6
DANZAS CARAPACHOS ETIMOLOGIA Carapachos proviene de dos palabras quechuas, que en muchas partes del país tienen significado diferente: CARA o GARA = Rostro; y PACHOS o PACHUCOS = Pintados Que quiere decir, Cara pintadas, por que cuando se iban a cazar o la guerra, se pintaban los rostros. Hay algunos que los identifican como Carapachos que significa Calatos, desnudos, pero esta gente usaba ropa, por lo que no se les puede denominar de esa forma. Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca. Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono.

DANZAS CARAPACHOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DANZA CARAPACHOS

Citation preview

DANZAS CARAPACHOSETIMOLOGIACarapachos proviene de dos palabras quechuas, que en muchas partes del pas tienen significado diferente:CARA o GARA = Rostro; yPACHOS o PACHUCOS = PintadosQue quiere decir, Cara pintadas, por que cuando se iban a cazar o la guerra, se pintaban los rostros.Hay algunos que los identifican como Carapachos que significa Calatos, desnudos, pero esta gente usaba ropa, por lo que no se les puede denominar de esa forma.Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestan con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la accin guerrera defendiendo su territorio. Su condicin econmica fueron la caza, la pesca y la recoleccin de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.Pucar fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos das y meses y los que salan con vida eran nombrados inmortales. All sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono.

HISTORIAA inmediaciones del Ro Monzn y Pucar a slo 47 Km. Al Noreste de Tingo Mara est ubicado el Distrito de Monzn con un clima clido y hmedo a temperatura media de 24 C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberana de la Amazona y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestan con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la accin guerrera defendiendo su territorio. Su condicin econmica fueron la caza, la pesca y la recoleccin de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.Pucar fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos das y meses y los que salan con vida eran nombrados inmortales. All sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono.Las danzas representan las costumbres que tenan las tribus de los Carapachos, antes y despus de la cacera. El jefe de la Tribu llama a jvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenan que cazar para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibidos. Los cazadores atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahuman las presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se reunan para festejar la cacera.

MUSICASe pueden encontrar los siguientes ritmos musicales:-Marcha selvtica.-Chimayche, y-El movidito selvtico.La msica es entonada con un bombo y un tambor hechos de la madera del huito y cuero de animales, as como un pincuyo (quenilla) hecho de mamac.La danza muestra el siguiente mensaje: Los carapachos eran hombres de guerra, organizados, pero tambin hombres humildes que compartan lo que tenan.Esta danza se baila actualmente cada 18 de junio en las fogatas de los Tulumayos, en la playa Tingo, a1 kilmetrode la ciudad de Tingo Mara.H: Al llegar a la playa confeccionan sus fogatas.A: Los danzantes forman un crculo, simbolizando la construccin de la fogata.Tanto como varones y mujeres llevan en la mano izquierda una antorcha.H: Los Tulumayos prenden las fogatas.A: Los danzantes dejan las antorchas que hace ver que estn prendiendo las fogatas.

VESTUARIOMujeresBlusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantes tambin tropicales.Collares hechos tambin de semillas de frutos de la regin.Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales.MatesLanzasDescalzas.HombresFalda de bombonaje adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantas de la regin.LanzasArco y flechaCollares de semillas y huesos de pescado.Corona de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales.Braceras y perneras de bombonaje adornados con plumas de aves.Se pintaban el rostro de dos colores caractersticos, el blanco un grupo y de negro del otro grupo, solo el borde de los ojos se retocaban con el color opuesto al que tenan como especie de camuflaje.A travs de los restos dejados se sabe que utilizaban el trazo en cuadros inconclusos de color negro, que posiblemente los hayan graficado tambin en sus pieles, al momento de alguna guerra o cuando se iban de cacera.