22
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Experiencias migratorias asiáticas y africanas en los países latinoamericanos Diáspora, religión e identidad. Notas sobre la evolución histórica de la diáspora india y de su situación religiosa actual en Argentina. Lía Rodriguez de la Vega Resumen La diáspora india reconoce diferentes etapas históricas, constituyendo en el presente una de las mayores del mundo. De acuerdo al gobierno de la India, más de 20 millones de indios residen fuera de su país de origen, incluyendo a los “Nris”, ciudadanos indios que no residen en India y los “PIOs”, personas de origen indio que han tomado otra nacionalidad 1 . La dispersión del lugar de origen, como es sabido, conlleva un impacto en la identidad de los migrantes, que buscan seguir siendo quienes “son”, al tiempo que empiezan a ser otros. En esta dinámica identitaria permanente e inacabada, la religión ocupa un lugar central, constituyendo la diáspora una muestra de la gran diversidad existente al interior de la India. Así, el presente trabajo aborda la evolución histórica de esta diáspora, el papel de la religión en ella y sus características particulares en la Argentina. Sobre el autor Lía Rodriguez de la Vega es Experta en Hinduismo-Yoga; Licenciada en Estudios Orientales, Dra. en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador) y realizó una Estancia Post Doctoral en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brasil, en el marco del Programa bilateral MINCyT-CAPES (beca post doctoral).

Diáspora, religión e identidad. Notas sobre la evolución ... · Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Experiencias migratorias

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Diáspora, religión e identidad. Notas sobre la evolución histórica de la

diáspora india y de su situación religiosa actual en Argentina.

Lía Rodriguez de la Vega

Resumen

La diáspora india reconoce diferentes etapas históricas, constituyendo en el presente una

de las mayores del mundo. De acuerdo al gobierno de la India, más de 20 millones de

indios residen fuera de su país de origen, incluyendo a los “Nris”, ciudadanos indios que

no residen en India y los “PIOs”, personas de origen indio que han tomado otra

nacionalidad1.

La dispersión del lugar de origen, como es sabido, conlleva un impacto en la identidad

de los migrantes, que buscan seguir siendo quienes “son”, al tiempo que empiezan a ser

otros. En esta dinámica identitaria permanente e inacabada, la religión ocupa un lugar

central, constituyendo la diáspora una muestra de la gran diversidad existente al interior

de la India.

Así, el presente trabajo aborda la evolución histórica de esta diáspora, el papel de la

religión en ella y sus características particulares en la Argentina.

Sobre el autor

Lía Rodriguez de la Vega es Experta en Hinduismo-Yoga; Licenciada en Estudios

Orientales, Dra. en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador) y realizó una

Estancia Post Doctoral en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto

Alegre, Brasil, en el marco del Programa bilateral MINCyT-CAPES (beca post

doctoral).

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Diáspora, religión e identidad. Notas sobre la evolución histórica de la

diáspora india y de su situación religiosa actual en Argentina.

Lía Rodriguez de la Vega

1. Introducción

Cabe primero precisar algunos de los términos utilizados. Brevemente diremos que

cuando nos referimos a la globalización, aludimos a un término que ha devenido importante

en las ciencias sociales y que se refiere, según Robertson (citado en King, 1997), a la

cristalización del mundo entero como un espacio simple, implicando la circulación

multiplicada de bienes de toda clase, movilidad de personas, etc.

En términos de movilidad, Cohen (Vertovec y Cohen, 1999) indica, como parte de este

escenario globalizado, las formas de migración internacional (enfatizando las relaciones

contractuales, visitas familiares, estadías intermitentes en el extranjero, etc.), indicando que

la migración de todas clases aumentó1 (migración legal de trabajadores que se dirige hacia

regiones diferentes que las habituales, migración ilegal e indocumentada de trabajadores, de

refugiados, migración independiente de la mujer, de migrantes transitorios altamente

capacitados, de migrantes "a largo plazo" altamente capacitados), con una aceleración de la

migración desde las áreas rurales hacia las urbanas, el desarrollo de las llamadas “ciudades

globales”, la creación de culturas locales y cosmopolitas y la desterritorialización de la

identidad social.

En cuanto al término diáspora, si bien inicialmente remitió a la idea de dispersión

forzosa (Deuteronomio), fue despojándose de tal connotación negativa y hoy describe,

como sostiene Vertovec (citado en Vertovec y Cohen, 1999)…

…cualquier población desterritorializada o transnacional, es decir, que se originó en una tierra

distinta de aquella en la que reside y cuyas redes políticas, económicas y sociales cruzan los

límites de las naciones estado o se expanden por el globo (Introducción).

1De acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (2008), en la actualidad

existen más de doscientos millones de personas fuera de su país de origen, lo que representa el 3 % de la

población mundial

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Así, Cohen menciona diversas características de los grupos diaspóricos, aún cuando

aclara que no existe grupo que las cumpla todas:

a. la dispersión de su tierra natal hacia dos o más regiones extranjeras.

b. Una memoria colectiva y mito acerca de la tierra natal.

c. Una idealización de la tierra natal y un compromiso con ella.

d. El desarrollo de un movimiento de retorno que tiene aprobación colectiva.

e. Una fuerte conciencia de grupo étnico.

f. Una relación problemática con la sociedad receptora.

g. Un sentido de empatía y solidaridad con otros miembros coétnicos en otros países

de asentamiento.

h. La posibilidad de una vida distintiva, creativa y enriquecedora, en países de

residencia, con tolerancia por el pluralismo.

