28
NOTAS q ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO Diego Buitago Flórez q EL CONCORDATO Y LOS CRÉDITOS FISCALES Y PARAFISCALES (Ley 222 de 1995) Norma Constanza Arbelaez H.

Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

NOTAS

q ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO

Diego Buitago Flórez

q EL CONCORDATO Y LOS CRÉDITOS

FISCALES Y PARAFISCALES

(Ley 222 de 1995)

Norma Constanza Arbelaez H.

Page 2: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co
Page 3: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARLO

Diego Buitrago Flórez

A. Fundamento jurídico

De acuerdo con el inciso final del artículo 882 del Código de Comercio, ocurridoel descargo del título valor de contenido crediticio a causa de la caducidad o laprescripción de la acción cambiaria, evento en el cual se extingue también laobligación causal, el acreedor "tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin causaa consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año".

Tal acción, la de enriquecimiento con fundamento en un título valor de conte-nido crediticio, o de enriquecimiento cambiario, así denominada por la CorteSuprema de Justicia, Sala de Casación Civil', se fundamenta, según la jurispruden-cia, en la misma teoría en que se fundamenta la acción de enriquecimiento sincausa común o general, principio éste universal del derecho adoptado inicialmen-te por la jurisprudencia nacional 2, y posteriormente elevado a la categoría denorma legal en el Código de Comercio de 1971, estatuto en el cual se le dio unnombre más técnico: "Enriquecimiento sin justa causa" (artículo 831)3, cuyo fin

1. Sentencia No. 300 de agosto 18 de 1989, no publicada aún. (Magistrado ponente: doctorAlberto Ospina Botero). En igual Sentido, la sentencia No. 138 de abril 3 de 1990. (Magistradoponente: doctor Pedro Lafont Pianetta, G. J. t. CC); y la Sentencia de diciembre 6 de 1993.Magistrado ponente: doctor Carlos Esteban Jaramillo Scholss, en Jurisprudencia y Doctrina, t.XXIII, núm 266, febrero de 1994, pp. 146 y ss., en la cual se analiza ampliamente la figura y seadvierte que sus antecedentes se remontan hasta el artículo 89 de la Ordenanza Alemana de 1848.También puede consultarse la Sentencia de casación de septiembre 18 de 1995, que tampoco hasido publicada, Magistrado ponente: doctor Carlos Esteban Jaramillo Scholss.

2. Casación de febrero 28 de 1933, en: G. I., t. XLI, número 1893, 196, 1a.

3. Una discusión interesante es la que suscitan quienes estiman que debe hablarse deenriquecimiento sin justa causa o enriquecimiento injusto y no de enriquecimiento sin causa a secas,dado que, en estricto rigor, no existe enriquecimiento sin causa; todo efecto tiene su causa y todoenriquecimiento es un efecto derivado de su propia causa, justa o no (v. gr., pago de lo no debido).Por fortuna, en este aspecto el legislador de 1971 fue meticuloso y acertó en darle a la figura elnombre de acción de enriquecimiento sin justa causa a expensas de otro (artículo 831 del C. de Co.).

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 4: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

primordial es el de impedir el enriquecimiento injusto o torticero a expensas de

otro.Sin embargo, como se verá más adelante, en cuanto a los elementos que la

configuran, la acción de enriquecimiento cambiario difiere de la acción deenriquecimiento sin causa común o general.

B. Sobre los presupuestos para el ejercicio dela acción de enriquecimiento cambiario

Al respecto, el artículo 26 del Proyecto Intal reza:

"Si se extinguió la acción cambiaria contra el creador del título, el tenedor que carezca deacción causal contra éste y de acción cambiaria o acción causal contra los demás signatarios,podrá exigirle al creador del título la suma con que se haya enriquecido en su daño. Esta acciónprescribirá en un año, a partir del día en que la acción cambiaria contra el creador del títulose haya extinguido".

Dicho en otra forma, el tenedor que carezca de acción, sea cambiaria o causal,contra cualquiera de los signatarios del título, puede iniciar contra el creador delmismo acción por la suma con que se haya enriquecido en su daño, la cual podráejercitar dentro del año siguiente, contado a partir del día en que la accióncambiaria contra el creador del título se haya extinguido.

La norma correspondiente en el Código de Comercio colombiano se encuentracontenida en el tercero y último inciso del artículo 882, para lo cual dispone:

En este orden de ideas y en lo que concierne a los instrumentos negociables, en lugar de habersehablado de "enriquecimiento sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción" (como lo pregonala norma del artículo 882), más acertado hubiera sido hablar de enriquecimiento a causa de lacaducidad o prescripción de la acción cambiaria. Otro punto de vista que es oportuno referir esel que aparece consignado en la sentencia del Consejo de Estado (Sala de lo Contencioso Administra-tivo, Sección Tercera, proferida en mayo 8 de 1995. Consejero ponente: doctor Juan de Dios MontesHernández, expediente 8118), en la cual se habla de "no enriquecimiento sin causa" (en:Jurisprudencia y Doctrina, t. XXIV, núm 283, julio de 1995, p. 759 y ss.); doctrina ésta citada tambiénen la Sentencia C-333 de la Corte Constitucional (proferida en agosto 1 de 1996. Magistradoponente: doctor Alejandro Martínez Caballero (en: Jurisprudencia y Doctrina, t. XXV, número 298,octubre de 1996, p. 1263).

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 5: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

"Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento'', la obligación originaria ofundamental se extinguirá así mismo; pero tendrá acción contra quien se haya enriquecidosin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un ario".

C. Fórmula del proyecto Intal y fórmula delcódigo de comercio colombiano

A simple vista se observa que en este aspecto el Proyecto Intal es impreciso encuanto a los presupuestos para el ejercicio de la acción de enriquecimiento,además de limitado en lo que concierne al sujeto pasivo de la acción; lo primeropor cuanto para su ejercicio sólo exige que la acción cambiaria contra el creador deltítulo se haya extinguido —sin precisar a causa de qué fenómeno— y que eltenedor carezca de acción cambiaria contra dicho creador y de acción cambiaríao causal contra los demás signatarios; lo segundo, por cuanto la acción deenriquecimiento sólo puede intentarse contra el creador5 del título.

El hecho de no haberse precisado cuál es o cuáles son los fenómenos cuyoacontecimiento produce la extinción de la acción cambiaria contra el creador deltítulo, en virtud de los cuales puede el tenedor ejercitar la acción de enriquecimientocontra dicho creador cuando carezca de acción causal contra éste y de accióncambiaria o causal contra los demás signatarios, lleva a suponer que el referidotenedor puede ejercitar la acción de enriquecimiento, bien porque la accióncambiaria contra el creador se encuentre extinguida a causa de la caducidad, orade la prescripción, o, por lo menos en teoría, por el acontecimiento de cualquiera

4. Para los efectos de la primera parte del inciso final del artículo 882 del C. Co. y tal comolo advierte Luis S. Helo Kattah (De los títulos Valores en general. Bogotá, 1973, pp. 143 y 147), no esel instrumento el que caduca o prescribe, como en forma errada da a entenderlo la norma; la quecaduca o prescribe, por vía extintiva, es la acción cambiaria.

