53
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas DECISIONES SOBRE EL MERCHANDISING Alumno: JOAQUÍN NÁJERA ZAYAS JULIO, 2016

DECISIONES Trabajo Fin de Grado SOBRE EL MERCHANDISINGtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6983/1/TFG... · ¿Qué es el Merchandising? 4 4.1 Origen 4 4.2 Definición de Merchandising

Embed Size (px)

Citation preview

Fa

cultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado DECISIONES SOBRE

EL MERCHANDISING

Alumno: JOAQUÍN NÁJERA ZAYAS

JULIO, 2016

1

INDICE

1. Resumen 3

2. Justificación 3

3. Objetivos 4

4. ¿Qué es el Merchandising? 4

4.1 Origen 4

4.2 Definición de Merchandising 5

5. Análisis de la evolución de las etapas del Merchandising 7

5.1 Clasificación según Córdoba y Torres 7

5.2 Clasificación según Mouton 8

5.3 Clasificación según Salen 10

5.4 Merchandising según el ciclo de vida 11

5.4.1 Merchandising de nacimiento 12

5.4.2 Merchandising de ataque 12

5.4.3 Merchandising de mantenimiento 12

5.4.4 Merchandising de defensa 13

6. Tipos de Merchandising 13

6.1 Merchandising de presentación 13

6.1.1 El emplazamiento de las secciones de venta 14

6.1.2 Pasillos de circulación 15

6.1.3 Colocación del mobiliario 15

6.1.4 Espacio de lineal deseado para los productos 17

6.1.5 La presentación de los productos en la estantería 17

6.1.6 Nivel de ubicación de los productos en las estanterías 18

6.1.7 Elementos que inciden en la circulación. 19

6.1.8 Zonas preferentes o puntos calientes y fríos 20

6.2 Merchandising de gestión 20

6.2.1 Herramientas del Merchandising de gestión 21

6.2.1.1 Código de barras 21

6.2.1.2 Scanner 21

6.2.1.3 Intercambio electrónico de datos 22

6.3 Merchandising de seducción 23

2

6.3.1 Fachada del establecimiento 23

6.3.2 Rótulo 23

6.3.3 Escaparate 24

6.3.4 Entrada del establecimiento 24

6.3.5 Ambientación en el punto de venta 24

6.3.5.1 Medios físicos 25

6.3.5.2 Medios psicológicos 26

6.3.5.3 Medios de estímulo 27

6.3.5.4 Medios personales 27

6.3.6 Merchandising virtual o E-Merchandising 27

7. Tipos de cliente. 28

7.1 Cliente Shopper. 29

7.2 Cliente Buyer. 29

8. Principales beneficios del Merchandising 29

9. Caso Práctico: García Guirado S.L. 31

9.1 Introducción 31

9.2 Diseño exterior del local 32

9.2.1 Situación del punto de venta 32

9.2.2 Entrada y fachada del establecimiento 34

9.2.3 Diseño del escaparate 35

9.2.4 Rótulo 38

9.3 Diseño interior del local 38

9.3.1 Animación en el interior del punto de venta 42

9.4 Gestión del lineal 44

10. Conclusión 46

11. Bibliografía 48

3

1. Resumen

Este trabajo de investigación trata sobre la estrategia de Merchandising. Está compuesto por

dos bloques de contenidos en los que por una parte se expone los argumentos teóricos sobre el

concepto del Merchandising. En un segundo bloque se encuentra desarrollada una estrategia

de Merchandising aplicada a la práctica de la empresa García Guirado S.L, la cual desea abrir

un nuevo establecimiento en la ciudad de Linares. En ambos bloques se analiza en

profundidad diversos aspectos relacionados con las estrategias y herramientas del

Merchandising.

Summary

This research work deals with the concept of Merchandising and its strategy. It is compound

by two different content blocks where, on the one hand, the theoretical arguments about the

concept of Merchandising are exposed and, on the other hand, a Merchandising strategy is

developed and applied to Garcia Guirado S.L. This company is willing to open a new branch

in Linares. Both content blocks make a deep review about Merchandising and some related

aspects such as tools and different strategies.

2. Justificación

Este trabajo de investigación trata sobre la estrategia de Merchandising y todo lo que la

compone. En la actualidad, en cualquier empresa se hace impensable el buen funcionamiento

de la organización sin una buena estrategia de Merchandising implantada, debido a la gran

competencia que existe a nivel global.

Con el transcurso de los años, y siendo más notorio en las últimas décadas, hemos notado una

intensificación de dicha estrategia en las empresas que nos rodean, intentado así captar el

mayor número de clientes posibles.

Actualmente, cualquier empresa que quiera ser líder del mercado tendrá que conjugar un

binomio de acciones que le reportará el éxito que necesita. Dicho binomio será el formado por

la innovación y el Merchandising.

El Merchandising es el encargado de recoger toda la información necesaria sobre las

principales necesidades de los clientes y estas son desarrolladas por el departamento de

4

innovación, intentando de este modo satisfacer dichas necesidades en el menor periodo de

tiempo posible. Este proceso vuelve a concluir con la estrategia de Merchandising, pues esta

devuelve el producto o servicio al cliente, posicionándolo en la mente a la hora de realizar la

compra mediante las diferentes herramientas del Merchandising. Esta teoría se basa en el

argumento señalado por Renart Cava (2004) al cual se refiere con palabras como un círculo

virtuoso o una bola de nieve.

3. Objetivos

Esta investigación tiene como objetivos:

- Describir la estrategia de Merchandising y su evolución a lo largo de la historia.

- Analizar la confrontación de conceptos sobre este término.

- Estudiar las distintas clasificaciones ofrecidas por distintos autores.

- Aportar nueva definición del concepto de Merchandising.

- Elaborar la estrategia de Merchandising necesaria para la apertura de un nuevo

establecimiento de la empresa García Guirado S.L.

4. ¿Qué es el Merchandising?

4.1 Origen

Cuando hablamos sobre el concepto de Merchandising nos estamos refiriendo a un término

relativamente joven en nuestra historia.

Son muchos autores los que hablan sobre sus orígenes, como Masson y Wellhof (1997)

basándose principalmente en los comienzos del siglo XX, con la aparición de las llamadas

tiendas o almacenes “Autoservicio”, suprimiendo así el papel del vendedor de la tienda

tradicional tras un mostrador y dotándole de más importancia a ese papel vendedor del propio

producto en sí.

De esta manera la persona que trabaja tras el mostrador, que históricamente tenía el papel del

vendedor, pasa con este formato de tienda a ser simplemente un consultor o persona que

recomienda a sus clientes. Por tanto, podemos decir que el Merchandising es el culpable de la

transformación del comercio en su forma tradicional, al comercio que actualmente

conocemos.

5

4.2 Definición de Merchandising

Si consultamos el concepto de Merchandising en el diccionario de la Real Academia Española

(RAE) no obtendremos resultado alguno para este término, pues el origen de esta palabra es

anglosajón y no existe una traducción exacta al castellano, pues es el resultado de la unión de

merchandise (mercancía) + ing.

Es un término que cuenta con infinidad de definiciones que han sido aportadas por diferentes

instituciones o estudiosos de la materia.

Según la Academia Francesa de Ciencias Comerciales (1960); el Merchandising se define

como “una parte del marketing que engloba las técnicas comerciales que permiten presentar al

posible comprador el producto o servicio en las mejores condiciones materiales y

psicológicas” (Masson y Wellhof, 1997; p.35).

Por otra parte, según el Instituto Francés de Merchandising (1973); se define Merchandising

como “el conjunto de estudios y técnicas de aplicación puestas en práctica, de forma separada

o conjunta, por distribuidores y fabricantes, con miras de acrecentar la rentabilidad del punto

de venta y la introducción de productos, mediante una adaptación permanente del surtido a las

necesidades del mercado y mediante la presentación apropiada de las mercancías” (Masson y

Wellhof, 1997; p.35-36).

Masson y Wellhof (1997; p.36) definen el Merchandising como el “conjunto de métodos y

técnicas conducentes a dar al producto un activo papel de venta por su presentación y entorno,

para optimizar su rentabilidad”.

La American Marketing Association (1960) afirma que el “Merchandising es un conjunto de

técnicas basadas principalmente en la presentación, la rotación y la rentabilidad,

comprendiendo un conjunto de acciones llevadas a cabo en el punto de venta destinadas a

aumentar la rentabilidad, colocando el producto en el lugar durante el tiempo, en la forma, al

precio y en la cantidad más conveniente” (Diez de Castro y Landa Bercebal, 2000; p.41)

Kepner (1992) lo define como “la aplicación de los cinco right. Tener el producto adecuado,

en la cantidad adecuada, al precio adecuado, en el momento adecuado y en el lugar adecuado”

(Diez de Castro y Landa Bercebal, 2000; pp. 41-42).

Salen (1987) en Peris, Parra, Guerrero, Lhermine, Romero (2008; p.260) propone una serie de

afirmaciones para definir el término de Merchandising:

- Es una auténtica proyección del marketing en el punto de venta.

- Es la sustitución de una presentación pasiva del producto por una presentación activa

en el punto de venta.

6

- El Merchandising nacido con el libre servicio es una nueva forma de técnica de venta

de la cual los ejes principales son: presentación, rotación y beneficio.

- Es un conjunto de acciones que deben permitir una mejor valoración del producto

hacia el distribuidor y el consumidor.

- Es la ayuda aportada a un producto vendido en libre servicio donde se debe defender

solo.

Además, de acuerdo a Diez de Castro y Landa Bercebal (2000; p.43) el Merchandising

significa “poner al producto en peligro de ser adquirido por el consumidor”. Se trata de una

definición no académica, la cual nos ayuda a entender de una manera muy sencilla lo que es

Merchandising

Se puede observar multitud de definiciones sobre el Merchandising, unas más similares entre

ellas que otras, pero puede que ninguna completa, existiendo principalmente dos vertientes

del mismo término.

Por un lado, encontramos un tipo de definición más escueta y restringida, en la que podemos

encontrar la mayoría de las definiciones europeas.

Por otro lado, encontramos otro tipo de definición del término mucho más amplia y completa,

que engloba la mayoría de los autores americanos.

Según González Pérez (2015; p.10) “existe una gran variedad de definiciones que ponen en

evidencia la inexistencia de un acuerdo exclusivo sobre el término Merchandising, pudiendo

llegarse a concebir como el conocimiento de la distribución en general y del punto de venta en

particular”.

Como bien apunta Wellhof y Masson (1997; p.37) “el Merchandising no es la práctica de una

teoría, sino la teoría de la práctica”.

