37
DIAGNÓSTICO EN TDAH La anamnesis Se trata de una entrevista clínica en la que el paciente (y en el caso de los menores, también los padres) proporcionan información sobre: Historia perinatal El embarazo, el parto, los primeros meses de vida… Esta información resulta importante debido a que se han asociado complicaciones como el consumo de alcohol, tabaco o drogas durante el embarazo con el TDAH. Presencia de otros trastornos psiquiátricos Tanto en el paciente como en sus familiares. Se intenta descartar de esta forma un posible caso de TDAH u otro trastorno en los padres. Síntomas Cuándo se detectaron por primera vez, cuánto duran, en qué ocasiones se producen, cómo le afectan a nivel funcional. También se evalúa si existe acuerdo sobre los síntomas entre ambos padres, la comunicación entre el niño y los padres, los factores traumáticos. Las personas con el TDAH muestran un patrón constante de falta de atención o hiperactividad impulsiva que interfiere con su desempeño y desarrollo: Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención en niños hasta de 16 años, o cinco o más en los adolescentes de 17 o más y en adultos; síntomas de falta de atención que se hayan presentado al menos durante 6 meses y que sean inadecuados para el nivel de desarrollo: A menudo no presta la debida atención a los detalles o por descuido comete errores en las tareas de la escuela, el trabajo y otras actividades. A menudo tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos.

diagnostico TDA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: diagnostico TDA.docx

DIAGNÓSTICO EN TDAH

La anamnesis

Se trata de una entrevista clínica en la que el paciente (y en el caso de los menores, también los padres) proporcionan información sobre:

Historia perinatal

El embarazo, el parto, los primeros meses de vida… Esta información resulta importante debido a que se han asociado complicaciones como el consumo de alcohol, tabaco o drogas durante el embarazo con el TDAH.

Presencia de otros trastornos psiquiátricos

Tanto en el paciente como en sus familiares. Se intenta descartar de esta forma un posible caso de TDAH u otro trastorno en los padres.

Síntomas

Cuándo se detectaron por primera vez, cuánto duran, en qué ocasiones se producen, cómo le afectan a nivel funcional. También se evalúa si existe acuerdo sobre los síntomas entre ambos padres, la comunicación entre el niño y los padres, los factores traumáticos.

Las personas con el TDAH muestran un patrón constante de falta de atención o hiperactividad impulsiva que interfiere con su desempeño y desarrollo:

Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención en niños hasta de 16 años, o cinco o más en los adolescentes de 17 o más y en adultos; síntomas de falta de atención que se hayan presentado al menos durante 6 meses y que sean inadecuados para el nivel de desarrollo:

A menudo no presta la debida atención a los detalles o por descuido comete errores en las tareas de la escuela, el trabajo y otras actividades.

A menudo tiene problemas para concentrarse en las tareas o en los juegos. A menudo parece que no escucha cuando se le habla directamente. A menudo no sigue las instrucciones y no termina las tareas de la escuela, los quehaceres o

cualquier otra responsabilidad en el trabajo (por ejemplo, pierde la concentración y se despista).

A menudo tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades. A menudo evita, no le gusta o se niega a hacer cosas que requieran mucho esfuerzo mental

por un periodo largo (como trabajo en la escuela o tareas). A menudo pierde las cosas que necesita para hacer ciertas tareas o actividades (p. ej.

materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeleo, anteojos, teléfonos celulares).

Page 2: diagnostico TDA.docx

A menudo se distrae fácilmente. Tiende a ser olvidadizo en sus actividades cotidianas.

Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad impulsiva en niños hasta de 16 años, o cinco o más en adolescentes de 17 o más y en adultos; síntomas de hiperactividad impulsiva que se hayan presentado al menos durante 6 meses al punto que perturban y son inadecuados para el nivel de desarrollo de la persona:

Se la pasa jugueteando con las manos y los pies o se mueve todo el tiempo mientras está sentado.

A menudo se levanta de la silla en situaciones en las que debe permanecer sentado. A menudo corretea y se sube a cosas en situaciones en momentos no adecuados (en los

adultos o adolescentes esto es posible que se manifieste con la sensación de inquietud). A menudo no puede jugar ni participar de las actividades recreativas de manera tranquila. A menudo "está en constante movimiento" como si "tuviera un motor". A menudo habla demasiado. A menudo suelta una respuesta antes de haber escuchado toda la pregunta. A menudo le cuesta esperar su turno. A menudo interrumpe a la persona que está hablando o se entromete con los demás (p. ej., se

mete bruscamente en las conversaciones o los juegos).

Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:

Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad impulsiva se presentaron antes de los 12 años.

Varios síntomas se presentan en dos o más entornos (p.ej., en la casa, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades).

Hay evidencia clara de que los síntomas interfieren o reducen la calidad del desempeño social, escolar o laboral.

Los síntomas no se presentan únicamente durante el curso de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Los síntomas no se explican mejor para otro trastorno mental (p. ej., trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad).

Con base en los tipos de síntomas, es posible presentar tres clases de TDAH:

1. Combinado: si se ha presentado suficientes síntomas de tanto el criterio de falta de atención como el de hiperactividad impulsiva en los últimos seis meses.

2. Predominantemente inatento: si ha presentado falta de atención, pero no se ha presentado hiperactividad compulsiva en los últimos seis meses.

3. Predominantemente hiperactivo impulsivo: si ha presentado suficientes síntomas de hiperactividad impulsiva, pero no ha tenido falta de atención en los últimos seis meses.

Debido a que los síntomas pueden cambiar con el tiempo, también es posible que con el tiempo cambie el tipo.

