3
19. CUANDO EL GUIÓN YA ESTÁ ESCRITO Por fin hemos llegado al final. ¿Y ahora qué? Primero debemos asegurarnos que nues- tro guión reúne la suficiente calidad. Cuando tenemos la oportunidad de mostrar un guión a un productor hay que estar seguro de que merece la pena antes de hacerlo, si presentamos un trabajo ramplón, sin brillo, no tendremos la posibilidad de enseñar los cambios una segunda vez. Nuestro guión irá a la basura y esa puerta se cerrará para siempre. Es conveniente enseñar el guión a alguien de confianza, mejor si son dos personas, siempre y cuando se esté dispuesto a aceptar sus comentarios. Cualquier cambio hay que hacerlo antes de intentar vender el guión. Y, por supuesto, es fundamental que la forma de ese guión sea la correcta porque es una señal inequívoca de profesionalidad. Las formas de presentación del guión Esto nada tiene que ver con su contenido ni con su estructura dramática. Sólo es una etapa de descripción y de redacción del guión, según la función que deba cumplir: bien sea some- terse a la lectura de un productor, de un realizador, o de los actores si se desea una aproba- ción. En España se suele presentar el guión bajo la forma de una continuidad dialogada, acom- pañada de una sinopsis esquemática de algunas páginas en que se resume la historia, los per- sonajes, el género y las intenciones. Pitch Si nos piden el pitch de nuestro guión, lo que quieren es que les digamos cuál es el tema. El pitch debe ser muy breve y lineal; no podemos complicarlo. Sólo deberá contestar de qué trata la película, quién o quiénes viven el tema, qué vínculo une a esos personajes, cuál es su situación dramática previa, qué acción inician y qué se les opone. No es necesario incluir la resolución. El pitch debe escribirse en una línea; no más de 25 palabras y tiene que contar la histo- ria principal. No hay que escribir el nombre del personaje, sólo el oficio (por ejemplo: un boxeador acabado, un gangster en desgracia...). Es muy difícil lograr escribir un buen pitch. Sinopsis La palabra sinopsis viene del griego y quiere decir “que se puede recorrer de un vistazo”. Es decir, se trata de un breve resumen del guión, de la acción y de los personajes, de las intenciones en dos o tres páginas. Este resumen va redactado en estilo indirecto y sin diálo- gos. Las historias secundarias no están incluidas. Los norteamericanos utilizan la palabra sinopsis para designar un resumen mucho más cor- to, de unas pocas líneas, ellos lo llaman “outline” reducido. Outline El outline es un resumen del guión, en pocas páginas, que describe la historia completa, escena por escena. Algunos guionistas aconsejan que tenga una longitud de 7 a 12 líneas; otros la reducen a 6. 63

Curso de Guión 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CampusRed - Curso de Guión Capitulo 19

Citation preview

Page 1: Curso de Guión 19

19. CUANDO EL GUIÓN YA ESTÁ ESCRITO Por fin hemos llegado al final. ¿Y ahora qué? Primero debemos asegurarnos que nues-

tro guión reúne la suficiente calidad. Cuando tenemos la oportunidad de mostrar un guión a un productor hay que estar seguro de que merece la pena antes de hacerlo, si presentamos un trabajo ramplón, sin brillo, no tendremos la posibilidad de enseñar los cambios una segunda vez. Nuestro guión irá a la basura y esa puerta se cerrará para siempre.

Es conveniente enseñar el guión a alguien de confianza, mejor si son dos personas, siempre y cuando se esté dispuesto a aceptar sus comentarios. Cualquier cambio hay que hacerlo antes de intentar vender el guión. Y, por supuesto, es fundamental que la forma de ese guión sea la correcta porque es una señal inequívoca de profesionalidad.

Las formas de presentación del guión

Esto nada tiene que ver con su contenido ni con su estructura dramática. Sólo es una etapa de descripción y de redacción del guión, según la función que deba cumplir: bien sea some-terse a la lectura de un productor, de un realizador, o de los actores si se desea una aproba-ción.

En España se suele presentar el guión bajo la forma de una continuidad dialogada, acom-pañada de una sinopsis esquemática de algunas páginas en que se resume la historia, los per-sonajes, el género y las intenciones. Pitch

Si nos piden el pitch de nuestro guión, lo que quieren es que les digamos cuál es el tema. El pitch debe ser muy breve y lineal; no podemos complicarlo. Sólo deberá contestar de qué trata la película, quién o quiénes viven el tema, qué vínculo une a esos personajes, cuál es su situación dramática previa, qué acción inician y qué se les opone. No es necesario incluir la resolución.

El pitch debe escribirse en una línea; no más de 25 palabras y tiene que contar la histo-ria principal. No hay que escribir el nombre del personaje, sólo el oficio (por ejemplo: un boxeador acabado, un gangster en desgracia...).

