16
do . co mo . mo no. 28 verano 2010 méxico UN INGENIERO NAVAL QUE CONFORMA AL MOVIMIENTO MODERNO Lourdes Díaz Así como el hierro es el material que revolucionó a la arquitectura en el siglo XIX, el concreto armado lo es para el siglo XX. Su introducción y aceptación en el medio mexicano no fue fácil y, para ello, basta revisar el relato que el ingeniero naval Miguel Rebolledo realiza en Cincuentenario del Concreto Armado, 1902-1952. Se trata de un pequeño pero ilustrativo documento editado por el autor que deberá incluirse dentro de la historiografía de la arquitectura mexicana, ya que dirige nuestra atención a obras poco conocidas. Con el propósito de reconocer las obras que Rebolledo menciona, empren- dimos un revelador recorrido por el centro de la ciudad de México. Encontramos la mayoría de las obras que enorgullecieron a su constructor, pero también algunos vacíos y descuidos, edificios que ya no existen o se han transformado de tal forma que ya no se advierten en ellos la significación que tuvieron en su momento. El concreto armado es tan intrínseco a las estructuras de la arquitectura del movimiento moderno que poca referencias se hace a su uso, salvo los casos notorios de cubiertas alabeadas, que salvan grandes claros, o estructuras muy diferentes a las ortogonales. Conjunto de la Nacional Esta situación de desconocimiento puede ocasionar la exclusión de obras del catálogo del patrimonio, o simplemente del recono- cimiento de la cultura arquitectónica mexicana. Por ello resulta oportuno mostrar algunas de las obras que Rebolledo señala, que permanecen y se destacan por su técnica constructiva, así como por el uso del material que revolucionó a la arquitectura del siglo XX. Según se anota en Cincuentenario, la primera obra de cemento armado en la capital fue un sótano en una pequeña casa comercial ubicada en la esquina de la entonces calle de Artes, hoy Antonio Caso, y París, en 1902. Es probable que los dueños de la propiedad supieran de la novedad del experimento que se llevaba a cabo en su interior, pero la singular casa cuya foto es reproducida en el folleto, ya no existe. Varias edificaciones más conocidas aparecen a continuación, mismas que emplean el concreto en sus estructuras como el Anfiteatro Simón Bolivar (1907) de la Escuela Nacional Preparatoria del arquitecto Samuel Chávez y la Iglesia de la Sagrada

do . co mo . mo méxico - esteticas.unam.mx · folleto, ya no existe. ... la Revolución Mexicana. Desde principios del siglo XX, con su consolidación política, la vivienda se va

  • Upload
    buianh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

do . co mo . mo

n o . 2 8 v e r a n o 2010 méxico UN INGENIERO NAVAL QUE CONFORMA AL MOVIMIENTO MODERNO Lourdes Díaz Así como el hierro es el material que

revolucionó a la arquitectura en el siglo XIX,

el concreto armado lo es para el siglo XX. Su

introducción y aceptación en el medio

mexicano no fue fácil y, para ello, basta

revisar el relato que el ingeniero naval Miguel

Rebolledo realiza en Cincuentenario del

Concreto Armado, 1902-1952. Se trata de un

pequeño pero ilustrativo documento editado

por el autor que deberá incluirse dentro de la

historiografía de la arquitectura mexicana, ya

que dirige nuestra atención a obras poco

conocidas. Con el propósito de reconocer las

obras que Rebolledo menciona, empren-

dimos un revelador recorrido por el centro de

la ciudad de México. Encontramos la mayoría

de las obras que enorgullecieron a su

constructor, pero también algunos vacíos y

descuidos, edificios que ya no existen o se

han transformado de tal forma que ya no se

advierten en ellos la significación que

tuvieron en su momento. El concreto armado

es tan intrínseco a las estructuras de la

arquitectura del movimiento moderno que

poca referencias se hace a su uso, salvo los

casos notorios de cubiertas alabeadas, que

salvan grandes claros, o estructuras muy

diferentes a las ortogonales.

Conjunto de la Nacional

Esta situación de desconocimiento puede

ocasionar la exclusión de obras del catálogo

del patrimonio, o simplemente del recono-

cimiento de la cultura arquitectónica mexicana.

