disolvent organico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Undisolventeosolventees una sustancia en la que se diluye unsoluto(un slido, lquido o gas qumicamente diferente), resultando en unasolucin; normalmente es el componente de una solucin presente en mayor cantidad.Los disolventes forman parte de mltiples aplicaciones: adhesivos, componentes en las pinturas, productos farmacuticos, para la elaboracin de materiales sintticos, etc.Las molculas de disolvente ejercen su accin al interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce comosolvatacin. Solutos polares sern disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones electrostticas entre losdipolos. Los disolventes apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos inducidos.El agua es habitualmente denominada eldisolvente universalpor la gran cantidad de sustancias sobre las que puede actuar como disolvente.ndice[ocultar] 1Clasificacin de los solventes 2Disolventes orgnicos 2.1Clases de disolventes alternativos 3Clasificacin de los disolventes neotricos 3.1El agua empleada como disolvente 3.2Lquido fluoroso 3.3Lquido inico 3.4Fluido supercrtico 4Aplicaciones 5Ventajas 6Disolvente sostenible 7Conclusiones 8Vase tambin 9Bibliografa 10Enlaces externosClasificacin de los solventes[editar]Artculo principal:Polaridad de un disolvente Disolventes polares: Son sustancias en cuyasmolculasla distribucin de lanube electrnicaes asimtrica; por lo tanto, la molcula presenta un polo positivo y otro negativo separados por una cierta distancia. Hay undipolopermanente. El ejemplo clsico de solvente polar es el agua. Losalcoholesde bajamasa moleculartambin pertenecen a este tipo. Los disolventes polares se pueden subdividir en: Disolventes polares prticos: contienen unenlacedel O-H o del N-H. Agua (H-O-H),etanol(CH3-CH2-OH) ycido actico(CH3-C(=O)OH) son disolventes polares prticos. Disolventes polares aprticos: son disolventes polares que no tiene enlaces O-H o N-H. Este tipo de disolvente que no dan ni aceptan protones. Laacetona(CH3-C(=O)-CH3), elacetonitrilo, ladimetilformamidao el THF (Tetrahidrofurano) son disolventes polares aprticos. Disolventes apolares: En general son sustancias de tipoorgnicoy en cuyas molculas la distribucin de la nube electrnica es simtrica; por lo tanto, estas sustancias carecen de polo positivo y negativo en sus molculas. No pueden considerarse dipolos permanentes. Esto no implica que algunos de sus enlaces sean polares. Todo depender de la geometra de sus molculas. Si losmomentos dipolaresindividuales de sus enlaces estn compensados, la molcula ser, en conjunto, apolar. Algunos disolventes de este tipo son: elter etlico,benceno,tolueno,xileno,cetonas,hexano,ciclohexano,tetracloruro de carbonoes el que disuelve o va a disolver. El cloroformo por su parte posee un momento dipolar considerable debido a que al poseer tres cloros en su molcula de carcter electronegativo, hace que el carbono adquiera una carga parcial positiva y el Hidrgeno una carga parcial negativa, lo que le da cierta polaridad. Un caso especial lo constituyen loslquidos fluorosos, que se comportan como disolventes ms apolares que los disolventes orgnicos convencionales.Disolventes orgnicos[editar]Los disolventes ms utilizados actualmente, son losdisolventes orgnicos, que soncompuestos orgnicos voltilesque se utilizan solos o en combinacin con otros agentes, sin sufrir ningn cambio qumico, para disolver materias primas, productos o materiales residuales, o se utilice como agente de limpieza para disolver la suciedad, o como disolvente, o como medio de dispersin, o como modificador de la viscosidad, o como agente tenso-activo. El uso de estos disolventes, libera a la atmsfera compuestos orgnicos voltiles (COV), que tienen algunos problemas importantes para el entorno. Algunos COV causan la degradacin de lacapa de ozonocomo es el caso del1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono, CFC, HCFC. Entre los solventes orgnicos ms destacados podemos encontrar metanol, etanol, acetona, cloroformo, tolueno o el xileno, entre otros.El carcter voltil de los disolventes orgnicos hace que stos se evaporen rpidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por la absorcin de stos a travs de la piel y por inhalacin. El contacto directo con la piel permite que el disolvente pase a la sangre, causando efectos inmediatos y a ms largo plazo.Para reducir el impacto medioambiental de los actuales disolventes orgnicos existen una serie de sustancias que se pueden usar como alternativas, siendo los llamadosdisolventes alternativosonuevos disolventes, pertenecientes a la rama de laqumica verde, en la que se pueden englobar los siguientes principios: El diseo de procesos que incorporen al mximo en el producto final todos los materiales usados durante el proceso, minimizando la obtencin de subproductos. El uso de sustancias qumicas seguras y respetuosas con el medio ambiente como son los disolventes reactivos, etc. El diseo de procesos enrgicamente eficientes.Vase tambin:Compuestos orgnicos voltilesClases de disolventes alternativos[editar] Disolventes reactivos:Son disolventes con baja volatilidad relativa, y tienen la capacidad de reaccionar con otros componentes, evaporndose al medioambiente (no constituyen COV). Disolventes benignos:Son aquellos disolventes ambientalmente respetuosos. En este grupo se hallan los disolventes libres de compuestos clorados, con baja toxicidad y baja reactividad incremental mxima, comparados con los disolventes convencionales. Disolventes neotricos:Como su propio nombre indica, del trminoneosignifica moderno, contemporneo, reciente. Son una serie de disolventes que presentan una menor toxicidad, son ms seguros y menos contaminantes que los disolventes convencionales . Entre ellos se incluyen tanto nuevos fluidos con propiedades ajustables, como compuestos poco usados como disolventes en la actualidad. Pero que estn siendo investigados por sus usos potenciales como disolventes, ya que permitiran una mayor sostenibilidad en futuras aplicaciones. ste es el caso deldixido de carbonosupercrtico (scCO2), y ellquido inicoa temperatura ambiente.Clasificacin de los disolventes neotricos[editar] Lquido