DIM Olopa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    Diagnstico Integral Multidimensional

    Municipio de Olopa Mancomunidad Copanchorti

    Noviembre 2012

    Servicios Integrales Agrcolas y Forestales S.A.

  • 1

    Directorio

    Equipo Municipal

    Jos Jorge Lemus Espinoza Alcalde Municipal

    Luis Manuel Valle Director Municipal de Planificacin

    Equipo Mancomunidad

    Adolfo Vsquez Mnchame Gerente Mancomunidad Elmer Vidal Tcnico Ordenamiento Territorial

    Equipo Consultor SIAFSA

    Juan Pablo Marn Roma Gerente SIAFSA Camilo Ernesto Medina Coordinador Consultora

    Ramiro Pazos Avalos Seguimiento y Control Karola Maribel Castelln Carrera de Guerra Cohesin Social

    Oscar Alejandro Avalos Cambranes Recursos Naturales Jos Miguel Ortiz Urbina Sistemas de Informacin Geogrfica

    Carlos Lzaro Borja Economa Agrcola Juan Manuel Rodas Tcnico Agrcola Armando Mndez Talleres Regionales

    Daro Lemus Monitoreo Hdrico

  • 2

    INDICE

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 7 I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 8 II. INTRODUCCION ..............................................................................................................................11 1 OBJETIVOS......................................................................................................................................13

    1.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 13

    1.2 Objetivos especficos. ............................................................................................................. 13

    2 MARCO METODOLOGICO ...............................................................................................................14 2.1 Descripcin de las fases, productos y actividades realizadas. .................................................. 15

    2.1.1 Preparacin, promocin y organizacin. ......................................................................... 15 2.1.2 Lnea base. ...................................................................................................................... 16 2.1.3 Diagnstico Integral Multidimensional. ........................................................................... 17

    3 RESULTADOS ..................................................................................................................................20 3.1 Descripcin general del municipio .......................................................................................... 20

    3.2 Capital Natural ....................................................................................................................... 24

    3.2.1 Condiciones Climticas. ................................................................................................... 24 3.2.2 Hidrologa Superficial y Subterrnea. .............................................................................. 26 3.2.3 Fisiografa y suelos. ......................................................................................................... 30 3.2.4 Cobertura y uso del suelo................................................................................................ 33 3.2.5 Uso potencial e intensidad de uso. .................................................................................. 36 3.2.6 Ecosistemas y biodiversidad. ........................................................................................... 37

    3.3 Capital Humano ...................................................................................................................... 38

    3.3.1 Indicadores demogrficos y econmicos. ........................................................................ 38 3.3.2 Condiciones de educacin y salud. .................................................................................. 42 3.3.3 Pobreza y Potencial de Desarrollo ................................................................................... 45 3.3.4 Dinmica econmica - productiva. .................................................................................. 48 3.3.5 Riesgos naturales que enfrenta la poblacin. .................................................................. 49

    3.4 Capital Construido .................................................................................................................. 52

    3.4.1 Infraestructura de hogares .............................................................................................. 53 3.4.2 Infraestructura de salud y educacin............................................................................... 58 3.4.3 Red Vial .......................................................................................................................... 63

    3.5 Capital Social .......................................................................................................................... 63

    3.5.1 Organizaciones ............................................................................................................... 63 3.6 Capital Institucional ................................................................................................................ 65

    3.6.1 Capital Institucional ........................................................................................................ 65 4 ANALISIS ESTRATGICO SITUACIONAL ............................................................................................67

    4.1 Anlisis de problemas y potencialidades ................................................................................. 67

  • 3

    4.1.1 Sntesis de la problemtica por Capital ............................................................................ 67 4.1.2 Anlisis Integrado de Potencialidades por Capital ........................................................... 68

    4.2 MODELO TERRITORIAL ACTUAL .............................................................................................. 70

    4.2.1 Modelo de microcuencas y Relacin Agua-Bosque .......................................................... 71 4.2.2 Gestin de Riesgos .......................................................................................................... 72 4.2.3 El caf y sistemas productivos ......................................................................................... 72 4.2.4 Centros Poblados ............................................................................................................ 73 4.2.5 Presiones Ambientales .................................................................................................... 74 4.2.6 Gnero e interculturalidad .............................................................................................. 75 4.2.7 Medios de Vida y Seguridad Alimentaria y Nutricional .................................................... 76

    5 CONCLUSIONES ..............................................................................................................................77 5.1 Capital Natural ....................................................................................................................... 77

    5.2 Capital Humano ...................................................................................................................... 77

    5.3 Capital Construido .................................................................................................................. 78

    5.4 Capital Social .......................................................................................................................... 78

    5.5 Capital Institucional ................................................................................................................ 79

    6 BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................................................80 7 ANEXOS. .........................................................................................................................................82

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: Nombres de aldeas y caseros del municipio de Olopa............................................................ 21 Cuadro 2: Comunidades y nmero de participantes en los talleres. ........................................................ 23 Cuadro 3: Listado de las fuentes de informacin no gubernamentales escritas consultadas. .................. 23 Cuadro 4: Clasificacin climtica, indicando valores de rea en Hectreas. ............................................ 26 Cuadro 5: Red Area de cuencas, subcuencas y microcuencas del municipio de Olopa. .......................... 26 Cuadro 6: Densidad hdrica de las microcuencas principales del municipio de Olopa .............................. 27 Cuadro 7: Elevacin media y pendiente media de las microcuencas de la Copanchorti. ....................... 27 Cuadro 8: Unidades hidrogeolgicas del municipio de Olopa. ................................................................ 28 Cuadro 9: Ubicacin de los puntos de monitoreo de las microcuencas. .................................................. 29 Cuadro 10: Coliformes totales en las cuencas de Olopa. ......................................................................... 29 Cuadro 11: Caudales de las microcuencas muestreadas en Olopa. ......................................................... 29 Cuadro 13. Demanda Hdrica. ................................................................................................................ 30 Cuadro 14. rea de los ordenes de suelos identificados en el municipio................................................. 32 Cuadro 16: Uso del suelo ao 2,010 ....................................................................................................... 35 Cuadro 18: Tasa de deforestacin periodo 2001, 2006 y 2010 INAB. ...................................................... 35 Cuadro 19: Intensidad de uso del suelo en el municipio de Olopa. ......................................................... 36 Cuadro 20: Infecciones respiratorias agudas. ......................................................................................... 44 Cuadro 21: Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)............................................................................... 45 Cuadro 22: Porcentaje de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI). INE 2002. ........................................ 47 Cuadro 23: Nivel de ponderacin por tipo de amenaza, Olopa, Chiquimula. SEGEPLAN 2010. ................ 49 Cuadro 24: Comunidades susceptibles a sequia en el municipio de Olopa. Mancomunidad Copanchort. 51

  • 4

    Cuadro 25: Dficit habitacional en calidad y cantidad. ............................................................................ 54 Cuadro 26: Hogares con acceso a agua................................................................................................... 56 Cuadro 27:Disposicin sanitaria de aguas residuales. ............................................................................. 57 Cuadro 28: Totales de viviendas con acceso a agua intradomiciliar y servicios de saneamiento mejorados .............................................................................................................................................................. 57 Cuadro 29: Acceso a energa elctrica. ................................................................................................... 57 Cuadro 30: Comunidades que carecen del servicio de energa elctrica, Olopa, ..................................... 58 Cuadro 31: Habitantes por centro de salud. ........................................................................................... 59 Cuadro 32: Camas de hospital por habitante, Olopa. .............................................................................. 60 Cuadro 33: Personal de atencin en salud en el municipio de Olopa. ..................................................... 61 Cuadro 34: Personal de atencin en salud del municipio de Olopa. ........................................................ 61 Cuadro 35: Prestacin general de servicios de salud del municipio de Olopa. ......................................... 61 Cuadro 36: Tasa de cobertura en educacin primaria, Olopa, Chiquimula .............................................. 62 Cuadro 37: Chiquimula, rea Chort Primaria de Nios, 2007. Indicador: Tasa Neta de Cobertura por sexo, segn municipio ............................................................................................................................ 62 Cuadro 38: Alumnos por profesor en el municipio de Olopa ................................................................... 62 Cuadro 39: Cobertura de red vial en relacin al territorio. ...................................................................... 63 Cuadro 40: Nombre y Nmero de organizaciones comunitarias. SEGEPLAN 2010, SIAFSA 2012. ............. 64 Cuadro 41: Nmero y nombre de organizaciones de mujeres. PDM 2010, OMM 2012. .......................... 64 Cuadro 42: Inversin del presupuesto de la nacin al 2,010. .................................................................. 65

    INDICE DE GRAFICAS

    Grafica 1: Proceso metodolgico del Diagnstico Integral Multidimensional. ......................................... 15 Grafica 2: Proporcin de la poblacin masculina y femenina que particip en los talleres. ..................... 23 Grafica 3: Tasa de deforestacin registrada para Olopa. ......................................................................... 36 Grafica 4: Pirmide poblacional 2010 del Municipio de Olopa. ............................................................... 40 Grafica 5: Distribucin de PEA Municipio de Olopa................................................................................. 41 Grafica 6: Tasa Neta de Escolaridad ....................................................................................................... 42 Grafica 7: Porcentaje de analfabetismo para hombres y mujeres. .......................................................... 43 Grafica 8: Dficit vivienda, municipio de Olopa, Chiquimula. .................................................................. 53 Grafica 9: Comparacin dficit habitacional nivel nacional y municipio de Olopa. CGC. .......................... 54 Grafica 10: Porcentaje de red vial con y sin pavimento, municipio de Olopa........................................... 55 Grafica 11: Porcentaje de comunidades con y sin energa elctrica en el municipio de Olopa ................ 58 Grafica 12: Porcentaje de camas por poblacin prioritaria. .................................................................... 60 Grafica 13: Modelo de los estratos a nivel de microcuenca en el municipio de Olopa. ............................ 71

