Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    1/14

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    2/14

      2

    • Conocer las distintas aproximaciones teóricas en torno a las relaciones entrecultura popular y cultura masiva, y sus vínculos con los contextos político-sociales.• Indagar sobre los principales linajes teóricos que sustentan a estas aproximacionesteóricas y sus perspectivas críticas.• Comprender el papel del poder en los fenómenos culturales contemporáneos.• Presentar y analizar algunos abordajes y perspectivas socio-culturalescontemporáneas y locales sobre el tema.• Construir un objeto de reflexión que tenga en cuenta las problemáticas teóricas ymetodológicas que éste presenta.

    Contenidos:

    Esta asignatura se organiza a partir de unidades didácticas centradas encorrespondientes núcleos de contenidos. En cada unidad se trabajará con dos tipos debibliografía, ambas obligatorias: a. destinada a la lectura y elaboración crítica de los marcosconceptuales presentados en las clases de teóricos; y b. dedicada a la contextualización delas líneas teóricas y conceptuales para profundizar núcleos analíticos en las clases deprácticos. Además, para cada clase se sugiere un listado de bibliografía complementaria,que estará disponible online para aquellos estudiantes que estén interesados en profundizarsobre la temática específica.

    Sobre el final del seminario se destinará un tiempo a la elaboración de cuestionesrelacionadas con las metodologías de investigación en el tema.

    Diseño del programa

    a) 

    Por Unidades:

    Unidad I. Sociedad, cultura y poder en el orden social contemporáneo . Introducción alseminario. Los conceptos en la historia y/o la historia de los conceptos. Conformación delorden social contemporáneo. Del feudalismo al capitalismo y de súbditos a ciudadanos. Lamatriz cómica-popular. Relaciones entre el orden político, los modos de producción y ladimensión simbólica. El papel de la “cultura” en la nueva legitimación del poder. Formasde resistencia a la imposición. El concepto de “cultura popular” en relación con el saber yel poder: ¿quién dice qué cosa sobre quiénes?

    Bibliografía obligatoria: Bajtin, Mijail: “Introducción. Planteamiento del problema”, en  La cultura popular en la

    Edad Media y el Renacimiento, Madrid: Alianza, 1987.Bauman, Zygmunt: “Guardabosques convertidos en jardineros”, “Educar al pueblo” y “El

    descubrimiento de la cultura”, en  Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad,la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: UNQ, 1977.

    Burke, Peter: “Introducción” y “El triunfo de la cuaresma”, en  La cultura popular en laEuropa Moderna, Madrid: Alianza, 1978.

    De Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel): “La belleza delo muerto: Nisard”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

    Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    3/14

      3

     Unidad II. Cultura de  masas, matrices culturales y nación.  La matriz masificadora.  Lanación como construcción moderna. Masas y modernidad en América Latina. Los sectores

    populares en la Argentina de principios de siglo. Perspectivas históricas “desde abajo”.

    Bibliografía obligatoria: Archetti, Eduardo: “Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina

    nacional”, en 

    Trabajo y Sociedad , Nº 2, vol. II, mayo-julio de 2000.Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto Gutiérrez: “Los Sectores Populares Urbanos

    Como Sujetos Históricos”, en Sectores populares, cultura y política.  Buenos Airesen la entreguerra, Buenos Aires: Sudamericana, 1995.

    Martín Barbero, Jesús: “De las masas a la masa” y “Los procesos: de los nacionalismos alas transnacionales”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura yhegemonía, Barcelona: Gustavo Gili, 1987.

    Ortiz Renato: “Cultura, modernidad e identidades”, Nueva Sociedad , Nro. 137, mayo-junio,1995.

    Unidad III: La cultura popular en los estudios en comunicación y cultura. Gramsci y losestudios culturales. Los aportes de Thompson y de Williams en torno al concepto dehegemonía. De la cultura obrera de Hoggart a la lucha en la cultura de Hall.   Clase,subcultura y estilo. Articulaciones: cultura popular-cultura masiva. Circularidad /circulación: los juegos con los dispositivos del mercado de la cultura. Mediaciones,industria y circuitos culturales. Contexto de producción y de significación.

