DACTYLOCULTURA.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    1/51

    Integrantes:

    - Escudero guerrera, Alex

    - Escudero guerrera,alex

    EXTRACCIÓN DE ACIDO CARMINICO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

    CRISTÓBAL DE HUAMANGA

    ESCUEA DE !ORMACIÓN "RO!ESIONA DE IN#ENIER$AA#ROINDUSTRIA

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    2/51

    A DACT%OCUTURA

    • Es una Biotecnología que nos permite el manejo yproducción de cochinilla y sus derivados.

    • El cultivo de la tuna en el Perú constituye una actividadimportante en la región de la sierra, aunque en losúltimos 20 aos se ha incrementado su cultivo en la

    costa. En la !ierra la mayor proporción de tunalespermite o"tener #ruta y cochinilla

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    3/51

    DESCRI"CIÓN DE "RODUCTO

    $%&!'('$&$')* +&-*)'$&

    • $lase/ 'nsectos

    • -rden/ emípteros

    • (amilia/ 1actylopidae

    • 3nero/ 1actylopius• Especie/ coccus

    • *om"re vulgar/ $ochinilla

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    4/51

    DESCRI"CIÓN % CARACTER$STICAS

    %a cochinilla es un insecto 4Dactylopius cocus costa5 que seinstala, como par6sito, en las hojas de la tuna 4-puntia picus5,de cuya savia se nutre a trav3s de un estilete "ucal.

    • !u reproducción se reali7a en la misma tuna, donde se aloja#ormando colonias.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    5/51

    CICLO BIOLÓGICO

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    6/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    7/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    8/51

    USOS

    • %a cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civili7acionespreincaicas en estado acuoso utili7ando alum"re como mordiente 4sustanciaempleada en tintorería que sirve para #ijar los colores en los productos te8ti les5, parateir pelos de alpaca y algodón.

    • &ctualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual esun producto vers6til de gran valor para muchas industrias.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    9/51

    USOS

      INDUSTRIA!ARMACEUTICA

    $armín en polvo osolución empleada enpreparación de grageas yta"letas.

    • En solución alcalina seemplea en pastasdentí#ricas, enjuagues"ucales, etc.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    10/51

    USOS

      INDUSTRIA COSM&TICA

    • Se e'(lea en l)(*ces, (ol+osac*ales, l)(*ces (ara los oos,etc.

    Desde el (unto de +*sta decal*dad, la *ndustr*a cos'/t*caes la ')s ex*gente, s0lo ace(tael car'1n de alta (ure2a 3ueco*nc*da en tonal*dad con sus(atrones de cal*dad 4 color.

    • Ade')s, es el 5n*co colorantea(ro6ado (or la !ood and DrugAd'*n*strat*on 7!DA8 (ara suuso en la 2ona de los oos.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    11/51

    USOS

      INDUSTRIA AIMENTARIA

    • El consumidor de em"utidos est6 acostum"rado a utili7ar productos de ciertatonalidad de rojo.

    El #a"ricante emplea carmín para colorear sus em"utidos cuando utili7a carne decerdo y así poder teir las tripas.

    • $uando el em"utido es hervido por el consumidor se utili7a carmín en polvo.

    • $on $armín se colorean las "e"idas alcohólicas, "e"idas no alcohólicas, jaleas,mermeladas, helados, yogurt, cere7as, sopas en polvo, etc. En general, cualquierproducto que de"a tener una tonalidad rojo #resa.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    12/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    13/51

     CASI!ICACIÓN COMERCIA -CARACTER$STICAS

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    14/51

    "RODUCCIÓN

      CIMAS

    • %a cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en el h6"itat de ella, esto es en lasregiones costa y sierra en temperaturas entre 9: y 2; a?=> y una precipitación pluvial de :00 a ?00 mm@ao. %os principales #actores que

    in#luyen en la producción de cochinilla son/• a *nsolac*0n o lu'*nos*dad/ %a cochinilla tiene clara tendencia a #ijarse en las

    super#icies de menor insolación.

    • 9*ento/ $uando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendonecesario instalar cortinas rompevientoA vientos moderados #avorecen la in#estación.