    INDICE DE ILUSTRACIONES

  • 5

    Ilustracin 1: Mapa de cobertura forestal .............................................................................................. 33 Ilustracin 2: Mapa de reas protegidas del Departamento de Chiquimula ............................................ 34 Ilustracin 3: Mapa de poblados proveedores de servicios. .................................................................... 74 Ilustracin 4: Presiones ambientales, municipio de Olopa. ..................................................................... 75 Ilustracin 5: Mapa de la divisin administrativa y lmites del municipio de Olopa. ................................ 82 Ilustracin 6: Mapa de la ubicacin de conflictos municipales del municipio de Olopa. .......................... 83 Ilustracin 7: Mapa topogrfico del municipio de Olopa......................................................................... 84 Ilustracin 8: Mapa de las microcuencas del municipio de Olopa. .......................................................... 85 Ilustracin 9: Mapa geolgico del Municipio de Olopa. .......................................................................... 86 Ilustracin 10: Mapa hidrogeolgico del municipio de Olopa. ................................................................ 87 Ilustracin 11: Mapa de reas naturales protegidas oficiales del municipio de Olopa. ............................ 88 Ilustracin 12: Mapa climatolgico del municipio de Olopa. ................................................................... 89 Ilustracin 13: Mapa de uso actual de la tierra 2010 del municipio de Olopa. ......................................... 90 Ilustracin 14: Mapa de ecosistemas vegetales del municipio de Olopa. ................................................ 91 Ilustracin 15: Mapa de pendientes del municipio de Olopa. ................................................................. 92 Ilustracin 16: Mapa de amenazas a inundaciones del municipio de Olopa. ........................................... 93 Ilustracin 17: Mapa de amenazas de sequa. ........................................................................................ 94 Ilustracin 18: Mapa de servicios bsicos. .............................................................................................. 95 Ilustracin 19: Mapa socioeconmico para el municipio de Olopa. ......................................................... 96

  • 6

    SIGLAS y ACRONIMOS

    ACH Accin Contra el Hambre AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    AMCO Asociacin de Mujeres Campesinas de Oriente AMO Asociacin de Mujeres de Olopa COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

    CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COLRED Coordinadora Local para la Reduccin de Desastres COMRED Coordinadora Municipal para la Reduccin de Desastres COMUDE Concejo Municipal de Desarrollo

    CONALFA Comit Nacional de Alfabetizacin CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas CONJUVE Consejo Nacional de la Juventud

    CONRED Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres CUNORI Centro Universitario de Oriente DAS Direccin del rea de Salud

    DIM Diagnstico Integral Multidimensional DMP Direccin Municipal de Planificacin IDH ndice de Desarrollo Humano

    IGN Instituto Geogrfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadstica

    INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa INTERMACH Instituto Tcnico en Recursos Naturales Maya Chort. MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin

    MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MINEDUC Ministerio de Educacin MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    OT Ordenamiento Territorial PDM Planes de Desarrollo Municipal PET Plan Estratgico Territorial

    PIDET Plan Integral de Desarrollo Estratgico Territorial PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SEGEPLAN Secretaria General de Planificacin

    SESA Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SINTET Sistema de Informacin Territorial Trinacional URBAL Programa de Cooperacin Regional de la Comisin Europea con Amrica Latina Tercera Fase

    URL Universidad de Rafael Landivar USAC Universidad de San Carlos de Guatemala USAID Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos

    UVG Universidad del Valle de Guatemala

  • 7

    SIAFSA Servicios Integrales Agrcolas y Forestales, Sociedad Annima

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este documento forma parte del proceso que se est llevando a cabo para elaborar el Plan Integral de Desarrollo Territorial para el municipio de Olopa el cual, pretende ser una

    herramienta que oriente al desarrollo de actividades que promuevan el beneficio local a travez de la presentacin y anlisis de la informacin recopilada en la elaboracin del Dignostico Integral Multidimensional, cuyos datos permitirn un conocimiento ms profundo de la situacin actual del municipio, hacindo nfasis en sus potencialidades y principales problemas.

    El proceso metodolgico utilizado toma como base de referencia la gua metodolgica trinacional, a partir de la cual, se desarrollaron las actividades necesarias para la recopilacin de

    la informacin primaria y secundaria, realizacin de talleres que permitieron compartir el conocimiento que los participantes tienen del municipio, la cual fue un aporte importante en la estimacin de algunos de los indicadores territoriales.

    Los capitales que se describen son el Natural que agrupa la condiciones climticas, hidrolgicas, las formas de la tierra, el uso y la cobertura vegetal para el ao 2010, los ecosistemas,

    biodiversidad y la demanda energtica de lea. El capital humano aborda el tema demogrfico, la dinmica productiva, aspectos educativos y

    de salud, la pobreza, el potencial desarrollo y todas las dinmicas econmicas y productivas, todos estos indicadores relacionados con los riesgos naturales que estn presenten en el municipio.

    La parte de infraestructura es el capital construido donde se menciona como es el estado de los hogares, salud, educacin y red vial; los aspectos organizativos es el capital social que aborda el

    tema de organizaciones comunitarias y de mujeres y por ltimo el capital institucional para poder determinar los diferentes actores que impulsan actividades en beneficio del municipio.

    Por ltimo es importante mencionar que el anlisis territorial geogrfico se hizo utilizando sistemas de informacin geogrfica, el cual gener informacin importante sobre las caractersticas de las areas trabajadas lo cual permiti el analisis de las distintas dinmicas que

    se desarrollan a nivel municipal.

  • 8

    I. ANTECEDENTES

    La Constitucin politica de la republica de Guatemala, promulgada en 1986, establece en su parte orgnica la forma de organizacin del poder, es decir las estructuras jurdico-polticas del Estado. Para el efecto otorga a los municipios de la Repblica una clara y absoluta libertad e

    independencia del gobierno central y de cualquier otra institucin, en primer lugar para elegir a sus autoridades, en segundo para obtener sus propios recursos y disponer de ellos para el beneficio del municipio y en tercer lugar para atender los servicios pblicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdiccin y para emitir las ordenanzas y reglamentos

    respectivos. (Artculos 253 al 262 de la Constitucin Poltica de la Repblica.). La municipalidad de Olopa, a partir del ao 2002, con la vigencia de la Ley del Sistema de

    Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Numero 11-2002), inicio procesos participativos de planificacin y toma de decisiones y aunque no se trata de procesos consolidados, se facilitaron los espacios inciales para que la poblacin a travs de la organizaciones de los

    COCODE y COMUDE, manifestaran su sentir, lo que permitio la toma de decisiones en la direccin de la inversin local.

    Las Oficinas Municipales de Planificacin (OMP), se crearon e implemetaron segn el nuevo cdigo municipal (Decreto Numero 12-2002), y con ello se da asistencia para la identificacin y priorizacin de necesidades y problemas a nivel local, los cuales constituyen procesos inciales

    de Planificacin participativa, sin embargo no se consolidaron estrategias concretas de planificacin y programacin del desarrollo.

    En el 2001, se aprob la Estrategia de Reduccin de la Pobreza (ERP) en los diferentes niveles geogrficos en que se divide la administracin poltica del pas: municipal, departamental, regional y nacional. sta, constituy un primer ejercicio de planificacin participativa y

    descentralizada promovido por la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN), que se desarroll en el seno del sistema de los Consejos de Desarrollo, hasta concluir en objetivos, programas y proyectos. La metodologa utilizada en el ejercicio de las ERP,

    aunque fue un proceso de planificacin estratgica y participativa, no consider el enfoque territorial como mecanismo de gestin integral del desarrollo, ni las particularidades existentes en cada rea geogrfica y la asociatividad necesaria para un mayor impacto en las distintas

    intervenciones. Para el ao 2003, La municipalidad de Olopa con la Secretaria de Planificacin y Programacin SEGEPLAN, en coordinacin con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional, elaboraron La Estrategia para la Reduccin de la Pobreza, que mostro estrategias relacionadas con el tema en diferentes componentes y sectores del municipio.

    El municipio de Olopa, en el ao 2006, con el equipo Tcnico Municipal y la Oficina Municipal de Planificacin (OMP) con asesora y asistencia tcnica y financiera del Programa de Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD) mediante el Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en los Espacios de Participacin Ciudadana iniciaron un proceso de planificacin estratgico participativo municipal (PEPM), proceso que sent las bases necesarias para dar seguimiento al

    Plan de Desarrollo Municipal PDM- . 2008-2019.

  • 9

    Con la autorizacin de las autoridades municipales, coordinacin y participacin de los tcnicos de la Oficina Municipal de Planificacin (OMP), y asesora tcnica del Programa Municipios

    Democrticos, se inicio en Mayo de 2008, el proceso de Planificacin del Desarrollo Municipal (PDM) de Olopa, departamento de Chiquimula. El cual actualiz la informacin del diagnstico tomando en cuenta el ordenamiento interno del Municipio en Microregiones, como parte de la

    primera etapa de la Planificacin construyendo el MDTA, y el MDTF, pasos que sirvieron de base para la realizacin del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) con enfoque territorial.

    Desde el ao 2009 se ha ejecutado el Proyecto Fomento de la Cohesion Social e Integracion Territorial de la Region Trifinio Centro Americano Guatemala-Salvador y Honduras, siendo socios de la Mancomunidad Trinacional asi como la Mancomunidad Copanchorti, la cual ha sido un motor en la gestin de fondos de la cooperacin externa para realizar proyectos de desarrollo

    integral en respuesta a la misin y al alcance de la visin mancomunada del territorio. Con financiamiento del programa URBAL 3 de la Union Europea, lo que se busca es implementar Politica Publica Local Transfronteriza Territorio Indivisible, lo que trata de asegurar la gestion

    sostenible entre el uso del suelo y la mejora de la calidad de vida de los habitantes, a traves de la gobernabilidad local y la integracion territorial de la region trinacional , lo que ha venido a fortalecer y orientar el esfuerzo de ordenamiento territorial iniciado por la municipalidad.

