62
GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DIVINIA MARIA RAMIREZ RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA CAMPUS VIRTUAL VILLANUEVA LA GUAJIRA 2014

Divinia Ramirez Activ3 Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD

Citation preview

  • GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGA EDUCATIVA

    DIVINIA MARIA RAMIREZ RODRIGUEZ

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER

    MAESTRA EN GESTIN DE LA INFORMTICA EDUCATIVA

    CAMPUS VIRTUAL

    VILLANUEVA LA GUAJIRA

    2014

  • GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGA EDUCATIVA

    DIVINIA MARIA RAMIREZ RODRIGUEZ

    Estructuracin y presentaciones preliminares al docente del proyecto parcial.

    Javier Ernesto Moreno Gualdron

    Tutor

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER

    MAESTRA EN GESTIN DE LA INFORMTICA EDUCATIVA

    CAMPUS VIRTUAL

    VILLANUEVA LA GUAJIRA

    2014

  • 'ELEMENTOS CONTEXTUALES DEL PRAE

    NOMBRE DEL PRAE

    Cultura ambiental y nivel de compromiso para el buen manejo de los residuos slidos,

    la conservacin del ambiente escolar y su entorno.

    REFERENTES GENERALES

    Aspectos Naturales

    Ubicacin del Proyecto La Institucin Educativa Tcnica de Promocin Social, se ubica en el noroeste del municipio de Villanueva, el cual fue fundado en el ao de 1662 por don Roque de Alba, se localiza al sur del departamento de la Guajira, a una distancia de 15km del departamento del Cesar, por carretera totalmente asfaltada. Limites Villanueva Limita con: el municipio de El Molino al norte, Urumita al sur, San Juan del Cesar y el departamento del Cesar, al oeste y con la repblica de Venezuela al este; tiene una superficie de 265Km2, con una temperatura promedio de 28C, una altitud de 250m sobre el nivel del mar y climas clidos, templados y fros. El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano,

    rea suburbana, tres caseros, Juncalito, los Zanjones y Las Flores que son despensa

    ganadera de la regin, adems diez veredas siendo de gran importancia ecolgica

    Potrero grande que es atravesada por el rio Villanueva. Orozuz, el Templaos, Los

    Estados reas de reserva forestal pertenecientes a la unidad Bio geogrfica Cerro

    Pintao Plan de ordenamiento territorial Villanueva 2007.

    El municipio est enmarcado en las ramificaciones de la cordillera Oriental, llamada

    Serrana del Perij (Montes de Oca). En esta se encuentran tres cerros que fueron

    bautizados desde la colonia, por sus habitantes con los nombres de El Pintao, El

    Tamaco y Orosul, la cual posee una diversidad de pisos trmicos.

  • RECURSOS NATURALES FLORA Aunque la vegetacin natural ha sido disminuida por la accin del hombre, se

    encuentran reas donde existen especies forestales valiosas.

    Las partes planas corresponden a la zona del bosque seco pre montano con transicin

    al clido y al bosque seco tropical, se presentan algunos enclaves edficos, con mayor

    humedad en donde se encuentran algunas especies como el

    caracol(Anacardiumexcelsum), guamo (Inga sp), Olla de mono(Lecythissp),

    Algarrobo(Hymenaeaciurbaril), corazn fino(Platimisciumsp), higuern (Ficus sp),

    guarumo(Cecropiasp), gucimo (Guazumaulmifolia).En reas con enclaves ms secos,

    se hallan asociaciones de leguminosas y cactceas.Especies como

    trupillo(Prosopisjuliflora), pel (Acacia farnesiana), tachuelo(Fagarapteriodita L),

    cardn (Cephalocereussp). Tuna (Opuntia sp), piuela (Bromeliasp).

    En la serrana de Valledupar, existen bosques de importancia maderera; entre estas

    especies se pueden mencionar: Cedro (Cedrelasp), cedrillo(Guarrea sp) Guamo(Inga

    sp),Guayacn (Tabebuiasp), carreto (Aspidospermadugandii),

    tigrillo(Astruniumgraveolens), dividivi (Libidiviacoriaria), algarrobo(Hymenaeacourbaril);

    estas especies tambin se encuentran en las colinas bajas de la serrana de Perij.

    Adems de las especies antes mencionadas, en la zona se encuentran cultivos de millo (Sorghumvulgare), caf (Coffearbiga), pltano (Musa spp) ajonjol (Sesamumorientale), frjol (Phaseolusspp), yuca (Manihotspp), frutales y pastos. FAUNA Algunas especies de la fauna nativa como el conejo, el cauquero, la chenga, el venado, la guarda, el morrocn, la iguana, la perdiz, la paloma y la guacharaca se encuentran en peligro de extincin por la caza indiscriminada, sin embargo an existen en reas boscosas que sirven de refugio y alimento a estas especies. En las zonas de colinas existen gran variedad de especies especialmente aves, como el periquito, cara sucia, Azulejo, Canario, Cardenal Guajiro, Toche y la Perdiz; mamferos, como el eque, el erizo, el armadillo, la ardilla, la zorra chucha, el tigrillo, el oso hormiguero, el zaino, la rata de monte, el zorro, el gato pardo, y el puerco espn; adems cabe resaltar que la regin El Templao se considera de especial importancia para la conservacin del oso de anteojos y el Cerro Pintao ha sido declarado como un rea de reserva para la conservacin de aves donde es frecuente observar los ltimos cndores silvestres. Fauna Silvestre Amenazada de La Guajira Colombia 2011. En cuanto al recurso minero podemos decir que este no es la principal fuente econmica de Villanueva porque an no se explota pero existen reservas de carbn, mrmol, calizas, barita, cobre, calcita y caoln, es probable que en un futuro el municipio cuente con una explotacin minera, aunque a ciencia cierta se desconoce la magnitud y el volumen de los recursos geolgicos.

  • HIDRICO - AGUA Como fuentes hdricas tenemos los arroyos Pozn, La Palma, La Vieja y nuestro ro Villanueva que nace en el cerro El Pintao en la cordillera oriental, con una longitud de 43km, desde su nacimiento hasta el rio cesar donde desemboca y sus tributarios son Potrerito y Maguelle. El cerro Pintao es una reserva de gran importancia porque en el nacen los ros: El Molino, Villanueva, Urumita, Marquezote, Maquezotico y Viravira, los cuales surten de agua a varios municipios.

    CROQUIS DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA CON SUS LMITES

  • DIVISIN POLTICA DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA

    Aspectos sociales

  • Villanueva floreci del conjunto de tribus indgenas de la gran nacin Chimila, que en

    trminos generales poblaron la regin en sus cuatro puntos cardinales y los cuales se

    esparcieron as: la tribu de los Cariachiles que habitaban al norte y se denominaban

    Cuachiruma; al centro la tribu comandada por el cacique Cano pan cuya descendencia

    an existi a principios del presente siglo, la cual contribuy con su espritu trabajador

    y honradez al desarrollo del pueblo; sin embargo era costumbre de nuestros primeros

    moradores el hacer uso en forma indiscriminada de los recursos del medio

    consumiendo hasta agotar para luego trasladarse a otro lugar a seguir depredando, el

    dao no era tan marcado debido a la diversidad y abundancia de recursos lo que

    permita su recuperacin.