5. El creador del título no siempre es el principal obligado ni quien a la postre resultaenriquecido o beneficiado con la extinción de la acción cambiaria y la consiguiente desapariciónde la obligación causal; tal es el caso de la letra de cambio girada a la orden del girador (creadordel título) y a cargo del girado, en la que éste, una vez acepta, es el principal obligado u obligadodirecto.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 6: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

otro fenómeno (como la conciliación, o la transacción) 6, en virtud del cual el título

valor es emitido o transferido.El C. de Co. colombiano, en cambio, es más claro, aunque más riguroso a la vez,

en cuanto a las condiciones para el ejercicio de la acción de enriquecimiento, pero,al mismo tiempo, es más flexible en cuanto al sujeto pasivo de la acción; lo primeropuesto que no hay duda alguna que la acción de enriquecimiento sólo procedecuando la extinción de la acción causal se produce a raíz del descargo delinstrumento por caducidad o prescripción de la acción cambiaría; lo segundo, enrazón a que la acción de enriquecimiento puede ser impetrada contra quien resulteenriquecido a causa de la caducidad ola prescripción, sin importar que se trate delcreador, del girador, del aceptante o del endosante del título. La norma es clara yperentoria en establecer que la acción de enriquecimiento procede "contra quien se

haya enriquecido" a causa de la caducidad o la prescripción.

D. El descargo del instrumento conlleva laextinción de la obligación causal

En materia cambiaria, la voz descargo es entendida como la expresión genéricacon que se designa cualquiera de los modos de extinción de las obligacionescambiarías'. La citada voz es empleada en el artículo 882 cuando en éste se advierteque, si el título valor cuya entrega vale como pago de la obligación preexistente noes descargado de cualquier manera, se resuelve entonces dicho pago. Contrario

sensu, descargado el título no hay lugar a la resolución del pago de la obligaciónpreexistente; o, expresado en otra forma, cuando el instrumento es descargado decualquier manera, lo cual implica la extinción de la obligación cambiaria, seextingue también la obligación causal.

6. Sabido es que la transacción, al igual que la conciliación, surte efectos de cosa juzgada,de suerte que incumplida la obligación que con ocasión de ella se contrae, no es posible rescindirlani, por lo mismo, intentar el cumplimiento de la obligación que con ella se extingue, salvo, en elcaso del sistema colombiano, cuando se celebra en las condiciones de los artículos precedentes alartículo 2483 del Código Civil.

Se dice "por lo menos en teoría", dado que en el Proyecto Intal, que es objeto del citadocomentario, la acción de enriquecimiento se basa en el simple hecho de la extinción de la accióncambiaria contra el creador; no obstante, en la práctica, la única forma de extinción que implicaun enriquecimiento para el deudor no es otra que la extinción de la acción cambiaria porcaducidad o prescripción.

7. TRUJILLO CALLE, Bernardo. De los títulos-valores, 7a. ed., Temis, Bogotá. 1992. p. 354.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 7: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

E. La caducidad y la prescripción como formas dedescargo del instrumento negociable que danlugar a la acción de enriquecimiento cambiario

Dos de los supuestos básicos para el ejercicio de la acción de enriquecimientocambiario son: que la acción cambiaria se extinga por caducidad o prescripción,y que dicha caducidad o prescripción conlleve la extinción de la obligación causal.Examinado con detenimiento el asunto, se encuentra que las formas más corrien-tes de caducidad y prescripción de la acción cambiaria que, además del descargodel instrumento negociable, conllevan la extinción de la obligación causal, son:

1. Caducidad de la acción cambiaria de regreso contra el librador del cheque y susavalistas. La caducidad de la acción cambiaria de regreso contra el librador y susavalistas (si los hubiere) en el cheque (título valor en el cual no hay obligadosdirectos), acontece cuando el título no es presentado y protestado en tiempo,siempre que durante todo el plazo de presentación el librador (titular de la cuentacorriente bancaria) hubiere tenido fondos suficientes en poder del banco libradoy que por causa no imputable a dicho librador haya dejado de pagarse (artículo 729del C. de Co.).

2. Prescripción de la acción cambiaria de regreso en el cheque. Acontece, para el últimotenedor, cuando no habiendo caducado la acción cambiaria contra el librador y susavalistas (si los hubiere), deja transcurrir seis (6) meses contados desde la presen-tación; y, para los endosantes o avalistas, cuando no habiendo caducado la accióncambiaria contra los demás signatarios, dejan pasar el mismo término, perocontado desde el día siguiente a aquel en que pagan el cheque (artículo 730 del C.de Co.)8.

3. Prescripción de la acción cambiaria directa en los demás títulos valores distintos alcheque. Se configura cuando el tenedor del instrumento deja transcurrir tres (3)años, contados a partir del día del vencimiento (artículo 789 del C. de Co.)9.

8. Otra forma, excepcional, de prescripción de la acción cambiaria en el cheque que acarreael descargo del instrumento es la prescripción del cheque de viajero o turístico, que se configura,frente al (banco) librador, por la no presentación del título dentro de los diez (10) años siguientesa su emisión (momento a partir del cual se encuentra disponible la provisión), y, frente alcorresponsal que lo ponga en circulación, por su no presentación dentro de los cinco (5) añossiguientes a la emisión (artículos 746 y 751 del C. de Co.).

9. Tratándose de bonos, las acciones para el cobro de intereses y capital prescriben en cuatro(4) años contados desde la fecha de su exigibilidad (Resolución 400 de 1995, Supervalores, artículo1.2.4.38).

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

12

Page 8: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

4. Prescripción de la acción cambiaria de regreso contra el girador de la letra cuando elgirado no la acepta. La prescripción de la acción cambiaría de regreso contra elgirador de la letra, cuando es persona distinta del girado y no ha mediado laaceptación de éste, evento en el cual no existe acción cambiaria directa, seconfigura en los términos de los artículos 790 y 791 del C. de Co.: para el últimotenedor, "en un año contado desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto,desde la fecha del vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presenta-ción "; y, para el obligado de regreso contra los demás obligados anteriores, "en seismeses, contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la fecha en que se le notifiquela demanda".

Para los efectos del tercer inciso del artículo 882 del C. de Co., las formas decaducidad o prescripción antes enumeradas son prácticamente las únicas que danlugar al descargo del instrumento y a la consiguiente extinción de la obligaciónfundamental, y que le permiten al acreedor iniciar acción contra quien hayaresultado enriquecido a causa de la caducidad o la prescripción. Ni la caducidadde la acción cambiaria de regreso contra los endosantes y sus avalistas en el cheque(que se configura por la simple falta de presentación o protesto oportunos), la cual,no obstante ocurrida, deja subsistente la acción cambiaria de regreso contra ellibrador y sus avalistas (siempre que, a pesar de no haber sido presentado elcheque en tiempo, durante todo el plazo de presentación el librador no hubieretenido fondos suficientes en poder del librado), ni la caducidad ni la prescripciónde la acción cambiaria de regreso en los demás instrumentos negociables, quedejan subsistente la acción cambiaria directa, producen el descargo del título.

Ahora bien, acontecida la caducidad de la acción cambiaria de regreso contra ellibrador del cheque y sus avalistas, o prescrita la acción cambiaria de regreso ental tipo de instrumentos negociables, fluye para el tenedor la acción deenriquecimiento cambiario. Del mismo modo, ocurrida la caducidad de la accióncambiaria de regreso en un instrumento negociable distinto del cheque, seextingue la acción causal contra el correspondiente obligado de regreso, pero lequeda al tenedor la acción cambiaria directa, prescrita la cual mana en su favor laacción de enriquecimiento cambiario.