    La zona tambin es muy vulnerable, la cual se encuentra en el corredor seco debido a los efectos de cambio climtico como periodos de escasez de lluvias en poca lluviosa1 los cuales

    vienen a perjudicar a la poblacin, trayendo como consecuencia la reduccin de cosechas y por consiguiente inseguridad alimentaria. La municipalidad consciente de la vulnerabilidad de la zona han desarrollado en el 2008 el Plan Municipal de Reduccin de Desastres con la finalidad

    de atender a la poblacin ms vulnerable en aspectos de deslizamientos, inundaciones y sequia. La municipalidad, la mancomunidad Copanchorti y Mancomunidad Trinacional concientes de

    que tiene que unirse para intervenir en el manejo de los Recursos Naturales y la Reduccion de la pobreza, han hecho esfuerzos para gestionar financiamientos para invertir en proyectos de desarrollo, productivos y sociales, beneficiando a la poblacion menos favorecida. En los esfuerzos

    mas grandes se han sumado AECID, USAID, UE entre otros que han aportado a la muncipalidad y mancomunidad recursos para esfuerzos de integracion y de vision de desarrollo territorial.

    El Plan de Desarrollo Municipal, complementa al PIDET, debido a que contiene informacin actualizada del municipio, sin embargo el trabajo realizado por SEGEPLAN es la base de este documento, a travs de la planificacin estratgica participativa para el municipio de Olopa, el

    cual tiene como propsito fortalecer la capacidad de reflexin, de organizacin, de planificacin y auditoria social en el marco de los COCODES Y COMUDE. Adems en el municipio se cuenta con la poltica de uso y manejo de los recursos naturales, manuales del uso y manejo del bosque y agua, poltica de ciudad limpia y poltica de promocin de la mujer.

    1 En la poca lluviosa 2,012 se tuvo una ausencia de lluvias de 38 das entre los meses de julio y agosto, segnreporte

    de INTERMACH.

  • 10

    Para el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, municipalidades y organizaciones locales en torno a sus conocimientos y habilidades para el uso, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales (agua, suelo, bosque, etc.) se plantea realizar el Diagnstico

    Integral Multidimensional sobre el estado del municipio donde participe y tenga protagonismo la sociedad; en base a la gua metodolgica trinacional, la cual ha sido uno de los productos en cohesin social e integracin regional, la cual fue creada por la Mancomunidad Trinacional y

    Mancomunidad Copanchorti en conjunto con los entes rectores de la planificacin y ordenamiento territorial, Guatemala SEGEPLAN, Honduras SEPLAN y El Salvador Viceministerio de Urbanismo y Vivienda.

    Se realizaron diferentes actividades participativas como talleres, consultas, presentacin de avances y resultados, entre otras; donde se obtuvo informacin local y retroalimentacin para el presente documento.

  • 11

    II. INTRODUCCION

    El ordenamiento territorial se define como el arte o tcnica (ms que la ciencia) de disponer con orden, a travs del espacio de un pas y con una visin prospectiva, la poblacin y sus actividades, los equipamientos y los medios de comunicacin que se pueden utilizar, tomando

    en cuenta las restricciones naturales, humanas y econmicas, incluso estratgicas.2 El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) est compuesto por un conjunto de objetivos, acuerdos, directrices, metas, programas, acciones y normas adoptadas colectivamente para

    administrar y orientar estrategias que determinan las potencialidades de un territorio y la localizacin de la poblacin, la vivienda, las actividades socioeconmicas, las vas de comunicacin, los servicios, Las reas protegidas y las amenazas naturales, a corto, mediano y

    largo plazo. Estas acciones deben articularse con las programadas en los planes de desarrollo municipales. Gua para elaborar un plan de ordenamiento territorial municipal. SEGEPLAN 2011.

    Desde hace varios aos, la Mancomunidad Copanchorti ha brindado apoyo a las municipalidades que la componen para poder cumplir con lo estipulado en el Cdigo Municipal y sus reformas DECRETO NUMERO 22-2010, en los artculos 142, 143 y 144, los cuales indican

    que es competencia de las municipalidades la formulacin y ejecucin de planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral de sus municipios, planes y usos del suelo y aprobacin de los planes.

    En este sentido, y tomando como referencia lo descrito en el prrafo anterior, la municipalidad Olopa ha hecho los esfuerzos necesarios para tener un Diagnostico Integral Multidimensional, el

    cual describe y analiza la situacin actual (lnea base) que se tomar como referencia para iniciar la elaboracin del Plan de Ordenamiento Territorial a nivel municipal.

    La informacin que se presenta a continuacin proviene de fuentes oficiales, tomando como base el Plan de Desarrollo Municipal PDM elaborado por SEGEPLAN en el ao 2010, el cual constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales como COMUDE, COCODE,

    instituciones sectoriales, empresarios locales, lderes y lideresas de la sociedad civil;3 as mismo, se incluye informacin obtenida por el equipo de trabajo, a travs de la consulta de fuentes primarias y secundarias realizadas a los distintos actores clave identificados para la regin.

    El presente documento constituye el resultado final del trabajo desarrollado durante las primeras tres fases del PIDET de para el municipio de Olopa. El documento describe indicadores de lnea base, anlisis de problemas y potencialidades, agrupados en 5 capitales (Capital Natural, Capital

    Construido, Capital Humano, Capital Social y Capital Institucional) los cuales son eminentemente cuantitativos y descriptivos, los cuales, podrn ser una fuente adicional de para orientar la toma de decisiones en diferentes niveles de organizacin local y municipal as como ONGs y

    cooperacin internacional, quienes al momento de la elaboracin de propuestas de programas y

    2Gua para la elaboracin del Plan de Ordenamiento territorial Municipal. SEGEPLAN 2011. 3 Planes de Desarrollo Municipal de los municipios de Camotn, Jocotn, San Juan Ermita y Olopa, de Chiquimula

  • 12

    proyectos puedan consultarlo para decidir las acciones que encajan en sus propuestas y que al mismo tiempo respondan a la distintas problemticas de la regin mancomunada.

    Finalmente es importante mencionar que la informacin contenida en el documento tom en consideracin la participacin ciudadana y de gobierno local, lo cual otorga el respaldo necesario para ser considerado como un instrumento de consulta, el cual pueda servir de apoyo a las

    comunidades, instituciones y organizaciones municipales, en la planificacin y gestin de proyectos que busquen el desarrollo local integral y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo cual es parte importante de las agenda de la municipalidad de Olopa.

  • 13

    1 OBJETIVOS

    1.1 Objetivo general

    Formular el Diagnstico Integral Multidimensional para elaborar la Planificacin Integral de

    Desarrollo Estratgico Territorial, que sirva como instrumento rector para la ordenacin, gestin y control territorial del municipio de Olopa .

    1.2 Objetivos especficos.

    Establecer la situacin actual del territorio, basado en un Diagnstico Integral Multidimensional, que incluya lnea de base y de acuerdo a los capitales

    e indicadores de desarrollo territorial propuestos en la gua metodolgica Trinacional de planificacin territorial referido al ao 2012.

    Identificar y definir las acciones para la explotacin de las diferentes limitaciones y

    potencialidades del municipio de Olopa con base a un anlisis estratgico situacional de las ventajas comparativas y competitivas del territorio y la poblacin del municipio para

    facilitar la identificacin de perspectivas, prioridades y polticas de la gestin del territorio municipal.

    Garantizar una efectiva participacin ciudadana de acuerdo a los niveles de organizacin comunitaria que existe en la sociedad civil.

    Socializar los resultados y avances de cada fase de trabajo ante el Concejo Municipal,

    Consejo Municipal de Desarrollo, Direccin Municipal de Planificacin y entes rectores del

    proceso, de acuerdo con el cronograma de trabajo.

    Contar con un documento de Diagnstico Integral Multidimensional que contenga

    informacin analizada e interpretada sobre el estado situacional del municipio de Olopa de la Mancomunidad Copanchorti del departamento de Chiquimula.

  • 14

    2 MARCO METODOLOGICO

    El presente documento se elabor siguiendo las directrices de la metodologa de planificacin

    Trinacional, la cual es el resultado del esfuerzo de la Mancomunidad Trinacional, sus socios y entes rectores para tener un instrumento unificado el cual, permita la homologacin de cada fase en los distintos procesos que se estn llevando a cabo en la regin.

    La informacin que se presenta en este documento es de tipo cuantitativa y cualitativa, la cual describe de manera objetiva la situacin real y actual de los capitales definidos en la gua metodolgica Trinacional enfocados al municipio de Olopa.

    La informacin generada a partir de los indicadores de lnea base, brinda una visin a corto, mediano y largo plazo respecto a las estrategias de intervencin y desarrollo sostenible, las

    cuales estn en funcin de los objetivos de la municipalidad. Los capitales que se describen a continuacin se contemplan en la organizacin, planificacin y

    ejecucin del DIM. Capital Natural: Es la descripcin de las condiciones climticas, la hidrologa superficial y

    subterrnea, la fisiografa y suelos, cobertura y uso del suelo, los ecosistemas y biodiversidad y consumo de lea.

    Capital Humano: Aqu se describen los datos demogrficos y econmicos, de educacin,

    salud, pobreza y potencial de desarrollo, la dinmica econmica y productiva, as como

    los riesgos naturales que enfrenta la poblacin.

    Capital Construido: En esta seccin se describe la infraestructura de hogares, de salud,

    educacin y red vial.

    Capital Social: Hace referencia a las organizaciones comunitarias y de mujeres.

    Capital Institucional: Establece la categorizacin municipal y el nmero de polticas

    pblicas locales.

    Dentro de la metodologa se contempla la presentacin de un informe preliminar del DIM, el cual debe contener los resultados de los talleres realizados con los COCODES de los municipios de la mancomunidad, los cuales sirvan para validad y recopilar la informacin primaria

    referente a los indicadores de lnea base definidos en la metodologa antes mencionada. El proceso metodolgico que se ha realizado para la elaboracin del Diagnstico Integral

    Multidimensional, se muestra en la Grfica No. 1 en la cual, se describen las principales actividades llevadas a cabo en las distintas fases del proceso.

  • 15

    Grafica 1: Proceso metodolgico del Diagnstico Integral Multidimensional.

    2.1 Descripcin de las fases, productos y actividades realizadas.

    A continuacin se hace una breve descripcin de las distintas actividades hechas en cada una de las tres fases metodolgicas, las cuales han sido necesarias para plasmar la informacin

    contenida en este documento.