    La ranchera donde est hoy asentado el pueblo de Villanueva era denominada por los

    indgenas como TIMIRIGUACO que significa ALDEA GRANDE.Varios historiadores

    sostienen que estos indgenas eran aguerridos, valientes y se aliaban con otras tribus

    para atacar a los espaoles

    Villanueva hizo parte del Cantn de San Juan del Cesar en la Provincia de Riohacha;

    despus su floreciente desarrollo le dio la categora de distrito o Provincia de Padilla

    en 1832.

    Otro aspecto de relevante importancia en el desarrollo histrico del municipio est

    relacionado con la existencia en la zona de la reserva forestal Unidad Biogeogrfica

    del Cerro El Pintao ya que durante mucho tiempo ha sido intervenida en la zona baja

    por colonos dedicados a la produccin de frutales, algo de hortalizas y narco cultivos

    en muy pequea escala; pero en la dcada del 70 se tal para sembrar all cultivos de

  • marihuana en grandes extensiones con lo que se ha hecho graves daos a este

    valioso ecosistema que despus de la Sierra Nevada de Santa Marta es la extensin

    geogrfica de mayor importancia en la costa en cuanto a la produccin de agua.

    POBLACIN

    El Municipio de Villanueva cont en el ao 2012 con una poblacin de 26.610

    habitantes, segn proyecciones del ltimo censo de 2005 realizado por el DANE, que

    corresponden al 3,04% de la poblacin departamental

    La poblacin municipal para el 2012 discriminada en grupos quinquenales y por sexo

    la podemos analizar en la siguiente tabla:

    De acuerdo a la composicin poblacional del municipio en cuanto al sexo, existe un

    leve predominio de mujeres (50.62%) con respecto a los hombres (49.38%) y la Razn

    por Sexo es de 97.55%, es decir que hay 97 hombres por cada 100 mujeres en el

    Municipio de Villanueva.

  • Como puede observarse en el cuadro anterior el 72% de la poblacin del municipio

    corresponde a los menores de 40 aos, o sea a la primera infancia, infancia,

    adolescencia, juventud y adultos jvenes; la poblacin de adultos y adultos mayores

    representan el 28% restante.

    La poblacin puede clasificarse por grupos especficos de edad como primera infancia

    (0-5 aos), infancia (6-11 aos), adolescencia (12 a 16 aos), juventud (17 a 26) y

    adultos mayores (mayores de 65 aos) entre otros. Estos grupos poblacionales en el

    Municipio de Villanueva los podemos analizar en la siguiente tabla

    GRUPOS ETNICOS

    En virtud de la diversidad sociocultural que existe en nuestro pas es importante

    sealar que segn las proyecciones del censo DANE 2005, el 19.7% de la poblacin

    residente en Villanueva se auto reconoce como Indgena, es decir 5.242 personas y

    3.220 se auto reconocen como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente,

    es decir el 12.1%, ms sin embargo no se observan comunidades indgenas ni

    afrodescendientes en el territorio municipal a fin de desarrollar polticas y programas

    que garanticen sus derechos.

  • VIAS DE ACCESO.- RED VIAL

    La red vial del municipio de Villanueva dentro del permetro urbano consta de 84,79km

    lineal de vas de las cuales el 42% estn pavimentadas y el 58% en terreno rural.

    El municipio est conectado al sistema Vial nacional, a travs de la troncal del oriente,

    que lo comunica con todos los municipios del departamento de la Guajira, del vecino

    departamento del Cesar y con la hermana Repblica de Venezuela. La carretera en

    mencin se encuentra asfaltada, cuenta con sealizaciones, puentes y alcantarillas en

    perfecto estado y a la cual se le realiza mantenimiento permanente.

    El municipio est conectado adems a sus 10 regiones- 6 veredas -3 reas

    suburbanas y el rea de reserva forestal, a travs de vas veredales que se encuentran

    en mal estado y que ameritan un mantenimiento permanente a travs de convenios de

    cofinanciacin con el comit departamental del Cesar y la Guajira, el gobierno

    departamental y las juntas de accin comunal de cada vereda.

    INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

    Villanueva cuenta con los servicios de salud, (hospital Santo Toms y cuatro puestos

    de salud), Cementerio, educacin, telefona, gas natural, energa elctrica, banca,

    hotelera y turismo.

  • SERVICIOS PBLICOS

    Servicio de salud

    Villanueva, cuenta en la actualidad con el hospital Santo Toms y cuatro puestos de

    salud, dos en la zona urbana (Rafael Lucas Martnez y Jos Galo Daza) y dos rurales

    (Las Mesas y las Flores),

    El Hospital Santo Toms cuenta con una infraestructura fsica relativamente buena,

    aunque requiere de dotacin de equipos instrumentales, enseres y el mejoramiento de

    las redes hidrulicas y sanitarias las cuales se encuentran en mal estado y no cubren

    las necesidades de la poblacin por lo que los casos de mayor complejidad son

    remitidos al Hospital regional de San Juan del Cesar o a la ciudad de Valledupar.

    En la zona rural los puestos de salud se encuentran fuera de servicio, debido

    primeramente a la falta de reactivacin de esta zona que se vio muy afectada en aos

    anteriores por los problemas de orden pblico, imposibilitando el acceso del personal

    mdico y enfermeras, en segunda instancia por las malas condiciones en su planta

    fsica, y dotacin incompleta adems la falta dotacin para la prestacin del servicio.

  • Villanueva tambin cuenta con servicios mdicos del sector privado a travs de

    SOMEVI IPS, SEMI IPS

    Acueducto y alcantarillado

    Los servicios de acueducto y alcantarillado son deficientes, segn informacin

    suministrada por la secretara de planeacin municipal, el servicio se presta

    solamente durante 22 das al mes, durante 14 horas diarias, el agua que suministrada

    a travs del acueducto a los usuarios del municipio de Villanueva no es 100% apta

    para el consumo humano.

    En la distribucin es donde estn los mayores problemas del sistema de acueducto; en

    algunas calles se encuentran hasta cuatro redes de agua todas conduciendo liquido

    sin ninguna interconexin entre ellas, disminuyendo la presin del agua; esto hace que

    en las partes altas de la poblacin se presenten graves problemas de suministro;

    sumado a esto en las zonas bajas se originan excesos de demanda y desperdicio sin

    ningn tipo de control en el consumo.

    En la zona rural existen pozos profundos sin tratamiento del agua, en las veredas Las

    Flores, Juncalito y Los Zanjones y existe un tanque rural en la vereda Las Mesas

    donde tampoco se trata el agua. En la actualidad estos sistemas se encuentran en

    abandono.

  • Las redes de alcantarillado presentan problemas de desbordamiento y obstrucciones

    en pocas invernales; la operacin de tratamiento de las aguas residuales mediante la

    laguna de oxidacin es deficiente por la falta de mantenimiento.

    En la zona rural se realiza la eliminacin de excretas mediante pozos spticos y

    sanitarios individuales instalados por CORPOGUAJIRA en algunas viviendas de la

    serrana del Perij, pero no se ha continuado con este programa y en la mayora de las

    viviendas rurales las necesidades fisiolgicas se realizan a campo abierto.