fluoroso Lquido inico Fluido supercrticoEl agua empleada como disolvente[editar]Artculo principal:AguaEl agua, denominado como el disolvente universal, es la mejor eleccin como disolvente, desde un punto de vista medioambiental, ya que no es ni inflamable, ni txica. Aunque presenta el inconveniente de tener una baja solubilidad con las resinas. El elevadomomento dipolardel agua y su facilidad para formarpuentes de hidrgenohacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molcula oiones soluble en agua si puede interactuar con las molculas de la misma mediante puentes de hidrgeno o interacciones del tipoion-dipolo. Solubilidad de iones en agua conanionesque tengan tomos deoxgeno, pueden formar puentes de hidrgeno, dado que el oxgeno acta como aceptor de los mismos. Adems, hay que tener en cuenta la atraccin del anin sobre el dipolo del agua. Lo mismo ocurre con Cl-o F-, que tienen pares de electrones solitarios y que pueden actuar como aceptores de puentes de hidrgeno. Por su parte, loscationescomo el Na+, el K+, el Ca++o el Mg++se rodean de molculas de agua a las que unen mediante interacciones del tipoion-dipolo; los tomos de oxgeno se orientan hacia el catin.Conforme aumenta la temperatura y la presin, las propiedades del agua varan. Por ejemplo, laconstante dielctricadisminuye y se hace ms similar a la de losdisolventes orgnicos, empeorando la solubilizacin de sustancias inicas. A alta temperatura y presin disuelve compuestos orgnicos, transcurriendo los procesos en fase homognea y con ello se facilita la separacin delsoluto(por enfriamiento), siendo capaz de eliminar residuos.Lquido fluoroso[editar]Artculo principal:Lquido fluorosoEl trmino fluoroso fue introducido por Istvn T. Horvt en la dcada de 1990 por su analoga con los medios acuosos. Son compuestos orgnicos en los que se han sustituido los enlaces carbono-hidrgeno por carbono-flor y que se encuentra en estado lquido en condiciones normales. Son qumicamente inertes, por lo que se evita la obtencin de subproductos. Son trmicamente estables, por lo que se pueden usar a altas temperaturas sin peligro. No son inflamables ni txicos, por lo que se evita los riesgos de incendios o explosiones. Se pueden mezclar con muchos disolventes orgnicos y con el agua, lo que facilita el uso de sistemas bifsicos. Poseen un amplio intervalo de puntos de ebullicin. (de 50 a 220C)Lquido inico[editar]Artculo principal:Lquido inicoSon compuestos que presentan caractersticas de sales con su punto de temperatura de fusin por debajo de los 100C. Compuestos por uncatinorgnico siendo uno de los ms comunes el tetraalquilamonio, y unaninpoliatmicocomo puede ser el hexafluorofosfato.Los lquidos inicos pueden ser constituidos por un gran nmero de aniones y cationes con lo que sus propiedades varan de unos a otros. En cuanto a la utilizacin de unlquido inicocomo disolvente alternativo, resear que presenta una escasa volatilidad, debido a su presin de vapor prcticamente nula. Tambin presenta una excelente estabilidad qumica y trmica, pudindose emplear a elevadas temperaturas.Y una gran solvatacin con otras muchas sustancias. En contra partida decir que su coste de obtencin es elevado.Fluido supercrtico[editar]Artculo principal:Fluido supercrticoPor su importancia como disolvente alternativo cabe destacar elfluido supercrtico, que es aquel que se encuentra por encima de su presin y de sutemperatura crtica. En este estado, la lnea de separacin de fases lquido-gas se interrumpe. Esto implica la formacin de una sola fase, en la que el fluido tiene propiedades intermedias entre las de un lquido y las de un gas, por lo que mientras se mantiene una gran difusividad propia de los gases, se consigue una alta densidad cercana a la de los lquidos.Considerados como inertes y no txicos, siendo su coste barato y pudiendo variar sus propiedades con cambios de presin. La propiedad ms caracterstica de los fluidos supercrticos es el amplio rango de altas densidades que pueden adoptar dependiendo de las condiciones de presin o de temperatura, a diferencia de los lquidos que son prcticamente incompresibles, y de los gases que poseen densidades siempre muy bajas.Aplicaciones[editar] En la produccin de principios activos farmacuticos En la produccin debiodisely utilizacin de subproductos En la produccin de protectores de cosechas En barnices y pinturas, etc. En la extraccin de aceitesVentajas[editar]Los disolventes neotricos se pueden obtener a partir de materias primas renovables, siendo una alternativas a los disolventes derivados del petrleo. Siendo un ejemplo de ellos,los procedentes de labiomasa.La mayora de estos disolventes presentan una baja toxicidad, baja volatilidad, no son corrosivos, ni cancergenos. Adems muchos de ellos se obtienen a partir de residuos vegetales, lo que les hace econmicamente competitivos.Disolvente sostenible[editar]Un disolvente sostenible es aquel que es inocuo para el medio ambiente.Conclusiones[editar]Los disolventes neotricos o alternativos son compuestos con los que se pretende sustituir a los ya conocidos como disolventes convencionales en su uso industrial, por su importancia en la proteccin medioambiental, debido a su posibilidad de reutilizacin, reciclado y su baja o nula toxicidad.La Unin Europea estima que en la Comunidad se emiten cada ao alrededor de 10 millones de toneladas de compuestos orgnicos voltiles procedentes de los carburantes y disolventes. En marzo de 1.999 se aprob la Directiva (99/13) relativa a la limitacin de las emisiones de compuestos orgnicos voltiles debidas al uso de disolventes orgnicos en determinadas actividades e instalaciones. En esta directiva se prev reducir en dos tercios el uso de compuestos orgnicos voltiles liberados en la atmsfera por el uso de disolventes industriales. Una forma de reducir este uso de compuestos es el empleo de los disolventes neotricos.La importancia del desarrollo de estos disolventes radica primordialmente en su coste, puesto que al ser econmicamente rentables, hace viable su implementacin en los procesos industriales.Vase tambin[editar] Disolucin Disolucin acuosa Qumica verde 2-Metiltetrahidrofurano Lactato de 2-etilhexilo Estasol Solubilidad Concentracin Liposoluble Hidrosoluble