    Bibliografía obligatoria: 

    Blázquez, Gustavo: “Inventando Córdoba a través de la música. El estado en acción y el díadel Cuarteto”, en 1er Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales deIberoamérica (SIPPCI), Universidad Nacional de Córdoba, octubre, 2008.

    Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984.

    Hebdige, Dick: “Introducción”, “De la cultura a la hegemonía” y “Vacaciones en el sol: eltriunfo de Míster Rotten y Bostezos en Babilonia”, en Subcultura. El significado delestilo, Barcelona: Paidós, 2004.

    Hoggart, Richard: “¿Quiénes constituyen la ‘clase obrera’?” y “’Ellos’ y ‘nosotros’”, en Lacultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona: Grijalbo, 1971.

    Martín Barbero, Jesús: “Pistas para entre-ver medios y mediaciones”, Prefacio a la

    5ta.edición en  De los medios a las mediaciones, Bogotá: Convenio Andrés Bello,2003.

    Merklen, Denis: “¿Buenas razones para quemar libros?”, en Apuntes de Investigación, Nro.16/17, 2010.

    Schmucler, Héctor: “La investigación (1975): ideología, ciencia y política” y “Lainvestigación (1996): lo que va de ayer a hoy”, en  Memoria de la Comunicación,Buenos Aires: Biblos, 1997.

    Silverstone, Roger: “La textura de la experiencia” y “Mediatización”, en ¿Por qué estudiarlos medios?, Buenos Aires: Amorrortu, 2004.

    Thompson, Edward: “Introducción: costumbre y cultura”, en Costumbres en común,Barcelona, Crítica, 1990.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    4/14

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    5/14

      5

    Caggiano, Sergio: “La mirada racializada. Re-visión de un álbum de fotos de la historiaargentina”, en Cadernos de Antropologia e Imagen, vol. 24, núm. 1. PPCIS, NAI,UERJ, Río de Janeiro, 2007.

    Cebrelli Alejandra Arancibia Víctor: “Visibilidad y representaciones de los aborígenes deSan Martín del Tabacal. Palabras (entre)cruzadas e imágenes (des)encajadas”, XIICongreso de Redcom. Mendoza: UNCuyo, 2010.

    Goldstein, Miriam: “La representación fílmica de los jóvenes a través de los diversosmodelos de país en el cine sonoro argentino”, en Campodónico, Raúl (comp.): Elcine cuenta nuestra historia. 200 años de historia. 100 años de cine. Buenos Aires,INCAA, 2010.

    Hall, Stuart: “El trabajo de la representación”, en Sin garantías:  Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y VíctorVich (eds.), Popayán: Envión Editores, 2010.

    Reguillo, Rossana: “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”,

    Diploma superior en educación, imágenes y medios, FLACSO, 2008.Rodríguez, María Graciela: “Representaciones populares: el juego incompleto”, en Gustavo

    González (Comp.): Comunicación, integración y participación ciudadana, Santiagode Chile: ASEPECS, 2003.

    Saintout, Florencia: “Los medios hablan de los jóvenes”, en  Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza, Bernal: UNQ, 2013.

    Sunkel, Guillermo: “Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diariospopulares de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos”, en Razón y pasiónen la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile: ILET, 1986.

    Unidad VI:  Apuntes teórico-metodológicos para la investigación en cultura popular.Cultura popular-cultura masiva: abordajes posibles de investigación. Relación entre elorden socio-económico y la dimensión simbólica. Notas metodológicas para el abordaje dela cultura popular-masiva. Reflexiones a partir de estudios concretos. Cierre del seminario. 

    Bibliografía obligatoria: Rodríguez, María Graciela: “La pisada, la huella y el pie”, en Pablo Alabarces y María

    Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Bibliografía de trabajo (a seleccionar por cada docente):

    Alabarces, Pablo; Daniel Salerno, Malvina Silba y Carolina Spataro: “Música popular yresistencia: los significados del rock y la cumbia”, en Alabarces, Pablo y María G.Rodríguez (comps.):  Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular ,Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Álvarez Broz, Mariana: “Retórica(s) de la desigualdad. La representación televisiva de losusuarios de drogas”, en Avatares de la comunicación y la cultura, Nº 3, 2012.