Page 3: diagnostico TDA.docx

Antecedentes familiares

Se trata de un estudio relativo a los trastornos de los antecedentes familiares del paciente. Principalmente, se centra en la investigación sobre casos de trastornos psiquiátricos en genera1l en la familia, y más concretamente en casos de TDAH. Esta parte de la entrevista clínica es importante debido a la evidencia científica demostrada de los factores genéticos en el desarrollo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el caso del adulto que no ha sido diagnosticado en su infancia, resulta más complicado realizar este estudio puesto que se debe remontar a mucho tiempo atrás para evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo, y en muchas ocasiones el paciente puede no recordarlo con claridad.

Exploraciones físicas

Estas exploraciones son imprescindibles para descartar la presencia de cualquier enfermedad que pueda explicar los síntomas que presenta el paciente o que pueda contribuir a su presencia.

Por ejemplo, se debe descartar en casos de síntomas de déficit de atención, que el paciente no presente problemas de audición.

Comorbilidades

Debido a la alta probabilidad de padecer trastornos comórbidos asociados al TDAH, el especialista deberá evaluar si el paciente presenta síntomas de algún otro trastorno psiquiátrico y realizar las pruebas oportunas en caso de que haya sospecha de alguna comorbilidad (diagnóstico diferencial). Esto también llevará a determinar en el caso de que se presenten varios trastornos, entre los cuales se encuentre el TDAH, cuál de ellos es el trastorno principal y el que será prioritario a la hora de plantear el tratamiento.

Evaluación psicopedagógica

Una vez realizada la historia clínica, se investiga si existen trastornos del aprendizaje y se evalúa el rendimiento académico del niño a lo largo del tiempo. Para realizar esta evaluación es fundamental la participación de los profesores o el equipo de orientación escolar.

TRASTORNO BIPOLAR

El trastorno bipolar es una grave enfermedad del cerebro. También se llama enfermedad maníaco-depresiva. Los niños que sufren del trastorno bipolar experimentan cambios inusuales en su estado de ánimo. A veces se sienten muy felices y “animados” y son mucho más activos que de costumbre.

Page 4: diagnostico TDA.docx

Esto se llama manía. Y a veces los niños que tienen trastorno bipolar se sienten muy tristes y “deprimidos” y son mucho menos activos que de costumbre. Esto se llama depresión.

El trastorno bipolar no es lo mismo que los altibajos normales que experimentan todos los niños. Los síntomas bipolares son más potentes. La enfermedad puede hacer que a un niño le resulte difícil desempeñarse bien en la escuela o llevarse bien con sus amigos y familiares. La enfermedad también puede ser peligrosa. Algunos jóvenes que sufren del trastorno bipolar intentan hacerse daño o suicidarse.

Los niños y adolescentes que sufren del trastorno bipolar deben recibir tratamiento. Con ayuda pueden mejorar y llevar vidas exitosas.

¿Quién puede desarrollar el trastorno bipolar?

Cualquier persona puede desarrollar el trastorno bipolar, incluso niños y adolescentes. Pero, en la mayoría de los casos, el trastorno bipolar comienza en las últimas etapas de la adolescencia o a principios de la adultez. Generalmente la enfermedad dura toda la vida.

¿En qué manera se diferencia el trastorno bipolar en los niños y adolescentes en comparación con los adultos?

Cuando los niños presentan la enfermedad, se llama trastorno bipolar de aparición temprana. Este tipo de trastorno bipolar puede ser más grave que el que comienza en las últimas etapas de la adolescencia o en la adultez. Además, los jóvenes que sufren del trastorno bipolar pueden tener síntomas y cambios de estado de ánimo con mayor frecuencia que los adultos que tienen la enfermedad.

¿Qué causa el trastorno bipolar?

Son varias las cosas que pueden contribuir al trastorno bipolar, entre ellas:

Los genes, porque la enfermedad es hereditaria. Los niños que tienen uno de los padres o hermanos con trastorno bipolar tienen más probabilidades que otros niños de sufrir de la enfermedad.

La anormalidad en la estructura y función del cerebro. Los trastornos de ansiedad. Los niños con trastornos de ansiedad tienen más probabilidades

de sufrir del trastorno bipolar.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

Los cambios de estado de ánimo bipolares se llaman “episodios anímicos”. Su hijo puede tener episodios maníacos, depresivos, o “mixtos”. Un episodio mixto incluye síntomas maníacos y depresivos. Los niños y adolescentes que sufren del trastorno bipolar pueden experimentar más episodios mixtos que los adultos que tienen la enfermedad.

Page 5: diagnostico TDA.docx

Los episodios anímicos duran una semana o dos--a veces más tiempo. Durante un episodio, los síntomas se presentan todos los días durante la mayor parte del día.

Los episodios anímicos son intensos. Las emociones son fuertes y ocurren junto con cambios extremos en el comportamiento y los niveles de energía.

Los niños y adolescentes que sufren un episodio maníaco pueden:

Sentirse muy felices o hacer tonterías de una manera inusual Ponerse repentinamente de muy mal genio Hablar muy rápido sobre muchas cosas distintas Tener problemas para dormir pero no sentirse cansados Tener problemas para mantenerse concentrados Hablar y pensar más a menudo en el sexo Hacer cosas peligrosas

Los niños y adolescentes que sufren un episodio depresivo pueden:

Sentirse muy tristes Quejarse mucho de dolores, como dolores de estómago y cabeza Dormir muy poco o demasiado Sentirse culpables e inútiles Comer muy poco o demasiado Tener muy poca energía y falta de interés en las actividades divertidas Pensar en la muerte o el suicidio

¿Tienen otros problemas los niños y adolescentes que sufren del trastorno bipolar?