En el abordaje de la identidad, seguimos a Geertz (1980, pág.44) que entiende la cultura

como “un sistema ordenado de significados y símbolos en cuyos términos los individuos

definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten juicios”. De ese contexto cultural, en

vivencias grupales, abreva la identidad, con una determinación espacio temporal, de

naturaleza aleatoria, que la hace un permanente rehacer (se) de individuos y grupos, que a su

vez tiene implicancias en legitimidades sociales y también políticas. Es decir, la identidad es

un proceso de permanente en construcción, dada fundamentalmente a partir de las

interacciones de los sujetos, en las que los mismos ponen en juego sus representaciones

sociales, sistemas de percepción y valoración (Rizo, 2006) y ese proceso de configuración

identitaria (individual y/o colectiva) se da en contraposición a “los otros”, que al ser

reconocidos como tales, permiten la reafirmación del “yo” y el “nosotros” (Auge, 1993)

La religión, concebida aquí como un medio simbólico estructurado y estructurante, hace

parte fundamental de tal identidad, individual y/o grupal. Smart (1999) ofrece tres razones

básicas para estudiar la religión en relación con la diáspora, a saber:

a. el estudio de las diásporas y sus modos de adaptación puede permitirnos

profundizar en patrones generales de la transformación religiosa.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

b. las diásporas pueden afectar el desarrollo de la religión en el país de origen. La

exposición a influencias foráneas transferidas desde la diáspora puede tener

efectos significativos en la organización, práctica y aún la creencia.

c. a causa de la gran incidencia de las diásporas en el mundo moderno, la

multietnicidad es ahora un lugar común.

Vertovec (2000) considera que la migración supone la transferencia y reconstitución de

patrones culturales y relaciones sociales en un nuevo medio que, generalmente supone a los

migrantes como minoría (por raza, lengua, religión y tradiciones culturales) y alude a la

diáspora como una conexión imaginaria entre la población emigrada (incluyendo

refugiados), el lugar de origen y la gente del mismo origen cultural en cualquier lugar (del

mundo), es decir, la relación tríadica tan relevante en distintos planteos teóricos que se

refieren sobre todo al papel de las diásporas en el escenario internacional (Sheffer, 1999).

2. La diáspora India

India tiene una población de alrededor de 1.028,7 millones de personas (de acuerdo a los

datos del Censo de 2001 que se actualizarán con el censo del corriente año). No sólo India

está muy poblada, sino que puede hallarse un gran número de indios fuera de India,

distribuidos en diversos países del mundo.

La población india es conocida por haber emigrado hacia varios países en distintos

períodos de su historia, estimándose el número de los indios que residen fuera de India en

aproximadamente 20 millones. Este número incluye a los “Nris”, ciudadanos indios no

residentes en India2 y a los “PIOs”, personas de origen indio que tomaron la nacionalidad

de otros países3. (High Level Committee on Indian Diaspora, 2001).

Los indios residentes fuera del país pueden localizarse en alrededor de 70 países (Bhat,

1998), superando el millón de personas en once países, al tiempo que en otros veintidós

2 Indian citizens not residing in India.

3 Persons of Indian Origin who have acquired the citizenship of some other countries.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

países tienen concentraciones de por lo menos cien mil personas (High Level Committee on

Indian Diaspora, 2001). Constituyen la mayor comunidad étnica en Fidji (49 %), Guyana

(53 %), Mauricio (74 %), Trinidad y Tobago (40 %) y Surinam (37 %); minorías

sustanciales en lugares como Hong Kong, Malasia, Sri Lanka y Singapur, el sur y el este de

África y tienen una presencia significativa en Estados Unidos de América, Canadá, el

Reino Unido y Australia.

Aún cuando la historia de esta diáspora se remonta a la era pre-cristiana, su época de

mayor auge se sitúa en los siglos XIX y XX (Narayan, 1995).

Teniendo una historia socio-cultural única y muy rica, las comunidades indias emigradas

evolucionaron como comunidades distintivas, manifestando persistencia de la retención de

algunos patrones sociales y culturales que remiten a India.

3. Breve reseña histórica

Se puede distinguir, a grandes rasgos, tres patrones migratorios en lo referido a la

historia y a la economía política:

a. la emigración que comenzó alrededor de 1830, dirigida hacia las colonias

británicas, alemanas y francesas.

b. la emigración hacia los países desarrollados industrializados, durante el período

de postguerra de la Segunda Guerra Mundial.

c. la emigración reciente a Asia occidental. (Bhat, 1998).

3.1La diáspora india en tiempos antiguos

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Desde la India antigua, conocemos la historia de los bhikkus (monjes) budistas que

emigraron hacia lugares distantes de Asia central y oriental4

. La historia marítima

precolonial de la India, evidencia el contacto de los reinos de la costa del Coromandel5 con

las islas del sudeste asiático y diversos autores mencionan el contacto de los palas de

Bengala6 con los reyes Sailendra de Indonesia y las expediciones de los cholas del sur de la

India que llegaron al gran imperio de Sri Vijaya, en Indonesia7. (Tinker citado por

Jayaram, 1998)

También se menciona la temprana llegada de los indios al continente africano, al tiempo

que Sastri, localiza mercaderes indios viviendo en Menfis, Egipto, hacia el año 500 AC.

(Satri citado por Jayaram, 1998)

3.2 La diáspora india durante el colonialismo europeo

En términos del volumen de la emigración y su distribución, la colonización europea

marcada por la penetración del capitalismo mercantilista en Asia, fue la fase crucial en la

diáspora india.

