View
212
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Dictamen Del Congreso Nacional Sobre El Consejo Judicatura, Honduras C. A.
1
DICTAMEN
CONGRESO NACIONAL:
Los suscritos, miembros de la Comisin
Especial, nombrada por el Seor
Presidente del Congreso Nacional, con el
objeto de emitir Dictamen en relacin al Proyecto de Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial
presentado por la Corte Suprema de
Justicia, siguiendo el mandato de
integridad y transparencia en la gestin
poltica emanado del Pleno del Congreso
Nacional de la Repblica y de su
Presidente, realiz una serie de
reuniones de socializacin con los
grupos y sectores involucrados
2
directamente con la administracin de
justicia; todo esto con el fin de escuchar las propuestas y observaciones al
referido proyecto de Ley.
Las instituciones y asociaciones que
participaron del proceso son las
siguientes: Corte Suprema de Justicia,
Asociacin de Jueces y Magistrados de
Honduras (ASOJMAH), Fiscal General de la Repblica y el Fiscal General
Adjunto, Asociacin Nacional de Funcionarios y Empleados del Poder
Judicial (ANFEPJ), Asociacin de Defensores Pblicos, Asociacin de
Fiscales de Honduras, Facultad de
Derecho UNAH, Colegio de Abogados de
3
Honduras, Coalicin para el
Fortalecimiento de la Justicia, Ministra de
Justicia y Derechos Humanos; PNUD,
Unin Europea y representantes del
Consejo General del Poder Judicial de Espaa, y la Asociacin de Jueces por la
Democracia.
De las reuniones sostenidas se
recogieron los aportes, preocupaciones y
sugerencias de los participantes que en
trminos generales, fueron todos
homogneos en cuanto a los siguientes
aspectos: existe una preocupacin
extrema en cuanto a quines integran y
quines nombran a los Consejeros. Comnmente se confunde al Poder
4
Judicial con Corte Suprema de Justicia,
tomndose ambos conceptos como
sinnimos. En relacin a esto ltimo
tambin
es una preocupacin que no se apruebe
ni discuta de forma simultnea la Ley
Orgnica del Poder Judicial, puesto que
la eventual vigencia de la Ley del
Consejo de la Judicatura entrar en choques y vacos con la Ley de
Organizacin y Atribuciones de los
Tribunales (LOAT) vigente desde 1906. Asimismo que la autoridad con
capacidad de decisin en materia de
seleccin y nombramiento de
funcionarios de la Carrera Judicial deben
5
ser independientes del Gobierno Central
y que una de las principales maneras de
garantizar la independencia judicial es manteniendo un alto nivel de formacin
para los jueces, un rgimen disciplinario y una gestin eficaz, eficiente y
transparente de los recursos financieros.
Asimismo sugieren que tanto el
Legislativo como el Ejecutivo deben consultar al Consejo en todas aquellas propuestas legales que afectan de
alguna manera la funcin o la
Organizacin Judicial.
Tambin plantearon que el Consejo debe ser responsable de velar por el
comportamiento y proteccin de sus
6
miembros, encargarse de la
capacitacin, igualdad y de la
permaneca de los Jueces, Magistrados
y dems funcionarios y que es necesario
separar las funciones administrativas de
las jurisdiccionales, sin intervencin de la Corte Suprema.
El anlisis del Derecho Comparado nos
muestra que existen tres modelos de
gobierno del poder judicial en los estados democrticos:
1. Concentracin de funciones en un
rgano judicial: En este modelo el rgano judicial superior del pas, la Corte Suprema, realiza la funcin jurisdiccional y la funcin de gobierno sobre los dems
7
rganos judiciales del Estado. Surge en relacin con un sistema originario en el
que no existe una carrera judicial (no existe promocin profesional). El modelo se ha desarrollado con distintas
modalidades, que dependen de la forma
de nombramiento de los miembros de la
Corte Suprema: por el poder legislativo
(Costa Rica), por el gobierno con aprobacin del legislativo (Panam), por eleccin popular o por el Gobernador
(determinados Estados de USA); con posible propuesta previa por la Corte
Suprema (Chile) o por un rgano creado al efecto compuesto por jueces (Venezuela).
