49
1 MIS OJOS EN TI” Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños que asisten a un centro de estimulación o de desarrollo infantil. Juana Orrego Montoya Asesor Metodológico Juan Carlos Jaramillo Universidad CES Facultad de Psicología Especialización de Neurodesarrollo y Aprendizaje Medellín 2017

Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

1

“MIS OJOS EN TI”

Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños que asisten a un centro de

estimulación o de desarrollo infantil.

Juana Orrego Montoya

Asesor Metodológico

Juan Carlos Jaramillo

Universidad CES

Facultad de Psicología

Especialización de Neurodesarrollo y Aprendizaje

Medellín

2017

Page 2: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 9

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 14

3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 14

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 14

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 15

4.1. El NEURODESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA......................... 15

4.2. Signos de Alarma en el Desarrollo Infantil ................................................................. 18

4.3. Ventajas de la Detección Temprana y sus Consecuencias ........................................... 22

5. POBLACIÓN OBJETO ..................................................................................................... 24

5.1. USUARIOS ................................................................................................................. 24

5.2. CLIENTE .................................................................................................................... 24

5.3. CLIENTE POTENCIAL ............................................................................................. 24

Page 3: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

3

6. UBICACIÓN Y COBERTURA ......................................................................................... 25

6.1. UBICACIÓN ............................................................................................................... 25

6.2. COBERTURA ............................................................................................................. 25

7. ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES ........................................ 26

7.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.............................................................. 26

7.2. METODOLOGIA – ACTIVIDADES ......................................................................... 27

8. RECURSOS ....................................................................................................................... 28

9. CRONOGRAMA ............................................................................................................... 29

10. CONSIDERACIONES ETICAS ...................................................................................... 30

11. DISEÑO DEL TALLER FORMATIVO........................................................................... 33

11.1. DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................... 33

11.2. DISEÑO ................................................................................................................... 33

11.3. PLANIFICACIÓN ................................................................................................... 34

11.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES .............................................................. 35

Page 4: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

4

1. INTRODUCCION

En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a convocar a

cada uno de los países al desarrollo de programas encaminados a la protección de la niñez, a

lograr mejorar la calidad de vida de la misma, así como a trabajar porque alcance niveles cada

vez más altos de desarrollo. La respuesta de los países ante estos esfuerzos mundiales por la

protección de la niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creación de

programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la primera infancia.

(Grenier, 2000)

En concordancia con lo anterior se puede encontrar una amplia oferta a nivel de ciudad en lo

que se refiere a programas de desarrollo infantil o estimulación temprana. En la actualidad son

visibles los centros de desarrollo infantil y desde mi experiencia podría mencionar 4 de ellos a

los que asistí en calidad de madre usuaria, sus nombres son: Crecer en familia de la UDEA,

Gimnasia de estimulación para bebés COMFAMA, Taller de estimulación temprana

DINAMIKOS, GYMBOREE Expertos en desarrollo infantil temprano. Es través de esta

experiencia que se logra conocer la propuesta educativa de estos programas y de cada 5, 4

coinciden en ofrecer un espacio que está adecuado tanto en infraestructura, materiales didácticos

y recurso humano, para llevar a cabo actividades que aseguran potenciar el desarrollo de las

capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Desarrollando de esta manera los sentidos, la

inteligencia, el lenguaje y la motricidad en etapas tempranas.

Page 5: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

5

Otra de las similitudes es que estos programas ofrecen espacios importantes para los padres

que quieren entender mejor el desarrollo de sus hijos y le apuestan a la educación desde edades

tempranas, pues a la hora de hablar con otros padres usuarios más del 85% expresaban que les

gustaba promover el sano crecimiento de sus hijos y que confiaban en que estos programas les

ayudarían a saber si todo estaba bien en el desarrollo de estos.

Podría decirse entonces que el desarrollo infantil es un proceso de cambio continuo. En el

que el niño aprende a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento,

sentimiento y relación con los demás. Es un proceso multidimensional que incluye cambios en

un plano físico o motor (su capacidad para dominar movimientos), un plano intelectual (su

capacidad para pensar y razonar), un plano emocional (su capacidad para sentir) y un plano

social (su capacidad para relacionarse con los demás). (Torralva, I, Manso, Ferrero, & ODonnell,

1999). Por tanto los padres que le permiten el acceso a sus hijos a un programa de estimulación o

de desarrollo infantil a edades tempranas están actuando de manera beneficiosa, ya que están

propiciando que áreas tan importantes del desarrollo se desenvuelvan de manera positiva ya que

las experiencias físicas, sociales, emocionales, cognitivas y sensoriales, a las cuales están

expuestos los niños, son críticas y cruciales para la organización de su sistema nervioso y para el

desarrollo del cerebro, pudiendo dejar huellas para toda una vida. (Campos, 2010).

A este propósito se le suman estudios que afirman que los primeros años de vida son

esenciales para el desarrollo vital de una persona, ya que en esta etapa la genética y las

Page 6: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

6

experiencias con el entorno perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el comportamiento

humano. (Morales, Rozas, Pancetti, & Kirkwood, 2003).

Sin embargo es necesario trascender a otro campo muy importante del desarrollo infantil y

está relacionado con la atención que están recibiendo los niños en estos programas; lo cual lleva

a interrogarse por el curso que toman los casos de los niños que asisten a un programa de

estimulación temprana y en algún momento presentan signos de alarma en su desarrollo. Este

interrogante surge después de haber conocido la propuesta educativa de los 4 centros de

estimulación, recordemos sus nombres, Crecer en familia de la UDEA, Gimnasia de

estimulación para bebés COMFAMA, Taller de estimulación temprana DINAMIKOS,

GYMBOREE Expertos en desarrollo infantil temprano. Los 4 ofrecen estimulación temprana,

pero ninguno cuenta con una herramienta que los ayude a detectar signos de alarma en edades

tempranas.