F. ¿Qué debería disponer el inciso tercerodel artículo 882?

Habida cuenta que, para que el pago de la obligación preexistente con un títulovalor de contenido crediticio no se resuelva, es suficiente con que el instrumento

REVISTA DE DERECHO PRIVADO NO. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 9: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

«sea descargado de cualquier manera» (parte final del primer inciso del artículo 882del C. de Co.) y en consideración a que las formas de caducidad y prescripciónantes señaladas constituyen típicos modos o formas de descargo del instrumentoque no dan lugar a la resolución del pago, amén de que implican la extinción dela obligación preexistente, no era necesario que en el tercer inciso de la norma sedispusiera que si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligaciónoriginaria o fundamental se extingue del mismo modo. De lege ferenda, sobre labase de que la actio in rem verso cambiario se fundamenta en la caducidad oprescripción de la acción cambiaria, que conlleva el descargo del instrumento y laconsecuente extinción de la obligación causal, hubiera sido suficiente y mástécnico a la vez con haber dispuesto en el precitado inciso que si el instrumento esdescargado por caducidad o prescripción de la acción cambiaria, el acreedortendrá acción contra quien resulte enriquecido a causa de dicha caducidad oprescripción.

G. Elementos de la acción de enriquecimientosin causa común o general

La acción de enriquecimiento injusto común o general, de acuerdo con laevolución jurisprudencial, que la concibe como "expresión inmediata e impera-tiva de la noción de equidad aplicable de conformidad con los artículos 5°, 8° y 48 dela Ley 153 de 1887" 10, exige el concurso de los siguientes elementosconfigurativos:

1. Un enriquecimiento del demandado.Que haya obtenido una ventaja patrimonial, la cual puede ser positiva (en el

sentido de adición de algo) o negativa (en el sentido de evicción del menoscabo deun patrimonio).

2. Un empobrecimiento correlativo del demandante.Que la ventaja obtenida por el enriquecido se haya producido a costa de la

merma padecida por el empobrecido.

10. Sentencia de diciembre 6 de 1993, C. S. J., Sala de Casación Civil. Magistrado ponente:doctor Carlos Esteban Jaramillo Scholss, en: Jurisprudencia y Doctrina, t. XXIII, número 266, febrerode 1994, p. 147.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 10: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

3. Que el enriquecimiento sea injusto.Que el desequilibrio entre los dos patrimonios se produzca sin causa jurídica.

"(...) que la circunstancia que produjo el desplazamiento de un patrimonio a otro no hayasido generada por un contrato o un cuasi contrato, un delito o un cuasi delito, comotampoco por una disposición expresa de la ley"".

4. Que no exista otra acción para obtener la reparación 12 del menoscabo patrimonialsufrido.

Este elemento guarda estrecha relación con el requisito mencionado en elnumeral anterior (Que el enriquecimiento sea injusto).

Que el demandante "(...) carezca de cualquiera otra acción originada por un contrato,un delito, un cuasi delito, o de las que brotan de los derechos absolutos. Por tanto, careceigualmente de la acción de in rem verso el demandante que por su hecho o por su culpaperdió cualquiera de las otras vías de derecho. Él debe sufrir las consecuencias de suimprudencia o negligencia" 13. En el derecho común (que no cambiario), si elenriquecimiento del demandado se produce a raíz de la prescripción extintiva delas acciones del demandante, suceso que en la práctica surte efectos equivalentesa los del pago de la obligación, no será entonces injusto, sino legitimado por causasuficiente y dispuesta en la ley.

5. Que no se contraríe disposición imperativa expresa.

H. Elementos de la acción deenriquecimiento cambiario

Por su lado, los elementos constitutivos de la acción de enriquecimiento cambiarioson:

11. Casación de noviembre 19 de 1936, en: G. I., t. XLIV, p. 474. En igual sentido, la sentenciaNo. 300, no publicada aún, de agosto 18 de 1989 (p. 15), en la cual se establece: "(...) la actio in remverso no es sino subsidiaria, o sea, que tiene lugar cuando no haya otra, y si, además, el enriquecimiento quese alegase apoya en una de las fuentes de las obligaciones, será imposible lograr el reembolso para quien lohaya sufrido, es decir, para quien haya experimentado el empobrecimiento" (Magistrado ponente: doctorAlberto Ospina Botero). En cuanto a la imposibilidad de ejercitar la acción cuando el desplaza-miento patrimonial ha sido generado por un delito, el artículo 1525 del C. C. dispone: "No podrárepetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas".

12. "El objeto del enriquecimiento sin causa es reparar un daño, pero no el de indemnizarlo. Sobre labase del empobrecimiento sufrido por el demandante, no se puede condenar sino hasta la porción en queefectivamente se enriqueció el demandado" (Casación de noviembre 19 de 1936, G. I., t. XLIV, p. 474).

13. Ibid.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 11: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

1. Que se entregue o transfiera, en pago 14, un título valor de contenido crediticio.2. Que el acreedor deje descargar el instrumento como consecuencia de la caducidad o

prescripción de la acción cambiaria. "Que por haber perdido la acción cambiariacontra todos los obligados al pago del título y, además, al no poder ejercitar laacción causal contra ninguno de ellos, el acreedor no cuente con otro recurso delque pueda echar mano para enjugar el daño. (...) a lo que debe unirse naturalmentela existencia de un título valor de contenido crediticio desprovisto de ejecutabilidaden razón del decaimiento de las acciones cambiarias de regreso o por prescripcióntanto de éstas como de las directas, situación que (...) entraña la imposibilidad deejercicio de acciones causales pues a ellas se extienden los efectos obstativos yextintivos de los referidos fenómenos"t5.

Es necesario aclarar que, si bien es cierto que uno de los requisitos para elejercicio de la actio in rem verso cambiario consiste en que el instrumento seadescargado por caducidad o prescripción de la acción cambiaria, lo cual conllevala extinción de la obligación causal u originaria o fundamental, cierto es tambiénque, como lo advierte De la Calle Lombana 16, puede darse el caso de que,acontecida dicha caducidad o prescripción, no opere la extinción de acción causalalguna por la simple razón de no haber existido ésta, como cuando el tenedor encuyas manos el instrumento es descargado no es otro que un avalista que hapagado el título.

3. Que, como consecuencia de la caducidad o prescripción, el acreedor sufra unempobrecimiento.

4. Que la acción se inicie por quien se haya empobrecido a causa de la caducidad oprescripción. "(...) el solo enriquecimiento de una persona, procurado por otra, noalcanza a sustentar la acción en estudio por manifiesta ausencia de interés paraobrar; necesario es que el enriquecimiento sea a expensas o a costa de otro, otro queha de ser por fuerza el empobrecido y a la vez el actor que sostiene en juicio lapretensión de reembolso (...)"17.

14. Así lo reconoce la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, en Sentencia de octubre5 de 1989, Magistrado ponente: doctor Pedro Lafont Pianetta, G. J., t. CXCVI, pp. 59 y 60.

15. Sentencia de diciembre 6 de 1993, en: Jurisprudencia y Doctrina, t. XXIII, número 266,febrero de 1994, p. 149.

16. De la Calle Lombana, Humberto. La acción cambiaria y otros procedimientos cambiarios. 1'ed. Editorial Jurídica Diké, Medellín. 1987. p. 242.

