27
Consejería de Educación DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA [email protected] PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de ENSEÑANZA RELIGIÓN EVANGÉLICA para ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ( E. S. O. ) Cursos 1º y 2º CENTRO EDUCATIVO: I.E.S. “Cardenal Pardo de Tavera” Avda. Luís Rodríguez de Miguel, 11 49800 Toro (Zamora) PROFESORA: Mª del Carmen Rodríguez de Castro 0. INTRODUCCIÓN. ¿Qué es la ERE? ( Enseñanza Religión Evangélica ) Es la asignatura de religión impartida desde la perspectiva bíblica que caracteriza al cristianismo evangélico; desde el marco legal la ERE es una asignatura oficial en los centros educativos desde que se publicó en el BOE de 6/07/93. De conformidad con la Disposición adicional 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (Ref. BOE-A-2006-7899) y la Disposición adicional 3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (Ref. BOE-A-2015-37). Las Iglesias Evangélicas, han estructurado su aportación al currículo educativo de la LOMCE por medio del área de Enseñanza Religiosa Evangélica ( ERE ) «BOE» núm. 181, de 30 de julio de 2015. La justificación de la ERE es contribuir a que cada persona comprenda el sentido de la experiencia religiosa como la respuesta libre del ser humano a la revelación de Dios. Considerando a la persona humana como un ser integral en el que subsisten diferentes dimensiones: materiales y espirituales la existencia tiene una dimensión, tangible y temporal, y otra trascendente y eterna; por ello se hace necesaria una educación que tenga en cuenta los aspectos espirituales de la vida. Precisamente en una sociedad pluralista como la nuestra cabe esperar la coexistencia de diversos criterios de pensamiento y acción, en un clima de libertad y diálogo. La Enseñanza Religiosa Evangélica, al tratarse de un área que puede ser elegida libremente al comienzo de cualquiera de los años académicos de la etapa, se articulará en cada curso alrededor de unos centros de interés que garanticen el desarrollo de los aspectos fundamentales del currículo de esta enseñanza.

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE …iescardenalpardotavera.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_1_y_2... · lo tangible y temporal, sino que se abre un camino hacia la trascendencia

  • Upload
    vungoc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de ENSEÑANZA RELIGIÓN EVANGÉLICA para ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA ( E. S. O. ) Cursos 1º y 2º CENTRO EDUCATIVO: I.E.S. “Cardenal Pardo de Tavera” Avda. Luís Rodríguez de Miguel, 11

49800 Toro (Zamora) PROFESORA: Mª del Carmen Rodríguez de Castro 0. INTRODUCCIÓN. ¿Qué es la ERE? ( Enseñanza Religión Evangélica ) Es la asignatura de religión impartida desde la perspectiva bíblica que caracteriza al cristianismo evangélico; desde el marco legal la ERE es una asignatura oficial en los centros educativos desde que se publicó en el BOE de 6/07/93. De conformidad con la Disposición adicional 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (Ref. BOE-A-2006-7899) y la Disposición adicional 3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (Ref. BOE-A-2015-37).

Las Iglesias Evangélicas, han estructurado su aportación al currículo educativo de la LOMCE por medio del área de Enseñanza Religiosa Evangélica ( ERE ) «BOE» núm. 181, de 30 de julio de 2015.

La justificación de la ERE es contribuir a que cada persona comprenda el sentido de la experiencia religiosa como la respuesta libre del ser humano a la revelación de Dios. Considerando a la persona humana como un ser integral en el que subsisten diferentes dimensiones: materiales y espirituales la existencia tiene una dimensión, tangible y temporal, y otra trascendente y eterna; por ello se hace necesaria una educación que tenga en cuenta los aspectos espirituales de la vida.

Precisamente en una sociedad pluralista como la nuestra cabe esperar la

coexistencia de diversos criterios de pensamiento y acción, en un clima de libertad y diálogo. La Enseñanza Religiosa Evangélica, al tratarse de un área que puede ser elegida libremente al comienzo de cualquiera de los años académicos de la etapa, se articulará en cada curso alrededor de unos centros de interés que garanticen el desarrollo de los aspectos fundamentales del currículo de esta enseñanza.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

En la etapa de Educación Secundaria el área de Enseñanza de Religión Evangélica

tiene la finalidad de capacitar al alumnado para que conozca la fe evangélica desde una perspectiva bíblica, la comunique en su vida cotidiana en situaciones de convivencia religiosa y cultural y participe activa y responsablemente en la sociedad de que forma parte. Con este enfoque, la Enseñanza de Religión Evangélica supera el marco de la instrucción y adquiere una nueva dimensión, donde no todo se restringe a lo tangible y temporal, sino que se abre un camino hacia la trascendencia y la eternidad. Las respuestas que el alumno en esta etapa comience a darse respecto a interrogantes trascendentes influirán poderosamente sobre el desarrollo integral de su persona. I. EL CONTEXTO. El CENTRO. EL ALUMNADO Para abordar la tarea de planificar la presente programación ha sido necesario conocer las características de los individuos del grupo, las características del Centro educativo y medios de los que dispone y su contexto:

a) Características del ambiente-contexto al que pertenece el alumnado. El término municipal de Toro se localiza en el noroeste de la Península Ibérica en la submeseta norte a orillas del Río Duero. Según datos del INE su población a en el año 2011 era de 9.649 habitantes. Su economía está sustentada por el sector primario, destacando su producción vitícola que, dada su alta calidad, desde hace años merece la Denominación de Origen Toro. En el sector secundario destaca la industria agroalimentaria, principalmente las bodegas elaboradoras de vino, teniendo bastante influencia en la economía local la azucarera y otras empresas transformadoras, tanto de productos lácteos como de panadería-repostería. Estas circunstancias condicionan el tipo de población estudiantil que engrosan las filas del I.E.S. “Cardenal Pardo de Tavera” mayoritariamente de origen rural. b) Características del Centro Educativo. El I.E.S. “Cardenal Pardo Tavera” disfruta de una tradición pedagógica muy relevante y muy útil tanto en los conocimientos científicos como los humanísticos y pruebe de ello son los resultados académicos en el Acceso a la Universidad y los resultados de la E.S.O. ha trabajado con sucesivos planes de mejora, modelos de autoevaluación EFQM obteniendo en el año 2006 el Sello de Excelencia Europea en su calidad de bronce.

El centro dispone de conexión a Internet, biblioteca por red física e inalámbrica, pudiéndose impartir las clases directamente con los medios tecnológicos actuales. El centro presta sus instalaciones como sección de la E.O.I. Existe también una AMPA, que desde el año 2001 ha revitalizado su funcionamiento.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Esta programación se desarrolla y adecua coherentemente con el proyecto de

Dirección y PEC y los planes del Centro: Plan de Convivencia, Plan lector, Plan de adaptación lingüístico social, Plan de atención a la diversidad, Proyectos educativos de ESO y Bachiller, Plan Releo y el Proyecto Bilingüe.

c) Características del alumnado. Su edad cronológica: 12 – 16 años. El alumnado que asiste a Religión Evangélica es en su totalidad de etnia gitana. La situación de desventaja que conlleva el pertenecer a un grupo minoritario con referentes culturales distintos a los de la sociedad mayoritaria dificulta generalmente un adecuado y óptimo proceso educativo. Éste grupo étnico presenta particularidades en cuanto al nivel académico y aunque la situación de escolarización ha mejorado progresiva y lentamente a lo largo de los últimos años, todavía los logros en cuanto a la asistencia continuada, la finalización de los estudios obligatorios y la mejora del rendimiento académico son escasos. Se observan en muchos casos ciertas dificultades en la incorporación plena: la asistencia es irregular, les cuesta trabajo seguir determinadas rutinas y ritmos, no llevan el material escolar necesario, las relaciones de la familia con la escuela son escasas o deficitarias,… Muchos alumnos gitanos tienen problemas de absentismo, abandonando temporalmente las clases, o suelen dejar masivamente la escuela con dieciséis años e incluso antes. A esto se añade habitualmente un desfase curricular provocado por la carencia de hábitos de trabajo y estudio.