Para los fines de la anterior afirmación fue necesario hablar directamente con el personal de

cada uno de los centros de estimulación y realizar algunas preguntas importantes que podrían dar

luces para determinar que es necesario y pertinente poner justa atención en el proceso que se está

llevando para la detección de signos de alarma en estos centros de estimulación. Entre las

preguntas estaban las profesiones de las personas a cargo de las sesiones de estimulación,

Licenciatura en deportes y en Preescolar obtuvieron el mayor puntaje. Otra pregunta era, en caso

de tener un niño que no rinde igual a los demás que hacen, las respuestas variaban en que hay

niños que son muy tímidos o muy inquietos y eso es normal, otras respuestas fueron, dialogar

Page 7: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

7

con el niño o si es muy tímido cantarle más, o si es muy inquieto mantenerlo ocupado.

También se preguntó por el conocimiento del desarrollo de los niños según las edades, a lo que

respondieron que sí lo conocían. Si conocían algún trastorno del neurodesarrollo y sus signos de

alarma, a lo que respondieron que no; pero que si veían un niño rarito recomendaba a los padres

llevar a la EPS. Por último se preguntó que si tenían algún protocolo, ruta o tamizaje para

detectar signos de alarma y que si en algún momento habían recibido cualificación en este tema y

para ambas preguntas la respuesta fue no.

Otra fuente de información utilizad fue visitar las páginas web de algunos centros de

estimulación temprana de otras ciudades, entre ellas, Bogotá y Cali, esto con el ánimo de ver que

están ofertando a nivel de servicios de los programa de estimulación y lo que se pudo encontrar

es que la oferta es amplia, en resumen, Kids World (Bogotá), ofrece estimulación neuronal en la

primera infancia y su mayor énfasis está puesto en el aprendizaje de otros idiomas desde los 4

meses, Baby Stars (Bogotá), ofrece un programa de entretenimiento y educación desde los 3

meses de edad, adicionalmente venden libros infantiles y juguetes y hacen fiestas infantiles,

Little Minds (Bogotá), ofrece un enfoque modular de desarrollo infantil desde los 6 meses de

edad, el cual hace su mayor énfasis en competencias académicas como la lectura y el área lógico

matemáticas, por otro lado en Cali, encontramos La crayola azul, centro de estimulación y

desarrollo, su mayor énfasis está en lo motriz, en lo musical y también tienen servicios de SPA

infantil. Lo que nos lleva a decir que en ninguno de los servicios que ofrecen estos programas de

estimulación se mencionan temas como vigilancia en el desarrollo, detección precoz de signos de

Page 8: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

8

alarma en el desarrollo, tamizajes del desarrollo o en su defecto palabras claves como:

neurodesarrollo, trastornos, atraso, monitoreo, evaluación, pronostico, etc.

A partir de esta necesidad surge este proyecto que pretenden brindar a los centros de

desarrollo infantil que tengan como objetivo la estimulación temprana, apoyo en la

implementación de un taller formativo para los profesionales que están a cargo del desarrollo de

los niños y que deben adquirir competencias para detectar a tiempo los signos de alarma del

desarrollo infantil.

Page 9: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

9

2. JUSTIFICACIÓN

Según las proyecciones poblacionales DANE, los niños y niñas con edades entre 0 a 5 años

para el año 2016 son 640.654 (9.80% de la población total) de la Nación. (C. P. G. 2016). Una

cifra considerable, que hace un llamado a estar atentos a los problemas del desarrollo de los

niños a edades tempranas. Entendiendo desarrollo de los niños como el resultado de una

interacción entre las características biológicas y las experiencias ofrecidas por el medio

ambiente, factores adversos en estas dos áreas pueden alterar el ritmo normal. A la probabilidad

de que esto ocurra se le denomina “riesgo para el desarrollo”. (Figueiras, de Souza, Rios, &

Benguigui, 2000). Tales riesgos pueden presentarse de varias formas, como alteraciones en el

área motora, en el lenguaje, en la interacción social – emocional y cognitiva, si estas llegaran a

presentarse no permitirán que el niño logre todo su potencial de desarrollo.

Por lo tanto se hace necesario estar vigilantes, esto incluye no solo a la familia, sino también

a los profesionales que trabajan en los diferentes centros de estimulación, para que guíen y

apoyen el seguimiento de las posibles alteraciones, detectándolas y remitiéndolas a la brevedad

posible. Lo anterior a través de monitoreo que implica cuidados y acompañamiento y vigilancia

tomada como un proceso constante que promueve el desarrollo, detecta posibles signos de

alarma y hace seguimiento al riesgo.

Page 10: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

10

Podríamos concluir entonces que la estimulación temprana es importante y necesaria. Sin

embargo qué relación existe entre la estimulación temprana y la detección de signos de alarma en

edades tempranas. En cierto sentido se pueden ver como dos procesos separados, por eso

señalaré la importancia de ver como el uno puede ser la puerta de entrada del otro.

La estimulación temprana tiene una población bien definida y es la de los niños de los 0 a 3

años, pretende realizar actividades que potencian el desarrollo de las capacidades cognitivas,

emocionales y sociales, de manera que un espacio de estimulación temprana podría tener un

valor agregado y es la observación, el monitoreo, la vigilancia y por ende la detección temprana,

dirigida a los niños que asisten al programa de estimulación, pero que en algún momento

comienzan a presentar atrasos en su desarrollo. En efecto si estos profesionales que llevan a cabo

las actividades de estimulación pudieran estar en la capacidad para la detección temprana de

signos de alarma en el desarrollo y lograran establecer sospechas de un trastorno del desarrollo,

definiendo este como “la desviación significativa del “curso” del desarrollo, como consecuencia

de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica

y social. (G & Legal, 2000). No solo estarían estimulando y potenciando, procesos que son

sumamente importantes. Si no que además podrían ofrecer una atención con una mirada más

integral.

