2
Vol 4. Hermosillo, Sonora, México 22 de abril de 2012 Publicación de Un Desierto para la Danza danzine www.undesiertoparaladanza.gob.mx “Idea de una pasión” es una obra que para estas fechas ha alcanzado la madurez, tanto en el aspecto de producción, por la característica de amor a los detalles que tienen sus codirectores Octavio Zeivy y Marcela Sánchez Mota, como por la adjudicación de personajes por parte de sus intérpretes. Ahora, “Idea de una pasión” como la obra pictórica de Guillermo Kuitca (que inspiró esta pieza), fue para estos coreógrafos un instante perfecto para darle varios desenlaces, es un he- cho dancístico que me remite al cine, como a “Corre Lola corre” o el “Efecto mariposa”. ¡Claro!, la obra de Sánchez Mota y Zeivy, se caracteriza por un efectivo humor negro. La innovación de esta puesta en escena es la introducción de la disciplina de la máscara, lo que ha polemizado mucho acerca de si es danza contemporánea o pertenece al teatro. La apreciación de la que escribe es que es un hecho escénico perfectamente coreografiado con cuerpos entrenados que danzan. Esta es mi manera de decir que es una pieza de danza-teatro hecha por profesionales de la danza. Otro punto de innovación en esta obra es la iluminación. Foco alAire ha explorado en el mundo de la iluminación hasta llegar a la casi independencia de la luminotecnia del teatro; es claro que genera ambientes muy particulares en la escena. La compañía utiliza recursos poco convencionales, de luz, de multidisciplina, y de direc- ción de escena, si lo vemos desde el punto de vista de la danza tradicional. Pero su función el día de hoy, es dar un espectáculo de nivel y seguir creando polémica. “Irregularidades aparentes” Iván Sánchez Ramírez, vino de Valparaíso, Chile, al desierto sonorense entre otras cosas para presentar un solo en el que se encuentra acompañado de una silla de un rojo que le otor- ga vida, tanto, como para ser la compañera de baile. La acción comienza con Iván pegado a la pared, explorando y sintiendo de las texturas de los muros que le rodean. En el programa de mano, se puede leer que se inspiró en “Los Cristales” de Italo Calvino, probablemente por eso en un principio vemos a un individuo desorientado ante el desorden del mundo, la im- perfección de un proceso no terminado, carente de la belleza de los cristales. No estoy segura de si quisiéramos vivir dentro de una es- fera de cristal, en donde el proceso amoroso fuera a fundirse en un nuevo cristal y permanecer así hasta la eternidad. Lo que sí es verdad, es que Iván Sánchez se revela ante esta per- fección con el movimiento, pero también supone que con una fotografía tomada por el público, podrá alcanzar esa eterna existencia que lo salve del caótico e imperfecto mundo en el que vive. Este intérprete es un bailarín de movimientos concentra- dos en desplazamientos cortos, controlado y extremadamen- te comunicativo; sin duda, baila para hablar con el cuerpo. Rocío Rivera Marchevsky, pertenece también al grupo Escenalborde, y nos presenta una obra sumamente personal, en la que explora el movimiento. Es una bailarina distinta a Sánchez, no diré que es menos expresiva, pero sí de distinta manera, la comunicación no tiene que ver con el temperamento, sino con un cuerpo más generoso para la danza. La particularidad de “Tempestad”, es que la obra no interviene el espacio; aquí, el espacio y los estímulos sono- ros intervienen al cuerpo que responde de una manera artística al medio. Esta respuesta artística se da gracias a un ejercicio que quiero pensar va más allá del movimiento, hablo de explorar las reacciones que viene directamente del sistema neurológico al locomotor. Con todo este trabajo detrás la bai- larina transita un espacio, al que inter- viene con su cuerpo intervenido. “Idea de una pasión” ESCENALBORDE Y FOCO ALAIRE Tres obras, dos compañías “Tempestad” Alejandra Monroy / [email protected] www.streamingdance.net Fotos: Edith Cota