La escalada emigratoria de los indios hacia distintos lugares fue facilitada por la

integración de economías periféricas en un sistema capitalista mundial que emergía, la

revolución del transporte y la comunicación y la apertura del Canal de Suez.

El excedente de comercio ganado por la clase mercantil europea durante el apogeo de

los descubrimientos geográficos, invertido en minas y plantaciones en África, Asia y otros

lugares, creó una gran demanda de mano de obra barata y regulada y hacia el primer cuarto

del siglo XIX, tal demanda se acentuó por la creciente economía colonial (en paralelo con

la oposición a la esclavitud, su eventual abolición y la inhabilidad de los europeos para

4 Al respecto puede consultarse: Bruno, D. y Rodriguez de la Vega, L. (Octubre 1995 a Marzo 1996). I-tsing-

635-713 D.C. Revista de Estudios Budistas. 10,150-155. 5 Franja marítima de Tamil Nadu, en el sudeste de la India.

6 El Imperio Pala controló Bihar y Bengala desde el siglo Vlll hasta el siglo Xll.

7 Monarquía budista con centro en la actual Palembang, que dominó la región de los siglos Vll al lX,

desvaneciéndose su influencia en el siglo Xl.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

encontrar mano de obra desplegando su propia fuerza de trabajo). Tal combinación de

factores hizo de India y China un reservorio de mano de obra barata y confiable,

especialmente para el trabajo de plantaciones (Jayaram, 1998).

Se puede distinguir, dos patrones migratorios en la emigración india de este período, a

saber (Tinker, citado por Jayaram, 1998):

a. La emigración por contrato de trabajo, llamado así por el contrato firmado por el

trabajador para trabajar en plantaciones, que era patrocinado por el gobierno

colonial y cuya duración se extendió desde 1834 hasta 1920.

La gran mayoría de los trabajadores emigrantes bajo este sistema fueron

reclutados desde el norte de la India y llevados a colonias británicas de Guyana

Británica, Fiji, Trinidad y Jamaica, las colonias francesas de Guadalupe y

Martinica, y a la colonia holandesa de Surinam8.

b. El Kangani9, sistema que prevaleció en el reclutamiento de mano de obra para la

emigración hacia Ceilán y Malaya, mientras que una variante de este sistema, el

sistema maistry10

fue practicado para el reclutamiento de mano de obra para la

emigración hacia Burma.

Bajo ambos sistemas, fueron reclutadas familias de trabajadores de ciudades en la región

de Madras. Aquí, los trabajadores eran legalmente libres, ya que no estaban ligados por un

contrato o periodo fijo de servicio. Ambos sistemas, iniciados en el primer y tercer cuarto

del siglo XIX, fueron abolidos en 1938.

La emigración de India no cesó tras la abolición de los contratos y otros sistemas de

exportación organizada de mano de obra. Hubo una salida paulatina de emigrantes de

comunidades comerciales de Gujarat y Punjab hacia África del sur y del este (Kenya,

Tanzania y Uganda) y desde el sur de la India, hacia el sudeste asiático. Estos inmigrantes

no estaban patrocinados legalmente, debían pagarse sus pasajes y eran “libres”, en el

sentido de que no estaban ligados a nadie por ningún contrato.

8 Surinam, antiguamente conocida como Guayana Holandesa o Neerlandesa, se declaró independiente en

noviembre de 1975. 9 Derivado del tamil Kankani, que significa “capataz”.

10 Derivado del tamil maistry, que significa “supervisor”.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

3.3 La diáspora india en el periodo post-colonial

Tras la independencia de India, en 1947 (14 de agosto), se inicia una nueva fase de

emigración. Puede identificarse también, tres patrones de emigración en este período:

a. la emigración de anglo - indios hacia Inglaterra y Australia.

Tras la independencia de India, muchos descendientes de matrimonios entre indios e

ingleses, partieron inicialmente hacia Inglaterra y al no encontrarse bien en ese destino,

varios emigraron hacia Australia, que devino en su segundo hogar.

b. la emigración de profesionales hacia los países industrializados (Estados Unidos,

Inglaterra y Canadá)11

.

Esta emigración fue un fenómeno de la post-independencia y, particularmente, de fines

de la década del ’60 y la década del ’70, declinando luego, tras el aumento de las

restricciones inmigratorias en esos países, siendo un patrón emigratorio voluntario e

individual. Se tradujo en pujantes comunidades indias en el extranjero, con la existencia de

una segunda generación ya surgida y la población emigrada disfrutando de bienestar

económico y derechos socioculturales.

c. la emigración de los trabajadores calificados y no calificados hacia el oeste de

Asia.

Aunque los indios han cubierto puestos de oficina y técnicos en las compañías petroleras

del Golfo desde que se descubriera petróleo en la región (década del ’30), tras la escalada

de precios del petróleo en 1973, cuando comenzaron las actividades de desarrollo a gran

escala, en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Bahrain,

Kuwait, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), comenzó un importante flujo de

trabajadores de India hacia el Golfo. Además de ello, desde la Guerra de Kuwait en 1990–

1991, los indios han reemplazado en el Golfo incluso a los árabes que no provienen del país

(jordanos, yemeníes, palestinos y egipcios), calculándose que su número en la zona ha

superado en la actualidad los 3.5 millones.

11

En la actualidad, en los países desarrollados, el polo de atracción de la migración de mano de obra

calificada india se conserva en Estados Unidos, lugar a donde se traslada hasta el 80% de la migración india

con destino a los países desarrollados.(Khadria, 2006).