En este contexto un programa de estimulación temprana podría convertirse en un escenario

facilitador de la identificación precoz de signos de alarma. Facilitando en gran medida las

remisiones oportunas a edades tempranas, esto a su vez, permite un mejor pronóstico de la

Page 11: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

11

alteración si llegara a existir y un plan de intervención y apoyos acordes con la condición

especifica del niño. Lo anterior en un marco preventivo. La evolución de los niños con

alteraciones en su desarrollo dependerá en gran medida de la fecha de la detección y del

momento de inicio de la Atención Temprana. Cuanto menor sea el tiempo de deprivación de los

estímulos mejor aprovechamiento habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el

retraso. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para

favorecer la interacción afectiva y emocional así como para la eficacia de los tratamientos. (G &

Legal, 2000)

Aquí conviene detenerse un momento a fin de que podamos visualizar un centro de

estimulación llámese COMFAMA , DINAMIKOS etc, con todos los servicios que prestan en la

actualidad más el beneficio de la detección temprana de signos de alarma en el desarrollo, en

otras palabras los padres podrían estar tranquilos en doble vía, es decir, llevar a sus hijos a que

sean estimulados y que puedan desarrollar todo su potencia desde todas las áreas y al mismo

tiempo si algo no anduviera bien con el desarrollo de su pequeño, podría confiar que tendría los

apoyos pertinentes para actuar frente a la salud de su hijo y reducir el impacto de un diagnóstico

tardío por falta de observación profesional.

Ahora veamos, el desconocimiento de los hitos del desarrollo de la niñez por parte de los

profesionales que están a cargo de un programa de estimulación temprana es tan considerable

como el desconocimiento de los signos de alarma que afectan ese desarrollo, pues los unos

anteceden a los otros, es decir, que se parte de una normalidad (base) para monitorear, vigilar y

Page 12: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

12

en otros casos evaluar el desarrollo de los niños. Entonces lo que se sale de lo normal, son esos

signos que prenden una especie de alarma para hablar de un posible atraso en el desarrollo de los

niños. En este sentido los profesionales que están a cargo de los programas de estimulación

temprana tienen una enorme responsabilidad en conocer cómo se da el desarrollo en la infancia,

primero para poder entender como estimularlo y segundo para saber cómo atender y gestionar los

signos que pueden poner en riesgo su desarrollo.

Existen variedad de riesgos en el desarrollo infantil, los estudios los clasifican en riesgos

biológicos, estos se refieren a los problemas médicos ya definidos, especialmente los de origen

genético, un ejemplo de estos pueden ser las crisis convulsivas (epilepsia), la prematurez, la

hipoxia, etc. Según clasificación también están los riesgos ambientales, estos se refieren a las

situaciones adversas que están ligadas con la familia, la educación, un ejemplo de estos serían las

malas condiciones de salud, la desintegración familiar y las practicas inadecuadas del cuidado.

(Figueiras, Neves de Souza, Ríos, & Benguigui, 2011). Los riesgos ambientales pueden dejar

secuelas en los niños a raíz de las alteraciones en el desarrollo motor, en el lenguaje, en la

interacción social y cognitiva. Cabe señalar que los profesionales que tienen la gran

responsabilidad de trabajar por el desarrollo de la primera infancia deberían estar familiarizados

con el no funcionamiento de dichas áreas según la edad, al mismo tiempo con los aspectos que

representan anormalidad del desarrollo, es decir, si un niño de 18 meses se espera que camine

solo, corra, baje las escaleras, beba de una taza, coma con una cuchara, haga garabatos sin ayuda,

muestre interés por un peluche o muñeco, puede seguir una instrucción corta como “siéntate”,

aprende palabras nuevas. Entonces que NO se debería esperar para la misma edad (18 meses): no

Page 13: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

13

caminar, no correr, no bajar escaleras, no intentar comer solo, no imitar a los demás, no aprender

nuevas palabras, no demostrar interés por los juguetes, no demostrar interés por la persona que lo

cuida y no seguir instrucciones cortas. (J, Shaw.J, & P, 2008). Pensemos entonces

hipotéticamente si lo que no es esperado para el desarrollo de un niño de 18 meses, es pasado

por alto, no observado, no detectado, no remitido, el resultado será un pronóstico menos

favorable para el niño y su familia, ya que la detección precoz sería el primer paso para favorecer

la evaluación y la evolución posterior del niño y para que la familia maneje adecuadamente las

dificultades que se presentan como consecuencia de esta situación.

Teniendo en cuenta que la ausencia de monitoreo o vigilancia a edades tempranas trae

consigo retrocesos en las evaluaciones de los niños que por no haber sido detectados a tiempo,

será inevitable que estos sean diagnosticados tardíamente, también será inevitable que sufran un

deterioro más severo y una funcionalidad reducida. Lo anterior hace que sea necesario brindar

herramientas efectivas a los profesionales que están a cargo de la estimulación de la primera

infancia para que puedan detectar signos de alarma en el desarrollo infantil y realizar una

correcta y oportuna remisión al área y/o especialista idóneo.

Page 14: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

14

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un taller formativo dirigido a los profesionales que realizan programas de

estimulación temprana para que adquieran conocimientos en la detección precoz de signos de

alarma en el neurodesarrollo infantil.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar cuáles son los temas que desconocen los profesionales que están a cargo de

los programas de estimulación.

2. Revisar las cartillas existentes sobre signos de alarma del desarrollo infantil y seleccionar

los elementos necesarios para responder a las necesidades de los docentes.

3. Realizar el paso a paso del taller que se va a implementar para los profesionales que están

a cargo de los programas de estimulación, teniendo en cuenta sus falencias y los

elementos seleccionados de las cartillas existentes.

ok

Page 15: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

15

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. El NEURODESARROLLO Y LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El neurodesarrollo o el desarrollo infantil es un proceso dinámico que se relaciona con la

evolución biológica, psicológica y social de los primeros años de vida del ser humano, además

contempla la configuración de las habilidades a nivel perceptivo, motriz, cognitivo, lingüístico

afectivo y sociales que contribuyen a que el infante tenga una vida en equilibrio (GAT, 2003).

Adicionalmente se debe tener en cuenta como base neurofisiológica que el sistema nervioso

central es más plástico en las personas cuando menos edad tiene, por ejemplo en el primer año de

vida hay mayor plasticidad (Medina, 2002). Al respecto Martínez (s.f.) complementa afirmando

que en esta etapa:

El cerebro está totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente

heredadas, y lo que posee es una infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda

la experiencia social acumulada por la humanidad (…). A esta capacidad de poder

reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que

se denomina la plasticidad del cerebro humano (párr. 3).