El alumnado que solicita la asignatura de ERE en nuestro Centro Educativo se puede catalogar como un tipo de población en vías de normalización: son alumnos y alumnas que han tenido un proceso de acceso a la educación primaria adecuado, los ritmos y rutinas tienen niveles aceptables pero el desarrollo curricular, la interacción social y la participación de la familia todavía no tienen niveles adecuados.

El profesorado, la dirección del I.E.S. “Cardenal Pardo de Tavera” en coordinación

con los diversos agentes de la acción social, a través de un currículo abierto y flexible, de un adecuado diseño de las experiencias de enseñanza y aprendizaje y de la interacción socioafectiva, pueden compensar en gran parte estas dificultades. Y la asignatura de Religión Evangélica tiene mucho que ofrecer en éste sentido.

El alumnado que asiste a Religión Evangélica es motivado para ser un alumnado

activo, se le proponen múltiples situaciones de búsqueda y participación y se espera de él que proponga a su vez respuestas diversas para las mismas. Es prioritaria su capacitación, que adquiere en la clase de Religión Evangélica en Primaria y en el marco de su familia e iglesia desde edades tempranas, en el conocimiento y el manejo de la Biblia, pues ha de remitirse a ésta a lo largo de todo su aprendizaje como fuente básica para la comprensión del modo en que Dios se ha acercado y revelado al ser humano. Esta capacitación para la investigación bíblica se complementa con el uso de fuentes extrabíblicas, en ocasiones coincidentes con otras materias que también estudia (literarias, históricas, documentales) como garantía de la complementariedad de la

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

enseñanza de Religión evangélica con el resto del currículo y su aportación a la formación integral del adolescente.

A principio de curso se explora la situación espiritual del grupo y de sus miembros:

¿cuál ha sido la educación evangélica recibida?, ¿qué conocimientos bíblicos tienen? , ¿En qué " grado " de madurez de fe, de actitudes cristianas, se hallan?, ¿cuáles son las experiencias personales más significativas en su vida espiritual? ¿Hasta qué punto se encuentra el grupo incorporado a la iglesia? etc. Con estos datos, se elabora una Evaluación inicial de los alumnos, tanto de 1º como de 2º curso, con el nivel de conocimientos, de actitudes cristianas y de maduración espiritual de los dos grupos, etc. que incide en el desarrollo del Currículo, dado que puede llevar a modificar los objetivos particulares, que se establecen como más idóneos para cada edad. Puede hacer incluso que el educador prescinda de alguno de ellos, para centrarse en otros, que dado el nivel de los alumnos, se consideran de mayor interés; todo lo cual repercutirá, a su vez, en la organización de actividades, agrupamiento de los alumnos, etc.

II. OBJETIVOS DE LA ERE, ENSEÑANZA RELIGIÓN EVANGÉLICA

El planteamiento de la Enseñanza de Religión Evangélica supera el planteamiento curricular básico en el sentido de que incluye, la orientación a los alumnos para que a partir del conocimiento y análisis de las enseñanzas bíblicas, se adentren en la búsqueda de respuestas válidas a las inquietudes que se le plantean en las diversas áreas de su existencia. Ello implica que objetivos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables se ajustan de la forma más adecuada, aunando los aspectos técnicos de desarrollo del currículo con otros aspectos antropológicos y teológicos que son propios de esta materia. En esta situación la finalidad de la Religión Evangélica se concreta en: 1.- Descubrir las principales enseñanzas bíblicas, aplicando diversos métodos de estudio, con el objetivo de elaborar conclusiones personales sobre la veracidad y relevancia de dichas enseñanzas. 3.- Conocer los principales hechos acaecidos en la historia del pueblo de Israel y sus implicaciones en el plan salvífico de Dios. 4.- Identificar la persona de Jesús como la máxima expresión de la acción salvífica de Dios que demanda una respuesta de cada ser humano. 5.- Conocer las enseñanzas y obras de Jesús de Nazaret, valorando la influencia que tuvieron en las personas que se relacionaron con El. 6.- Reconocer e identificar los principales datos, hechos históricos y sus consecuencias en el devenir del pueblo cristiano desde sus orígenes hasta la Reforma religiosa del siglo XVI.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

7.- Descubrir y valorar en las vidas transformadas de ciertos personajes del Nuevo Testamento y en la nueva relación personal que experimentan con Dios, qué significa ser cristiano. 8.- Apreciar la familia como parte importante del plan de Dios para el desarrollo integral de cada ser humano, tomando conciencia de su papel dentro de ella. 9.- Desarrollar un espíritu sensible, solidario y comprometido ante lo humano. 10.- Apreciar la creatividad artística del ser humano como manifestación de su semejanza con la capacidad creadora de Dios. 11.- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas desde una perspectiva bíblica. 12.- Contrastar los valores éticos cristianos con los valores predominantes en la sociedad actual. III. COMPETENCIAS En todos los elementos se han tenido en cuenta las competencias clave establecidas en el ordenamiento vigente a fin de que en la Enseñanza de Religión Evangélica, como en el resto de asignaturas que aborda el alumno de Educación Secundaria, se garantice un planteamiento en la enseñanza y aprendizaje que conduce al alumnado a aplicar los contenidos, a la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

Los elementos transversales que se introducirán a lo largo de toda la etapa de la educación secundaria obligatoria en la asignatura de Religión Evangélica comprenden la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento, la educación cívica y constitucional. La programación docente incluirá la prevención de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico; así como otras situaciones de riesgo (explotación y abuso sexual, mala utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación). Se potenciarán aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la cooperación, y el sentido crítico. Y se fomentará el desarrollo de los valores cristianos que fomenten el amor, el respeto, la cooperación, la igualdad, la libertad, la justicia y la paz.

Es preciso indicar que no solo los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables contribuyen al desarrollo de las competencias, sino que todos los aspectos metodológicos de la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las actividades que se proponen al alumnado y las relaciones que se establecen entre los individuos han de contribuir al desarrollo de todas las competencias del alumnado.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

En este sentido, en la definición de todos los elementos del currículo de Enseñanza de Religión Evangélica para la Educación Secundaria se ha garantizado que la enseñanza de esta asignatura contribuye el desarrollo de : a.- Competencia en comunicación lingüística. b.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c.- Competencia digital. d.- Competencia para aprender a aprender. e.- Competencias sociales y cívicas. f.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g.- Conciencia y expresiones culturales.