17. Ibid. p. 149.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

;

Page 12: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

5. Que la acción se inicie contra quien se haya enriquecido a causa de la caducidad oprescripción18.

I. Características de la actio in rem verso cambiarioAlgunas características de la actio in rem verso cambiario, que a su vez la

diferencian de la actio in rem verso común, son:1. Es una acción especial derivada de la caducidad o prescripción de la acción cambiaría

del instrumento negociable. Según la Corte:

"(...) se trata de una regulación normativa específica, concerniente exclusivamente a loscasos en que se paga una obligación causal preexistente, como se dijo atrás, con uno o variostítulos valores de contenido crediticio respecto a los cuales se produce la caducidad o laprescripción; por lo que impónese afirmar que la norma da un tratamiento particular a laactio in rem verso cuando ésta se apoya en tal tipo de documentos crediticios "1°.

"(...) se trata, en este evento, de una acción de enriquecimiento especial no sólo por suconsagración normativa de este orden, sino también porque se estructura particularmente,con los requisitos generales de aquel principio, establecidos por la doctrina y la jurispruden-cia y ahora consagrado en el artículo 831 del C. de P.C. —sic—, pero concretados yespecificados en dicha disposición (artículo 882 del C. de Co.), para la caducidad oprescripción de los títulos valores"20.

"(...) la perspectiva correcta es la de considerarla como una modalidad peculiar de laacción in rem verso que con amplitud cada vez mayor se desenvuelve en muchas de lasdisciplinas jurídicas (....)"21.

En la misma sentencia se advierte que la acción de enriquecimiento cambiarioconstituye "(...) una aplicación típica de la doctrina general que prohibe enriquecerse sinjustificación a expensas de otro (....)"22.

18. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia No. 138 deabril 3 de 1990, en, G. J. t. CC, p. 148.

19. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia No. 300 de agosto 18 de 1989. pp. 14 y 15.

20. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de octubre 5 de 1989. Magistrado ponente: doctorPedro Lafont Pianetta. G. J., t. CXCVI, p. 59.

21. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de diciembre 6 de 1993, en: Jurisprudencia yDoctrina, t. XXIII, número 266, febrero de 1994, p. 147.

22. Ibid. p. 147. En igual sentido, la sentencia de casación de septiembre 18 de 1995, nopublicada aún, magistrado ponente: doctor Carlos Esteban Jaramillo Scholss, p. 21.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 13: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

De suerte que en los demás eventos, si el enriquecimiento se apoya en otro modoextintivo de las obligaciones distinto a la prescripción (como la transacción, o laremisión), o en la caducidad o prescripción de las acciones cambiarias derivadasde un título valor de contenido no crediticio, no es posible iniciar acción contraquien a la postre resulte enriquecido, toda vez que en tales eventos elenriquecimiento será causado y legítimo, reconocido y autorizado por la ley.

No se comparte aquí la opinión del doctor Trujillo Calle, cuando afirma que,como la actio in rem verso sólo tiene aplicación respecto a los títulos valores decontenido crediticio, en tratándose de títulos representativos o de tradición, laprescripción o caducidad de las acciones cambiarias no extingue la acción causa123.No se comparte dicha opinión, se repite, por la sencilla razón de que la obligacióncausal no se tiene por extinguida con la simple emisión o transferencia delinstrumento cuasi negociable; para que esto ocurra, es necesario que las partes asílo convengan y, si así lo pactan las partes, opera entonces la extinción de la accióncausal, de suerte que si el acreedor deja prescribir o caducar el instrumento, lo cualsólo se explica por su propio descuido, no hay lugar a que pueda intentar elejercicio de la acción causal, la que, con mayor razón, por no haberse pagado conun título valor de contenido crediticio, sino con uno que carece de tal tipo decontenido, queda extinguida con la emisión o transferencia del instrumento. Debeinsistirse además en que, según lo tiene establecido la jurisprudencia, la actio in remverso cambiario constituye un remedio extremo para el acreedor negligente que dejaoperar la prescripción o caducidad de las acciones derivadas del título valor de contenidocrediticio, razón por la cual su aplicación no puede ser extensiva ni puede llegar aamparar al acreedor, también negligente, que deja prescribir o caducar el títulovalor de contenido no crediticio.

2. Es una acción autónoma. En el sentido de que "su viabilidad no depende del hechode que quien la incoa no tenga o no haya tenido otra en beneficio suyo y que aun en elsupuesto de que hubiese operado la caducidad o la prescripción, ésta no es óbice parainstaurarla "24.

"En otras palabras, la autonomía que como característica, surge para la acciónde enriquecimiento sin causa, sólo se circunscribe al campo de los títulos valoresdel contenido crediticio, mas no al de todo el derecho comercial, en cuyos restantesaspectos continúan teniendo vigencia lo que tanto la jurisprudencia patria comola doctrina han enseñado respecto al derecho civil, es decir, que la actio in rem verso

23. Trujillo Calle, Bernardo. Op. cit. p. 444.

24. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia No. 300 de agosto 18 de 1989, p. 14.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 14: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

no es sino subsidiaria, o sea, que tiene lugar cuando no haya otra, y si, además, elenriquecimiento que se alega se apoya en una de las fuentes de las obligaciones,será imposible lograr el reembolso para quien lo haya sufrido, es decir, para quienhaya experimentado el empobrecimiento"25.

3. Es una acción restitutoria con naturaleza propia, distinta de las acciones cambiariasen sentido estricto, consagradas y reguladas en los artículos 780 y siguientes del C. de Co.

4. Constituye un ultimun refugium 26 o extremun remedium iuris o remedio final27subsidiario. Concedido al tenedor de un título valor de contenido crediticio que loha dejado descargar por caducidad o prescripción de la acción cambiaria contraquien se haya enriquecido a causa de la caducidad o la prescripción.

Según la Corte, se trata entonces de un recurso in extremis frente a un casoespecífico de enriquecimiento con causa y legítimo, en el cual se pretende evitarla consolidación de un lucro en cabeza de quien se beneficia por la inacción,durante determinado tiempo, del acreedor; inacción que configura la caducidado prescripción de la acción cambiaria y que impide el ejercicio eficaz de lasacciones cambiarias de cobro o de las acciones emergentes de la causa en laemisión o negociación del título de que se trate28.

5. Constituye también un mecanismo de compensación a la desmejora que sufre elacreedor con la considerable disminución de tiempo en que ve reducida la posibilidad deejercitar la acción causal a raíz de la resolución del pago con un instrumento negociable,cuando opera el rechazo o no descargo del título. Se habla de mecanismo de compen-sación, por cuanto, a diferencia del antiguo sistema jurídico italiano (en el cual lapérdida de la acción cambiaria, si bien conlleva la extinción de la acción causal, ledeja al tenedor abierta la posibilidad de ejercitar la acción de enriquecimiento enun plazo de 10 ó 30 años, según que la obligación de restituir lo debido tengacarácter mercantil o civil, contado el plazo desde la fecha de la caducidad29), en elsistema adoptado en el Proyecto Intal y recogido en la legislación colombiana, la

25. Ibid. p. 15.

26. Ascarelli, Tullio. Teoría general de los títulos de crédito. Traducción de René CacheauxSanabria, Editorial Jus, México. 1947. p. 494.