Debido a las anteriores razones que evidencian la importancia de esta área de conocimiento y de

crear espacios de apoyo para el niño que nacen en condiciones de alto riesgo a nivel biológico,

familiar y social (Martínez, s.f.) es que se comienzan a implementar los centros de estimulación

o de desarrollo infantil que son un “conjunto de acciones que potencializan al máximo las

Page 16: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

16

habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva,

continua y sistematizada” (Medina, 2002). Para lograrlo es importante inicialmente conocer el

desarrollo del niño que puede medirse por medio de la observación y se divide en las siguientes

cinco áreas:

1. Motricidad gruesa y fina: sus objetivos están orientados para que el niño pueda

tener mayor control de sus músculos y por ende mayor libertad en sus

movimientos.

2. Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión del lenguaje, para que pueda

expresarse a través del mismo.

3. Cognición: le permite la integración intelectual.

4. Personal: se ocupa de que el niño sea más independiente en sus actividades

básicas cotidianas (vestirse, alimentarse e higiene) (Medina, 2002, p. 63).

5. Social: proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente

en donde se desarrolla.

Page 17: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

17

A continuación se evidencia cómo se da el desarrollo de los sentidos, el lenguaje y las funciones

cognitivas superiores en los primeros meses y años del

niño:

Imagen 1. Neurodesarrollo infantil

Fuente: Nelson, C. (2000). From Neurons to Neighborhoods. National Research Council

Institutte of Medicine. Recuperado de: https://www.nap.edu/read/9824/chapter/1#v

Por otro lado, Terré y Priscilla (2013) proponen que la estimulación temprana se debe dar

sobre los principios estimulares y al mismo tiempo educativos haciendo referencia a que los

primeros días de vida del niño son la oportunidad para moldear lo que sería su personalidad; el

objetivo de esta educación no es acelerar su desarrollo sino aprovechar las capacidades que se

tienen para potencializarlas; en esta etapa solo es posible que el niño aprenda por medio de sus

actividades por lo que se requiere una incitación por parte de un educador o de su cuidador,

llevándolo a obtener una amplia gama de experiencias.

Page 18: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

18

4.2. SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO INFANTIL

Los centros de estimulación juegan un papel indispensable para la prevención primaria por

medio de “campañas de información/formación de la población en general en los aspectos

relativos al desarrollo infantil y también como parte de su trabajo con niños afectos de trastornos

permanentes, al evitar la aparición de patología añadida a la inicial” (GAT, 2003, p. 16). Es decir

entonces que es necesario que los profesionales cuenten con la información necesaria para que

puedan promover actividades efectivas de prevención, y dentro de estas funciones se debe

contemplar la identificación de signos de alarma en el desarrollo infantil.

Según Medina, Kahn, Leyva, Moreno y Vega (2015) las principales alteraciones que se

pueden identificar son la dificultad en el progreso del desarrollo en una edad determinada, en la

evolución asimétrica del movimiento, la pérdida de habilidades que ya se habían adquirido y la

falta de interacción social y psicoafectividad.

De manera específica menciona que en cuanto al desarrollo motor que se refiere a las

habilidades que permiten mantener la postura, desplazarse y la destreza manual, en este ámbito

es posible identificar como signos de alarma el “pulgar cautivo, dominancia establecida antes del

primer año, persistencia de reflejos primitivos, anormalidades persistentes del tono muscular y

demora en la aparición de reflejos” (Medina, Kahn, Leyva, Moreno y Vega, 2015, p. 567).

Page 19: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

19

Tabla 1. Hitos del desarrollo motor

Fuente: Salgado, P. (2007). Desarrollo motor normal. Análisis desde el enfoque del

Neurodesarrollo. Recuperado de:

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/149393/732110/file/Neurode

sarrollo.pdf

En cuanto al desarrollo a nivel sensorial se conoce que es la base del desarrollo cognitivo

motor y permite que el ser humano desde su niñez se relacione con el entorno. El proceso inicia

recibiendo información por medio de receptores sensoriales que pueden ser visuales, auditivos o

táctiles, posteriormente esta información pasa a ser una sensación que puede ser organizada e

interpretada a través de la habilidad de la percepción, seguidamente puede presentarse como

respuesta el llanto o la sonrisa como expresión de las emociones. “De esta forma nos vamos

relacionando con nuestro mundo exterior e interior” (Medina, Kahn, Leyva, Moreno y Vega,

2015, p. 568). Este desarrollo se evalúa teniendo en cuenta que el niño “debe ser capaz de

Page 20: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

20

responder a estímulos visuales y auditivos en forma adecuada en el primer trimestre de vida.

Finalmente, una curva anormal de crecimiento craneal es otro signo de alarma relevante”

(Medina, Kahn, Leyva, Moreno y Vega, 2015, p. 567).

Para Schapira y Roy (2010) los principales signos de alarma en este desarrollo sensorial

pueden ser irritabilidad al ser tocado por alguien, arquear el cuerpo y estar tenso al ser sostenido,

no acurrucarse en el momento de que alguien lo sostenga o llore, fácil irritabilidad si se cambia

de posición, no es de su agrado sentir presión en el cuerpo, puede distraerse o reaccionar con

temor respecto a movimientos que son comunes, y el lograr que se calme después de haber

llorado es difícil, entre otros signos.

Por otro lado, el desarrollo social que se refiere a la mirada fija a los ojos por parte del bebé a

su madre, la risa social, el mover la mano para despedirse, el alzar las manos como indicador

para que lo carguen, el hecho de comprender el “no”, son acciones que evidencian habilidades en

la parte social que se desarrollan por meses como se evidencia a continuación:

Page 21: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

21

Tabla 2. Desarrollo cronológico social normal

Fuente: Huanca Payehuanca, D. (2008). Desarrollo del lenguaje. Rev Peru Pediatr. 61(2):98-104.

La atención está concentrada en identificar de forma temprana posible trastornos del espectro

autista.