Más detalladamente exponemos la interpretación de las competencias o capacidades que se aplican en la asignatura de Religión Evangélica de forma integrada

a.- Competencia en comunicación lingüística. Se desarrolla cumplidamente en la asignatura de religión evangélica puesto que propone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, como instrumento de aprendizaje y como instrumento de regulación de conductas y emociones. Además, mediante sus propuestas de trabajo, sus actividades y sus recursos fomenta la escucha y la conversación consciente de los principales tipos de interacción verbal, la comprensión y la comunicación, y promueve el hecho de saber verbalizar conceptos, explicitar ideas, redactar un escrito y exponer un argumento. La competencia en comunicación lingüística se inscribe en un marco de actitudes y valores que son uno de los objetivos de esta signatura al promover el desarrollo de un espíritu sensible, solidario y comprometido ante lo humano para que se ponga en funcionamiento: el respeto a las normas de convivencia; el ejercicio activo de la ciudadanía; el desarrollo de un espíritu crítico y demás valores y destrezas inherentes a esta competencia.

b.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad. Los descubrimientos arqueológicos y estudios lingüísticos son herramientas básicas para dar verosimilitud a Las Escrituras. Con confiabilidad de los textos sagrados se ha alcanzado gracias a la ciencia y la tecnología de última generación.

Asimismo, el conocimiento del espacio exterior, del Universo creado por Dios del

que formamos parte y la revelación que Dios nos hace con respecto a nuestra procedencia, como criaturas diseñadas según el plan divino.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

c.- Competencia digital Se aborda en esta asignatura, ocasionalmente en 1º y para 2º se ha diseñado un blog que será semanalmente utilizado por los alumnos ya que promueve que los alumnos sepan buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento desarrollando una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los demás medios tecnológicos. Saber acceder a la información utilizando técnicas y estrategias diversas y dominar el uso de las herramientas de las TICs como apoyo de trabajo desarrolla también competencias importantes fomentadas por esta materia. Además se promueve el trabajo en equipo y la curiosidad por el aprendizaje.

d.- Competencia para aprender a aprender Respecto a las actitudes y valores de esta competencia que es en lo que más incide esta asignatura, la persona cristiana debe ser capaz de apoyarse en el aprendizaje de la Biblia y de los valores que Dios nos transmite para motivarse a seguir aprendiendo y poniendo en práctica lo que aprende en la Biblia. Es un continuo: aprender y vivir y aprender a estudiar a lo largo de nuestra existencia toda la riqueza que La Palabra de Dios encierra para el cristiano, para su caminar diario.

e.- Competencias sociales y cívicas

Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva. Muy importante en un colectivo que tiene problemas de inserción cultural como es el alumnado de etnia gitana para quien va dirigido el presente currículo.

Entre las actitudes y valores que incluye esta competencia está la colaboración, la integridad y la honestidad, actitudes presentes en cada uno de los temas que se abordan en la asignatura de Religión Evangélica, puesto que se basa en una ética cristiana de Justicia y Verdad. La preocupación cristiana por los más desvalidos facilita que el alumnado se interese por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido.

f.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Desde la Biblia se promueve la puesta en acción de los talentos recibidos. Esta actitud encaja en el espíritu de esta competencia pues el carácter cristiano se desarrolla precisamente con el esfuerzo, la motivación y la determinación por la búsqueda del bien común con acciones sociales en beneficio de la colectividad, sobre todo de los más desprotegidos.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

g.- Conciencia y expresiones culturales. Promueve esta competencia a nivel

actitudinal que el alumnado sepa reconocer, apreciar, respetar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas y que utilice la cultura y el arte como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y aprecie la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa. También conlleva un interés por participar en la vida cultural y, por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas. La Biblia es parte de nuestra cultura y el alumno va a poder conocerla mejor introduciéndose en ella conociendo la cultura judía y cristiana a lo largo de los siglos.

Los sistemas de creencia y valores del área de la Religión Evangélica como

asignatura aportan a esta competencia el conocimiento de los contenidos propios del mensaje cristiano y de su concreción a lo largo de la historia de la Iglesia, que va a posibilitar procesos históricos o diferentes manifestaciones culturales: música, danzas, literatura, arte, pintura...

Además de lo dicho hasta ahora, la Enseñanza de Religión Evangélica ha de desarrollar prioritariamente en el alumnado una “Conciencia y expresión cristiana” que supera los ámbitos competenciales descritos que comparte con el resto de asignaturas de la Educación Secundaria. Implica la apertura del adolescente a lo divino, el aprendizaje de valores propios del cristianismo y la adopción de actitudes y conductas propias de la fe evangélica a la que este currículo da respuesta. Esta finalidad incluye que los alumnos valoren, midan, aprecien, interioricen, y comuniquen, entre otras habilidades, el mensaje y la práctica cristiana. Y este desarrollo no lo hacen al margen de las restantes competencias definidas, sino de manera integrada e íntimamente relacionada con ellas se realiza un tratamiento transversal de la educación en valores puesto que el desarrollo por el adolescente de una cosmovisión bíblica, implica que simultáneamente afecta a sus habilidades de comunicación, a su actuación en el entorno, a su expresión cultural o a su competencia social y cívica por citar algunos ejemplos. Dicho de otro modo, se trata de poner al alumnado en el contexto de la Enseñanza de Religión Evangélica en situaciones en las que tenga que elaborar su opción personal, en conciencia y libremente, desde los presupuestos expresados en los elementos del currículo, conlleva la estimulación de todas las capacidades que se pretenden desarrollar en esta etapa.

IV. CONTENIDOS Son los conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Entre estos elementos curriculares se destaca la concreción de las finalidades a

alcanzar en Secundaria mediante el desarrollo de los contenidos que se organizan en esta área en los siguientes núcleos fundamentales: La racionalidad de la revelación bíblica, la historia de la salvación, la figura histórica de Jesús de Nazaret, la historia del cristianismo desde sus orígenes hasta la Reforma, el ser cristiano y lo que ello implica en cuanto al comportamiento ético y las responsabilidades en el contexto contemporáneo.

RELACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

UD// CB CL MCT CD AA SC IEE CEC

La Biblia y su estudio xx x x xx xxx xx xx

La historia de la salvación: de Adán a Jesucristo

xxx x x xx xxx xx xx

Vida y ministerio de Jesús xxx x x xxx xxx xx xx

Historia del cristianismo: desde sus orígenes hasta la Reforma del siglo XVI

xxx x x xx xxx xx xx

Ser cristiano: una forma de vida xxx x x xxx xxx xx xxx

Ética cristiana xxx x xx xxx xxx xx xxx

CRONOGRAMA DE ERE A continuación se va a plasmar las Tablas de Relación de Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares para los cursos:

PRIMER CURSO SECUNDARIA SEGUNDO CURSO SECUNDARIA

Nótese que los Referentes del currículo en LOMCE se localizan en los Estándares.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

PRIMER CURSO SECUNDARIA 1º ESO Religión Evangélica Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. La Biblia y su estudio La composición del Antiguo Testamento. Resumen esquemático y canon. La composición del Nuevo Testamento. Resumen esquemático y canon. El concepto de revelación y de inspiración y propósito de la Biblia.

1. Conocer la estructura del Antiguo y Nuevo Testamento e identificar los autores por libro y ser capaz de resumir brevemente la historia bíblica. 2. Extraer y elaborar información relacionada con la inspiración, revelación, canon y propósito de la Palabra de Dios. 3. Identificar, analizar y valorar diversos textos bíblicos que presentan la Biblia como medio por el cual Dios se revela y habla al ser humano.