    • lu+*a / Es adverso, las lluvias #uertes ocasionan el desprendimiento de la cochinilla.

    • a Te'(eratura / & mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera eldesarrollo de la cochinilla.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    15/51

      "RO"A#ACIÓN DE "ANTAS:• 'denti#icación de plantas madres

    • !elección y corte de pencas

    • $icatri7ación de pencas

    "ANTACIÓN DE "ENCAS:• Preparación del terreno

    • +ra7ado a curva de nivel

    • &pertura de hoyos

    +ransporte de pencas y a"ono• +ratamiento de las pecas 4desin#ección5

    • Plantación de pencas

    "RODUCCIÓN

     

    AORES CUTURAES:

    • %impie7a o deshier"o

    • Poda de #ormación y producción

    &"onamiento• iegos

    • Eliminación de #rutos

    • $ontrol de plagas y en#ermedades

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    16/51

      COSEC;A % "OSTCOSEC;A:

    • Provisión de herramientas ymateriales

    • $osecha

    • atan7a• !ecado

    • %impie7a

    • !elección y clasi#icación

    • Envasado

    • &lmacenamiento

    • $omerciali7ación

    IN!ESTACIÓN CON COC;INIA:

    • $osecha y selección de semilla4cochinilla oviplena5

    • Preparado de materiales e insumos

    • 'n#estación

    "RODUCCIÓN

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    17/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    18/51

    de la demanda mundial, lo que corresponde a 9=00 t@anuales.

    • -tras 7onas productoras son/ %as 'slas $anarias con el ?>, $hile con el C>, Bolivia conel 2> y 38ico.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    19/51

    CUTI9O DE A TUNA

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    20/51

    "RO"A#ACIÓN % ESTAECIMIENTO DECUTI9O

    • !e escoge pencas delpenúltimo piso o de mayoredad, pero no se recomienda

    que sean de pisos en los quela capa de corte7a est3 muycorchosa.

    • Dna ve7 escogida la pencaque se desee propagar, sede"e colocar las pencas "ajosom"ra y esperar a lacicatri7ación del corte, por lomenos 9= días

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    21/51

    "RO"A#ACIÓN % ESTAECIMIENTO DECUTI9O

      "re(arac*0n de Ca'as

    • !e prepara una po7a de 9,20 m de ancho , := cm de pro#undidad y de largovaria"le de acuerdo a la disponi"ilidad de terreno para contar con una camaper#ectamente nivelada.

    • En la po7a se coloca una capa de 90 cm de arena gruesa, ripio o piedrachancada y encima otra capa de 0 cm de tierra vegetal, compost o un ame7cla de tur"a, arena y tierra.

    • En la cama se colocan pencas de líneas separadas 20 cm y :0 cm entre

    pencas, con las pencas en posición per#ectamente vertical, enterradas hastaalgo m6s de la mitad de la penca y con los "ordes orientados en sentido dellargo dela cama.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    22/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    23/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    24/51

    MANE=O DE CUTI9O

      !ERTII

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    25/51

    MANE=O DE CUTI9O

      RIE#O• %os riegos de"en ser ligeros y #recuentes, recomend6ndose

    riegos quincenales.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    26/51

    MANE=O DE CUTI9O

    CONTRO SANITARIOEntre las plagas de mayor importancia, se presentan casos críticos de ataquesde/

    Barrenadores de las pencas y #rutos,• Fueresas

    • caracoles

    • inadores, especialmente micro lepidópteros.

    &sí mismo se ha determinado la presencia de Cercospora sp., Phytophthorasp

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    27/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    28/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    29/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    30/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    31/51

    MANE=O DE CUTI9O

    • En general (ara el control de ener'edades de la tuna sereco'*enda extraer las (encas *nestadas 4 destru*rlas,

    3ue')ndolas> as*'*s'o detectar las es(ec*es de cact)ceas?os(ederas 3ue se encuentran en a/reas +ec*nas 4destru*rlas.