Este ejercicio de comprensión de los signos de alarma por parte de los profesionales y

cuidadores debe estar alejado de una actitud banalizadora o reduccionista frente al trastorno que

pueda estar presentando el niño, se debe eliminar el temor a iniciar un proceso de diagnóstico y

posteriormente terapéutico que generalmente sucede por evitar etiquetar al infante, también es

necesario no ignorar la necesidad de crear programas especializados en la detección y

eliminación de los posibles factores de riesgo (GAT, 2003). Adicionalmente, Mateos y López

afirman que “algunos profesionales que tratan al niño desconocen la relación entre el sistema

nervioso y lo psicocognitivo, por lo que no abordan los aspectos neurobiológicos que les

permitirían explicar la relación entre el sistema nervioso, la conducta y cognición” (2011, p.

107).

Page 22: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

22

4.3. VENTAJAS DE LA DETECCIÓN TEMPRANA Y SUS CONSECUENCIAS

Los signos de alarma se deben tener en cuenta dentro de la cotidianidad de los cuidadores ya

que ayudan a la detección temprana de posibles trastornos en el desarrollo de los infantes, y su

contribución es indispensable para realizar un oportuno diagnóstico antes de que los diferentes

síndromes se presenten de forma completa, y poder así conocer sus necesidades y que reciba la

debida atención terapéutica. Así mismo, la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales

de Atención Temprana afirma que “la detección temprana es fundamental para poder incidir en

una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas

muestran su mayor eficacia” (2003, p. 17).

Dentro de los beneficios que resalta Goiztiarreko (2015) es que aumenta el nivel de bienestar

en los niños, promueve el logro de mayor competitividad y autonomía, e incluso se menciona

que los progenitores pueden presentar diminución de la ansiedad convirtiéndose así en un

impacto positivo para el funcionamiento del núcleo familiar. También se conoce que se podrían

evitar trastornos emocionales, y prever alteraciones de tipo comportamental y de adaptación

(Mateos y lópez, 2011, p. 110).

El doctor Martínez complementa lo anterior afirmando que si las condiciones son

estimulantes esto tendrá un impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo, mientras que si en el

sentido opuesto las condiciones son desfavorables los niños tendrán dificultades en estas mismas

variables que en ocasiones es irreversible (Martínez, s.f.). Respecto al aprendizaje, Mateos y

Page 23: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

23

López (2011) mencionan que si las discapacidades para el aprendizaje no se detectan a tiempo

terminarán siendo “discapacidades generalizadas por afectar de forma permanente diferentes

áreas del desarrollo, tanto cognitivas como emocionales” (p. 108).

Como parte de las consecuencias negativas por la falta de una detección temprana se puede

presentar “un agravamiento de sus disfunciones y conflictos” (GAT, 2003, p. 17), contribuyendo

a la estructuración del autismo, estados depresivos y psicosis principalmente (GAT, 2003).

Los anteriores argumentos han sido motivadores para diferentes investigadores e instituciones

a nivel nacional e internacional que buscan proponer herramientas de detección precoz de

trastornos del desarrollo como el trabajo realizado por Alcantud, Alonso y Rico de la

Universidad de Valencia en el año 2014 en el que se resalta la importancia de tener guías, videos

interactivos sobre los signos de alarma en los niños y realizar ejercicios de formación a los

padres para que contribuyan con el diagnóstico oportuno de sus hijos evitando la lógica difusa en

respuestas como “ a veces” que permitan un oportuno diagnóstico.

De forma similar, la fonoaudióloga Lina María Castrillón realizó una propuesta de

capacitación a un grupo de docentes sobre los signos de alarma en el neurodesarrollo en niños

entre los 4 y 7 años en los que se tuvieron en cuenta la motricidad, la audición y lenguaje, y el

ámbito personal social. Esta propuesta se basó en componentes tanto teóricos como prácticos que

garantizan el aprendizaje sobre el tema objeto de estudio.

Page 24: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

24

5. POBLACIÓN OBJETO

5.1. USUARIOS

Profesionales del área de las ciencias sociales que estén a cargo de programas de

estimulación.

5.2. CLIENTE

Centros de Estimulación privados.

5.3. CLIENTE POTENCIAL

Centros de Estimulación públicos.

Page 25: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

25

6. UBICACIÓN Y COBERTURA

6.1. UBICACIÓN

El proyecto se realiza en la ciudad de Medellín, teniendo como apoyo las instalaciones de

la Universidad CES sede el Poblado.

6.2. COBERTURA

El taller formativo inicialmente tendrá una cobertura para los profesionales que trabajan

en centros de estimulación o de desarrollo infantil de estratos 4, 5 y 6 ubicados en la zona sur y

centro occidental de Medellín, que están encargados de estimular el desarrollo de los niños de 0 a

3 años de edad y que están interesados en adquirir competencias en cuanto la detección temprana

de signos de alarma en el desarrollo infantil.

Page 26: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

26

7. ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ACTIVIDADES

7.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Participantes y responsabilidades

Asesor metodológico: doctor Juan Carlos Jaramillo Estrada

Asesora académica: doctora Marta Martínez Zamora

Estudiante: psicóloga Juana Orrego Montoya

Normas y procedimientos

Asesorías: 08 de mayo – 11 de mayo – 16 mayo

Entrega parcial: 19 de mayo 2017

Entrega final: 30 de mayo 2017

Page 27: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

27

7.2. METODOLOGIA – ACTIVIDADES

La realización del proyecto “Mis Ojos en Ti” inicia a partir de la definición de un

problema que se pensaba debía de ser intervenido. Es de esta forma que se logran delimitar

algunos objetivos iniciales que a su vez dieron paso al rastreo de la información que le daría

forma al proyecto. Lo anterior con un acompañamiento constante de los asesores y de los

recursos de la universidad CES.

Page 28: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

28

8. RECURSOS Tabla 3. Recursos para desarrollo del proyecto de intervención

RECURSOS CONCEPTO ORIGEN

Instalaciones físicas para el

desarrollo del proyecto

Materiales Estructurales

Computador Materiales Propios

Artículos, Cartillas Materiales Propios

Asesores Recurso humano Adscritos

Estudiante desarrollador del

proyecto

Recurso humano propios

Herramientas para el diseño del

taller

Materiales Propios

Page 29: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

29

9. CRONOGRAMA Tabla 4. Cronograma de actividades desarrolladas en el proyecto

SEMANAS

ACTIVIDADADES 23 – 28

Enero

1 – 4

Febrero

20 – 25

Febrero

1 - 4

Marzo

6 – 11

Marzo

13 -18

Marzo

20 – 25

Marzo

3 – 8

Abril

17 -22

Abril

24 -29

Abril

1 – 6

Mayo

8 – 13

Mayo

15 – 20

Mayo

22 – 27

Mayo

29 – 31

Mayo

Rastreo de información

definida

Revisión de cartillas

existentes para la vigilancia

en el desarrollo

Asesoría de expertos Ma. Elena

San Pedro

Juan C.