A modo de conclusión y en vista de las definiciones dadas anteriormente y muchas otras

leídas durante este trabajo de investigación, la definición más apropiada es la dada en su

versión más amplia y completa, como bien apuntan algunos autores, en su mayoría

americanos, pues este término debe de ser más extenso que muchas de las definiciones que

han sido dadas con anterioridad. El producto no solo tiene que adquirir el papel de vendedor,

ya que quizás esto fuera suficiente hace 20 años atrás, pero hoy en día cualquier elemento de

un negocio debe dotarse de un papel vendedor, pues dada la competencia que observamos en

la actualidad y la globalización de los mercados, es imprescindible que cualquier elemento de

7

un negocio por insignificante que sea, tiene que tener matices que estén enfocados a la venta

de los productos que se comercializan, es decir, dotarlos de un papel vendedor.

No se debe esperar a que los clientes potenciales tengan una necesidad que pueda ser cubierta

con el producto ofertado, sino que dicho producto cree esa necesidad al cliente.

Según el autor de este trabajo fin de grado, el Merchandising debe ser el conjunto de

elementos, acciones, estrategias y técnicas utilizadas de manera conjunta con el fin de

contribuir a la creación de una necesidad al cliente que pueda ser satisfecha por el producto o

servicio que se ofrece, y una vez creada dicha necesidad, intensificarla en los clientes.

5. Análisis de la evolución de las etapas del Merchandising

Al igual que nuestra historia, el Merchandising ha ido evolucionando a lo largo de los años,

principalmente por la influencia ejercida por la sociedad, promovida por cambios en hábitos

culturales, políticos, económicos o tecnológicos. Por lo tanto, deteniéndonos a lo largo del

tiempo, podemos encontrar clasificaciones del Merchandising de los autores de esta rama que

más influencia han repercutido a lo largo de su historia. En los siguientes epígrafes se

analizarán las clasificaciones de la evolución estudiadas bajo perspectivas aportadas por los

autores Córdoba y Torres, Mouton y finalmente Salen.

5.1. Clasificación según Córdoba y Torres

En esta primera clasificación se muestra la diferencia entre el término en su origen hasta

nuestros días, y Córdoba y Torres (1986) la dividen en 3 etapas:

- 1ª Etapa. Comercio tradicional.

Nos encontramos en una etapa muy extensa durante muchos años, en la que apenas vemos

avances en el comercio y con ello tampoco encontramos dichos avances en el Merchandising,

el cual era casi inexistente en las ventas que se realizaban. Esta etapa podría ser la

comprendida desde los inicios del comercio primitivo hasta inicios de los setenta, siendo el

desarrollo a lo largo de todos estos años muy escaso, considerando durante estos años un

Merchandising nulo o en el mejor de los casos intuitivo basado en la experiencia de los

vendedores.

Quizás esta etapa no la podamos resaltar como aquella en la que se observa una gran

evolución del Merchandising, pero por el contrario no deja de ser importante pues en ella se

8

empiezan a fraguar y conformar las bases del Merchandising que conocemos en nuestros

tiempos. Durante décadas, o incluso siglos anteriores, comerciantes y mercaderes comenzaron

a realizar algún tipo de estrategia de Merchandising como la utilización de expositores u otros

medios de una manera intuitiva, basada en la experiencia y el conocimiento acumulado

durante años dedicados a la venta.

- 2ª Etapa. Comercio en evolución.

Esta etapa resulta ser mucho más corta con respecto a la anterior, y sería la vivida entre la

década de los 70 y finales de los 90. Por el contrario de la etapa anterior, esta etapa se

considera la gran eclosión del Merchandising que se conoce en la actualidad, el cual

principalmente se centra en una mayor modernización con la aparición de nuevas formas de

negocio como por ejemplo supermercados o hipermercados, abandonando progresivamente el

comercio tradicional con el paso de los años. Una de las particularidades de las nuevas formas

de mercado que más daño hicieron a la venta tradicional conocida hasta el momento, fue la

gran implantación de la nueva forma de venta adoptada por las grandes superficies, conocida

como el “autoservicio”.

Con la aparición de las nuevas formas de negocio vemos como va disminuyendo el poder de

negociación de los fabricantes, al contrario que los distribuidores que son los que explotan

mejor su posición durante esta etapa.

- 3ª Etapa. Comercio evolucionado o actual.

Desde finales de los 90 hasta la actualidad, nos encontramos en una etapa de continuo

crecimiento y desarrollo del Merchandisisng gracias a la creciente investigación y desarrollo a

la que se somete esta ciencia en los tiempos que corren. Se caracteriza por el mayor consenso

y negociación existente entre fabricante y distribuidor, centrando todos sus esfuerzos y

conocimientos en el consumidor final.

5.2.Clasificación según Mouton.

Esta segunda clasificación pertenece a Mouton (1989), el cual según su criterio divide la

historia del consumidor europeo desde la posguerra hasta nuestros días en 4 etapas o eras

diferentes.

9

A) Era primaria: Definiendo esta primera etapa desde la posguerra hasta la creación del

primer supermercado, caracterizándose esta etapa por:

- Un comercio tradicional.

- El consumidor compra en los comercios más cercanos a su vivienda.

- Los servicios prestados por el comercio eran insignificantes o nulos.

- Fabricantes y mayorista fijaban las políticas de venta sin dejar la más mínima decisión

sobre el minorista.

Como se observa durante esta primera etapa según Mouton, no se percibe una estrategia

clara de Merchandising, debido a que el ligero matiz que se aprecia se realiza de forma

casi intuitiva y de manera fortuita.

B) Era secundaria: Abarcando la década comprendida entre la aparición del primer

supermercado (1963) y la crisis del petróleo (1973), teniendo por características

principales:

- Una época de prosperidad.

- Desarrollo de supermercados, hipermercados y técnicas de venta.

- Utilización de publicidad.

- Los servicios siguen sin cobrar importancia, a diferencia del precio.

Aprovechando una buena coyuntura económica, se necesitan maximizar las ventas, y por

ello, por lo que se comienzan a desarrollar acciones o estrategias para intentar absorber la

mayor cuota de mercado, es por esto por lo que se empieza a desarrollar el Merchandising

tal y como lo conocemos en la actualidad.

C) Era terciaria: Comprendida entre el 1973 y el 1985, resaltando por aspectos como:

- El aumento de la inflación y el paro provocando una pérdida del poder adquisitivo por

parte del consumidor.

- Se crean organizaciones de consumidores y movimientos ecologistas.

- El consumidor empieza a ser selectivo en sus compras, ya no se conforma con

cualquier cosa.

- Se aumenta la demanda de servicios ofrecidos por las empresas.

- Se empieza a valorar la calidad-precio de los productos por parte del consumidor.

10

Debido a la eliminación de barreras y de monopolios, el cliente tiene la necesidad de

comparar el mismo producto a precios diferentes y con calidades diferentes, lo que

provoca la intensificación aun mayor de las estrategias de Merchandising, siendo

orientadas a una mayor satisfacción para el cliente consiguiendo fidelizarlo, bien con

mayor calidad, servicios adicionales o mejorando otros aspectos básicos para que el

cliente decida su compra.

D) Era cuaternaria: la iniciada en el año 1985 y desarrollada hasta nuestros días,

diferenciándose de las anteriores por el completo desarrollo del Merchandising y por

otras características como:

- La aparición de unos nuevos consumidores que consumen más por ocio que por

necesidad, haciendo del hábito de compra más bien un hobby.

- Se demandan gran cantidad de servicios añadiendo estos un valor añadido para las

empresas que los ofrecen.

Llegada esta etapa, se produce la gran eclosión del Merchandising, y es durante este

periodo donde podemos encontrar el mayor número de estudios, aportaciones y

desarrollos de esta ciencia. Gran parte de culpa de ello, es provocada por la gran necesidad

de acaparar cada vez más una cuota de mercado mayor. Dicho objetivo se plantea

imposible para una empresa sin un correcto plan de Merchandising debido a la gran

competencia que se puede encontrar cualquier empresa en la actualidad a causa de la

globalización y unificación de los mercados.

5.3. Clasificación según Salen

Esta clasificación de la mano de Salen (1987), asigna tres tipos de Merchandising a tres

épocas diferentes.

A) Merchandising visual.

Periodo que concluye en los años 80, fijando como objetivo principal técnicas de colocación

de producto en el establecimiento con el fin de aumentar las compras, siendo las compras por

impulso las que más afectadas pueden llegar a verse. Un claro ejemplo de estas técnicas

podría ser la utilización de zonas calientes y frías o jugar con la iluminación, entre otras.

B) Merchandising de gestión.

11

El Merchandising no solo se queda en una simple presentación del producto, y es a partir de

los años 80 cuando a través de la utilización de nuevas tecnologías se ofrece un mayor

conocimiento sobre la mejora en la forma de dirigir los negocios, de manera más eficaz y

eficiente con la utilización de técnicas como, por ejemplo, estudios del mercado, gestión del

lineal y surtido o animación en el punto de venta.

C) Merchandising de seducción.

En cuanto a la tercera y última etapa según Salen, correspondiente a la época en la que

vivimos, trata de, como nos indica su nombre, seducir al cliente mostrando los aspectos más

atractivos y llamativos que la tienda tiene, encaminando del mismo modo el trato con el

cliente. De este modo intentamos diferenciarnos de la competencia y especializarnos de cara

al cliente.

Debemos resaltar la importancia de todas las clasificaciones recogidas anteriormente y otras

muchas que no han sido analizadas en este trabajo de investigación, debido a que sin ellas

quizá no tendríamos una clasificación tan amplia como con la que contamos en nuestros días.

Todas estas clasificaciones han contribuido con el paso de los años a una gran clasificación

utilizada en la actualidad de manera unánime y universal, pues grandes autores han realizado

numerosas investigaciones relacionadas con el Merchandising. Pero quizás esta última de

Salen es la que ha aportado más conocimientos a esta clasificación generalizada que se

conoce en la actualidad.

A diferencia de otros autores, Salen realiza una clasificación del Merchandising dividiéndolo

en tres grandes grupos según la función que realizan dentro de esta técnica de venta, y no por

espacios temporales como otros autores como Mouton o Córdoba y Torres.

5.4.Merchandising según el ciclo de vida.

Adicionalmente, podemos encontrar otro tipo de clasificación del Merchandising, la cual no

se basa en su proceso de evolución a lo largo de la historia, sino que analiza la estrategia a

seguir dependiendo del ciclo de vida del producto en cuestión al que se le va a diseñar la

estrategia de Merchandising.

No siempre podremos utilizar las mismas estrategias de Merchandising para todos los

productos. Cada uno de ellos tiene distintas características y se podrá comercializar de

12

diferentes formas. Una de las características que más pueden diferenciar a los diferentes

productos será en la etapa del ciclo de vida que se encuentren. Según en la etapa que se

encuentre, requerirá una estrategia de Merchandising diferente.

