62
DESARROLLO CAPITULO II

DESARROLLO CAPITULO II

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESARROLLO CAPITULO II

DESARROLLO

CAPITULO II

Page 2: DESARROLLO CAPITULO II

17

CAPÍTULO II

DESARROLLO

1. BASES TEÓRICAS

Con el objetivo de diseñar la imagen de marca para el Aeropuerto

Internacional La Chinita, es necesario analizar como la identidad corporativa

facilita el reconocimiento de una empresa u organización de las demás, y

determinar la importancia que tiene el desarrollo de un manual de identidad

corporativo.

1.1. CONCEPTO GRÁFICO

En el concepto gráfico se definen todos los elementos visuales que

encierran el proceso creativo para la construcción de una nueva marca o el

rediseño, en este caso, de la identidad de una Institución, que permitan

trasmitir la información necesaria y comunicar al usuario o público final el

objetivo del mensaje.

Costa (1994) plantea que: Los autores refieren como se deberá crear una relación entre el texto y la imagen para alcanzar un equilibrio en la disposición de los elementos”. También lo podemos definir como la idea o pensamiento subyacente de un diseño gráfico referido a cualquier trabajo de mercadotecnia, donde se intenta expresar con imágenes dicha idea.

Page 3: DESARROLLO CAPITULO II

18

1.2. DISENO DE IDENTIDAD

Según lo expuesto en la página diseno.udd.cl (22/06/18) Identidad

es el rasgo diferenciador que hace único a algo o alguien. Cuando se trabaja

el diseño de identidad, se busca a través de un conocimiento profundo los

valores y el espíritu de la organización, para así representar visualmente la

personalidad de una empresa, haciendo de la marca algo identificable, que

otorgue un valor característico dentro de un medio altamente competitivo.

1.3 IDENTIDAD E IMAGEN

1.3.1 IDENTIDAD

La identidad corporativa o identidad visual y sus siglas (IVC) es la

manifestación física de la marca la cual hace referencia a las características

visuales de la identidad de una organización. Es la parte tangible lo que

corresponde al diseño gráfico que se hace fundamental para dotar de

coherencia la identidad de una empresa.

Esta incluye el logo, los colores propios, la página web, la papelería,

la tipografía, los brochures, los flyers y todos los instrumentos que nos ayuda

a reconocer y diferenciar una marca de otra.

Para que este reconocimiento sea efectivo es obligatorio el uso de un

manual de identidad visual corporativa, en el cual se establecen las normas

Page 4: DESARROLLO CAPITULO II

19

para el uso correcto de los elementos mencionados anteriormente. El manual

de imagen corporativa es de uso interno y externo y explica cómo aplicar el

diseño gráfico en los diferentes soportes en los que puede aparecer nuestra

marca.

Según Costa (1993, p. 16):

Etimológicamente, la identidad puede expresarse con una ecuación muy simple: es el propio ser o el ente (lo que es, existe o puede existir) más su entidad (su esencia, su forma y valor). La identidad es, pues, la suma intrínseca del ser y su forma, auto expresada en el conjunto de los rasgos particulares que diferencian a un ser de todos los demás. En esta línea de razonamiento, la idea de identidad supone la idea de verdad, o de autenticidad, puesto que identidad significa, sobretodo, idéntico a sí mismo.

1.3.2 IMAGEN

La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía,

es decir, es una imagen aprobada de lo que define a una empresa. La

creación de esta es un ejercicio en la dirección de la percepción, es creada

utilizando principalmente estrategias comunicacionales para la concepción

de lo que una empresa o institución desea proyectar. También hace

referencia a los valores y principios que conforman una organización y la

manera en que interactúa con los clientes o usuarios.

1.4. BASES DE LA IDENTIDAD

Las bases de identidad se describen a través de los elementos

Page 5: DESARROLLO CAPITULO II

20

que definen las características visuales del objeto de la investigación y se

detallan a continuación por medio de los conceptos gráficos que desarrollan

el diseño de la imagen de marca.

1.4.1. IMAGOTIPO

Hace referencia a la combinación del isotipo, que es la parte icónica

que corresponde a los elementos que constituyen a la imagen del concepto

creativo, y el logotipo, la parte escrita o tipográfica que identifica a la marca,

cuando se crea la identidad de una institución corporativa, como lo dice

Chaves (2006): “Toda forma visual de cualquier índole que garantice un

grado de diferenciación y pregnancia, teóricamente puede operar como

imagotipo con solo aplicarse de un modo recurrente y asociado a una

identidad dada”.

1.4.2. LOGOTIPO

Es la forma particular que toma una palabra escrita. Generalmente

un nombre o un conjunto de palabras-, con la cual se designa y al mismo

tiempo se caracterizan una marca comercial, un grupo o una institución.

Según Joan Costa (1993) "Es el primero de los signos visuales de la

identidad"

Page 6: DESARROLLO CAPITULO II

21

La palabra logotipo es una transposición escrita gráficamente del

nombre comercial o institucional, se utiliza en grafismo y en publicidad. La

aceptabilidad visual de un logotipo depende de tres factores que son,

simplicidad, estética y legibilidad. Pero la estética es esencialmente

importante para la identificación, y en este sentido es además un valor

general del diseño, un valor particular de cada logotipo, pues este antes de

ser leído es percibido y hasta reconocido. Y el medio inmediato para ser

reconocido visualmente, está en su forma particular y original en tanto

conjunto característico.

1.4.3. SIMBOLO

En el diseño de identidad visual, el símbolo es una representación

gráfica, a través de un elemento exclusivamente icónico, que identifica a una

compañía, marca o grupo, sin necesidad de recurrir a su nombre.

Joan Costa (1993) Nos comparte, "El símbolo trabaja como una

imagen en un lenguaje exclusivamente visual, es decir universal."

El símbolo de identidad sustituye a veces al mismo nombre de la

empresa, marca o producto, por lo que adquiere una dimensión mayor, pues

si se incorpora al lenguaje visual, se manifiesta directamente a toda clase de

público y de nacionalidades.

Page 7: DESARROLLO CAPITULO II

22

Joan costa (1993) Afirma que:

El símbolo al igual que el logotipo, ejerce una función identificadora. En este caso ya no hay equivalencia de la palabra (nombre o logotipo) si no de la misma marca o empresa. Si el logotipo presenta directamente al nombre en forma escrita, el símbolo ejerce una función más compleja y sutil, ya que representa (por sustitución) la noción más abstracta de la misma marca, en tanto su prestigio o valor que no solo está constituido por elementos visuales o verbales, sino psicológicos.

1.4.4. COLOR

Es la combinación distintiva de colores con la que se identifica una

corporación. La gama de colores representativa de una empresa, marca o

producto, es un eficaz elemento identificador portador de una notable carga

funcional y también psicológica.

Joan Costa (1993) Nos dice: ''En la sistematización de la identidad,

los colores elegidos para ser combinados serán correlativos de sus

significancias simbólicas y se adecuaran a los atributos psicológicos que han

de configurar la imagen de la empresa en cuestión."

Los colores son sobretodo elegidos por sus resonancias simbólicas y

no tanto por su impacto visual. Al contrario de la señalética donde se busca

sobretodo un efecto óptico fuerte.

1.4.5. TIPOGRAFÍA

Según lo afirman Hasiam y Baines (2005) que: “La tipografía se

Page 8: DESARROLLO CAPITULO II

23

ocupa tanto de la creación de caracteres como de su composición para

transmitir un mensaje”. Podemos definir la tipografía como la técnica de

imprimir textos o dibujos, a partir de tipos o moldes en relieve que,

entintados, se aplican sobre el papel.

Establecer la tipografía es uno de las características elementales

para la definición de la imagen de una institución corporativa. Así mismo

facilita la comunicación, ayuda a expresar la filosofía y la personalidad de la

marca y atrae al público oportuno.

1.4.6. IDENTIFICADOR

Es la combinación entre el logotipo, el símbolo, la tipografía y el

color.