Los disolventes orgnicos son compuestos orgnicos voltiles que se utilizan solos o en combinacin con otros agentes, para disolver materias primas, productos o materiales residuales, utilizndose como agente de limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tensoactivo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora. Los compuestos orgnicos voltiles o COVs se definen como todo compuesto orgnico (cuya estructura qumica tenga de base el elemento carbono) que tenga una volatilidad determinada, que se establece en una presin de vapor de 0,01 KPa o ms a temperatura ambiente (20C).Segn la base de datos del CORINAIR, en 1990 se emitieron en la Unin Europea 12.470 ktoneladas de compuestos orgnicos voltiles de origen antrpico no derivados del metano (aunque esta cifra habr aumentado desde entonces de forma significativa). Estas emisiones proceden de sectores industriales, agrcolas, transporte y extraccin y distribucin de combustibles fsiles, entre otros. El uso de disolventes orgnicos suponen el 30% (3.741 ktoneladas) de esta cifra, del que aproximadamente el 20% (748 ktoneladas) representa el uso de disolventes en la industria. Algunas de las aplicaciones ms comunes son: Industria alimentaria. Extraccin de aceites y grasas: ciclohexano y sulfuro de carbono. Industria siderrgica. Limpieza y desengrasado de piezas: tricloroetileno y cloruro de metileno. Refrigeracin en procesos de corte: hidrocarburos alifticos. Industria del calzado. Como disolventes de colas y pegamentos: mezcla de hexanos. Industria de plsticos y caucho. Como disolvente de materias primas y de transformacin: dimetilformamida, cloroformo, acetona. Industria de la madera. Como disolventes de lacas y barnices: trementina, tolueno. Industria cosmtica. Como dispersante: alcohol etlico, alcohol isopropilico, cloroformo. Industria farmacutica. En sntesis de frmulas. Industria de pintura. Como diluyente: tolueno, acetatos, cetonas, etc. Limpieza en seco. Como disolvente de sustancia orgnica: tetracloroetileno.La evaporacin de los disolventes orgnicos a partir de su uso en la industria, como ya se ha dicho, contribuye en una parte muy importante a estas emisiones, en el que solamente el sector de produccin y aplicacin de pinturas, el sector de impresin y las actividades de desengrase y limpieza de metales constituyen colectivamente el 65% de las emisiones.RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTELa emisin de compuestos orgnicos voltiles (COVs) a la atmsfera tiene algunos problemas importantes para el medio ambiente. Algunos COVs contribuyen a la degradacin de la capa de ozono, como son 1,1,1-tricloroetano, tetracloruro de carbono, CFCs, HCFCs, entre otros. Algunas de estas sustancias ya estn prohibidas o existe para ellas un calendario de eliminacin contemplado dentro del marco del Protocolo de Montreal.Por otro lado, los COVs junto con los NOx en presencia de la luz solar actan como precursores de la formacin de ozono troposfrico o ambiental. La contaminacin por ozono es un problema crnico y de amplia distribucin en toda la Unin Europea, hasta el punto de que existe una normativa que limita los niveles de ste, la Directiva 92/72/CEE sobre la contaminacin atmosfrica por ozono traspuesta a la legislacin espaola en septiembre de 1995 en el Real Decreto 1494. El ozono puede causar efectos nocivos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Pero, de hecho, las especies vegetales y los cultivos son ms sensibles a este contaminante que los seres humanos. El ozono interfiere en la actividad fotosinttica, en el crecimiento y en el metabolismo general de la planta, aunque tambin aumenta la sensibilidad de los rboles a las heladas, al calor y a la sequa. Se ha estimado que con las concentraciones de ozono que se vienen dando en la temporada estival de crecimiento, las prdidas de produccin en la agricultura pueden suponer hasta un 5-10% en toda la Comunidad Europea.RIESGOS PARA LA SALUD HUMANALos riesgos para la salud asociados a la emisin de COVs a partir del uso de disolventes orgnicos se derivan de sus propiedades voltiles, liposolubles, txicos e inflamables.El carcter voltil de los disolventes hace que stos se evaporen rpidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por la absorcin de stos a travs de la piel y por inhalacin. El contacto directo con la piel permite que el disolvente pase a la sangre, causando efectos inmediatos y a ms largo plazo. La inhalacin constituye la va de exposicin ms peligrosa, porque los pulmones son muy eficaces en distribuir stas o cualquier otra sustancia, por todo el cuerpo pudindose inhalar concentraciones muy elevadas en plazo breve, siendo esta va, adems, particularmente difcil de controlar.

