Cultura Wayuu

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cultura wayuu

  • 64

    N

    El colegio de bachillerato San Jos deMaicao cuenta con un grupo de 19estudiantes de la etnia wayuu inscri-tos en la modalidad de etnoeducacin,la cual ha permitido implementar unaformacin basada en la identidad cul-tural y en las caractersticas tnicasde los estudiantes. Y es justamenteen este contexto en el que se han sus-citado una serie de reflexiones por par-te de los estudiantes de la etnia entorno a su propia cultura en temascomo la msica y la medicina tradicio-nal wayuu. Es por ello que decidieroninvestigar cules son las plantas me-dicinales que se encuentran en su en-torno y que usan los wayuu, cules sonsus propiedades curativas, cmo sepreparan y suministran las medicinasy cules son las contraindicaciones es-tablecidas para su uso. Los estudian-tes encontraron de gran impor tanciadar a conocer a la comunidad las prc-ticas medicinales tradicionales de laetnia wayuu y recopilar, a manera deinventario, todo el acer vo cultural alre-dedor de una medicina que ha sobre-vivido al tiempo y que ha descifradolos secretos de la naturaleza para pro-curar el bienestar de los suyos. Tam-bin es impor tante para ellos desvir-tuar algunas leyendas infundadas queasocian la prctica de esta medicina yel uso de las plantas con la brujera yel maleficio.

    Los 19 estudiantes, miembros delgrupo de investigacin Etnocient-

    ficos de 11 C, esperan que su tra-bajo beneficie a las personas que hantenido que emigrar de las rancherashacia el casco urbano de los munici-pios de La Guajira, ya que, al tiempoque rescatan el conocimiento de lasplantas medicinales ancestrales, con-tribuyen a la conservacin de tradi-ciones milenarias. Recoger su histo-ria, en este caso los usos medicinalesde las plantas, garantiza que haya do-cumentos que se pueden consultarcada vez que haya necesidad y con-tribuye a que los alijunas, con quie-nes conviven en la ciudad, adquierantambin un conocimiento bsico so-bre las tradiciones wayuu.

    La investigacinPara desarrollar su investigacin losEtnocientficos de 11 C se propu-sieron como objetivo general identifi-car las propiedades curativas de lasplantas que hay en su entorno y sususos como medicina tradicional en loswayuu. Como objetivos especficos, elgrupo determin los siguientes: Indagar sobre los usos y aplica-

    ciones de la medicina vegetaltradicional.

    Determinar las potencialidades ylimitaciones de las plantas.

    Elaborar un inventario de lasplantas medicinales usadas porlos wayuu.La investigacin, de tipo descrip-

    tivo, realizada por el grupo no par ti

    de una hiptesis sino que trat derecoger datos preliminares, analizar-los y luego identificar ideas genera-les sobre los procedimientos curati-vos de los wayuu. Para el desarrollodel estudio se utilizaron varios ins-trumentos que permitieron recolec-tar la informacin: Observacin directa: se hicieron

    visitas a varias rancheras cerca-nas a Maicao como Majuyutpana,Kausirijuna, Masho, Warar rat-chon, Ichitu, Jojoncito, Cadenita,Alanaipa, Jikalu'u, Jaipachon en-tre otras. All compartieron con an-cianos, Piache y conocedores dela medicina tradicional wayuu. Me-diante un diario de campo se re-cogi la informacin suministradapor ellos.

    Entrevistas: aplicadas a Piache(chamn o mdico tradicional dela cultura, encargado de la ma-gia y de la aplicacin de la medi-cina), ancianos, curanderos,botnicos y homepatas autodi-dactas y con formacin acad-mica. Para esta entrevista seutilizaron cuestionarios con pre-guntas semiabiertas focalizadassobre los objetivos especficosde la investigacin.

    Ficha de recoleccin: instr u-mento que permiti anotar losnombres, propiedades y espec-tro, posologa, indicaciones ycontraindicaciones de cada

    Equipo: Etnocientficos de 11 CInstitucin Educativa N 4 Sede San Jos

    Municipio: Maicao

    uestra medicina(Jiayaa wanse)

  • 65

    planta curativa identificada porlos informantes.

    Bsqueda bibliogrfica:Luego de preguntar a los 100 en-trevistados qu clase de plantasconocan, para qu la utilizaban,cmo las preparaban y en qu po-ca las recogan, procedieron a reu-nir la informacin y a partir de ellaclasificaron las plantas, segn sunaturaleza y caractersticas comu-nes, y las agruparon segn las en-fermedades que curaban. Se arma-ron carteleras y all pegaban lasplantas para secarlas y que no seles daaran. En algunos casos to-maron fotos de las plantas y luegoconsultaron con botnicos y con elasesor para saber cul era el nom-bre de la planta en espaol y culera su nombre cientfico. A partirde all se empez a recoger en ta-blas la informacin de cada plantaen la que aparece una descripcinacompaada de sus nombreswayuu, castellano y cientfico, y laposologa y contraindicaciones decada una.A par tir de la investigacin, el gru-

    po pudo comprobar, entre otras co-sas, que la etnia wayuu conserva anuna muy arraigada prctica curativabasada en la plantas que encuentranen su entorno. Su mtodo de elabo-racin de las medicinas es anartesanal, y las prcticas curativas seintegran a ritos mgicos y religiososya que al enfermo se cuida en el pla-no fsico y en el espiritual. El estudiopermiti identificar casi 100 especiesvegetales que estn ubicadas en elentorno mismo de los wayuu y sepudo evidenciar que las plantas cura-tivas que ms usan son el trupio, elanam, la ta-ta, la sbila, el indiodesnudo, el dividivi, la quina, la ver-bena, el totumo, el amargocito, lacontracapitana, el cardo y el maz.

    Lo positivo, lo negativoEl equipo de investigacin rescatcomo efectos positivos del estudio lageneracin de una cultura inves-tigativa en los dems estudiantes delcolegio y destac la unin entre do-centes y estudiantes para desarrollarinvestigaciones interdisciplinarias. Asmismo manifiestan que lo que msles gust fue el trabajo en equipoporque todos apor taron sus esfuer-zos, las salidas al campo, la explora-cin al terreno y las entrevistas a losancianos en wayuunaiki. Tambin des-tacan la importancia de este proyec-to en la medida en que contribuye aconciliar la ciencia tnica con la cien-cia occidental, lo que hace que cobrevida la palabra interculturalidad entrelos estudiantes. Lo ms difcil fue con-seguir las plantas porque no todasse encuentran en el mismo clima ytambin hubo algunas dificultadespara obtener su nombre vulgar y sunombre en espaol.