27. Trujillo Calle, Bernardo. "El enriquecimiento sin causa y especialmente el enriquecimiento sincausa en un título valor", en: Las transformaciones del derecho mercantil moderno. Cámara de Comerciode Medellín, Biblioteca Jurídica Diké y Colegio de Abogados de Medellín, Medellín. 1988. p. 98.

28. Sentencia de diciembre 6 de 1993, en: Jurisprudencia y Doctrina, t. XXIII, númuero 266,febrero de 1994, p. 147.

29. Ibid. p. 148

REVISTA DE DERECHO PRIVADO NO. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 15: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

actio in rem verso sólo puede ejercitarse dentro del año siguiente a la caducidad oprescripción.

J. Legitimado por activa

Dice la Corte que el sujeto legitimado por activa "lo es por principio quien fueratenedor del título prescrito o perjudicado"30. Y el tenedor del título descargado porcaducidad o prescripción de la acción cambiaría bien puede ser el último endosatarioo tenedor en cuyas manos opera la caducidad o prescripción, o un obligado deregreso que lo ha recibido por pago del importe del mismo antes de que ocurradicha caducidad o prescripción. Puede serlo incluso el endosatario, o mejor, elcesionario que lo ha recibido con efectos de cesión ordinaria después de vencido(artículo 660, inciso 2 del C. de Co.), pero antes de operada la caducidad oprescripción31 . Con razón el artículo 882 se refiere al "acreedor que deja caducar oprescribir el instrumento ". La voz acreedor es comprensiva tanto del tenedor que loadquiere antes del vencimiento, como del cesionario que lo adquiere después devencido, pero antes de la caducidad o prescripción. De ello se tiene que ellegitimado por activa puede serlo en concreto:

1. El último endosatario. Cuando el título ha sido negociado y su endosatario finaldeja transcurrir el tiempo de caducidad o prescripción que conlleva el descargodefinitivo del instrumento.

2. El obligado de regreso que lo recibe en retorno, asumiendo la posición de acreedorcartular, en cuyas manos opera la caducidad o prescripción de la acción cambiaríacon la cual se produce el descargo del instrumento.

3. El único endosatario. Cuando el título ha sido negociado sólo una vez y enmanos del único endosatario opera la caducidad o prescripción de la referidaacción cambiaria.

4. El endosatario (o cesionario) que lo ha recibido después de vencido pero antes deocurrida la caducidad o prescripción de dicha acción cambiaria.

30. Ibid. p. 148.

31. En este sentido, puede consultarse a Vivante, César. Tratado de derecho mercantil (versiónespañola de la quinta edición italiana, corregida, aumentada y reimpresa; v. III, Las cosas(mercancías y títulos de Crédito, incluida la letra de Cambio); traducido por Miguel Cabeza yAnido, profesor de la Facultad de Derecho de Santiago, Madrid), 1' ed., Reus, Madrid. 1936. p.493.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

;

Page 16: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

5. El primer beneficiario. Cuando el título no es negociado y en sus manos operala referida caducidad o prescripción.

Naturalmente, "siempre y cuando se trate, además, de la persona que en razón dehaberse producido cualquiera de esos eventos dotados por aefinición de eficacia liberatoriapara los responsables por el pago del título, resulte empobrecida por incidir en detrimentode su patrimonio el desplazamiento de bienes de tal manera ocurrido"32.

"De ahí que aquel precepto del inciso final del artículo 882 citado (distinto en lopertinente al correspondiente en el Proyecto Intal), en armonía con sus incisosprecedentes, conceda expresa y claramente dicha acción al "acreedor" específicode la obligación fundamental que ha sido cancelada por el título-valor que se hadejado caducar o prescribir, y que, además, también haya resultado empobrecidopor este motivo, siempre que se encuentren satisfechos todos los requisitoscontemplados en el contenido integral del artículo 882 del C. de Co., dentro de loscuales debe resaltarse para este caso, los relativos: de una parte, a la necesidad deque exista un enriquecimiento que recaiga en la persona que, siendo responsabledel pago de un título-valor de contenido crediticio de una suma de dinero,entregado como pago de una obligación anterior, por sí mismo o por cuenta deotro, deja de hacer dicho pago, ya que enriquecerse es tanto recibir ingreso, o,como ocurre en este caso, dejar de cancelar pasivo incrementado (sic) para sí o paraotro el patrimonio. Y de la otra, que como consecuencia de ello se ocasione unempobrecimiento en el acreedor titular actual del título valor, cuando por sucaducidad o prescripción no obtiene la satisfacción del derecho en él incorporado,ni tampoco la de la obligación originaria o fundamental extinguida"33.

K. Legitimado por pasiva

Es necesario también que el legitimado por pasiva registre ventaja deldesequilibrio patrimonial que se trata de nivelar 34 a causa de la caducidad oprescripción. Dicho legitimado por pasiva puede serlo:

1. El librador del cheque.

32. Ibid. p. 148.

33. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de octubre 5de 1989. G. J., t. CXCVI, p. 59.

34. Sentencia de diciembre 6 de 1993, en: Jurisprudencia y Doctrina, t. XXIII, número 266,febrero de 1994, p. 148.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 17: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

2. El girador de la letra no aceptada por el girado, pero que recibe del beneficiario unbien o servicio equivalente al importe de la misma.

3. El aceptante de la letra.4. El otorgante de pagaré.5. Cualquiera de los endosantes. V. gr. el endosante que obtiene del beneficiario la

letra que no paga, pero la transfiere a un tercero por un valor que sí recibe.

L. El legitimado por pasiva puede carecerde vínculo cambiario

La Corte, una vez se refiere a los legitimados, tanto por activa como por pasiva,advierte:

"(...) como lo indica la doctrina, han de ser personas colocadas de tal manera que entre elenriquecimiento del extremo pasivo y el empobrecimiento del actor exista y se compruebe unvínculo de causalidad estrictamente cambiaria"35

Empero, teniendo en cuenta que en Colombia la acción procede "contra quien sehaya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción ", bien puedesuceder que el legitimado por pasiva carezca de nexo cambiario, como el favore-cido con la firma que del título-valor hace un tercero que no recibe contraprestacióncambiaria por las obligaciones que contrae (artículo 639 del C. de Co.)36.

M. ¿Procede contra el avalista?

Héctor Cámara, citado por Trujillo Calle 37, le niega su condición de legitimadopor pasiva al avalista, por estar fuera del nexo cambiario; contra lo cual el mismo

35. Ibid. p. 148.

36. En este aspecto tampoco se comparte la opinión del doctor Augusto Ramírez Baquero,quien estima que la acción de enriquecimiento cambiario "solo se concede a quien ha sido parte tantoen el negocio fundamental como en el cambiario" (Efectos de la emisión o transferencia de un título valorde contenido crediticio sobre la relación causal en derecho Colombiano, en: Revista de Derecho Mercantil,número 7, Colegio de Abogados Comercialistas, Bogotá, Temis, diciembre 3 de 1986, p. 14).

37. TRUJILLO CALLE,Bernardo. "El enriquecimiento sin causa y especialmente el enriquecimientosin causa en un título valor", en: Las transformaciones del derecho mercantil moderno. p. 93.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

28:1 :.