Los disolventes orgnicos son liposolubles, es decir, que una vez que se introducen en el organismo tienen afinidad por los tejidos grasos y no suelen disolverse en agua, aunque sus metabolitos s son hidrosolubles. Por la va de inhalacin, recorren las vas respiratorias, de donde pasan a la sangre y de ah a los diferentes rganos, donde tienden a acumularse. Con el paso del tiempo las concentraciones acumuladas pueden alcanzar niveles que representen un riesgo para la persona y, en particular, para un feto durante su desarrollo embrionario.

En algunos estudios de toxicidad, en los que se relacionan las lesiones neurolgicas con la exposicin crnica a disolventes, los investigadores hallaron un menor rendimiento en los trabajadores/ as que estaban expuestos a niveles inferiores a los mximos legales fijados por las autoridades. Por ejemplo, en un estudio efectuado en Suecia sobre los pintores de automviles y trabajadores/ as expuestos a aerosoles, se descubri un aumento estadstico significativo de sntomas psiquitricos como la irritabilidad y dificultades de concentracin.

La mayora de los disolventes son inflamables y explosivos, lo que representa otro tipo de riesgo diferente asociado a estas sustancias. Algunos no arden necesariamente con facilidad, pero s tienden a descomponerse a altas temperaturas dando lugar otros compuestos altamente txicos, tal es el caso de los disolventes halogenados que se convierten en fosgeno, cido clorhdrico, cido fluorhdrico, etc. El peligro de explosin vara de un disolvente a otro, por lo que es necesario conocer las condiciones de concentracin, presin, temperatura, etc. en cada caso para evitar este riesgo.

Otros efectos indirectos son los problemas de salud asociados a la exposicin a ozono troposfrico, como resultado entre otros factores de la emisin de COVs a la atmsfera. Los principales sntomas son la irritacin e inflamacin del sistema respiratorio, principalmente de las membranas mucosas y los pulmones. Los efectos se agravan si la exposicin tiene lugar mientras se hace ejercicio, en personas de avanzada edad, nios o personas que sufren de asma u otra enfermedad que dificulte la capacidad respiratoria. Un estudio epidemiolgico realizado recientemente a escala europea, proyecto APHEA, conclua que existe una clara asociacin entre las elevadas concentraciones de ozono y un aumento de entre el 2 y el 12% de la mortalidad.CRITERIOS DE ACTUACION MEDIOAMBIENTALExiste un orden de criterios que se deben aplicar ante cualquier problema de salud laboral y de medio ambiente con el fin de minimizar los posibles riesgos, que es el siguiente: 1 produccin limpia o prevencin, 2 minimizacin del riesgo a travs de la aplicacin de buenas prcticas y, en ltimo lugar, la adopcin de medidas de control o final de tubera (como son en el caso de disolventes, el uso de campanas de aspiracin, depuracin de las emisiones gaseosas, condensacin y reutilizacin de los COVs, la utilizacin de equipos de proteccin individual (EPIs), etc.). En este trabajo se exploran nicamente las dos primeras etapas.1. PREVENCINEn el V Programa se establece que la Unin Europea ha de reducir el 30% de las emisiones de COVs en el perodo 1990- 1999. En algunos pases de la UE (Dinamarca, Alemania, Francia, Italia, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido, Finlandia, Austria y Suecia) existe legislacin vigente ms o menos jurdicamente vinculante sobre procesos responsables de las emisiones de COVs. Incluso para algunos casos, como por ejemplo en Suecia con el tricloroetileno, existe un calendario para su eliminacin.

Con vistas a abordar el problema de la contaminacin por ozono en la UE, adems de las medidas normativas dirigidas a otras fuentes, como los vehculos, se elabor una propuesta de Directiva del Consejo Europeo limitando las emisiones de compuestos orgnicos originadas en las industrias. En esta Propuesta se establece un objetivo de reduccin del 57% de las emisiones industriales de COV para el ao 2007 (aunque se reconoce que sera necesaria una reduccin de entre el 70 y 80% con respecto de las emisiones de 1990 para evitar futuros episodios de ozono). Por otra parte, los disolventes orgnicos, y en particular los clorados, se encuentran en la lista de sustancias txicas y peligrosas que requieren una consideracin prioritaria.

Gran parte de las soluciones que han de adoptarse con el fin de seguir estas orientaciones y de cumplir estos objetivos, pasarn necesaria y prioritariamente por la sustitucin progresiva de los disolventes, puesto que conlleva ventajas para la salud, para el medio ambiente e incluso de carcter econmico. En este ltimo sentido, se pueden producir importantes ahorros en la gestin de residuos, vertidos y emisiones peligrosas, sobre todo cuando cada vez se exigen requerimientos ms estrictos (Directiva de vertederos, R.D. Incineracin de residuos peligrosos, etc.).

La Produccin Limpia se puede entender como los cambios en los procesos, productos o materias primas que reducen, evitan o eliminan el empleo de sustancias txicas o peligrosas o la generacin de subproductos peligrosos en la produccin, de forma que se reducen los riesgos totales sobre la salud de los trabajadores/ as, ciudadanos o el medio ambiente, en lugar de trasladar estos riesgos de un medio a otro.