1.1. Reconoce la estructura y composición del Antiguo y Nuevo Testamento relacionando los libros de la Biblia con los distintos escritores y situándolos en la línea del tiempo. 1.2. Compone cuadros esquemáticos respecto a la composición del Antiguo y Nuevo Testamento identificando el contexto histórico de cada uno de ellos. 1.3. Localiza los libros de la Biblia con agilidad y muestra capacidad de manejar la Biblia con autonomía. 1.4. Memoriza versículos clave acerca del valor de la Biblia y su importancia para la vida del cristiano explicando su significado. 2.1. Busca, selecciona e interpreta información sobre la inspiración, revelación y canon de la Biblia, a partir de la utilización de diversas fuentes. 2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. 2.3. Utiliza la información de carácter teológico de la Biblia para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados. 2.4. Reflexiona sobre las razones por las Cuales Dios decide revelarse al ser humano. 2.5. Explica el proceso seguido para el establecimiento del canon del Nuevo Testamento para comprender la composición de la Biblia. 3.1. Identifica las ideas principales sobre la Biblia como medio por el cual Dios se revela y habla al ser humano. 3.2. Reconoce pasajes bíblicos donde se observa cómo Dios habla a distintas personas describiendo las características generales de cada situación. 3.3. Extrae enseñanzas del texto bíblico y las aplica a la vida diaria. 3.4 Investiga el propósito de la Biblia como

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

revelación del amor de Dios y del plan de salvación para el ser humano.

Bloque 2. La historia de la salvación: de Adán a Jesucristo 1. Investigar los principales

sucesos en la historia bíblica desde Adán hasta José elaborando la información recogida. 2. Analizar las implicaciones que tienen los principales hechos de la historia antigua del pueblo de Israel en el plan de Dios para la salvación de la humanidad.

1.1 Estudia el relato de la creación y desobediencia del ser humano relacionándolo con su importancia para la humanidad. 1.2 Discrimina en Génesis la promesa de un Salvador explicando el sentido del texto con sus palabras. 1.3. Identifica los hechos del libro del Génesis concernientes a la salvación para encuadrarlos dentro del plan de Dios para redimir la humanidad. 1.4. Identifica y contrasta, a partir del relato bíblico, la obediencia de Noé hacia Dios con el comportamiento de sus contemporáneos. 1.5 Observa y estudia el relato de la historia de Babel u otras historias analizando distintas actitudes y esfuerzos humanos de querer vivir sin Dios. 1.6. Identifica los personajes bíblicos claves en esta etapa ordenándolos cronológicamente entendiendo la importancia de su contribución a la historia de la salvación. 2.1 Analiza a partir del pasaje de Génesis cuál fue el origen del pecado explicando sus consecuencias inmediatas y posteriores. 2.2. Explica el origen de la historia de la salvación y se ayuda de tablas, gráficos, resúmenes. 2.3 Valora y debate en clase acerca de la fidelidad de Dios en el relato de la historia de Noé. 2.4. Identifica la promesa de Dios de bendecir a todas las naciones a través de la descendencia de Abraham leyendo y analizando los textos bíblicos que hacen referencia a ello. 2.5 Analiza las implicaciones que tienen los hechos principales del inicio de la historia del pueblo de Israel en el plan de salvación de Dios asociándolos con sus causas.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Bloque 3. Vida y ministerio de Jesús Vida de Jesús: Nacimiento e infancia de Jesús. Desarrollo de su labor ministerial. La figura de Jesús: Jesús: Dios y hombre. Jesús: ejemplo de vida. Jesús: buenas nuevas de salvación.

1. Identificar y ordenar cronológicamente las etapas de nacimiento, crecimiento y primeros años del ministerio de Jesús, que relatan los evangelios. 2. Obtener y analizar información relevante sobre la etapa inicial de ministerio de Jesús, utilizando la Biblia como fuente. 3. Explicar la figura de Jesús, analizando su divinidad y humanidad, así como su ejemplo de vida. 4. Valorar las buenas nuevas de salvación analizando textos bíblicos.

1.1 Reconoce y ordena cronológicamente las etapas de la vida de Jesús ubicándolas en una línea del tiempo, tabla o gráfico entendiendo la importancia y valor de cada una de ellas. 2.1. Busca, selecciona y organiza información relevante sobre la etapa inicial de ministerio de Jesús, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente o por escrito. 2.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos acerca de la vida de Jesús 2.3. Analiza informaciones relacionadas con la vida de Jesús manejando mapas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación. 3.1. Relaciona y distingue explicando con sus palabras la divinidad y humanidad de Jesús analizando diversos textos bíblicos. 3.2. Observa, analiza y explica la primera etapa de la vida de Jesús, nombrando algunos de los ejemplos más relevantes de su conducta y actitudes. 4.1. Valora, partiendo del análisis de diversos textos bíblicos, las buenas nuevas de la salvación encarnadas en Jesús, resumiendo sus conclusiones personales. 4.2. Lee e identifica en el evangelio de Juan características de Jesús, resumiéndolas con sus palabras.

Bloque 4. Historia del cristianismo: desde sus orígenes hasta la Reforma del siglo XVI Orígenes de la Iglesia. La obra misionera de Pablo. La extensión de la iglesia y las epístolas de Pablo.

1. Obtener información concreta y relevante sobre los orígenes de la Iglesia, utilizando diferentes fuentes. 2. Identificar y situar cronológica y geográficamente los principales hechos históricos en el devenir del pueblo cristiano en el período neotestamentario,

1.1. Observa la relación histórica y teológica entre judaísmo y cristianismo, elaborando una tabla comparativa. 1.2 Realiza trabajos individuales y grupales de investigación sobre el origen y extensión de la Iglesia en el libro de los Hechos de los Apóstoles. 2.1. Identifica y analiza el proceso de cambio que se opera en los discípulos de Jesús por la acción del Espíritu Santo en el libro de Hechos de los Apóstoles, explicándolo con sus palabras. 2.2. Analiza y valora las repercusiones de la venida y acción del Espíritu Santo.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

analizando las consecuencias sociales e históricas de los mismos. 3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y aprender y expresar contenidos sobre la historia del cristianismo primitivo. 4. Participar en diálogos y debates sobre los cambios producidos por el cristianismo en los distintos ámbitos de la sociedad antigua y actual.

2.3. Explica y valora acciones que reflejan la conducta de los primeros cristianos. 2.4. Conoce en qué consistió el concilio de Jerusalén, analizando los antecedentes históricos y sus consecuencias prácticas. 2.5. Observa y explica los pasos iniciales en la extensión del evangelio a las naciones, leyendo el libro de Hechos de los Apóstoles. 2.6. Conoce, interpreta y construye una línea del tiempo y en mapas, con los principales hechos históricos desde el origen de la Iglesia hasta el final del ministerio de Pablo. 3.1. Utiliza bibliografía variada para conseguir información sobre la obra misionera de Pablo y elaborar trabajos y/o tareas específicas. 3.2. Explica aspectos relacionados con la forma de vida, expansión e influencia de la Iglesia en la etapa estudiada. 4.1. Explica, a la luz del Nuevo Testamento, la responsabilidad colectiva de los cristianos en la transmisión del Evangelio de Jesús. 4.2. Muestra tolerancia, respeto y valoración crítica de formas de vida, creencias, sociedades y culturas distintas a la propia, desde una perspectiva bíblica e histórica. 4.3. Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, esquemas explicando cómo se ha visto afectada por el cristianismo la sociedad antigua y actual. Testamento, la responsabilidad colectiva de los cristianos en la transmisión del Evangelio de Jesús. 4.2. Muestra tolerancia, respeto y valoración crítica de formas de vida, creencias, sociedades y culturas distintas a la propia, desde una perspectiva bíblica e histórica. 4.3. Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, esquemas explicando cómo se ha visto afectada por el cristianismo la sociedad antigua y actual.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Bloque 5. Ser cristiano: una forma de vida El ser humano como creación de Dios. La imagen de Dios en el ser humano. La dignidad de todas las personas. El valor de la vida y el amor de Dios por toda la humanidad.