Por ello resulta oportuno mostrar algunas de

las obras que Rebolledo señala, que

permanecen y se destacan por su técnica

constructiva, así como por el uso del material

que revolucionó a la arquitectura del siglo XX.

Según se anota en Cincuentenario, la primera

obra de cemento armado en la capital fue un

sótano en una pequeña casa comercial

ubicada en la esquina de la entonces calle de

Artes, hoy Antonio Caso, y París, en 1902. Es

probable que los dueños de la propiedad

supieran de la novedad del experimento que

se llevaba a cabo en su interior, pero la

singular casa cuya foto es reproducida en el

folleto, ya no existe. Varias edificaciones más

conocidas aparecen a continuación, mismas

que emplean el concreto en sus estructuras

como el Anfiteatro Simón Bolivar (1907) de la

Escuela Nacional Preparatoria del arquitecto

Samuel Chávez y la Iglesia de la Sagrada

do . co mo . mo _ m é x i c o 2 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

Familia (1908) de Manuel Gorozpe en la

esquina de Puebla y Orizaba de la colonia

Roma. La cimentación de esta Iglesia se

realizó con pilotes y plataforma de cemento

que soporta una ligera estructura de

columnas y bóvedas del mismo material,

recubierta por un espléndido trabajo de estilo

neogótico; este tipo de elementos

académicos, usuales en la época, hacen

olvidar la osada y vanguardista estructura.

Edificio de oficinas y accesorias. López y Avenida

Juárez

Ya dentro de los lineamientos característicos

del movimiento moderno, está el edificio de

oficinas y accesorias de la esquina de López

y Avenida Juárez, frente a la Alameda

Central. De planta baja con entrepiso y cinco

pisos, la marquesina en la esquina destaca la

entrada principal y los comercios ubicados en

la planta baja; este edificio forma parte del

imaginario colectivo de los habitantes de la

ciudad de México, ya que se integra a los

edificios de La Nacional en la cuadra

siguiente, gracias al tratamiento de sus

fachadas y a pesar de su relativa poca altura.

Madero frente al número 54

La lista del ingeniero es amplia y nos lleva a la

calle Madero frente al número 54, que resulta

un caso difícil para apreciar en este su

estructura, debido a la remodelación que

sufrió su fachada. Por su parte, el edificio

Thermidor de José Luis Cuevas, en la esquina

de Palma y 16 de Septiembre es un buen

ejemplo para apreciar el potencial expresivo

del concreto. Las columnas en planta baja, en

cuyos intercolumnios se ubican grandes

ventanales, dejan ver el interior; los repisones

de las ventanas de los pisos superiores

enfatizan la horizontalidad y la pérgola de la

azotea muestra los criterios arquitectónicos

que prevalecieron entre los arquitectos y los

ingenieros que integran el Movimiento

Moderno en México.

Edificio Thermidor

do . co mo . mo _ m é x i c o 3 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

Al abrirse 20 de Noviembre para dar paso al

flujo vehicular, se realizaron varios edificios

que engalanaron la vertebral avenida. De ello

nos da cuenta Rebolledo al igual que de su

participación en la remodelación de las

tiendas Al Puerto de Liverpool de Enrique de

la Mora (1934-1935) y el Palacio de Hierro de

Paul Dubois (1921), cuyos edificios habían

sido afectados por la apertura de la nueva

calle. Menciona asímismo el edificio de

comercios y despachos Industrial, propiedad

de los señores del Valle, sobre esta misma

avenida y esquina con República del

Salvador. Estos inmuebles se caracterizan

por acatar la normatividad establecida para

las fachadas en el Centro, como el empleo

de cantera.

Al Puerto de Liverpool

Fuera del perímetro del Centro Histórico, el

ingeniero reconoce como poseedores de la

mejor técnica constructiva en concreto

armado por una parte al Orfanatorio San

Antonio y Santa Isabel de Manuel Cortina

(1929), y por la otra a las Iglesias de Cristo

Rey en la colonia Portales y Corazón de

María en la colonia Del Valle, ambas de

Antonio Muñoz García. Al momento que

editaba Cincuentenario, participaba en el

edificio Juana de Arco en la Plaza 20 de

Noviembre, de estilo neocolonial; asimismo

trabajaba en la nueva Ciudad Universitaria

que, a su parecer, era la consagración del

cemento armado.