Jaramillo

Susana

Rodriguez

Juana C.

Jaramillo

Juana C.

Jaramill

o

Juana C.

Jaramillo

Lista de preguntas a padres

usuarios de centros de

estimulación

Lista de preguntas a los

profesionales a cargo de los

programas de estimulación

Selección de la propuesta

Entrega parcial

Ajustes

Entrega final

Page 30: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

30

10. CONSIDERACIONES ETICAS

Las consideraciones éticas del presente proyecto de desarrollo fueron planteadas teniendo en

cuenta lo consagrado en la resolución 8430 de 1993, del Ministerio de Salud (Colombia), en el

Título II: De la investigación en seres humanos, Capítulo I: De los aspectos éticos de la

investigación en seres humanos, Capítulo III: De las investigaciones en menores de edad o

discapacitados y Capítulo V: De las investigaciones en grupos subordinados.

Teniendo en cuenta que los participantes del proyecto de desarrollo se vincularon al mismo

mediante entrevistas y/o cuestionarios, procedimientos que no se consideran invasivos dado que

en ellos no se manipula la conducta del sujeto o se tratan aspectos sensitivos de su conducta, se

clasificó como un proyecto de desarrollo sin riesgo que busca principalmente beneficiar el

desarrollo integral de los niños, a través de la cualificación de los adultos (profesionales en

estimulación temprana) que hacen parte de la comunidad educativa que rodea la primera

infancia.

Dicho proyecto pasó por una fase de investigación y de recolección de información, lo

anterior para llegar a la conclusión de que tenía viabilidad, aplicabilidad y que no solo estaría

basado en estadísticas, sino que también tendría muy en cuenta los beneficios para el ser

humano, es decir, que antes de que un investigador reflexione sobre la validez científica de la

propuesta, la selección de los sujetos, el riesgo beneficio, la evaluación independiente, el

consentimiento informado y los sujetos participantes, es importante que se concentre en el valor

Page 31: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

31

social y científico de la investigación en el ámbito educativo según las necesidades que surgen a

partir de la misma rapidez de la evolución de la sociedad y del ser humano. (Cáceres, 2008, p.

92).

Se plantea entonces una invitación a investigar en la educación desde un enfoque ético el

fenómeno de la diversidad para comprenderlo y permitir que a partir de allí se generen

reflexiones sobre la preparación que tienen los formadores para asumir este reto que hace parte

de la globalización y está relacionado con el respeto de los derechos humanos de la población,

desde su dignidad, libertad, y singularidad.

Page 32: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

32

Page 33: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

33

11. DISEÑO DEL TALLER FORMATIVO

11.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La detección temprana de los signos de alarma del desarrollo infantil es el tema central del

taller formativo, ya que es una herramienta con un carácter eminentemente práctico que mejora

las competencias y capacidades de los participantes a través del entrenamiento de habilidades

consiguiendo un cambio en el comportamiento de los mismos.

11.2. DISEÑO

OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer los programas de estimulación para que los profesionales puedan hacer parte

de la detección temprana de los signos de alarma en el desarrollo infantil.

CONTENIDOS

Indicadores del desarrollo según edades.

Signos de alarma en el Neurodesarrollo infantil.

Vigilancia en el desarrollo infantil. .

Como abordar los casos que se presenten

Page 34: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

34

METODOLOGÍA

Teórico – Práctica.

11.3. PLANIFICACIÓN

DURACIÓN:

El taller formativo se realizará en un periodo de tiempo de 3 días, cada día tendrá una sesión

de 4 horas, es decir, 3 sesiones equivalentes a 12 horas.

Se realizará un descanso por cada sesión de 30 minutos.

RECURSOS:

Ambiente Físico:

Auditorio o salón, adecuado con sillas, mesas, tablero, video ben, iluminación.

Materiales de apoyo:

Materia escrito de apoyo, ayudas audiovisuales, fotocopias, marcadores, hojas.

Page 35: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

35

TIPO DE ACTIVIDADES

1. De presentación: para motivar a las/os participantes, crear un ambiente de confianza,

recoger las expectativas y temores, presentar los objetivos del evento así como agendas,

horarios, logística, etc.

2. De conocimiento: para presentar, discutir y profundizar la temática, partiendo del

intercambio de experiencias entre las personas participantes y confrontándolas con

nuevos referentes.

3. Cooperativas: para evitan los estereotipos, en cuanto que todo el grupo funciona como un

conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades.

4. De cierre: para elaborar conclusiones haciendo énfasis en la finalidad del taller y su

pertinencia.

11.4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades aquí desarrolladas han sido adaptadas de los diferentes módulos vistos en la

especialización.

INICIO

Actividad # 1 (día 1)

Se iniciará con una pequeña presentación de la profesional que estará a cargo de facilitar

el taller.

Page 36: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

36

Los participantes del taller se prestaran a través de la dinámica “El Escudo”, consiste en

que a cada participante se le hace entrega una hoja en blanco y colores, se les pedirá que

dibujen un escudo con los hechos más importantes de sus vidas, posterior cada

participante dirá su nombre y explicara su escudo.

Se continuara con un encuadre en el que se dirán las normas básicas para participar en el

taller, entre ellas, horarios, asistencia, celulares en silencio, pedir la palabra, respetar los

aportes de los compañeros y la importancia de la participación activa.

CONTENIDOS

Actividad # 2 (día 1)

Se darán a conocer los objetivos del taller y los contenidos, lo anterior a través de

diapositivas.

Explicados los objetivos se iniciara una actividad para recoger saberes previos sobre el tema

con el que inicia el taller: Indicadores del desarrollo según edades.