danzine número 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

danzine número 4

Citation preview

Vol 4. Hermosillo, Sonora, México 22 de abril de 2012Publicación de Un Desierto para la Danza

danzinewww.undesiertoparaladanza.gob.mx

“Idea de una pasión” es una obra que para estas fechas ha alcanzado la madurez, tanto en el aspecto de producción, por la característica de amor a los detalles que tienen sus codirectores Octavio Zeivy y Marcela Sánchez Mota, como por la adjudicación de personajes por parte de sus intérpretes.

Ahora, “Idea de una pasión” como la obra pictórica de Guillermo Kuitca (que inspiró esta pieza), fue para estos coreógrafos un instante perfecto para darle varios desenlaces, es un he-cho dancístico que me remite al cine, como a “Corre Lola corre” o el “Efecto mariposa”. ¡Claro!, la obra de Sánchez Mota y Zeivy, se caracteriza por un efectivo humor negro.

La innovación de esta puesta en escena es la introducción de la disciplina de la máscara, lo que ha polemizado mucho acerca de si es danza contemporánea o pertenece al teatro. La apreciación de la que escribe es que es un hecho escénico perfectamente coreografiado con cuerpos entrenados que danzan. Esta es mi manera de decir que es una pieza de danza-teatro hecha por profesionales de la danza.

Otro punto de innovación en esta obra es la iluminación. Foco alAire ha explorado en el mundo de la iluminación hasta llegar a la casi independencia de la luminotecnia del teatro; es claro que genera ambientes muy particulares en la escena.

La compañía utiliza recursos poco convencionales, de luz, de multidisciplina, y de direc-ción de escena, si lo vemos desde el punto de vista de la danza tradicional. Pero su función el día de hoy, es dar un espectáculo de nivel y seguir creando polémica.

“Irregularidades aparentes”Iván Sánchez Ramírez, vino de Valparaíso, Chile, al desierto sonorense entre otras cosas para presentar un solo en el que se encuentra acompañado de una silla de un rojo que le otor-ga vida, tanto, como para ser la compañera de baile. La acción comienza con Iván pegado a la pared, explorando y sintiendo de las texturas de los muros que le rodean. En el programa de mano, se puede leer que se inspiró en “Los Cristales” de Italo Calvino, probablemente por eso en un principio vemos a un individuo desorientado ante el desorden del mundo, la im-perfección de un proceso no terminado, carente de la belleza de los cristales.

No estoy segura de si quisiéramos vivir dentro de una es-fera de cristal, en donde el proceso amoroso fuera a fundirse en un nuevo cristal y permanecer así hasta la eternidad. Lo que sí es verdad, es que Iván Sánchez se revela ante esta per-fección con el movimiento, pero también supone que con una fotografía tomada por el público, podrá alcanzar esa eterna existencia que lo salve del caótico e imperfecto mundo en el que vive.

Este intérprete es un bailarín de movimientos concentra-dos en desplazamientos cortos, controlado y extremadamen-te comunicativo; sin duda, baila para hablar con el cuerpo.

Rocío Rivera Marchevsky, pertenece también al grupo Escenalborde, y nos presenta una obra sumamente personal, en la que explora el movimiento. Es una bailarina distinta a Sánchez, no diré que es menos expresiva, pero sí de distinta manera, la comunicación no tiene que ver con el temperamento, sino con un cuerpo más generoso para la danza.

La particularidad de “Tempestad”, es que la obra no interviene el espacio; aquí, el espacio y los estímulos sono-ros intervienen al cuerpo que responde de una manera artística al medio. Esta respuesta artística se da gracias a un ejercicio que quiero pensar va más allá del movimiento, hablo de explorar las reacciones que viene directamente del sistema neurológico al locomotor.