Page 18: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

doctor Trujillo Calle expone la siguiente opinión que aquí se comparte en suintegridad:

"El avalista forma parte del nexo. Y tanto es así, que el avalista es un obligado solidario,autónomo y en el mismo grado que su avalado y aunque el aval es una garantía, su carácterde acto cambiario unilateral lo vincula al pago con nexo igual al de su garantizado. Si no lofuera, al pagar carecería de acción cambiaria contra su avalado. Tal vez no forme parte delnexo original por ser un acto posterior a la creación del título, mas una vez dado, el avalistaqueda amarrado indefectiblemente al título-valor. Sin embargo, si la firma del avalista quese da como una garantía cambiaria en nada lo ha enriquecido, es obvio que la acción notrasciende" .

En consideración a que, para Héctor Cámara38, la acción es de carácter sui generis,pero de naturaleza extracambiaria, más acorde con su parecer hubiera sidoestimar que dicha acción no procede contra el avalista, no porque carezca de nexocambiario39 (lo cual no es cierto, según acaba de indicarse), sino porque no recibecontraprestación alguna. Tesis ésta que corresponde a la que expone CésarVivante4o

Gómez Leo, citado igualmente por Trujillo Calle41 , considera que el avalistapuede ser sujeto pasivo cuando es suficientemente remunerado, evento en el cualla acción de enriquecimiento atemperaría la pérdida. En consonancia con estatesis, conviene insistir en que, si en Colombia la acción procede "contra quien sehaya enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción ", lo cual suponecomo única condición ineludible que el sujeto pasivo (carezca o no de vínculocambiario) reciba provecho por el hecho de la defunción del título, siendo, portanto y según se ha visto, procedente la acción contra el beneficiado por la firma

38. Citado por TRUJILLO CALLE, Bernardo. Las transformaciones del derecho mercantilmoderno (El enriquecimiento sin causa y especialmente el enriquecimiento sin causa en un título valor).p. 84.

39. Además, Héctor Cámara sostiene que la acción es de naturaleza extracambiaria (Ibid, p.84). No se entiende entonces por qué razón no ve viable ejercerla contra quien carece de nexocambiario.

40. Citado por Gilberto Peña Castrillón. "Algunas falacias interpretativas de los títulos-valores ",en: Monografías Jurídicas, número 47, Temis, 1985, p. 60.

41. TRUJILLO CALLE,Bernardo. "El enriquecimiento sin causa y especialmente el enriquecimientosin causa en un título valor", en: Las transformaciones del derecho mercantil moderno, p. 93.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

. .

Page 19: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

de favor, con mayor razón procede también contra el avalista cuando reciberemuneración por la garantía que presta.

N. Límites al monto de la suma cuyarestitución se demanda

La Corte señala dos límites que estima imposible rebasar en cuanto al monto delos resultados económicos que se persiguen con el ejercicio de la acción deenriquecimiento cambiario:

1. El monto de la restitución no puede exceder el monto del enriquecimiento deldemandado.

2. Dicho monto tampoco puede superar el monto del empobrecimiento deldemandante.

Tales límites los justifica con el argumento de que, siendo función de la actio in

rem verso cambiario la de restablecer la integridad de un patrimonio con referenciaa otro patrimonio, no puede convertirse en fuente de provecho injustificado parael actor ni en motivo legítimo de pérdida para el demandado.

Así mismo, fija una fórmula de solución para el evento en que ambos extremos(el monto del empobrecimiento y el monto del enriquecimiento) no coincidan,advirtiendo que en tal caso el límite del reembolso se impone por el menor valor.De lo cual resulta que, si el empobrecimiento es menor que el enriquecimiento,sólo se deberá el valor del empobrecimiento. Por el contrario, si el empobrecimien-to es mayor que el enriquecimiento, sólo se deberá el valor del enriquecimiento42.

42. Esta tercera especie de limitante es sustentada por De la Calle Lombana en los siguientestérminos: "El límite máximo de la acción de enriquecimiento es el monto de la acción cambiaria. Pero, encambio, puede ser inferior a éste, ya que la ley permite perseguir sólo el valor del enriquecimiento que hayaobtenido alguno de los sujetos integrantes de la cadena cambiaria" (DE LA CALLE LOMBANA,HUMBERTO. Op. cit. pp. 242 y 243). Una opinión diferente expone Antonio Arcila González, quienal respecto comenta: "El objeto de la acción no es el importe del documento (...) sino el monto delenriquecimiento injusto, de tal manera que esta acción puede superar el valor extracambiario" (en: El

cheque y la acción cambiaria. Ecoe, Bogotá. 1989, p. 19). Sin embargo, no parece lógico que al acreedorque por su descuido deja caducar o prescribir la acción cambiaria, con lo cual se produce laextinción de la acción causal y se le concede, a título de remedio excepcional, la posibilidad deejercitar la acción de enriquecimiento, se le permita además reclamar una suma mayor que la dela acción cambiaria o de la extracambiaria.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

28

Page 20: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

O. ¿Es posible solicitar corrección monetaria ?

De acuerdo con una de las más recientes sentencias de la Corte sobre la materia43,es procedente solicitar el reajuste monetario de la suma que se reclama porconcepto de enriquecimiento cambiario. En estos términos se refiere la Corte sobreel particular:

"Esta acción (...) apenas comprende el valor del enriquecimiento ocurrido, fijado entérminos monetarios actuales si de sumas de dinero se trata". O por mejor decirlo, por obrade la acción de enriquecimiento que prospera ha de prestarse, en estricto rigor,

indemniza- ción45del enriquecimiento en realidad producido y no indemnización de daños, de forma talque la obtención de ese valor en que consiste la acción en examen, pueda conseguirseefectivamente a salvo de la disminución del valor de la moneda, todavía con mayor razóncuando, como en la especie de estos autos acontece, ese objeto recibido en un comienzo por eldeudor demandado, son sumas de dinero reajustables sobre las cuales la institución financie-ra demandante tiene derecho a percibir intereses a una determinada tasa que, por lo demás,fue pactada en los contratos de mutuo celebrados".

P. ¿Procede el cobro intereses moratorios?

En la misma sentencia antes citada, se advierte que el demandante "no puedeobtener el pago de intereses moratorios y demás gastos que el legislador permite cobrar aquien ejercita la acción cambiaría (artículo 782 del C. de Co.)"46

43. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de Casaciónde septiembre 18 de 1995, no publicada aún. Magistrado ponente: doctor Carlos Esteban JaramilloScholss. pp. 22 y 23.

44. Es difícil imaginar que en materia cambiaria la actio in rem verso pueda ejercitarse parareclamar un bien o un valor distinto al dinero, pues ella se fundamenta siempre en el descargo,por caducidad o prescripción de la acción cambiaria, de un título-valor de contenido crediticio,caracterizado precisamente por incorporar el derecho a reclamar una suma determinada dedinero.

45. En lugar del término indemnización (asignado al enriquecimiento producido o, más bien,al empobrecimiento sufrido), hubiera sido mejor utilizar el término que tal vez quiso utilizarse:resarcimiento (del empobrecimiento). Sabido es que el objeto de la actio in rem verso es el de repararun daño, no el de indemnizarlo (Casación de noviembre 19 de 1936, G. I., t. XLIV, p. 474).