En los jóvenes, el trastorno bipolar puede coexistir con varios problemas.

1. Abuso de sustancias. Tantos los adultos como los niños que sufren del trastorno bipolar corren el riesgo de caer en el alcohol o las drogas.

2. Trastorno de déficit de atención y hiperactividad o TDAH. Los niños que sufren del trastorno bipolar y TDAH pueden tener problemas para mantener la concentración.

3. Trastornos de ansiedad, como ansiedad por separación. Puede que los niños que sufren de ambos tipos de trastornos deban acudir al hospital con mayor frecuencia que otras personas que tienen trastorno bipolar.

4. Otras enfermedades mentales, como la depresión. Algunas enfermedades mentales provocan síntomas parecidos a los del trastorno bipolar. Infórmele al médico los síntomas maníacos o depresivos que haya tenido su hijo.

A veces los episodios anímicos vienen acompañados de problemas de comportamiento. Los jóvenes pueden correr muchos riesgos, como conducir a demasiada velocidad o gastar mucho dinero. Algunos jóvenes que sufren del trastorno bipolar piensan en el suicidio. Esté atento a cualquier señal de pensamiento suicida. Tome estas señales en serio y llame al médico de su hijo.

Page 6: diagnostico TDA.docx

¿Cómo se diagnostica el trastorno bipolar?

Un médico con experiencia examinará cuidadosamente a su hijo. No hay análisis de sangre o tomografía cerebral que pueda diagnosticar el trastorno bipolar. Por lo tanto, el médico le hará preguntas sobre los patrones de estado de ánimo y sueño de su hijo. El médico también le preguntará sobre la energía y el comportamiento de su hijo. A veces los médicos necesitan saber sobre los problemas médicos en su familia, como la depresión o el alcoholismo. El médico puede utilizar análisis para ver si es otra enfermedad y no el trastorno bipolar lo que está causando los síntomas a su hijo.

¿Cómo se trata el trastorno bipolar?

Por ahora, el trastorno bipolar no tiene cura. A menudo, el tratamiento que los médicos dan a los niños que sufren de la enfermedad es similar al tratamiento que dan a los adultos. Un tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. Un tratamiento funciona mejor cuando es continuo y no es interrumpido de vez en cuando.

1. Medicamentos . Hay distintos tipos de medicamentos que pueden dar buen resultado. Los niños responden de distintas maneras a los medicamentos, así que el tipo de medicamento seleccionado depende del niño. Puede que algunos niños necesiten más de un tipo de medicamento porque sus síntomas son muy complicados. A veces los niños deben probar distintos tipos de medicaciones para descubrir cuáles dan mejor resultado.Los niños deben tomar la menor cantidad y las dosis más bajas posibles de medicamentos para aliviar sus síntomas. Una buena manera de recordar esto es “comenzar con dosis bajas y progresar lentamente”. Además, los medicamentos pueden provocar efectos secundarios. Siempre informe al médico de su hijo sobre cualquier efecto secundario que le cause problemas. No pare de darle los medicamentos a su hijo sin antes consultar a un médico. Suspender de repente los medicamentos puede ser peligroso y puede empeorar los síntomas bipolares.

2. Terapia . Hay distintas clases de psicoterapia o terapia “de diálogo” que pueden ayudar a los niños que sufren del trastorno bipolar. La terapia puede ayudar a los niños a cambiar su comportamiento y controlar sus actividades diarias. También puede ayudar a los jóvenes a llevarse mejor con sus familiares y amigos. A veces la terapia incluye a los familiares y amigos.

LOS TRASTORNOS PSICOMOTORES.

¿Qué es la Psicomotricidad?

Psicomotricidad: “El término Psicomotricidad integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad del ser y la capacidad de expresarse en un contexto” (Asociación Española de Psicomotricidad y Psicomotricistas).

La Psicomotricidad puede definirse también como una técnica que procura a través del cuerpo y el movimiento favorecer el desarrollo global del niño/a tanto en los aspectos motores como cognitivos y afectivos, apoyándose en la modificación y manipulación de los medios que utiliza.

Page 7: diagnostico TDA.docx

El objetivo de la Psicomotricidad es la utilización de esta técnica en su doble vertiente:

La Educativa, como instrumento que posibilite al niño/a unas herramientas para los aprendizajes escolares.

La Social, como forma de ayudar al niño/a en el mundo de las relaciones con los demás.

¿Cuando acudir a un Psicomotricista?

Cuando existe un retraso en el desarrollo psicomotor

Desarrollo Psicomotor del niño a partir de los 3 años. Hitos más importantes.

2- 3 años salta en el sitio con ambos pies, camina hacia atrás, baja las escaleras con ayuda, arroja una pelota al adulto, desenvuelve un objeto pequeño, dobla un papel por la mitad, desatornilla juguetes, patea una pelota, empuña un lápiz entre el pulgar y el índice apoyándose en el dedo medio.

3-4 años arma rompecabezas de 3 pieza, corta con tijeras, salta desde una altura de 20 cm., patea una pelota grade cuando se le rueda hacia él, camina de puntillas, corre 10 pasos coordinando y alternando el movimiento de los brazos y los pies, pedalea un triciclo se mece en un columpio cuando se le pone en movimiento, sube a un tobogán, sube las escaleras alternando los pies, coge una pelota con las dos manos, corta a lo largo de una línea recta.