    Los servicios de acueducto y alcantarillado son prestados en forma deficiente en

    cuanto a continuidad y calidad del servicio, ya que la continuidad del servicio de

    acueducto es del 47% y el agua que reciben los usuarios no es apta para el consumo

    humano.

    A ms de lo anterior se presentan los siguientes problemas:

    verano es mayor la demanda que la oferta.

    obstruyen los sedimenta dores y la planta de tratamiento.

    en verano

  • calidad del agua. El agua que reciben los usuarios no es apta para el consumo

    humano.

    obstrucciones en pocas invernales.

    registros de caudales.

    resultados, ni planes de contingencia asociados a niveles de riesgos, por lo que se

    expone a la ocurrencia de hechos que puedan afectar gravemente la prestacin del

    servicio.

    Servicio de aseo

    En Villanueva el servicio de recoleccin de basuras es deficiente, se cuenta con un

    camin recolector en mal estado que no es suficiente para realizar la actividad de

    manera continua, debido a esto las basuras se almacenan en los patios de las

    residencias produciendo virosis, y contaminacin al ser arrojadas a las acequias y

    fuera de la localidad sin ninguna clasificacin ni control. Es frecuente observar el

    fenmeno de la quema de basuras por parte de la comunidad contaminando el aire.

    La disposicin final de las basuras por parte de la empresa Aseo General es

    inadecuada pues no se cuenta con un relleno sanitario. De las 123.772 ton de basuras/

  • ao que genera el departamento de La Guajira, 3.046 ton/ao son producidas en el

    municipio de Villanueva, ms o menos 4 toneladas diarias, segn datos extrados del

    PEGAR

    El hecho de tener Villanueva un potencial como municipio agroindustrial, es base para

    que se aproveche la basura orgnica en la produccin de abonos 100% orgnicos que

    permitan aumentar la produccin y la calidad de productos agrcolas, lo cual a su vez

    facilita su comercializacin.

    El municipio conjuntamente con los municipios del sur de La Guajira, se acogi al Plan

    de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS- elaborado por ASOAGUA, para la

    construccin de un relleno sanitario para todos los municipios, para que una empresa

    operara el sistema.

    Energa elctrica

    En el municipio existe el servicio de energa elctrica, el cual es ofrecido por la

    empresa privada, EECTRICARIBE, que opera para toda la costa. Existe mucha

    deficiencia en el servicio, sobre todo por las cadas de voltaje que se produce en las

    horas de la noche y en poca de lluvia cuando es interrumpido con mucha frecuencia.

    La cobertura de este servicio en la zona urbana alcanza al 95%, pero en la zona rural

    son pocas las veredas que cuentan con el servicio como son Las Flores, Juncalito y

    Los Zanjones.

  • Gas Domiciliario

    El servicio de gas domiciliario es bueno y efectivo actualmente la zona urbana presta

    el servicio a 4465 viviendas mientras que la zona rural carece de este servicio

    utilizando lea o carbn para cocinar.

    Telefona

    El servicio telefnico fijo en el municipio es ofrecido por la empresa Telefnica -

    Telecom quien lo presta a nivel local, nacional e internacional, de igual manera los

    operadores de telefona mvil Comcel, Movistar y Tigo.

    Se cuenta con una cobertura de telefona fija del 55% de las viviendas en la cabecera

    municipal y en la zona rural existe este servicio en la vereda Las Flores por parte de la

    empresa Compartel la cobertura de la telefona mvil en esta zona es muy baja.

    Cabe mencionar, dada la importancia de las comunicaciones hoy en da con la

    globalizacin de la economa, que el municipio se encuentra conectado a internet por

    la misma empresa y los operadores de telefona mvil.

    Otros servicios prestados a la comunidad Villanuevera estn relacionados con la casa

    de la cultura donde los jvenes cuentan con una biblioteca que aunque incompleta

    ofrece sus servicios, tambin se organizan en ellas actividades recreativas y culturales

  • entre las que sobresalen la organizacin de grupos folclricos, cursos de acorden,

    caja, guacharaca y guitarra entre otros; avivando as las manifestaciones artsticas

    propias de la regin.

    Organizacin Social

    En la Cabecera Municipal se encuentran las siguientes instituciones: Alcalda

    Municipal, Casa de la Cultura, Polica Nacional. Oficina de TELECOM,

    establecimientos de bsica primaria ( 17 ) colegios de secundara, (5), preescolares

    pblicos y privados ( ) Hospital, I.P.S privadas (3), Comisara de Familia, Juzgado,

    Fiscala, Inspeccin de Polica, Personera, Notara, Registrad Ura, Hogares de

    Bienestar, cruz roja, defensa civil Concejo Municipal, Mercado, Matadero y oficina de

    Davivienda.

    Servicio de deportes y aprovechamiento del tiempo libre

    Para la prctica de los deportes y el aprovechamiento del tiempo libre el municipio de

    Villanueva cuenta con tres (3) canchas de ftbol, diez (10) canchas poli funcionales,

    nueve en la cabecera y una en la zona rural, un (1) polideportivo, nueve (9) parques y

    nueve (9) parques didcticos, ocho en la cabecera y uno en la zona rural, los cuales no

  • reciben el mantenimiento necesario y por eso se encuentran en regular estado de

    conservacin.

    Estos escenarios deportivos solo permiten la prctica del deporte del ftbol, el

    microftbol, el bsquetbol y el voleibol, puede decirse entonces, que la prctica

    deportiva debido a su escasez, no ofrece recreacin alguna en el municipio, como

    tampoco existen sitios que permitan la sana recreacin y el aprovechamiento del

    tiempo libre, a excepcin de unos parques en donde se desarrolla una recreacin

    pasiva.

    Servicio de cultura

    La Casa de la Cultura Rafael Antonio Amaya dispone de una estructura fsica amplia

    y adecuada, que le permite llevar a cabo diversidad de cursos en educacin no formal

    y reuniones en diferentes reas, convirtindose en un apoyo para la concertacin y el

    dilogo de todos los sectores a nivel municipal y regional.

    No obstante, no se llevan a cabo todas las actividades que encierra la cultura en este

    municipio, ya que sus recursos le son limitados. Es necesario realizarle mantenimiento

    a su infraestructura, dotarla mejor y ampliarla con insumos y materiales que le

    permitan mejorar y/o prestar servicios complementarios.

    Otros tipos de escenarios culturales con que cuenta el municipio los podemos analizar

    en la Tabla siguiente:

  • Afortunadamente contamos con escuelas o centros de formacin cultural que sin

    nimo de lucro y desinteresadamente se preocupan por rescatar y mantener las

    costumbres y tradiciones de Villanueva y la regin, y mantienen formando a jvenes y

    adultos en expresiones como la danza y el teatro.

    Las escuelas o centros de formacin cultural existentes en el municipio las podemos

    observar en la Tabla siguiente

    El mximo evento cultural que identifica a este municipio, es el FESTIVAL CUNA DE

    ACORDEONES. Este certamen se ha realizado tradicionalmente durante el mes de

    septiembre, pero en los ltimos aos se ha llevado a cabo en el mes de junio.

    El Festival Cuna de Acordeones se celebra desde 1979 y en el ao 2012 se realizar

    su 34 versin, fue declarado Patrimonio Cultural y Artstico de la nacin por medio de

    la Ley 1052 de 2006, de esta manera el Gobierno Nacional contribuir al fomento,

  • promocin y difusin, conservacin proteccin, desarrollo y financiacin del patrimonio

    cultural y material e inmaterial que se origine alrededor de este festival.

    ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS RELEVANTES

    ECONOMA

    A finales de los 90s e inicio de la dcada del 2000 el municipio fue azotado

    fuertemente por la violencia de grupos al margen de la ley, ocasionando numerosas

    muertes y desplazamientos de familias a otras regiones, esto hizo que desaparecieran

    bancos como la caja agraria, banco Bogot y otras fuentes de trabajo.

    Gracias a la poltica nacional de seguridad en el municipio de Villanueva ha mejorado

    la seguridad y disminuido la violencia que se presentaba en aos anteriores, los altos

    ndices de secuestro y homicidio han bajado, al igual que el desplazamiento forzado

    por el orden pblico. Muy a pesar de esto hoy se puede decir que el estado en que se

    encuentran los diferentes sectores de la economa en el municipio es el siguiente

    SECTOR AGROPECUARIO

    Segn el Plan de desarrollo municipal Villanueva, debido a su posicin geogrfica, su

    variedad de clima y sus recursos naturales, dispone de importantes ventajas para

    desarrollar actividades econmico-productivas, que le permitiran convertirse en un

    polo de desarrollo para el sur de la Guajira.

    Durante los ltimos tres aos se ha mantenido la tendencia, y sigue siendo la

    agricultura el principal rengln econmico, la ganadera el segundo, y le siguen la

    actividad comercial y micro empresarial.

  • El municipio cuenta 7.300 hectreas utilizadas para la agricultura y 8.600 para la

    ganadera. La agricultura se caracteriza por los cultivos de maz, caf, yuca, hortalizas,

    cacao, frutales, frjol, sorgo, entre otros.

    En cuanto a la ganadera el municipio de Villanueva predomina la produccin de

    ganado vacuno como producto representativo, en el 2006 se registraron 14.800

    cabezas de ganado y para el ao 2007 se contabiliz un aumento con 16.530 cabezas

    esto indica el aumento proporcional que se ha dado poco a poco con respecto a los

    aos anteriores, donde la produccin vacuna disminuy notablemente debido al

    conflicto armado.

    Se distinguen en la produccin ganadera tres formas de explotacin en el desarrollo de

    esta actividad como son;

    1. Intensivo con un alto nivel tecnolgico en la finca ganadera.

    2. Semi-intensivo, con cierto uso de tecnologa

    3. Mtodo tradicional, en forma extensiva con tipo de doble propsito leche y

    carne.

    Los problemas ms sentidos del sector agropecuario son: a) los escases de agua, b) el

    acceso a algunas zonas rurales debido al mal estado de las vas, c) la falta de

    productos agrcolas y pecuarios d) el desplazamiento del campesino por problemas de

    orden pblico en la zona. SECTOR INDUSTRIAL

    El sector industrial tiene muchas potencialidades en el municipio ya que est

    favorecido por ser zona ganadera y agrcola por excelencia, la cercana con la mina

    del Cerrejn, la comunicacin con la carretera nacional y con zonas costeras

  • relativamente cercanas facilita la ubicacin de procesadoras de alimentos y la salida

    de los productos, sin embargo, actualmente puede afirmarse que es uno de los ms

    dbiles. Aunque se dan en el sector agropecuario productos que lograran impulsar

    este sector, no se han generado por parte de los gobiernos locales y regionales

    polticas que permitan su desarrollo. Es as como en la zona podemos decir que a

    travs del tiempo solo han existido microempresas familiares en el ramo de las

    confecciones, artesanas, manualidades, metalmecnica, ladrilleras, la produccin de

    muebles y objetos de madera. Sin embargo este sector requiere de mayor atencin en

    el municipio.

    Para el municipio de Villanueva, una de las actividades de generacin de empleo es el

    comercio, el cual est integrado por ferretera, tiendas de menudeo, apuestas y los

    depsitos de vveres, con alguna variedad de productos del vecino pas, la cual ha

    disminuido por la escases y las polticas que presenta hoy en da nuestro pas

    hermano, otras de las actividades es la compra y venta de gasolina, conformada por

    un grupo significativo de nuestro municipio que se dedican a esta labor por no contar

    con mas opciones de empleo dentro de la poblacin muchas veces exponiendo su vida

    y la de otros viajeros de la zona.

    Tambin se realiza la economa informal, la cual est conformada por personas que se

    dedican a comercializar productos desde el municipio de Maicao para las diferentes

    partes del pas lo que se convierte en la forma de sustento de muchas familias

    villanueveras

  • El sector micro empresarial tiene poca presencia en el municipio, y las existentes son

    sobre todo del orden familiar, dedicadas a actividades para la produccin de

    artesanas, confecciones, la metalmecnica y manualidades. Sin embargo este sector

    requiere de mayor atencin en el municipio.

    SECTOR INDUSTRIAL

    Segn el plan de desarrollo municipal en Villanueva el sector industrial tiene muchas

    potencialidades, ya que est favorecido por ser zona ganadera y agrcola por

    excelencia, la cercana con la mina del Cerrejn, la comunicacin con la carretera

    nacional y con zonas costeras relativamente cercanas facilita la ubicacin de

    procesadoras de alimentos y la salida de los productos, sin embargo, actualmente

    puede afirmarse que es uno de los ms dbiles.

    En Villanueva se encuentran una planta procesadora de lcteos y una procesadora de

    frutas sin terminar sus instalaciones y su dotacin, por consiguiente no estn

    operando. Esta es una muestra ms de que en el departamento de La Guajira estn

    claramente identificadas las dificultades que existen en el sector agropecuario, siendo

    evidente entre ellas la falta de productividad y competitividad de los pequeos y

    medianos ganaderos y agricultores de la regin, quienes por razones obvias no tienen

    la ms mnima posibilidad de acceder a los niveles de desarrollo tecnolgico y

    participacin en esquemas de encadenamientos productivos, que les podran

    garantizar el mejoramiento de sus niveles de ingresos y la consecuente sostenibilidad

  • dentro del negocio para el cual han tenido vocacin tradicionalmente Plan de

    desarrollo municipal.

    Es as como en la zona podemos decir que a travs del tiempo solo han existido

    microempresas familiares en el ramo de las confecciones, artesanas, manualidades,

    metalmecnica, ladrilleras, la produccin de muebles y objetos de madera. Sin

    embargo este sector requiere de mayor atencin en el municipio.

    Para el municipio de Villanueva, una de las actividades de generacin de empleo es el

    comercio, el cual est integrado por ferretera, tiendas de menudeo, apuestas y los

    depsitos de vveres, con alguna variedad de productos del vecino pas, la cual ha

    disminuido por la escases y las polticas que presenta hoy en da nuestro pas

    hermano, otras de las actividades es la compra y venta de gasolina, conformada por

    un grupo significativo de nuestro municipio que se dedican a esta labor por no contar

    con mas opciones de empleo dentro de la poblacin muchas veces exponiendo su vida

    y la de otros viajeros de la zona.