46. Ibid. p. 23.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECH

'

Page 21: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

Q. ¿Procede el cobro de intereses remuneratorios?

En la misma providencia, a renglón seguido, se indica que el demandante "sípuede solicitar una total restitución que incluye los intereses en cuanto representan, segúnquedó visto, el justo precio que por el uso de las sumas en cuestión convinieron en aceptarlas partes'. Más adelante se anota:

"En otros términos, a la corrección monetaria que opera en este tipo de transacciones, paramedir el enriquecimiento restituible, se le agrega el interés admitido y así declarado por loslitigantes como ganancia razonable que tiene derecho a percibir el mutuante y que, apenas porcausa de la prescripción de los pagarés emitidos para instrumentar los contratos de mutuorealizados, no puede economizarse el mutuario"48.

No obstante, en un aparte anterior del citado fallo se previene:

"La corrección monetaria computa como interés en las obligaciones pactadas en unidadesde poder adquisitivo constante, lo que quiere significar, no que los dos factores en cuestiónsean una misa cosa y '.. se compensen por tener idénticos objetivos ..', sino que para los solosfines de determinar la tasa usuraria y hacer actuar las sanciones correspondientes de que sehaga merecedor el acreedor infractor, es preciso sumarlos"49.

Procurando una mejor ilustración, en la misma sentencia se cita el Oficio93003771-2 del 9 de marzo de 1993, originario de la Superintendencia Bancaria, enel cual se lee: "(...) El interés bancario corriente involucra un porcentaje de correcciónmonetaria y otro de tasa pura"50

R. Prueba documental insustituible

Constituye una formalidad ad probationem y, por ende, un requisito esencial parael ejercicio de la acción, la necesidad de aportar el título-valor descargado por

47. Ibid. p. 23.

48. Ibid. p. 25.

49. Ibid. p. 18.

50. Ibid. p. 20.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 22: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

prescripción o caducidad de la acción cambiaria. Dicho de otro modo, en la actioin rem verso cambiario, el título-valor descargado se convierte en el documentoindispensable para demostrar la caducidad o prescripción de la acción cambiaria.

S. ¿Qué ocurre si el título-valor descargado porcaducidad o prescripción carece de unrequisito esencial que la ley no suple?

En el entendido de que constituye una solemnidad ad probationem la necesidadde aportar al proceso el título-valor descargado por caducidad o prescripción,puede ocurrir que el demandado excepcione y pruebe que el instrumento adolecede la falta de uno o varios de los elementos necesarios para ser título-valor, loscuales la ley no suple expresamente, esto es, que demuestre que se trata de untítulo incompleto51 entregado o transferido en pago de la obligación. De estemodo, al no ser título-valor el documento que se aporta como prueba insustituibleal proceso de enriquecimiento cambiario, no será posible que el juez decida demanera favorable la pretensión de reparación impetrada por el actor. Desde luegoque la consecuencia práctica deber ser la de que la obligación fundamental quepretendió extinguirse con la entrega o transferencia del título valor incompleto,que a la postre resulta no ser título-valor, no se extinga por razón de la caducidado prescripción. Esta caducidad o prescripción será inocua, como estéril será elinstrumento negociable entregado o transferido en tales circunstancias y, por lomismo, no será idóneo para extinguir la obligación en virtud de la cual se efectúala entrega o transferencia. Por consiguiente, en tales condiciones, lo lógico es quelas acciones derivadas del negocio jurídico o fundamental permanezcan incólu-mes, dejando al acreedor en libertad de hacer efectivo el pago de la obligaciónoriginaria o fundamental con base en el hecho probado de no haberse extinguidoaquella por la (frustrada) caducidad o prescripción de la acción cambiaria nacidadel instrumento que, se repite, resulta no ser título-valor.

Pertinente es traer a colación la opinión del doctor Sanín Echeverry, quien,refiriéndose a la posibilidad de ejercitar la acción causal sin necesidad de esperar

51. Sobre la opinión personal que el autor del presente ensayo tiene acerca de los títulosvalores incompletos, puede consultarse la clasificación de "Títulos según el grado de intención o laausencia de ésta en el creador", en: Buena fe exenta de culpa. Ediciones Jurídicas Radar, Santa Fe deBogotá, D. C. 1993. pp. 87 y ss.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

'

Page 23: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

el vencimiento del título cuando la obligación causal pretende ser extinguidamediante la entrega o transferencia de un (supuesto) instrumento negociable quea la postre resulta no ser título-valor de contenido crediticio, anota:

"Si el título valor tiene un defecto evidente, como la falta de firma, en nuestro conceptopuede considerarse sin esperar el vencimiento como no descargado e iniciar la acción causal,porque un instrumento así no loes en efecto y por tanto no hay vencimiento del mismo (....) "52.

T. La acción de enriquecimiento cambiario y / o lacausal y la cambiaria pueden tramitarse enun mismo proceso

Aunque uno de los requisitos para el ejercicio de la acción de enriquecimientocambiario lo constituye el hecho del descargo del instrumento a causa de lacaducidad o prescripción de la acción cambiaria que extingue en forma automá-tica las acciones derivadas de la relación causal, originaria o fundamental, nopuede perderse de vista que las obligaciones a que dichas relaciones (la cambiariay la causal) se refieren subsisten en su condición de naturales 53, que, muy a pesarde que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, una vez "cumplidas

autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas". Por consiguiente,nada impide que la acción cambiaria y/o la causal puedan intentarse, inclusocomo subsidiaria una de la otra, por vía ordinaria, dado que si el demandado no

52. SANÍN ECHEVERRI, Eugenio. Títulos valores. 5a. ed., Ediciones Librería del Profesional,Santa Fe de Bogotá, D. C. 1993. p. 97.

53. Artículo 1527 del C. C.:

"Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidasautorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas.

Tales son:

2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

(.... )„

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

287

Page 24: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

excepciona la prescripción en la contestación de la demanda, el juez no podráreconocerla de oficio en la sentencia (artículos 92, numeral 3, y 306 del C. de P. C.en concordancia con el artículo 2513 del C. C.). Y, con mayor razón, si laprescripción puede ser renunciada después de cumplida o configurada (artículo2513 del C. C.).

En consecuencia, teniendo en cuenta que la acción de enriquecimiento cambiariodebe ventilarse por la vía del proceso ordinario, perfectamente puede el deman-dante acumular a ella, como pretensión subsidiaria, la acción cambiaria de cobroy/o la acción causal (las que por subsistir como naturales, si bien pierdenejecutabilidad, nada impide que puedan intentarse por dicha vía), o acumular acualquiera de éstas, también a manera de pretensión subsidiaria, la acción deenriquecimiento cambiario. Siendo acciones (o pretensiones —si así quiere enten-derse—) que pueden tramitarse por el mismo procedimiento, no excluyéndoseentre sí, y siendo uno mismo el juez competente para conocer de todas ellas, secumplen a cabalidad los requisitos para la acumulación subsidiaria de pretensio-nes regulados en el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil.

U. No procede la acción cuando el título descargadopor caducidad o prescripción no es de contenidocrediticio

Como quiera que los artículos 643 y 882 del Código de Comercio no sonaplicables a los títulos valores de contenido no crediticio (que no tienen por objetoel pago de moneda), ocurrida la caducidad o acontecida la prescripción de laacción cambiaria y el consiguiente descargo de uno cualquiera de los llamadosinstrumentos causi negociables, no es posible acudir al ejercicio de la acción deenriquecimiento cambiario, por cuanto, como ha quedado establecido, ésta cons-tituye un recurso excepcional para cuando se extingue la obligación originaria ofundamental a causa del descargo del instrumento negociable por razón de lacaducidad o prescripción de la acción cambiaria.

