Click here to load reader

definitivamente rffis · Las tres cuartas partes del crecimiento global durante la crisis ac-tual se atribuye a los primeros. No siendo un grupo homogéneo, Ios hechos son in-contestables:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • rffis ffiruffiffieMedffi$

    {.!NA NUEVA HP(}TA

    r-Os &RAN[38$ ffigTüS Ag$- $¡Gtt] xxl

    EMILIO ONTIYEROSY MAURO F. GUILLÉN.

    GATAXIA GUTENBERG-

    CÍRCULO DE LECTORES.

    218 PAGINAS

    P$ffi ANTf¡NItl NíIGUEIRA DIMAGINEN ESPAÑA EN 2033. UNA MULTINACIO-

    cional kuwaití, en el rankíng de las 500empresas globales de Fortune y líder delsector de las telecomunicaciones, empleafrecuentemente a trabajadores mayoresde 65 años, perfeccionando las habilida-des de éstos a través de una renovada for-mación profesional. El envejecimientoprogresivo de la población, junto al au-mento de las presiones en el país para se-guir en activo, obligaron a definir lospuestos de trabajo, de modo que inclusoun octogenario puede encontrar con faci-lidad un empleo parcial que complete supensión tras largos periodos en paro. Enesa fecha hay experbos que d.udan acercade los efectos positivos de Iavejez sobre el

    crecimiento económico, pero otros espe-cialistas ven en ello un filón de oporbuni-dades. Esos empleados veteranos viven en

    alguna de las dos o tres megaurbes penin-

    sulares, se interesan mucho por la políticay eligen sus vacaciones lejos de los Esta-dos fattidos en que se transformaron losantaño paraísos del ocio. Las continuascampañas públicas en contra de la obesi-dad y el sedentarismo han dejado favora-ble huella en su estilo de vida. Dichamano de obra vive bajo un entorno me-dioambiental, que combate discretamentelas crecientes amenazas a Ia biodiversi-dad. La diferencia de ingresos entre ricosy pobres sigue ampliándose, sorpresiva-mente más en naciones desarrolladascomo Ia española, aunque los más durospresagios no llegaron a cumplirse: laUnión Europea aún resiste y China, la ma-yor potencia mundial det siglo XXI en tér-minos de producción, necesita pactarcon India, la mayor economía en funciónde Ia población, y con Estad.os Unidos,

    s1 AGTUALIDADHc$¡cém¡sn [MAYo 2013]

    la primera fuerza global en renta per ca-pita. Tales seniors saben además que poco

    pueden esperar de las generaciones veni-deras: sus nietos han decidido no pagar Iadeuda nacional, Ia sanidad y las pensio-nes heredadas votando "con los pies", esdecil marchándose a las naciones emer-gentes, en lugar de hacer valer su voz (pro-

    testando) o su lealtad (quedándose quie-tos), recordando los tipos de respuestahumana ante las crisis que establece Al-bert O. Hirschman. En cualquier caso, opesar del cúmulo de incertidumbres ycomplejidades que al parecer acuciarán almundo dentro de 2O años, donde se en-cuentran nuestros jóvenes y maduros tra-bajadores compatriotas, queda un íntimoconvencimiento de que un juego de sumapositivo de carácter universal seguirásiendo imprescindible.

    Porque Io que este libro viene a decirnoses que "el mundo del siglo XXI está bai-Iando al son de una nueva partitura musi-cal interpretada por un nuevo conjunto demúsicos". Se necesita, pues, afinar eI tonoy decidir quién toca cada instrumento.

    Emilio Ontiveros, presidente de Analis-tas Financieros Internacionales, y MauroF. Guillén, catedrático de Gestión Interna-cional de la Wharton School, explicanaquí los cambios de tendencia económi-cos, sociodemográficos, políticos y geopo-líticos que han modificado las reglas dejuego globales. Cuanto antes los entenda-mos, mejor los afrontaremos. Del mismomodo que un vehículo necesita un buensistema de transmisión que module la ve-locidad de las ruedas independiente-mente de la velocidad de giro del motor,los autores utilizan el concepto de engra-naje para comprender las interaccionesincier[as y confusas entre los cuatro tiposde cambios mencionados y sus variables,puesto que Ia propia Tierra se ha puestocada día más difícil de conducir, pese aque en las iniciales euforias globalizado-

    Sede er¡

    M*sc* de

    la cnmpañia

    pctr*!ífera

    l-uknil"

    ras nos dijeron que sería definitivamenteplana y fácil de transitar.

    En primer lugar, tras la Gran Recesiónde 2008, el engranaje económico quedamodelado por una serie de países emer-gentes que, capeando mejor la tormenta,generan 2.000 millones de dólares de re-servas adicionales cada día, suminis-trando así la financiación que cubre iosenoranes déficits en Ia balartza por cuentacorriente y en las finanzas de los paísesde renta alta. Las tres cuartas partes delcrecimiento global durante la crisis ac-tual se atribuye a los primeros. No siendoun grupo homogéneo, Ios hechos son in-contestables: China e India han dejado defabricar camisetas baratas y forman700.000 ingenieros al año. Por ese motivo,aparte de los fondos soberanos de inver-sión, en 30 años las multinacionales pro-cedentes de los mercados nacientes su-pondrán la mitad de Ia inversión extran-jera directa acumulada. La rusa Lukoil, Iabrasileña Vale, la coreana Hyundai o lamexicana Cemex lideran, junto a otras si-milares, el tipo de súper empresa ejecu-tora de proyectos que viene.

    Asimismo, el engranaje demográfico de-berá ajustar su mecanismo por causa deuna Europa que en 2050 bajará a menosdel B% de Ia población mundial, mientrasque África será eI hogar del 23o/o. La pirá-mide de población se invertirá en 46 na-ciones en 2025, con evidentes consecuen-cias en el plano productivo, asistencial olaboral. Con 10.000 millones a fines del si-g1o XXI, como predice Naciones Unidas, lasombra de lVlalthus no parece alarmante,si bien los autores advierten que una cosaes ser miembro delbabyboom o la gene-ración Y pongamos por caso, y otra muydistinta asumir los síntomas de la longe-vidad a 1o largo de Ia vida.

    Por último, los engranajes polítlc:s l-geoestratégicos tampoco permarlec:rar'inmunes. El colapso de la lei- i- e- :rcen seimponen crecientemente en aetenn-bad oscontinentes.

    Concluyendo, Ontir-erüs i Guillén nosofrecen un texto de i:rteres, sintético y bienescrito, con 1a ultima 1¡ mejor informacióny opinión disponi.ble, a propósito de los

    3,'i#1?l:: afrontaremos no dema- E

    Antonio Nogueira es consultor de Desarrollo de Equipos, Selección de

    Personal y flutsourcing. Ha trabajado en la formación de directivos

    para Accenture, ArcelorMittaly BP Solar.