    2.1.1 Preparacin, promocin y organizacin.

    En esta fase se coordin el calendario de reuniones para presentar ante el Concejo municipal de Olopa la metodologa y desarrolladas, aprovechando la oportunidad para hacer la solicitud de nombrar a dos personas para el acompaamiento respectivo al proceso, de la misma manera, se

    Informe Preliminar DIM

    III Fases

    Fase I

    Preparacin, Promocin y Organizacin

    Fase II Lnea Base

    Fase III

    Diagnstico Integral Multidimensional

    Presentacin del proceso del PIDET ante los concejos municipales y DMPs

    Recopilacin de informacin del rea Coordinacin con COCODES y SEGEPLAN

    Ordenamiento y anlisis de informacin Elaboracin de Mapas Taller 1 Usos del Suelo

    Taller 2 Medios de Vida, Economa y Gnero Reunin con los DMP

    Monitoreo Hdrico

    Taller 3. Mapa del Modelo Territorial Actual Presentacin de avances en a las DMP y Mesa Multisectorial Elaboracin del Diagnstico Integral Multidimensional

  • 16

    solicit la participacin del tcnico de ordenamiento territorial municipal, puesto que es indispensable que el mismo est al tanto de los avances y resultados que generar el proceso.

    Las reuniones con el Concejo Municipal y la Mesa Multisectorial tuvieron como objetivo la realizacin del mapeo de actores a nivel municipal, presentando posteriormente los avances del diagnstico para finalizar con reuniones en donde se hizo un anlisis prospectivo de cada

    municipio, el cual formar parte del PIDET. Cabe mencionar que parte fundamental para armar el cuerpo del documento lo constituy la

    recopilacin de la informacin generada por la mancomunidad, la cual consista en archivos digitales, informes, documentos varios y mapas, lo cual se complement haciendo un acercamiento con el personal de SEGEPLAN para hacer los cruces de informacin respectivos.

    2.1.2 Lnea base.

    Esta fase consista en recabar la informacin necesaria para establecer la lnea base del proceso,

    entendindose por lnea base como el conjunto de indicadores estratgicos seleccionados que permiten hacer seguimiento, evaluacin y rendicin de cuentas a polticas pblicas, planes, programas y proyectos. Su caracterstica principal es que permite comparar logros o avances

    que se hayan hecho respecto a un ao de referencia4 El proceso recopil un total de 37 indicadores territoriales agrupados en los 5 capitales definidos

    en el anexo 3 de la gua metodolgica Trinacional. Para recopilar la informacin requerida de los indicadores se visitaron distintas instituciones

    entre las que se pueden mencionar:

    Instituto Nacional de Bosques

    Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin

    Ministerio de Educacin Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    Instituto Nacional de Estadstica Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia

    ANACAFE

    Universidad de San Carlos de Guatemala Mancomunidad Copanchorti Mancomunidad Trinacional

    La edicin de mapas a travs de sistemas de informacin geogrfica tom como base principalmente la informacin existente generada por la Mancomunidad Copanchorti.

    Para realizar los talleres participativos se utilizaron distintas tcnicas y mtodos, utilizando en el primer taller mantas vinlicas para presentar el mapa de uso del suelo, dichas mantas contenan

    4Lnea Base de Indicadores, Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), Colombia

  • 17

    informacin correspondiente al ao 2,006 (ortofotos) de las microrregiones del municipio, logrando actualizar la informacin aprovechando los aportes de los participantes en el evento. La informacin actualizada corresponde a temas relativos a incendios forestales, bosques,

    produccin agrcola, etc. Tambin se recopil informacin sobre la flora y fauna existente y extinta.

    En el segundo taller se abord el tema de medios de vida, economa y gnero; este taller sirvi para obtener informacin actualizada sobre las diferentes lneas de produccin (agrcola, pecuaria, forestal), servicios (agua, luz, drenaje), comercializacin de productos y proyectos

    entre otros. As mismo, se obtuvo informacin relacionada al tema del agua (Consumo, continuidad del servicio, costo, tratamiento de aguas, sistemas de riego, plantas de tratamiento). En lo que

    respecta al tema bosque, se obtuvo informacin sobre el consumo, compra y venta de lea o madera y actividades de reforestacin.

    En lo referente a la situacin econmica, la pesquisa se centr en los principales cultivos y sus costos de produccin por rea (cuerda), el ingreso familiar, valoracin sobre el nivel de pobreza de las familias de la comunidad. En relacin a los aspectos de organizacin local, se obtuvo

    informacin sobre las organizaciones locales y externas que trabajan en apoyo a las distintas comunidades.

    En el taller tambin se trabajo el tema de marginalidad, el cual consisti en asignar un valor entre 0 y 1 sobre sus principales necesidades o servicios como vivienda, agua, electricidad, caminos y saneamiento.

    Se realizaron dos reuniones para presentar en la mancomunidad y DMP la planificacin y las actividades a realizar como el monitoreo hdrico y las rondas de talleres.

    El monitoreo hdrico se realizo en esta fase despus que se aprobara la propuesta por parte de las DMP, la cual consisti en el monitoreo de las 4 microcuencas ubicadas en el municipio y un

    nmero igual de puntos de muestreo para conocer su caudal y su calidad microbiolgica, se recolectaron 4 muestras de agua, las cuales se enviaron al laboratorio de suelos del Centro Universitario de Oriente, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    El anlisis de la informacin obtenida mediante la realizacin de los talleres permiti generar valores cuantitativos para las distintas variables en estudio, las cuales pasan a convertirse en los

    indicadores de lnea base que forman parte del presente documento.

    2.1.3 Diagnstico Integral Multidimensional.

    De acuerdo a la gua metodolgica Trinacional el DIM es la interpretacin y cruces de informacin que se ha colectado, evaluado y analizado de los cinco capitales definidos, para comprender en conjunto todos los sistemas y subsistemas que interactan en un espacio

    determinado, el cual es complejo y evolutivo, el diagnstico es un proceso un producto de un proceso participativo e interactivo donde los actores sociales son coparticipes.

  • 18

    Esta fase fue clave para integrar la informacin recopilada anteriormente en el proceso por lo que el ltimo taller fue la presentacin de la misma, aprovechando la oportunidad para que los

    participantes participaran en la elaboracin de un mapa para visualizar su territorio a futuro. En relacin a aspectos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo5, se obtuvo informacin sobre la

    seguridad alimentaria, sequa, temporales, inundaciones y deslaves, para finalizar con la recopilacin informacin sobre las medidas y modalidades comunitarias utilizadas para conservar el agua, suelo y bosque.

    As mismo, se continu con la elaboracin de mapas temticos (cobertura forestal, dinmica forestal, uso actual del suelo, microcuencas, entre otros) solicitados en los trminos de referencia en funcin de la gua Trinacional. Para generar los mapas se utiliz la informacin

    cartogrfica existente a nivel nacional, la informacin generada por la mancomunidad y el Plan Trifinio.

    El conocimiento de los aspectos urbanos del municipio se realizo a travs de visitas a la municipalidad para recabar toda la informacin sobre la situacin actual del rea, se realizaron visitas a los puntos de contaminacin sobre los desechos slidos, se conoci la problemtica

    actual en aspectos de viabilidad vehicular, congestionamiento comercial y se analiz de manera fsica la falta de infraestructura, para los servicios bsicos factores importantes de la economa formal e informal reconociendo las zonas de riesgo en las comunidades especificas de Olopa a

    causa del ro del mismo nombre. En el monitoreo hdrico se tomaron las coordenadas y altitud con GPS para su respectiva

    ubicacin en el municipio. Otros mapas fueron elaborados en base a los datos obtenidos por el INE y corroborado por los tcnicos del proyecto a travs de instituciones.

    5 Planes municipales de reduccin de desastres por riesgos naturales de los municipios de Jocotn, Camotn, San Juan Ermita y Olopa, generados por la Mancomunidad Copanchorti .

  • 19

    Fotografa 1. Reunin con Directores Fotografa 2. Taller uso actual del suelo, Municipales de Planificacin, Chiquimula. Olopa.

    Fotografa 3. Reunin consulta en mesa Fotografa 4. Taller MAC, Olopa.

    Multisectorial.

  • 20

    3 RESULTADOS

    3.1 Descripcin general del municipio

    La cabecera municipal tiene el mismo nombre que el municipio, con una extensin territorial de

    156 km2. La altura de la cabecera municipal es de 1,350 m.s.n.m. Latitud 14 41' 25, longitud de 89 21' 00, Limita al norte con el municipio de Jocotn; al sur con Esquipulas; al este con Esquipulas y al oeste con Quezaltepeque y San Juan Ermita. Su clima es subtropical templado, en los primeros y ltimos meses del ao hace mucho fro. La fiesta titular se celebra del 12 al 16 de marzo en honor a la patrona: La Divina Pastora. Tiene 1 pueblo, 14 aldeas, 15 caseros.

    Olopa, fu habitado originalmente por la etnia Chort y luego invadido por tribus del Anhuac que le dieron su actual nombre, derivado de las voces olot = olote y apan = lugar, y que se

    asentaron aqu atrados por su deliciosa temperatura y la feracidad de sus tierras. Antiguamente los valles de tituc, tuticopot y Cayur fueron importantes centros

    ceremoniales de la cultura Chort, al igual que los de Caparj y Tansh, que hoy pertenecen a la jurisdiccin de Jocotn. En 1,860 abril o mayo, los Padres Capuchinos, que evangelizaban el oriente del pas, donaron a los habitantes del Valle de Olopa una Imagen de la Divina Pastora y promovieron la construccin de una iglesia, la cual se hizo provisionalmente de

    paja, recomendando que lo ms pronto posible, se hiciese una ms digna de la imagen. La presencia de la imagen de La Divina Pastora en el valle de Olopa, en el decurso de los aos, produjo aumento rpido de la poblacin desarrollo urbano, acrecentamiento de la actividad

    econmica y el Valle empez a conocerse en la regin como Valle de Mara; todo lo anterior hizo nacer en sus habitantes, indgenas en su mayora, la idea de crear un nuevo municipio.

