3
está soltero, ¿cómo es su vida de soltero? Cuando tenemos dudas sobre algunas de estas preguntas podemos acudir a nuestra propia vida: ¿qué haríamos nosotros si nos encontrásemos en la situación de nuestro personaje? Siempre resulta muy útil. Privado. Qué hace el personaje cuando está solo. ¿Cuáles son sus secretos y anhelos? Además, cada personaje tendrá unos rasgos físicos que lo caracterizan: su forma de moverse, algún defecto o atributo notable... No olviden que hay que crear unos personajes vivos y creíbles; personas reales en situaciones reales. Recuerda LOS PERSONAJES Los personajes son funciones y se desarrollan en relación con otros. Herramientas necesarias para construir un buen personaje: La necesidad dramática: qué quiere conseguir. El punto de vista: cómo ve el mundo. El cambio: cómo se transforma. La actitud frente a la vida. Personajes principales El protagonista lleva adelante la acción. El antagonista se enfrenta al protagonista durante el conflicto. Funciones de los personajes secundarios Confidente: ayudante del protagonista o del antagonista. Catalizador: provoca el inicio de la acción. Destinatario de la acción del héroe: aquel que se beneficia con su acción. Opinante: opina sobre el protagonista. Temático: explica la premisa. Añade dimensión: historias secundarias que dan calidez. De contraste: define a otros personajes por oposición a ellos. Cable a tierra: personaje que en principio descree lo sobrenatural. Cómo se crea un personaje Cada personaje tiene unos rasgos físicos que lo caracterizan: 19

Curso de Guión 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Campus Red - Curso de Guión Capitulo 5

Citation preview

Page 1: Curso de Guión 5

está soltero, ¿cómo es su vida de soltero? Cuando tenemos dudas sobre algunas de estas preguntas podemos acudir a nuestra propia

vida: ¿qué haríamos nosotros si nos encontrásemos en la situación de nuestro personaje? Siempre resulta muy útil.

Privado. Qué hace el personaje cuando está solo. ¿Cuáles son sus secretos y anhelos? Además, cada personaje tendrá unos rasgos físicos que lo caracterizan: su forma de

moverse, algún defecto o atributo notable... No olviden que hay que crear unos personajes vivos y creíbles; personas reales en situaciones reales.

Recuerda

LOS PERSONAJES Los personajes son funciones y se desarrollan en relación con otros.

Herramientas necesarias para construir un buen personaje:

• La necesidad dramática: qué quiere conseguir. • El punto de vista: cómo ve el mundo. • El cambio: cómo se transforma. • La actitud frente a la vida.

Personajes principales

• El protagonista lleva adelante la acción. • El antagonista se enfrenta al protagonista durante el conflicto.

Funciones de los personajes secundarios

• Confidente: ayudante del protagonista o del antagonista. • Catalizador: provoca el inicio de la acción. • Destinatario de la acción del héroe: aquel que se beneficia con su acción. • Opinante: opina sobre el protagonista. • Temático: explica la premisa. • Añade dimensión: historias secundarias que dan calidez. • De contraste: define a otros personajes por oposición a ellos. • Cable a tierra: personaje que en principio descree lo sobrenatural.

Cómo se crea un personaje

• Cada personaje tiene unos rasgos físicos que lo caracterizan:

19

Page 2: Curso de Guión 5

5. LA ACCIÓN El cine es acción, movimiento. Sólo existe en el momento en que se proyecta la película,

por eso siempre es presente. Es algo que está sucediendo en ese preciso instante ante nuestros ojos. Nuestro gran recurso es, por tanto, la acción que nos servirá también para revelar al personaje. Los pensamientos, las ideas, los sentimientos, las emociones deben transcribirse con acciones y no con palabras, porque el cine no es literatura sino lenguaje audiovisual. Tie-nen que ocurrir cosas frente a la cámara.

Es más, el conflicto tanto emocional como físico, es decir, la lucha para resolver el pro-blema central, debe verse, no contarse ni explicarse. Así pues, acción y conflicto se desarro-llan de forma paralela.

La acción externa

La acción externa es la más fácil de apreciar por el público. El cine de Hollywood es un gran experto en este tipo de acción porque resulta muy comercial.

Son las peleas, las persecuciones, las escenas de amor físico, las aventuras... Sin embargo, el hecho de que haya mucha acción física no implica que haya mucha intriga,

porque la acción no se identifica con la historia propiamente dicha.

La escena obligatoria

En las películas suele haber una escena que se denomina escena obligatoria, porque el es-pectador siempre la prevé y desea. Es más, su ausencia desnivelaría la historia.

Pues bien, estas escenas obligatorias suelen estar cargadas de acción externa porque corresponden al momento en el que protagonista y antagonista mantienen el enfrenta-miento definitivo.

Y ese enfrentamiento –acción– se resuelve a favor de uno u otro.

Las persecuciones

Las persecuciones merecen una reseña aparte porque son escenas que se utilizan con mu-cha frecuencia y que, si nos fijamos, están presentes desde los comienzos del cine, cuando aún no existía el sonido.

El rasgo dominante de las escenas de persecución es la división en planos cortos, en ac-ciones cortas, en réplicas cortas. En los primeros años del cine mudo, fue Griffith quien desarrolló la persecución en montaje paralelo. Tanto la identidad del perseguidor como la del perseguido pueden ser descubiertas sólo al final, mediante el artificio de la cámara subjetiva que nos da la mirada del cazador sin mostrar su aspecto. También hay que distinguir entre las persecuciones que transcurren en lugares desiertos –donde sólo está en juego la pareja perse-guidor-perseguido–, y las persecuciones que se desarrollan en un ámbito poblado y que pue-den afectar a otras personas indirectamente.

La acción interna

La acción interna es indispensable en toda película, puesto que hace avanzar la trama. Todo personaje comienza en un status inicial y después de pasar por múltiples vicisitudes en busca de su objetivo, termina en un status diferente al que comenzó. Para que la película no

20

Page 3: Curso de Guión 5

pierda interés en ningún momento, es fundamental que exista una marcha progresiva a lo lar-go de la historia.

Así pues, la acción interna se regirá por un continuo incremento en la suma de información sobre los personajes y las situaciones. Cada nueva situación conducirá a la película hacia el final de una forma dinámica, activa y sorprendente. Esto, a su vez, provocará en el espectador un continuo cambio de sensaciones y sentimientos ante las nuevas vivencias de los persona-jes, hasta tal punto de incrementar el deseo de saber si el protagonista logrará su objetivo fi-nal.

Cómo se escribe la acción en el guión

Supongamos que la acción que debemos escribir acompaña una frase pronunciada simultá-neamente, la regla es escribir la acción antes de la palabra. Este es un ejemplo tomado del guión de Some Like It Hot, de Billy Wilder.

JERRY (mirando a Joe)

¡Qué valor!

JOE (cubriéndose rápidamente)

Daphne se ha comprometido esta noche.

Recuerda

LA ACCIÓN

• Sirve para revelar al personaje. • Se desarrolla de forma paralela al conflicto.

La acción externa

• La escena obligatoria, que corresponde al clímax, suele estar cargada de acción exter-na.

• Las escenas de persecuciones se dividen en planos cortos. La acción interna

• Hace avanzar la trama. Cómo se escribe la acción en el guión

• Ante acción y frase simultánea siempre se escribe antes la acción.

21