    La proyeccionesEl grupo est consciente de que su in-vestigacin no ha terminado. Quierenseguir buscando ms informacin enlas rancheras y en un futuro les gusta-ra que su investigacin se extendierahasta la Alta Guajira y la Provincia, yaque hasta ahora la han restringido a laMedia Guajira.

    Por sugerencia de varios docentesde la institucin educativa, se ha plan-teado la organizacin de un herbariocomo muestra del inventario vegetal cu-rativo de los wayuu. Tambin se ha plan-teado la utilizacin de los modernos la-boratorios de qumica con los quecuenta la institucin para tratar de pro-ducir medicamentos con las plantasmedicinales que se producen en la re-gin. Los resultados de la investigacinse socializarn en la revista institucio-nal Abrapalabra.

    Maran Totumo Tuna

    Dividivi

    Quina

    Ta Ta

    Malambo

    65

  • 66

    ribia y sus suelosEquipo: Club de Ciencias Hijos de la Tierra (Nachonni Mma)

    Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo, sede San JosMunicipio: Uribia

    El grupo de investigadores Hijos dela Tier ra se plante una reflexin so-bre lo que estaba sucediendo con laetnia wayuu. Ellos sienten que el tra-bajo de la tierra se ha visto desplaza-do por otras actividades y que tantonios como adultos wayuu se han vis-to en la necesidad de alejarse y asu-mir trabajos que no cor responden asus costumbres. La gente le echa laculpa de esta situacin a que la tierrano produce, a que es pobre y que nose puede cultivar y eso los ha obliga-do a buscar en otro sitio sus opciones

    de vida. La idea de investigar sobrelos usos del suelo de Uribia surgi enuna clase de ciencias naturales en laque se habl sobre cmo se formabael suelo. Hicieron una salida al patiode la escuela y se preguntaron: cmoen un sitio pequeo como el patio dela escuela hay tantas diferencias en-tre un terreno y otro? Cmo algo tanimportante que pisamos diariamenteno haba captado antes nuestra aten-cin? Este suelo reseco tendr vida?Cmo ser el suelo de nuestro muni-cipio? Este pequeo universo los lle-v a cuestionar la mirada que se tie-

    ne sobre la tierra y se propusierondemostrar que s es producti-

    va y que recuperndolaser posible tambin

    recuperar algunasde las tradicio-

    nes de loswayuu.

    El proyectoEl objetivo principal de este proyec-to es identificar los componentes delsuelo en sitios estratgicos del mu-nicipio de Uribia, con el fin de mejo-rarlos y conservarlos como lugar devida plena.

    Los objetivos especficos que elgrupo se plante fueron: Realizar una comparacin entre

    varios tipos de suelo para verifi-car cul es ms propicio paracultivar.

    Recoger la memoria de los expe-rimentos para que sirva comobase a estudios futuros.

    La metodologa utilizada fue la si-guiente: Entrevistas a 60 personas de la

    comunidad ubicadas en la zonaurbana de Uribia, en los corregi-mientos de Cardn y Carrizal yen las rancheras La Loma, Pozoe Isiruwo.

    Bsqueda bibliogrfica acerca delos suelos y de sus usos.

    Experimentos con semillas de fr-jol guajiro en varias muestras desuelo que fueron llevadas al la-boratorio para su anlisis.Los sitios visitados fueron esco-

    gidos de acuerdo con su nivel deproductividad.

    U

  • 67

    Antes del estudio se tena la creen-cia de que los suelos eran cidos yluego de estudiar los componentes delsuelo y sus caractersticas fsicas y qu-micas, se descubri que eran bsicosy aptos para el cultivo. Se construyuna pequea huerta en la que se aco-modaron las distintas muestras desuelo. All se pusieron a germinar lassemillas de frjol guajiro. Ocho de cadadiez semillas germinaron, especial-mente las que se sembraron en lossuelos de talco dulce (suelos ubica-dos a la orilla del mar aproximadamen-te a 200 mts.). Las ubicadas en eltalco salado (a 150 mts. del mar) nogerminaron.

    Despus de realizar los experi-mentos se pudieron observar las si-guientes caractersticas del compor-tamiento del suelo en los lugareselegidos para sacar las muestras: El suelo de la escuela es de tipo

    franco-arcilloso, de color amari-llento y ligeramente bsico, lo quequiere decir que puede ser culti-vado y se puede mejorar con abo-no orgnico. Es preciso aadirms nutrientes a esta tierra yaque las semillas sembradas aqutuvieron un crecimiento lento.

    El suelo de la ranchera La Lomaes terroso formado por agregadosde rocas pulverizadas. Es un sue-lo bsico y puede ser cultivado ymejorado con compost.

    En el corregimiento El Cardn haysuelos compuesto por talco dul-ce y talco salado. En los suelosde talco salado no germin el fr-jol, en el de talco dulce las semi-llas germinaron y tuvieron un r-pido desarrollo.

    En el corregimiento El Carrizal seencontr un suelo compuesto portalco dulce, salado y yeso vidrio-so. En las muestras provenientesde este sitio no germinaron las se-millas dado que los suelos son b-sicos pero con una tendencia a laacidez que no permite el cultivo.

    En Patio Bonito, barrio de la zonaurbana de Uribia el suelo es co-lor marrn oscuro, rico en mate-ria orgnica, bsico, permeable

    y apto para el cultivo. All las se-millas se desarrollaron en cor totiempo y se formaron las plantasde mayor tamao.

    La granja Paici, ubicada en la ran-chera Ishiruwo, posee un suelobsico que, enriquecido con elcompost, es apto para el cultivo.All actualmente se cultiva maz,frjol, ahuyama, yuca, sorgo y unagran variedad de hortalizas de cli-ma clido.Este trabajo de investigacin sir-

    vi para demostrar que la mayora delos suelos de Uribia, con excepcindel suelo de mangle y el talco sala-do, son aptos para el cultivo. Inclusolos indgenas que viven a la orilla delmar pueden cultivar frjol ya que elsuelo result apto para esta actividad.Se rompi as con un mito que tenala poblacin en el que se afirmabaque la proximidad al agua salada demar haca imposible la tarea de culti-var la tierra. Se descubri que los sue-los de Uribia son ricos y que se pue-den cultivar para mejorar la calidadde vida de las familias wayuu y detoda la comunidad.