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Los trabajadores no calificados y semicalificados tienen una alta tasa de rotación, dado

que sus contratos cubren periodos cortos de empleo y trabajo (generalmente no mayores de

dos años). Al terminar su contrato deben regresar a su lugar de origen, aun cuando una alta

proporción de ellos logra regresar con un nuevo contrato antes de que se cumpla el año.

(Khadria, 2006)

4. Argentina y la inmigración india

Argentina, país tradicionalmente receptor de inmigración, recibió diversos contingentes

de inmigrantes, la mayoría llegada entre 1870 y 1929 y, que hacia 1914, llegaron a

representar casi un tercio de la población del país. De entre ellos, los españoles e italianos

alcanzaban el 70 % (Macció y Elizalde, 1996).

Con la crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial, se produjo la disminución de los

flujos migratorios de ultramar. Luego, durante la posguerra, hubo otra oleada inmigrante de

menor magnitud, hasta que, a mediados del siglo XX, la migración internacional en

Argentina pasó a ser, casi exclusivamente, proveniente de países limítrofes (Maguid, 1997).

La inmigración en Argentina, si bien está relacionada mayoritariamente a los

inmigrantes españoles e italianos, ha recibido también contingentes más pequeños, de

variados orígenes, entre ellos, la inmigración proveniente de la India.

Esta inmigración registra su primer antecedente en el Censo Nacional de 1895 en que

aparece expuesta la presencia en nuestro país, de 6 indoingleses y parece estar inicialmente

ligada al trabajo en plantaciones azucareras y posteriormente en el ferrocarril, continuando

hasta nuestros días.

5. Sobre el trabajo

El objetivo del presente trabajo es describir el panorama religioso de la comunidad de

inmigrantes de la India en la Argentina. Los datos expuestos para ello corresponden a datos

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

obtenidos en el trabajo de elaboración de la tesis doctoral de la autora (Rodriguez de la

Vega, 2006).

En la primera fase se desarrolló un relevamiento poblacional de la comunidad estudiada

y, posteriormente, se utilizaron las técnicas de encuesta y entrevista para abordar la

población estudiada. Así, se realizó una encuesta sobre la población de los lugares que

registran mayor población de este origen (la provincia de Salta y Capital Federal y

provincia de Buenos Aires), en primera y segunda generación. Se realizaron 209 encuestas

(sobre una muestra sugerida de 150) y paralelamente se realizaron entrevistas a informantes

clave.

Las preguntas acerca de las prácticas religiosas específicas que aquí se abordan se

realizaron sobre los inmigrantes y descendientes nacidos en la India (los de primera

generación y los que, socializados en la Argentina, fueron considerados en este trabajo

como segunda generación y constituyen el 3.2 % de la misma). Esta aclaración se realiza en

razón de que el grueso de la segunda generación está constituída por practicantes católicos,

nacidos en Argentina, hijos de inmigrantes anteriores.

6. Características de la población estudiada

Los inmigrantes de la India y sus descendientes pueden encontrarse en diversos lugares

de Argentina, a saber: Capital Federal, las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán,

Mendoza, Misiones, Neuquén, Córdoba, El Chaco, Entre Ríos, Formosa, San Luis, Santa

Fe, Santiago del estero, Santa Cruz, Jujuy, La Pampa y Río Negro. Su número, de acuerdo a

nuestro relevamiento poblacional, es de 1857 individuos, considerando los inmigrantes

venidos de la India, sus hijos y nietos.

En lo que respecta a la cuestión idiomática, a más del castellano (lengua de la segunda

generación y lengua hablada por la gran mayoría de los inmigrantes de primera

generación), los inmigrantes de primera generación hablan una gran variedad de las lenguas

existentes en la India, a saber: hindi, punjabi, telegu, etc.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

En la primera generación, el 69 % es de sexo masculino y el 31 % es de sexo femenino,

mientras que en la segunda generación, el 51,20 % es de sexo masculino y el 48,80 % es de

sexo femenino. De ellos, la gran mayoría de la primera generación nació y se crió en India,

mientras que, la gran mayoría de la segunda generación, nació y se crió en Argentina. El

76.2 % de la primera generación y el 60.8 % de la segunda, está casado. El 14.3 % de la

primera generación y el 12.8 % de la segunda, está soltero. El 98.1 % de los individuos

casados de la primera generación, lo está con personas de nacionalidad india y el 87.8 % de

los individuos casados, de segunda generación, lo está con personas de nacionalidad

argentina.

En la primera generación, el 32.1 % tiene estudios universitarios completos, el 31 %

tiene estudios secundarios completos, etc. mientras que en la segunda generación, el 47.2 %

tiene estudios primarios, el 15.2 % tiene estudios secundarios completos, etc.

En lo referido a su trabajo e ingreso, el 88.1 % de los entrevistados de primera

generación y el 65.6 % de la segunda generación están “ocupados”, el 2.4 % de la segunda

generación está “desocupado” y el 11.9 % de la primera generación y el 32 % de la segunda

generación están “inactivos” (porque no trabajan, son amas de casa o están

jubilados/pensionados). El 56 % de la primera generación y el 53.6 % de la segunda,

poseen un ingreso mensual aproximado del grupo familiar (declarado), de entre 500 y 1000

pesos.