Según Salen (1987) atendiendo a las necesidades exigidas por el ciclo de vida del producto,

puede ser clasificado en cuatro tipos de Merchandising. (Miquel Peris, Parra Guerrero,

Lhermie y Miquel Romero, 2008)

5.4.1. Merchandising de nacimiento

Según Morejón Gutiérrez (2016) “se aplica cuando se incorpora una nueva referencia al

lineal, con el objetivo de que pueda posicionarse en la mente de los consumidores. Ello puede

implicar el desarrollo de acciones de degustación o demostración a través de stands,

promociones agresivas, utilización de precios especiales de lanzamiento, etc.”.

Para una nueva referencia dentro del lineal, será imprescindible una dotación especial de

promoción y publicidad, para conseguir que nuestro producto novedoso se haga viral y se

incrementen sus ventas rápidamente.

5.4.2. Merchandising de ataque

Esta estrategia se trata de la más importante, pues es la que logra la expansión del producto

con la principal misión de conseguir un producto estrella para la empresa, siendo de las

referencias más demandadas por los clientes.

Miquel Peris, Parra Guerrero, Lhermie y Miquel Romero (2008) (pp.273-274) afirma que

“con el desarrollo positivo del producto, especialmente comparado con los demás productos

de la familia, se debe negociar y obtener una ampliación del lineal para este producto. En una

fase de expansión, este objetivo se puede conseguir utilizando los argumentos de rotación y

salidas del producto”.

5.4.3. Merchandising de mantenimiento

Salen (1994) (p.68) apunta que “una vez se ha logrado un lineal conveniente se trata de

defender esta situación lo más eficaz posible. Las armas son las siguientes:

13

- Dedicación personal.

- Buenas relaciones personales con los encargados.

- Promociones y animación del lineal.

Una vez conseguida una cierta posición dentro del lineal, lo más importante será mantenerla.

Esta función no es algo sencillo, pero después de tanto esfuerzo promocional por parte de la

empresa, esta deberá rentabilizarla manteniendo este artículo entre los productos principales

del lineal.

5.4.4. Merchandising de defensa

Dicha estrategia suele ser la de productos en liquidación o aquellos que sus ventas hayan

descendido de manera importante. En este caso se deberá utilizar una estrategia agresiva para

liquidar estas referencias intentando obtener la mayor rentabilidad posible, dada la situación.

Salen (1994; p.68) señala que “con el declive de las ventas del producto, se pone en peligro

cada vez más del lineal. En esta fase de la vida del producto se trata de frenar la reducción del

lineal e intentar proyectar un poco de animación a través de promociones agresivas. No

defender el lineal en este caso significa la aceleración inmediata del declive hasta la

desaparición completa”.

6. Tipos de Merchandising

Según su naturaleza y atendiendo a la clasificación realizada por Salen en el epígrafe anterior,

en la actualidad podemos clasificar el Merchandising de una forma más tradicional en

Merchandising de presentación, de gestión o de seducción.

Por último, se analizará otro formato de Merchandising desarrollado en los últimos años y que

día a día cobra más fuerza. Se trata del Merchandising virtual o E-Merchandising, el cual es el

equivalente del Merchandising tradicional extrapolado al campo del comercio y la venta on

line.

6.1.Merchandising de presentación

14

El Merchandising de presentación, también conocido como Merchandising visual, es el

encargado del diseño interior del establecimiento.

Este es el encargado de determinar la disposición interna de la tienda, creando de este modo

un trazado virtual, el cual trata de optimizar el tránsito de la clientela. Por otro lado, el

Merchandising de presentación trata de asignar la ubicación dentro del establecimiento para

los productos del lineal, agrupando a estos en familias, subfamilias o segmentos del mercado.

Según Siles Fernández (2014; pp.410-411) “los principales componentes que se combinan en

el Merchandising de presentación son:

- El emplazamiento de las secciones de venta.

- Los pasillos de circulación.

- La colocación del mobiliario.

- Espacio de lineal deseado para los productos.

- La presentación de los productos en la estantería.

- Nivel de ubicación de los productos en las estanterías.

- Elementos que inciden en la circulación: tiempo, itinerario y velocidad.

- Zonas preferentes o puntos calientes y fríos”.

6.1.1. El emplazamiento de las secciones de venta

Su principal objetivo es la mejora de la orientación de los consumidores y ello conlleva al

incremento de las compras por parte de estos.

El punto de partida será realizar una división lógica de la superficie total del establecimiento,

atendiendo a un conjunto de factores determinantes a la hora de lograr el objetivo de

conseguir estructurar el punto de venta de forma coherente y lógica.

En cuanto a la puerta de entrada, siempre y cuando nos ofrezca la posibilidad el

establecimiento, deberá ser colocada a la derecha de las cajas de pago. Lógicamente, en

locales pequeños, quizás no dispongamos de esta posibilidad por el reducido espacio.

Los productos estrella o productos de atracción para los clientes, serán ubicados en primer

lugar, en aquellos sitios estratégicos en los que los clientes tengan que realizar un mayor

recorrido por el establecimiento. Deberán de ser colocados en puntos, como por ejemplo, al

fondo del local, o en diferentes puntos del establecimiento, si este fuese lo suficientemente

grande como para conseguir un aumento en la circulación media de los clientes, exponiendo a

15

éste a un mayor número de productos que pueda comprar mediante una compra impulsiva de

última hora.

Por consiguiente las secciones complementarias a los productos de atracción deberán ser

colocadas en las proximidades de estos, para facilitar la búsqueda por parte del cliente y así

aumentar la venta de estos.

En cuanto a los productos de compra impulsiva o los artículos en promoción, debemos

colocarlos en las zonas de más transito del punto de venta, es decir, en los ejes principales de

circulación para que estén lo más expuestos posible al cliente. En los locales de tamaño

considerable es recomendable situarlos en la zona de cajas.

Por el contrario, los productos de compra reflexiva necesitarán un espacio aislado, amplio y

situado fuera de una zona de agobios.

6.1.2. Pasillos de circulación

El principal objetivo de los pasillos será un tránsito fluido de los clientes por todo el punto de

venta, aprovechando al máximo la amplitud y las dimensiones del establecimiento.

Atendiendo a su función, nos encontramos con diferentes tipos de pasillos:

- Pasillo de penetración: canal de circulación que permite que los clientes puedan llegar

hasta el fondo del establecimiento. Por ello suele ser el más largo y ancho, ya que es el

que más tránsito de clientes deberá soportar.

- Pasillo principal: permite a los clientes circular por el establecimiento con relativa

facilidad y rapidez, permitiendo el paso de estos por todas las secciones del

establecimiento con el fin de ver los productos ofertados en los distintos elementos de

presentación y las diferentes promociones.

- Pasillo de acceso: permite el acceso y la circulación entre los pasillos principales y

acceder a las distintas secciones de nuestro establecimiento.

Independientemente del tipo de pasillo que sea, deberá de ser lo suficientemente ancho

para permitir el libre tránsito de los clientes con la más absoluta normalidad, eliminando

cualquier tipo de barrera para personas con movilidad reducida.

6.1.3. Colocación del mobiliario

16

Uno de las características más importantes a tener en cuenta es la distribución y la colocación

del mobiliario.

Dicha distribución puede ser clasificada en varias y diversas estructuras, aunque a destacar

nos encontramos con cuatro.

- Disposición libre: Donde se crearán ambientes específicos, con el mobiliario repartido

de forma irregular por el local, en los cuales se conseguirá que el cliente realice su

compra de una forma agradable y placentera. Diez de Castro y Navarro García (2003;

p.15) señalan que “el principal inconveniente reside en la utilización de mobiliario no

normalizado, por lo que su diseño será por encargo en algunos casos”.

Este hecho provoca un aumento en el coste del acondicionamiento del local, que

posteriormente puede verse reflejado en un aumento de precio para los clientes, los

cuales no están dispuestos a incurrir en un mayor gasto al adquirir el producto, por

mínimo que sea.

- Disposición en parrilla: Su principal característica es la libertad que le concede a los

clientes, favoreciendo el libre tránsito por el establecimiento, dejando a éstos la

elección del recorrido que consideren oportuno y dando la posibilidad de no tener que

recorrer todo el punto de venta.

- Disposición en espiga o angular: Esta distribución posibilita el acceso a cualquier

punto de la tienda a través del pasillo central. Guía a la clientela la visita por el

establecimiento y de este modo puede percibir mayor número de artículos, lo que

provoca un incremento de las compras por impulso que no estaban previstas. Según

Zorrilla (1994) en Diez de Castro E. C. y Navarro García, A. (2003; p.14) esta

disposición podría verse descrita por un pasillo central y unos pasillos secundarios

colocados de manera que no sean perpendiculares al pasillo central.

- Disposición en espina dorsal: Este tipo de distribución mezcla todas las disposiciones

anteriores. Es la disposición más indicada para establecimientos de tamaño medio.

A parte de esta clasificación podemos diferenciar la distribución de un establecimiento entre

una disposición abierta o cerrada.

En una disposición abierta el punto de venta comprenderá un ambiente diáfano, en el cual no

serán delimitadas las secciones, el único límite con el contaremos será las paredes del local.

17

Por el contrario, en una disposición cerrada nos encontramos un establecimiento divido por

secciones. Este tipo de distribución conlleva un coste más elevado que el de una distribución

abierta, aunque también facilita el aumento de las compras por parte de los clientes.

6.1.4. Espacio de lineal deseado para los productos

Según Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p. 326) “el lineal debe ser capaz de

atraer y retener la atención del cliente sobre el producto para tratar de provocar el acto de

compra”.

Para el cálculo correcto de la longitud que deberá tener el lineal se deberá de tener en cuenta:

- El umbral de percepción: Será necesaria la presentación de al menos 3 facing para que

el producto tenga la suficiente notoriedad como para ser percibido por el cliente.

- Características de los productos y tamaño de la tienda: Si se trata de un

establecimiento de tamaño reducido, bastará con 20 cm de exposición para que el

producto llegue a ser percibido por los clientes. En medida que contemos con un

establecimiento de un tamaño mayor la longitud de exposición de cada producto

deberá aumentar en proporción.

- La capacidad de inventario en el lineal: Tendremos que calcular el ritmo de venta del

producto, teniendo en cuenta tanto longitud como profundidad para no provocar

alteraciones debidas a una reposición incorrecta, como por ejemplo en un

almacenamiento excesivo o incurriendo en rotura de stock.

6.1.5. La presentación de los productos en la estantería

En cuanto a la presentación de los productos en la estantería del establecimiento podemos

clasificarlo en una presentación vertical, horizontal o una presentación mixta.