    Caldo, Paula: “Saber hacer, saber decir y saber escribir… Historias de mujeres escritoras derecetarios de cocina” en  Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de lacocina Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario,Protohistoria, 2009.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    6/14

      6

    Clarke, John, Stuart Hall, Tony Jefferson, Rachel Powell y Brian Roberts: “Estilo”, enOficios Terrestres, Nro. 24, UNLP.

    Ferro, Fabiola y Rodríguez, María Graciela: “Del ‘acontecimiento’ al ‘evento’: los ardides

    de la memoria”, Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto deInvestigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, 2 y 3 de Octubre, 2003.

    Garriga Zucal, José: “Amigos y no tan amigos”. Los integrantes de una hinchada de fútbol y sus relaciones personales, Cuadernos del IDES Nro. 7, octubre, 2005. Disponibleen http://www.ides.org.ar/areasdeinvestigacion/cuadernos.jsp

    Gené, Marcela: “Fueron millones… Las masas en la gráfica política y los noticiarioscinematográficos”, en Mariano Mestman y Mirta Varela (Coord.),  Masas, pueblo,multitud en cine y televisión, Buenos Aires: Eudeba, 2013.

    Halpern, Gerardo, Rodríguez, María Graciela y Vázquez, Mauro: “Duraznos zipeados. Losmigrantes regionales en la televisión argentina”, en Papeles de Trabajo, IDAES, Nro

    10. Disponible en http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajoMartín Barbero, Jesús: “La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida

    cotidiana”, Nora Mazziotti (ed.) El espectáculo de la pasión. Las telenovelaslatinoamericanas, Buenos Aires: Colihue, 1993.

    Palma, Javier: “La ley, los festivales y la crítica. Los orígenes del “nuevo cine argentino”,ponencia publicada en las Actas de las X Jornadas Nacionales de Investigadores enComunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores enComunicación, San Juan, 2006.

    Semán, Pablo: “Vida, apogeo y tormentos del Rock Chabón”, en  Bajo Continuo.Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires: Gorla,2006.

    Settanni, Sebastián: “Sexualidades politizadas y medios de comunicación: la Marcha delOrgullo LGBT de Buenos Aires”, en Avatares, Nro. 3, 2013.

    Spataro, Carolina: “‘Algo me debe estar fallando’: modos de procesar el género y lo etarioen un club de fans de Ricardo Arjona”, ponencia en las Jornadas Produccióncultural, nuevos saberes e imaginarios en la sociedad argentina contemporánea, a laluz de la Globalización, IIGG, 2010.

    Vázquez, Mauro: “La nacionalidad migrante entre el género, lo político y la clase: madres,paisanas y piqueteras”, ponencia ante el III Congreso Panamericano deComunicación, Buenos Aires, 2005.

    Diseño del programa

    b)  Por Clases:

    Unidad I. Sociedad, cultura y poder en el orden social contemporáneo.

    Clase 1: Introducción al seminario. Los conceptos en la historia y/o la historia de losconceptos.

    Clase 2: Conformación del orden social contemporáneo. Del feudalismo al capitalismo y desúbditos a ciudadanos. La matriz cómica-popular.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    7/14

      7

     Bibliografía obligatoria (teóricos): Bajtin, Mijail: “Introducción. Planteamiento del problema”, en  La cultura popular en la

    Edad Media y el Renacimiento, Madrid: Alianza, 1987.

    Bibliografía obligatoria (prácticos): Burke, Peter: “Introducción” y “El triunfo de la cuaresma”, en  La cultura popular en la

    Europa Moderna, Madrid: Alianza, 1978.

     Recursos auxiliares: Fragmento de la película “El molino y la cruz” y PPS “Imágenes deBrueghel”

    Clase 3: Relaciones entre el orden político, los modos de producción y la dimensiónsimbólica. El papel de la “cultura” en la nueva legitimación del poder. Formas de

    resistencia a la imposición. El concepto de “cultura popular” en relación con el saber y elpoder: ¿quién dice qué cosa sobre quiénes?

    Bibliografía obligatoria (teóricos): Bauman, Zygmunt: “Guardabosques convertidos en jardineros”, “Educar al pueblo” y “El

    descubrimiento de la cultura”, en  Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad,la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: UNQ, 1977.