7. Sobre la religión en la población estudiada

El traslado del lugar de origen a un nuevo contexto (el de residencia), donde el sujeto se

encontrará con nuevas formas de ser y actuar, conlleva el cuestionamiento de una serie de

elementos que formaban parte de sus comunidades de origen, y que en el país de residencia

constituyen prácticas minoritarias. En tal sentido, es significativo que el cruce de las

fronteras geográficas que también implica el cruce de fronteras simbólicas (Grimson,

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

2000)12

, implica el abandono de un contexto donde las creencias y prácticas a ellas

asociadas era mayoritario, para instalarse en un contexto en donde la diversidad religiosa

saca del lugar central las prácticas personales/grupales y las remite a un amplio “menú” de

diversidad religiosa vigente, con el consiguiente debilitamiento de mecanismos de control

social tradicionales, en tanto los inmigrantes se han alejado del centro.

Así, en la primera generación, el 48.8 % se declara hindú, el 47.6 % se declara sikh, el

3.6 % se declara católico. El Sikhismo es mayoría en el país, en términos de volumen de

emigrantes que profesan esa creencia, encontrándose los mismos y sus descendientes

esparcidos en todo el país mientras los hindúes están sobre todo concentrados en Buenos

Aires.

En la segunda generación, el 3.2 % se declara sikh, el 80.8% se declara católico, el 4.0

% se declara evangelista, el 1.6 % se declara Testigo de Jehová, 0.8 % se declara de la

Escuela Científica Basilio, el 0.8 % “No sabe, No contesta” y el 8 % no adoptó ninguna

creencia determinada.

Vemos, en la primera generación que el porcentaje de hindúes y sikh, entre los

entrevistados, es muy próximo, aunque los sikh, como dijimos, son mayoría en el país;

mientras que, en la segunda generación, el grupo mayoritario está representado por los

católicos y hay una desagregación de creencias mayor que en la primera generación.

Así, surge que los primeros inmigrantes indios llegados a Argentina no impulsaron la

transmisión de su creencia religiosa en sus hijos, tarea que dejaron a sus esposas,

mayoritariamente argentinas y a veces, de otra nacionalidad (española, etc.). Ello se ve

reflejado en el hecho de que la mayor parte de los encuestados de segunda generación es de

creencia católica.

12

La noción de frontera alude tanto a los límites espaciales como a las distinciones colectivas de grupos

sociales y la distribución de rasgos culturales, es decir, la frontera asentada en las relaciones sociales.

(Grimson, 2000)

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Los encuestados de segunda generación que declaran mantener la creencia de sus padres,

son, generalmente, hijos de matrimonios formados por indios, hecho que facilita la

transmisión.

Existen también, a más de los fieles católicos, de primera generación, sacerdotes y

monjas católicos, nacidos en India, cuya tarea misionera los ha traído al país, pudiendo ser

encontrados en diversos lugares de nuestro país.

8. Sobre las prácticas religiosas

Los elementos de la religión vivida13

(Orsi, 1997) ayudan a estos inmigrantes a

reconstruir la noción de hogar, en términos simbólicos y prácticos, proporcionando un

sentido de identidad colectiva en la comunidad en general y al interior de cada subgrupo en

particular.

Parte de esta reconstrucción ha estado relacionada, en el caso de los inmigrantes de

religión Sikh, con la construcción de un templo en Rosario de la Frontera, Salta, primer

templo de esta creencia en toda la Argentina. Antes de erigir el mismo, varios inmigrantes

tenían espacios dedicados al culto en sus casas (casi al modo de “templos caseros”, algunos

de los cuales perviven).

Por lo demás, los miembros hindúes de la comunidad, aún no han encarado la tarea de la

construcción de un templo, pero pueden asistir a cualquier templo de creencias afines14

.

Aún así, es usual que se reúnan en lugares propios de la comunidad (casa o espacios de

miembros de la comunidad) para el oficio de ceremonias en ocasión de alguna festividad de

su calendario religioso, en que uno de los miembros, respetado por todos los demás, oficia

la ceremonia.

13

Este enfoque se propone estudiar el modo en que la gente particular, en épocas y lugares particulares viven,

conviven, sobreviven y reaccionan a los estilos de expresiones religiosas que tienen disponibles en la cultura.

(Orsi, 1997) 14

Hay por ejemplo, los templos de la Organización Sri Sathya Sai Baba Mundial, movimiento cuya iniciadora

en Argentina fue Mónica Sokolowsky. (Forni, Mallimaci, Cárdenas, 2003).

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

El fenómeno migratorio les ha impuesto la determinación de lo esencial de su tradición

religiosa, sin lo cual ninguna tradición podría tener continuidad en el país de residencia.

Consecuentemente, existe una reorientación de la devoción, que obliga a seguir practicando

determinadas actividades en detrimento de otras, como veremos.

Al considerar la Concurrencia al templo, en la primera generación, el 45.2 % cumple

con esta práctica (mientras que el 54.8 % no lo hace). En la segunda generación,

considerando que sólo el 3.2 % mantiene la religión de su/s padre/s, el 5.6 % cumple con

esta práctica.

En cuanto a las Reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas, práctica

que constituye un espacio socializador importante, en la primera generación el 82.1 %

cumple con esta práctica, mientras que en la segunda generación, lo hace el 4.8 %.

Cuando se trata de las Prácticas domésticas, en la primera generación, el 69.0 %

sostiene esta práctica al tiempo en la segunda generación, las realiza el 4 %.

Al considerar las Restricciones alimenticias, en la primera generación sólo las observa el

39.3 %, al igual que el 1.6 % de la segunda generación.

Al hablar de Prácticas higiénicas determinadas, en la primera generación, el 64.3 % las

observa y en la segunda generación, lo hace el 4.8 %.

Finalmente, considerando alguna otra práctica religiosa, en la primera generación, el

7.1 % declara observar alguna otra práctica no mencionada en el cuestionario y en la

segunda generación, 7.2 % declara no observar ninguna otra práctica.