    • En relac*0n a las 'ale2as su control de6e real*2arsees(ec*al'ente en (r*'a+era 4 +erano,

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    32/51

    MANE=O DE CUTI9O

      "ODAS

    • Se real*2a en las tunas (odas de or'ac*0n, de l*'(*e2a 4 de raleo de rutos>

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    33/51

    CRIAN

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    34/51

    IN!ESTACION % MANE=O DE A COC;INIA

      Inestac*0n de la tuna con coc?*n*lla 

    • !e prepara "olsitas de malla, de las denominadas de GtulH. Para esto, se cortan tro7osrectangulares de 90 8 90 cm y se do"lan por la mitad, uniendo los "ordes con grapas.

    • &l interior de estas pequeos "olsas se colocan de die7 o veinte cochinillasper#ectamente maduras, las denominadas GoviplenasH.

    • !e sujetan las "olsitas a pencas su"terminales mediante al#ileres aunque, en la sierra,suelen utili7arse las espinas de la tuna.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    35/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    36/51

    MANE=O DE A COC;INIA

    • En el desarrollo y crecimiento de la cochinilla in#luyen actores cl*')t*cos 46*ol0g*cos, as1 co'o de 'aneo agron0'*co de la (lanta ?os(edera , que de"enser per#ectamente determinados para e#ectuar un manejo adecuado y lograr unaproducción óptima de cochinilla y con productos de mayor calidad en contenido decarmín

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    37/51

    MANE=O DE A COC;INIA

    • !actores cl*')t*cos

    • Te'(eratura 

    • !e o"serva que temperaturas mayores 4costa5 el ciclo de vida se acelera y atemperaturas menores 4sierra5 el ciclo de vida se alarga.

    • ;u'edad relat*+a.

    • Entre ?0 y ?C > de humedad relativa.

      Insolac*0n• se recomienda disear la instalación de campo orientando las l íneas de plantas en

    dirección este I oeste, de tal #orma que las pencas presentan las partes planas hacia elnorte y el sur.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    38/51

    MANE=O DE A COC;INIA

    • lu+*a 4 #ran*2o. en las 7onas de lluvias, como en la sierra, la lluvia es un #actornegativo, para la e8plotación de la cochinilla pues el agua arrastra los huevos y a lasnin#as reci3n emergidas.

    • Por su parte, el grani7o y la lluvia provocan la caída de las cochinillas adultas, cuando elimpacto es directo.

    • 9*ento.

    • El viento es el #actor mas importante en la dispersión anual de las nin#as de la cochinilla Apero , cuando es de alta intensidad, puede limitar la #ijación arrastr6ndolas a 7onas nodeseadas o desprovistas de tunales.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    39/51

    (&$+-E! B'-%)'$-!

    • Clones de tuna. %os clones con espinas son las que protegen mejor a lascochinillas de la acción directa de la lluvia y el grani7o.

    • Edad de las "encas. El J0> de las cochinillas se encuentran en las pencassu"terminales,

    • Intens*dad de la Inestac*0n. %a cochinilla es un par6sito de la tuna y si nose cuenta con su#iciente provisión de agua, especialmente en la costa, de"elimitarse la in#estación.

    • &simismo, de"e e8traerse las cochinillas cuando han completado sudesarrollo y no permitirlas so"revivir la 3poca de oviposición y post I

    oviposición.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    40/51

    RECOECCION % TRATAMIENTO DE A COC;INIARECOECCION DE A COC;INIA

    !or'a de Recolecc*0n

    • %as cochinillas per#ectamente maduras se e8traen de las pencas en las que est6n#ijadas, cuidando de que no se daen en el proceso, ni provocar lesiones en la super#iciede la penca.

    • %as cochinillas desprendidas se reci"en en las "andejas de "orde alto y cuando alcan7an

    m6s o menos, tres capas se trasladan a las "olsas de tela.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    41/51

    RECOECCION % TRATAMIENTO DE A COC;INIARECOECCION DE A COC;INIA

      Ta'a@o 0(t*'o de lacoc?*n*lla • %a e8tracción de la cochinilla

    hem"ra adulta de"e reali7arse

    cuando ha cumplido su totaldesarrollo y aun no inicia laoviposición/ : a C meses en alsierra y 2 a meses en la costa.

    • & 3sta edad puede alcan7ar ; mm

    de largo y C mm de ancho.• En ningún caso de"en e8traerse

    cochinillas inmaduras.