4-5 años se mantiene sobre un pie sin ayuda de 4 a 8 segundos, cambia de dirección al correr, camina en una tabla de manteniendo el equilibrio, salta hacia delante 10 veces sin caerse, salta sobre una cuerda suspendida a 5 cm. del suelo salta hacia atrás 6 veces, hace rebotar y coge una pelota grande, corta curvas, atornillas objetos con rosca, baja las escaleras alternando los pies, pedalea en triciclo, salta sobre un pie 5 veces consecutivas, recorta un círculo, dibuja figuras simples que se puede reconocer como una casa, un hombre, un árbol.

5- 6 años camina sobre una tabla y mantiene el equilibrio hacia delante, hacia atrás y de lado, brinca, se mece en un columpio iniciando y manteniendo el movimiento, dobla los dedos y se toca uno por uno con el pulgar, puede copiar letras minúsculas, trepa escaleras de mano o escaleras de un tobogán, golpea un clavo con un martillo, hace rebotar una pelota y la controla, colorea sin salirse de las líneas el 95 % de las veces, recorta figuras en revistas o catálogos sin desviarse más de 6 mm. usa un sacapuntas copia dibujos complejos, arranca figuras simples de un papel, dobla un papel cuadrado 2 veces, diagonalmente, imitando al adulto, coge con una mano una pelota o una bolsa de semillas, puede saltar la cuerda por si solo/a, golpea una pelota con un bate o palo, recoge un objeto del suelo mientras corre, patina hacia delante 3 metros, monta en bicicleta, se resbala en un trineo, camina o juega en una piscina con el agua hasta la cintura, conduce una patineta empujándose con un pie, salta y gira sobre un pie, escribe su nombre con letra de imprenta, salta de una altura de 30 cm. Y cae en la punta de los pies, se mantiene un pie sin apoyo con os ojos cerrados 10 segundos, se cuelga durante 10 segundos de una barra horizontal.

Cuando se padece un trastorno Psicomotor:

Trastorno del Esquema Corporal: podemos hablar de este trastorno cuando existe un retraso en la adquisición, si alrededor de los 3 años el niño no identifica los elementos de su cara

Page 8: diagnostico TDA.docx

nombrando o señalando y si a los 6 años no reconoce los elementos que componen su cuerpo o no es capaz de representarlos.

Debilidad Psicomotriz: es la dificultad que el niño puede tener para desenvolverse en el espacio con su cuerpo, así como la torpeza en el área del grafismo y la construcción; existe un retraso leve en las pautas motoras de desarrollo, torpeza, dificultades de coordinación visomotora, alteraciones práxicas e hipotonía muscular. La debilidad motriz se detecta en la primera infancia.

Inestabilidad Psicomotriz: se caracteriza por la incapacidad del niño de inhibir sus movimientos y de mantener la atención de forma constante, las características de este trastorno son la dificultad de inhibición motriz, problemas de atención y comprensión, agitación Psicomotriz alteraciones del tono y puede haber también problemas de enuresis; este trastorno se inicia en la primera infancia y suele detectarse en la etapa escolar

Dispraxias: dificultad o desorganización motriz que genera una ineficacia a la hora de realizar determinados movimientos, por ejemplo recortar, manejar cubiertos, vestirse…

Disgrafía: es un tipo de trastorno que afecta la calidad de la escritura.

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE INFANTIL.

Clasificación de los trastornos del habla y del lenguaje

Page 9: diagnostico TDA.docx

TRASTORNOS DEL HABLA:

Dislalia: Alteración sistemática en la pronunciación de un determinado fonema, producto de la persistencia de formas de articulación inmadura. Se puede observar omisión, sustitución, inversión o distorsión del fonema. Los fonemas más afectados en el idioma castellano son: S, R, L, D. Conducta: Se espera que un niño de 4 años pronuncie adecuadamente la mayoría de los fonemas, y que un niño de 6 años los pronuncie todos normalmente. Cuando se produce una alteración en la articulación que dificulta la comunicación, es recomendable la derivación del niño independiente de su edad.

Espasmofemia: Alteración de la fluencia normal de las palabras, produciéndose el bloqueo o repetición de una o más sílabas. Se acompaña de movimientos corporales que denotan tensión. La espasmofemia puede ser tónica, clónica o tónica-clónica. El 88% se presenta en menor de 7 años, y es más frecuente en hombres. Conducta: Se recomienda una intervención "indirecta" hasta los 6 años, o sea, no llamar la atención al niño por hablar mal; hablarle en forma lenta y clara y evitar presionarlo a hablar o repetir las palabras hasta que las diga bien. A partir de los 6 años es necesaria la derivación a fonoaudiólogo y psicólogo.

Disfluencia o Tartamudez fisiológica o evolutiva: Diagnóstico diferencial de la espasmofemia. Se refiere a un proceso fisiológico en el cual el niño presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos. Ocurre alrededor de los 3 a 4 años y es autolimitado. Conducta: Seguimiento con intervención "indirecta". No requiere derivación a especialista.

Farfulleo o habla taquilálica: Consiste en un habla precipitada, producto de la cual, no se entiende lo que el niño dice. Se observa en pacientes ansiosos, y en algunos casos, en niños con retardo mental. Conducta: Dar tiempo al niño para hablar, SIN interrumpirle. La derivación a psicólogo dependerá del grado e implicancias de la ansiedad del paciente.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE:

1. Retraso simple del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta cronológicamente retrasada, pero que evoluciona adecuadamente (cumple los hitos en forma adecuada) y que no compromete la comprensión. Se postula que su origen sería un discreto retraso a nivel madurativo. Conducta: Seguimiento con estimulación del lenguaje. No requiere derivación a especialista.