En otros términos, el ejercicio de la llamada acción de enriquecimiento cambiario,regulada en el artículo 882, se fundamenta en el hecho de esa doble extinción (lade la acción cambiaria y la de la obligación fundamental) acaecida única yexclusivamente a raíz del descargo del instrumento negociable consumado por lacaducidad o prescripción de la acción cambiaria.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 25: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

Una opinión diferente sostiene el doctor Trujillo Calle 54, quien al respecto

comenta:

"(...) con la caducidad o prescripción de las obligaciones procedentes de un título detradición —un certificado de depósito de un almacén general de depósito— se puede dar elenriquecimiento injusto del almacén, o del endosante o del avalista, como en cualquier

instrumento negociable. Y donde hay la misma razón debe haber la misma disposición, segúnconocida sentencia.

Ahora bien, si el artículo 882 hace esta exclusión, como parece ser cierto que la hace, habríaque invocar el artículo 831 fijando sus alcances, como es de rigor, a la única posibilidad deejercerse la acción por el beneficiario (tomador) contra el otorgante o avalista del título, esdecir, que ella se da entre las personas que intervienen en los actos de creación y emisión deldocumento, entre los que fueron parte de la relación causal original y no entre un endosatario

o cesionario y el otorgante o acreedor (almacén, transportador) (....)"."(...) si el artículo 882 admite la acción de enriquecimiento solamente en los casos de

caducidad o prescripción de los títulos valores de contenido crediticio, habría que convenirtambién que, prescritas o caducadas dichas acciones en un título-valor de tradición orepresentativo de mercancías, la acción causal no se extinguirá simultáneamente conaquéllas y, al sobrevivir, daría lugar a que se pudiera invocar su cumplimiento o resolución ".

No obstante, el anterior planteamiento se ve desvirtuado ante la consideraciónde que los tipos de caducidad o prescripción a que se refiere el artículo 882corresponden al género extintivo de las acciones o derechos ajenos no ejercidosdurante cierto lapso (artículo 2512 del C. C.). Por tanto, la caducidad o prescripciónde la acción cambiaria, que conlleva el descargo del instrumento y la consiguienteextinción de la obligación fundamental, lo mismo que la extinción por prescrip-ción de cualquier acción civil, son hechos que se producen como consecuencia dela inercia o descuido del acreedor. De manera que, sise produce un enriquecimientoa raíz de la caducidad o la prescripción de un título-valor de contenido no

54. TRUJILLO CALLE,Bernardo. "El enriquecimiento sin causa yespecialmente el enriquecimiento

sin causa en un título valor", en: Las transformaciones del derecho mercantil moderno. pp. 101 y 102.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

289.

Page 26: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

crediticio, dicha caducidad o prescripción será causa legal suficiente delenriquecimiento (artículo 1625, numeral 10 del C. C.)55.

La razón por la cual la acción de enriquecimiento cambiario no es posibleejercitarla en tratándose de instrumentos cuasi negociables, parece darla el mismoautor cuando, respecto a algunas diferencias fundamentales entre los artículos 831(sobre enriquecimiento sin causa común) y 882 (sobre enriquecimiento cambiario),comenta:

"c. Si un artículo como el 2314 del Código Civil prohibe repetir lo que se ha pagado paracumplir una obligación puramente natural de las enumeradas en el artículo 1527 del CódigoCivil, por ejemplo, una obligación civil extinguida por la prescripción, intentar obtener lareparación utilizando la vía de la actio in rem verso común, sería como ir directamente alfracaso.

Mas si el pago se hizo con un título-valor, aceptando una letra a la orden del acreedor, porejemplo, y prescribe la acción directa, aunque también se haya extinguido la obligacióncausal, hay sin embargo lugar a ejercer la actio in rem verso contra el aceptante"56.

55. Artículo 1625, númera110, del C. C.

"Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendocapaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla por nula. Las obligaciones seextinguen además en todo o en parte:

(... )

10) Por la prescripción.

56. TRUJILLO CALLE,Bernardo. "El enriquecimiento sin causa y especialmente el enriquecimientosin causa en un título valor", en: Las transformaciones del derecho mercantil moderno. p. 89.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

.

Page 27: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

BIBLIOGRAFÍA

ARCILA GONZÁLEZ, Antonio. El cheque y la acción cambiaria, Ecoe, Bogotá. 1989.

ASCARELLI, Tullio. Teoría general de los títulos de crédito. Traducción de RenéCacheaux Sanabria, Editorial Jus, México. 1947.

CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.SECCIÓN TERCERA. Sentencia de mayo 8 de 1995, expediente 8118, en: Jurispru-

dencia y Doctrina, t. XXIV., número 283, julio de 1995.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-333 de agosto 1 de 1996, en: Jurispru-

dencia y Doctrina, t. XXV, número 298, octubre de 1996.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN. Sentencia de casaciónde febrero 28 de 1933, en: G. J., t. XLI, número 1893.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de casación de noviembre 19de 1936, en: G. J., t. XLIV.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia No. 300 de agosto 18 de 1989.No publicada aún.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de octubre 5 de 1989, G. J., t.

CXCVI.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de abril 3 de 1990, G. J. t. CC.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de casación de abril 19 de1993, en: G. J., t. CCXXII.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de diciembre 6 de 1993, en:Jurisprudencia y Doctrina, t. XXIII, número 266, febrero de 1994.

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Sentencia de casación de septiembre18 de 1995. No publicada aún.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO

Page 28: Diego Buitago Flórez - repositorio.uniandes.edu.co

DE LA CALLE LOMBANA, Humberto. La acción cambiaria y otros procedimientoscambiarios. la. ed., Editorial Jurídica Diké, Medellín. 1987.

HELO KATTAH, Luis S. De los títulos valores en general. Bogotá. 1973.

PEÑA CASTRILLÓN, Gilberto. "Algunas falacias interpretativas de los títulosvalores", en: Monografías Jurídicas, número 47, Temis, Bogotá. 1985.

RAMÍREZ BAQUERO, Augusto. "Efectos de la emisión o transferencia de untítulo-Valor de contenido crediticio sobre la relación causal en derecho colombia-no, en: Revista de Derecho Mercantil, número 7, Colegio de Abogados Comercialistas,Temis, Bogotá, diciembre 3 de 1986.

SANÍN ECHEVERRY, Eugenio. Títulos valores. 5a. ed., Ediciones Librería delprofesional, Santa Fe de Bogotá, D. C. 1993.

TRUJILLO CALLE, Bernardo. De los títulos valores. 7a. ed., Temis, Santa Fe deBogotá, D. C. 1992.

"El enriquecimiento sin causa y especialmente el enriquecimiento sincausa en un título valor», en: Las transformaciones del derecho mercantil moderno.Cámara de Comercio de Medellín, Biblioteca Jurídica Diké y Colegio de Abogadosde Medellín, Medellín. 1988.

VIVANTE, César. Tratado de derecho mercantil (versión española de la quintaedición italiana, corregida, aumentada y reimpresa). v. III, Las cosas (mercancíasy títulos de crédito, incluida la letra de cambio). Traducido por Miguel Cabeza y

Anido, la. ed. Reus, Madrid. 1936.

REVISTA DE DERECHO PRIVADO No. 21 • FEBRERO DE 1998 • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES • FACULTAD DE DERECHO