Orfanatorio de San Antonio y Santa Isabel

Las obras que el ingeniero anota, por

supuesto, no son las únicas que emplean el

concreto armado en sus estructuras. Sin temor

a equívocos se puede asegurar que el

movimiento moderno del siglo XX se expresa

y significa con él. De este modo, el interesante

recuento de este pionero, un tanto nostálgico

a la vez que propagandístico, nos detiene a

reconsiderar la importancia que este material

tuvo para el desarrollo de la vida moderna, lo

que resulta particularmente aparente en la

arquitectura de la ciudad de México.

Resulta así apropiado cerrar con las palabras

de Miguel Rebolledo quien expresa: “El

concreto armado tiene un lenguaje, que sólo

sus adeptos lo entienden; tiene oídos, tiene

voz, una voz misteriosa que nos dice de sus

triunfos”.

do . co mo . mo _ m é x i c o 4 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

MODERNA: GUIA DE ARQUITECTURA MODERNA DE CIUDAD DE GUATEMALA. Hans Kabsch Vela.

A mediados de 2008, fue presentada en

Ciudad de Guatemala, en el centro cultural

Miguel Ángel Asturias: “Moderna: guía de

arquitectura moderna de Ciudad de

Guatemala”, cuyos autores son Andrés

Asturias, Gemma Gil y Raúl Monterroso,

presidente del Capítulo Guatemala de

Docomomo. La obra fue editada por

Librovisor: ediciones alternativas del centro

cultural de España/Guatemala, y representa

un esfuerzo editorial que invita al público a

recorrer la Ciudad de Guatemala en cinco

rutas establecidas, que abarcan unos treinta

y cinco edificios emblemáticos de la

modernidad.

La interesante muestra arquitectónica

comprende construcciones realizadas por

una generación de arquitectos y artistas

guatemaltecos, la gran mayoría formados en

el extranjero y que, entre 1944 y 1970,

intentaron dar una imagen moderna a su

país, tanto de la mano de presidentes

progresistas como durante las dictaduras

militares.

En la guía vemos ejemplos de lo que

conocemos como Integración Plástica

utilizada, al igual que en México, por el

gobierno en obras con un doble discurso:

Orgullo nacionalista y progreso tecnológico.

Con esa finalidad se edifica entre 1960 y

1963, el conjunto conocido como Centro

Cívico de la Ciudad, de gran unidad formal, e

influencia Lecorbusiana, obra de Jorge

Montes, Raúl Minondo y Carlos Haeussler,

con la colaboración de un Carlos Mérida mas

escultórico que en su obra mexicana.

Edificio TELGUA. Arq. Pelayo Llarena, 1964. Fotografía:

Andrés Asturias

Otros recorridos nos llevan a una ciudad en

expansión donde se ve surgir nuevos

equipamientos: hospitales de seguridad social,

edificios corporativos, conjuntos verticales de

vivienda, una ciudad universitaria y, por

supuesto, los nuevos fraccionamientos a la

imagen y semejanza del modelo suburbano

norteamericano. Su lectura nos nos permite

una visita a muy diversos ámbitos de la

A lo largo de sus más de doscientas páginas

van sucediéndose ante nosotros la Integración

plástica, el estilo internacional, algunas

variantes regionales y el expresionismo

estructural; aquí es interesante notar la

colaboración de Félix Candela con Maurice

Castillo Contoux, en la techumbre de la

Facultad de Ingeniería de la USAC.

Las fotografías son de Andrés Asturias, la

gran mayoría en blanco y negro; solo

do . co mo . mo _ m é x i c o 5 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

encontramos unas pocas en color, donde la

calidad cromática de la obra arquitectónica lo

requería. Es interesante notar que se diereon

a la tarea de manipular muchas fotografías

para “limpiar” de cables y la contaminación

visual, en aras de destacar la calidad de la

arquitectura.