1. Identificar, analizar y resumir los textos bíblicos clave que muestran que el ser humano ha sido creado a la imagen de Dios. 2. Identificar y localizar en pasajes bíblicos, ejemplos de conductas, actitudes y valores que reflejan lo que significa tener una relación personal con Dios. 3. Explicar el amor de Dios por la humanidad y por cada individuo en particular, analizando las implicaciones.

1.1. Explica bíblicamente la naturaleza del ser humano: cuerpo, alma y espíritu. 1.2. Reflexiona sobre la imagen de Dios en el ser humano creado como hombre y mujer. 1.3. Explica acciones que reflejan diferentes aspectos de la imagen de Dios en la persona: espiritualidad, entendimiento, voluntad, autoridad, responsabilidad, etc. 1.4. Analiza alguna producción artística (plástica, literaria o musical), elaborada por ellos mismos o por otras personas, identificando características que denoten originalidad y creatividad. 1.5. Dialoga sobre la relación que hay entre la capacidad creadora de Dios y la capacidad creadora del hombre. 1.6. Debate sobre la vida como sagrada e importante justificándolo bíblicamente. 1.7. Analiza desde la perspectiva bíblica la dignidad de todas las personas, explicando sus implicaciones prácticas. 2.1. Medita y explica la responsabilidad personal y consecuencias de las decisiones y conductas que adopta en la vida. 2.2. Resume y explica, de modo oral o por escrito, relatos del evangelio que manifiestan la dignidad de toda persona según las palabras y hechos de Jesús. 2.3 Escucha y respeta las ideas de los otros. 2.3. Muestra, en las relaciones con otros, una actitud de respeto hacia la dignidad y libertad humana. 3.1. Analiza el amor de Dios por la humanidad reflejado en la creación y debate en clase cómo se traduce en un plan para cada persona en particular. 3.2. Emprende en grupo, un análisis general de la realidad humana a través de los medios informativos relacionándolo con los temas estudiados en el bloque.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Bloque 6. Ética cristiana La libertad de conciencia y la responsabilidad personal. El matrimonio y la familia cristiana.

1. Analizar la importancia de la libertad de conciencia y la responsabilidad en el marco bíblico y en el contexto social. 2. Entender la base bíblica de la familia cristiana.

1.1. Busca y elige personajes e historias bíblicas significativas para debatir y analizar el valor de la vida expresado a lo largo de la Biblia. 1.2. Define la libertad de conciencia, analizando su importancia personal y social y la responsabilidad que tenemos asociada a la libertad. 1.3. Describe el cuidado personal en torno a la enseñanza bíblica sobre el cuerpo del creyente. 1.4. Dialoga, analiza y debate en clase que Dios nos acepta y nos ama tal y como somos, en comparación con las ideas y tendencias de nuestra sociedad. 2.1. Lee textos bíblicos analizando las características de la familia cristiana. 2.2. Distingue y señala textos bíblicos que enseñan sobre la sexualidad y el matrimonio. 2.3. Busca información, compara y analiza algunas familias de la Biblia y extrae conclusiones para su propia vida. 2.4. Dialoga en clase valorando en qué medida la familia contribuye al desarrollo integral de cada ser humano.

SEGUNDO CURSO SECUNDARIA 2ºESO Religión Evangélica Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. La Biblia y su estudio Líneas directrices del mensaje bíblico La relación de Dios con el ser humano. La desobediencia del hombre y el plan de salvación. La obra redentora de Cristo. La presencia y la obra del Espíritu Santo en el cristiano. La justificación por la fe.

1. Identificar las principales enseñanzas de la Biblia sobre Dios y su relación con el ser humano. 2. Explicar el plan de salvación y la obra de Cristo comprendiendo la importancia de la resurrección.

1.1. Reconoce y memoriza textos bíblicos identificando las enseñanzas sobre el amor de Dios hacia el hombre. 2.1. Realiza una investigación bíblica sobre el plan de salvación y la obra de Cristo revelada a través de pasajes específicos de la Biblia. 2.2. Identifica y memoriza versículos clave, acerca del plan de salvación de Dios analizando su alcance a todos los pueblos de la tierra. 2.3. Extrae enseñanzas y conclusiones relacionadas con la resurrección y ascensión de Cristo y las relaciona con la enseñanza del

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

El reino de Dios y la Iglesia.

3. Identificar y estudiar textos bíblicos la ascensión de Cristo, y la obra del Espíritu Santo. 4. Analizar la base bíblica de la justificación por fe, el reino de Dios y la Iglesia.

apóstol Pablo sobre este tema. 3.1. Identifica pasajes paralelos sobre la resurrección y ascensión de Cristo, valorando la importancia de estos hechos para la vida del creyente. 3.2. Identifica y lee pasajes bíblicos que indican la obra del Espíritu Santo (Paracleto) y su fruto en la vida del cristiano. 4.1. Analiza y memoriza pasajes claves de las cartas de Pablo que resumen la justificación por gracia a través de la fe. 4.2. Usa rigor crítico y objetividad en el estudio bíblico. 4.3. Examina en el Nuevo Testamento el concepto del Reino de Dios, el origen de la iglesia y su misión en el mundo hoy, resumiendo sus conclusiones.

Bloque 2. La historia de la salvación: de Adán a Jesucristo El pueblo de Israel en Egipto. El significado de la Pascua. Éxodo del pueblo de Israel y los años en el desierto. Moisés y el pacto de Dios con su pueblo. La ley: Normas éticas, civiles, ceremoniales. La ley y el evangelio.

1. Obtener información sobre los principales hechos acaecidos al pueblo de Israel desde el periodo de los Patriarcas hasta la llegada a la Tierra Prometida, elaborando la información recogida (tablas, gráficos, resúmenes). 2. Sacar conclusiones acerca de las implicaciones que tienen los principales hechos de la historia antigua y tipos de leyes del pueblo de Israel en el plan de Dios para la salvación de la humanidad, a la luz de textos del Antiguo y Nuevo Testamento.

1.1. Identifica los personajes clave en la historia del pueblo de Israel en esta etapa de su historia y los ubica en la línea del tiempo. 1.2. Extrae información de fuentes bíblicas y extrabíblicas sobre la historia del pueblo de Israel hasta la muerte de Moisés y señala los hechos y personajes más relevantes. 1.3. Explica adecuadamente el significado de la Pascua identificando su simbolismo y estableciendo relaciones con la obra de Cristo. 1.4. Explica y enumera los Diez mandamientos y la importancia del día de reposo en la vida del cristiano. 1.5. Identifica eventos religiosos, sociales y culturales de Israel en la antigüedad. 2.1. Comprende el principio de la tipología bíblica identificando diferentes ejemplos relacionados con el tema de la salvación. 2.2. Analiza y reflexiona debatiendo en clase el propósito y funciones de la ley. 2.3. Aprecia en el libro de Hebreos la relación entre la ley y la obra superior de Jesús.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Bloque 3. Vida y ministerio de Jesús Las relaciones de Jesús: Con el pueblo: religiosos, necesitados y autoridades. Con el Padre. Con los discípulos. Con nosotros.

1. Analizar en textos del evangelio las relaciones de Jesús con el Padre, los discípulos, diversas personas del pueblo y con nosotros, y comunicando sus hallazgos al resto de la clase. 2. Sacar conclusiones acerca de qué significa y qué implicaciones personales tiene ser discípulo de Jesucristo, mediante el estudio, individual y grupal, de diversos textos de los Evangelios que relatan encuentros de Jesús con diferentes personas.