Tal como expone Joan Costa (1993):

Llamamos identificador al conjunto que integra los signos básicos de identidad visual y forma una totalidad; el logotipo, el símbolo y los colores distintivos. El identificador resulta de este conjunto de signos y se presenta en una forma perfectamente definida, generalmente única y estable que se empleara sistemáticamente en la identidad visual de empresas e instituciones.

El identificador es el súper signo de identidad, en él se encuentra un

esquema estructurado que establece la perspectiva de la identidad visual,

conformado por el logotipo, el símbolo y el cromatismo. Y con este se

alcanza así distintos niveles de percepción y psiquismo.

Page 9: DESARROLLO CAPITULO II

24

1.4.7. MARCA

La definición de marca es como lo afirma la Asociación Americana de

Marketing, un nombre, signo, símbolo o diseño, o una combinación de ellos,

cuyo fin es identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de

vendedores y diferenciarlos de su competencia.

1.4.8. TIPOS DE MARCA

Las marcas son utilizadas de diferentes formas por las empresas

propietarias, dependiendo de la intención que éstas tengan. Según Luís

Bassat (2016), existen los siguientes tipos de marcas: a) Marca única:

Identifica a todos los productos o servicios de una organización. b) Marca

Individual: Cuando se le da un nombre a cada producto o gama de

productos, considerándolos como marcas virtualmente independientes.

c)Marca Mixta: Se combinan marca única e individual, como “nombre y

apellido”. d)Marca de Distribución: También llamadas marcas privadas o

blancas, sirven para identificar los productos con la marca de otra empresa

que asume su comercialización.

1.5. IDENTIDAD CORPORATIVA

La identidad corporativa es la expresión de la personalidad de

Page 10: DESARROLLO CAPITULO II

25

una empresa o negocio. En el diseño gráfico la Identidad corporativa define

visualmente y crea la marca desde su fundación o cuando este lo requiera

para su mejor proyección. Esta es necesariamente importante ya que

transmite al público el carácter, esencia y valores fundamentales tales como

la tradición, prestigio, calidad, servicio, entre otros.

En la actualidad el diseño gráfico se ha convertido en una

herramienta sumamente importante para la proyección de una empresa o

institución y esto se debe a la identidad corporativa, es decir la imagen que

muestra hacia el exterior, usuarios, clientes, entre otros y que se transmite a

través de un slogan, un logotipo, una determinada paleta de colores, una

tipografía concreta y estará presente en el uso de los todos medios usados,

tanto digitales como impresos, por la organización.

El mejor ejemplo de éxito de diseño gráfico en imagen corporativa lo

encontramos en la empresa Apple, cualquier persona piensa en esta

organización cuando simplemente ve el logo de la manzana mordida y como

Apple hay mucho más, Coca Cola y su particular tipografía, la M de

McDonald´s, entre otras.

Según Costa (1993, p. 28):

Hablamos de identidad e imagen de empresa cuando nos referimos a la cualidad de esta como institución; al conjunto de sus actividades de gestión y de servicios; de sus atributos de solvencias, potencia, organización y eficacia. Esta imagen va generalmente ligada a las palabras clave de su razón social: cuando se identifica, se le lee, se pronuncia o se piensa en ella, surge en la mente una determinada imagen.

Page 11: DESARROLLO CAPITULO II

26

Algunas empresas y marcas que cuidan especialmente el diseño,

como Braun, adoptan un enfoque holístico con respecto a la identidad

corporativa, al aplicar un riguroso plan de diseño que no solo afecta a sus

productos sino también al diseño de sus oficinas y fábricas. Peter Behrens

fue el primer diseñador que puso en marcha un programa de este tipo

cuando fue nombrado consultor artístico de AEG (Allgemeine Elektricitäts-

Gesellschaft) en 1907. Aplicó un lenguaje integrado de diseño no solo a los

productos y los gráficos de la compañía, sino también al alojamiento de los

trabajadores e incluso a una de sus fábricas, todo lo cual contribuyó a que

AEG tuviera una identidad fácilmente reconocible.

En vista de la progresiva globalización de los mercados actuales, las

organizaciones comerciales están adoptando cada vez más el lenguaje

universal del diseño de la identidad corporativa con la intención de competir

más eficazmente con sus rivales.

1.5.1. SIGNOS DE IDENTIDAD

La identidad corporativa es un sistema de signos visuales, su misión

es diferenciar, asociar ciertos signos con determinada organización y

significar elementos de sentido con connotaciones positivas para proyectar

una empresa. Distintos autores describen los signos de identidad en tres

parámetros distintos: lingüística, iconografía y la naturaleza cromática.

Page 12: DESARROLLO CAPITULO II

27

1.5.2. LINGÜÍSTICA

El signo lingüístico es un elemento imprescindible en todo acto de

comunicación. En concreto son la esencia del código que permite que se

comuniquen el receptor y el emisor. Es el Logotipo y se define a través del

nombre de la empresa, el cual es un elemento de que el diseñador convierte

en una escritura exclusiva.

1.5.3. ICÓNICA

Costa (1993, p. 15) define lo icónico cuando:

Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca pasa por la heráldica y asume una función más institucional, con lo cual se define su doble carácter significativo: la marca en su función comercial (marketing), e institucional (imagen pública).

Una vez posesionado en el público, a la cual el producto o empresa

va dirigido este elemento, como Costa lo describe, es efectivo.

1.5.4. CROMÁTICA

Es este caso se crea la paleta de colores distintivas que la empresa

adopta para su identificación. Los colores complementan las formas en la

operación de significación del diseño, acentuando los valores, percepciones

y atributos atribuidos. Forma y color trabajan en forma conjunta, para

Page 13: DESARROLLO CAPITULO II

28

comunicar un significado. El efecto de sentido resultante es producto de su

asociación.

1.6. PROGRAMA DE IDENTIDAD

En el proceso creativo de la identidad corporativa es necesaria la

implementación de un programa de identidad. Este consiste en el

seguimiento de pasos que van definiendo la imagen de la organización, que

se dirigen desde lo general, conceptual y prospectivo hasta lo simple e

instrumental.

El inicio de estos pasos comienza con la creación del “auto concepto”

de la organización, objetivos y filosofía, en lo referente a las políticas y

relaciones comerciales. Teniendo definida la imagen futura se podrá

proyectar eficazmente la personalidad, calidad y dimensión de la empresa.

Como segundo paso, es él: ¿con qué contamos?, se realiza un

análisis mediante la exploración y estabilidad de la imagen actual de la

empresa, en el caso que la hubiere.

Luego se procede a comparar la imagen ideal con la pensada o

futura. De haber correcciones se crea un plan dentro del programa que

permite los cambios necesarios para llegar a esa imagen ideal.

El tercer paso se refiere a la parte comunicacional actual de la

empresa. Una vez identificada se explora los canales de difusión a través de

la estadística, el contenido de lo que se trasmite y la calidad.

Page 14: DESARROLLO CAPITULO II

29

Ind (1992, p. 99) define el programa de identidad como:

Puede ser preciso en cualquier momento modificar la identidad de una organización para que se adecue a la estrategia corporativa y a la estructura de su sector. A medida que un sector evoluciona, la estrategia de la organización deberá adaptarse a nuevas exigencias, de modo que su identidad cambiará de forma casi imperceptible.

Complementando el concepto del programa de identidad, Costa

(1993, p. 50) indica que:

El sistema de identificación es, como se puede apreciar, la parte formal de la imagen. Desde ahora, la identidad ha nacido: ya tiene una forma sensible cuyos rasgos se extenderán a todos los mensajes de la empresa. De este modo, se configurará un estilo propio, se impondrá un nexo común, una aptitud de la empresa para ser reconocida instantáneamente a través de cualquiera de sus manifestaciones, y de acumular la huella de su impacto en la memoria de la sociedad. Programar la identidad no es un privilegio de las grandes firmas, aun cuando sean estas en general las primeras en adoptar tales programas.

1.7. BRANDING

Branding es un concepto utilizado por el marketing y que viene

referido a la construcción, elaboración y a la gestión de los activos de una

marca.