    Hacia 1,870 marzo, segn el Corregidor de Chiquimula don Juan Bautista Peralta, Olopa era un pueblo indgena, con una iglesia pajiza, y con la conveniencia de que un padre resida en el lugar. El Valle de Santa Mara Olopa, como se conoca ya en la regin, fue escogido por los

    misioneros para asentar en l la imagen de la Divina Pastora por su densidad de poblacin indgena 98% Chort, por ser el centro de otros valles muy distantes de Jocotn, por el clima saludable, tierras feraces, vientos benignos y constantes, aguas puras y otros factores

    ambientales. La idea de crear el municipio de Olopa surgi por la conveniencia de no tener que viajar hasta Jocotn, si se tena una propia administracin civil y espiritual; adems, se tendra un mercado ms cercano; por ello la primera gestin se hizo el 30 de noviembre de 1,869, por

    el seor Matilde Ramrez, Alcalde Auxiliar, y otros 22 vecinos notables del poblado de Mara. Dicha solicitud fue presentada al Corregidor departamental don Juan Bautista Peralta. El 22 de abril de 1,870, se emite el Acuerdo de la creacin del municipio del Pueblo de Mara, pero fue

    hasta el 25 de noviembre de ese mismo ao que don Juan Bautista Peralta se constituy en este lugar para dar cumplimiento al acuerdo de creacin de su municipalidad.

  • 21

    Cuadro 1: Nombres de aldeas y caseros del municipio de Olopa.

    No. REGION I No CASERIOS

    01 AGUA BLANCA 01 Los Cruces

    02 EL ROBLARCITO 02 El Oratorio

    03 TUTICOPOTE ABAJO 03 Bendito

    04 Toroj

    04 TUTICOPOTE CENTRO 05 Los Mancilla

    05 TUTICOPOTE LA LAGUNA 06 Piedra Picada

    06 TITUQUE

    07 Tituque Abajo

    08 Los Cafetales

    09 Los Garca

    REGION II

    07 TALQUEZAL

    08 EL CHUCTE 10 Los Ramos

    11 El Cintal

    09 LAGUNA DE CAYUR

    12 Las Brisas

    13 Los Gutirrez

    14 Puente La Avanzada

    10 EL TABLON DE CAYUR 15 Los Flores

    11 LOS PLANES 16 Los Pinos

    REGION III

    12 EL CERRON 17 El Balastre

    13 LA PRENSA 18 La Prensa Arriba

    19 La Prensa Abajo

    14 EL AMATILLO

    15 EL CARRIZAL 20 La Consolacin

    16 EL PATERNITO

    REGION IV

    17 PIEDRA DE AMOLAR 21 Pie de La Cumbre

    18 LA CUMBRE 22 La Cumbrita

    23 Los Vsquez

    19 EL RODEO

    24 Los Lirios

    25 Valle Nuevo

    26 Los Ramrez

    27 La Rinconada

    20 LAS PALMAS 28 Las Pitahayas

    21 LAS POMAS 29 El Palmar y Guayabal

    REGION V

    22 NOCHAN 30 El Lajillal

  • 22

    23 SANTA MARIA 31 Los Segundos

    24 EL GUAYABO 32 La Casona

    33 El Tercer Casero

    CABECERA MUNICIPAL DE OLOPA

    BARRIOS

    01 Centro

    02 Los Rosales

    03 El Rastro

    04 La Calle Nueva

    05 El Ojo de Agua

    06 Llano Bonito

    07 Cielito Lindo

    08 El Pino

    09 El Mirador

    10 La Calera

    11 El Puente

    12 Asentamiento El Cementerio

    13 Colonia Oscar Guevara

    14 Primera Calle o Calle Principal

    15 Segunda Calle o La Estacin Fuente: PDM Olopa 2011

    Con la informacin obtenida en cada uno de los talleres, y complementada con la informacin

    secundaria obtenida de la consulta a varios documentos elaborados por distintas instituciones tanto de gobierno como particulares, se logr determinar indicadores que proporcionan informacin importante para la planificacin de programas y proyectos para beneficio de los

    pobladores del municipio. Cabe destacar la participacin de 65 personas entre hombres y mueres de varias comunidades

    del municipio, las cuales transmitieron su conocimiento e inquietudes con respecto a las acciones que consideran necesarias para mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Los mapas temticos que se presentan en el documento agrupan los indicadores de cobertura

    boscosa, cultivos anuales, ganadera extensiva, cultivos mixtos y arbustos entre otros.

  • 23

    Cuadro 2: Comunidades y nmero de participantes en los talleres.

    Municipio No. De Taller

    Comunidades Participantes

    Hombres Mujeres Total

    Olopa

    1 Llano Bonito, Nochn, Olopa, Tuticopote, Roblarcito, Tuticopote Centro, Tituque, Las Poma, La Palmas, La Cumbrita, La

    Cumbre, Piedra de Amolar, El Chucte, Chucte Centro, Talquezal, El Tabln, Tuticopote Abajo, Laguna de Cayur, La Prensa, Sector 3 Las Pomas, El Paternito, Casco Urbano, Tuticopote Arriba, El Amatillo.

    5 7 12

    2 12 14 26

    3 7 20 27

    Totales 3 25 24 41 65

    Fuente: Elaboracin propia, equipo de SIAFSA Grafica 2: Proporcin de la poblacin masculina y femenina que particip en los talleres.

    Fuente: Listados de participantes en los talleres municipales.

    Cuadro 3: Listado de las fuentes de informacin no gubernamentales escritas consultadas.

    No. Documento Fuente

    1 Gua metodolgica trinacional. Mancomunidad Trinacional

    2 Plan municipal de reduccin de desastres por riesgos naturales.

    Mancomunidad Copanchorti

    3 Archivos *.shp, para construccin de mapas Mancomunidad Copanchorti

    4 Estudio hidrolgico e hidrogeolgico para la regin Trifinio

    Mancomunidad Trinacional

    37%

    63% Hombres

    Mujeres

  • 24

    No. Documento Fuente

    5 Cobertura y uso de la tierra de la regin Trifinio, estudio de los aos 1986, 2001 y 2010.

    Mancomunidad Trinacional

    6 Caudal, elementos esenciales para caudales ambientales

    UICN

    7 Planes de manejo integrado de microcuencas Mancomunidad Copanchorti

    8 Estado de la regin Trifinio Mancomunidad Trinacional

    9 Polticas municipales DMP

    10 Datos recopilados en la mesa multisectorial Mesa Multisectorial

    11 Plan de desarrollo econmico mancomunado Mancomunidad Copanchorti

    12 Plan estratgico territorial 2009 2016 Mancomunidad Copanchorti

    13 Cifras para el desarrollo humano del Chiquimula PNUD

    14 Informe nacional de desarrollo humano 2011 / 2012 PNUD

    15 Caracterizacin y diagnstico biofsico y Socioeconmico

    Mancomunidad Copanchorti

    3.2 Capital Natural

    El capital natural incluye un anlisis de los recursos naturales renovables y no renovables y los servicios ambientales del territorio. En este capital se incluyen los indicadores territoriales relacionados con la dotacin de recursos naturales, procesos ambientales y medio ambiente

    construido, uso y sustitucin de recursos naturales en los procesos productivos, la conservacin y recuperacin de recursos ambientales, y la disponibilidad y uso de energa.6

    3.2.1 Condiciones Climticas.

    Las condiciones climticas del municipio de Olopa se obtuvieron a partir de los datos climticos

    de INSIVUMEH 7 que tienen mapas de la regin los cuales se analizaron por el mtodo de isolneas8

    6 Gua Simplificada del modelo Unificado de planificacin Territorial. 2010. Secretara Tcnica de Planificacin y Cooperacin

    Externa SEPLAN. Honduras 7Mapas climticos del pas de acuerdo a las estaciones meteorolgicas en eldepartamento.

    8Las isolneas nos indican el comportamiento de las variables climticas con respecto a las diferencias altitudinales y reas que

    abarcan esta lneas por municipio, para datos de precipitacin son isoyetas, temperaturas son isotermas, evapotranspiracin son isopletas y humedad relativa isohigras.

  • 25

    El anlisis del clima del municipio de Olopa establece para los pobladores y gobierno central la productividad a obtener de los territorios, adems el tipo de servicios e infraestructura a desarrollar.

    3.2.1.1 Precipitacin.

    La precipitacin promedio anual de Olopa est en el orden de los 1,017.2 milmetros anuales. Se debe comprender que por milmetro se entiende como la cantidad de litros llovidos por metro

    cuadrado.

    3.2.1.2 Temperatura

    La temperatura media de reportada para el municipio es de 28.0C

    3.2.1.3 Humedad Relativa.

    La humedad relativa es una medida de la cantidad de vapor de agua en el aire (a una temperatura especfica) en comparacin con la cantidad mxima de vapor de agua del aire puede contener a dicha temperatura, y se da como un valor porcentual. La humedad relativa

    depende de la temperatura del aire, el aire caliente puede tener ms humedad que el aire fro. Una humedad relativa del 100% indica que el aire esta en el punto en el que puede retener toda el agua a temperatura actual, y cualquier humedad adicional dar lugar a condensacin o

    precipitacin. Para el municipio de Olopa se reporta 80% de humedad relativa promedio anual.9

    3.2.1.4 Evapotranspiracin Potencial

    El concepto de evapotranspiracin potencial se define como una estimacin de tasas de

    evaporacin y transpiracin cuando no se limita el agua del suelo. Compensa fcilmente la falta de informacin sobre transpiracin y permite una sntesis clara de las numerosas mediciones de humedad de suelos, infiltracin, escurrimiento, etc., que se necesitan para entender los parmetros climticos.10

    La evapotranspiracin potencial promedio repoertada para el municipio es de 1,749.1 mm/ao.

    3.2.1.5 Clasificacin Climtica.

    De acuerdo a la clasificacin climtica de Thorntwhite realizada para el pas, el clima

    caracterstico de Olopa hmedo semiclido con vegetacin forestal (BB) con una pequea proporcin territorial de semi seco clido con tipo de vegetacin pastos y herbazales (CA).

    9 http://www.construccion-civil.com/2011/01/que-es-la-humedad-relativa.html 10 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/GCBA/1070/pet.html

  • 26

    Con respecto a la zonas de vida identificadas para el municipio, la mayor parte del territorio se caracteriza por ser un Bosque hmedo Subtropical (templado). Esto de acuerdo a la clasificacin de zonas de vida hecha por Holdridge.