1.1. Lee textos bíblicos donde Jesús habla con el Padre, o enseña sobre su relación con Él, analizando las enseñanzas más importantes que identifica. 1.2. Contrasta los diversos textos en los que Jesús se encuentra con diferentes personas resumiendo las actitudes que Jesús demostró hacia ellos. 1.3. Analiza y expone su opinión con respecto a los encuentros que tuvo Jesús con diferentes personas: religiosos, necesitados, autoridades y discípulos, etc. 1.4. Aprecia el ofrecimiento de amistad personal que hace Jesús a cada ser humano, explicando qué significa esa amistad en su experiencia personal. 2.1 Analiza las características que identifican a un discípulo de Jesús y debate las implicaciones personales que tiene ser discípulo de Jesús en la actualidad. 2.2. Trabaja de manera guiada y grupal, la búsqueda de información de los encuentros de Jesús con diferentes personas. 2.3. Entiende la importancia de que cada persona cultive su relación personal con Dios, analizando la relación de Jesús con Dios Padre. 2.4. Distingue y señala en textos bíblicos la importancia de la lectura de la Biblia y la oración como los medios que Dios ha provisto para tener una relación con él, justificando en el grupo la selección de los textos.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Bloque 4. Historia del cristianismo: desde sus orígenes hasta la Reforma del siglo XVI La época de las persecuciones. La Iglesia en el Bajo Imperio Romano. De la concesión de la libertad a la proclamación del cristianismo como religión oficial del estado.

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos delimitados, utilizando diferentes fuentes. 2. Identificar y situar cronológica y geográficamente los principales hechos históricos en el devenir del pueblo cristiano desde el período neotestamentario hasta el Concilio de Nicea, analizando las consecuencias de los mismos. 3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio de la historia de la Iglesia desde la etapa en el Bajo Imperio Romano, hasta el inicio de la Edad Media. 4. Participar en diálogos y debates sobre diversos temas, manifestando actitudes de tolerancia y respeto hacia otras culturas y formas de pensar, sin renunciar a un juicio crítico desde una perspectiva bíblica.

1.1. Explica y describe el desarrollo del cristianismo bajo los gobiernos de varios emperadores romanos (Nerón, Domiciano, Adriano, Galerio y Diocleciano) consultando diversas fuentes. 1.2. Sitúa cronológicamente los hechos y personajes más importantes de la edad apostólica de la Iglesia. 1.3. Muestra sensibilidad y es capaz de establecer conexiones entre el contexto histórico de la Iglesia de los primeros siglos y la persecución de los cristianos hoy en día. 2.1. Analiza la importancia histórica del edicto de Milán situándolo en su contexto histórico y geográfico. 2.2. Investiga sobre la importancia del Concilio de Nicea y el edicto de Tesalónica en la historia de la Iglesia exponiendo sus conclusiones personales de forma oral o por escrito. 3.1. Identifica y localiza en el tiempo y el espacio las primeras controversias, percibiendo las implicaciones de estos acontecimientos. 3.2. Utiliza su iniciativa personal para diseñar y elaborar, con medios informáticos, esquemas sobre la expansión del cristianismo en esta etapa. 4.1. Analiza y resume las consecuencias sociales e históricas de la proclamación del cristianismo como religión oficial del estado. 4.2. Muestra tolerancia, respeto y valoración crítica de formas de vida, creencias, sociedades, culturas y etapas históricas distintas a la propia, desde una perspectiva bíblica e histórica. 4.3. Elabora materiales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, donde se refleja el papel de la oración y la perseverancia en la vida cristiana.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Bloque 5. Ser cristiano: una forma de vida La separación entre Dios y el hombre. Las consecuencias de la caída. La esperanza de restauración.

1. Identificar, analizar y resumir los textos bíblicos clave que expresan las consecuencias del pecado en la relación con Dios, con nosotros mismos y con otras personas. 2. Saber identificar y localizar en pasajes bíblicos ejemplos de conductas, actitudes y valores que reflejan lo que significa tener una relación personal con Dios y entender la esperanza de restauración que la Biblia enseña.

1.1. Define el concepto bíblico del pecado e identifica las consecuencias que trajo para el ser humano, en su relación con Dios, con otras personas y con la naturaleza. 1.2. Señala y comenta la importancia del relato de Génesis acerca de la creación del hombre a imagen de Dios y su posterior deterioro. 1.3. Debate sobre los efectos de la ruptura de la comunión con Dios en la naturaleza humana y en la imagen de Dios en el hombre. 1.4. Analiza la realidad humana general a través de los medios informativos, identificando las situaciones problemáticas más importantes y exponiendo en clase sus conclusiones personales. 2.1. Identifica, analiza y comenta situaciones actuales donde se expresa el interés de Dios por cada persona y su curación. 2.2. Utiliza información bíblica para dar respuesta a realidades de la persona tales como la culpa, ansiedad, soledad, y crisis de identidad. 2.3. Crea y comparte textos, videos clip, cortos, para describir la necesidad espiritual del ser humano de relacionarse con Dios.

Bloque 6. Ética cristiana

El respeto y amor al prójimo. El cuidado de la creación. La responsabilidad social. La importancia del trabajo.

1. Comprender la perspectiva bíblica sobre el respeto y amor al prójimo, el cuidado de la creación, la responsabilidad social y la importancia del trabajo.

1.1. Demuestra mediante ejemplos de diversas fuentes, el amor al prójimo y el servicio en la vida del cristiano. 1.2. Identifica las necesidades básicas (biológicas, psicológicas, sociales o espirituales) de personas de su entorno cercano y enumera maneras de aliviarlas y ayudar. 1.3. Analiza a través de la prensa la marginación, el racismo y la integración o falta de ella y debate sobre estos temas. 1.4. Compara y explica el respeto y convivencia frente al desprecio y la violencia. 1.5 Valora su importancia en el grupo de clase y la labor que desarrolla.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

2. Participar activamente en algún proyecto colectivo (en la familia, el centro escolar, el barrio, el pueblo o la ciudad donde vive) que contribuya a cubrir las necesidades básicas (biológicas, psicológicas, sociales o espirituales) de personas de su entorno cercano, manifestando actitudes de solidaridad y compromiso. 3. Utilizando informaciones de diversas fuentes, identificar los valores predominantes en la sociedad actual respecto a diversas situaciones, problemas y dilemas éticos contemporáneos, contrastándolos con los valores éticos cristianos según las enseñanzas de la Biblia.

2.1. Desarrolla en grupo un proyecto de cuidado del medio ambiente manifestando actitudes de solidaridad y compromiso. 2.2. Debate en clase sobre nuestra responsabilidad frente a los problemas sociales y el egoísmo. 2.3. Toma conciencia de la necesidad de mostrar solidaridad con los demás seres humanos en diferentes situaciones: exclusión social, catástrofes, etc. 2.4. Identifica injusticias humanas contemporáneas ubicadas en su entorno proponiendo alternativas bíblicas de denuncia y/o solución. 2.5. Se interesa por una entidad que manifiesta actitudes de solidaridad y compromiso y participa en algún proyecto colectivo solidario. 3.1. Utiliza diferentes fuentes (libros, artículos de revistas o periódicos, entrevistas, cuestionarios, programas de radio o televisión, películas, anuncios publicitarios), e identifica la solidaridad y el consumismo, contrastándolos con los valores éticos cristianos. 3.2. Da soluciones creativas a situaciones de cooperación y conflicto entre diferentes colectivos o grupos. 3.3. Investiga sobre la base bíblica del valor y la dignidad del trabajo, exponiendo sus conclusiones en clase. 3.4 Investiga sobre la visión bíblica de los Derechos Humanos, especialmente en las enseñanzas de Jesús.