Los encuestados fueron consultados también acerca de los elementos que transmiten o

transmitirían a los hijos/ los más jóvenes. Así, en la primera generación, el 8.3 % dice que

transmite o transmitiría todos los elementos mencionados de la creencia que sostiene,

aunque el 90.5 % dice que no lo haría, probablemente evidenciando plena conciencia de la

residencia fuera de la India y de sus implicancias en este aspecto. En la segunda

generación, el 5.6 % acuerda con la mayoría de la primera.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

En la primera generación, el 1.2 % sostiene que no transmite ni transmitiría ningún

elemento de su creencia a sus hijos/los más jóvenes; contrario al 5.6 % de la segunda

generación.

Al considerar la concurrencia al templo, en la primera generación, el 41.7 % transmite

o transmitiría esta práctica a sus hijos/los más jóvenes, al igual que lo haría el 4.0 % de la

segunda.

Atendiendo a las reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas, en la

primera generación, el 71.4 % transmite transmitiría esa práctica a sus hijos, mientras que

en la segunda generación lo hace o haría el 3.2 %.

En lo relativo a las prácticas domésticas, en la primera generación, el 48.8 % la

transmite o transmitiría a sus hijos/los más jóvenes, al igual que lo haría el 3.2 % de la

segunda.

Sobre las restricciones alimenticias, en la primera generación, el 27.4 % le transmite o

transmitiría a sus hijos esas restricciones, contrario a la posición del 5.6 % de la segunda

generación.

Sobre las prácticas higiénicas, en la primera generación, el 51.2 % las transmite o

transmitiría y en la segunda generación, el 3.2 % lo hace o haría.

Sobre la transmisión, solamente de las ideas centrales de la creencia, en la primera

generación, el 10.7 % adopta esta posición, al tiempo que también lo hace el 1.6 % de la

segunda generación.

En lo relativo a la transmisión de otra práctica religiosa no mencionada en el

cuestionario, en la primera generación, el 1.2 % sostiene que transmite o transmitiría a sus

hijos otra práctica no mencionada, mientras que en la segunda generación, el 5.6 % sostiene

que no transmite o transmitiría otra práctica (distinta de las mencionadas) a sus hijos/los

más jóvenes.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Así, en la primera generación, encontramos que el 10.7 % no transmite o transmitiría

prácticas o aspectos de sus creencias religiosas a sus hijos. El 17.9 % transmite sólo una de

las prácticas o aspectos relacionados a dicha creencia; el 21.4 % transmite dos; el 19.0 %

transmite tres; el 21.4%, transmite cuatro y el 9.5 % transmite cinco.

En la segunda generación, el 2.4 % transmite una de las prácticas o aspectos de la

creencia a sus hijos; el 3.2 % transmite cuatro de estas prácticas y el 94.4 % no transmite

ninguna de ellas, porque, como recordamos, no mantuvo las creencias de su/s padre/s.

A lo ya mencionado, cabe señalar que, lejos de su centro, los migrantes cobran una

conciencia plena de pertenecer a una comunidad mundial, reforzado ello por los contactos

con la comunidad transnacional de que forman parte (de hecho, el sacerdote de los Sikhs de

Buenos Aires, reside en la actualidad en Texas, Estados Unidos y viene a la celebración de

cada fecha significativa del calendario religioso y el de los Sikhs de Salta, fue traído por la

comunidad desde Bolivia).

9. Notas Finales

La organización y movilización para la práctica religiosa tras el asentamiento en el

nuevo lugar, supone el establecimiento de algún tipo de estructura o forma de asociación

que permita llevar adelante las actividades. Ello implica la búsqueda de cierta

homogeneidad, ciertos rasgos comunes a todos, en el caso de Argentina manifestado en los

subgrupos al interior de la comunidad, que no obstante pueden y suelen participar de

festividades que no forman parte de las prácticas específicas de su subgrupo.

Aquí, como en otros lugares de la diáspora, surgen claramente las diferencias en torno a

las diversas generaciones en lo relativo al mantenimiento y transmisión de la religión, en

cuanto la socialización en los países de residencia puede modificar la visión de sus

mayores, puede haber -y de hecho hay- la pérdida de la lengua en que están escritos los

textos religiosos, lo cual les impide el acceso directo a ellos, etc.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Como hemos visto, la práctica ritual sufre cambios en la diáspora, que pueden incluir la

desaparición de algunos ritos, la introducción de cambios en otros rituales que se

conservan, etc. Hay también la re-definición del espacio y del tiempo religiosos en la

diáspora. Como parte del proceso identitario hay las inscripciones simbólicas que los

sujetos hacen sobre los territorios (que poseen/pretenden), “espacializándolos”, es decir,

cargando esos territorios de sentidos y significados (Oslender, 2002). En este sentido se da

la espacialización de distintos lugares, en tanto los migrantes los van dotando de sentidos

particulares y sumándolos a su geografía religiosa personal/grupal (el caso de los templos

en casas de que ya hablamos, en Salta; el terreno comprado para la quema de cadáveres en

una pira, en Salta; el episodio de una quema de cadáveres a la vera de la ruta, también en

Salta, etc.). Todo ello en línea con la primera causa señalada por Smart para el estudio de

las religiones en la diáspora, tal es la de los patrones de transformación que dichas

religiones sufren.