En este sentido, prevenir la utilizacin de disolventes orgnicos, mediante la sustitucin de materias primas, de procesos o de productos se considera prioritario. Segn las caractersticas de la operacin a realizar, se pueden sustituir los disolventes orgnicos por otros agentes que cumplan funciones similares pero representen un menor riesgo, como son los sistemas de base acuosa que se basan ms en la extraccin de la suciedad que en su disolucin (ms propio de los disolventes orgnicos).

Al escoger una alternativa al uso de disolventes orgnicos, hay que estudiar cuidadosamente las circunstancias con el fin de escoger la mejor opcin. As, por ejemplo, en el caso nuevamente de la limpieza de superficies hay que considerar los siguientes aspectos: la cantidad del contaminante a eliminar, el grado de limpieza requerido, la forma, el tamao y la complejidad de la pieza a limpiar, el volumen o el nmero de piezas, los aspectos de seguridad e higiene, la proteccin medioambiental, etc. Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, el Institut Cedr en el Manual de Minimizacin de Residuos y Emisiones que elabor junto con la Comunidad de Madrid, establece el siguiente orden de preferencia, clasificando a los disolventes como la ltima opcin para las actividades de limpieza de piezas: agua o aire >medio abrasivo con agua o aire como soporte >disoluciones acuosas de detergentes>disoluciones alcalinas>cidos> disolventes.2. BUENAS PRCTICASCuando resulta imposible a corto plazo evitar el uso de disolventes orgnicos o hasta que se logre implantar una alternativa, se deben adoptar medidas para reducir el riesgo para los trabajadores/ as, los ciudadanos y el medio ambiente. Para minimizar el riesgo existe un nmero de Buenas Prcticas que pueden aplicarse a lo largo de las diferentes fases, y que se desarrollarn a continuacin.

El objetivo de las Buenas Prcticas es reducir las prdidas sistemticas o accidentales de materiales, en forma de materiales (en residuos, vertidos o emisiones) y de esta manera aumentar la productividad, sin acudir a cambios en tecnologas, materias primas o productos, sino centrndose principalmente en los factores humanos y organizativos de la produccin.

El nivel tcnico y complejidad de las buenas prcticas vara mucho en funcin de la capacidad de estudio y aplicacin de las mismas, asi como, de la dimensin que se pretende abarcar.