- Presentación horizontal: Esta presentación situará toda la familia o subfamilia en un

mismo nivel de la góndola o en una misma balda de una estantería. Dicho formato

permitirá una fácil visualización de los productos para el cliente, pues estará expuesto

durante más tiempo, siendo más intensa esta exposición para aquel producto que

ocupe las partes centrales de las góndolas.

- Presentación vertical: Esta presentación es realizada cuando una familia o subfamilia

es ubicada en dos o más niveles de una góndola.

18

Según Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p.327) la presentación vertical

tiene una serie de ventajas con respecto a la presentación horizontal:

- Facilita al consumidor la búsqueda del producto y de productos complementarios.

- Permite a la empresa jugar con el valor vendedor de los distintos niveles.

Lo más recomendable será una posición intermedia a las dos propuestas ofrecidas

anteriormente, pues podrán ser combinadas entre ellas llegando a un punto intermedio, en

el que se muestren los productos de aquella forma que le parezcan lo más atractivo posible

o que puedan ser percibidos durante más tiempo por el cliente.

6.1.6. Nivel de ubicación de los productos en las estanterías

Según Siles Fernández (2014; p.422) para colocar los distintos productos en las góndolas o

estanterías, dividiremos en cuatro niveles.

- Nivel Superior: será el encontrado por encima de 170 cm de altura. Su principal

utilización es para provocar un efecto atracción del consumidor debido a la exposición

de productos que también son expuestos en un nivel medio-superior. Este efecto es

conocido como el “efecto mosca”.

Otra finalidad es la de reservar este espacio para almacenar stock de los productos que

tienen un mayor nivel de ventas. Este nivel representa el 9% de las ventas totales.

- Nivel medio-superior o nivel de los ojos: Se encuentra por debajo del nivel superior a

una altura que oscila entre 140 y 170 cm. En este nivel se suelen colocar los productos

con mayor rotación y rentabilidad, los cuales son comprados por el consumidor de

forma impulsiva. También encontraremos los productos de mayor interés de venta por

parte del establecimiento, como por ejemplo los productos gancho. Este nivel

representa el mayor porcentaje de ventas con un 52%, por lo que será el más

importante para el negocio.

- Nivel medio inferior o nivel de manos: Entre los 70 y los 140 cm hallamos este nivel

en el que se situarán los productos de compra diaria, puesto que, por su posición, son

los que más fácil acceso disponen. Dicho nivel tiene una aportación al total de las

ventas del establecimiento de un 26%.

- Nivel inferior o nivel de suelo: Es el nivel más inferior de todos, el cual se sitúa entre

los 10 y los 70 cm de altura. Tras el nivel superior es el menos accesible, por lo que es

19

aprovechado para colocar productos pesados con un gran volumen. Estos productos

suelen ser de uso frecuente. Aportan un 13% del total de las ventas.

En la figura 1 se puede observar los porcentajes ofrecidos por Kreamarket (2009) en un

estudio realizado sobre la jerarquía del lineal.

Figura 1: Nivel de ventas de los niveles 1

Dependiendo de donde se coloquen los artículos variará su nivel de ventas, por tanto, será

muy importante colocarlos de manera correcta por las diferentes góndolas del

establecimiento si queremos conseguir un nivel de ventas óptimo.

6.1.7. Elementos que inciden en la circulación: tiempo, itinerario y velocidad

En cuanto a la circulación por el establecimiento lo más recomendable será una circulación

fácil y natural que permita al cliente efectuar el acto de compra con tranquilidad intentando

evitar cuellos de botella o largas esperas. Según Siles Fernández (2014; p.423) “se deben de

tener en cuenta tres elementos relacionados entre sí: el tiempo que el cliente permanece en la

tienda, el itinerario que sigue y la velocidad a la que circula”.

De este modo podemos establecer unas relaciones entre estos elementos, en la que unas

afectan a otras, incluso algunas de manera inversa. Por ejemplo, el cliente que recorra más

itinerario permanecerá más tiempo en el establecimiento, al igual que el que circule a menor

velocidad.

20

6.1.8. Zonas preferentes o puntos calientes y fríos.

En la planificación para la distribución de nuestro local debemos considerar la división virtual

en dos tipos de zonas.

- Zona Caliente: Será la zona más concurrida y transitada del local. Su extensión, con

respecto a la total del local, deberá de ser del 20% aproximado, siendo las zonas

calientes las más próximas al punto de acceso y las intermedias en los casos de dos

puntos de acceso enfrentados.

- Zona fría: Por el contrario, son aquellas zonas menos transitadas por los clientes. Son

aquellas que se encuentran más alejadas y apartadas de los puntos de acceso, pues en

ellas los flujos de clientes son mínimos.

6.2.Merchandising de gestión

El Merchandising de gestión se basa en un continuo análisis del mercado con el fin de

aumentar las ventas del negocio y con ello la rentabilidad de este. Esto lo consigue mediante

un estudio permanente sobre los gustos y necesidades de los clientes, controlando el índice de

rotación y midiendo su satisfacción de los productos expuestos en el establecimiento.

Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006) apuntan que actualmente el Merchandising

de gestión está basado en la recogida continua de información, tanto en el punto de venta,

como en el mercado exterior, utilizando diferentes tecnologías o herramientas que permitan

cooperar con fabricantes o distribuidores.

Esto nos permitirá tener una información que nos reportará una serie de ventajas:

- Conoceremos mejor las preferencias y hábitos de consumo de los clientes.

- Tendremos información sobre las acciones que realizará nuestra competencia.

- Sabremos cómo mejorar y sacar el mayor rendimiento del lineal y podremos gestionar

mejor el espacio de nuestro establecimiento.

- Analizaremos el surtido y de este modo podremos conocer qué artículos debemos

eliminar del lineal y cuáles se deberán incorporar.

- Permitirá conocer el efecto provocado sobre el comportamiento del consumidor a

través de la ambientación del punto de venta, la publicidad o las promociones.

21

Según Siles Fernández (2014; p.435) “se emplean diversos métodos para decidir el número

máximo y mínimo de referencias, así como la conveniencia de introducir nuevas referencias.”

Además, la autora añade una distinción de ratios según criterios cualitativos y cuantitativos:

“según los criterios cualitativos influyen, con independencia o no de si son rentables, los

factores de imagen, notoriedad de productos y esenciabilidad.”

Los criterios cuantitativos son indicadores objetivos y cuantificables como, por ejemplo,

ventas, beneficio bruto, rentabilidad de las ventas, margen bruto sobre las ventas o margen

bruto sobre los costes.

6.2.1. Herramientas del Merchandising de gestión

Dentro del Merchandising de gestión encontramos infinidad de herramientas que serán de

gran ayuda para la recogida de información y continuo análisis del mercado. De estas

herramientas destacan el código de barras, scanner o el intercambio de datos electrónicos.

6.2.1.1.El código de barras.

Según MBCEStore (2013) el código de barras consiste en un sistema de codificación

estandarizada y reconocida internacionalmente, creado a través de series de líneas y espacios

paralelos de distinto grosor. Generalmente se utiliza como sistema de control de

almacenamiento y su distribución, ya que facilita la actividad comercial del fabricante y del

distribuidor, por lo que ofrece información al consumidor. El código de barras permite llevar

control de inventarios y la prevención de errores en la manipulación de productos. Una de las

principales ventajas es que los datos almacenados pueden ser leídos de manera precisa y

rápida, permitiendo un ahorro de tiempo y costes.

6.2.1.2.Scanner

Se trata de otra tecnología incorporada al ámbito empresarial que nos reporta diversidad de

ventajas, como las que señala Jordana García, (1993):

- Se producen mejoras sustanciales en el proceso de captar la información en las cajas

de salida (mejoras en las tareas administrativas). El cambio en la operativa que

supone el no tener que teclear el código o precio del artículo reduce el tiempo en la

22

facturación de los artículos en más de un 15%. También se observa una reducción de

los errores en introducción de datos.

- Mejora en el mantenimiento de precios. Con el escáner no es necesario cambiar las

etiquetas de los productos, basta con actualizar el fichero de precios en el sistema de

información y frontales del lineal. Si éstos están digitalizados los precios se

actualizan simultáneamente en todas las salas de venta.

- Al conocer el stock por producto en el lineal de venta y poder centralizar la gestión

logística, se minimizan los stocks de proceso y las roturas de stock en las salas de

venta, consiguiendo en algunos casos sistemas de aprovisionamiento casi "Just in

time".

- Se consigue una mayor y mejor información sobre las ventas.

Tanto el escáner como el código de barras son herramientas complementarias que ayudan a

los empresarios en su labor de investigar cuáles son los artículos más demandados y los que

menos por los clientes. De este modo es mucho más sencilla la tarea de descifrar qué

referencias deben eliminar de su lineal, y cuáles deben incorporar o situar en mejor posición

para incrementar más aún sus ventas.

6.2.1.3.Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

Según Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; pag. 340) “trata de establecer un

conjunto de normas que apliquen fabricantes y detallistas para la transferencia mutua de

documentos estructurados (de pedidos, de entrega, de facturación u otro similares que generen

las transacciones comerciales) de ordenador a ordenador. No es solo un sistema informático,

sino un buen programa de comunicación, un lenguaje común para el intercambio rápido y

eficaz de mensajes. Es un sistema o punto de partida para la cooperación debido a los

servicios que proporciona en comparación con otros sistemas tradicionales.”

Dicho de otro modo, el EDI se convierte en la actualidad en un sistema de comunicación y de

intercambio de datos entre organizaciones con un mínimo de intervención de los trabajadores,

lo que implica un ahorro en tiempo y una mejora de la eficacia para los trabajadores, lo que

implica una mayor rentabilidad para las organizaciones.

23

El EDI se trata de una de las herramientas más importantes para el Merchandisig de gestión,

pues gracias a él se ahorra mucho tiempo en la gestión del lineal y una mayor precisión.

En la actualidad, existen software o programas de gestión destinados para las empresas que

combinan varias herramientas citadas anteriormente con otras existentes, o que llegan a ser

complementarias en busca de una mejor y más fácil gestión del lineal de las empresas.

6.3.Merchandising de seducción

Tal y como apunta Siles Fernández (2014; p.438) “definimos por Merchandising de seducción

al conjunto de técnicas que se utilizan para crear espectáculo y animación en el punto de venta

con el fin de comunicar la imagen corporativa del establecimiento, atraer a los clientes e

incrementar las ventas”.

Por tanto, el principal objetivo de este tipo de Merchandising, será atraer el interés de los

clientes y exteriorizar una imagen de negocio.

Para conseguir este objetivo, podremos utilizar diferentes recursos como pueden ser la

fachada, rótulo, escaparate o entrada al establecimiento.