Como es sabido, las prácticas religiosas están presentes en el proceso de socialización y en la

estructuración de la relación que los migrantes establecen entre sí, con la comunidad de origen, y

con la sociedad receptora (de hecho cabe agregar que estas prácticas religiosas grupales suman

adeptos y participantes argentinos). Las prácticas religiosas inciden en el proceso de socialización

de los migrantes, y simultáneamente la migración transforma las prácticas religiosas y el sentido

atribuido a la religiosidad. Estos temas configuran la forma en que se construye la distancia que va

de los sujetos a la comunidad y de ellos a la sociedad más amplia, la receptora. En la configuración

de esta doble distancia influyen también el lugar de origen, la edad, el género, la etnia, etc.

Por otra parte, resulta evidente que para analizar el proceso de integración de los

migrantes se hace indispensable considerar el proceso de redefinición identitaria, en los

lugares de destino pero también en las comunidades de origen. La redefinición de vínculos

con las comunidades de origen es también una necesidad de quienes se desplazan. En ese

sentido las prácticas religiosas han permitido crear y recrear nexos y estrategias de

comunicación; el caso de los sacerdotes sikh que mencionáramos, es un ejemplo de ello.

Resulta claro que la práctica religiosa juega un importante papel importante en el proceso

de integración de los nuevos migrantes en el lugar de residencia y en las articulaciones que

configuran con los “paisanos” de otros lugares del mundo y la India misma.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Los subgrupos religiosos que aparecen en la primera generación son el hindú, el sikh y,

en una proporción muy pequeña, el católico. En la segunda generación, en cambio, la

variedad de subgrupos se diversifica mucho más, siendo el grupo mayoritario el formado

por católicos, hijos de aquellos inmigrantes llegados a fines del siglo XlX - principios del

siglo XX que, casados con mujeres argentinas o extranjeras, dejaron la transmisión de la

religión a sus hijos en sus cónyuges. Sin embargo, resulta interesante hacer notar que este

grupo, en gran medida, hace suya la idea del karma, contraria a la fe que practican (69.4 %

de la segunda generación declara mantener la creencia en el karma), evidenciando un

interesante sincretismo.

De las prácticas religiosas, tres concentran no sólo la práctica mayoritaria en ambas

generaciones (venidas de la India) sino también el mayor interés en la transmisión; ellas

son: las reuniones con la comunidad en ocasiones festivas religiosas, las prácticas

domésticas y las prácticas higiénicas.

Es importante, también, destacar que ambas generaciones están de acuerdo en que no

dejarían de transmitir algún elemento de su creencia a sus hijos, que ese elemento no sería

sólo el de las ideas centrales de sus creencias y que, tampoco, ninguno de ellos transmitiría

todos los elementos de esa creencia, tal vez obrando con plena conciencia de la vivencia de

la religión en la diáspora. Crucial en este sentido resulta, como también ya mencionáramos,

la pérdida de la lengua que suele impedir el acceso de la segunda generación a los textos

religiosos.

Finalmente, cabe decir que las prácticas religiosas grupales, por lo demás abiertas a

personas de origen no indio o no adherente a la religión practicada, parecen constituir un

espacio de afirmación de la identidad de origen, más allá de las diferencias de subgrupos al

interior de la comunidad y actúan como reforzadoras de esa identidad (india), coincidiendo

con lo señalado por Shukla (citado en Varghese y Rajan, 2010):

Se dice que el globalismo diaspórico ha reinventado India como una nación móvil y dinámica

que está configurada por espacios lejanos removidos del territorio estatal. Se considera que el

vasto problema del multiculturalismo está permitiendo a los grupos minoritarios articular sus

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

solidaridades en términos de nacionalidad, consecuentemente, “India” ha devenido un auto-

descriptor primario15

.

15

Traducción de la autora, del original: “Diasporic globalism is said to have reinvented India as a

mobile and dynamic nation that is shapped in spaces far removed from a territorial state. The larger

problematic of multiculturalism is considered to be allowing minority groups to articulate their

solidarity primarily in terms of nationality, consequently Indian has become a primary

selfdescriptor”.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

Bibliografía

-Auge, M. (1993). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la

Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

-Bhat, Ch. (1998). India and the Indian Diaspora. A Policy Issues. Occasional Paper 4. Department

of Sociology, University of Hyderabag. [en linea] [consulta: 17 de junio de 2004]

http://www.uohyd.ernet.in/sss/cinddiaspora/occasional4.htm

-Bruno, D. y Rodriguez de la Vega, L. (Octubre 1995 a Marzo 1996). I-tsing- 635-713 D.C.

Revista de Estudios Budistas. 10,150-155.

-Cohen, R. (1997). Global Diasporas. London: UCL Press.

- Forni, F; Mallimaci, F. y Cárdenas, L. A.-coords.-(2003). Guía de la Diversidad religiosa de

Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.

-Geerts, C. (1990). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.

-Government of India. Ministry of Home Affairs. Office of the Registrar General and census

Commissioner. India. [en linea] [consulta: 13 de enero de 2011] Disponible en:

http://censusindia.gov.in/

-Grimson, A. (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires:

CICCUS- La Crujía.

-High Level Committee on Indian Diaspora. [en linea] [consulta: 2 de mayo de 2003] Disponible

en: http://www.indiandiaspora.nis.in/

-Jayaram, N. (1998). The Study of Indian Diaspora: a muldisciplinary agenda. Bangalore

University. [en linea] [consulta: 3 de enero de 2005] http://www.uohyd.ernet.in/NJWORD1.htm

-Khadria, V. (2006). India: migración calificada a los países desarrollados y migración laboral al

Golfo. Migración y Desarrollo, 4-37.