    Bibliografía obligatoria (prácticos):De Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel): “La belleza de

    lo muerto: Nisard”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

    Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981.

    Unidad II. Cultura de  masas, matrices culturales y nación. 

    Clase 4: La matriz masificadora.  La nación como construcción moderna. Masas ymodernidad en América Latina.

    Bibliografía obligatoria (teóricos):Martín Barbero, Jesús: “De las masas a la masa” y “Los procesos: de los nacionalismos a

    las transnacionales”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura yhegemonía, Barcelona: Gustavo Gili, 1987.

    Ortiz Renato: “Cultura, modernidad e identidades”, Nueva Sociedad , Nro. 137, mayo-junio,1995.

    Bibliografía obligatoria (prácticos):Archetti, Eduardo: “Hibridación, pertenencia y localidad en la construcción de una cocina

    nacional”, en 

    Trabajo y Sociedad , Nº 2, vol. II, mayo-julio de 2000.Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto Gutiérrez: “Los Sectores Populares Urbanos

    Como Sujetos Históricos”, en Sectores populares, cultura y política.  Buenos Airesen la entreguerra, Buenos Aires: Sudamericana, 1995.

    Unidad III: La cultura popular en los estudios en comunicación y cultura.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    8/14

      8

     Clase 5: Gramsci y los estudios culturales. Los aportes de Thompson y de Williams entorno al concepto de hegemonía. La cultura obrera de Hoggart.

    Bibliografía obligatoria (teóricos): Hoggart, Richard: “¿Quiénes constituyen la ‘clase obrera’?” y “’Ellos’ y ‘nosotros’”, en La

    cultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona: Grijalbo, 1971.Williams, Raymond: “Hegemonía”, en Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 2000.

    Bibliografía obligatoria (prácticos): Thompson, Edward: “Introducción: costumbre y cultura”, en Costumbres en común,

    Barcelona, Crítica, 1990.Thompson, Edward: “Prefacio” a  La formación de la clase obrera, Londres: Penguin,

    1980.

    Clase 6: Hall y la lucha en la cultura. Clase, subcultura y estilo.

    Bibliografía obligatoria (teóricos): Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia

     popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984.

    Bibliografía obligatoria (prácticos): Hebdige, Dick: “Introducción”, “De la cultura a la hegemonía” y “Vacaciones en el sol: el

    triunfo de Míster Rotten y Bostezos en Babilonia”, en Subcultura. El significado delestilo, Barcelona: Paidós, 2004.

     Recursos auxiliares:  Fragmento de la película “Quadrophenia” y documento conargumento de Quadrophenia

    Clase 7: Articulaciones: cultura popular-cultura masiva. Circularidad / circulación: los juegos con los dispositivos del mercado de la cultura. Mediaciones, industria y circuitosculturales. Contexto de producción y de significación.

    Bibliografía obligatoria (teóricos):Martín Barbero, Jesús: “Pistas para entre-ver medios y mediaciones”, Prefacio a la

    5ta.edición en  De los medios a las mediaciones, Bogotá: Convenio Andrés Bello,

    2003.Schmucler, Héctor: “La investigación (1975): ideología, ciencia y política” y “La

    investigación (1996): lo que va de ayer a hoy”, en  Memoria de la Comunicación,Buenos Aires: Biblos, 1997.

    Silverstone, Roger: “La textura de la experiencia” y “Mediatización”, en ¿Por qué estudiarlos medios?, Buenos Aires: Amorrortu, 2004.

    Bibliografía obligatoria (prácticos):Blázquez, Gustavo: “Inventando Córdoba a través de la música. El estado en acción y el día

    del Cuarteto”, en 1er Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales deIberoamérica (SIPPCI), Universidad Nacional de Córdoba, octubre, 2008.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    9/14

      9

    Merklen, Denis: “¿Buenas razones para quemar libros?”, en Apuntes de Investigación, Nro.16/17, 2010.

    Clase 8: -.-

    No hay teóricoPrácticos: 1er. PARCIAL

    Unidad IV. El consumo y el gusto en los sectores populares 

    Clase 9: Vida cotidiana y tácticas de antidisciplina. Productores y consumidores: unarelación disimétrica. Los conceptos de desvío y de resistencia en Michel de Certeau.