Como señala el citado autor, una combinación de estos elementos conforma una técnica de

estímulo de compra que favorece a provocar los efectos descritos en el modelo AIDA. Dichos

efectos son captar la atención-atracción, generar interés, suscitar el deseo y provocar la acción

de compra.

6.3.1. Fachada del establecimiento

Según Pereira (2015) “puede ser un símbolo distintivo del establecimiento y contribuir a la

diferenciación del mismo”.

A priori es uno de los recursos más importantes de la empresa para la captación de

consumidores, pues esta es la primera toma de contacto con el negocio y, por tanto, deberá de

ir en concordancia con el diseño interior del negocio. Además, aunque en menor medida,

también debe seguir la estética urbanística de la zona.

6.3.2. Rótulo

24

Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p.329) afirma que “el rótulo debe permitir

identificar al detallista a través de un nombre y un logotipo que lo diferencie de los restantes

competidores. Normalmente suele ser luminoso, está situado en un lugar perfectamente

visible para el público objetivo. Se recomienda que el rotulo sea acorde con el resto de

variables que afectan al exterior del establecimiento como la fachada y el escaparate. Debe ser

diseñado de forma creativa en relación a las letras a utilizar, el tamaño o color y cualquier otro

signo externo que se desee incorporar para diferenciarse de la competencia.”

En la actualidad, se pueden encontrar gran diversidad de rótulos gracias a las nuevas

tecnologías desarrolladas, pero como cita el anterior autor, la característica más importante

para un rótulo será la de exteriorizar la imagen del negocio y transmitirle los valores de la

empresa a los clientes con el simple hecho de verlo.

En muy importante que el cliente sea atraído por el rótulo, y que se posicione en la mente de

los clientes, pues esto provocará que en un futuro, cuando los clientes tengan una necesidad

relacionada con nuestro negocio, vendrán a este para satisfacerla.

6.3.3. Escaparate

Pereira (2015) afirma que “para algunas tiendas, los escaparates son una forma de

diferenciarse de los competidores, de mostrar su personalidad y de atraer clientes a la tienda.

El diseño de los escaparates debe fundamentarse en la imagen que seamos transmitir de la

tienda”.

En la práctica, podemos encontrar dos tipos de escaparates, abiertos o cerrados, con los que se

provocará un impacto diferente en el consumidor.

El responsable del establecimiento ambientará el escaparate como si de un resumen del

negocio se tratase, mostrando lo más atractivo de este.

6.3.4. Entrada del establecimiento

Bustos Boubeta (2006; p.113) apunta que “la entrada es el elemento físico que separa el

cliente del interior de la tienda y ha de diseñarse para potenciar la facilidad del acceso,

invitando al cliente a pasar. Esta debe de proyectar la imagen deseada”.

25

La puerta de entrada no debe suponer una barrera física para el cliente, sino todo lo contrario,

ésta debe provocar la sensación de atracción para que el cliente desee entrar al

establecimiento. De alguna forma tenemos que invitar a los clientes a entrar y que se interesen

por el contenido del interior del punto de venta.

6.3.5. Animación en el punto de venta

Una vez analizado el diseño exterior, pasaremos a analizar el interior del establecimiento. Si

con el exterior provocábamos el deseo de entrar al cliente, con el interior tenemos que

provocar la compra mediante diferentes medios. Ambas partes tienen su importancia, pues sin

un exterior que seduzca al cliente este no entrarán al establecimiento y no nos servirá nada del

interior. En caso contrario entrarán muchos clientes atraídos por el exterior, pero si el interior

no les crea un clima óptimo de compra, finalmente no ejecutarán la opción de compra que

disponen.

Según Diez de Castro y Landa Bercebal (2000; p.144) “los medios de animación del punto de

venta pueden ser clasificados en cuatro apartados:

- Medios físicos.

- Medios psicológicos.

- Medios de estímulo.

- Medios personales”.

6.3.5.1.Medios físicos

Hablamos de medios físicos cuando nos referimos a aquellos medios que nos ayudan a

presentar el lineal de la empresa de forma ordenada para que los clientes tengan una compra

tranquila y más satisfactoria, en definitiva, facilitarle la compra.

Diez de Castro y Landa Bercebal (2000; pp.144-149) afirma que “la mayor parte de los

medios físicos para animar un punto de venta, constituyen formas masivas de presentación del

producto. Destacamos, entre estas, las siguientes:

- Cabeceras de góndola.

- Islas.

- Pilas.

- Contenedores desordenados”.

26

Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p.331) añade otros dos medios físicos

además de los citados anteriormente:

- Embalajes específicos.

- Corchetes o soportes metálicos.

6.3.5.2.Medios psicológicos

Tan importantes son los medios físicos, son los psicológicos. Éstos son capaces de influir

hacia una compra impulsiva sin que los clientes se den cuenta. En este apartado incluyen las

promociones de artículos y el material publicitario en el punto de venta, también conocido

como PLV.

Según Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p.332) “la utilización del material

de PLV presenta diferentes ventajas: favorece el impulso de compra, refuerza las acciones

promocionales, apoya la venta en régimen de autoservicio, no tienen un coste demasiado

elevado, potencia la imagen del detallista y proporciona información al consumidor”.

Además, este mismo autor señala que dentro del material PLV se debe diferenciar entre tres

tipos distintos de carteles:

- Ambientadores: mentalizan, predisponen y recuerdan, pero no ofrecen nada en

concreto.

- Indicadores: dan información al consumidor sobre la orientación del

establecimiento, facilitando su circulación por el mismo.

- De precio: informan de los precios de los artículos.

De nuevo Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; pp.333-334) procede a comentar

diferentes aspectos sobre los carteles:

- Colocación de los carteles: en el techo, encima de los lineales, en el nivel de

producto o intermedio.

- Forma de los carteles: rectangular, cuadrados, ovalados, circular, flechas, etc.

- Combinación de colores en la realización de los carteles: diferentes colores

llamativos que combinen entre sí para la enmarcación del cartel.

- Características de la información contenida en un cartel: números y letras con trazo

grueso, textos cortos legibles a larga distancia.

27

6.3.5.3.Medios de estímulo

Los medios de estímulo atacan desde una segunda línea ofreciendo un refuerzo a los medios

psicológicos, creando un ambiente perfectamente estudiado en el que siempre favorece el acto

de compra. Principalmente este medio se desarrolla para influir al cliente sobre las compras

por impulso, puesto que le incita a comprar productos que no tenía pensado.

Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p.334) afirman que “con los medios de

estímulo, se pretende crear decorados y ambientes especiales, utilizar la megafonía en el

punto de venta durante el horario comercial, proyecciones audiovisuales en la tienda,

iluminación especial. Se trata de dar vida a la tienda y hacerla atractiva”.

Este apartado es el que diferencia a un punto de venta normal de un punto de venta

espectáculo. Mediante elementos como la iluminación, proyecciones o decorados se puede

dotar al establecimiento de un toque especial, que haga al cliente comprar en ese local y no en

otro.

Además, Bustos Boubeta (2006; p.4) señala que “como elementos de animación son los que

más destacan, aunque su importancia ocupa un papel secundario. Los medios de estímulo más

llamativos son los medios audiovisuales, elementos visuales y la ambientación”.

Dichos elementos de animación pueden ser encontrados en la práctica tanto de carácter

permanente o intermitente, como señala Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006;

p.334).

6.3.5.4.Medios personales

Bustos Boubeta (2006; p.4) apunta que “los medios personales sirven del personal para influir

sobre la decisión de compra. La animación a través de personas es menos frecuente ya que

resulta bastante costosa, pero da buenos resultados”.

Por ejemplo, personajes famosos en firmas de discos o libros o stands de demostración.

La principal característica de este medio, será la de dotar al cliente de la mayor libertad

posible, para que este pueda observar con tranquilidad.

28

Vázquez Casielles y Trespalacios Gutiérrez (2006; p.335) señalan que “a modo de conclusión,

el conjunto de medios de animación propuestos debe utilizarse de forma complementaria para

dar vida a la tienda, llamar la atención del consumidor, incrementar las ventas y obtener

niveles satisfactorios de rentabilidad”.

6.4.Merchandising virtual o E-Merchandising

Un paso más allá del Merchandising tradicional, y apoyándose en el comercio on-line,

encontramos el término de Merchandising Virtual, un concepto novedoso y que cada vez es

más utilizado por los consumidores.

Dicho termino es el equivalente al de Merchandising trasladado al campo de las compras on-

line. En este caso nos encontramos con que a través de las compras on-line tenemos la

ausencia del vendedor, por lo que es el más claro ejemplo del autoservicio, resultando

imprescindible la necesidad de desarrollar estrategia de venta y de comunicación para que de

este modo podamos atraer a los potenciales clientes al producto a través de la red.

Fransi (2006; p.140) afirma que el “Merchandising virtual al igual que el Merchandising

tradicional se ocupa de la decoración del lugar, la presentación de los productos, la rotación

de los mismos y la rentabilidad del establecimiento”.

Martínez (2005) define el E-Merchandising como “la integración de todas las acciones de

comunicación persuasiva y marketing que se desarrollan en el punto de venta on-line y que

tienen como objetivo la maximización de la rentabilidad a través de la generación de valor en

los clientes y la gestión de la información”.

López y López (2001; p.205) definen el Merchandising virtual como “el conjunto de métodos

y técnicas que pueden ser utilizados para optimizar el espacio de venta en un entorno de

realidad virtual”.

7. Tipos de clientes

Hervás Exojo, Campo Varela y Revilla Rivas (2012; p.16) señalan que “el marketing se

preocupa de conocer y estudiar a los clientes como toman sus decisiones. Sin duda, aplicar las

técnicas de Merchandising sin un conocimiento previo de los consumidores no tendría

29

sentido, ya que, si no se logra la adaptación a sus necesidades, gustos, deseos, y preferencias,

los esfuerzos no servirían para nada”.

De este modo se debe tener muy claro a qué tipo de clientes nos vamos dirigir, pues

dependiendo del sector al que se vaya a dirigir la empresa se necesitará una estrategia de

Merchandising muy diferente.

Basándonos en Peris (2008; p.268) dependiendo de al tipo de cliente al que se asemeje el

cliente potencial deberemos encaminar la estrategia de Merchandising hacia un lado u otro.

Podemos encontrarnos dos tipos de clientes, el cliente Shopper y el cliente Buyer.

7.1.Clientes Shopper

Es aquel tipo de cliente al que le interesa más el “dónde” voy a comprar que el “qué” voy a

comprar. Este tipo de cliente no se fija en que es lo que necesitan comprar o las características

del producto en cuestión que origina el acto de la compra, sino que seleccionan el

establecimiento donde van a realizar la compra en función de aspectos relacionados con el

local, como por ejemplo puede ser el aparcamiento, la imagen del establecimiento o los

precios.