2. Disfasia o trastorno específico del lenguaje: Lenguaje cuya adquisición se presenta cronológicamente retrasada, y que además evoluciona sin progresos. Los afectados muestran una alteración persistente en la comprensión, procesamiento y uso del lenguaje y por tanto serias dificultades para comunicarse. Para plantear el diagnóstico se requiere indemnidad sensorial, motora e intelectual. Conducta: Derivación inmediata a especialista.

3. Afasia: Alteración adquirida del lenguaje, en el cual se observa un desarrollo previo normal, y posteriormente alteraciones en la comprensión y/o expresión. Puede ser secundaria a una lesión cerebral traumática, tumoral, malformativa o infecciosa. Conducta: Derivación inmediata a especialista para estudio.

ALTERACIÓN DE ÓRGANOS FONO ARTICULATORIOS:

1. Hipoacusia: Ya sea de conducción (habitualmente secundaria a Otitis media efusiva, y más rara vez a agenesia del oído medio) o sensorioneural ( secundaria a asfixia neonatal,

Page 10: diagnostico TDA.docx

ototoxicidad, enfermedades metabólicas, tumores del SNC, causa genética) Conducta: iniciar estudio y derivación para tratamiento.

2. Disglosia: Alteración de los órganos fono articulatorios, que causa trastorno del habla y lenguaje. Ejemplos: labio leporino, fisura palatina. Conducta: tratamiento interdisciplinario, con cirujano, fonoaudiólogo, etc.

3. Disartria: Dificultad en la pronunciación de las palabras de etiología neurológica. Conducta: iniciar estudio y derivación para tratamiento.

TRASTORNOS PSICOLINGÜISTICOS:

1. Espectro autista: Suelen iniciarse en menores de tres años de vida, siendo 3-4 veces más frecuente en pacientes de sexo masculino. Se caracterizan por una alteración en la interacción social del individuo:, con comportamientos compulsivos y rituales, y actividad motora estereotipada y repetitiva. Estos pacientes presentan trastornos del lenguaje, con un desarrollo del mismo alterado y atrasado, y presencia de ecolalia, mal uso de pronombres, voz monótona o atónica. En el 30% de los pacientes autistas se describe el fenómeno de "regresión autista", caracterizado por la pérdida de las capacidades lingüísticas adquiridas hasta el momento. Este fenómeno se presenta en 2 períodos etarios: entre el primer y segundo año de vida, y en la adolescencia. Conducta: seguimiento y derivación para tratamiento.

2. Deficiencia mental: Retraso global en la maduración neurológica y sensorial del niño. En relación al lenguaje se identifica un retraso en su adquisición y un uso inadecuado de éste (alteración en la organización, mal uso de artículos, preposiciones, adjetivos, conjugación verbal). Se observa pobreza en el contenido del lenguaje, y comprensión limitada. Se puede asociar a dislalia y taquilalia. Conducta: seguimiento y derivación para estudio y tratamiento interdisciplinario.

3. Mutismo selectivo: Condición caracterizada por un lenguaje y habla normales, pero que en determinadas situaciones (ej. en el colegio), o frente a ciertas personas (ej. Con los hombres), se bloquea. Conducta: seguimiento y derivación para estudio y tratamiento con psicólogo.

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE.

Estos trastornos, en términos generales, se pueden clasificar según el motivo de aparición. Los primarios se presentan en niños con capacidad intelectual normal, que asisten a colegios adecuados, tienen una familia que los estimula, estudian, se esfuerzan y aún así no aprenden. Si ninguna razón justifica el problema, habiendo descartado cualquier enfermedad, se trata de un desorden específico. Los trastornos secundarios son los derivados de una causa identificable como enfermedades, medioambiente adverso, problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso mental o alteraciones emocionales. "Los niños con dificultades del tipo primario pueden mejorar con terapia psicopedagógica precoz y no presentar, en la mayoría de los casos, problemas lectores mayores en la vida adulta".

Page 11: diagnostico TDA.docx

TRASTORNOS PRIMARIOS

Dislexia

Se caracteriza por la dificultad para adquirir y reconocer las palabras en forma fluida, y por la escasa o nula habilidad para deletrear y decodificar los significados y/o un déficit en los componentes fonológicos del lenguaje (no relacionan el sonido con la imagen de la letra). ¿El resultado? Dificultades lectoras que provocarán problemas escolares.

¿Cuáles son esas complicaciones?

Conflictos evidentes para leer un texto. No son eficientes en usar los fonemas (la relación que hay entre letras y sonidos) en combinación con el contexto. Esto es lo que se define como dificultad para decodificar. Este trastorno complicará la comprensión de la lectura.

Diagnóstico

Siempre es importante hacer una evaluación médica para descartar problemas visuales y auditivos. Igualmente, a nivel psicológico pueden existir trastornos de atención o del desarrollo. Importante es saber que la dislexia puede venir acompañada de disgrafia y discalcúlia.

Algunos síntomas de alarma:

Retraso en el habla. Problemas con la pronunciación. Poco vocabulario para su edad. Dificultad para aprender números, letras, días de la semana, colores. Inconveniente para armar frases y oraciones. Retardo en la adquisición del lenguaje. Problemas con la pronunciación de algunas palabras. Invierten sonidos. Confusión de palabras que suenan parecido. Dificultad para asociar los sonidos con las letras. Mala ortografía y odio a la lectura. Problemas de conducta.

¿Cuándo se hace el diagnóstico?