Nota: La Relación de los estándares con las Competencias clave se especificarán en el Plan de Clase y/o Programación de Aula.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

V. METODOLOGÍA

En el desarrollo del currículo la docente ha tenido en cuenta que los alumnos aprenden cuando participan en experiencias, sean estas reales, simuladas o ficticias. En este sentido la profesora de Enseñanza de Religión Evangélica se convierte en una facilitadora de experiencias al alumnado en las que, además de plantear los contenidos y actitudes que se pretende enseñar, diseña situaciones que ponen en contacto a sus alumnos y alumnas con personajes bíblicos y con situaciones ricas en las que poner en práctica los principios del cristianismo evangélico. Tiene también una función mediadora aportando en el proceso de enseñanza y aprendizaje los recursos y medios necesarios para la interpretación los hechos, ideas, principios, datos o valores, y se constituye en guía y orientador espiritual, aportando una visión bíblica de los mismos y modelos de aplicación práctica en situaciones cotidianas. Tiene, por último, un valor de modelo puesto que el alumnado tiende a aprender subliminalmente actitudes de las personas de autoridad. Por ello los profesores de Enseñanza de Religión Evangélica han de asumir un rol ético propio de actitudes cristianas y un rol didascálico que aporte a los alumnos los recursos, medios y guía necesaria para que sean capaces por sí mismos de elaborar sus propias interpretaciones y conclusiones personales a partir de las situaciones planteadas.

Todo esto se debe potenciar a medida que se avanza y que a parecen situaciones con cada vez mayor dosis de confrontación y ejercicio crítico que le permita a alumnado afianzar la fe y valores cristianos que adquiere. Lógicamente, todo en un clima de libertad y convivencia, en el que no se pretende tanto que el mensaje sea aceptado, cuanto que sea aprendido. No se pretende imponer externamente virtudes, creencias o modos de comportarse, pero sí esperar que fluyan en el alumnado a partir de convicciones suficientemente profundas.

La Enseñanza de Religión Evangélica se plantea simultáneamente como un espacio

de aprendizaje de la convivencia, tanto en los grupos de edad que se constituyen para impartirla, como en el conjunto del centro y del grupo clase donde se convive con otros compañeros y otras opciones. Para ello el docente, además de con su actitud y ejemplo, cuenta con la posibilidad de trabajar en agrupamientos diversos concebidos con flexibilidad para dar respuesta a objetivos distintos de aprendizaje.

Metodológicamente hablando la enseñanza de Religión evangélica no se identifica

con un método universalmente aplicado, sino que es el docente el que debe adoptar decisiones concretas de cómo trabajar y orientar el trabajo en cada caso para alcanzar los fines previstos, con las máximas cotas posibles de calidad, de acuerdo con el contexto en que se ubica. En cualquier caso, al adoptar estas decisiones metodológicas el docente debe tener en cuenta la importancia de estimular la motivación del alumnado, potenciar su autoestima y su autonomía, desarrollar estrategias de trabajo compartido y potenciar la comunicación con las familias sin olvidar la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos utilizados a la mejora del clima de aula y de centro.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

En cuanto a estrategias metodológicas las clases de ERE se busca que sean ricas,

plurales y creativas. La forma de trabajar será individualizada dado que número reducido de alumnos que suele componer cada grupo. Al alumno se le entregan fichas para cumplimentar, a través de la búsqueda de información en La Biblia como libro de texto, explicación verbal de la profesora y sus propios conocimientos. Se elaborarán e interpretarán mapas geográficos e históricos. Se consultarán también páginas Web y en 2º se utilizará un blog diseñado expresamente para esta asignatura para afianzar los conocimientos, y se proyectarán documentales relacionados con los contenidos. Los trabajos complementarios individuales serán a elegir pero no habrán de coincidir la elección de unos con la de los otros. En general los contenidos se trabajarán todos en el aula, dejando solo para casa los trabajos voluntarios. Se compondrán cuadros esquemáticos, respecto a la estructura de La Biblia. Los trabajos voluntarios serán expuestos oralmente por los alumnos, y tras debatir con el resto de los compañeros, éstos tendrán que poner nota en función de unos ítems marcados antes del comienzo del trabajo.

Por las características de la asignatura y del alumnado, si el alumno plantease algún

tema a resolver que pertenezca al curriculum de la asignatura, y que sea de interés para todos los alumnos, o sucediesen hechos externos significativos para sus vidas, se podría provocar una modificación en la distribución temporal de los contenidos de la asignatura. Recursos didácticos y materiales:

Es pertinente antes de hablar de Recursos: libros, materiales, etc.; explicar que en el sistema educativo, la realidad a estudiar esta fuera de los centros educativos y se puede llevar al aula mediante libros o materiales impresos y/o digitales (ejemplo: Ciencias Sociales, Matemáticas, etc.) Pero la asignatura de Enseñanza Evangélica dispone de una realidad ya plasmada en un libro: La Biblia. por tanto subrayamos que nuestro libro de Texto es La Biblia, Palabra de Dios. Y que los materiales que se vayan a considerar son medios para estimular al estudio de la Biblia. Los alumnos deberán disponer todos de una Biblia de trabajo y consulta en la versión o soporte que escojan.

Los recursos fijos: pizarra, papel, bolígrafos, lápices, pinturas de colores,

pegamento, tijeras, etc.) y resto del material gráfico que se necesite será aportado por la profesora.

Ocasionalmente para 1º y regularmente una vez por semana para 2º se utilizará

material informático (ordenadores en red con conexión a Internet).

Además, serán utilizados en diferentes momentos a lo largo del curso los siguientes recursos y materiales didácticos: libros de consulta, periódicos, revistas y materiales audiovisuales (televisor, películas, documentales, vídeo, cámara fotográfica, DVD…)

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

Todo ello buscando la adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

Distribución temporal de los contenidos en cada evaluación: Los contenidos en cada uno de los dos cursos referenciados se organizan en torno a los siguientes bloques temáticos:

Bloque 1. La Biblia y su estudio Bloque 2. La historia de la salvación: de Adán a Jesucristo Bloque 3. Vida y ministerio de Jesús Bloque 4. Historia del cristianismo: desde sus orígenes hasta la Reforma del siglo XVI Bloque 5. Ser cristiano: una forma de vida Bloque 6. Ética cristiana

Según calendario escolar, se impartirán aproximadamente: - 30 sesiones en 1º de ESO y - 60 sesiones en 2º de ESO

1ª Evaluación: Bloques 1 y 2 2ª Evaluación: Bloques 3 y 4 3ª Evaluación: Bloques 5 y 6

VI. EVALUACIÓN La evaluación de Religión se realizará de acuerdo con lo indicado en el artículo 20 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Asimismo, dispone que la determinación del currículo de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado español ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa y será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.

Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa se especifican según la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero que describe las relaciones entre competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en ESO y BACH. 1º,3º, 2º PMAR y 1º BACH y la Orden EDU/362/2015, currículo, implantación, evaluación y desarrollo 1º,3º y 2º PMAR.