Para atraer a este tipo de cliente a nuestro establecimiento, como apunta Carreón (2016),

deberemos de generar “momentos inolvidables dentro del establecimiento y que como

consecuencia se provoque un incremento en el desplazamiento de productos en dicha visita,

pero sobre todo en que el consumidor quiera regresar a ese punto de venta”.

Para este tipo de cliente nace el Merchandising, puesto que es sobre este tipo de clientes sobre

los que influyen más en su compra toda la estrategia analizada en el Merchandising y en el

marketing en general.

Mediante la animación del punto de venta, tanto la interior como la exterior, se deben hacer

prisioneros del punto de venta a este tipo de clientes, provocando el deseo de volver a entrar

en el establecimiento y de realizar comprar, ya sean planificadas o por impulso.

7.2.Cliente Buyer

30

Por el contrario, el cliente Buyer es el cliente que decidirá su compra en función de las

características que tenga el producto deseado que va buscando, de modo que basará su

elección de compra en características como los precios, promociones, ofertas o gama de

productos.

8. Principales beneficios del Merchandising

Siles Fernández (2014; p.438) apunta que “las funciones del Merchandising dan respuesta a

un número importante de problemas a solucionar, tanto para el distribuidor y el fabricante

como para el cliente”.

Los principales beneficios que señala este mismo autor son:

- Aumento del tiempo medio de estancia por cliente.

- Provoca una rotación de lineal óptima, conociendo mejor el comportamiento del

cliente.

- Rentabiliza el lineal y maximiza los beneficios.

- Provoca un efecto fidelizador hacia el cliente.

- Aprovecha las sinergias con el proveedor utilizando acciones conjuntas.

- Refuerza la imagen de marca y la de los productos del lineal.

- Maximiza la rotación del lineal, asegurando una reposición correcta evitando

rotura o acumulación excesiva de stock.

Son muchos los beneficios que se pueden llegar a obtener de una óptima estrategia de

Merchandising como nos señala Siles Fernández u otros muchos autores. Pero principalmente

es necesario destacar que el nacimiento de esta rama dentro del Marketing va encaminado a

incrementar las ventas y con ello la rentabilidad, por lo que si una empresa con un plan

estratégico de Merchandising consigue incrementar su rentabilidad con acciones que han sido

propuestas en dicho plan y llevadas a cabo con posterioridad, se puede afirmar que esta

empresa ha concluido una estrategia de Merchandising óptima.

Seguramente por el camino a la consecución de dicho objetivo final, haya conseguido otros

beneficios, ya sean los señalados por Siles Fernández anteriormente u otros tantos no

mencionados.

31

9. Caso Práctico: García Guirado S.L.

9.1.Introducción

García Guirado S. L. es una empresa de carácter familiar fundada en 1974, especializada en

instalaciones y mantenimiento de electricidad, biomasa, gas, climatización, energía solar,

calefacción por aerotermia y tratamientos de agua, siendo referencia en su sector por la

calidad y el buen servicio que ofrecen. García Guirado cuenta con premios a la mayor cifra de

ventas por cuota de mercado.

Son distribuidores y servicio técnico oficial Daikin en Úbeda, Jaén y Málaga. También se

trata de una empresa homologada por Endesa para trabajos en redes de baja tensión.

Además, es instalador Máster y distribuidor oficial Daikin en Jaén y Málaga. En calefacción,

son distribuidores y servicio oficial de Ecoforest y Bronpi. A través del acuerdo

entre Endesa y García Guirado se venden sistemas de alarma para hogares de la marca más

reconocida en el mercado de la seguridad residencial, Securitas Direct.

Destacando como principales valores de la empresa la calidad y la innovación, siendo siempre

el cliente la base de sus actuaciones.

García Guirado S.L. tiene en mente la apertura de un nuevo local comercial en la provincia de

Jaén. Tras la apertura en Úbeda y más tarde en Jaén capital, los socios pretenden abrir otro

local comercial en la ciudad de Linares, para intensificar las ventas en la provincia,

aprovechando el nicho de mercado sin satisfacer que existe tanto con unidades de

climatización de alta gama (Daikin), la rama de Biomasa, tanto con estufas o calderas, y como

producto estrella, la calefacción por aerotermia.

La apertura del local en la ciudad de Linares servirá para incrementar la cuota de mercado de

la provincia centrándonos en la venta de productos y servicios ofrecidos íntegramente por la

empresa, es decir, este caso no será como sucede en el establecimiento de Jaén en el que

también actúa como Punto de Servicio de Endesa.

Ofreceremos distintas soluciones para las necesidades de nuestros clientes en el hogar,

teniendo siempre un compromiso con el medio ambiente a través de la eficiencia energética

de todos nuestros productos.

Principalmente basaremos nuestra estrategia de ventas en los productos estrella de la empresa:

32

- Purificadores de aire.

- Sistemas de mejora de calidad del agua .

- Calefacción de Biomasa.

- Sistemas de climatización eficiente.

- Control y zonificación del hogar.

El cliente potencial al que nos dirigiremos será el Buyer, pues a través de las características de

nuestra cartera de productos, artículos de alta gama y de calidad, el cliente se sentirá atraído a

nuestro establecimiento por los artículos que allí podrá encontrar. Por otra parte, se intentará

no renunciar al tipo de cliente Shopper, que aunque para dicho establecimiento represente un

porcentaje inferior al Buyer, también se puede convertir en un beneficio extra mediante la

creación de un diseño tanto exterior como interior que sea lo suficientemente atractivo para

este tipo de cliente.

Principalmente utilizaremos una estrategia de segmentación del mercado para clientes con un

nivel adquisitivo medio-alto, que pueda permitirse un máximo de confort y bienestar para su

hogar.

9.2. Diseño exterior del local

Debido a la extensa y diversa cartera de productos de este negocio, es impensable mostrarlo

en su totalidad a través de un escaparate o una exposición tanto por espacio como por la

viabilidad económica del negocio.

Por tanto, bajo mi punto de vista deberemos encontrar un local de unas dimensiones reducidas

que cuente con 1 escaparate o 2 más pequeños en los cuales se muestre 1 articulo o 2 del

lineal de la empresa (siendo estos modificados según en la temporada en la que nos

encontremos).

9.2.1. Situación del punto de venta

En cuanto a la situación del local, para encontrar una localización adecuada, deberemos

atender a una serie de requisitos imprescindibles:

- Se localizará en una calle en los alrededores del centro de la ciudad que cuente con

mucho tránsito de personas, tanto a pie como en vehículos. (No necesariamente en

33

el centro comercial de la ciudad, pues no se trata de un negocio en el que

predomine la compra por impulso, siendo esta casi inexistente).

- El local se deberá situar en una zona de fácil acceso para la gente que venga de

pueblos colindantes y no tengan problema para encontrar la oficina.

Por último, sería recomendable contar en los alrededores con zonas de fácil aparcamiento para

favorecer más la visita de clientes, tanto de la misma ciudad, como de alrededores.

En la figura 2, podemos encontrar un mapa de las zonas que podrían ser óptimas para la

localización del establecimiento.

Figura 2: Posible localización.

Todas ellas en mayor o menos medida, cumplen con los requisitos imprescindibles señalados

anteriormente para tratarse de una localización óptima.

Tras una búsqueda acorde a las necesidades de la empresa localizamos un local dentro de las

zonas que previamente habíamos seleccionado como óptimas para nuestra nueva delegación

tras haber definido unos criterios clave a cumplir.

El local cuenta con 32 m2 y con 3 escaparates muy amplios y con mucha visibilidad. Se

encuentra situado en una calle de mucho tránsito, puesto que se trata de una de las vías con

mayor circulación de vehículos y a escasos metros de las calles peatonales del centro de la

ciudad donde encontramos todos los comercios, como se puede observar en la figura 3.

También contaremos con un fácil acceso para los clientes que vengan de municipios próximos

pues encontramos dos entradas de la ciudad situadas relativamente cerca del local elegido.

34

Por el contrario, el aparcamiento en la zona no es tan bueno como el resto de factores, pero

encontramos 2 parkings a escasos metros del establecimiento que les permitirán a los clientes

estacionar su vehículo en las proximidades del establecimiento.

Figura 3: Localización punto de venta.

9.2.2. Entrada y fachada del establecimiento.

Estos dos elementos, junto con los escaparates, van a ser los que mejor podrán comunicar al

cliente la imagen corporativa del establecimiento y con ello provocar una sensación de

atracción al cliente hacia nuestro negocio. Tanto la fachada como los escaparates son los

recursos de los que vamos a disponer a la hora de captar clientes, por tanto vamos a intentar

mostrar lo mejor de la empresa en ellos.

La principal característica de nuestra fachada será que el local está situado en una esquina, de

modo que puede ser percibido por el cliente desde dos calles.

En nuestro caso disponemos de poco espacio en la fachada debido a que la mayoría de ésta la

tenemos ocupada con amplios escaparates, una característica fundamental para nuestro tipo de

negocio.

Utilizaremos unos puntos de luz para iluminar la fachada desde la parte superior de esta para

que sea percibida por los clientes con mayor facilidad y de este modo con una fachada simple

podremos incrementar la sensación de atracción hacia nuestro establecimiento. Utilizaremos

35

una iluminación de led pues se trata de un recurso más económico y que tiene más

luminosidad, con la característica adicional de poder conseguir una iluminación de color de

calidad.

La entrada será amplia para tratar que esta produzca en la medida de lo posible un efecto

potenciador de deseo de entrar al establecimiento.

En cuanto a la puerta de entrada, se optará por la eliminación de cualquier tipo de escalón u

obstáculo para poder facilitar el acceso a cualquier persona.

La puerta será automática de cristal, con el logotipo de la empresa en un vinilo translúcido

como podemos observar en la figura 4. De este modo daremos una sensación de transparencia

al cliente cuando pase por la puerta.

Figura 4: Logotipo puerta de entrada

Este tipo de puertas de entrada son muy recomendables para negocios por los que transcurre

un tránsito elevado de viandantes, como sucede en nuestro caso.

Con este modelo de puerta se obtendrá una doble ventaja, puesto que una de las premisas

imprescindibles del local será el fácil acceso para cualquier persona. De modo que con este

tipo de puerta conseguiremos eliminar obstáculos y barreras para personas con movilidad de

reducida.

Con esta acción conseguiremos un efecto en la sociedad que permitirá una mejor posición de

la empresa por el hecho de implicarse en la mejora de la accesibilidad, mostrando unos

valores de responsabilidad social.

9.2.3. Diseño del escaparate

36

Como ya hemos comentado, un porcentaje muy elevado de fachada pertenece al escaparate,

por lo que nuestra principal fuente de atracción para el cliente residirá en los tres escaparates

con los que cuenta el local.