Centro cultural Miguel Ángel Asturias, Arq. Efraín

Recinos, 1970. Fotografía: Andrés Asturias

Sin duda esta guía, nos ayuda a comprender

un pedazo de la arquitectura moderna

Mesoamericana, que forma parte de historias

comunes, tan parecidas y al mismo tiempo

desconocidas entre países hermanos y

vecinos.

Esta guía está disponible en formato PDF en:

www.cceguatemala.com/

Banco de Guatemala, relieve de Carlos Mérida

LA UNIDAD REVOLUCIÓN DE CORDEMEX LA ÚLTIMA COLONIA OBRERA EN YUCATÁN* Marco Tulio Peraza Guzmán

La arquitectura moderna habitacional en

Yucatán tuvo uno de sus principales

impulsores en iniciativas del Estado a partir de

la Revolución Mexicana. Desde principios del

siglo XX, con su consolidación política, la

vivienda se va a convertir en uno de los

principales medios de legitimación social del

régimen emanado de ese movimiento social,

convertido mas tarde en partido político

dominante durante más de 7 décadas. La

ideología revolucionaria, sus caudillos y los

instrumentos políticos que construyó para

mantenerse en el poder, tuvieron en la

atención a las necesidades sociales más

apremiantes su principal medio de conva-

lidación social. La vivienda fue, en este

contexto, uno de los exponentes más claros

del desarrollo y progreso material de esta

etapa y su orientación social una de sus

principales aportaciones.

Las colonias obreras fueron un género

particularmente fomentado por lo gobiernos

revolucionarios dada la identificación del

trabajador manual urbano con el discurso de

reivindicación social, que daba a esta casta

gremial un lugar y papel primordial en la

construcción de la sociedad igualitaria

prometida por los dirigentes de esta gesta

social. Los obreros serían los líderes del

do . co mo . mo _ m é x i c o 6 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

proletariado y como tal tendrían que

encabezar las transformaciones y servir de

ejemplo con sus conquistas sociales al resto

de los trabajadores. En este contexto, las

colonias obreras fueron vistas como ejemplos

de justicia social y la manera más evidente

de cumplir con las expectativas revolu-

cionarias. El término obrero se antepuso al

de trabajador o empleado para subrayar su

ascendencia popular, el carácter manual de

su trabajo y su adscripción al más bajo nivel

dentro de la escala social trabajadora de la

comunidad urbana.

Como antecedentes Yucatán tuvo ejemplos

visionarios en cuanto a políticas sociales se

refiere y particularmente en la promoción de

vivienda social. El General Salvador Alvarado

como jefe de gobierno (1915-1919) y primer

impulsor de la Revolución en Yucatán, va a

constituir, a través de un decreto de

expropiación, la primera colonia obrera a

fines de la segunda década del siglo XX,

denominada Jesús Carranza, en terrenos

aledaños a la nueva estación de Ferrocarriles

(1921). El reparto José Dolores Patrón sería

otro ejemplo pionero de la política social en

Yucatán, en este caso de corte carrillista,

aunque el líder bajo cuyo nombre se inspiró,

Felipe Carrillo Puerto, ya hubiera sido

asesinado para su inauguración en 1928,

durante la gestión del Dr. Alvaro Torre Díaz.

Posteriormente hubo otros esfuerzos

orientados a dar vivienda a los obreros de

Yucatán, pero no fructificaron como se

previeron. Durante la gestión de José

González Beytia, en el periodo alemanista, se

promueven 2 fraccionamientos en el norte y

noreste de la ciudad con el fin de contrarrestar

la tendencia de aburguesamiento de ese

sector de Mérida, observada desde la

constitución del Paseo de Montejo en el siglo

XIX. La colonia México y la colonia Miguel

Alemán, que se diseñaron y edificaron con

recursos públicos y destinaron originalmente

para obreros durante este mismo período de

gobierno entre 1946 y 1952. Sin embargo

ninguno de los dos intentos tuvo éxito: uno por

insuficiencia económica que impidió la

construcción de las casas y el otro porque sus

casas fueron rechazadas por los organismos

obreros por desconfianza en su nueva

tecnología constructiva, fisonomía y tamaño.