Después de primero básico, idealmente antes de los nueve años, cuando están en tercer año básico. Entre más temprano sea el tratamiento, mejor el pronóstico.

¿Existen antecedentes hereditarios?

Sí. Con frecuencia existe una predisposición genética, pero no ocurre en todos los casos.

Disgrafia

Trastorno de tipo funcional que afecta la calidad de la escritura, en el trazado o la grafía (forma de escribir). El niño presenta un nivel de escritura inferior al esperado para su edad y nivel escolar, y

Page 12: diagnostico TDA.docx

ello influye en su aprendizaje. Los problemas más frecuentes son la inversión de sílabas y la omisión de letras.

¿Qué signos observar?

Calidad del trazo: muy fuerte o muy débil. Espacios inapropiados entre las letras, palabras o en la ubicación en la hoja. Dificultad para mantenerse en el renglón. Letras desorganizadas o con el diagrama incorrecto.

¿Cuándo se puede diagnosticar una dificultad en la escritura?

A partir de los seis o siete años. Se puede hablar de una pre-disgrafía, o de niño en riesgo, a partir de los cuatro años.

Discalcúlia

Desorden específico del desarrollo en el cálculo aritmético del niño. Suele aparecer asociado a la dislexia o a la disgrafia, así como con trastornos de atención y problemas perceptivos. Sus síntomas más característicos están en las operaciones básicas.

Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla. No suma mentalmente y necesita ayuda material persistente, como contar con los dedos o dibujar palitos (más allá del inicio del aprendizaje de esta operatoria).

Resta: Es un proceso mucho más complejo que la suma, ya que además de la noción de conservación debe tener la de reversabilidad. Igual que en la suma, empieza por la izquierda y pone mal las cantidades.

Multiplicación: Aquí el problema está en la memorización de las tablas y el cálculo mental. División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores con sus respectivas dificultades.

Otras señales de alerta:

Solo pueden contar utilizando los dedos y tienen extrema dificultad para contar hacia atrás. Les es muy difícil hacer cálculos aproximados. Les cuesta manipular cifras grandes, como los centenares y los miles. Tienen dificultades para saber qué operación hay que aplicar para resolver un problema. Les cuesta mucho memorizar las tablas de multiplicar. Hoy las saben y mañana ya no las

recuerdan. Cometen errores de transcripción, por ejemplo, al escribir números dictados. Con el tiempo, el niño manifiesta ansiedad y bloqueo hacia las matemáticas, ya que hay una

sensación de fracaso.

Tratamiento

Después de diagnosticar alguno de estos trastornos, los niños deben acudir a la psicopedagoga, que realizará sesiones personalizadas con ejercicios específicos según cada caso. Es importante

Page 13: diagnostico TDA.docx

destacar que el pronóstico se relaciona directamente con la precocidad del inicio de la rehabilitación. Mientras antes, mejor. No se usan fármacos.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO COGNITIVO.

La manera en que un niño usa el habla y los movimientos corporales para comunicarse verbal y no verbalmente, nos ofrece las mejores y más tempranas señales de alerta a posibles trastornos del desarrollo que podrían perjudicar el crecimiento social y cognitivo de un niño.

El autismo es una discapacidad compleja que hace muy difícil la comunicación con los demás y con el mundo externo. Esta enfermedad normalmente se manifiesta durante los tres primeros años de vida y, por motivos que aún no comprendemos, es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.

Expresándose como:

Disarmonia cognitiva. Normal lento. Inteligencia limítrofe. Retardo mental.

1. Disarmonía cognitiva :

Existe una disminución notable y perturbadora de un área o función de la inteligencia respecto de otra que permanece normal.

En los tests debe aparecer una diferencia de más de 15 puntos entre CI verbal y CI manual.

Este cuadro tiene su origen en factores genéticos, o trastornos adquiridos como resultado de lesiones que afecten el SNC.

El déficit en el CI verbal puede ir asociado a:

Trastornos del lenguaje. Trastornos del aprendizaje. Trastornos sensoriales. Autismo.

2. Inteligencia limítrofe :

El coeficiente intelectual está ubicado en un área intermedia entre el retardo mental y la inteligencia normal lenta.

Page 14: diagnostico TDA.docx

Hay déficit en el rendimiento cognitivo, las características del cuadro van a ser más atenuadas que en el retardo mental, pero más acentuadas y con mayores dificultades de adaptación que el niño con inteligencia normal lenta.

CI entre 70 y 79 puntos. Acompañado de un déficit mediano de la conducta adaptativa. Se manifiesta durante el período de desarrollo (antes de los 18 años). El funcionamiento intelectual puede ser armónico o disarmónico. Los niños limítrofes no se diferencian mayormente de la población general.

Hay demora en la adquisición de ciertas habilidades:

Deambulación. Control de esfínteres. Retraso del lenguaje verbal acompañado de una baja capacidad de abstracción y de un

vocabulario pobre.

El proceso de aprendizaje en estos niños es lento y tardío. Aprenden a leer en segundo o tercero básico. Presentan frecuentes repitencias o deserciones escolares. Con esfuerzo y ayuda completan la enseñanza básica. En general tienen características similares a los niños con RM leve, pero más atenuado. El reconocimiento del cuadro es tardío en la edad escolar. En la adultez pueden cumplir con las tareas propias del ciclo vital: vivir en pareja, fundar una

familia y criar a los hijos.

3. Retardo mental

La asociación americana de pediatría describe retardo mental como: “funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio, que se origina durante el período del desarrollo y que se acompaña de alteración de uno o más de los siguientes aspectos: maduración, aprendizaje y adaptación social.