La marca añade significado y valor a los productos. Como mínimo,

constituye una garantía de autenticidad, un símbolo de garantía y de

compromiso con el rendimiento del producto. Por tanto, una marca tiene

asociadas varias nociones en la mente del consumidor. Por otra parte, una

marca puede modificar nuestra percepción de las características físicas de

Page 15: DESARROLLO CAPITULO II

30

un producto y de este modo colorear positivamente nuestra experiencia al

utilizarlo.

En ese sentido, los fabricantes suelen recurrir a las marcas por ser

un medio rentable de añadir valor a sus productos. Por término medio, la

marca aporta más del 80% del valor añadido de un producto, pero sólo

corresponde al 20% de su coste. Los fabricantes establecen la identidad de

la marca de diversas formas, por ejemplo, mediante el nombre, el envase, la

publicidad y el marketing.

El concepto de “personalidad de marca” también se está convirtiendo

en un factor importante en el mercado, pues los fabricantes intentan

diferenciar sus productos de los de sus competidores. Por ello, los aspectos

relacionados con las marcas interesan cada vez más a los diseñadores

industriales que trabajan con empresas con una identidad de marca

establecida o necesitan incorporar nombres de marcas o logotipos en sus

planes de diseños generales.

La importancia de la relación entre la identidad corporativa y la marca

se aprecia claramente en el éxito de IBM, General Electric y Ford. Estas

empresas están entre las cinco primeras marcas del mundo, algo que han

conseguido en gran medida gracias a la intervención de grandes recursos en

planes integrados de diseño corporativo que comprenden estrategias de

marca. La presentación de un “estilo de la casa”, tanto en los productos

como en los envases, es fundamental para establecer una identidad de

marca. Por ejemplo, la estética funcionalista de los productos de Braun y el

Page 16: DESARROLLO CAPITULO II

31

vocabulario de alta tecnología de los equipos audiovisuales Bang &Olufsen

los hacen reconocibles al instante. Por otra parte, los logotipos de las marcas

utilizan un código visual y transcultural, por lo que los arcos dorados de

McDonald’s y el signo de Nike tienen el mismo significado para los

consumidores alemanes que para los tailandeses.

Aunque en los últimos años pareciera que los productos con marca

perdían terreno frente a los productos sin marca, más baratos, en realidad ha

ocurrido lo contrario, y la identidad de marca tiene hoy más peso que nunca

en el altamente competitivo mercado global actual. Un buen plan de marca

debe generar una ventaja considerable y sostenible por encima de productos

o servicios competitivos. Actualmente, la diferenciación de productos

mediante la marca es básica en sectores en los que existen cada vez menos

elementos que distingan el funcionamiento y/o las ventajas tecnológicas de

un producto con respecto a otro. Más allá del precio, la compra de un

producto concreto depende cada vez más de la percepción de la marca por

parte del consumidor.

1.8. MANUAL DE IDENTIDAD

Podemos definir como manual de identidad, a la guía que contiene

las normas básicas del uso correcto de los elementos gráficos que

complementan una imagen corporativa. De la misma manera, la imagen de

una identidad debe ser clara, homogénea y coherente, ya que, al momento

Page 17: DESARROLLO CAPITULO II

32

de estar expuesto a los medios de comunicación interna, la comunicación

online, los medios impresos y de espacios públicos se entienda.

Con referencia a lo anterior, el manual de identidad puede tener el

tamaño de una sola hoja, así como también el tamaño de un libro. Todo va a

depender de la empresa, debe ser un documento con una clara función

didáctica que explique a las personas encargadas de interpretar e

implementar una marca, cómo hacerlo. Su objetivo es conseguir una

comunicación fluida y unidireccional para evitar mensajes contradictorios o

incoherentes. En definitiva, un manual es un hito significativo en

cualquier identidad corporativa.

Según lo estableció Galeano (2012); “El Manual de identidad es

donde se encuentran todas las ideas visuales de la empresa y donde la

comunicación visual es subjetiva. (Resumen en línea) Institución educativa

municipal Cundinamarca, instituto de Colombia.”

De igual forma, Alba (2016):

Manual de identidad hace referencia a esa “imagen” o “percepción” que tienen los usuarios sobre una empresa, marca, o cualquiera de sus productos y servicios, por lo que el comportamiento o actitud que se comunica tiene mucho que ver en esa percepción.

Al comparar estas evidencias, se concluye que el manual de

identidad es el conjunto de normas graficas donde quedan reflejados el

proceso seguido para obtener la identidad de la empresa y a su vez el

resultado final.

Page 18: DESARROLLO CAPITULO II

33

1.9. IMPORTANCIA DEL MANUAL DE IDENTIDAD

Cabe destacar que, de la elección del nombre comercial para la

empresa, y por supuesto del diseño del logotipo, de hecho, ambos son muy

importantes para el desarrollo y evolución de la marca, para continuar, contar

con un manual de identidad visual corporativa es muy importante ya que es

donde se reflejan los usos correctos e incorrectos de la imagen con el

objetivo de mantener una misma línea de presentación, proyección y

comunicación en diferentes soportes y espacios de tiempo.

Se establece, que el logotipo, colores y tipo de letra que conforman la

identidad visual de la marca. Cómo se adapta este logotipo en cualquier

papelería corporativa, y la su proyección en otros formatos publicitarios o de

comunicación como pueden ser vallas, gráficas, anuncios, entre otros.

Posteriormente su consulta suele ser obligada para todos aquellos que

hagan uso de cualquier elemento que compone la identidad visual.

De acuerdo con, Alba (2016; “La importancia del diseño en la imagen

corporativa de una empresa, radica en que esta disciplina juega con los

elementos que utilizan los consumidores para identificarse con las marcas.”

1.10. CONTENIDO DEL MANUAL

El manual de identidad corporativa garantiza la cohesión en la

comunicación visual de una entidad, tanto en el ámbito online como en

Page 19: DESARROLLO CAPITULO II

34

soportes impresos y por igual en espacios públicos o en comunicaciones

internas. Existen 3 elementos claves que componen un manual de identidad

corporativa: color corporativo, versiones permitidas y tipografía.

1.10.1. COLOR CORPORATIVO

Se selecciona el uso del color o colores Pantone (en tinta plana) y su

correspondencia con CMYK y RGB, y sus versiones en monocromo. En el

caso de que la marca admita otras tonalidades alternativas también se

presentarán en el Manual .Es por lo tanto fundamental elegir una paleta de

color, así como su indicación en las diferentes normativas utilizadas

dependiendo de países o tecnologías.

También es común definir algunos colores como prohibidos, aquellos

que no combinen correctamente con los colores corporativos, y en este caso

proponer la utilización de versiones en blanco y negro o negativas que

permitan que nuestra identidad combine correctamente con las necesidades

comunicación que tengamos.

1.10.2. VERSIONES PERMITIDAS Y NO PERMITIDAS

En el Manual de identidad es importante que resaltar todas las

versiones de colores del logo. Entre ellas debes incluir, las versiones blanco

Page 20: DESARROLLO CAPITULO II

35

y negro, en colores invertidos y las versiones erróneas, que no deben

utilizarse.

1.10.3. TIPOGRAFÍA

Se entiende que la tipografía corporativa es un elemento más del

universo visual de una marca, pero elegir entre una u otra no es una decisión

menor. Definir la tipografía adecuada facilita la comunicación, ayuda a

expresar la filosofía y la personalidad de la marca y atrae al público oportuno,

no obstante, se puede decir que no es igual la impresión que causa una

tipografía clásica y con serif, que otra moderna, o una egipcia u otra de base

geométrica.

Mientras unas expresan seriedad y respeto, otras muestran cercanía

y amabilidad, otras innovación o trasgresión y así, hasta completar una larga

lista de cualidades diferenciadoras. Cuando se enfrenta a la búsqueda de

una tipografía para una compañía tenemos que acotar sus necesidades

actuales.

Al mismo tiempo abordar esta búsqueda pensando en grande, lo que

quiere decir que debe tener en cuenta sus necesidades futuras. El motivo de

este Think Big es la tipografía más adecuada para la implementación de una

publicidad hacia la empresa a su vez esta suele llevar un proceso.