Acabaron la primera en manos de la clase

acomodada y la segunda en la de los

burócratas que las compraron en oferta.

La Colonia Revolución

Planta de la Casa Tipo

Sería hasta 1961 que se llegaría a concretar

otro intento al crearse CORDEMEX, una

do . co mo . mo _ m é x i c o 7 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

empresa paraestatal, que tuvo por objeto

reestructurar e industrializar la producción,

industrialización y comercialización del

henequén en Yucatán. Llegó a constituir el

complejo industrial más grande y complejo

del mundo en esta materia. Sus instalaciones

llegaron a incluir 24 unidades fabriles y 4

naves industriales: una para la fabricación de

hilos y jarcias; otra para la producción de

sacos y telas; otra más para fabricar tapetes

y recubrimientos y una última para obtener

esteroides extraídos del henequén. Del

agave dependían en esa época 62 de los

106 municipios de Yucatán, convirtiéndola en

una industria estratégica para el desarrollo de

Yucatán. Enfrente de este complejo y con la

carretera Mérida-Progreso de por medio, se

ubica el complejo habitacional que lo

complementaría, haciendo realidad la vieja

utopía industrial de vincular fábrica y

habitación obrera.

Vista del equipamiento

El 8 de junio de 1967 el gobernador Luis

Torres Mesías coloca la primera piedra de lo

que sería la colonia obrera de CORDEMEX,

destinada a albergar a las familias de los

obreros de la fábrica. El complejo contó con

35 hectáreas de extensión y 418 casas

habitación en su primera etapa. Incluían sala-

comedor, dos recámaras, baño y cocina y

contaron con agua potable, alumbrado público

de luz mercurial y amplias avenidas

perimetrales. El costo de las casas se fijó en $

35,000.00 pagaderos en mensualidades

durante 15 años, con intereses sobre los

saldos insolutos. Para su construcción

concursaron 10 compañías, de las cuales se

escogieron 5 proyectos presentados con 5

fachadas cada uno, totalizando 25 fachadas

diferentes, lo cual lo hizo heterogéneo, rasgo

que lo distinguió de otros conjuntos de su

época. También incluyó un lote para la

construcción de casas para empleados y

burócratas de la fábrica.

Mercado

Como rasgo distintivo de la colonia Revolución

se debe mencionar su equipamiento integrado

en una sola manzana central del conjunto.

Característica que se irá perdiendo poco a

poco en las colonias modernas de la época.

Llama la atención el diseño futurista y

organicista que prevaleció en sus diferentes

do . co mo . mo _ m é x i c o 8 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

inmuebles destinados a este fin y en el

diseño de la jardinería del conjunto. En 1968

se inaugura la tienda CONASUPO (Comisión

Nacional de Subsistencia Popular), con una

gran bóveda y el Centro Comunitario para

actividades sociales; se comienza además la

construcción del Centro Educativo Zamaná

que con 12,500 m2 albergaría las 12 aulas

del kinder, preescolar y primaria, con

capacidad para 1800 alumnos, además de

biblioteca, bodega, sanitarios, salas de

ensayos, costura y cooperativa escolar.

Además de canchas deportivas y sombrillas

de palmas de huano en los jardines.

En 1970 el banco de Comercio de Yucatán

S.A. inauguró una sucursal bancaria en dicho

lote central con diseño circular, cúpula y

caracteres futuristas que semejaban cráteres

lunares. Asimismo se edifican locales para

venta de artesanías aledaños y más al

centro de la manzana se edifica un gran

mercado con locales comerciales de diseño

organicista resuelto en forma serpenteante

que abarca la tercera parte del predio. El

equipamiento lo complementan la iglesia

ubicada en el extremo oriente de la manzana

y un gran cine ubicado al norte. Todos

siguiendo el diseño futurista con elementos

lunares y grandes hipérboles de concreto

que incluyeron paraderos de autobuses

techados con losas serpenteantes. En años

subsecuentes se desarrollaron una segunda

y tercera etapa, para llegar a un total de 1128

casas, en 80 manzanas agrupadas alrededor

de cuatro grandes parques: el central que

contiene el equipamiento, dos más ubicados al

sur y uno al norte. Aquí todas las calles llevan

nombres de revolucionarios, a diferencia de

otros fraccionamientos de Mérida cuyas calles

están numeradas.