Es muy difícil lograr escribir un buen pitch. Sinopsis

La palabra sinopsis viene del griego y quiere decir “que se puede recorrer de un vistazo”. Es decir, se trata de un breve resumen del guión, de la acción y de los personajes, de las intenciones en dos o tres páginas. Este resumen va redactado en estilo indirecto y sin diálo-gos. Las historias secundarias no están incluidas.

Los norteamericanos utilizan la palabra sinopsis para designar un resumen mucho más cor-to, de unas pocas líneas, ellos lo llaman “outline” reducido. Outline

El outline es un resumen del guión, en pocas páginas, que describe la historia completa, escena por escena. Algunos guionistas aconsejan que tenga una longitud de 7 a 12 líneas; otros la reducen a 6.

63

Page 2: Curso de Guión 19

Step outline

El step outline es una sucesión numerada de todas las escenas por orden, con una fra-se resumiendo la acción desarrollada para cada escena.

Hay autores que recomiendan redactar el step outline sobre pequeñas fichas independien-tes, una ficha por escena, para resumir brevemente la acción y los datos. Con este método de fichas se puede invertir fácilmente el orden de las escenas, o intercalar otras nuevas, a medida que se elabora el guión. De este modo se puede controlar el encadenamiento lógico y dramáti-co de la acción. Tratamiento

Es una fase más desarrollada de elaboración y de redacción del guión. Se escribe en pre-sente y en tercera persona, además puede llevar alguna línea de diálogo ocasionalmente, siempre y cuando sea brillante y sirva como remate de una secuencia.

Es un resumen detallado de la intriga, con una extensión de 15 a 45 páginas. Debe in-cluir una descripción de cada personaje importante, desde su primera aparición.

El tratamiento debe ser muy atractivo, lleno de verbos visuales, pues muchas veces será la única oportunidad que tengamos de mostrar nuestro trabajo. Si el tratamiento gusta, entonces tendremos más posibilidades de llegar a vender nuestro guión. Continuidad dialogada

Es el guión literario en sí. Todo está incluido: acción, descripción de los personajes y de los lugares y diálogos en estilo directo. La continuidad dialogada, como ya hemos visto en temas anteriores, está dividida en escenas, y cada una de ellas precedida del encabezamiento donde se indica: Exterior o Interior, lugar de la acción, Día o Noche, y otras anotaciones su-plementarias, si se quiere.

Puede ser completada, además, según el caso de cada película, con una biografía de cada personaje; un desarrollo sobre el contexto (social, geográfico, histórico); un papel de inten-ciones sobre el tema; mapas, gráficos, dibujos, etc. Guión técnico

El guión técnico o shooting script, no es más que la continuidad dialogada, enriquecida con toda clase de indicaciones para la filmación y la puesta en escena: tamaño de los pla-nos, ángulos de toma, movimientos de cámara, movimientos ópticos, relaciones visuales, ti-pos de objetivos utilizados... Pero ese no es el trabajo del guionista. Story-board

Es el guión técnico de la película, no sólo descrito con palabras, sino también represen-tado visualmente mediante dibujos más o menos esquemáticos de cada plano, como en los comics.

Supone, naturalmente, la utilización de determinadas convenciones para indicar los movi-mientos (de personajes, de óptica y de cámara), los cambios de ángulo de toma de vista, etc. Estas convenciones son verbales (términos abreviados, siglas) y visuales (flechas, puntos...).

Los story-boards se utilizan, generalmente, para las películas con efectos especiales.

64

Page 3: Curso de Guión 19

Registro general de la propiedad intelectual

Antes de enviar nuestro guión a cualquier productora de cine o a un concurso es fun-damental que esté registrado para que nadie se pueda apropiar de nuestro trabajo.

Recuerda

CUANDO EL GUIÓN YA ESTÁ ESCRITO

• Asegurarnos que es de calidad antes de presentarlo en una productora de cine. • Es conveniente pedir la opinión de dos personas de confianza.

La forma de presentación del guión

• Depende de la función que deba cumplir. Pitch

• En una sola línea se debe contar la historia principal. Sinopsis

• Breve resumen del guión en dos o tres páginas. Outline

• Sucesión numerada de todas las escenas por orden, con una frase resumiendo la ac-ción.

Tratamiento

• Resumen detallado de la intriga con una extensión de 15 a 45 páginas. • Se escribe en presente, en tercera persona y puede llevar alguna línea de diálogo.

Continuidad dialogada

• Es el guión literario en sí. Guión técnico

• Es la continuidad dialogada, enriquecida con toda clase de indicaciones para la filma-ción y la puesta en escena.

Story-board

• Guión técnico representado visualmente mediante dibujos. Registro general de la propiedad intelectual

• Antes de enviar nuestro guión es fundamental que esté registrado.

65