Un rendimiento intelectual significativamente inferior al promedio significa aquél que está más allá de dos desviaciones estándar bajo la media de una población de una edad determinada.

El retardo mental por ser un trastorno del desarrollo de tipo global, impide la maduración de toda la personalidad.

Se observan alteraciones en:

Cognición. Lenguaje en su triple expresión:

Expresión. Comunicación. Instrumento del pensamiento.

Psicomotricidad.

Page 15: diagnostico TDA.docx

Praxias. Plano emocional y afectivo. Relaciones sociales

El bajo funcionamiento intelectual debe traducirse en un menoscabo de la conducta adaptativa, lo que puede manifestarse en:

El curso que sigue la maduración. Capacidad de aprendizaje. Ajuste o adaptación social.

Edad de comienzo: antes de los 18 años. Sintomatología asociada:

De los síndromes asociados. Alteraciones neurológicas. Síntomas conductuales. TGD. SDAH Esterotipias. Trastornos de los hábitos.

Factores etiológicos y antecedentes familiares:

Biológicos. Sociales. Desconocidos: 30 a 40%.

La siguiente lista contiene señales de alerta que podrían indicar la presencia de algún retraso social o cognitivo:

Edad: Señales de alerta:13 a 18 meses No sonríe ni se ríe cuando te mira

No balbucea frecuentemente No pronuncia más que un sonido de consonante en

una secuencia de balbuceos No apunta o señala, ni trata de enseñarte cosas

que le interesan No reacciona cuando le llamas por su nombre No parece reconocer sonidos familiares (el timbre

del teléfono, la voz de su papá, etc.) No se comunica a través de gestos (por ejemplo,

no mueve la manita para decir adiós) No te dice lo que quiere o no quiere No juega a los juegos típicos de niños ("palmas,

palmitas", "arre borriquito", escondidas...) No imita acciones, sonidos o canciones No juega con juguetes variados como libros,

Page 16: diagnostico TDA.docx

bloques, muñecos, cochecitos

19 a 24 meses No se integra con los demás al jugar (por ejemplo, enseñando o entregando objetos, mirando cómo reacciona el otro)

No reconoce ni es capaz de señalar o nombrar fotos o dibujos de objetos o personas familiares

No juega a hacer cosas imaginarias (por ejemplo, "alimentar" a sus muñequitos, cocinar)

25 a 30 meses No presta atención a cuentos con ilustraciones No logra nombrar las ilustraciones No logra seguir normas sencillas

30 a 36 meses No contesta preguntas sobre experiencias recientes

No dice cómo se siente físicamente (por ejemplo, "tengo hambre" o "me duele")

No obedece instrucciones con dos o tres partes (por ejemplo, siéntate y tómate el jugo)

No juega simbólicamente (por ejemplo, usar una banana como teléfono, o una cajita como coche)

No conversa con otras personas, sino que usa el lenguaje únicamente para comunicar sus necesidades

No logra fijar su atención en una actividad específica durante al menos 10 minutos

RECONOCER RETRASOS EN EL DESARROLLO DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS.

Tipos de retrasos

Existen diferentes tipos de retrasos en el desarrollo de los niños, los cuales pueden incluir problemas en ámbitos como:

1. Lenguaje y habla2. Habilidades motoras3. Habilidades emocionales y sociales4. Habilidades cognitivas

1. Lenguaje y habla

Los problemas de lenguaje y habla son el tipo más común de retraso en el desarrollo e incluyen dificultades en la expresión verbal y recepción de información.

Page 17: diagnostico TDA.docx

Causas

Exposición a más de un idioma Problemas de aprendizaje Pérdida de la audición Autismo Síntomas

A los 3 años: el niño no puede elaborar frases cortas A los 4 años: el niño no usa oraciones de más de tres palabras y utiliza el "yo" y el "usted" de

forma incorrecta A los 5 años: no puede decir su nombre y apellido; no usa plurales ni el tiempo pasado de la

manera correcta; y no habla de las actividades diarias

Tratamientos y consejos

En caso de observar algunos de los anteriores síntomas se recomienda visitar al médico para comenzar un tratamiento. Algunas recomendaciones útiles para ayudar al niño también son: comunicarse más con el niño, hablar y cantar; leerle al niño todos los días; reforzar el habla y el lenguaje durante todo el día.

2. Habilidades motoras

Las retrasos en los niños pueden estar relacionados con las habilidades motoras gruesas, tales como jugar a la pelota, o las habilidades motoras finas, tales como colorear un dibujo.

Causas

Problemas de visión Ataxia, un defecto que deteriora la coordinación muscular Miopatía, una enfermedad de los músculos

Síntomas

A los 3 años: el niño se cae a menudo, tiene problemas para subir y bajar escaleras; y tiene problemas para trabajar con objetos pequeños

A los 4 años: no puede tirar una pelota sobre la cabeza; no puede saltar en su lugar; no puede montar un triciclo; y tiene problemas para hacer garabatos

A los 5 años: parece incómodo al agarrar un crayón; tiene problemas para quitarse la ropa; no puede cepillarse los dientes bien; y no puede lavarse y secarse las manos

Tratamientos y consejos

Page 18: diagnostico TDA.docx

En estos casos el niño puede necesitar terapia física para corregir los retrasos de motricidad gruesa o terapia ocupacional para corregir los retrasos de motricidad fina o problemas de integración sensorial.

3. Habilidades sociales y emocionales

Los niños pueden experimentar problemas para interactuar con los adultos u otros niños.