Se debe tener en cuenta en qué idiomas se expresa hoy la marca y

en cuales se expresará en el futuro, qué tipo de caracteres especiales

Page 21: DESARROLLO CAPITULO II

36

necesita o necesitará e incluso, si desarrolla o desarrollará apps (aplicaciones

móviles) para sus clientes.

1.11. TIPOS DE MANUAL DE IDENTIDAD

Según lo establecido anteriormente sobre lo que era un manual de

identidad corporativo, se entiende que existe uno, pero se catalogan en

diferentes aspectos y así mismo se establecen sus usos según a quien va a

ir dirigido ya sea para uso personal o para una empresa en específico.

1.11.1. ORGANIZACIONAL

En esta clase de manual se resume claramente todos los manejos de

las empresas en una forma general, precisa y especifica donde cada detalle

esta cuidadosamente estructurado y donde se hace énfasis en las

estructuras, funciones y todos los roles que se cumplen en cada área de la

empresa, básicamente en él se recogen los principales elementos gráficos de la

entidad.

1.11.2. DEPARTAMENTAL

En este tipo de manual, se hace énfasis en cada una de las

actividades realizadas por el personal dentro de la empresa, se entiende por

Page 22: DESARROLLO CAPITULO II

37

departamental todas y cada una de las normas que están dirigidas al

personal en formas distintas según el departamento al que se permanece u

el rol que cumple dentro de ella.

1.11.3. POLÍTICO

Sin predeterminar con formalidad todas las reglas de este manual, de

igual manera, se determinan con mucho cuidado la estructura dentro de esta

compañía donde se regulan con el mismo énfasis la actuación y dirección

especifica de una empresa en particular.

1.11.4. BIENVENIDA

Su función es introducir brevemente la historia de la empresa, desde

sus orígenes hasta la actualidad, Donde se incluye sus objetivos y la visión

particular de la empresa, también se le adjunta un duplicado de reglamentos

interno para poder acceder a los derechos y /u obligaciones en el ámbito

laboral.

1.11.5. FINANZAS

Tiene como finalidad verificar la administración de todos los bienes

que pertenecen a la empresa, donde entran toda la maquinaria, vehículos y

Page 23: DESARROLLO CAPITULO II

38

todo el patrimonio de la empresa, Esta responsabilidad está a cargo del

tesorero y el controlador.

1.11.6. CALIDAD

Es entendido como una clase de manual que presenta las políticas

de la empresa en cuanto a la calidad y productividad en cuanto al sistema,

en pocas palabras, está ligado a las actividades en forma sectorial o total de

la organización de la compañía.

1.12. CONTENIDO DE UN MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

1.12.1. SIGNO DE IDENTIDAD

Se explica como signo de identidad, Un sistema de signos

visuales que nos permite sintetizar y/o distinguir el reconocimiento de una

marca, para así lograr recordar la organización o la proyección visual

establecida en el manual de identidad.

1.12.2. CODIGO ICONICO

En cuanto a código icónico, se entiende que ofrecen al cliente en

cuestión toda la naturalidad de cada uno de ellos representándose a sí

mismo, sin embargo, no poseen propiedades de la realidad, si no que

Page 24: DESARROLLO CAPITULO II

39

transcribe, según cierto código de reconocimiento, algunas condiciones de la

experiencia, debido a esto existen cuatro características que tienen los

códigos icónicos: ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura

digital.

1.12.3. CONCEPTO GRÁFICO

No es más que el conjunto de ideas o pensamientos implícitos de

un diseño gráfico referido a cualquier trabajo de mercadotecnia, donde se

explicar u/o expresar todas las ideas referidas al dicho trabajo con imágenes

claramente entendibles.

1.12.4. CONCEPTO CREATIVO

Así mismo, se considera que concepto creativo no es más que

una frase o consigna de figura en una o más piezas de comunicación visual

sin la cual la idea no llega a entenderse. Esta consigna la de sentido a la

pieza en términos creativos.

1.12.5. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

Mediante la construcción geométrica, entramos en el estudio

Page 25: DESARROLLO CAPITULO II

40

matemático de la forma, en la construcción manual del símbolo, en el análisis

y estudio de la linealidad de cualquier imagotipo, símbolo, tipo o elemento

gráfico. El análisis constructivo está compuesto por los siguientes estudios.

1.12.6. ANÁLISIS GEOMETRICO

Surge de la interacción de la geometría y de las ecuaciones

estructuradas que se realizan que cubren la parte topológica, análisis

completo, físicas, proporción entre otros. El análisis geométrico se ha usado

en la resolución de profundos problemas clásicos en lo que a diseño gráfico

respecta, ya que con él se puede conocer las dimensiones exactas de un

logotipo.

1.12.7. ANÁLISIS DE PROPORCION

Llamamos análisis de proporción a un conjunto que ordena los

elementos de una elaboración visual. Fundamentalmente cualquier sistema

de proporcionalidad es, por consiguiente, un detalle más a fondo de la

funcionalidad y la forma que posee dicho elemento visual.

1.13. VERSIONES PERMITIDAS Y NO PERMITIDAS

En el Manual de identidad es importante que resaltar todas las

Page 26: DESARROLLO CAPITULO II

41

versiones de colores del logo. Entre ellas debes incluir, las versiones

blanco y negro, en colores invertidos y las versiones erróneas, que no deben

utilizarse.

1.14. CÓDIGO CROMATICO

Se selecciona el uso del color o colores Pantone (en tinta plana) y

su correspondencia con CMYK y RGB, y sus versiones en monocromo. En el

caso de que la marca admita otras tonalidades alternativas también se

presentarán en el Manual es por lo tanto fundamental elegir una paleta de

color, así como su indicación en las diferentes normativas utilizadas

dependiendo de países o tecnologías.

También es común definir algunos colores como prohibidos,

aquellos que no combinen correctamente con los colores corporativos, y en

este caso proponer la utilización de versiones en blanco y negro o negativas

que permitan que nuestra identidad combine correctamente con las

necesidades comunicación que tengamos.

1.15. CODIGO LINGUISTICO

Se entiende que la tipografía corporativa es un elemento más del

universo visual de una marca, pero elegir entre una u otra no es una decisión

Page 27: DESARROLLO CAPITULO II

42

menor. Definir la tipografía adecuada facilita la comunicación, ayuda a

expresar la filosofía y la personalidad de la marca y atrae al público oportuno.

Para ilustrar esta afirmación, no obstante, se puede decir que no es

igual la impresión que causa una tipografía clásica y con serif, que otra

moderna, o una egipcia u otra de base geométrica. Mientras unas expresan

seriedad y respeto, otras muestran cercanía y amabilidad, otras innovación o

trasgresión y así, hasta completar una larga lista de cualidades

diferenciadoras.

Cuando se enfrenta a la búsqueda de una tipografía para una

compañía tenemos que acotar sus necesidades actuales. En otras palabras,

estas necesidades comprenden su comunicación online y offline además de

su papelería corporativa o sus documentos de uso interno y externo. Cada

compañía, como ya sabe, dentro de las evidencias anteriores, tiene

necesidades específicas y, en este caso, es básico tenerlas presentes.

1.16. IMPORTANCIA DE UN MANUAL DE IDENTIDAD

Cabe destacar que, de la elección del nombre comercial, y por

supuesto del diseño del logotipo, de hecho, ambos son muy importantes para

el desarrollo y evolución de la marca, para continuar, contar con un manual

de identidad visual corporativa es muy importante ya que es donde se

reflejan los usos correctos e incorrectos de la imagen con el objetivo de

Page 28: DESARROLLO CAPITULO II

43

mantener una misma línea de presentación, proyección y comunicación en

diferentes soportes y espacios de tiempo.

1.17. AEROPUERTO

Un aeropuerto es una estación o terminal situada en un terreno llano

que cuenta con pistas, instalaciones y servicios destinados al tráfico de

aviones. Los aeropuertos permiten el despegue y el aterrizaje de aviones de

pasajeros o de carga, además de proveerles combustible y el mantenimiento.