    Qu ganaron con lainvestigacin?Los Hijos de la Tierra comprendie-ron lo delicioso y fascinante que esinvestigar. Se sintieron contentos por-que salieron de la monotona y de lascuatro paredes del saln de clase.Ellos creen que investigar en campoabierto facilita y aumenta el aprendi-zaje. Hasta la profesora se ve msalegre, segn sus propias palabras.El grupo se muestra orgulloso de sutrabajo porque ahora sabe investigary hacer ciencia y es gestor de suspropios conocimientos, lo que bene-ficia a sus integrantes y a sus comu-nidades. El grupo hizo una presenta-cin del proyecto ante la comunidady esto sirvi para que se capacitaranlderes comunitarios y para que la ad-ministracin municipal impulsara pro-yectos de gestin agropecuaria en lazona rural.

    Aunque piensan que la Secreta-ra de Educacin Municipal no los

    apoy, siendo ese su deber, se sien-ten de todas formas contentos por -que despejaron sus dudas sobre eltema y porque perdieron el temor aexpresarse en pblico. Ellos esperanpoder seguir investigando y haciendoexperimentos sobre el suelo de sumunicipio y se sienten agradecidoscon el Programa Ondas, con Comfa-miliar de La Guajira, con la institucineducativa, con sus maestros y consus padres por apoyarlos durante elproceso.

    Caractersticas de los suelos en sitios estratgicos del municipio de Uribia

    67

  • 68

    Equipo: Descubrir (Erajaa)Institucin Educativa Normal Superior Indgena de Uribia

    Municipio: Uribia

    Uribia es el municipio ms extensode Colombia, ubicado entre la Mediay Alta Guajira. Limita al norte con elmar Caribe, por el suroeste conMaicao y por el sureste y oeste conVenezuela. Es un territorio semide-sr tico, de clima clido y seco, azo-tado por los fuertes vientos del no-reste. Es habitado en su mayora porel pueblo wayuu, que conserva anmuchas de sus tradiciones, mitos,creencias y costumbres.

    El agua que se consume en elmunicipio es de origen subter rneo,obtenida a travs de la per foracinde pozos. Sin embargo, los denomi-nados ojos de agua, pequeos ori-ficios formados naturalmente de loscuales emana agua dulce, se han con-ver tido en un elemento esencial enla supervivencia del pueblo wayuu ya ellos se ha recurrido desde pocas

    inmemoriales cuando la sequa aca-baba con otras fuentes de agua dul-ce provenientes de pozos y arroyos.Los ojos de agua son lugares mticosy encierran elementos muy importan-tes para la cultura wayuu.

    El equipo de investigacin decidiindagar sobre el origen, las propieda-des y el tratamiento de las aguassubterrneas, especialmente los ojosde agua, en el municipio de Uribia,ar ticulando el conocimiento cientfi-co y el saber tradicional wayuu.

    El proyectoPara el desarrollo de la investigacinel equipo realiz tres actividades prin-cipales: revisin bibliogrfica sobrelas aguas subterrneas para conocerel concepto cientfico; visita a uno delos principales ojos de agua de la re-gin para analizar sus condiciones

    geolgicas y fisicoqumicas; y, por l-timo, entrevistas a algunos habitan-tes wayuu sobre saberes tradiciona-les relacionados con la utilizacin ycosmovisin de los ojos de agua.

    Los resultadosEl trabajo de revisin terica se reali-z con el objeto de indagar sobre laspropiedades fsicas, qumicas y bio-lgicas del agua, los procedimientospara su purificacin, y el origen, lascaractersticas y los procesos de cap-tacin de las aguas subterrneas.

    Se identificaron impor tantes ojosde agua en la Media y Alta Guajiracomo son el Iporu'u en la Makuira,Wuipaa en Siapana, Kokuyokutshi enMedia Luna y Jepira en el Cabo de laVela.

    Para el trabajo de campo se visi-t el ojo de agua situado en el sectorde Media Luna, en la Alta Guajira aunas cuatro horas del casco urbanode Uribia, en donde se observaronsus caractersticas fsicas y se toma-ron muestras de agua para el anli-sis fisicoqumico y microbiolgico.

    Este ojo de agua, Kokuyokutshi,se encuentra a unos pocos metrosdel mar y, sin embargo, al probar elagua se encontr que sta no era sa-lada. Una posible explicacin del he-cho es que en el subsuelo el aguaest circulando por canales parecidosa ros subterrneos que no entran encontacto con el mar, lo que le permi-te conservar sus caractersticas

    Lgrimas de la Tierra(Shiwuira mmakat)

  • 69

    fisicoqumicas. El ojo de agua estrodeado de vegetacin verde, las pa-redes del pozo se caracterizan por serdesniveladas, y poseen un suelo ar-cilloso y poroso que facilita la infiltra-cin del agua.

    El color del agua es algo turbia,de color verde plido, con poca pre-sencia de vida animal. Ese color pue-de ser producto de los minerales conlos que entra en contacto en elsubsuelo o por la descomposicin delos vegetales que caen en su interior.

    De los anlisis realizados a lasmuestras de agua se obtuvieron lossiguientes resultados: pH 7,3 y sli-dos totales disueltos 130 mg/l. Se-gn estos resultados el agua presen-ta un pH de niveles aceptables, yaque el pH est slo un poco por enci-ma de 7,0, que es el pH neutro nor-mal y la cantidad de sales disueltases moderada segn el rango estable-cido para ello.

    De acuerdo con la consulta teri-ca realizada y el trabajo de observa-cin de los ojos de agua, nos atreve-mos a clasificarlos como aguas deacuferos confinados, ms exacta-mente ar tesianas, ya que stas sur-gen a la superficie sin que medie bom-beo alguno.

    El conocimiento wayuu sobrelos ojos de aguaLas entrevistas a habitantes del sec-tor de Media Luna permitieron identi-ficar que, actualmente, los habitan-tes del sector no consumen el lquido

    del ojo de agua, ya que la cercana aUribia les permite acceder a agua dul-ce suministrada a sus comunidadespor carrotanques.

    Los ojos de agua o jageyes tie-nen una gran importancia sociocul-tural para el pueblo wayuu. Las fami-lias y todos los clanes vecinos en unacomunidad establecen relaciones so-ciales y de parentesco al ubicarse encercanas a un jagey. Los wayuu queviven un poco ms lejos de las fuen-tes de agua piden permiso a losmiembros de esa comunidad y a ve-ces hacen intercambio de agua poranimales o productos de siembra.

    La ampliacin del pequeo aguje-ro desde donde se forma el ojo deagua se realiza manualmente o contotuma y no se utilizan materialesmetlicos porque, segn la tradicinwayuu, esto hara que los ojos deagua se secaran.

    Los wayuu utilizan principalmen-te dos tcnicas, las cuales fueron re-plicadas por el equipo investigador,para purificar el agua: una con la ba-baza del cactus y otra con ceniza.