    Cuadro 4: Clasificacin climtica, indicando valores de rea en Hectreas.

    Clasificacin Temperatura Humedad Municipio Has.

    BB' Semi clido Hmedo Olopa 15,045.99

    CA' Clido Semi seco Olopa 554.01

    Fuente: Consulta de mapas temticos MAGA.

    3.2.1.6 ndice de Aridez

    El ndice de Lang, que estima los ndices de aridez a partir de datos promedios de precipitacin y

    temperatura, indica que el municipio de Olopa se clasifica como rido.

    3.2.2 Hidrologa Superficial y Subterrnea.

    Los recursos hdricos superficiales se definen como la oferta hdrica disponible ms accesible debido a que se puede utilizar a travs de la gravedad, sin embargo, su calidad hdrica es una de sus mayores limitantes. Los recursos hdricos subterrneos pueden brindar una mejor

    calidad, pero se necesita energa para distribucin y uso.

    3.2.2.1 Red Hdrica.

    De acuerdo a los datos obtenidos por la Mancomunidad Copanchorti, la red hdrica del

    municipio se enmarca dentro de las cuencas de los ros Olopa, Grande y Motagua; las cuales se dividen en las subcuencas, siendo estas: Jocotn, Guaranj, Shutaque. Estas subcuencas se dividen a su vez en 25 microcuencas priorizadas.

    Cuadro 5: Red Area de cuencas, subcuencas y microcuencas del municipio de Olopa11.

    No. Cuenca Subcuenca Microcuenca Area Ha

    1 Grande Jocotn Cayur 6,575.08

    2 Olopa Olopa

    San Juan 2,752.13

    3 El Jiote 2,529.12 Fuente: Base de datos geogrficos de la Mancomunidad Copan chort.

    La extensin total de las microcuencas no es igual a la extensin de la mancomunidad debido a

    que hay pequeas reas que pertenecen a otras microcuencas que no se consideraron para este indicador.

    11 Sistemas de informacin geogrfica de la Mancomunidad.

  • 27

    3.2.2.1.1 Densidad de red hdrica.

    Este indicador territorial brinda informacin sobre que tan drenada est una extensin del territorio, es decir, la capacidad de conducir agua en tiempo definido cuando llueve, adems de la captacin y regulacin hidrolgica de los sistemas hdricos superficiales.

    La microcuenca con mayor densidad es la del ro El Jiote con 2.512 km/km2, y seguida por la cuenca del ro San Juan con 2.383 Km/Km2 .

    Cuadro 6: Densidad hdrica de las microcuencas principales del municipio de Olopa

    No. Cuenca Subcuenca Microcuenca Densidad de Drenaje (Km/Km2)

    1 Olopa Olopa

    San Juan 2.383

    2 El Jiote 2.512 Fuente: Base de datos geogrficos de la Mancomunidad Copan chort.

    3.2.2.1.2 Elevacin media y pendiente media de las microcuencas.

    Las elevaciones medias de la microcuencas definen la altura que se encuentra en la mitad del rea de la microcuenca, esta informacin sirve para delimitar la parte alta y baja de la

    microcuencas. Las microcuencas de Olopa tienen pendientes que se ubican en el rango de 10.80% a 41.3%. Las de menor pendiente tienen potencialidad para el cultivo de granos bsicos mientras que las

    de mayor pendiente son mejores para la agroforesteria y cultivos permanentes. Cuadro 7: Elevacin media y pendiente media de las microcuencas de la Copanchorti12.

    No. Cuenca Subcuenca Microcuenca Elevacin

    media msnm

    Pendiente media

    %

    1 Grande Jocotn Cayur 1,170 22.52

    2 Olopa Olopa

    San Juan 880 18.17

    3 El Jiote 760 15.64 Fuente: Base de datos geogrficos de la Mancomunidad Copan chort.

    Segn Instituto Nacional de Bosques INAB, los las pendientes menores del 12% las

    microcuencas con esta pendiente su capacidad de uso puede ser desde agricultura sin limitaciones hasta agroforesteria con cultivos anuales, las microcuencas con rangos de pendientes entre 12 a 26 % su capacidad de uso puede ser agricultura sin limitaciones a

    sistemas silvopastoriles; la siguiente categora de pendiente es de 26 a 36 % donde su capacidad de uso deber ser agroforesteria con cultivos permanentes a forestal de proteccin, las microcuencas arriba del 36% su capacidad de uso ser forestal con fines de produccin o

    proteccin.

    12 Sistemas de informacin geogrfica de la Mancomunidad.

  • 28

    3.2.2.2 Acuferos y zonas de recarga hdrica

    Las unidades hidrogeolgicas del municipio de acuerdo a informacin generada por el Trifinio13 son las siguientes:

    Acufero granular poroso de gran extensin: Los materiales de esta unidad consisten principalmente en materiales aluviales (gravas, arenas, cantos rodados, etc.), adems de piroclsticos aglomerados y retrabajados (pmez, lapilli, tobas), teniendo una

    distribucin granulomtrica que vara de fina a gruesa. Las conductividades hidrulicas pueden variar de medianas a bajas, como consecuencia al grado de cementacin o compactacin que pueden tener los granos de los materiales que la constituye. Esta

    unidad puede tener ms de 50 m de espesor.

    Acuferos krsticos: Esta unidad hidrogeolgica se considera como un acufero fisurado

    como consecuencia de la presencia de fracturas por parte de la disolucin de los materiales calcreos (calizas) que la constituyen. La porosidad secundaria es la que

    condiciona principalmente el comportamiento del sistema de flujo de agua subterrnea de la zona donde se ubican. Las conductividades hidrulicas de este tipo de unidad acufera se considerar medianas.

    Rocas no acuferas: Son la unidad de mayor extensin en el municipio, los materiales de

    esta unidad estn compuestos por flujos macizos de lavas, intercalados con tobas

    aglomeradas y brechosas, adems de lahares cementados, presentando conductividades hidrulicas muy bajas o casi nulas, debido a su baja porosidad o a su alto grado de compactacin y cementacin. Se considera que constituyen el basamento de los

    acuferos identificados en la zona de estudio. La profundidad a la que se encuentra esta unidad se desconoce ya que las perforaciones realizadas (a ms de 100 m.) no han logrado identificar su presencia. Su espesor puede superar los 300 m.

    Cuadro 8: Unidades hidrogeolgicas del municipio de Olopa.

    UNIDADES HIDROGEOLOGICAS rea (Km2) % rea

    Rocas no acuferas 107.40 94.91

    Acufero granular poroso de gran extensin 2.70 2.38

    Acuferos Krsticos 3.070 2.71

    TOTAL 113.18 100 Fuente: Base de datos geogrficos de la Mancomunidad Copan chort.

    3.2.2.3 Cantidad y calidad del agua.

    Para obtener este indicador fue necesario realizar un monitoreo hdrico de 4 microcuencas y de 4 puntos de monitoreo 2 de los cuales se realizaron en la cabecera municipal, antes y despus

    del mismo para saber la contaminacin principalmente por las aguas de desecho.

    13 Hidrologa / Hidrogeologa. Programa Camarena. GTZ Bosques y Agua.

  • 29

    3.2.2.3.1 Coliformes en ro

    El monitoreo hdrico se realizo de acuerdo a la propuestas planteada a la DMP donde se les indico principalmente se tomaran muestras antes y despus de cada centro poblado para conocer la carga contaminante por la falta de un manejo adecuado de las aguas residuales de

    todo tipo por las cabeceras municipales. Cuadro 9: Ubicacin de los puntos de monitoreo de las microcuencas.

    No Microcuenca Lugar X Y Altitud msnm

    1 El Jiote Posa del Negro Las Palmas 626673 1623068 1,084

    2 San Juan Las Pomas 626479 1621524 1,034

    3 Olopa Arriba Colonia Oscar Guevara 623320 1624220 1,187

    4 Olopa Abajo Las Pomas 624337 1623934 1,149 Fuente: Elaboracin propia en base a puntos de muestreo. Cuadro 10: Coliformes totales en las cuencas de Olopa.

    Microcuenca Lugar NMP/100m UFC

    Coliformes totales E. Coli

    El Jiote Posa del Negro 9 460

    San Juan Las Pomas 460 460

    Olopa Arriba Colonia Oscar Guevara 3 > 2400

    Olopa Abajo Las Pomas 3 > 2400 Fuente: Elaboracin propia en base a anlisis de laboratorio.

    3.2.2.3.2 Rgimen de caudales en las cuencas, subcuencas y microcuencas.

    A continuacin se presentan los datos de los caudales de las 4 microcuencas muestreadas durante los meses de mayo y junio del ao 2012. Cuadro 11: Caudales de las microcuencas muestreadas en Olopa.

    Microcuenca Lugar Altitud msnm

    Caudal Q m3/seg

    Caudal Q l/seg

    El Jiote Posa del Negro Las Palmas 1,084 0.1832 183.2

    San Juan Las Pomas 1,034 0.6901 690.1

    Olopa Arriba Colonia Oscar Guevara 1,187 0.0255 25.5

    Olopa Abajo Las Pomas 1,149 0.0361 36.1 Fuente: Elaboracin propia con base a los muestreo realizados.

    3.2.2.4 Disponibilidad y demanda hdrica.

    En este apartado se establece la cantidad de agua disponible en el municipio a travs de la red hdrica, la cual debiera ser la principal fuente de acceso de agua potable para la mayora de los habitantes del municipio.

  • 30

    3.2.2.4.1 Disponibilidad hdrica en el Municipio de Olopa

    La cuenca del ro Olopa cubre una extensin de 5,291.60 hectreas lo cual representan el 33.92% de la extensin del rea municipal, tiene especial importancia debido a que en ella se encuentran las microcuencas del ro San Juan y el Jiote, cuyos caudales representan ms del

    90% del agua superficial disponible.

    3.2.2.4.2 Demanda por cuenca.

    La cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios, est

    definida por la cantidad de poblacin, donde se necesita garantizar un suministro mnimo de 100 litros/habitante/da. Cuadro 12. Demanda Hdrica.