Los aeropuertos más importantes presentan varias pistas

pavimentadas de más de un kilómetro de extensión, calles auxiliares,

depósitos, hangares de mantenimiento, terminales de embarque y

plataformas de estacionamiento. Existen, de todas formas, aeropuertos más

pequeños cuyas pistas han sido delimitadas sobre la tierra misma.

El centro de control de área es uno de los sectores más importantes

de un aeropuerto. Allí se desempeñan los controladores del tráfico aéreo,

que deben dirigir y gestionar el movimiento de las aeronaves para evitar

choques y demás accidentes.

La construcción de un aeropuerto es compleja y debe atender

diversos factores. Las condiciones meteorológicas de la región en la que se

sitúan son determinantes ya que los aviones deben tener particular cuidado

con los vientos a la hora de despegar o aterrizar.

Page 29: DESARROLLO CAPITULO II

44

Es habitual que los aeropuertos se construyan alejados de los

centros urbanos, por motivos de seguridad, más allá de la seguridad

del tráfico aéreo en sí mismo (para evitar que los aviones colisionen o se

precipiten a tierra), los aeropuertos deben atender otras cuestiones, sobre

todo en lo referente al movimiento de pasajeros.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la seguridad de los

aeropuertos se ha reforzado considerablemente para evitar que nuevos

grupos terroristas se apoderen de los aviones en pleno vuelo y los utilicen

como armas. El control del equipaje también se ha vuelto más estricto y

meticuloso, con nuevos y más avanzados detectores que analizan en detalle

el contenido de las maletas.

1.18. HISTORIA DEL AEROPUERTO EN VENEZUELA

La aviación en Venezuela, se comienza a ordenar, cuando se hace

necesario disponer de los servicios de control de tránsito aéreo; hecho

histórico que corresponde al antiguo ministerio de guerra y marina en 1945.

Nace la primera torre de control en Maiquetía; luego funciona una

escuela nacional de control de tránsito aéreo y más adelante, la división de

aerovías nacionales.

Los técnicos que realizan trabajos en la electrónica, se convierten en

funcionarios; crece la división y arranca la gran cruzada, fundando torres de

control en los aeropuertos de Maracaibo, Barcelona, Maturín, ciudad bolívar,

Page 30: DESARROLLO CAPITULO II

45

coro, Mérida, Valera, Barquisimeto, en ese mismo orden hasta llegar a las

que tenemos hoy.

Las aeronaves se hacen más grandes y más veloces; las

comunicaciones y las frecuencias, van quedando obsoletas y dan paso al

sistema sin ruido llamado vhf (muy alta frecuencia). Muchas aeronaves

volando simultáneamente a los cuatro vientos. Hacen posible la creación del

centro de control de ruta con base en Maiquetía. Cada día más aeropuertos,

aterrizajes y despegues sin conocimientos exactos; hacen falta

comunicaciones precisas y rápidas y allí nacen los centros de

comunicaciones.

Los pilotos piden a gritos, ayudas para navegar; primero ayudas

visuales como faros giratorios y luego la instalación de radio ayudas

(radiofaros de baja frecuencia). Las torres de control “miden el techo” con

unos aparaticos llamados clinómetros y más o menos tienen idea de la altura

de las nubes sobre el aeropuerto. Se dan los pasos iniciales de la

meteorología; la visibilidad, velocidad de viento, tipos de nubes en las

proximidades y presión barométrica; informaciones de la torre de control.

Se revisan y rediseñan las aerovías, las carreteras del aire.

Comienza a congestionarse el área de aproximación en Maiquetía, tantas

aeronaves despegando y aterrizando hacen insuficiente a la torre de control;

las solicitudes para entrar al circuito, evitando los “cruces” y nace el control

de aproximación, y así; de un avión que despega del paraíso, una mañana

de septiembre de 1912, pasamos a la considerable cifra de más de 5000

Page 31: DESARROLLO CAPITULO II

46

aviones que tienen base en Venezuela y otros tantos que tocan regularmente

en nuestros aeropuertos.

Cuando a las comunicaciones se le aplica, la electricidad por vez

primera en 1844, se le llamó telégrafo; veintidós años más tarde se unen los

continentes por un cable bajo el mar.

En 1876 se transmite la voz humana, a través de “hilos telefónicos” y

es a principios de siglo cuando la telegrafía sin hilos (posteriormente

radiotelefonía) hace factibles las comunicaciones que a la larga se convierten

en las telecomunicaciones aeronáuticas.

La aplicación de la radio, data desde los mismos comienzos de la

aviación, porque los aventureros que se arriesgaban a más de unas

evoluciones locales sin radio; al perder el punto de referencia conocido,

sentirían (pienso yo), ese temor que se apodera del ser humano que enfría

hasta los huesos y que denominamos miedo.

Los venezolanos debemos estar orgullosos de ese grupo de

hombres, que con vocación de servicio; con la esperanza de hacer algo que

quedara para las generaciones venideras; se dieron por entero. Echando las

bases de esa realidad que es hoy la aeronáutica civil.

La aviación civil en el aeropuerto internacional de Maiquetía "simón

bolívar" data de 1912, cuando una aeronave de pan american airways (paa)

aterrizó en una franja de pista improvisada en cabo blanco (conocido hospital

para pacientes de hansen), ubicado en las inmediaciones del sector mare

abajo.

Page 32: DESARROLLO CAPITULO II

47

A mediados de los años 20, estos terrenos, propiedad de la familia

luy, fueron arrendados por la empresa norteamericana paa a razón de mil

bolívares al mes para servir como pista de aterrizaje a vuelos que

transportaban pasajeros, carga y correo.

Estos espacios, de más de 6 kilómetros de extensión, eran los únicos

en la región donde podían posarse aeronaves de gran envergadura para la

época; como los s40, boeing, douglas dc-3, dc-4 y lockheed 10 (traídos por

primera vez al país por aeropostal).

El sábado 4 de octubre de 1930 ocurría el primer aterrizaje de una

aeronave de servicio regular, marcando así el nacimiento de la aviación civil

internacional en Venezuela.

Para la década de los 50, Maiquetía había extendido su principal

pista (08-26) a 2.100 metros, debido a que la original (1.400m) era

insuficiente para operaciones con las modernas aeronaves internacionales.

Esto hizo necesario crear nuevas edificaciones y adquirir mejores equipos

para optimizar el servicio aeronáutico

A finales de los años 70, el terminal diseñado por Luis Malaussena

estaba colapsado y se estaba ideando un plan para poder descongestionarlo.

Las salas técnicas de la división de aeropuertos del ministerio de

obras públicas (mop) concluyeron construir un terminal provisional para la

llegada de vuelos internacionales. El arquitecto Felipe Montemayor, siendo

jefe de la división de estudios y proyectos del mop diseñó la nueva

Page 33: DESARROLLO CAPITULO II

48

estructura, cuya inversión requirió de 20,4 millones de bolívares (incluyendo

vialidad, estacionamientos y siete posiciones de aeronaves).

En 1970 fue inaugurada y ofreció a los viajeros un espacio digno,

práctico y funcional, con elementos acordes a los tiempos. Actualmente sirve

de sede al terminal auxiliar.

Sobre un estudio exhaustivo se plantearon dos fases para el plan

maestro, denominado posteriormente proyecto Maiquetía. Este se ejecutaría

progresivamente, a medida que aumentara el tráfico proyectado para las

siguientes décadas. Planteaba crear una infraestructura que uniera a sus

nuevos terminales nacional e internacional con un edificio administrativo. La

fase inicial se realizó entre 1971 y 1974 sobre un área de 20 mil metros

cuadrados, cuya inversión global fue de 800 millones de bolívares.

De igual forma, se erigió la torre de control, servicios aeronáuticos,

instalaciones, vías de acceso y de servicios, almacenamiento y distribución

de combustible, así como un terminal provisional de carga y otro permanente.