Se les pedirá a los asistentes que se distribuyan por parejas y se les entregara un cuadro con

diferentes edades y al frente estos deberán llenar el cuadro con las características del

desarrollo teniendo en cuenta cada área. Ejemplo:

Page 37: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

37

Ejemplo Cuadro 1. para llenar con las características del desarrollo infantil de acuerdo a las

edades.

Área social -

emocional

Lenguaje y

comunicación.

Área

cognitiva

(aprendizaje,

razonamiento

resolución de

problemas)

Área

motora y

desarrollo

físico.

18 meses

Page 38: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

38

Para cerrar este tema la facilitadora expondrá los indicadores del desarrollo desde los 2, 4, 6,

9, 12 y 18 meses de edad y 2, 3, 4 y 5 años de edad. Lo anterior con diapositivas basadas en

el cuadernillo “Aprenda los signos. Reaccione rápido” del cdc. Los participantes tendrán la

oportunidad de comparar la información consignada en el cuadro, de esta forma podrán

saber si se aproximaron, deben de corregir y por ultimo terminar de llenar el cuadro.

La facilitadora se compromete a enviar diapositivas a los correos como material de

aprendizaje del taller.

Actividad # 3 (día 2)

Se proseguirá con el tema: Signos de Alarma en el Desarrollo Infantil, el cual se llevará a

cabo de la siguiente manera:

1. De forma voluntaria se invitará a participar a los profesionales que tengan alguna idea de

que significa el tema y como lo relacionan con su quehacer profesional. Se escucharan

algunas ideas y se avanzará en el tema.

2. Los participantes se organizaran por grupos, se les entregara a cada grupo una ficha, estas

tendrá información sobre los signos de alarma que se pueden presentar en las diferentes

edades y que podrían estar apuntando a un trastorno del neurodesarrollo. Los grupos

deberán después de un tiempo rotar las fichas, para que todos tengan acceso a todas.

Este ejercicio se socializará a través de preguntas, después de que los participantes

expongan sus respuestas, habrá un tiempo para retroalimentación.

Page 39: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

39

Preguntas Orientadoras

¿Alguna vez has tenido un niño en tu programa de estimulación con los signos de alarma

que muestran las fichas? Si la respuesta es que si, que hiciste con este caso?

¿Tienen alguna idea de los niños que presentan este tipo de signos (los de las fichas),

están enfermos, tienen problemas mentales o que les puede estar sucediendo?

¿Porque creen que es importante conocer estos signos de alarma desde su quehacer

profesional?

Page 40: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

40

Ejemplo de la ficha 1:

La anterior ficha posee los signos de alarma de una paralasis cerebral infantil. La

información es extraída de la “Hoja informativa sobre el análisis del desarrollo”, como esta habrá

más fichas, es decir, una por TEA, TDAH, DI. Etc.

Actividad # 4 (día 2)

El paso a seguir es el continuar con el tema de la Vigilancia en el desarrollo, este se dará a

través de estudios de casos, de niños de varias edades, que presentan signos de alarma.

Page 41: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

41

Ejemplo de caso #1:

Ana Sofía es una niña de 2 años que asiste con su madre a un programa de estimulación, la

niña ya ha asistido a 5 sesiones de estimulación, sin embargo no logra adaptarse. Su madre

intenta integrarla a las actividades, le canta, le explica, pero Ana Sofía rompe en llanto se tira a la

esquina del salón. Allí permanece todo el tiempo, adicional no habla, la madre le entiende por

sus señales, no sonríe y cuando las actividades son con pintura no tolera untarse de esta y llora

mucho, en ocasiones está distraída mirando a un punto fijo, casi siempre hacia arriba (techo). La

madre de Ana Sofía está preocupada porque siente que su hija no se desarrolla igual que los otros

niños del programa.

Preguntas Orientadoras

¿Qué le dirían a la mamá de Ana Sofía?

¿Qué actividades implementarían con la niña?

Por grupos leerán los casos, detectaran cuales son los signos de alarma y posterior

construirán las respuestas de las preguntas orientadoras, con el apoyo de la facilitadora. Por

ultimo serán leídas por un representante de cada grupo, para retroalimentar.

Page 42: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

42

Actividad # 5 (día 3)

Finalmente abordaríamos el tema de: Como abordar los casos que se presenten.

Este tema se abordará con unos apoyos para intervenir, es decir, se les dará a los asistentes

un paso a paso de en caso de que sospechen o detecten un caso de posible atraso en el

desarrollo como remitirlo y cómo actuar en beneficio del niño y la familia.

También se darán algunas premisas necesarias para la labor de los profesionales frente al

tema y su abordaje.

Ejemplos Premisas:

No hay que ser médicos para hacer vigilancia o detección de un posible atraso en el

desarrollo, es una tarea de todos los que están comprometidos con el cuidado de la niñez.

Los profesionales que están a cargo de un programa de estimulación no realizaran

diagnósticos, ni aplicaran pruebas neuropsicológica, su herramienta más poderosa será la

observación y tener claros tanto los hitos de un desarrollo normal y los signos de alarma

del desarrollo.

No hay que estar 100 % seguro de que un niño tiene un atraso en el desarrollo, la

sospecha después de una adecuada observación será motivo suficiente para alertar a los

padres y remitir.

Page 43: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

43

QUE HACER ANTE UN POSIBLE CASO DE DETECCIÓN

Realizar las verificaciones pertinentes según hitos del desarrollo y los signos de alarma,

teniendo en cuenta la edad del niño.

Propiciar un espacio para dialogar con los padres y poder comparar información, es decir,

precisar si los padres ya habían notado alguna anormalidad y retroalimentarse.

Evitar por completo lanzar diagnósticos o afirmaciones del estado del niño.

Utilizar siempre términos como: se sospecha, se presume, es posible, podría estar

pasando, etc.

Evitar utilizar términos como enfermedad, síndrome, patología.

Recomendar a los padres llevar al niño a una evaluación especializada, la cual puede ser a

través del pediatra o especialista en neurodesarrollo o neuropediatra.

Resaltar la importancia de atender esta recomendación a la brevedad posible, ya que

entre menos tiempo pase desde el diagnostico si llegará a existir y el inicio de la

intervención, mejor serán los resultados del tratamiento.