A continuacin se describirn brevemente algunas buenas prcticas que pueden aplicarse a diversas operaciones que son comunes a varios sectores que fueron el resultado de un trabajo realizado por el Institut Cerd para la Comunidad de Madrid.A) LIMPIEZA DE PIEZAS METLICAS1. Evitar la necesidad de limpieza, disminuyendo la causa de la suciedad. As, por ejemplo, se puede evitar la necesidad de limpieza mediante la sustitucin de recubrimientos de proteccin de grasa o pintura por otros revestimientos polimricos, o situando idoneamente las operaciones de limpieza (p.e. justo antes de los recubrimientos o acabados posteriores).2. Elegir los disolventes orgnicos que sean menos peligrosos (txicos, voltiles, inflamables, etc.). Por ejemplo, el benceno y otros disolventes aromticos y compuestos halogenados pueden ser sustituidos por otros hidrocarburos alifticos menos txicos como la nafta o los terpenos.3. Maximizar la eficacia de la operacin de limpieza, es decir, usar la menor cantidad posible de disolvente para alcanzar un nivel aceptable de limpieza.4. Estandarizar el uso de los disolventes, utilizndose el menor nmero de tipos posibles. De esta forma tambin puede aumentarse el volumen de un mismo disolvente gastado hasta el punto de hacer rentable su reciclaje.5. Extraer frecuentemente los fangos y residuos de los tanques de disolventes. Los residuos de pinturas y de otros contaminantes orgnicos arrastrados en las operaciones de limpieza pueden disolverse en los disolventes, reduciendo su eficacia de limpieza (el zinc y el aluminio son particularmente reactivos). En las operaciones de limpieza los materiales orgnicos no deben exceder el 10% en peso, mientras que en los desengrases por vapor, no deben superar el 25%.6. Aumentar el grado de agitacin en los baos, mediante agitadores mecnicos y mecanismos ultrasnicos y aerosoles lquidos.7. Controlar las prdidas por evaporacin de los disolventes, para reducir las emisiones. Algunas medidas son: elegir correctamente las operaciones de limpieza (p.e. lejos de las fuentes de calor), tapar los tanques que contienen los disolventes, mantener una altura mnima entre el nivel del bao y el borde del tanque para evitar su evaporacin y controlar la temperatura si es en caliente.8. Reducir la velocidad de extraccin de la pieza y permitir un amplio tiempo de drenaje. Un goteo de 30 segundos permite a la mayora de las disoluciones adheridas al objeto escurrir en el tanque, y en aplicaciones que se secan rpidamente, 10 segundos suelen bastar para una buena recuperacin de la disolucin. Si el espacio entre la pared del tanque y el objeto es muy estrecho, el lquido saldra fuera del tanque, por lo que, de forma general, la seccin horizontal de los objetos a limpiar no debe exceder el 50% del rea abierta del tanque.9. Conseguir una posicin adecuada de la pieza en el soporte. Deben usarse soportes de mnima rea superficial, situndose la dimensin ms larga horizontalmente, de manera que el recorrido del lquido a lo largo de la pieza sea lo ms corto posible. Igualmente resulta conveniente mantener la pieza ligeramente inclinada respecto a la horizontal, para facilitar el drenaje del lquido, cuando se la extrae del tanque.10. Instalar bandejas o cubetas de drenaje entre dos tanques con el fin de recoger el disolvente que gotea de la pieza y devolverla al tanque.11. Mantener los disolventes segregados con el fin de optimizar su reciclaje y/o tratamiento. Al menos, habra que separar los disolventes de la siguiente forma: los disolventes clorados de los no clorados; los disolventes alifticos de los aromticos; el fren del cloruro de metileno.12. Mantener los residuos de disolventes lo menos contaminados posible para facilitar su reciclaje. Recomendaciones importantes son: etiquetar claramente con informacin sobre su composicin y los procesos donde fueron utilizados, mantenerlos en envases cerrados, en buen estado y alejados de la lluvia.B) LIMPIEZA DE EQUIPOS DE PROCESOSe considera que las mejoras en la formacin y supervisin de los trabajadores/as, el incremento del cuidado y atencin en el mantenimiento y la inspeccin de los equipos y la utilizacin de instrumentos de control automticos son medidas generales que han contribuido significativamente a la reduccin de los residuos de limpieza de equipos. Ms concretamente, existen dos planteamientos para optimizar este proceso: disminuir la frecuencia de las operaciones de limpieza y reducir la cantidad y/o la peligrosidad de los residuos y emisiones.1. Reducir la frecuencia de la limpieza: Procurar la dedicacin de un equipo a un slo proceso, por ejemplo, utilizar un tanque con la misma formulacin evita la necesidad de limpiar el equipo entre carga y carga. Planificar las etapas de produccin en una secuencia adecuada, por ejemplo, en la fabricacin de pinturas, se tratara de elaborar primero las pinturas claras y despus las oscuras para evitar operaciones de limpieza del equipo. Convertir los procesos por cargas o en batch en procesos contnuos. Esta modificacin implica: menos mano de obra, un control y automatizacin ms sencillos, menos operaciones de transferencia manual de materiales (que tienen mayor probabilidad de fugas y riesgo laboral), y una menor cantidad de residuos de limpieza ya que se limpian a intervalos regulares y con menor frecuencia. Evitar las limpiezas innecesarias, por ejemplo, las limpiezas de los tanques de mezcla de pinturas entre carga y carga no es indispensable puesto que la contaminacin cruzada no implica ningn problema. Registrar los costes de limpieza separadamente de otros conceptos para poder determinar las ventajas e inconvenientes de las diferentes alternativas.2. Reduccin de la cantidad y/o peligrosidad Reducir la cantidad de material adherido al equipo antes de limpiarlo, bien permitiendo un tiempo de drenaje adecuado o bien utilizando instrumentos mecnicos que eliminen los depsitos de las paredes del equipo. Limpiar el equipo inmediatamente despus de su utilizacin. De esta forma se evita la formacin de depsitos endurecidos que exigen el consumo de grandes cantidades de disolventes para su arrastre. La utilizacin de tanques de tefln, que reduce la adhesin, y de tanques cilndricos con una relacin altura/dimetro pequea, permiten una limpieza ms fcil y rpida. Utilizar mtodos eficientes de limpieza, por ejemplo, los sistemas de aerosol o spray, frente a la inmersin o aplicacin de calor y agitacin, que consumen ms cantidad de disolvente. Algunas tuberas pueden limpiarse con tacos de plstico o espuma en lugar del tradicional chorro de disolvente. Reducir la cantidad de disolucin de limpieza, por ejemplo, utilizando aerosoles de alta presin, limpiando mecnicamente en el momento y lugar, utilizando aditivos como agentes de suspensin y emulsionantes, utilizando fluidos de proceso, en lugar de agua, para despus filtrarlos eliminando los slidos y as reciclarlos en el proceso y utilizando agua, en lugar de disoluciones qumicas.C) PINTADO Y OTROS RECUBRIMIENTOS Emplear tcnicas de control de inventarios y sistemas de seguimiento de materiales. El objetivo es conocer rigurosamente las cantidades de pinturas estrictamente necesarias y las existentes en stock y procurar devolver al fabricante los contenedores para su limpieza y reutilizacin, y si es posible pactar la devolucin de la parte del stock que no llega a utilizarse. Es conveniente comprar la pintura en recipientes del tamao adecuado, que en algunos casos resulta mejor utilizar contenedores grandes (p.e. si se distribuye en pequeos lotes), mientras que en otros casos es mejor emplear pequeos (p.e. si hay riesgo de que caduque). Estandarizar las pinturas. Mejorar la planificacin de la produccin (p.e. pintando primero con colores claros y pasando progresivamente por los oscuros). Asegurar un correcto mantenimiento y manipulacin de equipos. As, por ejemplo, en la aplicacin con la pistola resulta conveniente: Mantener la presin de aire baja y la pistola perpendicular a la superficie. Mantener la pistola a unos 15 cm de distancia de la pieza para obtener un acabado uniforme. La velocidad del chorro de la pistola debe ser de alrededor de 75 m/min. Activar la pistola al principio y al final de cada pasada, para evitar prdidas y evitar excesos de pintura en el punto en que la pistola cambia el sentido. La eficiencia de la aplicacin de pintura depende tambin del sistema de aplicacin que se escoja, as por ejemplo, son ms favorables los sistemas de electrorecubrimiento que tienen entre un 90-99% de eficiencia frente al 30-60% de la pistola rociadora convencional de aire o incluso frente al 65-85% de la pistola electrosttica de aire. El mantenimiento preventivo de todos los equipos de pintura es muy importante. Inspeccionar las piezas antes de pintarlas, de forma que estn limpias, secas y sin polvo. Utilizar pinturas de base acuosa.D) FORMULACIN, DOSIFICACIN Y MEZCLA DE PRODUCTOS Programar la produccin de las cargas en colores de claros a oscuros (para pinturas, tintes y pigmentos), reduciendo la frecuencia y la cantidad de agentes de limpieza. Limpiar los tanques despus de cada carga, eliminando los residuos mecnicamente antes de utilizar disolventes o aguas de aclarado. Eliminar el polvo y los residuos slidos con productos de base acuosa. Utilizar contenedores reutilizables. Utilizar siempre que sea posible productos en pasta en lugar de en polvo, para eliminar la emisin de polvo al aire cuando se abre el paquete. Utilizar cubetas y tanques al transferir materiales txicos de un contenedor a otro para recoger las prdidas de producto y poder reciclarlas.