En ese entonces, el instituto autónomo aeropuerto internacional de Maiquetía

(iaaim) sería creado por ley, un 4 de agosto de 1971 -promulgada por el

ejecutivo nacional el 16 de agosto de ese año-, para regir este terminal

aéreo. Sus oficinas se encontraban donde funciona actualmente el centro de

instrucción de seguridad aeroportuaria.

El 28 de noviembre de 1972, según decreto presidencial, el

aeropuerto internacional de Maiquetía pasaría a llamarse "simón bolívar".

Page 34: DESARROLLO CAPITULO II

49

Ese mismo año fue inaugurada la pista 09-27 (de 3.500 m) y adquiridos

todos los equipos de comunicación y navegación necesarios para la época;

incluyendo el rango de muy alta frecuencia omni-direccional (vor), sistema de

aterrizaje por instrumentos (ils) y un faro no direccional (ndb).

Para 1978 estaría operativo el nuevo terminal internacional, cuya

infraestructura permitió movilizar a 4.983.249 pasajeros ese año (2.789.727

en tráfico nacional y 2.103.522 en tráfico internacional). En marzo 1983 se

inauguró el terminal nacional y en enero de 1984 la sede administrativa del

iaaim, que cuenta actualmente con aproximadamente 3.000 trabajadores.

La consolidación del plan maestro hacia la modernización y

ampliación de la infraestructura aeroportuaria, de acuerdo a los cánones

internacionales, arrancó en el año 2000 luego que el gobierno nacional

aprobara su ejecución. El proyecto Maiquetía se dividió en tres fases.

La primera se basó en la construcción de una edificación de 10 mil

m2 en los niveles iii y iv del terminal internacional, donde se ubicó una sala

de recibimiento de pasajeros y un conjunto de concesionarios comerciales,

incluyendo una feria de comida. Fue abierta al público en junio de 2002.

Su segunda fase conllevó la separación del flujo de pasajeros en el

terminal internacional. Un área de embarque (nivel ii) y desembarque (nivel

iii) para garantizar una mayor seguridad y confort al viajero.

Dotadas de concesionarios comerciales, restaurantes, tiendas libres

de impuestos y salones vip. Se activó el servicio en junio de 2005. La tercera

fase amplió la capacidad operativa del terminal internacional a tres nuevas

Page 35: DESARROLLO CAPITULO II

50

posiciones (26, 27 y 28), brindando la posibilidad de atender hasta dos mil

500 pasajeros adicionales al día.

1.19. AEROPUERTO INTERNACIONAL LA CHINITA

Cabe destacar que el aeropuerto internacional La Chinita, es

un aeropuerto venezolano ubicado en el municipio San Francisco del estado

Zulia y sirve a la ciudad de Maracaibo, el cual fue construido por el Ministerio

de Obras Públicas e inaugurado por el entonces presidente Rafael Caldera,

el 16 de noviembre de 1969 en el sector donde estaba ubicada la Hacienda

Caujarito.

Es por ello, que inicialmente se le dio el nombre de Aeropuerto de

Caujarito, pero por requerimientos de la población zuliana posteriormente fue

cambiado por la denominación del Aeropuerto Internacional “La Chinita”, en

honor a la santa patrona de Zulia, la Virgen de Chiquinquirá.

Con respecto a la importancia del aeropuerto internacional La Chinita

es considerado el tercer aeropuerto más transitado del país, por detrás de los

aeropuertos de Caracas y Porlamar; contando con numerosos vuelos

nacionales e internacionales, en el año 2011 movilizaba un promedio de seis

mil quinientos pasajeros diarios, por lo que se estiman más de dos millones

de pasajeros al finalizar el año.

Este Terminal Aéreo fue producto de una construcción acelerada

debido al penoso accidente de un DC9 de la Aerolínea Viasa que enlutó a la

Page 36: DESARROLLO CAPITULO II

51

ciudad el 17 de marzo del año 1969, teniendo como resultado la muerte de

150 personas y el cierre del célebre Aeropuerto de “Grano de Oro”, donde se

erige la actual Facultad Experimental de Ciencias de La Universidad del

Zulia.

Este aeropuerto fue adjudicado y construido en marzo del año 1929 e

inaugurado el 19 de diciembre de 1929, durante la gestión del entonces

Gobernador del Zulia era Vicencio Pérez Soto en plena dictadura del

entonces presidente de Venezuela, General Juan Vicente Gómez. Los

ingenieros de la infraestructura aeroportuaria eran arquitectos muy famosos

en Venezuela en el Siglo XX los cuales son: Luis Eduardo Chataing, Luis

Malaussena, Alejandro Chataing y Carlos Raúl Villanueva.

De hecho cuando el aeropuerto se cerró, el código ICAO era SVMO,

reemplazándose al nuevo código ICAO SVMC del actual Aeropuerto

Internacional de La Chinita. Las causas del accidente fueron la escasa

longitud de la pista de despegue del aeropuerto y fallos mecánicos del avión.

Por lo que ese mismo año a sólo 8 meses de ocurrida la tragedia se inauguró

el actual aeropuerto.

Es importante resaltar que el aeropuerto internacional La Chinita

ofrece servicios como atención al viajero, Interpol, asistencia médica,

abastecimiento de combustible, salones V.I.P, comedor, bar, y próximamente

un hotel. En la actualidad el Aeropuerto Internacional La Chinita contempla

un proyecto de ampliación en sus Terminales (Nacional e Internacional) el

Page 37: DESARROLLO CAPITULO II

52

cual permitirá la creación de nuevos Counters para futuras aerolíneas que

deseen operar desde allí.

Otra tarea prioritaria en la ampliación, es la construcción de ferias de

comida con operadores comerciales de comida rápida, la construcción de un

hotel 4 estrellas, la ampliación del actual estacionamiento, la renovación del

actual AeroClub, la instalación de nuevos Pass Ways así como la

modernización de los actuales, e incluso la ampliación de las dos nuevas

pistas de aterrizajes en el lado oeste, junto al lado del nuevo terminal ambos

en el lado oeste, esto permitirá descongestionar los despegues y aterrizajes

de los dos ya existentes.

Lo más significativo es que el 29 de Enero del 2018 el gobierno

nacional, oficializó el traspaso de la administración del Aeropuerto

Internacional La Chinita a través de la Gaceta Extraordinaria número 6.362

de la administración central a la regional, por parte del Ministerio de

Transporte, a la Gobernación del Zulia, por lo que el mandatario regional

anunció la intervención inmediata de todas las áreas afectadas y prometió

que, este mismo año, “La Chinita” se convertirá en el mejor aeropuerto del

país.

Por otra parte, la dirección del Aeropuerto Internacional de La Chinita

será asumida por Rafael Hernández, quien se desempeñaba como concejal

de San Francisco; además, el traspaso administrativo también se extiende a

Page 38: DESARROLLO CAPITULO II

53

los aeropuertos de Oro Negro en Cabimas (Costa Oriental del Lago) y Santa

Bárbara en Catatumbo (Sur del Lago).

2. BASES LEGALES

Está constituida por el conjunto de documentos por medio del cual

hacemos referencia que nuestra investigación ha sido desarrollada dentro de

los términos constitucionalmente legales. Entre esos documentos tenemos

artículos, normas, leyes, reglamentos, decretos y resoluciones que

conforman la Ley de Propiedad Intelectual.

2.1. LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

2.1.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA DE 1999, DE LOS DERECHOS CULTURALES Y

EDUCATIVOS

En el Artículo 98. Se plantea que la creación cultural es libre. Esta

libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la

obra creativa, incluyendo la protección legal de los derechos del autor sobre

sus obras. Y que el Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual

sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,

denominaciones, patentes marcas, y lemas de acuerdo con las condiciones y

Page 39: DESARROLLO CAPITULO II

54

excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y

ratificados por la Republica en esta materia.

2.1.2 LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR

En el Artículo 2. Aclara que consideran comprendidas entre las obras

del ingenio toda producción literaria, científica o artística susceptible de ser

divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.

El Artículo 19. Dice que en caso de que una determinada obra sea

publicada o divulgada por persona distinta a su autor, éste tiene el derecho

de ser reconocido como tal.

