2
DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERU En el Perú no existe una noción de comunidad política nacional; La mayoría de peruanos no nos creemos como parte de una comunidad formada por ciudadanos sujetos de iguales deberes y derechos y la falta de esa idea condicionaría la actuación de políticos, funcionarios y empleados encargados de la administración del poder y los asuntos políticos, muchas veces anteponiendo intereses personales o grupales en deterioro del colectivo, lo que facilitaría la comisión de actos corruptos que justamente ,atentan contra los recursos y bienes comunes en la tradición política del país hasta hace poco ha estado fuertemente arraigada la idea de que el caudillo que controla el poder es en la práctica un dueño del mismo, el cual puede ejercerlo casi sin restricciones. El ejercicio transparente del poder y la idea de establecer controles que lo vigilen y lo obliguen a cumplir las leyes no han formado parte del sentido común político generalizado. Una idea muy arraigada en la cultura popular peruana alude a la tolerancia que se tiene frente a un gobernante: “roba pero hace obras” es una expresión bastante conocida y pronunciada. Se dice de otro lado que la cultura nacional contiene una serie de normas y valores que la hacen tolerante a la corrupción, y la no obediencia o transgresión a las normas es en realidad algo normal y no excepcional, lo que ha concluido a desarrollar una alta tolerancia a esas desviaciones. Ello es posible gracias a una idea muy generalizada ya citada: si el ordenamiento legal es profundamente injusto, y solo defiende los intereses de una minoría privilegiada, “sacarle la vuelta” no es solo comprensible sino hasta deseable. La ordenación del estado y la sociedad han ido creando corrientes crecientes de rechazo a la corrupción y han sido sin embargo muy heterogéneos, y no parece existir una tendencia uniforme de progreso. En el plano político el grado de corrupción parece estar en estrecha relación con el carácter del régimen que se implanta, el sistema de partidos en competencia, las instancias y

Dimensiones Socioculturales de La Corrupción en El Peru Yas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Citation preview

DIMENSIONES SOCIOCULTURALES DE LA CORRUPCIN EN EL PERUEn el Per no existe una nocin de comunidad poltica nacional; La mayora de peruanos no nos creemos como parte de una comunidad formada por ciudadanos sujetos de iguales deberes y derechos y la falta de esa idea condicionara la actuacin de polticos, funcionarios y empleados encargados de la administracin del poder y los asuntos polticos, muchas veces anteponiendo intereses personales o grupales en deterioro del colectivo, lo que facilitara la comisin de actos corruptos que justamente ,atentan contra los recursos y bienes comunes en la tradicin poltica del pas hasta hace poco ha estado fuertemente arraigada la idea de que el caudillo que controla el poder es en la prctica un dueo del mismo, el cual puede ejercerlo casi sin restricciones. El ejercicio transparente del poder y la idea de establecer controles que lo vigilen y lo obliguen a cumplir las leyes no han formado parte del sentido comn poltico generalizado. Una idea muy arraigada en la cultura popular peruana alude a la tolerancia que se tiene frente a un gobernante: roba pero hace obras es una expresin bastante conocida y pronunciada. Se dice de otro lado que la cultura nacional contiene una serie de normas y valores que la hacen tolerante a la corrupcin, y la no obediencia o transgresin a las normas es en realidad algo normal y no excepcional, lo que ha concluido a desarrollar una alta tolerancia a esas desviaciones. Ello es posible gracias a una idea muy generalizada ya citada: si el ordenamiento legal es profundamente injusto, y solo defiende los intereses de una minora privilegiada, sacarle la vuelta no es solo comprensible sino hasta deseable.

La ordenacin del estado y la sociedad han ido creando corrientes crecientes de rechazo a la corrupcin y han sido sin embargo muy heterogneos, y no parece existir una tendencia uniforme de progreso.

En el plano poltico el grado de corrupcin parece estar en estrecha relacin con el carcter del rgimen que se implanta, el sistema de partidos en competencia, las instancias y procedimientos de control y fiscalizacin, el papel de los medios de comunicacin, entre otros.

En el plano de la cultura, el tema se relaciona con la vigencia de valores arraigados, que toleran los actos corruptos y transgresin de normas oficiales. Del cual la cultura de la corrupcin parece ser un subproducto.