    El origen de los ojos de aguasegn la cultura wayuuPara los wayuu los ojos de agua tie-nen un origen mtico. Cuenta la le-

    yenda que haba una familia confor-mada por una pareja y dos de sushijos, quienes pasaban mucho tra-bajo para conseguir el agua dulceque beban. Un da, la mujer se acos-t pensativa y triste y al dormirsese le apareci en sueos una viejaque le dijo: No ests triste, esc-chame bien lo que te voy a decir: tevas a dirigir hacia el mar y all versuna piedra inmensa que parece h-meda. Le dars unos golpecitos conuna piedra y tendrs tu agua. Slotienes que tener cuidado de que na-die te descubra mientras hacesesto. Al amanecer la mujer se le-vant y fue hasta la playa en dondevio una piedra como la de su sue-o. Le dio unos golpes con una pie-dra y su alegra fue muy grandecuando vio como brotaba el aguaque recogi en una mcura. Y as losigui haciendo muchos das. Un dasu esposo y sus hijos decidieron se-guirla y la descubrieron mientras gol-peaba la piedra. Al hacerlo todosquedaron convertidos en piedra.

    Otra de las leyendas habla de laconser vacin de los ojos de agua.Para los wayuu, existe una serie decuidados que aseguran que los ojosde agua no se sequen. Los ojos deagua son cuidados por Pulou, unamujer muy hermosa quien de vez encuando se enamora de jveneswayuu y se los lleva. Las lgrimasde los familiares que lloran la muer-te del joven ahogado en el ojo, sonlas que hacen que estos nunca sesequen.

    69

  • 70

    Villa Ftima es un poblado indgenalocalizado en el noreste del munici-pio de Riohacha a orillas del mar Ca-ribe. Su fundacin se inici a par tirde los aos 70 cuando llegaron de laAlta Guajira tres familias indgenas.En la actualidad la poblacin es de836 habitantes en su mayora wayuu.Tan solo un 20 por ciento es alijuna(trmino wayuu que designa a las per-sonas que no per tenecen a su etnia).

    La mayor parte de la poblacin sededica a la actividad pesquera, situa-cin favorecida por la cercana al mar ya la desembocadura del ro Ranchera.Por su ubicacin y gran actividad, estesector de la ciudad se ha venido urba-nizando y fruto de ello son los centroshoteleros y residenciales que hoy tie-nen asentamiento en este lugar.

    Villa Ftima es un sector aledaoa la institucin educativa y es frecuen-te que las estudiantes de grado 11desarrollen en esta comunidad el pro-grama de ser vicio social, lo que hapermitido detectar que uno de losefectos directos de la transformacinque ha sufrido el sector es la intro-duccin de cambios en los valoresculturales de los wayuu.

    Los interrogantes que surgieronen el grupo de investigacin, confor-mado por personas interesadas en lapreservacin de la cultura wayuu, sonlos siguientes:

    Por qu los habitantes del barrioVilla Ftima han asumido comporta-mientos urbanos? Qu incidencia

    han tenido los asentamientos de nue-vos grupos poblacionales en los cam-bios de sus valores culturales? Cu-les valores de la cultura han sido msafectados?

    El proyectoLos pasos llevados a cabo por el gru-po en la formulacin y desarrollo delproyecto de investigacin fueron lossiguientes:1. Identificacin de la situacin pro-

    blema y formulacin de la pro-puesta de investigacin.

    2. Recoleccin de la informacinsegn las variables de estudiodefinidas por el equipo.

    3. Anlisis de la informacin y des-cripcin de los resultados.

    4. Formulacin de conclusiones yrecomendaciones.Se defini como objetivo de la in-

    vestigacin identificar la forma enque elementos fundamentales de lacultura wayuu estn siendo afecta-dos por el acelerado urbanismo delsector de Villa Ftima y para ello serealiz un estudio sociocultural de lacomunidad indgena.

    Para el desarrollo del proyectose determinaron cuatro variables deestudio: Lengua Vivienda Vestido Costumbres

    Para recolectar la informacin serealiz un trabajo de campo, que con-

    sisti en seis visitas al sector de Vi-lla Ftima, en los que se observaronmuy de cerca distintos aspectos ele-gidos como variables de la investiga-cin, se aplicaron encuestas y se rea-lizaron entrevistas a miembros de lacomunidad wayuu.

    Como herramienta para la recolec-cin de la informacin se elabor unagua para cada variable. Posteriormen-te se trabaj en el anlisis y catego-rizacin de la informacin.

    Los resultadosEl anlisis de la informacin recolec-tada arroj los siguientes resultados:

    Lengua: el indgena wayuu es bi-linge. Utiliza su propia lengua, elwayuunaiki, para comunicarse con lasotras personas de su cultura y el es-paol para hablar con los alijuna. Exi-ge que en las escuelas se les enseea los nios espaol, lo que gradual-mente ha ido relegando al wayuunaikia un segundo orden.

    Vivienda: las viviendas tradicio-nales wayuu en Villa Ftima han idodesapareciendo y en su lugar sur-gen viviendas semejantes a las decualquier otro barrio de Riohacha.Este cambio en la vivienda obedecea las inundaciones peridicas quetienen que enfrentar los habitantesen el sector, debido al desborda-miento del ro Ranchera y a la es-casez de los materiales propios paraconstruir viviendas tradicionalescomo el yotojoro y el cactus.

    illa FtimaVEquipo: Las goras

    Institucin Educativa La Sagrada FamiliaMunicipio: Riohacha

  • 71

    Vestido: en cuanto a su vestido,las mujeres adultas utilizan la man-ta tradicional. Sin embargo las j-venes utilizan ropa de cor te occiden-tal. En el caso de los hombres, tantoadultos como jvenes, se observaque ha desaparecido el tradicionalsirap, dando paso a la utilizacinde blue jeans, bermudas y camisas.

    Costumbres: la mayora de lascostumbres, como son el baileyonna, el encierro, la compra, elpiache, el entierro, tienden a des-aparecer debido al proceso de ur-banismo. Se mantiene vigente elpapel asignado al palabrero y el con-sumo del chirrinchi, bebida alcoh-lica tradicional que est siendoadoptada por los habitantes deRiohacha.

    Recomendaciones de polticaDada la situacin encontrada en lacomunidad de Villa Ftima se debeniniciar, por parte de las institucio-nes u organismos del sector pbli-co, acciones tendientes a: Implementar un programa educa-

    tivo que contrarreste los efectosa los que estn expuestos los in-dgenas wayuu de Villa Ftimacomo resultado de su intercam-bio sociocultural con la culturaoccidental.