    Bibliografía obligatoria (teóricos):

    De Certeau, Michel: “Introducción” y “Valerse de: usos y prácticas”, en la  Invención de locotidiano I. Artes de hacer , Méjico: Universidad Iberoamericana, 1996.

    De Certeau, Michel y Giard, Luce: “Envío” (pp. 257-269), en Michel de Certeau, LuceGiard y Pierre Mayol:  La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar , Méjico:Universidad Iberoamericana, 1999.

    Bibliografía obligatoria (prácticos):Borda, Libertad: “Fan fiction: entre el desvío y el límite”, en Pablo Alabarces y María

    Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Silba, Malvina y Spataro, Carolina: “Cumbia Nena. Jóvenes bailanteras: entre las líricas,

    los relatos y el baile”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea,Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Clase 10:

    Bibliografía obligatoria (teóricos):García Canclini, Néstor: “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de

    organización populares”, en Nueva Sociedad, Nro. 71, marzo-abril, 1984.Martín Barbero, Jesús: “De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo

    latinoamericano de estudios de comunicación”, en 1er. Encuentro ABOIC,

    Cochabamba, noviembre, 1999.

    Bibliografía obligatoria (prácticos):García Canclini, Néstor: “¿Negociación de la identidad en las clases populares?”, en

    Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización,Méjico: Grijalbo, 1995.

    Martín Barbero, J. (1983): “Memoria Narrativa e industria cultural”, en Comunicación ycultura, Nro. 10, México, agosto.

    Clase 10: El consumidor de medios en Fiske. La hipótesis cognitiva de Ford.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    10/14

      10

    Bibliografía obligatoria (teóricos):Ford, Aníbal: “Culturas populares y (medios de) comunicación”, en  Navegaciones.

    Comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

    Martín Barbero, Jesús: “Memoria Narrativa e industria cultural”, en Comunicación ycultura, Nro. 10, México, agosto, 1983.

    Bibliografía obligatoria (prácticos):Fiske, John: “Comprendiendo la Cultura Popular”, en  Reading the Popular, Londres y

    Nueva York: Routledge, 1995 [1989].Frith, Simon: “Hacia una estética de la música popular” (frag.), en Francisco Cruces y otros

    (eds),  Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. Madrid: Ed. Trotta,2001.

    Clase 11: Habitus, gusto y distinción. Relativismo, legitimismo, dominomorfismo y

    dominocentrismo.

    Bibliografía obligatoria (teóricos): Bourdieu, Pierre: “La elección de lo necesario”, en La distinción, Madrid: Taurus, 1979.García Canclini, Néstor: “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de

    organización populares”, en Nueva Sociedad, Nro. 71, marzo-abril, 1984.

    Bibliografía obligatoria (prácticos): Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude: “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en

     

     Loculto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, BuenosAires: Nueva Visión, 1991.

    Unidad V. Cultura popular y cultura de masas: una relación conflictiva. 

    Clase 12: Los medios en foco. Representaciones populares: la doble violencia simbólica.Los medios de comunicación y el mercado de la cultura. Análisis de casos.

    Bibliografía obligatoria (teóricos): Hall, Stuart: “El trabajo de la representación”, en Sin garantías:  Trayectorias y

     problemáticas en estudios culturales, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y VíctorVich (eds.), Popayán: Envión Editores, 2010.

    Rodríguez, María Graciela: “Representaciones populares: el juego incompleto”, en Gustavo

    González (Comp.): Comunicación, integración y participación ciudadana, Santiagode Chile: ASEPECS, 2003.

    Bibliografía obligatoria (prácticos): Goldstein, Miriam: “La representación fílmica de los jóvenes a través de los diversos

    modelos de país en el cine sonoro argentino”, en Campodónico, Raúl (comp.): Elcine cuenta nuestra historia. 200 años de historia. 100 años de cine. Buenos Aires,INCAA, 2010.

    Sunkel, Guillermo: “Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diariospopulares de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos”, en Razón y pasión

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    11/14

      11

    en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile: ILET, 1986.