Con todo este trabajo detrás la bai-larina transita un espacio, al que inter-viene con su cuerpo intervenido.

“Idea de una pasión”

ESC

ENA

LBO

RDE

Y F

OC

O A

LAIR

ETres obras, dos compañías

“Tempestad”

Alejandra Monroy / [email protected]

www.streamingdance.net

Foto

s: E

dith

Cot

a

danzineAcercaDE

Vol 1. Hermosillo, Sonora, MéxicoCoordinación: Doris Arenas / Edición: Edith Cota / Colaboraciones: [email protected] Diseño: Argelia Juárez / Corrección: Rosy Orozco

22 de abril de 2012

UN DESIERTO PARA LA DANZA 2012

Hoy en el Desierto

Lo que la danza me cuenta

DOMINGO 22“Estudios y fragmentos sobre el sueño” Lola Lince / GUANAJUATO, MÉXICO*

Propuesta interesante, que nos hace reflexionar sobre todas las cosas

que nos perturban en la vida. Edna Bojórquez

Maestra de inglés

Tienen una manera de alterar el es-pacio, así como de generar atmós-feras. Se sintió mucho la presencia

de los dos. David Barrón

Coreógrafo

Me gustó lo que presentó la chava, cómo iba elevando la energía, hubo

un momento que llegó al clímax del movimiento y eso me gustó

mucho. Xóchitl Arellano

Estudiante de Artes Escénicas

Muy enigmático el trabajo sobre todo de la bailarina. Ella tenía la perspectiva de transmitir la an-gustia, excelente técnica, caídas,

giros, una muy buena propuesta. El espacio fue bueno, aunque un poco incómodo, en general buena ilumi-

nación, música e interpretación.Sol Fontes

Bibliotecaria

SOLOS EN ESCENA; IRREGULARIDADES

APARENTES Y TEMPESTPASTDE ESCENALBORDE

IDEA DE UNA PASIÓN

DE FOCO AL AIRE

Muy creativa, ocurrente, dinámica y lúdica, una bocanada de aire

fresco. Benjamín Alonso

Investigador

Al principio empecé a tratar de encontrar algo, como un por

qué y luego ya me relajé y me divertí. Siento que no buscan

algo técnico, lo poco que bailan lo hacen muy bien, se ve que los bailarines están muy bien

entrenados. Diego Vega

Estudiante de danza

Muy dinámica, a veces es difícil interpretar el arte contemporáneo,

pero me sentí muy identificado. Júpiter Martínez

Arqueólogo

Me gustó el humor que manejaron, el desarrollo teatral que tuvieron y la escenografía.

Juan Guillermo NavarroEstudiante de preparatoria

Mide el escenario, traza una línea imagi-naria, viene y va, recorre con sus dedos la textura de una pared blanca, de pronto

extiende los brazos y está hecho un Cristo. Es un bailarín, un coreógrafo, un iluminador, un técnico.

Bajo la luz tenue recorre los metros necesarios para entrar en escena, antes camina por entre es-pectadores, luego quita sus zapatos, indaga entre los presentes, como si deseara reconocer el lugar. Es bailarina, y como él, ella también viene de Chile para decir con el cuerpo y los sentidos la construc-ción de su pieza en un solo. Corrijo: ella sola.

La Galería Eusebio Francisco Kino de Casa de la Cultura de Sonora es también un espacio para decir y hacer la danza, en este Un Desierto de vein-te años.

Escenalborde Artes Escénicas Contemporáneas lo integran Iván Sánchez, Rocío Rivera. Ambos lle-nan con sus movimientos la galería. Primero él, y cuento lo que me cuenta:

La música de Ella Fitzgerald es un baño de no-tas sobre el cuerpo del danzarín, y encuentro en su libertad el desplante de un indigente, quien nada tiene que perder. Baila con holgura, como en cele-bración constante. Con sus movimientos construye un poema de Leopoldo María Panero, escritor espa-ñol confinado en un manicomio.