    Desarrollar acciones que des-pier ten una conciencia propiahacia la defensa de la lenguamaterna como elemento funda-mental que mantiene la identi-dad del grupo.

    Declarar a la comunidad indge-na del barrio Villa Ftima comopatrimonio histrico de la ciudadde Riohacha a fin de que a estelugar se le asignen los recursosnecesarios que le permitan a sushabitantes mantenerse en eltiempo y el espacio.

    Para finalizarLo que ms le gust al grupo de larealizacin del proyecto fue haberpodido adquirir ms conocimientossobre la cultura wayuu, haber logra-do una mayor integracin entre lascompaeras participantes y los pro-fesores que las orientaron y el apor-te que se hizo a la solucin de un pro-blema que afecta a la comunidad.

    Lo ms difcil fue que dejaron deasistir a algunas horas de clase, ne-cesarias para el buen rendimientoacadmico, aunque con esfuerzo y de-dicacin lograron obtener buenos re-sultados en el estudio.

    71

  • 72

    Equipo: Unidos por la salud (Pain awajirawaa suulia ayule)Institucin Educativa Internado Indgena San Jos

    Municipio: Uribia

    El Internado Indgena San Jos, quealberga poblacin wayuu provenienteen su mayora de las rancheras de laAlta y Media Guajira, haba sido esco-gido con otras 25 instituciones del paspara realizar el proyecto Ondas de Sa-lud, una investigacin sobre la salud yla enfermedad en la escuela en la que,a diferencia de otras investigacionesrealizadas sobre el tema, los actorese investigadores principales iban a serlos nios y los jvenes de las institu-ciones educativas.

    Las alumnas de los grados 10 y11, en compaa de algunas maes-tras, conformamos un grupo y estuvi-mos en un taller organizado porColciencias en Riohacha y all nos en-frentamos a la tarea de

    difundir los objetivos del proyecto ala comunidad y comprometerlos consu desarrollo. El da 6 de septiembrede 2002 iniciamos nuestra laborcomo grupo investigador. Entre todoselaboramos un plan de actividadesque garantizara el xito de nuestro tra-bajo y una mejor organizacin.

    El proyecto se organiz en fases:En un primer momento se reali-

    z la divulgacin del proyecto en lacomunidad educativa, a travs demesas redondas, charlas en los sa-lones, informacin radial, cartelesy afiches.

    Posteriormente se aplic una en-cuesta de seis preguntas a las alum-nas de 4 a 11 grado de la institu-cin y en cada grado se analiz ysistematiz la informacin obtenida.Colciencias nos haba enviado 400 en-cuestas, cada una con seis pregun-tas, y los instructivos para aplicacin,anlisis y sistematizacin de las res-puestas. El equipo de investigacinse distribuy en cada uno de los gra-dos para realizar esta etapa en laque encontramos algunas dificulta-des, sobre todo porque en prima-ria el manejo del castellano no esmuy fluido y esto limit la compren-sin de las instrucciones. El equi-po entonces recurri al wayuunaikipara explicar el proceso, lo cualfacilit su desarrollo.

    Posteriormente se trabajen la discusin, en los distin-tos grados, de los resultados

    obtenidos a las preguntas de las en-cuestas y se realiz la consolidacin,por parte del equipo investigador, dela informacin total de la institucineducativa.

    Por ltimo se realiz la socializa-cin de los resultados obtenidos atoda la comunidad educativa y seplantearon algunas propuestas de in-tervencin. Entre las estrategias di-seadas para la difusin de los re-sultados estaban: Organizacin de jornadas pedag-

    gicas informativas. Utilizacin de los medios de co-

    municacin local. Reunin con los padres de familia. Comunicaciones dirigidas a enti-

    dades como la Secretara de Sa-lud Municipal, la Secretara deEducacin Municipal y el hospital.Adems se elabor el informe fi-

    nal de investigacin para ser entre-gado a Colciencias.

    Los resultadosLa investigacin se realiz con las335 estudiantes del internado perte-necientes a los grados 4 a 11. Losresultados del anlisis de la encues-ta son los siguientes:1. La mayora de estudiantes sabe

    cuando estn enfermas (85%).2. Las enfermedades que han sufri-

    do las estudiantes son: gripa(34%), varicela (27%), anemia(11%) y paperas e infecciones enla piel (7% cada una).

    Ondas de Saluden Uribia

  • 73

    3. Las estudiantes atribuyen el origende la enfermedad al contagio (62%)y a los malos hbitos de salud(31%). Ninguna estudiante atribuyeel origen de la enfermedad a facto-res ambientales.

    4. Las enfermedades se tratan conremedios caseros (32%), medica-mentos (26%) y aislamiento (14%).Alimentacin especial, descanso yatencin mdica obtuvieron cadauno el 8% de las respuestas.

    5. Las estudiantes consideran que lasenfermedades ms graves son elcncer (42%), el sida (34%), la tu-berculosis (16%) y el clera (4%).

    6. A los mdicos se les preguntarasobre el estado actual de la salud(33%), formas de tratamiento de al-guna enfermedad (24%), y origen yprevencin de alguna enfermedad(8% cada una).Es interesante analizar las respues-

    tas que se obtienen a la luz de dos si-tuaciones fundamentales: por un lado,la mayor parte de las estudiantes soninternas y por otro su origen es wayuu.

    El tipo de enfermedades que repor-tan las estudiantes son, en su mayo-ra, de tipo infeccioso. El internado nocuenta con el suficiente abastecimien-to de agua ni tampoco con un lugardonde se puedan aislar las estudian-tes enfermas. Esto ltimo se convierteen un problema de salud pblica ya queobliga a que, en el caso de que se pre-senten enfermedades contagiosas, seopte por enviar a las estudiantes a suranchera, lo que facilita la propagacinde la epidemia.

    La mayora de las estudiantes atri-buye el origen de las enfermedades alcontagio, situacin que se explica porel hecho de compartir los mismos uten-silios y los implementos de aseo per-sonal. En esta categora se encuentranrespuestas como: (me dio la enferme-dad) por medio de la respiracin

    (por)que dorma(mos) muy pegadas,me sent al lado de una compaeraenferma, porque haba epidemia enesa ocasin.

    Los tratamientos que ms reporta-ron las estudiantes fueron los de ori-gen casero ya que estn ms al alcan-ce de los padres y debido a la tradicinindgena se tiene ms fe en su eficaciaque en la que pueden tener los trata-mientos occidentales.

    En cuanto a la identificacin de lasenfermedades ms graves aparecenmencionadas la tuberculosis y el cle-ra, consideradas ambas como padeci-mientos con alto riesgo de ser contra-do en las rancheras debido a losproblemas alimentarios y a la falta detratamiento del agua.