     Recursos auxiliares: PPS “El otro en los medios de comunicación”

    Clase 13: La densidad histórica de las representaciones. El “otro” en los medios decomunicación. Regímenes de visibilidad. Las paradojas de la hiper-visibilización. Análisisde casos. 

    Bibliografía obligatoria (teóricos):Cebrelli Alejandra Arancibia Víctor: “Visibilidad y representaciones de los aborígenes de

    San Martín del Tabacal. Palabras (entre)cruzadas e imágenes (des)encajadas”, XIICongreso de Redcom. Mendoza: UNCuyo, 2010.

    Reguillo, Rossana: “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”,

    Diploma superior en educación, imágenes y medios, FLACSO, 2008.

    Bibliografía obligatoria (prácticos): Caggiano, Sergio: “La mirada racializada. Re-visión de un álbum de fotos de la historia

    argentina”, en Cadernos de Antropologia e Imagen, vol. 24, núm. 1. PPCIS, NAI,UERJ, Río de Janeiro, 2007.

    Saintout, Florencia: “Los medios hablan de los jóvenes”, en  Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza, Bernal: UNQ, 2013.

     Recursos auxiliares: Imágenes PPS-Caggiano

    Unidad VI: Apuntes teórico-metodológicos para la investigación en cultura popular.

    Clase 14:  Cultura popular-cultura masiva: abordajes posibles de investigación. Relaciónentre el orden socio-económico y la dimensión simbólica. Notas metodológicas para elabordaje de la cultura popular-masiva. Reflexiones a partir de estudios concretos.

    Bibliografía obligatoria (teóricos):Rodríguez, María Graciela: “La pisada, la huella y el pie”, en Pablo Alabarces y María

    Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Bibliografía electiva (prácticos): Alabarces, Pablo; Daniel Salerno, Malvina Silba y Carolina Spataro: “Música popular y

    resistencia: los significados del rock y la cumbia”, en Alabarces, Pablo y María G.Rodríguez (comps.):  Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular ,Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Álvarez Broz, Mariana: “Retórica(s) de la desigualdad. La representación televisiva de losusuarios de drogas”, en Avatares de la comunicación y la cultura, Nº 3, 2012.

    Caldo, Paula: “Saber hacer, saber decir y saber escribir… Historias de mujeres escritoras derecetarios de cocina” en  Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de lacocina Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario,Protohistoria, 2009.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    12/14

      12

    Clarke, John, Stuart Hall, Tony Jefferson, Rachel Powell y Brian Roberts: “Estilo”, enOficios Terrestres, Nro. 24, UNLP.

    Ferro, Fabiola y Rodríguez, María Graciela: “Del ‘acontecimiento’ al ‘evento’: los ardides

    de la memoria”, Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto deInvestigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, 2 y 3 de Octubre, 2003.

    Garriga Zucal, José: “Amigos y no tan amigos”. Los integrantes de una hinchada de fútbol y sus relaciones personales, Cuadernos del IDES Nro. 7, octubre, 2005. Disponibleen http://www.ides.org.ar/areasdeinvestigacion/cuadernos.jsp

    Gené, Marcela: “Fueron millones… Las masas en la gráfica política y los noticiarioscinematográficos”, en Mariano Mestman y Mirta Varela (Coord.),  Masas, pueblo,multitud en cine y televisión, Buenos Aires: Eudeba, 2013.

    Halpern, Gerardo, Rodríguez, María Graciela y Vázquez, Mauro: “Duraznos zipeados. Losmigrantes regionales en la televisión argentina”, en Papeles de Trabajo, IDAES, Nro

    10. Disponible en http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajoMartín Barbero, Jesús: “La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida

    cotidiana”, Nora Mazziotti (ed.) El espectáculo de la pasión. Las telenovelaslatinoamericanas, Buenos Aires: Colihue, 1993.

    Palma, Javier: “La ley, los festivales y la crítica. Los orígenes del “nuevo cine argentino”,ponencia publicada en las Actas de las X Jornadas Nacionales de Investigadores enComunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores enComunicación, San Juan, 2006.

    Semán, Pablo: “Vida, apogeo y tormentos del Rock Chabón”, en  Bajo Continuo.Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires: Gorla,2006.