8
2. Atribucin a un rgano no judicial: En este modelo se atribuyen las funciones
de gobierno a un rgano del poder
ejecutivo (normalmente es el Ministerio de Justicia). Es un modelo propio de la Europa continental desde el nacimiento
del Estado de Derecho, aunque en
muchos pases se ha evolucionado hacia
la frmula del Consejo. Nace ligado a un sistema de juez-funcionario que se integra en una carrera o cuerpo de la
Administracin al que se accede tras
superar unas pruebas que acreditan la
debida solvencia tcnico-jurdica, y en la que se promociona durante la vida
profesional. La Ley regula de forma
9
minuciosa todo lo relativo a los derechos
y deberes (estatuto) del juez. La aplicacin del estatuto del juez corresponde al ejecutivo, con pleno sometimiento a la legislacin. Asimismo,
sus decisiones son susceptibles de
recurso ante los tribunales y, por tanto,
estn sometidas al control judicial. Y tambin corresponden al ejecutivo las funciones relativas a los medios
materiales y personales al servicio de los
rganos judiciales, que tradicionalmente corresponden al ejecutivo en el sistema continental europeo. 3. Atribucin a un
rgano colegiado y autnomo: Este
modelo nace en varios pases europeos
10
despus de la segunda Guerra Mundial
(Francia e Italia), como forma de garantizar la independencia del juez frente a posibles presiones o injerencias procedentes de un rgano del ejecutivo (el Ministerio de Justicia) que gestiona todo lo relativo a los derechos y
obligaciones del juez. Posteriormente se ha extendiendo a distintos pases de
Europa y de Amrica. Se ha implantado
tanto en Estados que tradicionalmente
han seguido el primer modelo de
gobierno por rgano del ejecutivo (Francia, Espaa), como en otros que han seguido el segundo modelo de
11
gobierno por rgano judicial (Consejo de la Magistratura de Argentina).
Por ltimo, debemos tener presente que
muchos Estados an no han encontrado
la frmula ptima de forma de gobierno
de la justicia para garantizar un funcionamiento independiente y eficiente
del sistema judicial, por lo que es habitual encontrar distintas reformas
puntuales de cada ordenamiento.
De todos los modelos planteados el que
ms se ajusta a nuestras necesidades y realidad es el tercero puesto que en este
sistema se atribuyen diversas funciones
relacionadas con la organizacin y
12
funcionamiento del sistema judicial a un rgano colegiado; compuesto por jueces y adems por personas que pertenecen
a otras ramas del saber tales como
administracin y finanzas, recursos
humanos, etc.
Con la creacin del Consejo de la Judicatura se le da al Poder Judicial una
vida orgnica ms compleja; pero mejor estructurada. Ya que dicho rgano se
crea para deslindar la funcin de impartir
justicia, realizada de forma exclusiva por la Corte Suprema de Justicia, Cortes de
Apelaciones, Juzgados de Letras y de
Paz, por de la funcin de administrar los
recursos humanos y financieros de ese
13
poder del Estado para as contribuir a
garantizar la independencia de los
rganos judiciales y ampliar el grado de participacin en el proceso de toma de
decisiones que afectan al sistema
judicial. Este sistema ha tenido y est teniendo
una amplia acogida por los
ordenamientos de los diferentes Estados,
configurndose como una solucin
organizativa ptima tanto para contribuir
a garantizar la independencia de los
jueces, como para posibilitar una mayor participacin en el proceso de toma de
decisiones relativas a la organizacin y
funcionamiento del sistema judicial,
14
coadyuvando a la mejora y modernizacin de la justicia. En Amrica Latina los ejemplos y variantes en la manera de integrar el
Consejo de la Judicatura, en los diferentes textos constitucionales, son
muchos: por ejemplo en Argentina el artculo 114 establece que ... El Consejo ser integrado peridicamente de modo
que se procure el equilibrio entre la
representacin de los rganos polticos
resultantes de la eleccin popular, de los
jueces de todas las instancias y de los abogados de la matricula federal. Ser
integrado, asimismo, por otras personas
15
del mbito acadmico y cientfico, en el
numero y la forma que indique la ley.[...]
En Colombia el artculo 254 dice: El
Consejo Superior de la Judicatura se dividir en dos salas: 1. La Sala
Administrativa, integrada por seis
Magistrados elegidos para un perodo de
ocho aos, as: dos por la Corte
Suprema de Justicia, uno por la Corte
Constitucional y tres por el Consejo de Estado. 2. La Sala Jurisdiccional
Disciplinaria, integrada por siete
Magistrados elegidos para un perodo de
ocho aos, por el Congreso Nacional de
ternas enviadas por el Gobierno. Podr
haber Consejos Seccionales de la
16
Judicatura integrados como lo seale la
ley.
El c