Los riesgos para la salud asociados a la emisin de COVs a partir del uso de disolventes orgnicos se derivan de sus propiedades voltiles, liposolubles, txicos e inflamables. El carcter voltil de los disolventes hace que stos se evaporen rpidamente en el aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios confinados. Los riesgos mayores para el ser humano se producen por la absorcin de stos a travs de la piel y por inhalacin. Los disolventes son utilizados en grandes cantidades en la industria y los servicios y pueden aparecer bajo una gran variedad de denominaciones comerciales y qumicas. Para poder prevenir los riesgos es necesario conocer los productos y sustancias presentes en los lugares de trabajo. Esta informacin se encuentra en las etiquetas y fichas de datos de seguridad de los productos o preparados qumicos que el proveedor debe entregar a la a la empresa. Desde CCOO te podemos asesorar sobre los riesgos y sus alternativas. Dada la persistencia de muchos COV, estos terminan convirtindose en contaminantes ambientales muy preocupantes por los riesgos para la salud pblica, afecciones a plantas y animales y su reactividad con otros compuestos presentes en el entorno. Los COVs junto a otros contaminantes, en presencia de luz solar actan como precursores de la formacin de ozono troposfrico o ambiental. El ozono troposfrico (cercano al suelo) puede causar efectos nocivos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, afectando especialmente a las especies vegetales y los cultivos. Por otra parte, algunos COV ascienden hasta alcanzar y degradar la capa de ozono situada en la estratosfera, la que sirve de filtro de la daina radiacin ultravioleta. Qu son los disolventes orgnicos? 1 2 Usos Se pueden encontrar disolventes en casi todos los sectores de actividad. Estn especialmente generalizados en: Industria textil Industria qumica y farmacutica Industria de caucho y plsticos Imprentas. Tintoreras. Industria de la madera. Fabricacin y uso de: pinturas, lacas y barnices, productos de limpieza, tratamiento y desengrase de metales, masillas, adhesivos, cementos. Talleres mecnicos, gasolineras Industria alimentaria Efectos sobre la salud y sobre el medio ambiente Conoce lo que usas 3 4 DISOLVENTES: Riesgos para la salud AGUDOS CRNICOS Efecto narctico, sueo, mareo, falta de reflejos, cansancio, debilidad... Lesiones neurolgicas Piel: sequedad, irritacin, descamacin Riesgos reproductivos Alteraciones respiratorias Enfermedades de la piel Alteraciones hepticas y renales Alteraciones hormonales o Disruptores endocrinos Precursores de procesos cancerosos Los residuos de disolventes usados constituyen un residuo peligroso. Lista Europea de Residuos: 08- Residuos de la fabricacin, formulacin, distribucin y uso de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vtreos), adhesivos, sellantes y tintas de impresin. 14- Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgnicos. Los disolventes orgnicos comprenden mltiples sustancias de uso comn en la vida diaria, formando parte de pinturas, barnices, colas, pegamentos, decapantes, tintas, lacas, insecticidas, herbicidas, productos de limpieza y limpieza en seco entre otros. Se encuentran en forma lquida y desprenden vapores. Se utilizan solos o en combinacin con otros agentes con diferentes fines, como agente de limpieza, para modificar la viscosidad, como agente tensoactivo, como plastificante, como conservante o como portador de otras sustancias que, una vez depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora. Los disolventes orgnicos son, por ejemplo, el tolueno, el xileno, el benceno, cetonas,... Son compuestos orgnicos voltiles (COV), por lo que se evaporan fcilmente a temperatura ambiente, creando problemas importantes por contaminacin del entorno. DISOLVENTES: Riesgos ambientales CCOO- Aragn promueve la Produccin Limpia entendida como los cambios en los procesos, productos o materias primas que reducen, evitan o eliminan el empleo de sustancias txicas o peligrosas o la generacin de subproductos peligrosos en la produccin, de forma que se reducen los riesgos totales sobre la salud de los trabajadores/as, ciudadanos o el medio ambiente, en lugar de trasladar estos riesgos de un medio a otro. Es prioritario sustituir procesos o productos para evitar el uso de disolventes orgnicos peligrosos. La ley obliga a la sustitucin siempre que sea posible. En caso de ser necesario el uso de disolveDisolventes y compuestos orgnicos voltiles OBLIGACIONES LEGALES Actividades que deben reducir sus emisiones Existe la obligacin de reducir las emisiones de COV y/o el uso de disolventes en determinadas actividades: Actividades afectadas por el RD 177/2003 Recubrimientos metlicos (en vehculos y otras superficies). Recubrimientos adhesivos Textiles, Imprentas, serigrafa. Limpieza en seco. Fabricacin productos farmacuticos Fabricacin de calzado Industrias del caucho Limpiezas de superficies Extraccin, refinado de grasas y aceites vegetales. Actividades afectadas por la Ley 12/2002 , es decir, que consumen ms de 150 Kg de disolvente por hora o ms de 200 toneladas/ao. Notificacin y registro Determinadas actividades que emplean disolventes deben estar registradas, notificar el volumen de emisiones estimado y presentar planes para reducir dichas emisiones. El DECRETO 231/2004, del Gobierno de Aragn, crea el Registro de actividades industriales emisoras de compuestos orgnicos voltiles en la Comunidad Autnoma de Aragn. Productos con menos disolventes El Real Decreto 227/2006 establece que algunos productos como pinturas ,imprimaciones, barnices,etc. deben reducir la toxicidad y cantidad de los disolventes que contienen e indicar en el envase el contenido mximo. Estudio de minimizacin Las empresas que producen ms de 10 toneladas al ao de residuos peligrosos deben elaborar y remitir al Gobierno de Aragn cada 4 aos, un estudio de minimizacin de dichos residuos, comprometindose a reducir la generacin de stos en la medida de sus posibilidades. (Real Decreto 952/1997). Productos de obligatoria sustitucin Los disolventes clasificados como carcingenos, mutgenos o txicos para la reproduccin deben ser sustituidos por sustancias, preparados o procesos menos nocivos, cuando exista alternativa y sea tcnicamente posible. Identificaremos los productos con dichos riesgos por su clasificacin con frases de riesgo R40, R45, R46, R49, R60 o R61 o clasificadas con las indicaciones de peligro H351, H350, H340, H350i, H360F o H360D) (Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitacin de emisiones de compuestos orgnicos voltiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades). INFORMACIN PARA QUIENES TRABAJAN CON DISOLVENTES Los disolventes orgnicos estn presentes en multitud de productos y procesos, en casi todos los sectores laborales. Algunos son altamente peligrosos y muy contaminantes. Las empresas estn obligadas por ley a sustituir los cancergenos, mutgenos, y otros peligrosos. Tambin deben controlar el uso de los disolventes orgnicos y controlar sus emisiones de COV. La contaminacin ambiental por COV, las afecciones a la salud de trabajadores/as y a la salud de la poblacin debe y puede evitarse. Planes de gestin de disolventes El control del cumplimiento de los valores y requisitos indicados en la normativa podr realizarse a travs de planes de gestin de disolventes cuya finalidad es: Verificar el cumplimiento de los lmites de emisiones, Comprobar la eficacia de los sistemas de reduccin, Identificar opciones de reduccin futuras y Posibilitar la disponibilidad al pblico sobre consumo de disolvente, emisiones de disolvente y cumplimiento de la Directiva europea 1999/13/CE . Se deben considerar todas las posibilidades: adems de las emisiones directas existen muchas otras emisiones ocultas o fugitivas. Desde CCOO Aragn trabajamos por la prevencin del dao Es posible trabajar sin daar tu salud y el medio ambiente INFORMAT Y ACTA i Departamento de Medio Ambiente CCOO-Aragn www.aragon.es 976 483 278 - 976 483 242 [email protected] Actuacin realizada por el Observatorio de Medio Ambiente de Aragn OMA en el marco del convenio de colaboracin entre el Gobierno de Aragn y CCOO Aragn