Recomendar a los padres que se noten muy afectados o con pocos recursos para afrontar

esta información ayuda psicológica

A partir de la información entregada continuar tratando al niño con normalidad,

realizando los ajustes necesarios.

Page 44: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

44

Evitar sentimientos como la culpa, el pesar y la minusvalía hacia el niño.

Aclara que no todos los atrasos que se presentan el desarrollo de un niño puede llegar a

ser un trastorno. De ahí la importancia la opinión e intervención de un especialista.

En caso de que la familia no cuente con los recursos para un especialista particular,

iniciar a consultar por la EPS o SISBEN, de ser necesario llevar algo por escrito del

profesional en estimulación temprana. Lo anterior para que el medico general se pueda

hacer un panorama y remita al pediatra, especialista en neurodesarrollo o psicólogo.

CIERRE

Actividad # 6 (día 3)

El taller formativo se cerrará con una actividad que permitirá al grupo profundizar sobre los

contenidos y comprobar los aprendizajes.

Se formaran los grupos entre los participantes. Cada grupo debe de elaborar tres

preguntas complejas acerca de los contenidos aprendidos.

El coordinador recogerá las preguntas y las entregará a otro grupo. Para ser resueltas por

los miembros.

Se elegirá un vocero de cada grupo, este leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El

grupo autor (quienes redactaron las preguntas) aceptara o rechazara las respuestas. El

resto del curso aportara sus ideas o podrán participar si creen tener una mejor respuesta.

El grupo que más respuestas acertadas acumule, será el ganador.

Page 45: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

45

Al grupo ganador se le entregará un diploma simbólico en expresión de reconocimiento.

El diploma será llenado con los nombres del equipo.

Ejemplo de diploma

Page 46: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

46

BIBLIOGRAFIA

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias yb la educación en la búsqueda

del desarrollo humano. La Educación, 143, 1-14.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias yb la educación en la búsqueda

del desarrollo humano. La Educación, 143, 1-14.

Figueiras, A., de Souza, I., Rios, V., & Benguigui, Y. (2000). Manual para la vigilancia del

desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. OPS ISBN, 92(75)532682.

Figueiras, C. F., Neves de Souza, I., Ríos, V., & Benguigui, Y. (2011). Manual para la vigilancia

del desarrollo infantil (o a los 6 años) en el contexto de la AIEPI. Organización

panamericana de la salud, 13-15.

Forero, C. (2000). Estimulacion Temprana. Barcelona : España.

G, & Legal, D. (2000). Libro blanco de la atención temprana. 55.

Grenier, S. (2000). La estimulación temprana un reto del siglo XXI. Organización de Estados

Iberoamericanos.

J, H., Shaw.J, & P, D. (2008). Indicadores del desarrollo. Academia americana de pediatria, 13.

Morales, B., Rozas, C., Pancetti, F., & Kirkwood, A. (2003). Periodos critícos de plasticidad

cerebral. Rev Neurol, 37(8), 739-743.

Page 47: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

47

Torralva, T., I, C., Manso, M., sauton, F., Ferrero, M., & ODonnell. (1999). Desarrollo mental y

motor en los primeros años de vida: su realción con la estimulación ambiental y el nivel

socio-económico. Arch Argent Pediatr, 97(5), 306-316.

Alcantud, F., Alonso, Y., y Rico, D. (2014). Sistema de Detección Precoz de Trastornos del

Desarrollo. Recuperado de:

http://www.siis.net/documentos/documentacion/Sistema%20de%20deteccion%20precoz.pdf

Castrillón, L. (2014). Neurodesarrollo en la educación. (Trabajo de especialización).

Universidad CES, Medellín. Recuperado de:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4375/1/Neurodesarrollo_Educacio

n.pdf

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). (2003).

Libro Blanco de la Atención Temprana. Recuperado de: http://www.fcsd.org/fichero-

69992_69992.pdf

Goiztiarreko, A. (2015). Protocolo de Seguimiento del Desarrollo Infantil: El Entorno Educativo

de la Atención Temprana. Recuperado de:

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacio

n/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100018-

1_Pub_EJ_Haurren_Garapenaren_Jarraipenerako_Protokoloa_Protocolo_de_Seguimiento_de

l_Desarrollo_Infanti.pdf

Page 48: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

48

Huanca Payehuanca, D. (2008). Desarrollo del lenguaje. Revista Perú Pediatría. 61(2):98-104.

La atención está concentrada en identificar de forma temprana posible trastornos del espectro

autista.

Mateos, R y López, C. (2011). Dificultades de aprendizaje. Recuperado de:

file:///C:/Users/JP/Downloads/Dialnet-DiicultadesDeAprendizaje-3957893.pdf

Martínez, F. (S.f.). La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones.

Recuperado de: http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm

Medina, A. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina Física y

Rehabilitación, 14, pp.63-64. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-

2002/mf02-2_4i.pdf

Medina, M., Kahn, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J., y Vega, S. (2015). Neurodesarrollo

infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista

Perú Medicina Experimental Salud Pública, 32(3): 565-573. Recuperado de:

file:///C:/Users/JP/Downloads/1693-2030-3-PB.pdf

Nelson, C. (2000). From Neurons to Neighborhoods. National Research Council Institutte of

Medicine. Recuperado de: https://www.nap.edu/read/9824/chapter/1#v

Salgado, P. (2007). Desarrollo motor normal. Análisis desde el enfoque del Neurodesarrollo.

Recuperado de:

Page 49: Detección de signos de alarma del neurodesarrollo en niños

49

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/149393/732110/file/Neuro

desarrollo.pdf

Schapira, I., y Roy, E. (2010). Los años formativos. Desarrollo e Intervención Oportuna en los

primeros cinco años de vida. Buenos Aires: Fundación Neonatológica para el Recién Nacido

y su Familia. Recuperado de: http://apaprem.org.ar/wp-content/uploads/cap02.pdf

Terré, O y Priscilla, M. (2013). Neurodesarrollo infantil. Pautas para la prevención y la

orientación de las alteraciones del desarrollo infantil en edad temprana. 1a ed. Buenos Aires:

Dunken. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=X8X-

a2PInqQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q

&f=false