    Tambin se realiza la economa informal, la cual est conformada por personas que se

    dedican a comercializar productos desde el municipio de Maicao para las diferentes

    partes del pas lo que se convierte en la forma de sustento de muchas familias

    villanueveras

    El municipio cuenta con un grupo de personas, mujeres cabezas de hogar y otros

    organizados en microempresas como la modistera, la dulcera y la panadera, los

    cuales no cuentan con la asesora ni el apoyo econmico por parte de la

    administracin local para llevar a cabo sus actividades

  • La clasificacin de alto riesgo que se le ha asignado a las microempresas se ha

    constituido en el principal problema de los microempresarios, son muy pocos los

    bancos y corporaciones de ahorro y crdito que se interesan en trabajar en una lnea

    de redescuentos del IFI debido al poco margen de utilidad que les representa a las

    entidades financieras, bien por la falta de intereses, la falta de intermediacin

    financiera o por el mnimo de utilidades que produce

    PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR ECONMICO DEL MUNICIPIO

    Tomado del Plan de desarrollo Municipal 2011-2015

  • ASPECTOS CULTURALES

    Prcticas culturales

    Villanueva es una poblacin de gran riqueza folclrica en ella se celebra el festival

    Cuna de acordeones segundo en importancia a nivel nacional, es adems tierra de

    grandes compositores para los que es fuente de inspiracin sus riquezas naturales.

    La accin colonizadora ha trado consigo el fenmeno de la deforestacin en la

    Serrana del Perij en forma indiscriminada se han destruido arboles que protegen los

    suelos, las aguas, la fauna y la flora; este dao en gran escala a las cuencas

    hidrogrficas ha trado como consecuencia la disminucin en los caudales de los ros,

    haciendo cada vez mas frecuentes las grandes sequas en verano.

    Otra costumbre en el municipio de Villanueva es la realizacin de quemas en la poca

    de pre-cosecha, lo que conlleva a que las tierras se vuelvan secas y resquebrajadas,

    acabando a la vez con grandes cantidades de especies de fauna y flora.

    En la zona urbana se observan la prctica de acciones como la disposicin

    inadecuada de desechos slidos a orillas de la carretera, en terrenos baldos, en

    acequias y la quema de basuras. No hay costumbre de clasificar ni de reutilizar los

    desechos slidos siendo frecuente la acumulacin de estos.

    El ciudadano comn no tienen una conciencia de responsabilidad frente a la

    disposicin final de sus residuos slidos; siendo frecuente el reguero de basura en la

    plaza pblica cuando por diversas razones se rene la poblacin, este mismo

    comportamiento se observa al interior de las aulas de clases y otras zonas escolares.

  • Referentes de ubicacin espacio temporal relevantes en la dinmica del contexto

    En Villanueva como referentes de ubicacin espacial podemos citar: Al sur oriente el

    acueducto municipal y el estadero Villa Clara, al norte La Universidad de la Guajira, y

    en la zona central La iglesia Santo Toms y La ceiba de la casa de La cultura y El

    Ceibote y. al sur el Matadero Municipal y la finca Villa Katy.

    Ojo La ceiba del Cafetal

    En lo relacionado a los referentes temporales solo podemos citar la fiesta patronal de

    Santo Toms y la octava en el mes de septiembre y en los meses de noviembre y

    diciembre la recoleccin y el secado del caf, adems la poca de fuertes vientos en

    los meses de diciembre y enero.

    Situacin Ambiental

    Teniendo en cuenta lo consultado hasta el momento se puede inferir que la situacin

    ambiental del municipio de Villanueva es la siguiente.

    Se presenta escases de agua en poca de verano y por consiguiente su

    racionalizacin por parte de la empresa prestadora del servicio, por otro lado es

    costumbre de los pobladores el depositar las basuras en las acequias que recorren el

    pueblo como mecanismo para deshacerse de ellas, lo que ocasiona el taponamiento

    de stas y su consecuente desbordamiento en poca de invierno ocasionando

    inundaciones, malos olores y la proliferacin de vectores transmisores de

    enfermedades.

  • Otro mecanismo que se utiliza frecuentemente por la poblacin del municipio es

    depositar los residuos slidos en terrenos baldos o a orillas de la carretera dndole un

    mal aspecto al municipio adems de las consecuencias ya mencionadas; es frecuente

    tambin encontrar que queman las basuras con las consecuentes enfermedades

    respiratorias

    Otras prcticas comunes son la deforestacin por la colonizacin de zonas de reserva

    forestal, la quema en pre cosecha o socola y la mala utilizacin de los suelos practicas

    que deterioran los suelos bajando su productividad.

    Adems podemos citar la extincin progresiva de especies animales y vegetales por

    su consumo desmedido, lo que muestra insensibilidad hacia el cuidado de los recursos

    y el prevale cimiento del bienestar individual y momentneo sobre el bienestar

    colectivo y a futuro.

    PROBLEMA AMBIENTAL

    En la Institucin educativa tcnica de Promocin Social se observa un bajo

    compromiso frente al cuidado del ambiente escolar y su entorno originado por; La mala

    disposicin y acumulacin de residuos slidos, el desperdicio de agua, maltrato a la

    flora, la fauna y la planta fsica de la institucin. Todo esto se evidencia en la mala

    presentacin de la institucin por el desaseo de los salones y reas de uso comn, la

    agresin hacia la flora y fauna, el mal estado de las llaves de agua con su desperdicio

    permanente.

  • Esto genera un ambiente desagradable para el desarrollo de las actividades

    acadmicas, el deterioro de la planta fsica, la incomodidad al necesitar un recurso y

    no poder contar con l; porque son daados y no hay reposicin de ellos, disminucin

    de muchas especies animales y vegetales que se observaban frecuentemente en la

    Institucin.

    Todo esto conlleva a la necesidad de Impartir a la poblacin estudiantil del

    INSPROSSUR una cultura ambiental que genere un mayor nivel de compromiso para

    el buen manejo de los residuos slidos, la conservacin del ambiente escolar y su

    entorno.

    PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

    Cmo generar un mayor nivel de compromiso para el buen manejo de los residuos

    slidos, la conservacin del ambiente escolar y su entorno?

    Objetivo general

    Generar una cultura ambiental en la comunidad educativa a travs de prcticas

    pedaggicas propuestas en el PRAE.

    Objetivos especficos

    Sensibilizar a la comunidad educativa frente a la necesidad de cambio en la

    cultura ambiental realizando diagnstico de la situacin ambiental, charlas,

    capacitaciones que permitan visualizar la problemtica de la institucin.

    Organizar grupos de apoyo como el comit ecolgico y los veedores ecolgicos

    que fortalezcan y lideren las actividades del PRAE.

  • Organizar mesas de trabajo para la inclusin del PRAE en el currculo

    institucional

    Anexos

    La institucin Educativa Tcnica de promocin Social de Villanueva La Guajira tiene

    como visin para los prximos cinco aos contar con:

    Padres de familia participantes en la accin educativa

    Rector, Coordinadores, Docentes, Administrativos, padres de familia y alumnos

    identificados y comprometidos con la realidad de la Institucin Educativa y la

    comunidad

    Nios y jvenes eminentemente sociales con capacidad de liderazgo, competitivos y

    gestores de cambios, cuidando su medio natural.

    Una institucin moderna implementada con avances Tecnolgicos, trabajo en equipo,

    clima organizacional armnico y talento humano idneo

    Infraestructura con ambientes adecuados para organizar un servicio educativo de

    calidad.