Sucursal Bancaria

El conjunto Revolución, mejor conocido como

CORDEMEX, es sin duda representativo de

una época vinculada a la política paternalista

del Estado mexicano y a la ideología

revolucionaria que le acompañó durante su

período nacionalista. Como tal expresa los

valores y aspiraciones sociales de ese

momento, a la par de los ideales moder-

nizadores que los acompañaron y que se

manifiestan en la expresión formal de su

arquitectura futurista. Dicotomía que nos

obsesionará bajo la disyuntiva exógena y

endógena de nuestra identidad y que estará

presente en la arquitectura mexicana de todo

este período bajo diferentes ropajes y estilos y

que en particular en Yucatán tenemos buenos

exponentes a lo largo de su historia.

*La información hemerográfica de este texto, manifiesta en los datos específicos, corresponde a las becarias Adriana Herrera Erosa y Heidy Lizama Sánchez.

do . co mo . mo _ m é x i c o 9 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

DENNIS SHARP Y LA HISTORIA

DE LA ARQUITECTURA

MODERNA

Louise Noelle

El compromiso fue el signo dominante de la

vida y el quehacer de Dennis Sharp, el

conocido arquitecto, profesor, curador, editor,

historiador y crítico de la arquitectura. Su vida

se inició en Inglaterra, el 3 de noviembre de

1933, y vino a concluir en el mismo país casi

ocho décadas después, el 6 de mayo de

2010. Su existencia se vio marcada por una

constante actividad, tanto en el campo

académico, prolífico autor y profesor

reconocido, como en el terreno de la

arquitectura y su conservación. La gama de

diversas actividades a las que se dedicó nos

muestra claramente que la arquitectura era la

profunda pasión de este hombre, de quién

siempre recordaremos la solidez de sus

compromisos, lo preclaro de sus ideas y la

elocuencia de sus palabras.

Después de realizar sus estudios de

arquitectura en la Architectural Association,

en Londres, y en historia en la Universidad de

Liverpool, obtuvo en esta última institución la

designación de Leverhulme Fellow en

arquitectura y dictó una cátedra de 1963 a

1968. Tuvo también una actividad docente en

la AA, donde encabezó el departamento de

Arte e Historia entre 1969 y 1982; a esto se

agrega una serie de labores académicas en

diversas instancias universitarias tanto en

Inglaterra como en otros países, destacando

la Akademie der Künste, en Berlín, y la

Académie Intenationale d´Architecture, en

Sofía. De forma paralela fue Editor General de

la Architectural Association, con AA Quarterly

y AA Papers. Posteriormente fue Editor de

World Architecture y, en fechas recientes,

como parte de su personalidad de difusión de

la arquitectura, encabezó la editorial Art Book,

con toda una nueva manera de acercarse al

hecho arquitectónico.

La publicación de sus primeros libros resulta

fundamental ya que estos se convirtieron en

obras indispensables para estudiar la

do . co mo . mo _ m é x i c o 10 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

arquitectura del siglo XX: Modern

Architecture and Expressionism, 1966; A

Visual History of 20th Century Architecture,

1972; Form and Function: A Source Book for

the History of Architecture & Design 1890-

1939, 1975; Sources of Modern Architecture:

A Critical Bibliography, 1967. Posteriomente

se acercó a temas particulares como

Santiago Calatrava, 1992; Kisho Kurokawa:

From the Age of the Machine to the Age of

Life, 1998; The Rationalists and the Anti-

Rationalists, 2000; Eco Architecture-Eco

cities, 2002; Bauhaus: Dessau, 2002; y

Connell Ward and Lucas, 2008, entre

muchos otros.