    Igualmente se identifican concep-ciones errneas frente al origen de lasenfermedades y su control.

    Las recomendacionesEl desarrollo del proyecto pone en evi-dencia la necesidad de contar en elinternado con una enfermera que per-mita aislar y tratar a las enfermas sinel peligro del contagio, tener depsi-tos de almacenamiento de aguaadecuados y realizar de manera cons-tante jornadas de fumigacin. La en-fermera debe dotarse con medicamen-tos y con un banco de medicinas tra-dicionales y debe contarcon los servicios de unmdico y de un odontlo-go. Se deben organizarjornadas de vacunacin ytalleres de prevencin delas enfermedades.

    Igualmente es necesa-rio disear proyectos degestin dirigidos a diferen-tes entidades que tengancompetencia en el tema dela salud para ayudar a la so-lucin de los problemas de-

    tectados y trabajar en la implemen-tacin de las estrategias propuestas.Tambin se sugiere un trabajo articula-do con las asociaciones wayuu de laAlta y Media Guajira para la solucinde estas dificultades.

    Al principio el proyecto pareca di-fcil y aburrido, pero con la ayuda delas profesoras logramos que las ni-as de todos los cursos se animarana tomar parte en la investigacin, des-pus fue tanto el inters que querantrabajar sin descanso y nadie queraestar sin hacer nada. Realizamos to-das las etapas del proyecto con elmismo entusiasmo. Las principalesdificultades las encontramos al tra-tar de hacer una adecuada interpre-tacin de los datos. Para muchas es-tudiantes algunas palabras comoestructuras, proyectos, socializaciny categorizacin, eran nuevas.

    Este diagnstico nos invita a tra-bajar por la comunidad e investigar lasenfermedades ms arraigadas ennuestro contexto.

    En caso de futuras aplicaciones delproyecto sugerimos que se tengan encuenta las diferentes regiones geogr-ficas de Colombia, el nivel socioecon-mico y cultural de las poblaciones es-tudiantiles y los usos y costumbres delas comunidades indgenas.

  • 74

    edicina tradicional wayuuEquipo: Proyecto Siglo XXI

    Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo, sede ColombiaMunicipio: Uribia

    El proyecto sobre medicina tradicionalwayuu surgi de un grupo de nios per-tenecientes a esta etnia y alumnos dela Institucin Educativa Alfonso LpezPumarejo, sede Colombia, quienes vie-ron la necesidad de rescatar las cos-tumbres de su grupo indgena, entreellas el uso de las plantas para la cu-racin de enfermedades. Los alumnoshaban odo hablar sobre algunas plan-tas pero estaban interesados enprofundizar ms sobre el tema y encontribuir a la recuperacin de costum-bres ancestrales que se han ido per-diendo a medida que la medicina delos alijunas (blancos) ha incursionadoen sus comunidades.

    El grupo quera investigar sobre lossaberes de los ancianos wayuu y delos piache (indgena wayuu que curalas enfermedades usando plantas yotros materiales) y recogerlos para queotras personas y otras generacionespuedan acceder a esta valiosa infor-macin y no se pierda junto con otrascostumbres de la etnia. Al principio nose haba creado un buen ambientepara la investigacin pero poco a pocolos integrantes del grupo se fueron in-teresando a medida que recogan lasplantas, se familiarizaban con ellas ydescubran todas las maravillas quesus ancestros hacan con ellas.

    La investigacinEl objetivo principal que se plante elgrupo fue conocer la forma como los

    indgenas wayuu curaban las enferme-dades y el uso que le daban a las plan-tas medicinales. Los objetivos espe-cficos de la investigacin fueron: Construir y mantener una huerta

    con plantas medicinales elegidascon base en la informacin quese recolecte en la investigacin.

    Elaborar un herbario en el que sepresente una coleccin de plan-tas medicinales con la correspon-diente descripcin y usos.

    Para cumplir con los objetivos traza-dos, el grupo de investigacin utilizla siguiente metodologa: Entrevistas con los ancianos

    wayuu y con los piache para co-nocer en detalle los usos de lasplantas tradicionales.

    Observacin directa en algunasrancheras de Uribia para cono-cer las plantas y la manera deusarlas.

    Recoleccin de plantas para suposterior clasificacin y construc-cin del herbario.El gr upo convers con Reyita

    Rodrguez, una wayuu de 84 aos, queles mostr al grupo algunas plantasmedicinales como la ta ta, el mata-rratn, el dividivi, el aguamacho, elanam y la sbila. Les indic tambincmo se preparaban y para qu sir vecada una de ellas. Lo mismo hizo AnaOria Epinayu, de 62 aos, quien hizouna excepcin con el grupo ya quenormalmente no se puede revelar el

    secreto de las plantas a menores de40 aos. Zunilda Bernier de 48 aosles dio informacin sobre las plantasy les explic los procedimientos paraelaborar las medicinas. Manuel Ro-bles, tambin de 48 aos, les ensealgunos de los instrumentos que seutilizan para trabajar las plantas talescomo piedra de moler, rayador, ss ytotumitas. Tambin les explic por quel piache realizaba sus curaciones den-tro de una casita de barro.

    Una vez recogieron la informacina travs de las entrevistas, los miem-bros del equipo elaboraron sus diariosde campo e iniciaron la recoleccin deplantas para la siembra de la huerta.sta se ubic en un sitio estratgico,protegida por la planta de yotojoro paraevitar que las hormigas invadieran elsembrado y la escuela. As mismo re-colectaron las plantas para conformarel herbario.

    En total el grupo recolect la infor-macin sobre 45 plantas medicinalesy dise unos cuadros en los que con-sign el nombre cientfico de la plantaas como su nombre en espaol ywayuunaki. Aparece all tambin des-crita la parte de la planta que se usa,el mtodo de preparacin, la enferme-dad que cura y las dosis que debensuministrarse al enfermo.

    Lo bueno y lo maloEl equipo de investigadores estmuy satisfecho con su trabajo por-

    M

  • 75

    que logr recopilar una valiosa in-formacin que hoy reposa en la bi-blioteca de la institucin educativay que ser vir de consulta para mu-chas personas interesadas en lamedicina tradicional wayuu. Tambinfue satisfactorio poder presentar elfruto de su investigacin en la Feriade la Ciencia llevada a cabo en laNormal Superior Indgena de Uribia.All los integrantes del equipo pre-sentaron el herbario y algunas delas medicinas que haban elabora-do ellos mismos. Entre los puntosnegativos destacan la falta apoyopor par te de las directivas y de al-gunos docentes de la escuela y lospocos recursos disponibles parauna investigacin tan grande. Tam-bin estn conscientes de que lasalida de los alumnos para realizarsus actividades de campo se dificul-ta dadas las estrictas costumbresde los wayuu respecto a los posi-bles incidentes que afecten a los es-tudiantes miembros de su etnia. Losestudiantes esperan, a pesar deestos inconvenientes, poder contarcon mejores condiciones para con-tinuar con su investigacin. Ellos sa-ben que este es un valioso aportepara que los saberes ancestrales nose pierdan con el tiempo.