    Alumnos ubicados en el nivel superior de las pruebas ICFES y saber

    INSTRUMENTO PARA LA LECTURA CRTICA SOBRE LA CONSTRUCCIN DEL

    CURRCULO EN LA I. E.

    1. Problemas social, econmico, poltico, educacional al cual responde el

    currculo

    Villanueva presenta una gran diversidad de problemas que afectan de forma directa a

    la juventud y el INSPROSSUR como entidad educativa encargada de formarla debe

    apuntar a la solucin de los mismos desde su currculo.

    Social: drogadiccin alcoholismo, prostitucin, ETS, familias disfuncionales,

    embarazos a temprana edad falta de desarrollo de valores en los hogares, violencia

    intrafamiliar.

    Econmico: falta de fuentes de empleo, abandono del sector agropecuario de empleo

    principal fuente de empleo de la zona

  • Poltico: falta apoyo a las instituciones educativas debido a los compromisos polticos y

    el clientelismo; inexistencia de polticas educativas locales de calidad, desarticulacin

    entre las polticas educativas nacionales, departamentales y locales.

    Educacional desinters generalizado hacia el estudio por baja autoestima y no

    encontrarle sentido a la vida, aspiraciones, poco desarrollo espiritual, entre otros

    aspectos.

    En bsqueda de las soluciones a las problemticas planteadas el INSPROSSUR ha

    elaborado una propuesta curricular descrita en proyectos como el de educacin

    sexual, democracia, educacin ambiental, tica y valores, uso adecuado del tiempo

    libre, lecto- escritura inmersos en el plan de estudios.

    De forma paralela se desarrollan charlas, talleres, convivencias, conversatorios, izadas

    de banderas resaltando valores, etc.

    La institucin educativa tcnica de promocin social ha centrado su currculo en la

    formacin de los estudiantes respondiendo a dos especialidades tcnicas:

    Promocin social con nfasis en salud y gestin empresarial y la especialidad en

    informtica con nfasis en auxiliar de sistemas, con la intencin de brindar alternativas

    a sus egresados de ingresar a estudios universitarios o al sector productivo.

    2. quienes determinaron la lista de expertos que potencialmente participaran en

    la construccin del currculo

    El Insprossur dentro del desarrollo del plan de mejoramiento realiza trabajos de

    adecuacin y seguimiento a su PEI tocando los siguientes aspectos, modelo curricular,

    gestin administrativa, gestin acadmica gestin a la comunidad y gestin directiva.

    Estos trabajos se realizan con la colaboracin de su comunidad educativa

    3. Expertos que participaron en su elaboracin

    El INSPROSSUR construye su currculo con la participacin de representantes de su

    comunidad educativa: administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia y

    directivos docentes. Estos ltimos junto con un grupo de docentes entre ellos Mara del

    Rosario Maldonado docente del nfasis en salud, Dexi Barros del rea de Ingles y

    Jorge Baquero de matemticas

    Quienes participan en su ejecucin

    El currculo se ejecuta con la comunidad educativa en pleno teniendo como actores

    especiales a los estudiantes

    5. Que se supone deben aprender los estudiantes (objetivos del aprendizaje)

  • Los estudiantes desarrollan competencias de aprendizaje a travs de indicadores de

    logros y logros formulados en los planes de rea y asignatura estipulados en los

    lineamientos curriculares y los estndares de calidad, incluyendo los proyectos de

    enseanza obligatoria (educacin ambiental, educacin sexual, democracia, uso del

    tiempo libre y el proyecto de lectoescritura.

    6. Que se supone deben ensear los docentes (contenidos) cual es la secuencia

    de estos contenidos.

    La secuencia de estos contenidos est propuesta atendiendo los niveles de

    complejidad de los temas por grados y niveles concretados en los planes de reas y

    asignaturas.

    7. Lineamientos sugerencias o prescripciones de cmo adelantar el proceso

    enseanza aprendizaje (estrategias)

    Estrategias: a travs de lecturas comprensivas, consultas de textos, exposiciones,

    pruebas de conocimientos, talleres en clases, revisin de cuaderno, guas de trabajo,

    prcticas de laboratorio, prcticas de campo, actividad de aplicacin, investigacin.

    8. Evaluacin de resultados

    Evaluacin de resultados a travs de autoevaluacin con la finalidad de mejorar el

    desempeo del docente.

    Con respecto a los estudiantes se evalan por procesos de manera integral

    atendiendo el desempeo acadmico, personal, social y en valores.

    9. Cules son las principales diferencias entre el documento escrito y lo que se

    est implementado en la institucin educativa

    La diferencia entre el PEI y el plan de mejoramiento que desarrolla la institucin es que

    se programa, se inicia el trabajo a travs de metas definidas pero estas se quedan

    cortas por falta de tiempo, falta de sentido de compromiso, de algunos integrantes de

    la comunidad educativa renuencia al cambio, falta de seguimiento ya que las cosas se

    programan pero algunas actividades se posponen o no se realizan.

    10. Qu limitaciones se presentan en la implementacin del currculo?

    Las limitaciones que algunos docentes no cumplen con la entrega de planes y

    proyectos con sus compromisos y responsabilidades.

  • CURRICULO IMPLEMENTADO EN EL INSPROSSUR

    ENFOQUE, PRCTICAS DE CONSTRUCCIN, EVALUACIN

    Se basa en un enfoque constructivista; este se sustenta en la idea que conceptos y

    procedimientos reclaman una dinmica de construccin donde los procesos

    direccionados por los procedimientos permiten el aprendizaje de los conceptos. Se

    puede decir que en el cambio conceptual el foco son los conceptos, mientras que en el

    metodolgico el foco es el mtodo (Estrategia). Integra dos dimensiones del

    conocimiento concepto y procedimientos cuya simultaneidad queda expresa en la

    dinmica de investigacin, que conjuga las dos dimensiones complementadas con la

    parte emocional representada por las actitudes (Rodrguez y Meneses 2007).

    La planeacin o direccin de la investigacin puede hacerse mediante guas de

    actividades, el nivel de intervencin del profesor va desapareciendo a medida que el

    estudiante gana experiencia en el proceso. l mtodo exige una evaluacin coherente

    con l mismo, implica atender valores, actitudes, procedimientos, conceptos

    permitiendo que el alumno progrese en la construccin del conocimiento.

    LINEAMIENTOS PEDAGGICOS- DIDACTICOS

    El proceso de diseo y prctica del currculo de la Institucin Educativa Tcnica De

    Promocin Social se sustenta en el desarrollo integral del ser humano, en la

    consolidacin de saberes, competencias, valores, afectos, aspiraciones y acciones

    hacia la identidad cultural, institucional, regional y nacional.

    El currculo est diseado teniendo en cuenta desde el grado obligatorio de preescolar

    hasta el grado undcimo para ello se constituyen bloques de reas y asignaturas

    bsicas y optativas y del nfasis que buscan la formacin de los estudiantes en las

    competencias bsicas generales. En el caso de los grados dcimo y undcimo est

    diseado el currculo permite la formacin del estudiante en competencias ms

    especficas para facilitar el perfeccionamiento del estudiante de tal manera que pueda

    ingresar a la educacin tcnica o universitaria y al mundo laboral.

