Curso de Guión 9.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Curso de Guin 9.pdf

    1/3

    9. LA FORMA DEL GUIN

    Cuando escribimos un guin es porque deseamos verlo transformado en pelcula. Por eso,una vez terminado, tenemos que presentarlo a las personas que pueden tomar y ejecutar esa

    decisin. Ellos, en cuanto le echan el primer vistazo, son capaces de advertir si el guin estescrito por un aficionado o por un profesional y si consideran que es el guin de un aficionado

    probablemente no sigan con la lectura.Por lo tanto hay que cuidar la forma del guin. Esa ser la primera oportunidad de que, al

    menos, sigan leyendo nuestro trabajo.

    El guin de hoy

    En los aos 20 y 30 el guionista deba indicar el tamao de los planos, los ngulos de tomade vista, los movimientos de cmaras eventuales... mientras que el realizador se limitaba a

    dirigir a los actores. Es decir, antes, la realizacin tambin corresponda al guionista.Hoy en da la forma del guin es muy simple. Se divide en escenas donde incluimos ac-cin, descripcin de los personajes y de los lugares y dilogos en estilo directo . Elguionista no tiene la responsabilidad de especificar las tomas de la cmara y la terminologadetallada de la filmacin. Para eso est el director, quien tendr que tomar las palabras sobreel papel y transformarlas en imgenes en la pelcula. Es ms, si presentamos un guin dondeabundan las tomas de cmara nosotros mismos nos estamos delatando. Enseguida sabrn quese trata de un guionista novato.

    As se presenta un guin

    ste es un fragmento de la escena 29 de Some Like It Hot, de Billy Wilder, un guin quepodemos encontrar impreso. He numerado algunas lneas para estudiar las partes que compo-nen la escena.

    (1) 29 INTERIOR. COCHE-CAMA. NOCHE

    (2) Las chicas amontonadas en el pasillo se separan del montny se escabullen hacia sus literas lo ms rpidamenteposible. Jerry sube a toda prisa la escalerilla de sulitera y cierra las cortinillas en el mismo instante en quese abren las de la litera inferior 1 y aparece Sue. Echa

    una mirada por el corredor, ahora vaco y tranquilo.

    (3)SUE(4)(furiosa)

    (5)Qu est pasando aqu?(grita)

    Bienstock!

    Bienstock sale tambaleante y medio dormido de la literainferior 2.

    BIENSTOCK

    Ya estamos en Florida?

    (6)CORTE A:

    29

  • 7/21/2019 Curso de Guin 9.pdf

    2/3

    La cabecera de cada escena

    (1) Al iniciar cada escena lo primero que hay que escribir es la cabecera, encabezamiento ocopete. En ella deben aparecer tres datosen este orden: si la escena se desarrolla en INTE-RIOR o en EXTERIOR; lugar donde se produce la escena y si es de NOCHEo de DIA.

    Esta informacin es necesaria para produccin.La ltima parte de la cabecera, donde nos referimos al perodo del da, tambin puede indi-carse como AMANECER o ATARDECER, pero es conveniente dosificarlos en un guin,

    pues a la hora de grabar conllevan ms problemas.Hay pocas excepciones en la escritura de la cabecera. Por ejemplo, cuando un guionista

    quiere sugerir un movimiento de cmara desde un interior a un exterior lo indicar as: IN-TERIOR/EXTERIOR. Si es a la inversa se escribir: EXTERIOR/INTERIOR.

    Descripcin de la gente, lugares o accin

    (2) Despus de la cabecera se deja un doble espacio y se pasa a la descripcin de la gente,

    lugares o accin. Se escribe en presente, a un espacio, a margen completoy no debe ocu-par ms de unas cuantas lnea.

    Cada vez que aparezca un personaje nuevo hay que escribir todas las letras en maysculas(JUAN), lo mismo ocurre si indicamos alguna vez un movimiento de cmara (PANORMI-CA). Tambin los efectos sonoros se escriben con maysculas (SUENAN LAS CAMPA-

    NAS), as ayudaremos a localizarlos antes a los tcnicos de sonido.

    Cmo se escriben los dilogos

    (3) (5) Tras la descripcin se deja un doble espacio y escribimos en el centro de la pginael nombre, en maysculas, del personaje que va a hablar. En la siguiente lnea ir el dilogo,situado en el centro de la pginay no de margen a margen. Si ocupa ms de una lnea, seescribirn a un espacio.

    Cuando el personaje no est en pantalla pondremos: VOZ EN OFF DE JUAN, o ms abre-viado: JUAN (V.O.). Si no sabemos a quien pertenece esa voz en off habr que describir si esde un hombre joven o mujer: (VOZ EN OFF DE NIO). En Estados Unidos diferenciancuando el personaje s est en escena, aunque no aparezca en ese momento en el encuadre. Enese caso no indican voz en off, sino: JUAN (O.S.).

    Cmo se escriben las acotaciones

    (4) Las acotaciones escnicas para el actor se escriben entre parntesis bajo el nombredel personaje que habla, siempre a un solo espacio y sus mrgenes nunca sern tan amplioscomo los de los dilogos. Algunos guionistas, cuando son muy breves, las escriben junto alnombre del personaje y en cursiva:

    JUAN (gritando)

    En Hollywood existe la opinin generalizada de que es mejor evitar las acotaciones porquese supone que el dilogo, si es bueno, debe expresar las actitudes de los personajes. Yo nollegara a tanto, pero, en cualquier caso, no hay que abusar demasiado.

    El final de cada escena(6) Cuando finaliza una escena no es necesario indicarlo de una manera determinada. Se

    30

  • 7/21/2019 Curso de Guin 9.pdf

    3/3

    contina con la siguiente y ya se supone que la transicin se hace por corte. Sin embargo, po-demos encontrar escrito al final, por ejemplo, CORTE A:. Aparecer en el margen derecho, adoble espacio, bajo la ltima lnea que se haya escrito.

    Los trminos que se utilizan para la transicin entre escenas son:

    CORTE A: Cada vez se usa menos. Establece un cambio de tiempo o lugar entre dos mo-

    mentos de la narracin. Es til para presentar escenas paralelas.FUNDIDO:De apertura:la imagen emerge de un fondo negro. De cierre:la imagen seesfuma en negro. Une o separa dos partes. Tambin se emplea para iniciar o terminar unflashback.ENCADENADO: La imagen previa debe ir desapareciendo lentamente mientras la susti-tuye la imagen siguiente.INSERTO: Se insertan planos por corte, por ejemplo: detalle de un objeto que se filma en

    primer plano.

    Estos efectos pticos suelen ser decisiones del director o editor y no del guionista.

    Recuerda

    El guin de hoy

    Se impone el guin literario frente al guin tcnico. Se divide en escenas donde incluimos accin, descripcin de los personajes y de los

    lugares y dilogos en estilo directo.

    La cabecera de cada escena

    Tres datos: INTERIOR o EXTERIOR, lugardonde se desarrolla la escena y DA oNOCHE.

    Descripcin de la gente, lugares o accin

    Se escribe en presente, a un espacio y a margen completo.

    Cmo se escriben los dilogos

    Se sitan en el centro de la pgina. Si el personaje no aparece en pantalla, se indica: Voz en off (V.O.).

    Cmo se escriben las acotaciones Aparecen entre parntesis, bajo el nombre del personaje que habla.

    El final de cada escena

    CORTE A: FUNDIDO: ENCADENADO: INSERTO:

    31