El Artículo 20. Sostiene que el autor tiene el derecho de prohibir toda

modificación de la obra que pueda poner en peligro su decoro o reputación.

En el Artículo 24. Se advierte que, no puede emplearse sin el

consentimiento del autor el título de una obra, siempre que sea original e

individualice efectivamente a ésta, para identificar otra del mismo género

cuando existe peligro de confusión entre ambas.

2.1.3 LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, GACETA OFICIAL DE LA

REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, lunes 10 de diciembre de 1956

Número 25.227

En el Artículo 2. Se menciona que el Estado otorgará certificados de

Page 40: DESARROLLO CAPITULO II

55

registro a los propietarios de las marcas, que se registren; y patentes a los

propietarios de los inventos, mejoras, modelos o dibujos industriales.

El Artículo 3. Aclara que se presume que es propietario de un

invento, mejora o modelo o dibujo industriales, o de una marca, la persona a

cuyo favor se haya hecho el correspondiente registro.

El Artículo 7. Dice que todo individuo tiene derecho de mejorar la

invención de otro, pero no podrá usar esa invención sin consentimiento del

inventor.

El Artículo 27. Resalta que bajo la denominación de marca comercial

se comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras,

leyenda, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los

artículos que produce, aquéllos con los cuales comercia o su propia

empresa.

El Artículo 33. Dice que no podrán adoptarse ni registrarse como

marcas las palabras, frases, figuras o signos que sugieran ideas inmorales o

sirvan para distinguir objetos inmorales o mercancías de producción o

comercios prohibidos y los que se usen en negocio ilícito o sobre un artículo

dañoso; la Bandera, Escudo de Armas u otra insignia de la República, de los

Estados o de las Municipalidades y, en general, de cualquier entidad

Page 41: DESARROLLO CAPITULO II

56

venezolana de carácter público; los signos, emblemas y distintivos de la Cruz

Roja y de cualquier otra entidad de misma índole; la Bandera, Escudo de

Armas u otras insignias de naciones extranjeras, salvo cuando su uso

comercial esté debidamente autorizado por certificado expedido por la oficina

correspondiente de la nación interesada; los nombres geográficos, como

indicación del lugar de utilidad pública o social, decretar la expropiación del

de procedencia; la forma y color que se dé a los artículos o productos por el

fabricante, ni los colores o combinaciones por sí solos.

El Artículo 70. Dice que toda persona natural o jurídica podrá obtener

el registro de cualquiera marca, cumpliendo previamente los requisitos

establecidos en la presente Ley.

2.1.4 ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE

PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO

En el Artículo 15. Declara que podrá constituir una marca de fábrica

o de comercio cualquier signo o combinación de signos que sean capaces de

distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas.

Tales signos podrán registrarse como marcas de fábrica o de comercio, en

particular las palabras, incluidos los nombres de persona, las letras, los

números, los elementos figurativos y las combinaciones de colores, así como

cualquier combinación de estos signos. Y que los Miembros podrán exigir

Page 42: DESARROLLO CAPITULO II

57

como condición para el registro que los signos sean perceptibles

visualmente.

El Artículo 16. Mantiene que el titular de una marca de fábrica o de

comercio registrada gozará del derecho exclusivo de impedir que

cualesquiera terceros, sin su consentimiento, utilicen en el curso de

operaciones comerciales signos idénticos o similares para bienes o servicios

que sean idénticos o similares a aquellos para los que se ha registrado la

marca, cuando ese uso dé lugar a probabilidad de confusión. Y en el caso de

que se use un signo idéntico para bienes o servicios idénticos, se presumirá

que existe probabilidad de confusión.

El Artículo 26. Dice que el titular de un dibujo o modelo industrial

protegido tendrá el derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento,

fabriquen, vendan o importen artículos que ostenten o incorporen un dibujo o

modelo que sea una copia del dibujo o modelo protegido, cuando esos actos

se realicen con fines comerciales.

3. MÉTODOS DE DISEÑO

3.1. MÉTODO SEGUN CASTRELLS (2017)

Con referencia al método de identidad según Castrells, el método

toma un papel fundamental hacia la identidad corporativa o visual a través

del cual se muestra paso a paso las pautas que se realiza para el manual de

Page 43: DESARROLLO CAPITULO II

58

identidad, los cuales se dividen en seis fases. Comenzando por definir quién

eres y que ofreces, definir el valor de la diferenciación, a quien se va a dirigir,

inspirarse pero no copiarse, el proceso de boceto y finalmente digitalizar la

idea.

3.1.1. QUIÉN ERES Y QUE OFRECES

Sin duda una de las más importantes preguntas realizadas antes de

comentar el método de diseño, se toma en primer lugar conocer los orígenes

de la empresa en cuestión, los motivos de su creación, porque ofrece esos

servicios y los hechos más importantes y significativos de su desarrollo y su

evolución.

3.1.2. DEFINIR EL VALOR DIFERENCIACIÓN

Por su parte se evalúa con precisión las ventajas y valores que

hacen especial a la empresa y al mismo tiempo lo que la diferencia entre

otras similares que ofrecen sus mismos servicios o que a su vez estas tengas

ya similitudes con la idea que se quiere mejorar.

3.1.3. A QUIÉN SE VA A DIRIGIR

Para esto se analiza determinadamente al público que se quiere

Page 44: DESARROLLO CAPITULO II

59

llegar, a comparación con el público que la empresa se dirige actualmente,

dirigirse al público que la empresa le gustaría llegar es distinto, analizar la

edad, nivel económico, gustos, costumbres, entre otros.

3.1.4. INSPIRARSE, PERO NO COPIARSE

Se empieza investigando diseños de empresa o marcas

profesionales que parezcan de una forma u otra atractiva, en esta fase, se

recomienda muchas páginas o libros de logotipos y de manual de identidad,

por su parte, este método de diseño servirá para abrir la mente y así evitar

empezar de cero con desconocimiento.

3.1.5. PROCESO DE BOCETO

Al comparar las evidencias anteriores, y tras recopilar la suficiente

información se sugiere no empezar lo digital como primera opción, es muy

recomendable que se abocete la idea en un papel, esto ayudara a establecer

las ideas con más seguridad y la misma te da opción para corregir algunos

errores.

3.1.6. DIGITALIZAR LA IDEA

Finalmente, se realiza propuestas considerables y establecer cuál es

Page 45: DESARROLLO CAPITULO II

60

la que mejor funciona para la marca. Es importante también que recibas un

feeback (Retroalimentación), no solamente del público a quien se quiere

dirigir, sino también a diferentes opciones.

3.2. MÉTODO SEGÚN LANCETALENT (2017)

Con respecto a el método de identidad según, Lancetalent (2017,

julio, 07) el trabajo más significativo para un diseñador gráfico es la creación

de un manual de identidad, y de acuerdo con Paramos (2017, enero 31)

estas son las fases para el método de identidad.

Gráfico 1. Método de diseño según Castrells. Fuente: J, Ramones (2018)

Page 46: DESARROLLO CAPITULO II

61

3.2.1. ANALIZAR LA POSICIÓN EN EL MERCADO DE LA EMPRESA

Esto le permitirá a la compañía colocarse visualmente al lado de sus

competidores y a su vez ayudarla a posicionarse como un proveedor

profesional y hacerlo más atractivo dentro del mercado en el cual se

desenvuelve.

3.2.2. CREAR LEMA CORPORATIVO

Su objetivo principal es resaltar las cualidades, diferencias o ventajas

competitivas de una empresa o sus productos frente otros. Debe percibirse

como un todo con la marca y no debe confundirse en ningún caso con los

eslóganes publicitarios que forman parte de las tácticas de las campañas,

circunstanciales y efímeras por definición.

El lema de la marca debe resumir su posicionamiento, y dar a los clientes

un rápido vistazo a lo que su marca representa. Además de resumir el

posicionamiento de la marca, un gran lema o slogan también se diferenciará de la

marca de su competencia.