-Kennedy, P. Y Roudometof, V. Communities Across Borders under Globalising Conditions: New

Immigrants and Transnational Cultures. [en linea] [consulta: 23 de agosto de 2003]

http://www.transcomm.ox.uk/

-King, A. D. (1997). Culture, Globalization and the World System. Contemporary Conditions for

the Representation of the Identity. USA:University of Minnesota Press.

-Levitt, P. “Between God, Ethnicity, And Country: An Approach To The Study Of Transnational

Religion", paper presented at Workshop on "Transnational Migration: Comparative Perspective ",

June 30-July 1, 2001. Princeton University. [en linea] [consulta:10 de mayo de 2003]

http://www.transcomm.ox.uk/

-Macció, G. y Elizalde, D. (1996). La población no nativa en Argentina. 1869-1991. Buenos Aires:

INDEC.

-Maguid, A. (1997). La migración internacional en la Argentina: sus características e impacto.

Buenos Aires: INDEC.

-Manas: The Indian Diaspora. At Home in Trinidad. Lll: Indian Culture and Its Transformation in

Trinidad. [en linea] [consulta: 10 de mayo de 2002] Disponible en:

http://www.sscnet.ucla.edu/southasia/Diaspora/athome.html

-Narayan, K. L.(1995). Ocassional Paper N° 3 Indian Diaspora: A Demographic Perspective.Centre

for Study of Indian Diaspora. University of Hyderabag, Hyderabag, India. [en linea] [consulta: 4 de

abril de 2002] http://www.uohyd.ernet.in/sss/cinddiaspora/ocassional3.htm

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

- OIM (2008). OIM. “Previsiones y Tendencias Mundiales”. [en línea] [consulta: 14 de enero de

2009] http://www.newwebsite.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/global-

estimates-and-trends/lang/es;jsessionid=B47BEEB99F5E659A245594044A55134B.worker01

-Olwig, K. F., " Researching Global Socio- Cultual Fields: Views from an Extended Field Site ",

paper presented at Workshop on " Transnational Migration: Comparative Perspectives ", June 30-

July 1, 2001, Princeton University. [en linea] [consulta: 24 de mayo de 2003]

http://www.transcomm.ox.uk/

-Orsi, R. (1997). Everyday Miracles: The Study of Lived Religion. En D. D. Hall, Lived Religion in

America: Toward a History of Practice (3-21). Princeton: Princeton University Press.

-Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de

resistencia. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. VI. 115, 1-17.

-Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano, el abordaje de la ciudad desde la identidad, el

habitus y las representaciones sociales. En Bifurcaciones. 6. [en línea]. [consulta: 10 de julio de

2009] http://redalyc.uaemex.mx/pdf/558/55800601.pdf

-Rocha-Trindade, M.B. (1995). Sociología das Migracoes. Lisboa: Universidad Aberta.

-Rodriguez de la Vega, L. (2010). La diáspora india y su impacto en el país de origen y en los

países de residencia. Ponencia presentada en la Semana de Asia, UNLP, organizada por el

Departamento de Asia Pacífico del IRI UNLP (Centros de Estudio Japoneses (CEJ), Coreanos,

Chinos, Cátedra de India e Instituto Confucio UNLP). Universidad Nacional de La Plata, La Plata,

Pcia. de Buenos Aires, Argentina. (3 de noviembre)

Rodriguez de la Vega, L. (2006). Las diásporas en las relaciones internacionales. La inmigración

india en Argentina; primera y segunda generación. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad

del Salvador, Facultad de Ciencias Sociales, República Argentina.

-Sheffer, G. (1999). A New field of Study: Modern Diasporas in International Politics ”. En S.

Vertovec y R. Cohen, Migration, Diasporas and Transnationalism (381-195). Massachusetts:

Edward Elgar Publishing Limited.

-Smart, N. (1999), The importance of diasporas. En S. Vertovec y R. Cohen, Migration, Diasporas

and Transnationalism (420-429). Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited.

-Varghese, V. J. y Rajan, I. (October 2010) Transnasionalisation, Migration and Transfromation:

MultiLevel Analysis of Migrant Transnationalism. 7th Framework Programme. Socio Economic

Sciences and Humanities. Country report (WP2): India. Centre for development Studies.

Trivandrum. Kerala. India. [en línea] [consulta: 19 de agosto de 2010]

http://www.uta.fi/laitokset/kasvlait/pdf/Transnet-India-Report-final.1.11.pdf

-van der Veer, P., " Transnational Religion ", paper given to the conference on Transnational

Migration: Comparative Perspectives. Princeton University, 30 June-1July 2001. [en linea]

[consulta: 15 de abril de 2002] http://www.transcomm.ox.uk/

-Vertovec, S. "Transnational Challenges to the 'New' Multiculturalism", paper presented to the ASA

Conference. University of Sussex, 30 March-2 April 2001. [en linea] [consulta: 21 de agosto de

2002] http://www.transcomm.ox.uk/

-Vertovec, S., " Religion and Diaspora ", paper presented at the conference on " New Landscapes of

Religion in the West ", School of Geography and the Environment, University of Oxford, 27-29

September 2000. [en linea] [consulta: 13 de agosto de 2002] http://www.transcomm.ox.uk/

-Vertovec, S. (2000). The Hindu Diaspora. Comparative Patterns. London: Routledge.

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA

Experiencias migratorias

asiáticas y africanas en los

países latinoamericanos

-Vertovec, S. y Cohen, R. (1999). Migration, Diasporas and Transnationalism. Massachusetts:

Edward Elgar Publishing Limited.

-Vertovec, S. (1999). Three meanings of diaspora, exemplified among South Asian religions.

Diaspora. 7,2, 1-37.