Viene y va, una y otra vez, en juego lúdico, en apuntes también para la introspección. A intervalos de la danza se mira a sí mismo, y nos mira a todos como si deseara reconocernos, reconocerse.

“Alguien me puede tomar una foto”, dirá des-pués y como en un aterrizaje a la realidad. El so-nido de la cámara parecería el clímax, la salvación de un padecimiento constante, la sanación. Y en-tonces ocurre la agonía, allá, debajo de una silla roja, donde el protagonista encuentra lugar para el estremecimiento. Nos estremecemos con la mirada.

***Ella se eleva, gira, cae, se vuelve a elevar. Con

la precisión de un verso, en la contención de un cuerpo. Paradoja inevitable. Así el arte, así la mani-festación, así las búsquedas.

Cuenta desde el movimiento, la música, la opti-mización del espacio y su luz, un cuento que viene del mar. El sonido de las olas se intensifica. Y al descender la iluminación, y el tronar de los aplau-sos, por gratitud, por el contraste en ambas piezas, la primera de nombre Irregularidades aparentes; la segunda Tempestpast, me entero de la visita de un tsunami en el desierto.

La danza para empaparnos los sentidos. Iván y Rocío para entender y saber que no todo está dicho. Seguirán diciendo.

En un escenario verde, muy verde y partiendo de la obra Idea de una pasión de Guillermo Kuitca, se suceden catorce episodios de vio-

lencia y muerte en el Desierto para la Danza.El escenario aforado de manera singular, se

convierte en media luna y  pilar, verde todo. La luz también. Así comenzamos a presenciar esta Idea de una pasión, creación de Octavio Zeivy y Marcela Sánchez Mota (ganadora del premio Juan Rulfo en 2010), directores ambos de Foco alAire produccio-nes. La música de la pieza es lounge de los 50 y 60’s que al principio da una  atmósfera relajada,  cual-quier reunión en una terraza cualquiera... conforme la pieza avanza, aparece la violencia. ¡Un muerto! con todo y charco de sangre.

La acción de los actores resuelve (muy exito-samente) hacia el absurdo, el muerto cambia con cada episodio y el humor se vuelve protagonista de las tragedias escenificadas en el “jardín” del Teatro de la Ciudad. Como en un guión de Ionesco los in-térpretes de Foco alAire transforman el ambiente y uno como espectador entra en la convención de dar sentido al sinsentido. Bailarines de nivel téc-nico excelente, recurren a la máscara, la ironía y

el cliché arrancando risas y carcajadas del público con cada escena. Acompañados por el órgano que canta de Luis Fernando Zepeda, “Balada para Adeli-na” de Paul de Seneville (popularizada por Richard Clayderman), además de magníficas piezas de easy listening por autores como Piero Piccioni, los co-reógrafos van contando, más que la vida y muerte del cadáver en turno, la manera en que el grupo del espacio verde enfrenta esta violencia que se asien-ta detrás y muy dentro de la comicidad y la burla hacia nosotros mismos. Los gags que los bailarines hacen de las clases para entrenamiento son una re-frescante muestra de ello.

“Sin virtuosismos innecesarios” dice el progra-ma de mano. Me queda claro que los bailarines de la idea apasionada, integran la técnica al lenguaje corporal de manera natural, entonces sin mucho aspaviento, el movimiento se vuelve orgánico y eficiente para cumplir los objetivos del intérprete/creador.

Una obra redonda. La producción impecable, cada elemento forma parte intrínseca de la puesta.

Al final siempre cabe la reflexión... “Cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia”.

Carlos Sánchez / [email protected]

UN TSUNAMI EN EL DESIERTO

Escenalborde

La idea apasionada de Foco alAire produccionesSilvia Salazar

Ironías en verde

Teatro de la Ciudad / 20:00 horas

Foto

: Mig

uel G

alaz