    Municipio Disponibilidad

    m3/ao

    Demanda m3/ao Supervit

    Consumo Humano Caudal Ecolgico

    Olopa 21, 762,994 864,065 2,176,299 18,722,630 Fuente: Elaboracin propia con base a los muestreos realizados.

    3.2.3 Fisiografa y suelos.

    La fisiografa se puede definir como la descripcin de las caractersticas fsicas de la tierra y de los fenmenos de la naturaleza que en ella se originan, en particular de las caractersticas aparentes, conspcuas o superficiales de la superficie terreste y la vegetacin14 La forma de la tierra es un factor importante para determinar el uso adecuado del suelo, debido

    a que es una variable que define el uso ms adecuado del mismo sin que este se deteriore; as mismo cabe mencionar que el relieve y la topografa que se analizan en conjunto en la fisiografa y paisaje es un factor formador del suelo.

    A continuacin se presenta una descripcin de las caractersticas geolgicas del municipio, el cual permitir un mejor anlisis de los indicadores relacionados a fisiografa y suelos.

    3.2.3.1 Taxonoma de Suelos.

    Para clasificar los suelos del municipio, se utiliz la metodologa USDA, establecindose que en el rea estn presentes los rdenes Alfisol y Vertisol. A continuacin se presenta un breve

    descripcin de las caractersticas de cada uno de estos.

    3.2.3.1.1 Orden Entisol (ent).

    Suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de su perfil y, por consiguiente, de los

    horizontes genticos. El poco desarrollo es debido a condiciones extremas, tales como, el relieve (el cual incide en la erosin o, en su defecto, en la deposicin superficial de materiales

    14 www.inbio.ac.cr/ecomapas/glosario05.htm

  • 31

    minerales y orgnicos) y, por otro lado, las condiciones como el exceso de agua. De acuerdo al relieve, estos suelos estn presentes en reas muy accidentadas (Cimas de montaas y volcanes) o en partes planas.

    a. Suborden Orthents (Eo).

    Suelos de profundidad variable, la mayora son poco o muy poco profundos. Generalmente

    estn ubicados en reas de fuerte pendiente, existen tambin en reas de pendiente moderada a suave. en dnde se han originado a partir de deposiciones o coluviamientos gruesos y recientes.

    Una gran cantidad de Orthents en Guatemala, no son apropiados para actividades agrcolas, sobre todo cuando estn en superficies inclinadas. Entre sus limitaciones estn: la poca profundidad efectiva, en muchos casos la pedregosidad interna y los afloramientos rocosos. Si

    han perdido su cubierta natural, sus mejores usos sern para produccin forestal o sistemas agroforestales.

    b. Suborden Psamments (Ep). Son los Entisoles ms arenosos, que se encuentran en superficies poco inclinadas y con menos del 35% de fragmentos rocosos. Generalmente se encuentran en las reas ms cercanas a los

    ros o en reas de actividad volcnica muy reciente. A diferencia de los Fluvents, los Psamments no tienen capas deposicionales de materiales minerales en su interior. En muchas reas, estn cubiertos con bosque de galera, y en otros casos estn cultivados y forman parte de lo que los

    agricultores llaman los suelos de vega. En los casos que se dispone de agua en abundancia pueden ser bastante productivos, puesto

    que tienen poca retencin de humedad. La pedregosidad muchas veces es una limitante para la produccin. Por su naturaleza arenosa, en muchos casos su contenido orgnico es muy bajo y su fertilidad se ve afectada.

    3.2.3.1.2 Orden Inceptisol (ept).

    Suelos incipientes o jvenes, sin evidencia de fuerte desarrollo de sus horizontes, pero son ms desarrollados que los entisoles. Son suelos muy abundantes en diferentes condiciones de clima y materiales originarios.

    a. Suborden Usteps (Ps).

    Son inceptisoles que estn secos en su interior, entre 90 y 180 das del ao. Presentan deficiencia de humedad.

    Se les encuentra localizados en las regiones con menor lluvia. Para su manejo adecuado, requieren de la aplicacin de agua para produccin de ms de una cosecha de cultivos anuales o de ciclo corto.

  • 32

    3.2.3.1.3 Orden Vertisol (ert).

    Suelos con altos contenidos de arcilla expandible desde la superficie. Se caracterizan por formar grietas profundas en todo el perfil, las cuales se observan principalmente en la poca seca.

    Cuando estn hmedos o mojados se vuelven muy plsticos. Generalmente, son suelos con alto potencial de fertilidad en la produccin agrcola, pero tienen limitantes en lo que se refiere a su labranza, porque cuando estn secos son muy duros y como ya se indic, cuando estn

    mojados son muy plsticos. Se recomienda manejar el contenido de humedad para controlar las limitantes fsicas mencionadas. Casi siempre ocupan relieves planos o bien de suaves a moderadamente

    ondulados.

    a. Suborden Usterts (Vs).

    Usterts Vertisoles que estn secos entre 90 y 180 das del ao en su interior. Presentan deficiencia de humedad.

    Su principal problema es la falta de humedad la mayor parte del ao, por lo que si se quieren manejar agronmicamente, se debe considerar este factor, lo que adems implica que sean

    muy duros y difciles de penetrar con instrumentos de labranza. Si se planifica la suplementacin de agua con riego, debe estimarse convenientemente las lminas o volmenes de riego, puesto si el riego es excesivo, se corre el riesgo de salinizacin. Cuadro 13. rea de los ordenes de suelos identificados en el municipio.

    Suborden Vs EoPs PsLsEo Total

    Olopa

    Ha 152.26 11,093.31 0.00 11,245.58

    % 1.35 98.65 0.00 100.00 Fuente: Elaboracin propia, equipo SIAFSA.

    3.2.3.2 Caractersticas topogrficas. Elevaciones y pendientes.

    Las altitudes de Olopa oscila entre 600 a 1,835 msnm, los puntos ms bajos en las comunidades de: Carrizal y El Amatillo. Las partes ms altas se encuentran en la comunidad del Guayabo.

    3.2.3.3 Prdida de suelo.

    Este indicador se estimo a partir de la pendiente del terreno y su uso actual dentro del territorio, se obtuvieron datos promedio de erosin anual (toneladas mtricas por hectrea) para cada municipio, el municipio presenta una erosin media de Olopa de 21.65 TM/ha/ao.15

    15 Ecuaciones para estimar prdida del suelo. MAGA

  • 33

    3.2.4 Cobertura y uso del suelo.16

    Es importante conocer la cobertura forestal y uso actual del suelo en la zona de estudio para poder definir y analizar los procesos que han llevado a la situacin actual del territorio (principalmente su deterioro) y la adaptacin que ser sujeta a discusin en la planificacin del

    territorio para poder lograr un desarrollo sostenible que beneficie a la poblacin.

    3.2.4.1 Uso actual y cambios de cobertura del suelo.

    La dinmica del uso del suelo en la zona es un factor determinante en la planificacin del

    territorio para poder lograr que se puede utilizar el suelo lo ms adecuado posible sin deteriorarlo. El uso que el hombre le da al territorio tiene impacto en la misma cobertura vegetal, el agua y suelo.

    3.2.4.1.1 Cobertura boscosa17.

    De acuerdo con la informacin del SINTET la cobertura boscosa en el municipio de Olopa reportada para el ao 2010 corresponda a 1,238.38 hectreas, de las cuales 53.93 corresponden a bosque mixto y 1,184.45 corresponde a bosque latifoliado.

    Ilustracin 1: Mapa de cobertura forestal

    Fuente: SINTET 2010.

    16 Ver mapa de uso de suelo en Anexos, figura No. 14 17

    Mapa de cobertura forestal 2010 y dinmica forestal de Guatemala 2006-2010,

    INAB, CONAP, UVG, URL. De acuerdo al ltimo estudio de dinmica forestal realizado para el ao 2,010 el pas cuenta con un 34% de cobertura forestal, el departamento de Chiquimula tiene 12.53% de cobertura forestal del total de su extensin. Para la regin de la Mancomunidad Copanch'orti' el informe presenta un 11.03% (7,437.40 ha) de cobertura forestal.

  • 34

    3.2.4.1.2 reas naturales protegidas oficiales.

    De acuerdo a la base de datos del SIGAP, se tiene un rea protegida que es la zona de veda definitiva y amortiguamiento del volcn Quezaltepeque que se ubica en el municipio de Olopa. Ilustracin 2: Mapa de reas protegidas del Departamento de Chiquimula

    Fuente: SINTET SIAM

    3.2.4.1.3 Cultivos anuales.

    El municipio de Olopa est ubicado dentro del corredor seco de oriente lo cual ha generado prdidas en granos bsicos por efectos de sequia, principalmente en las zonas bajas colindantes con el municipio de Jocotn, donde se siembra maz y frijol. En las zona alta se siembra maz de materiales criollos con un periodo de produccin de 120 das. Para esto se agruparon los

    siguientes usos en base a la informacin generada por Trifinio es: agroforestal anual, caf, mosaico de cultivos anuales y granos bsicos, que representan el 31% de la extensin total, del territorio.

    3.2.4.1.4 Ganadera extensiva.

    Dentro de esta categora se tomo en cuenta el dato de pastos naturales y pastos cultivados generados por el Trifinio, el municipio de Olopa tiene una extensin para este uso de 807.87

    hectareas que equivale al 7.24% del rea total del municipio. Dentro de la informacin obtenida en los talleres, los participantes comentaron que es mnimo el ganado que tienen y en algunos

  • 35

    casos no tienen ganado mayor que necesite de potreros, los pastizales naturales los utilizan personas de otros municipios.

    3.2.4.1.5 Cultivos mixtos

    De acuerdo a los datos del proyecto Trifinio los usos cultivos arbreos, herbceos y hortalizas se agruparon para esta categora, el municipio tiene una extensin de 94.07 hectreas que equivalen al 0.84% de la extensin total del municipio el principal sistema de cultivos mixtos

    para el municipio est representado por el cultivo del caf en combinacin con banano y algunos frutales principalmente citricos.