En el que encontramos justamente a la derecha de la puerta, el principal atractivo será una

pantalla transflectiva que se encuentre situada a una altura media-alta, como podemos

observar en las figuras 5 y 6, en la cual proyectaremos videos de nuestros artículos,

principalmente aquellos que son más atractivos para el cliente y que por tanto nos pueden

reportar más ventas.

Figura 5: Ejemplo escaparate (1) Figura 6: Ejemplo escaparate (2)

Esta pantalla también será utilizada para mostrar grabaciones de instalaciones realizadas por

nuestros técnicos, videos promocionales de artículos en oferta o liquidación e incluso videos

de nuestros principales proveedores.

La principal intención de esta pantalla será la de reflejar en ella con mayor claridad nuestra

forma de trabajar para los clientes y qué soluciones podemos ofrecerles mediante los

productos que comercializamos.

Numerosos estudios apuntan que la publicidad dinámica consigue durante una porción

superior de tiempo la atención sobre una publicidad dinámica (7,4 segundos) de los clientes

potenciales frente a la publicidad estática (4,7 segundos).

En uno de ellos Torres, A, (2013) afirma que “la publicidad en movimiento es 15 veces más

efectiva que la estática y que la ratio de recuerdo es del 97%”. Además señala que “también

puede hacer aumentar las ventas un 107%, frente al 54% de la estática"

37

Tal y como apunta Showglass (2016) “el 33% de las personas que pasan por delante de los

carteles dinámicos miran la pantalla durante más de un segundo, mientras que solo el 15%

miran una pantalla estática.”

Los escaparates restantes, los utilizaremos como expositores, esta vez de manera física. Uno

de ellos lo utilizaremos para mostrar los productos que más se comercializan o se venden,

para que lo clientes siempre tengan una referencia física dentro de la oficina.

En este escaparate podremos mostrar un conjunto de aire acondicionado, un purificador de

aire, una osmosis y una estufa, que a su vez utilizaremos en los meses de frio para aclimatar el

local.

En el tercer y último escaparate, colocaremos un expositor de temporada, para fortalecer e

incrementar tanto el posicionamiento como la imagen de negocio en la mente del consumidor.

De este modo tendrá alguna referencia más de los productos que necesitará en cada

temporada.

Por ejemplo, en primavera y verano, este escaparate será ocupado por distintos conjuntos de

aires acondicionados en expositores de la marca del proveedor, incluso podremos añadir

carcasas de máquinas o maquetas que sean facilitadas por el proveedor para disminuir el valor

del stock en el establecimiento.

Para dotar de un mayor atractivo visual a los escaparates, solicitaremos vinilos de proveedores

o incluso propios.

Uno de los vinilos que situaremos en el escaparate de la pantalla transflectiva, será propio de

la empresa y este incluirá un eslogan, que va a definir la actividad de la empresa de manera

muy sencilla y de un modo que lograra captar a muchos clientes.

Si analizamos el funcionamiento de esta empresa, no podemos quedarnos en que es una

simple comercializadora e instaladora de equipos de climatización o de calefacción. Esta

empresa va mucho más allá, pues su principal objetivo es incrementar la calidad de vida de

sus clientes en el lugar donde más lo necesitan, en su hogar. De este modo el eslogan de

nuestra empresa será “Calidad de vida para nuestro hogar”. Con esta frase la empresa se

involucra mucho más que solo en vender un simple producto a los clientes, o una instalación,

sino que tiene a todo un equipo de expertos con la misión de hacer más confortable la

vivienda de nuestros clientes, tanto en climatización, seguridad, calidad de agua o aire e

incluso iluminación.

38

9.2.4. Rótulo

En cuanto al rótulo, intentaremos dar sensación de notoriedad y de responsabilidad, la que ha

sido acumulada por la empresa a lo largo de su vida. El rótulo será diseñado en letras

corpóreas iluminadas con leds debido a que este tipo de rotulo se adapta perfectamente a la

imagen que se desea transmitir por parte de los socios de la empresa. Estará conformado por

el logotipo de la empresa que será iluminado por la parte trasera con luces de leds, lo que

permitirá aumentar su atractivo visual sin alejarse de un estándar de sencillez y notoriedad de

cara al cliente, como podemos observar en las figuras 7 y 8.

Una de las principales ventajas en las que me baso para la elección de este tipo de rótulo

preside en el ahorro de consumo de energía que ofrece este tipo de iluminación y que a su vez

se trata de una de las más atractivas para los clientes, pues nos permiten jugar con

combinaciones tanto de colores como de intensidad de la luminosidad.

En nuestro caso utilizaremos una iluminación en una gama de azules para reforzar la imagen

de marca de la empresa, apoyándonos en un estilo que se sale de lo clásico, pero sin pasar por

una imagen que pueda llegar a resultar extravagante para los ojos del consumidor.

Figura 7: Ejemplo rótulo Figura 8: Ejemplo formato rótulo

Como conclusion a la descripción del diseño exterior del local, mi intención es desarrollar un

entorno atractivo, que promueva una sensacion tecnológica relativamente novedosa, enfocada

para aquellas personas que deseen el máximo confort y comodidad para sus hogares,

proporcionando una sensacion de experiencia en el sector y de responsabilidad frente al

cliente.

9.3. Diseño interior del local

39

En este apartado pasaremos a analizar todos los aspectos que tendremos que cuidar para la

conformación de la “tienda espectáculo” que deseamos que encuentre el cliente cuando entre

por la puerta del establecimiento.

Al tratarse de un local pequeño no contaremos con pasillos para la circulación de los clientes,

pues por amplitud del local es inviable e innecesario para nuestro negocio, puesto que como

principal fuente de venta y de atracción utilizaremos la pantalla transflectiva del escaparate, y

en el interior del establecimiento, su homóloga será una pantalla de un tamaño considerable

en la cual, de igual modo que sucedía en el escaparate, proyectaremos tanto productos de la

empresa, instalaciones e instrucciones de utilización de los productos por parte de nuestros

técnicos y videos promocionales de proveedores en los cuales expliquen también las

principales ventajas de adquirir un producto de su marca.

En la Figura 9 mostramos cual sería el diseño del plano del interior del local seleccionado, en

el cual podemos ver que hemos optado por un ambiente abierto y diáfano, en el cual no hemos

delimitado las zonas para que los clientes puedan circular libremente por el local.

Figura 9: Plano punto de venta

La situación de los expositores no es aleatoria, sino que han sido colocados en los extremos

del local por dos motivos, el principal, para incrementar la circulación de los clientes dentro

de nuestras posibilidades y de este modo aumentar la atracción ofrecida por el escaparate,

40

pues estos expositores se encuentran justo al lado de los escaparates que albergaran artículos

físicos.

La otra razón de peso por la que están colocados en los extremos del local es porque son las

zonas más alejadas a la mesa del trabajador, de modo que este podrá realizar su trabajo y

atender a clientes, mientras otros clientes esperan pacientemente en los sillones de espera

como podemos observar en la Figura 10, donde tendrán información en folletos de nuestros

productos, o directamente podrán ojear el pequeño stock físico que tendremos disponible en el

establecimiento sin molestar a los clientes que están siendo atendidos.

Figura 10: Ejemplo zona espera

Optaremos por unos expositores de rejilla de pared al techo, puesto que los artículos que

comercializamos son de gran tamaño y de elevado peso.

Por motivos de seguridad, son más recomendados este tipo de expositores como podemos

observar en las figuras 11 y 12.

Figura 11: Ejemplo expositor (1) Figura 12: Ejemplo expositor (2)

41

A parte de por tema de seguridad, considero adecuado este tipo de expositores puesto que no

están muy vistos en los comercios y pueden llamar la atención a los clientes.

De esta forma y de una manera muy imaginativa, estaremos creando un pasillo central, el cual

será el que comunica la puerta del establecimiento con la mesa de la oficina, dejando dividido

al local en dos zonas imaginarias.

En la zona que encontramos a la derecha del escaparate donde alojaremos la pantalla

transflectiva situaremos los productos de temporada, tanto en el escaparate como en el

expositor, es decir, esta zona será reservada para productos en los que se ven variaciones de

ventas dependiendo en la temporada que nos encontramos. Por ejemplo, en primavera o

verano albergaremos una pequeña exposición de aire acondicionado, mediante stock físico

que guardemos en la tienda para futuros clientes, carcasas o expositores facilitados por

nuestro proveedor. En otoño o invierno esta exposición será sustituida por estufas y calderas

de los distintos proveedores con los que trabajamos. Del mismo modo dicha exposición será

completada con expositores.

En la zona que encontramos a la izquierda de la entrada, por encima del pasillo central

imaginario, mantendremos una exposición de carácter más fijo que la anterior.

En esta exposición encontraremos productos que pueden ser vendidos durante todo el año e

incluso dependiendo del stock o necesidades de la empresa algún producto de “temporada” o

de “contratemporada”

En esta sección podemos destacar productos como osmosis, purificadores de aire, termos, o

un expositor dedicado solo y exclusivamente al producto estrella de la empresa, la aerotermia.

Dicho producto contará incluso con una maqueta a escala de una casa con instalación de

aerotermia que ocupara la parte central del local, justo delante de la puerta de entrada, puesto

que estamos hablando del producto más rentable para la empresa y el que más le interesa

comercializar.

Como podemos apreciar, también contaremos con una pequeña zona de almacén, ya que a

pesar de que la empresa cuenta con un gran almacén en otra localización es necesario tener

una pequeña zona por si hubiera que almacenar algún producto que esté en stock.

En cuanto a los artículos de pequeño tamaño y de compra más rutinaria, los situaremos en una

góndola, situada al fondo del establecimiento, justo detrás de la mesa de la oficina. En este

42

espacio situaremos productos como las alfombras calefactoras, recambios para los filtros de la

osmosis inversa y principales repuestos de las estufas de biomasa, entre otros.

9.3.1. Animación en el punto de venta

Con referencia a los medios físicos del establecimiento, no desarrollamos este apartado,

puesto que se trata de un negocio que no requiere gran cantidad de medios físicos, debido al

peso y al volumen de nuestros artículos.

Solo utilizaremos expositores de rejilla permanentes que nos darán juego de colocar artículos

a diferentes niveles de altura, promocionando de este modo los artículos que desee la

empresa, colocándolos en una altura central en la que se haga más visible para el cliente.

Adicionalmente a los expositores de rejilla, podremos contar con expositores de carácter

temporal novedosos y atractivos aportados por los proveedores, como puede ser el caso de

Daikin en la figura 13, dependiendo del stock del momento y de las necesidades.

Para artículos pequeños si contaremos con una góndola de reducido tamaño para exponerlos a

los clientes.