    Esta organizacin en los niveles media tcnica est estructurada en la modalidad de

    Promocin Social con nfasis en Salud y Gestin Empresarial y la modalidad de

    Informtica con nfasis en Auxiliar de Sistema.

    Todo este proceso se organiz, utilizamos las siguientes estrategias:

    Flexibilidad, las actividades acadmicas de la Institucin Educativa Tcnica De Promocin Social, permiten innovaciones y adaptaciones a las caractersticas propias de la comunidad local. La innovacin en nuestros currculos se convierte en una norma dentro de nuestras experiencias educativas. La flexibilidad de nuestro currculo

  • es adaptarlo a las condiciones propias de la localidad, de la regin y del pas para solucionar sus problemas. Permite diversidad de propuestas curriculares acorde con las necesidades culturales, sociales y econmicas de nuestro medio.

    Permanente investigacin, rediseo y evaluacin del currculo. Este criterio nos permite que todos los aos, la comunidad educativa perfeccione su diagnstico, propuestas y seguimiento en los programas para justificar cambios. Autonoma, La Institucin Educativa Tcnica De Promocin Social tiene autonoma para estructurar el currculo en los aspectos: contenidos temticos, mtodos de enseanza, organizacin de actividades formativas, organizacin de actividades culturales y deportivas, creacin de opciones para la admisin y eleccin de alumnos, para organizar las reas fundamentales, introducir reas y asignaturas optativas; adaptando algunas reas a las necesidades y caractersticas locales y regionales.

    Orientaciones del Ministerio de Educacin Nacional, dentro de nuestra autonoma hemos tenido en cuenta para elaborar nuestros currculos los fines de la educacin y los objetivos del nivel bsico, los objetivos especficos del nivel bsico ciclo secundaria y los objetivos comunes a todos los niveles. Adems, los objetivos del nivel media tcnica, los indicadores de logros, los lineamientos de la organizacin de las diferentes reas. VERSIONES DE CURRCULO QUE SE DESARROLLAN EN LA VIDA ESCOLAR

    En el INSPROSSUR est el currculo oficial representado por el PEI, los planes de

    rea y asignatura, los proyectos institucionales y toda la documentacin reglamentaria

    de la vida escolar.

    El currculo operacional que es el que se ejecuta en el quehacer diario revisado

    mensualmente por parte del rector y el coordinador durante las reuniones de rea en

    las que se presentan evidencias de las actividades realizadas. De igual forma se

    realizan reuniones peridicas para evaluar las actividades programadas en el

    cronograma.

    El currculo oculto se desarrolla de forma paralela al operacional a travs de acciones

    y comportamientos que son un ejemplo a seguir.

    El currculo nulo se evidencia especialmente al finalizar el ao escolar por falta de

    tiempo para des siendo posible que en otras reas del conocimiento no se desarrollen

    lo establecido en el oficial por diversas razones.

    Al INSPROSSUR llegan continuamente representantes de diferentes entidades

    gubernamentales y/o no gubernamentales ofreciendo diversas campaas,

    capacitaciones o actividades extracurriculares que involucran al estudiantado.

    COMPARACIN ENTRE DISCURSOS Y PRCTICAS ESCOLARES

    Se observa que debido a la acumulacin de actividades y compromisos se dilata el

    trabajo institucional dejando actividades inconclusas lo que conlleva a la prdida de

  • tiempo y esfuerzo trabajando nuevamente sin dar trmino a las actividades iniciadas

    un caso claro es la implementacin del modelo pedaggico.