    Settanni, Sebastián: “Sexualidades politizadas y medios de comunicación: la Marcha delOrgullo LGBT de Buenos Aires”, en Avatares, Nro. 3, 2013.

    Spataro, Carolina: “‘Algo me debe estar fallando’: modos de procesar el género y lo etarioen un club de fans de Ricardo Arjona”, ponencia en las Jornadas Produccióncultural, nuevos saberes e imaginarios en la sociedad argentina contemporánea, a laluz de la Globalización, IIGG, 2010.

    Vázquez, Mauro: “La nacionalidad migrante entre el género, lo político y la clase: madres,paisanas y piqueteras”, ponencia ante el III Congreso Panamericano deComunicación, Buenos Aires, 2005.

     Recursos auxiliares: PPS “Imágenes Gené”

    Clase 15: Cierre del seminario.

    Bibliografía obligatoria (teóricos y prácticos): -.- 

    Evaluación y acreditación:

    Para alcanzar la condición de regular, y obtener así el derecho de rendir el examenfinal, el alumno deberá aprobar dos exámenes parciales donde se evaluará, básicamente, lacapacidad de síntesis teórica en relación con las clases teóricas y prácticas y la bibliografíaobligatoria indicada en este programa. En caso de ausencia justificada del primer examen

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    13/14

      13

    parcial y/o de aplazo, solo ese parcial  será recuperado en una instancia posterior adeterminar oportunamente.

    El primer parcial será presencial e individual. El segundo parcial será domiciliario y

    grupal. La conformación de los grupos estará pautada de la siguiente manera: para alumnosque han obtenido calificaciones de 7 o más puntos en el primer parcial, los grupos deberánestar integrados por 3 (tres) personas. Para quienes han aprobado con calificaciones deentre 4 y 6 puntos, grupos de 2 (dos) personas. Sin excepciones.

    El cumplimiento y aprobación de las instancias antes señaladas dará lugar a lacondición de regular, que se alcanza con no menos de 4 (cuatro) puntos.

    La aprobación de la asignatura, además, se complementará con un examen final oralintegrador de los contenidos de la materia de carácter obligatorio. El plazo de duración dela regularidad es idéntico al de las otras materias de la carrera.

    Bibliografía general de referencia:

    Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela:  Mediaciones y resistencias. Estudios sobrecultura popular . Buenos Aires: Paidós, 2008.

    Anderson, Benedict: “El origen de la conciencia nacional”, en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE, 1993.

    Caggiano, Sergio y Grimson, Alejandro: “Respuestas a un cuestionario: posiciones ysituaciones”, en Nelly Richards (ed.) En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y disputas, Santiago de Chile: CLACSO, 2010.

    Hall, Stuart: Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, EduardoRestrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.), Popayán: Envión Editores, 2010.

    Ferro, Fabiola y Rodríguez, María Graciela: “Del ‘acontecimiento’ al ‘evento’: los ardidesde la memoria”, Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto deInvestigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, 2 y 3 de Octubre, 2003.

    Ford, Aníbal, Rivera, Jorge y Romano, Eduardo:  Medios de Comunicación y CulturaPopular , Buenos Aires, Legasa, 1985.

    García Canclini, Néstor: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de laglobalización, Méjico: Grijalbo, 1995.

    García Canclini, Néstor. “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu” en: PierreBourdieu, Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990.

    Martín Barbero, Jesús: “De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo

    latinoamericano de estudios de comunicación”, en 1er. Encuentro ABOIC,Cochabamba, noviembre, 1999.

    Mattelart, Armand: “Estudiar comportamientos, consumos, hábitos y prácticas culturales”,en Luis Albornoz (comp.) Poder, medios, cultura: una mirada crítica desde laeconomía política de la comunicación, Buenos Aires: Paidós, 2011.

    Palma, Javier: “La ley, los festivales y la crítica. Los orígenes del “nuevo cine argentino”,ponencia publicada en las Actas de las X Jornadas Nacionales de Investigadores enComunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores enComunicación, San Juan, 2006.

    Pisarro, Marcelo: “Cuando todo puede reescribirse”, en Revista Ñ , 21 de abril de 2010.

  • 8/18/2019 Cultura Popular y Cultura Masiva 2015

    14/14