    3.2.4.1.6 Vegetacin arbustiva

    Este tipo de cobertura vegetal es caracterstica de la regin, con especies vegetales con alturas

    no mayores de 5 metros, muchas veces estas reas son utilizadas para pastorear o introducir ganado mayor. Esta cobertura vegetal ocupa una superficie de 2,465.38 hectreas equivalentes al 22.09% de extensin municipal, como puede observarse en los anexos en el cuadro 5

    denominado uso actual del suelo 2010. Cuadro 14: Uso del suelo ao 2,010

    Municipio Olopa

    Cobertura ha %

    Bosque 4,177.72 37.44

    Cultivos Anuales 3,614 32.39

    Cultivos Mixtos 94.07 0.84

    Ganadera Extensiva 807.87 7.24

    Vegetacin Arbustiva 2,465.38 22.09

    TOTAL 11,159.04 100.00 Fuente: Mapa de cobertura y uso del suelo2010. Tomado de SINTET.

    3.2.4.1.7 Tasa de deforestacin.

    En este apartado se obtuvo informacin que proviene de los aos 2001, 2006 y 2010, reportando las siguientes tasas de deforestacin para el muncipio de Olopa.. Cuadro 15: Tasa de deforestacin periodo 2001, 2006 y 2010 INAB18.

    Ao Olopa

    2001 3.13

    2006 0.27

    2010 3.74 Fuente: Mapa de cobertura forestal.

    18 Mapa de cobertura forestal 2010 y dinmica forestal de Guatemala 2006-2010, INAB, CONAP, UVG, URL.

  • 36

    Grafica 3: Tasa de deforestacin registrada para Olopa.

    Fuente: Mapa de cobertura forestal 2010.

    La grafica indica que la deforestacin va en aumento, aunque entre el periodo estudiado hubo

    un descenso de la tasa de deforestacin, al ao 2010 la misma se increment, lo cual trae problemas en los recursos suelo y agua, adems de afectar el clima local y global; debido a esta problemtica es necesario implementar proyectos de reforestacin en los suelos de vocacin

    forestal y proteger los bosques existente; adems de incorporar sistemas agroforestales.

    3.2.5 Uso potencial e intensidad de uso.

    El uso potencial del suelo est en funcin de la capacidad de uso, el tipo de suelo, el clima local

    as como el acceso a mercados; la regin tiene un potencial agrcola, agroforestal y forestal debido a que la zona fronteriza demanda productos agrcolas principalmente.

    La intensidad de uso nos indica que el 90% del recurso suelo est siendo mal utilizado, debido a que el sistema productivo de la regin se desarrolla en lugares inadecuados como agricultura en laderas principalmente de granos bsicos.

    Cuadro 16: Intensidad de uso del suelo en el municipio de Olopa.

    MUNICIPIO INTENCIDAD DE

    USO TOTAL (ha) %

    Olopa Sobre utilizado Sub utilizado

    Uso correcto

    7,843.99 2,351.33

    1,050.26

    70 20

    10 Fuente: MAGA 2004

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    Tas de deforestacin

  • 37

    3.2.5.1 Uso del suelo urbano.

    La traza urbana est definida como ORTORETICULAR, definida por un trazo no tradicional para poblaciones de Guatemala que fueron diseadas segn las normas de la colonia espaola, Olopa se diferencia de los dems pueblos de la regin donde la plaza central no responde a los

    mximos poderes representados por la iglesia, el estado y el gobierno local. Tambin es importante hacer notar que la poblacin de Olopa est situada en terrenos de montaa con una topografa bastante irregular.

    3.2.5.1.1 ndice de urbanizacin.

    Para el municipio de Olopa se tiene un ndice de Urbanizacin del 0.16; Este ndice nos da la relacin porcentual entre la poblacin urbana con respecto a la poblacin total de un pas, considerndose una cifra alta como un mayor nivel de desarrollo. En base a las proyecciones de

    INE para el ao 2,011 la poblacin total del pas es de 14, 713,763 habitantes. Cuadro 20.ndice de urbanizacin. No. Municipio Habitantes 2,01119 ndice de Urbanizacin

    1 Camotn 50,032 0.34

    2 Jocotn 55,659 0.38

    3 Olopa 23,673 0.16

    4 San Juan Ermita 13,282 0.09

    Fuente: INE 2002

    3.2.6 Ecosistemas y biodiversidad.

    3.2.6.1 reas naturales protegidas.

    Este apartado hace referencia a las especiales dedicadas a la proteccin de cabeceras de cuencas y reas especiales, sin embargo, an no hay reas especficas definidas para proteccin en el municipio.

    3.2.6.1.1 Consumo de lea.

    De acuerdo a la informacin recopilada se estima que el municipio demanda en promedio por familia un nmero de cargas de lea mensuales que se aproxima a 13.0020 lo cual equivale a

    18.33 metros cubicos/familia/ao, lo representa un consumo total municipal de 82,192 m3 anuales, consitituyendose en uno de los principales factores que afectan de manera constante al

    deterioro de los recursos forestales del municipio.

    19

    Memoria de labores 2011 MSPAS. 20 Una carga de lea equivale a 0.14 metros cbicos

  • 38

    Cuadro 21. Consumo de lea mensual y areas intervenidas de bosque en el municipio de Olopa21.

    No. Municipio Consumo de lea al familia / mes rea Intervenida de Bosque

    Carga Metros cbicos Ha / mes Ha / ao

    3 Olopa 13.00 1.85 23.47 281.64 Fuente: Elaboracin propia en base a talleres participativos.

    De acuerdo a las estimaciones realizadas, la demanda de lea sobrepasa la oferta disponible o carga maderable al ao, por lo tanto hay que realizar propuestas para poder abastecer la

    demanda actual y futura de este recurso necesario para las comunidades.

    3.3 Capital Humano

    Consiste en el perfil demogrfico, conocimientos y capacidades que construyen y transforman el

    territorio. El anlisis de indicadores territoriales abarca el perfil de la poblacin y dinmica demogrfica, as como la estratificacin social y patrones de produccin.22

    3.3.1 Indicadores demogrficos y econmicos.

    3.3.1.1 Esperanza de vida al nacer.

    La esperanza de vida al nacer, es una estimacin del promedio de aos que vivira un grupo de

    personas nacidas en el mismo lugar y ao23, segn el Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD del 2008, segn el PDM 2011-2015, del municipio de Olopa, indica que la esperanza de vida es de 70 aos promedio, no se tienen datos desagregados por sexo.

    3.3.1.2 Tasa de migracin

    La tasa de migracin es la razn que se establece para medir la influencia de los movimientos migratorios de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de

    residencia bien sea temporal o definitivo. Por lo tanto, se calcula en funcin de las personas que se marchan y las que ingresan dentro de un determinado grupo de poblacin y en un periodo de tiempo concreto24.

    En base a lo anterior, en el municipio de Olopa la migracin de los habitantes hacia diferentes lugares, se debe en su mayora a condiciones laborales, emigrando a la cabecera

    departamental, zafras en las caeras de la costa sur, en las fincas bananeras en la costa del atlntico y en trabajos de mano de obra o jornalero en peten, la capital y en pases extranjeros como en el norte de Amrica. El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, del municipio de Olopa

    en base a las proyecciones realizadas a partir del XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin del

    21 En base a talleres realizados. 22Gua Simplificada del modelo Unificado de planificacin Territorial. 2010. Secretara Tcnica de Planificacin y Cooperacin Externa SEPLAN. Honduras 23 ndice de Desarrollo Humano PNUD 2008 24 Enciclopedia virtual Wikipedia/wikipedia.org/migracin

  • 39

    INE 2002, indica que para el ao 2010, la migracin permanente en el territorio es de 4.36%, y para los migrantes temporales es de 0.85%, agregado a e ello; la memoria de labores del MSPAS 2012, indica que la tasa de migracin es de 1.05 en el 2011, para el municipio de

    Olopa.

    3.3.1.3 Tasa de crecimiento.

    El crecimiento vegetativo es la variacin aumento o disminucin, del nmero de personas que

    componen una poblacin, como resultado del balance entre total de nacidos y el total de muertes en cierto periodo de tiempo. 25Segn memoria de labores del MSPAS 2012, indica que para el municipio de Olopa es de 2.70 en el 2,011.

    3.3.1.4 Tamao de la poblacin.

    Segn memoria de labores del MSPAS 2012, indica que el municipio de Olopa, tiene una poblacin de 23,673 habitantes para el 2011, donde el 49.00% (11,600 hab.) es poblacin masculina y el 50.96 (12,074 hab.) poblacin femenina, el incremento de poblacin en el

    periodo 2010-2011 es de 679 habitantes. En el territorio se identifican dos grupos tnicos, entre los que se mencionan los ladinos

    mestizos y el grupo tnico Ch orti, siendo este ultimo el que ms prevalece en relacin a la totalidad de pobladores del municipio donde el 65.21 pertenecen a este grupo tnico, el cual se encuentra concentrado en el rea rural, especficamente en los poblados colindantes con el municipio de Jocotn, entre los que se menciona, Tituque, Tuticopote, Agua Blanca y

    Roblarcito26. Para el establecimiento de la poblacin total del municipio de Olopa se tomaron los datos del

    MSPAS, por ser el dato ms actualizado.

    25Enciclopedia virtual Wikipedia/wikipedia.org/crecimiento vegetativo 26PDM 2011-2025 Olopa.

  • 40

    3.3.1.5 Pirmides poblacionales.

    Grafica 4: Pirmide poblacional 2010 del Municipio de Olopa27.

    Fuente: PDM 2011 2025.

    La pirmide poblacional es un grfico de barras doble en el que quedan reflejados la cantidad y el tipo de poblacin de un determinado lugar, ya sea municipio, departamento ciudad, etc. La grfica poblacional del municipio de Olopa indica que tiene una tendencia donde prevalece el

    gnero femenino, siendo importante hacer notar que en los rangos de edad de 0 a 19 aos de edad, la tendencia es ms para la poblacin masculina, y de 20 a 69 aos la tendencia es ms a poblacin femenina, y en trminos generales se puede concluir que es una pirmide poblacional

    expansiva, porque su mayor poblacin se encuentra concentrada en la base lo q