     

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    42/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    43/51

    &(oca de recolecc*0n%a recolección de la cochinilla se reali7a todo el ao.

    RECOECCION % TRATAMIENTO DE A COC;INIARECOECCION DE A COC;INIA

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    44/51

    RECOECCION % TRATAMIENTO DE A COC;INIARECOECCION DE A COC;INIA

    • MUERTE % SECADO DE A COC;INIA

    • Para matar a las cochinillas se puede recurrir a varios procedimientos/

    $on agua caliente / se sumerge la "olsa con cochinillas en agua caliente 4deC0 a ;0 K$5 por 2 ó minutos.

    • $on vapor de agua / se coloca las cochinillas en una caja de malla que sesuspende so"re un recipiente con agua hirviendo, de tal manera que reci"ael vapor del agua, por unos cinco a die7 minutos.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    45/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    46/51

    RECOECCION % TRATAMIENTO DE A COC;INIARECOECCION DE A COC;INIA

    • Con alco?ol / se sumerge la "olsa con cochinilla en un recipiente con alcoholdurante cinco minutos.

    • %as cochinillas muertas de"en secarse hasta lograr una humedad in#erior a 99 >.

    • Se (uede secar coc?*n*lla con los s*gu*entes '/todos :• E8posición al !ol / el sol puede provocar la muerte de las cochinillas, aunque el

    proceso es relativamente lento, si se reali7a directamente , no o"stante consecadores solares se puede acelerar el proceso.

    • En ornos / se coloca las cochinillas en "andejas met6licas en hornos, a la

    temperatura de C= a ;0 K$. %as cochinillas mueren en pocos minutos.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    47/51

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    48/51

    RECOECCION % TRATAMIENTO DE A COC;INIARECOECCION DE A COC;INIA

    • SEECCIÓN % EN9ASADO DE AS COC;INIAS

    • %a cochinilla seca sin seleccionar contiene cera, espinas y otras impure7as.

    • $on la selección se suele o"tener ;,C > de cochinilla de primera, 90.: > de cochinillade segunda y el resto de cochinilla de tercera, polvillo e impure7as.

    • Para la clasi#icación de la cochinilla se utili7a 7arandas / para la primera de : mm de

    di6metro A para la de segunda de 2mm, para la de tercera de 0.: mm.• El envasado de la cochinilla seleccionada se reali7a en "olsas de polietileno de 9 Lg, en

    cajas de cartón o en "idones con el #in de proteger el producto de la contaminación y deriegos de desperdicio

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    49/51

    "RO"IEDADES

    • El carmín es insolu"le en agua y en alcoholA y solu"le enmedios alcalinos. Es un polvo impalpa"le de color rojo omorado.

    • +iene mejor resistencia al calor y a la o8idación química,

    comparado con los colorantes sint3ticosA• Es un producto muy esta"le. *o se han detectado variaciones

    en su contenido de 6cido c6rmico en productos almacenadosdurante : aosA

    • !u principal propiedad radica en su enorme poder colorante,que supera indiscuti"lemente al de cualquier otro.

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    50/51

    • El carmín no es tó8ico. Es completamente ino#ensivo. Puede ser ingerido por elorganismo humano o estar en contacto prolongado con la piel, sin producir el menore#ecto tó8ico. Por esta importantísima propiedad, este colorante natural est6 incluido enla mayoría de las #armacopeas o#iciales para el teido de los preparados gal3nicos comotam"i3n admitido en las legislaciones de todos los países del mundo, para ser utili7ado

    en los productos alimenticios y cosm3ticos que lo requieran.• En lo que respecta a su inocuidad, el carmín no ha podido aún ser despla7ado por los

    colorantes sint3ticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química moderna. Elcarmín es utili7ado como pigmento o como colorante. $uando se emplea como pigmento4líquido5 su m3todo de coloración es directamente proporcional a su pure7a. En cam"io,cuando se le emplea como colorante 4sólido5 su m3todo de coloración es por dispersión

    4distri"ución del color a lo largo de todo el material a ser coloreado5 y la #uer7a decoloración no es proporcional a su pure7a.

    "RO"IEDADES

  • 8/16/2019 DACTYLOCULTURA.pptx

    51/51

    #RACIAS