Causas

Crianza ineficaz Trastorno generalizado del desarrollo (PDD). Se trata de un grupo de trastornos que incluye:

autismo; síndrome de Asperger; trastorno desintegrativo infantil; y síndrome de Rett

Síntomas

A los 3 años: el niño muestra poco interés en otros niños; tiene problemas para separarse de los padres o cuidadores; y establece poco contacto visual

A los 4 años: llora cuando los padres lo dejan; ignora a otros niños; no responde a gente que no sea de la familia; y no quiere vestirse, dormir o ir al baño

A los 5 años: es muy temeroso, tímido, triste o agresivo; no se puede separar de los padres sin dificultad; muestra poco interés en juegos de fantasía o en jugar con otros niños

Tratamientos y consejos

No hay cura conocida para la PDD. Sin embargo, el tratamiento puede incluir: medicamentos y tipos especiales de terapia conductual.

4. Habilidades cognitivas

Los problemas con las habilidades cognitivas pueden ocurrir debido a defectos genéticos, factores ambientales, enfermedades, anomalías del sistema nervioso y privación de oxígeno durante el parto.

Causas

Ambiente de aprendizaje pobre Abandono durante la infancia o la niñez temprana Exposición al alcohol o a las toxinas durante el embarazo Trastornos generalizados del desarrollo (TGD) como el autismo

Síntomas

A los 3 años: problemas para copiar un círculo; incapacidad para entender instrucciones sencillas; poco interés en los juguetes

A los 4 años: falta de interés en juegos interactivos

Page 19: diagnostico TDA.docx

A los 5 años: el niño se distrae fácilmente; y es incapaz de concentrarse en una sola actividad por más de cinco minutos

Tratamientos y consejos

Los tratamientos pueden incluir: medicación; terapia de juego o terapia ocupacional; y educación especial.

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO O “TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA”.

Cómo se diagnostica el autismo

Todos los niños con autismo tienen problemas con:

Interacción social: la forma en que se relacionan con otros Comunicación verbal y no verbal Comportamientos o intereses repetitivos

Los bebés con el trastorno no se dejan mimar, evitan el contacto visual y no parecen querer o necesitar contacto físico o afecto. Pueden volverse rígidos o flojos cuando se los sostiene, llorar cuando se les levanta y mostrar poco interés en el contacto humano. Estos niños no sonríen o levantan sus brazos antes de ser levantados. No desarrollan apego por los padres y no muestran ninguna ansiedad normal hacia los desconocidos. No aprenden los juegos típicos de la niñez, como el cu-cu.

A medida que los niños con autismo crecen, a menudo tienen respuestas inusuales a experiencias sensoriales, como ciertos sonidos y la forma en que lucen los objetos. Estos síntomas pueden variar de leves a graves, y serán diferentes de un niño/a a otro. Por ejemplo, a un niño/a puede resultarle fácil aprender a leer pero tiene problemas en situaciones sociales. Sin embargo, en el autismo, cada niño/a exhibirá patrones de comunicación, sociales o conductuales que son individuales pero que se ajustan al diagnóstico general de autismo.

Los niños con autismo no siguen los patrones típicos de desarrollo infantil. En algunos niños, puede haber indicios de futuros problemas desde el nacimiento. En la mayoría de los casos, los problemas de comunicación o habilidades sociales se vuelven más notorios a medida que el niño/a crece (entre los 12 y 36 meses) y comienza a quedarse rezagado respecto a otros niños de la misma edad.

Algunos padres informan que los cambios ocurren en un período corto. Ellos notan que, repentinamente, sus niños comienzan a rechazar a la gente, actuar en forma extraña y perder el lenguaje y las habilidades sociales que tenían. En otros casos, hay una disminución en el nivel de progreso, de manera que la diferencia entre el niño/a con autismo y otros niños de la misma edad se vuelve más y más notoria a través del tiempo.

Mientras que una persona con autismo puede tener síntomas que van de leves a graves, alrededor del 10% de estos niños tiene una capacidad extraordinaria en un área, como las matemáticas, la memoria, la música o el arte. Esos niños se conocen como “autistas inteligentes.”

Page 20: diagnostico TDA.docx

Aunque existen muchas preocupaciones acerca de etiquetar a un niño/a pequeño como autista, cuanto más temprano se haga el diagnóstico de autismo, más pronto se pueden tomar medidas para ayudarlo. La evidencia de los últimos 15 años ha demostrado que la intervención temprana intensiva en un marco educativo óptimo por al menos dos años durante los años preescolares tiene mejores resultados en la mayoría de los niños pequeños con trastorno de espectro autista.

Para diagnosticar el autismo, los profesionales médicos observan los comportamientos específicos del niño/a. Algunos de estos comportamientos pueden ser obvios en los primeros meses de la vida, o pueden aparecer en cualquier momento durante los primeros años.

Para que se diagnostique autismo, un niño/a debe haber tenido problemas en al menos una de estas áreas: comunicación, sociabilización o comportamiento restringido antes de los tres años.

El diagnóstico tiene dos etapas. La primera etapa es la observación del desarrollo durante exámenes físicos infantiles. La segunda etapa involucra una evaluación exhaustiva por parte de un equipo multidisciplinario.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Page 21: diagnostico TDA.docx
Page 22: diagnostico TDA.docx
Page 23: diagnostico TDA.docx
Page 24: diagnostico TDA.docx
Page 25: diagnostico TDA.docx
Page 26: diagnostico TDA.docx
Page 27: diagnostico TDA.docx
Page 28: diagnostico TDA.docx
Page 29: diagnostico TDA.docx
Page 30: diagnostico TDA.docx