    75

  • 76

    Juan y Eduardo tienen una ta que esprofesora en Las Amricas, un cole-gio de Riohacha al que pueden acce-der los nios de la etnia wayuu. Unda fueron a visitar a su ta y al noencontrarla se dedicaron a curiosearpor las aulas. En su recorrido obser-varon que los nios wayuu entendanpoco lo que el maestro o la maestrales enseaba, estaban alejados desus compaeros, tenan reser vaspara participar en las clases, y en susrostros se reflejaba el aburrimiento yla incomprensin.

    Esta situacin los llev a pregun-tarse qu estara sucediendo conestos nios: ser que no hablan elespaol y por eso no se integran?,Estarn aprendiendo algo en un am-biente distinto al que le brinda su pro-pia cultura? Estas inquietudes los lle-varon a plantear un tema de investi-gacin, en el marco del ProgramaOndas de Colciencias, para averiguarcul es el impacto lingstico del cas-tellano en los nios wayuu. Confor-maron un grupo de investigacin alque denominaron Sastres de la cul-tura y se dedicaron a averiguar mssobre el tema que les ocupaba antesde iniciar el proceso. Descubrieron en-tonces que la poblacin que hablawayuunaiki (lengua de los wayuu) hadisminuido dramticamente. Que loswayuu estn abandonando cada vezms su ambiente tradicional y llegana la ciudad en busca de una mejorcalidad de vida. Que este cambio im-

    plica la utilizacin del castellano y porlo tanto el abandono de su propia cul-tura, lo que poco a poco genera laaculturacin lingstica y social quese ve reflejada con mayor nfasis enlos nios. El wayuunaiki empieza en-tonces a perder su sentido tradicio-nal y se comienza a pensar que hayque cambiar la cultura con la idea quesi no es as nunca van a dejar deser indios.

    Teniendo en mente estos proble-mas, el grupo se traz como objetivogeneral de su investigacin indagarsobre el impacto lingstico que tie-ne sobre los nios wayuu la utiliza-cin del castellano en los colegiosalijunas. Como objetivos especficosdefinieron: Integrar a los nios wayuu en ac-

    tividades ldico-pedaggicas du-rante el proceso de investigacin.

    Sugerir alternativas de solucin ala problemtica de aculturacin enlos planteles investigados: cole-gios Jos Mara Redondo Rojas yLas Amricas (actualmente LiceoNacional Almirante Padilla).

    Elaborar car tillas pedaggicas yun video documental para apoyara los colegios que reciben a ni-os wayuu.Para cumplir con los objetivos

    planteados, y bajo los parmetros dela investigacin-accin-participacin,decidieron apoyarse en obser vacio-nes directas en las aulas de clase,aplicacin de encuestas y entrevis-

    tas a los nios wayuu, recoleccinbibliogrfica y entrevistas a expertosen el tema.

    Al aplicar una encuesta de docepreguntas y realizar entrevistaspersonalizadas a un grupo conforma-do por cuatro nios y dos nias, losSastres de la cultura llegaron a lassiguientes conclusiones relacionadascon el impacto lingstico que produ-ce el uso del idioma castellano en losnios wayuu: El uso del castellano ocasiona en

    el nio aculturacin lingstica,pues ve en su uso una fuente deprogreso, mientras que hablarwayuunaiki le produce vergenza,le da pena expresarse en la len-gua madre y con mayor tensin sia su alrededor hay alijunas.

    El impacto ocasiona el olvido dela lengua, lo que en algunos ni-os se ve con mucha preocupa-cin pues no recuerdan nada so-bre su lengua madre.

    El nio tiende a confundir voca-blos o se contradice al hablarcuando encuentra una diferencialingstica con respecto a los ni-os wayuu bilinges.

    El impacto del uso del castellanoempieza en la casa y en ocasio-nes en el colegio donde el niotarda por lo menos dos aos paraasimilarlo.

    Cuando el padre es alijuna y lamadre wayuu o viceversa hay unamayor tensin porque el nio

    Equipo: Sastres de la culturaInstitucin Educativa Divina Pastora

    Municipio: Riohacha

    Impacto lingstico del castellanoen los nios wayuu

  • 77

    opta por ser bilinge o en oca-siones slo habla el espaol,porque si no nunca va a dejarde ser indio.Al finalizar la investigacin, el gru-

    po elabor algunas sugerencias quefueron entregadas a consideracintanto de los colegios investigadoscomo de las secretaras de educacinmunicipal y departamental. Ellos es-peran que estas instituciones las ten-gan en cuenta y as contribuir a queel impacto lingstico que afrontan losnios wayuu sea menor y aportar a laconser vacin del wayuunaiki.

    Aunque en esta etapa de la in-vestigacin no pudieron presentarlas car tillas y el video propuestosentre sus objetivos, el grupo preten-de continuar trabajando en el temay en la creacin de ayudas pedag-gicas para el for talecimiento delidioma tradicional de la culturawayuu. Las ayudas especficamenteson: una cartilla que servir de basepara el aprendizaje de la lectoes-critura del wayuunaiki, la cual inclui-r mitos y leyendas tradicionales delindgena wayuu; otra de las ayudasser un videodocumental con aspec-tos generales de la cultura.

    Luego de vivir esta experiencia,el grupo considera que el procesole ha servido para descubrir unanueva faceta como verdaderos in-vestigadores, lo ha llevado a apren-der ms sobre la cultura wayuu, noslo sobre su lenguaje sino tambinsobre sus costumbres. Aunque la re-lacin con los nios wayuu no fuefcil, pues algunas veces se sintie-ron ignorados por ellos y fue com-plicado hablarles, rescatan el hechode aprender a utilizar varios instru-mentos de investigacin y valoranmucho las asesoras que obtuvieronde los diferentes profesores delrea y el hecho de que durante elproceso aprendier on a redactarmejor y a integrarse ms con suspropios compaeros.