INDICADORES BIOLOGICOSEs indispensable definir si la exposicion implicaun riesgo a la saludLos mdicos del trabajo e higienistas debencomparar los datos relativos a la exposicinLa evaluacin se realizaba a travs de lamedicin de la concentracin de las substanciasen los puestos especficos de trabajo conmultiples limitaciones e inconvenientes

Las pruebas actuales para vigilancia biolgica deexposicion se basan en la determinacion de lasubstancia original o de sus metabolitos en mediosbiologicos, principalmente orina, sangre y airealveolar.La concentracion de metabolitos en orina no es solouna funcion de la concentracion del disolvente sinotambien una funcion del tiempo de exposicion

INDICADORES BIOLOGICOSEs indispensable definir si la exposicion implicaun riesgo a la saludLos mdicos del trabajo e higienistas debencomparar los datos relativos a la exposicinLa evaluacin se realizaba a travs de lamedicin de la concentracin de las substanciasen los puestos especficos de trabajo conmultiples limitaciones e inconvenientes

Las pruebas actuales para vigilancia biolgica deexposicion se basan en la determinacion de lasubstancia original o de sus metabolitos en mediosbiologicos, principalmente orina, sangre y airealveolar.La concentracion de metabolitos en orina no es solouna funcion de la concentracion del disolvente sinotambien una funcion del tiempo de exposicion

EFECTOS MUTAGENICOSEn aos recientes se ha aumentado el conocimientosobre el potencial mutagnico, teratognico ycarcinognico de los disolventes orgnicos.

INDICADORES BIOLOGICOSEs indispensable definir si la exposicion implicaun riesgo a la saludLos mdicos del trabajo e higienistas debencomparar los datos relativos a la exposicinLa evaluacin se realizaba a travs de lamedicin de la concentracin de las substanciasen los puestos especficos de trabajo conmultiples limitaciones e inconvenientes

Las pruebas actuales para vigilancia biolgica deexposicion se basan en la determinacion de lasubstancia original o de sus metabolitos en mediosbiologicos, principalmente orina, sangre y airealveolar.La concentracion de metabolitos en orina no es solouna funcion de la concentracion del disolvente sinotambien una funcion del tiempo de exposicion