Teniendo en cuenta las características peculiares del área de Enseñanza Religiosa Evangélica, definidas en la introducción, así como lo incongruente que resultaría - con la naturaleza y los objetivos de dicha enseñanza - reducir la evaluación a una

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

calificación cuantitativa, el aprendizaje de los alumnos en este área ha de evaluarse considerando el valor que dichos aprendizajes han tenido para mejorar la vida de los alumnos y no según parámetros de éxito-fracaso en la superación de pruebas de evaluación.

La evaluación de Enseñanza de Religión Evangélica se entiende como descripción

de los aprendizajes logrados por el alumnado y debe diferenciarse, para evitar reducirla a ella, de la calificación o juicio que es pertinente dar al finalizar cada unidad de tiempo previsto para ello (trimestral, anual o al finalizar la etapa).

Es necesario destacar que la evaluación de ERE, de acuerdo con el resto de la

etapa, será continua, considerando todos los criterios de evaluación previstos y atenderá a las características personales de cada alumno a fin de facilitar la

individualización necesaria para garantizar el éxito de todos. Por ello, a la hora de formular pruebas conducentes a una calificación, se ha de cuidar no expresarlas de modo que presupongan que el alumno asume afirmaciones que son declaraciones de fe cristiana, cuando realmente no las asume, ni está obligado a ello.

En las rubricas de evaluación, se considerará la diferencia entre los referentes

conceptuales y los actitudinales, debido a que en el ámbito de las actitudes y en el marco de este área - tal y como ha sido concebida en el contexto del sistema educativo- la respuesta de los alumnos es y debe ser voluntaria, sin afectar su decisión a la ponderación de la calificación.

No obstante, los referentes actitudinales pueden y deben ser objeto de evaluación,

aunque no se pueden evaluar del mismo modo que el cognitivo o motriz, en la evaluación de las actitudes han de esperarse respuestas voluntarias, no sistematizadas, sino representativas: indicios de la actitud o actitudes que se pretende que los alumnos aprehendan. Para ello es imprescindible que el docente, en su metodología, cuente con registros adecuados de recogida de información basados en los propios elementos del currículo, y que cuente también con estrategias de autoevaluación por el propio alumnado y de comunicación fluida con las familias. Esta participación de alumnos y familias facilita que puedan contribuir de manera coherente al desarrollo personal, espiritual y social de los alumnos.

Es en este contexto en el que adquieren todo su sentido y han de ser aplicados los

criterios de evaluación. Para el proceso de evaluación se plantean los correspondientes criterios de

evaluación, que han sido enunciados de manera descriptiva, y en cuya formulación se ha tenido especial cuidado para garantizar que hacen referencia en cada caso a alguno de las finalidades propuestas. No puede ser de otro modo si recordamos que ambos adquieren relevancia en momentos distintos del proceso de aprendizaje; las finalidades al plantear el aprendizaje que el alumnado debe adquirir y los criterios de

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

evaluación en la comprobación de si los han alcanzado. Se introducen un número de estándares de aprendizaje evaluables, concebidos como especificaciones de los criterios de evaluación, y que concretan lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer, propuestos como unidades mínimas que han de guiar el desarrollo del aprendizaje del alumnado.

Criterios de calificación: La evaluación será continua, partiendo de una Evaluación inicial a la cual se hizo mención en el apartado I. Esta evaluación inicial proporcionará datos acerca del punto de partida de cada alumno y sus características personales, que permitan una atención a las diferencias y la concreción de una metodología adecuada. La calificación vendrá determinada por: * 50% nota del profesor sobre los trabajos efectuados (mínimo 1 por trimestre) * 20% media de la calificación dada por los compañeros sobre los trabajos efectuados. * 20% Observaciones en clases, asistencia y participación eficaz en el aula. - Asistencia y puntualidad, comportamiento, interés. - Realización de las tareas asignadas. Tolerancia y actitud generosa hacia los demás. - Participación en clase. Participación en el grupo con ideas. Utilización de forma adecuada de los ordenadores, del mobiliario y resto de instalaciones de las aulas. - Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene. * 10% trabajos o investigaciones voluntarias.

Se realizará una prueba escrita por evaluación, si no se ha efectuado trabajo escrito. Será necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en cada uno de los porcentajes para realizar la media aritmética que permita superar la evaluación.

Por cada falta de asistencia sin justificar se restará 0,25 puntos a la media. En Septiembre habrá una prueba escrita para todos aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación negativa en junio. La nota de esta prueba supondrá el 100 % de la nota de septiembre. Medidas de refuerzo educativo para alumnos con problemas de aprendizaje:

- Atención más individualizada, en la medida de las posibilidades. - Seguimiento de las tareas más constante. - Ofrecer al alumno un mayor número de tareas repetitivas para asentar

aprendizajes. - Variación de los recursos materiales con los que se ha presentado anteriormente

los contenidos. - Propiciar un clima de trabajo en el que el alumno no tema expresar sus

dificultades.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

- Proponer actividades complementarias para realizar en casa. Procedimiento para valorar el ajuste entre el diseño de la programación curricular y los resultados obtenidos: Trimestralmente se realizará una revisión de los contenidos impartidos, y según los criterios de evaluación se valorará si se consiguen los estándares de aprendizaje. Si es preceptivo se revisara el ritmo de desarrollo de las clases y en su caso, se analizaran las razones por las que los objetivos no se están consiguiendo. Toda esta información, recogida en la memoria, será tenida en cuenta el próximo curso. VII. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Sin desatender La ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. con respecto al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, dado el nº reducido de alumnos por aula y las características especiales de esta asignatura no se especifican en esta programación porque la atención y la forma de trabajo es ya de por sí individualizada quedando garantizada una respuesta educativa que tiene en cuenta las necesidades y diferencias de cada alumno. Esto queda reflejado en la Resolución de 23 de julio de 2015, de la Dirección general de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la materia Religión Evangélica en Educación Secundaria Obligatoria. VII. LEGISLACIÓN

El artículo 10 de la Ley 24/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, garantiza al alumnado, a sus padres, madres o tutores y órganos escolares de gobierno que lo soliciten, el ejercicio del derecho del primero a recibir enseñanza religiosa evangélica en los centros docentes públicos y privados concertados, siempre que, en cuanto a estos últimos, el ejercicio del derecho no entre en conflicto con el carácter propio del centro.

Consejería de Educación

DELEGACIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA DE ZAMORA

[email protected]

La enseñanza religiosa evangélica será impartida por profesorado designado por las Iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, con la conformidad de ésta.

Los contenidos de la enseñanza religiosa evangélica, así como los libros de texto relativos a la misma, serán los establecidos por las Iglesias respectivas con la conformidad de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España.

La disposición adicional segunda sobre enseñanza de la Religión, de la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en el apartado 2 que la enseñanza de otras religiones diferentes a la católica se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con las respectivas confesiones religiosas. La misma disposición, en su apartado 3, expresa que la determinación del currículo y de los estándares de aprendizaje evaluables que permitan la comprobación del logro de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura Religión será competencia de las respectivas autoridades religiosas.

Por otra parte, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su disposición adicional tercera sobre enseñanzas de religión, establece que las enseñanzas de religión se incluirán en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de acuerdo con lo establecido en los artículos 13 y 14, de este real decreto.

Las Administraciones educativas garantizarán que, al inicio del curso, los padres, madres o tutores legales y en su caso el alumnado puedan manifestar su voluntad de que éste reciba o no reciba enseñanzas de religión.

De acuerdo con los preceptos indicados, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España ha determinado el currículo de la enseñanza de la religión evangélica para la Educación Secundaria Obligatoria.

Elaborado por la profesora: Mª del Carmen Rodríguez de Castro

Toro, septiembre 2016