    PRACTICAS DE INTERDISCIPLINA

    Espacios o escenarios

    Importancia de la Interdisciplina para la I.E

    Actores que gestionan

    dichos procesos, actividades, espacio o

    escenario

    Actores que participan en dichos procesos, actividades,

    espacio o escenario

    En la I.E Fuera de la I.E

    A travs de que procesos o actividades se desarrolla

    la interdisciplina

    r en la I.E

    En la I.E Fuera de la I.E

    En la I.E Fuera de la I.E

    Evaluacin institucional

    Reuniones de evaluacin institucional

    Rector Coordinador Docentes

    Docentes Estudiantes Padres de familia Directivos docentes administrativos

    Plan de mejoramiento institucional

    Reuniones para verificar avances y produccin de material necesario

    Rector Coordinador

    Directivos docentes administrativos docentes Estudiantes Padres de familia

    Foro Educativo municipal

    Secretario de educacin Rectores de las diferentes instituciones

    Docentes de las diferentes instituciones Rectores Coordinadores Expositores

    Feria de la ciencia

    Participacin en la feria municipal

    Elaboracin y ejecucin del proyecto

    Docentes estudiantes padres de familia

    Secretario de educacin municipal

    Comunidad educativa

    Comunidad en general

    Jornadas culturales

    Organizacin y ejecucin de la misma

    Docentes Estudiantes

    Comunidad educativa

    Anlisis de resultados de pruebas saber

    Reunin docentes estudiantes

    Rector coordinador

  • NECESIDADES DE TRANSFORMACIN PARA AVANZAR HACIA LA

    CONSTRUCCIN DE UN CURRICULO CON DIMENCIN AMBIENTAL

    Concertacin y dialogo

    Trabajo en equipo

    Compromiso de todos los estamentos de la comunidad educativa en la

    construccin y ejecucin del currculo

    Comunicacin escrita del ministerio de educacin a las secretarias de

    educacin departamental, municipal y las instituciones educativas para que

    sean un apoyo en el proceso

    Continuar con el apoyo por parte del MEN

    Solicitar la creacin de un espacio de dilogo mensual para el trabajo de

    elaboracin y ejecucin del PRAE de forma interdisciplinaria

    Cronograma de actividades 2010

    1. Investigacin sobre las fuentes hdricas del municipio ayer, hoy y lo que

    soamos grados 4 hasta 11 Agosto- noviembre 2010

    2. Conformacin del comit de apoyo al PRAE del 19 al 22 de octubre

    Para la conformacin de este comit de apoyo se tomaron dos estudiantes por

    cada curso de los grados 4 a 11

    3. Capacitacin a estudiantes del comit ecolgico por parte de Guajira Verde

    Mircoles 27 y Jueves 28 de octubre

    4. Capacitacin de refuerzo al PRAE por la ONG PROCEDA Jueves 28 de octubre

    5. Participacin en la feria de la ciencia 29 de octubre

    6. Anlisis literario de textos sobre narrativa de La Tierra grado 9 del 12 al 25 de

    octubre

    7. Preparacin de discursos ecolgicos del 19 al 28 de Octubre

    8. Elaboracin tablillas con mensajes ecolgicos extractados de los textos

    analizados grado 9 viernes 29 de octubre

    9. Collages sobre problemas ambientales Grado sexto viernes 29 de octubre

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AO 2012

    FECHA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

    LUNES 4 DE JUNIO

    DIALOGO CON RECTOR COORDINADOR

    HUMANO DIVINIA RAMIREZ MARA ESPINOSA

    MARTES 5 DE JUNIO

    REVISIN DE CONCEPTOS CLAVES DEL PRAE Y EJERCICIO DE

    INTERDISCIPLINARIEDAD

    PRAE

    ALBA SALGADO MARA ANGLICA

    ESPINOSA JUEVES 7 DE

    JUNIO DIALOGO CON LOS DOCENTES VIDEO BEN SALA DE

    AUDIO VISUALES ALBA SALGADO

    MARIA ESPINOSA RECTOR

    COORDINADOR SEMANA DEL18 AL 22 DE JUNIO

    DIALOGO CON DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS SOBRE LA

    CONSTRUCCIN DEL CURRCULO

    SALA DE AUDIOVISUALES

    RECTOR COORDINADOR

    DOCENTES OCTUBRE 9 SOCIALIZACIN DE LOS CONCEPTOS

    BSICOS DEL PRAE PARA SU INSERCIN EN EL CURRICULO

    SALA DE AUDIOVISUALES

    VIDEO BEN

    RECTOR COORDINADOR

    DOCENTES OCTUBRE 31 VIDEO FORO CARTA DEL 2070 CON LOS

    ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIN SALA DE

    INFORMTICA VIDEO BEN

    DOCENTES

    NOVIEMBRE 23 PRESENTACIN DEL PRAE Y ORGANIZACIN DE MESAS DE TRABAJO

    SALA DE INFORMTICA

    VIDEO BEN

    DIVINIA RAMIREZ MARA ESPINOSA

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013

    FECHA ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

    FEBRERO 04 PUBLICACIN CARTELERA ECOLGICA 1RA

    ARTCULOS MARA ESPINOSA DIVINIA RAMIREZ

    FEBRERO 18 PUBLICACIN CARTELERA ECOLGICA 2DA

    ARTCULOS 901

    MARZO 04 PUBLICACIN CARTELERA ECOLGICA 3RA

    ARTCULOS 902

    MARZO 04 ELECCIN DE LOS VEEDORES DE COMPARENDOS ECOLGICOS

    ALUMNOS DE DECIMO GRADO

    DIVINIA RAMIREZ MARA ESPINOSA

    MARZO 06 CAPACITACIN SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    SALA DE AUDIOVISUALES

    VIDEO BEN

    REPRESENTANTE DE CORPOGUAJIRA

    MARZO 14 REUNIN CON EL COMIT DE PREVENCIN DE DESARTRES

    MUNICIPAL

    SECRETARA DE GOBIERNO MUNICIPAL

    CORPOGUAJIRA

    ABRIL 1 PUBLICACIN CARTELERA ECOLGICA 4TA

    ARTCULOS 901

    FEBRERO- NOVIEMBRE

    APORTES ECOLGICOS EN LAS IZADAS DE BANDERA

    ESTUDIANTES 10 MARA ESPINOSA MARA

    MALDONADO NOVIEMBRE

    8 FESTIVAL DE LA CANCIN

    ECOLGICA ESTUDIANTES MARA ESPINOSA

    DIVINIA RAMIREZ GUSTAVO LOBATO

  • LISTA DE VEEDORES DE COMPARENDOS ECOLGICOS ESTUDIANTES

    DECIMO GRADO

    1. ARAGN MONTERO ELSA TERESA1002

    2. BELEO SURMAI JHON JANER 1003

    3. CALDERN SALEM RAFAEL DANIEL 1003

    4. CUADRADO ARIAS HERNANDO 1003

    5. DE LEN CUJIA CRISTHIAN 1003

    6. GONZALEZ YARURO YULIZA 1002

    7. MONTERO CAMACHO ALISBETH 1002

    8. OATE FUENTES DARIANA YULIETH 1001

    9. QUINTERO PREZ FABIANA 1001

    10. RINCONES PREZ ADELA 1001

    11. RINCONES PREZ EYMIS ANDREA 1001

    12. SALAS CASTELLANOS JESS 1001

    13. SILVA CUADRADO ROSA MARY 1103

    COMIT ECOLGICO 2013

    601 NATALIA VILLAR

    ANDRES FELIPE GARCIA

    602 SINDANET BAQUERO

    YERCAL ROMERO

    603 CARLOS J. MEDINA VELASQUEZ

    ROSA ANGLICA ROMERO

    701 GISELLA P,

  • CONTRERAS GONZALEZ

    ELVIRA ESTER DIAZ ROMERO

    702 SOFA MOLINA

    TANIA SALINAS

    801 ALEJANDRA P. MONTERO

    JOS L. LACOURURE

    802 ALEXANDER BAQUERO

    HELI SAUL PUCHE

    901 SARMIENTO COLLANTE CARLOS ANDRES

    MOLINA GUERRA MARA MERCEDES

    902 ANGIE ORCASITA

    JAQUELIN AMAYA

    1101 ANDRES FELIPE DAZA

    KAROLA POVEDA

    1102 DEVANIS LAGO

    ALEJANDRA PEATE CAMPO

    NEIBER SALAS MAESTRE

    1103 LPEZ DANIELA

    Taller de expansin del proyecto PRAE.

    1. Que actividades eventos o acciones desarroll para la reconstruccin de su

    contexto histrico.

  • - Conformacin del grupo ecolgico y reunin con ellos para plantear la problemtica

    de la institucin para que hicieran consultas e identificaran junto con sus padres las

    causas que originaron la proliferacin de los residuos slidos en el municipio.

    - Plenaria con los estudiantes para dar a conocer el aporte de sus padres.

    - Reunin con docentes de la institucin para determinar las causas del manejo

    inapropiado de los residuos slidos

    .

    2. Que herramientas metodolgicas utiliz para la reconstruccin de de su contexto

    histrico?

    Las herramientas metodolgicas utilizadas fueron:

    - Entrevistas a padres y docentes a travs de un instrumento con preguntas que

    apuntaban a identificar el origen del problema.

    - Plenarias.

    - Recopilacin de datos.

    3. Que actores institucionales y que rol jugaron stos en la reconstruccin del

    contexto histrico.

    Los actores que intervinieron fueron:

    - Estudiantes que conforman el grupo ecolgico, (2 por curso) para una totalidad de

    36.

    - Padres de familia de los estudiantes del comit ecolgico.

    - Entrevistas con ingenieros ambiental (Jos Orsini ) padre de una estudiante de la

    institucin

  • - Docentes y directivos de la institucin; sobre todo los de mayor antigedad para

    identificar la fecha exacta donde se agudiz la problemtica del mal manejo de

    residuos slidos en la institucin.

    4. Que nuevos elementos contextuales o metodolgicos incorpor en el contexto

    histrico.

    - Incorporamos la fecha a partir de la cual se nota el mayor incremento de residuos

    slidos en la institucin ,1996 cuando el colegio se dio el aumento de la poblacin.

    - La recoleccin de datos por parte de los estudiantes.

    - Entrevistas.

    5. En su ejercicio docente, cual considera usted fue el aporte mas significativo de la

    experiencia de reconstruccin del contexto histrico.

    - El momento ms significativo fue despus de realizadas las plenarias pudimos

    identificar el momento en el que se empieza a agudizarse el problema del mal

    manejo de residuos slidos y la falta de conciencia en los estudiantes y la

    poblacin y la carencia del sentido de pertenencia.

    - Otro momento es la observacin de un cambio de actitud de la comunidad

    estudiantil frente a la problemtica en los ltimos das.

  • - PRESENTACIN RIOHACHA

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    - CAPACITACIN DOCENTES

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

  • -

  • -

    -

  • -

    -

  • - -

    -

    - CAPACITACIN ESTUDIANTES

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • - -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

  • -

    -