3.2.3. CREACIÓN DEL LOGOTIPO

Los logotipos, son la cara de la identidad corporativa, la

fachada de

Page 47: DESARROLLO CAPITULO II

62

las marcas. Esta pieza es indispensable, ya que mediante este el cliente

puede ubicar fácilmente, incluso recordar el nombre de la empresa en

cuestión.

Para realizar un logotipo se debe primero investigar acerca de la

empresa y su actividad, luego se pasa al bocetaje que es simplemente

plasmar en papel las primeras soluciones gráficas, luego se pasa el diseño

que es dibujar en algún programa vectorial y finalmente la presentación del

logotipo ya finalizado.

3.2.4. DISEÑO WEB

Se debe adaptar la empresa a elementos modernos para que su

desarrollo tenga un impacto a un público mucho más fresco y renovado. Con

una realización de una página web para expandir la popularidad de la

empresa.

3.2.5. APLICACIONES MULTIMEDIA

Realización de aplicaciones móviles y marketing online donde la

identidad tomaría lugar a con un público mucho más moderno e interactivo y

se facilitaría la ubicación de taquilla, salidas y entradas del aeropuerto

internacional de la chinita

Page 48: DESARROLLO CAPITULO II

63

3.2.6. INICIAR LA IDENTIDAD

Finalmente, el desarrollo pleno de la identidad y llevar a cabo todo lo

establecido para que su evolución sea constante y precisa. Finalmente, el

desarrollo pleno de la identidad y llevar a cabo todo lo establecido para que

su evolución sea constante y precisa.

Gráfico 2. Método de diseño según Lancetalent.

Fuente: J, Ramones (2018)

Page 49: DESARROLLO CAPITULO II

64

3.3. MÉTODO SEGÚN COSTA, J (2000)

El método de identidad se establece en un lugar preciso de lo que

podemos llamar globalmente programa de imagen. A través de los cuales

los pasos de este proceso, del cual se ha llevado a cabo todas las etapas

que se desarrollaran cuidadosamente estructuradas, conducen desde lo

general, conceptual y prospectivo, hasta lo particular, instrumental e

inmediato.

3.3.1. PUNTO DE PARTIDA

El punto de partida de este proceso de identidad abarca, en la

definición del ‘’auto concepto’’ de la empresa en relación con su filosofía y

objetivos. Tanto institucionales como comerciales, con el objetivo de

desarrollar la imagen futura que habrá que implementar.

3.3.2. ANÁLISIS DE LA IMAGEN

El segundo paso a seguir es el análisis de la imagen, que no es más

que la extracción de información derivada de sensores y representada

gráficamente en formato de dos o tres dimensiones, para lo cual se puede

utilizar tanto análisis visual como digital, que procederá a la comparación

entre la imagen ideal o futura y la imagen actual.

Page 50: DESARROLLO CAPITULO II

65

3.3.3. ESTUDIO DE SISTEMA

Seguidamente luego de analizar la imagen, tenemos el tercer paso

para la realización de la identidad que es el estudio de cada sistema de

comunicación actual de la empresa: estadístico, gestión de contenido y

cualitativo.

3.3.4. IDENTIFICADOR DE LA EMPRESA

A partir de ahora, en este punto del trabajo de identidad, se plantea

la creación del identificador de la empresa. A través del cual se implementa

un estilo propio y termina dejando una huella e impacto en la memoria de la

sociedad.

3.3.5. PROGRAMA DE IDENTIDAD

Por su parte Antes de Llevar a término el programa de identidad, se

hace una breve consideración sobre el aspecto económico, Para lograr la

completa realización de la identidad y sus métodos ya mencionados

anteriormente.

Page 51: DESARROLLO CAPITULO II

66

3.3.6. CLIENTE

Por ultimo su realización completa, la satisfacción del cliente y su

completa conformidad con el producto adquirido, así mismo, facilitar el uso

del manual de identidad corporativo a la de la empresa, a su vez que

desarrolle dichas fases en función con identidad.

Gráfico 3. Método de diseño según Costa. Fuente: J, Ramones (2018)

Page 52: DESARROLLO CAPITULO II

67

4. CASOS DE ESTUDIO

A continuación brevemente se describirá los elementos pertinentes al

Manual de Identidad de los casos de estudios seleccionados, particularmente

casos de estudios sobre Aeropuertos Nacionales e Internacionales.}

4.1. CASO DE ESTUDIO 1

Análisis de identidad visual Instituto Aeropuerto Internacional de

Maiquetía (IAIM) Simón Bolívar.

Gráfico 4. Caso de estudio Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Fuente: G, González (2018)

Page 53: DESARROLLO CAPITULO II

68

Cuadro 1

Caso de estudio Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Realizado por: Delgado, González. Fuente: http://www.elpoderdelasideas.com

Marca

Los dos elementos que identifican el logotipo de aeropuerto son el águila y las líneas sintetizadas.

Page 54: DESARROLLO CAPITULO II

69

4.2. CASO DE ESTUDIO 2

Análisis de identidad visual Aeropuerto de Londres, Luton.

Gráfico 5. Caso de estudio Aeropuerto de Londres, Luton. Fuente: G, González (2018)

Page 55: DESARROLLO CAPITULO II

70

Cuadro 2

Caso de estudio Aeropuerto de Londres, Luton.

Realizado por: Delgado, González. Fuente: http://www.elpoderdelasideas.com

Marca Juega al minimalismo y dinamismo a través de figuras geométricas que formas las siglas del nombre.

Page 56: DESARROLLO CAPITULO II

71

4.3. CASO DE ESTUDIO 3

Análisis de identidad visual Aeropuerto de Escocia, Glasgow.

Gráfico 6. Caso de estudio Aeropuerto de Escocia, Glasgow. Fuente: G, González (2018)

Page 57: DESARROLLO CAPITULO II

72

Cuadro 3

Caso de estudio Aeropuerto de Escocia, Glasgow.

Realizado por: Delgado, González. Fuente: http://www.elpoderdelasideas.com

Marca El patrón de rombos de colores que forman un tartán es la clave de la marca

El concepto gráfico se centra en la formación de una flor a través de figuras geométricas.

Los colores empleados son el azul turquesa y el gris en diferentes escalas.

La tipografía es redonda y legible, dándole prioridad a la palabra Glasgow.

Los colores frescos y el dinamismo de las figuras geométricas son los elementos que permiten fácil identidad de los usuarios con el aeropuerto

Page 58: DESARROLLO CAPITULO II

73

4.4. CASO DE ESTUDIO 4

Análisis de identidad visual Aeropuerto de New York, JFK.

Gráfico 7. Caso de estudio Aeropuerto de New York, JFK. Fuente: G, González (2018)

Page 59: DESARROLLO CAPITULO II

74

Cuadro 4

Caso de estudio Aeropuerto de New York, JFK.

Realizado por: Delgado, González. Fuente: http://www.elpoderdelasideas.com

Marca El protagonismo del T4 es lo que identifica la marca del aeropuerto JFK de New York.

Page 60: DESARROLLO CAPITULO II

75

4.5. CASO DE ESTUDIO 5

Análisis de identidad visual Aeropuerto de Japón, Kansai.

Gráfico 8. Caso de estudio Aeropuerto de Japón, Kansai.

Fuente: G, González (2018)

Page 61: DESARROLLO CAPITULO II

76

Cuadro 5

Caso de estudio Aeropuerto de Japón, Kansai.

Realizado por: Delgado, González. Fuente: http://www.elpoderdelasideas.com

Marca

La figura formada por dos elementos que simulan un vértice ovalado es lo que acompaña al nombre del aeropuerto que se abrevia con una X al final.

Page 62: DESARROLLO CAPITULO II

77

4.6. CUADRO COMPARATIVO CASOS DE ESTUDIO

Cuadro 6. Cuadro comparativo casos de estudio.

Realizado por: Delgado, González. Fuente: http://www.elpoderdelasideas.com

Marca

El águila y las líneas

Dinamismo de figuras

La X formando una flor

El T4 como elemento que identifica

Figuras ovaladas entrelazadas