    Nio que nos ayud en la investigacin

    Juan Felipe dictando clases

  • 78

    Equipo: Defensores de la culturaInstitucin Educativa Julia Sierra Iguarn, sede Fonseca Siosi

    Municipio: Uribia

    Cuando lleg la convocatoria del Pro-grama Ondas a la Institucin Educati-va, la profesora Dilia, con el apoyode la directora, realiz una reuninen la que participaron los nios delos grados 3 a 5. En esta reuninse seleccionara conjuntamente eltema de investigacin para participaren la convocatoria. Uno de los temasque llam la atencin al grupo fue eluso que los estudiantes le dan a lalengua wayuunaiki. En esa reunin sediscuti el hecho de que a pesar deque el 95% de los estudiantes es deorigen wayuu, a medida que avanzasu escolaridad pierde la capacidad decomunicarse en esa lengua. Tambinse evidenci en la discusin que mu-chos de los elementos constitutivosde la cultura wayuu, como el vestido,el peinado y la utilizacin de las mo-chilas, entre otros, se abandonan conel correr del tiempo.

    Una vez hubo consenso sobre eltema, el grupo se plante como obje-tivo realizar un estudio que le permi-tiera identificar cules son las cau-sas de la prdida de la lengua.

    El proyectoLa investigacin se apoy en la si-guiente metodologa: Entrevistas para conocer el valor

    que posee el wayuunaiki entre losmiembros de la comunidad y laspolticas para preser var su uso.

    Aplicacin de encuestas dirigidasa identificar si los estudiantes y

    maestras de la institucin cono-cen la estructura de la lengua y lavaloracin que se da a su uso yaprendizaje.

    Visitas de observacin a una ran-chera para identificar la relacinentre los wayuu y su medio geo-grfico.

    Elaboracin de cuestionariospara medir la diferencia de dia-lectos y las diferencias lexicalesy morfolgicas.Adems se desarrollaron otras ac-

    tividades: un concurso de mural enwayuunaiki, con elementos alusivos ala cultura wayuu y un evento culturalsobre usos y costumbres del grupo t-nico. En este evento se resaltaron ele-mentos culturales como la utilizacindel vestido, los instrumentos musica-les, los platos tpicos y los relatos demitos y leyendas en wayuunaiki.

    Los resultados del proyectoLa investigacin arroj los siguientesresultados:

    Las maestras y el 80% de los ni-os del colegio identifican el wayuunaikicomo el elemento cultural de mayor im-portancia de la cultura wayuu, lo quehace necesaria su preservacin. Seidentificaron dos elementos como losprincipales causantes de la prdidapaulatina de la lengua:

    La vergenza tnica: expresada enla cohibicin que se presenta al ha-blar en lengua materna ante los de-ms miembros de la comunidad.

    La falta de enseanza por partede los padres de familia: los padresno se preocupan por incentivar en susnios la prctica de la lengua y, porel contrario, los estimulan para quese relacionen con los elementos dela cultura occidental.

    Los resultados han servido paradarse cuenta que el uso del wayuunaikies un medio ideal para que la cultu-ra se conserve y, adems, asegurala perpetuidad de los wayuu comopueblo vivo. Lo ms divertido del pro-yecto fue el trabajo en equipo. Lamayor dificultad fue la falta de recur-sos econmicos.

    El wayuunaiki

  • 79

    Equipo: Queremos nuestra tierra (Aiswvapola wuacuaipa)Institucin Educativa Alfonso Lpez Pumarejo, sede Juyasirain

    Municipio: Uribia

    l cardnE

    Los alumnos de la Institucin Educati-va Alfonso Lpez Pumarejo que confor-maron el grupo de investigacin Que-remos nuestra tierra tenan curiosidadpor conocer los usos que tiene el car-dn, una de las plantas tradicionalesde La Guajira a la que mayor uso le dala etnia wayuu.

    Queran responder bsicamente laspreguntas qu se entiende por cardn?Por qu es importante el cardn entrelos wayuu? Qu utilidad le reporta aesta etnia? Inicialmente saban que elcardn se usaba para construir los te-chos y las puertas de las casas. Des-pus de la investigacin descubrieronque tambin puede ser utilizado parala elaboracin de jabones, champs, ali-mentos, medicinas y hasta filtros parael agua. El grupo saba, antes de em-pezar a investigar, que los resultadosde su proyecto eran impor tantes paraque toda la comunidad educativa cono-ciera la alta utilidad de una planta tancomn en la regin.

    El proyectoEl objetivo principal de esta investiga-cin era conocer los diferentes usosproductivos del cardn. Los objetivosespecficos fueron: Poner en prctica el resultado de

    la investigacin mediante la ela-boracin de productos derivadosdel cardn.

    Dar a conocer a la comunidad engeneral y a la educativa los resulta-dos del proyecto para que se pue-

    Pltano asado: utilizando cardo-nes dulces que se llevan pelados ala parrilla.

    Construccin de vivienda: se utili-zan los cardones ms largos y grue-sos, se pelan y se ponen a secar alsol hasta que obtengan una con-sistencia fuerte y resistente.

    Aclarar el agua: se logra pelando elcardn y echando la pulpa del mis-mo directamente al agua para queabsorba, durante tres horas, las im-purezas que sta presente.

    Lo positivo y lo negativoLos miembros del equipo de investiga-cin obtuvieron resultados positivosdurante el proceso ya que aprendierona trabajar en grupo, se integraron consus compaeros, vencieron el miedo ahablar con personas desconocidas yaprendieron a elaborar los productosderivados del cardn. Entre los incon-venientes que encontraron destacan lapoca colaboracin de los directivos delcolegio y de la alcalda municipal, la di-ficultad para obtener los permisos paralas salidas de campo y el problema deltransporte.

    dan apropiar de la informacin y uti-lizarla para su provecho.

    La metodologa utilizada para llevar acabo el proyecto fue la siguiente: Visita a la ranchera Nor techon para

    dialogar con las matronas, abuelosy lderes wayuu y aprender las tc-nicas de elaboracin de productos.

    Bsqueda de bibliografa sobre elcardn y las clases que existen enLa Guajira.

    Entrevistas a personas que supie-ran de los usos de esta planta.

    Luego de la recoleccin de la informa-cin el grupo pudo recoger los siguien-tes usos del cardn: Como arenita: producto alimenticio

    producido a partir del secado y pos-terior tostado y molido de las se-millas del fruto del cardn.

    Jugo: elaborado con el fruto delcardn.

    Champ: fabricado con el car-dn grueso y verde al cual, lue-go de quitrsele la cscara, setritura, se mezcla con agua y seexprime.

    Jabn: obtenido de un cardn al quese le quitan las espinas y se pela ycor ta en cuadritos que se restregandirectamente sobre la ropa que sequiere limpiar.

    Curacin de heridas:aplicando directa-mente sobre las he-ridas el resultado dela coccin de un car-dn pelado.