Figura 13: Expositor temporal Daikin 1

En cuanto a los medios psicológicos, tenemos la ventaja de llevar hecho bastante en el

apartado de publicidad y promociones, de modo que podemos aprovechar gran parte de las

promociones del resto de oficinas.

43

En cuanto a promociones y publicidad, es importante destacar entre las realizadas por

nosotros mismos y las que realizan nuestros proveedores para que las exhibamos en nuestros

puntos de venta, puesto que somos sus distribuidores.

Nuestra principal promoción será la “Promoción Amigo” consistente en que si un cliente

recomienda a otra persona y finalmente esta decide comprar algún artículo o servicio, a esta

persona se le obsequiará con un cheque canjeable en la misma empresa o en otros casos en

ciertos establecimientos por un valor proporcional a la nueva venta que nos haya reportado.

De este modo intentaremos hacer crecer la cartera de clientes a través de nuestros propios

clientes.

Adicionalmente durante los dos primeros meses de vida del nuevo establecimiento en Linares,

lanzaremos una promoción especial para nuevos clientes, en la que se les hará un descuento

especial de un 15% adicional a los que realicen los proveedores.

Con estas dos promociones intentaremos ampliar rápidamente la cartera de clientes en la

medida de lo posible, puesto que no se trata de un negocio que se caracterice por un

crecimiento veloz de la cartera de clientes, debido al elevado coste de cualquiera de nuestras

referencias principales que comercializamos.

Estas dos promociones y otras tantas que se realicen en diferentes momentos, como por

ejemplo para liquidar ciertas referencias en stock, serán promocionadas por el

establecimiento, tanto por la pantalla transflectiva del escaparate como por la situada en el

interior, o en folletos u otros formatos llamativos, los cuales hagan llegar toda esta

información al mayor número de clientes posible.

Nuestros principales proveedores periódicamente nos comunicarán y nos enviarán folletos

con publicidad en todo tipo de formato para que la presentemos en el punto de venta, como se

puede apreciar en las figuras 14 y 15.

Figura 14: Publicidad proveedores (1) Figura 15: Publicidad proveedores (2)

44

La iluminación del interior local será cálida, para dar sensación de tranquilidad y relajación,

como si el cliente estuviese en el salón de su hogar, destacando la zona de los expositores y

escaparates con una iluminación más potente. De esta manera involuntariamente atraeremos

la visión de los clientes hacia estos puntos.

Por otro lado contaremos con un sonido ambiente tranquilo, sin picos de volumen en

consonancia con la iluminación, creando un clima ideal para que el cliente se sienta cómodo a

la hora de decidir su compra.

9.4 Gestión del lineal

Debido al gran volumen de referencias con las que cuenta el negocio, será imprescindible una

gestión del lineal exhaustivo que nos permita la máxima recopilación de información posible

para conseguir un funcionamiento óptimo y que por lo tanto se traduzca en rentabilidad.

Nuestra principal herramienta será un programa de gestión interno que nos permitirá realizar

diversas tareas de control y gestión, y como consecuencia de recogida de información.

A través de él, tendremos la posibilidad de poder gestionar y tener acceso a nuestra base de

clientes de todas las delegaciones de la empresa existentes como podemos observar en las

figuras 16, 17 y 18, de este modo podemos obtener información sobre las referencias más

demandadas por los clientes y de la temporalidad que sufren algunas de ellas. A priori parece

una información muy simple pero que nos será de gran ayuda a la hora de realizar un pedido

de productos de cara a las diferentes temporadas, evitando de este modo un excesivo coste por

sobre-almacenamiento o por rotura de stock.

45

Figura 16: Ejemplo Gesio 1

Figura 17: Ejemplo Gesio 2

También podremos gestionar otros apartados como la gestión del cobro y pago de facturas o

acceso a la publicación de productos en diferentes páginas webs que estén vinculadas.

46

Figura 18: Ejemplo Gesio 2

Dicho programa también cuenta con un EDI que permite la comunicación con proveedores o

clientes desde el propio programa, lo que permite agilizar las relaciones comerciales de la

empresa.

En definitiva, este programa ofrece una herramienta muy completa para la gestión del lineal

que nos permite llevar un control sobre toda la gestión del lineal y que a la vez es una gran

fuente de información, debido a la confrontación de datos de diferentes delegaciones donde se

producen sinergias entre ellas que son aprovechadas mediante este programa.

10. Conclusión

En este trabajo de investigación se ha analizado la estrategia de Merchandising y las distintas

aportaciones realizadas a lo largo de su historia por diferentes autores, llegando el autor de

este trabajo a una conclusión y su posterior aportación con una nueva definición.

Se han analizado las clasificaciones de Merchandising más relevantes en la actualidad,

profundizando posteriormente en la ofrecida por Salen, puesto que se trata de la que mayor

aceptación goza en la actualidad, concluyendo con una serie de beneficios que pueden ser

aportados por un plan de Merchandising óptimo para una empresa.

En la segunda parte del trabajo se ha analizado y llevado a la práctica los distintos

conocimientos descritos con anterioridad, realizando un plan de Merchandising para la

empresa García Guirado S.L. desarrollando nuevos mecanismos de mejora para la imagen de

47

la empresa y mejorando muchos otros existentes anteriormente, con el fin de un mejor

posicionamiento en la mente de los clientes y de un aumento de la cuota de mercado.

48

11. Bibliografía

Bustos Boubeta, A. I. (2006) Merchandising y Animación en el Punto de Venta, Vigo:

Ideaspropias. Disponible on line:

https://books.google.es/books?id=ZktxyUh7etgC&printsec=frontcover&dq=Merchand

ising+Y+Animaci%C3%B3n+en+El+Punto+de+Venta&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE

wjl6pb5-

pXMAhXBORQKHb_UA60Q6AEIKzAA#v=onepage&q=Merchandising%20Y%20

Animaci%C3%B3n%20en%20El%20Punto%20de%20Venta&f=false

Carreón, A. (2016), “¿Qué hacer para tener una estrategia correcta de

Merchandising?”, Merca2.0. p. 1. Disponible on line: http://www.merca20.com/que-

hacer-para-tener-una-estrategia-correcta-de-Merchandising/

Córdoba, J. L. y Torres, J. M. (1977), Teoría y aplicaciones del marketing, Bilbao:

Deusto.

Diez de Castro, E. C. y Landa Bercebal, F. J. (2000), Merchandising. Teoría y

práctica, Madrid: Pirámide.

Diez de Castro, E. C. y Navarro García, A. (2003), “Disposición del punto de venta”,

Distribución y consumo, 68, 5-22. Disponible on line:

http://www.mercasa.es/files/multimedios/1292603388_DYC_2003_68_5_22.pdf

Fransi, E. C. (2006), “El Merchandising en el establecimiento virtual: una

aproximación al diseño y la usabilidad”, Esic Market, 123, pp. 139-163. Disponible on

line: http://www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/060629_393212_E.pdf

González Pérez, S. (2015), “La importancia del Merchandising como estrategia de

comunicación y ventas”, Universidad de Valladolid, pp. 9-28. Disponible on line:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13869/1/TFG-N.315.pdf

49

Hervás Exojo, A. M., Campo Varela, A. y Revilla Rivas, M. T. (2012), Animación del

punto de venta, Madrid: McGraw-Hill. Disponible on line:

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176057.pdf

Jordana García, C. (1993), “El impacto de las nuevas tecnologías de información en la

gestión comercial: El caso del escáner en la distribución de bienes de consumo”,

Nuevas tecnologías en contabilidad de gestión, 5, p. 1. Disponible on line:

http://www.observatorio-

iberoamericano.org/paises/spain/art%C3%ADculos%20diversos%20sobre%20contabi

lidad%20de%20gesti%C3%B3n/Impacto%20de%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas

%20-%20Jordana.htm

Kreamarket (2009), “Jerarquía del lineal” Blog Kreamarket. Disponible on line:

https://kreamarket.wordpress.com/2009/05/25/jerarquia-del-lineal/

Martínez Martínez, I. J. (2005), La comunicación en el punto de venta: estrategias de

comunicación en el comercio real y on-line, Madrid: ESIC. Disponible on line:

https://books.google.es/books?id=DD5tNeMJW1AC&printsec=frontcover&hl=es&so

urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

MBCEStore (2006), “MBCEStore”. Disponible on line:

http://www.mbcestore.com.mx/codigo-de-barras/

Molinillo Jiménez, S. (2014), Distribución comercial aplicada, Madrid: ESIC.

Morejón Gutiérrez, D. (2016), “Tipos de Merchandising”. Disponible on line:

https://www.academia.edu/7882003/Tipos_de_Merchandising

Mouton, D. (1989), Merchandising estratégico, Barcelona: Gestió 2000, pp. 13-17.

50

Pereira, J. E. (1997), “Marketing en el PV”, Mercadeo, todo el marketing a tu alcance,

p. 1. Disponible on line: http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/marketing-en-el-pv/

Peris, S. M., Parra Guerrero, F., Lhermie, C. y Miquel Romero, M. J. (2008),

Distribución Comercial, Madrid: ESIC.

Renart Cava, L. (2014), “CRM: Tres estrategias de éxito”. Disponible on line:

http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-15.pdf

Salen, H. (1987), Distribución y Merchandising, Madrid: Distribución Consulting.

Salen, H. (1994), Los secretos del Merchandising activo. Como ser el número 1 en el

punto de venta, Madrid: Diez de Santos. Disponible on line:

https://books.google.es/books?id=tQhYWzVqFMQC&printsec=frontcover&dq=Los+

secretos+del+Merchandising+activo.+Como+ser+el+numero+1+en+el+punto+de+ven

ta&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjozanA5sfMAhXBzRoKHaPbCxcQ6AEIHDAA#v=

onepage&q=Los%20secretos%20del%20Merchandising%20activo.%20Como%20ser

%20el%20numero%201%20en%20el%20punto%20de%20venta&f=false

Showglass (2016), “Publicidad dinámica digital”. Disponible on line:

http://www.showglass.net/publicidad_dinamica_digital.html#top

Torres, A. (2013), “Publicidad en marcha”, La Vanguardia. Disponible on line:

http://www.lavanguardia.com/economia/emprendedores/20130402/54371898905/publ

icidad-en-marcha.html

Vázquez Casielles, R. y Trespalacios Gutiérrez, J.A. (2006), Estrategias de

Distribución Comercial. Diseño del Canal de Distribución y Relación entre

Fabricantes y Detallistas, Madrid: Thomson Paraninfo, pp. 317-342.

Wellhof, A. y Masson, J. (1997), El Merchandising. Rentabilidad y Gestión en el

Punto de Venta, Bilbao: Deusto.

51

Zorrilla, M.P. (1994), El Merchandising: instrumento estratégico y operativo de la

gestión detallista, Universidad del País Vasco: Tesis Doctoral.