En otro orden de ideas, se puede señalar

que fue constante su presencia apasionada

en los foros internacionales, participando en

1979 en el nacimiento del Comité

Internacional de Críticos de Arquitectura,

CICA, en Barcelona, organización de la que

era Chairman en últimas fechas; organizó así

diversos simposios en los congresos de la

UIA, a la vez que instauró y coordinó los

premios CICA para publicaciones. Asimismo

participó en Docomomo desde sus inicios,

organizando el grupo de trabajo de

Docomomo UK, donde se desempeñaba en

la actualidad como Joint-chair; por otra parte

fue miembro del International Specialist

Committee on Register, de cuya labor habla

la edición que hiciera junto con Catherine

Cooke de The Modern Movement in

Architecture: Selections from the

DOCOMOMO Registers, 2000.

Dennis Sharp y Louise Noelle en Londres, 2009

Como corolario, cabe agregar que su relación

con nuestro país fue breve pero importante, ya

que en junio de 2005, dictó el curso “Los

inicios del Movimiento Moderno”, invitado por

la Facultad de Arquitectura y el Instituto de

Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Posteriormente participó en el Seminario de

Arquitectura y Urbanismo “Posrevolución y

modernización”, en Facultad de Arquitectura

de la Universidad Autónoma de Yucatán, en

Mérida, con la ponencia “Men from MARS”, un

adelanto de su trabajo sobre Connell, Ward y

Lucas.

Su presencia constante en los diversos

ámbitos de la arquitectura mundial, con una

personalidad afable y generosa, siempre

sustentada en la rectitud y una pasión por el

estudio, la difusión y la defensa del patrimonio

del siglo XX, hacen que la noticia de su

fallecimiento, sea dolorosa para sus amigos y

triste para sus numerosos colegas, alumnos y

lectores.

do . co mo . mo _ m é x i c o 11 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

LA ARQUITECTURA MODERNA EN COLIMA (1943-1972)* María Mestre Martí

La ciudad de Colima ha visto en los últimos

cincuenta años cómo cambiaban sus

dimensiones y fisonomía urbana de manera

drástica. Colima era, a principios del siglo

XX, un poblado pequeño de casas con

grandes patios y generosos zaguanes. Los

años cincuenta abrieron las puertas a una

modernidad que penetraba de forma

irreversible en su forma de vivir tradicional y

en sus relaciones interurbanas con los

poblados cercanos. La modernidad en

Colima vino de la mano de la réplica de otros

modelos mexicanos, europeos y americanos

que habían demostrado su grado de

adecuación e innovación a los nuevos

tiempos que corrían.

Casa en Guerrero Nº 512

A nivel de la República Mexicana, la

modernidad se plasmó en diferentes etapas.

Mientras arquitectos como Inocencio Sánchez,

trataban de hacer en Guadalajara una

imitación del estilo colonial, que se había dado

en la Colonia Roma de la Cd. de México, otros

arquitectos mexicanos, más cercanos a Luís

Barragán, buscaban una nueva definición de

la arquitectura moderna mexicana, según la

combinación de los principios de economía,

precisión, racionalidad, rigor, funcionalismo y

universalidad -reflejo del Movimiento Moderno

que había surgido décadas antes en Europa y

Norteamérica- y los elementos y caracte-

rísticas particulares de la identidad nacional

mexicana.

Frente este panorama nacional, se manifiesta

con demora en Colima un particular desarrollo

de la modernidad, consecuencia de la

evidente necesidad de modernizar la urbe, de

dotarla de aquellas infraestructuras y

comunicaciones necesarias para un mejor

funcionamiento territorial, según la lógica de la

planificación urbana ordenada, y del hecho de

que la ciudad se asiente sobre una zona

altamente sísmica, lo que obliga a protegerse

contra las inclemencias de la naturaleza y, por

tanto, a replantearse una reconstrucción sólida

de sus viviendas. Si a esto le sumamos la

asimilación de los principios de modernidad

difundidos a través de las publicaciones de

arquitectura, que eran distribuidas por medio

del ferrocarril Guadalajara-Colima-Manzanillo

(inaugurado en 1908) y del Puerto de

Manzanillo, junto a una climatología local

semi-tropical, podremos definir de forma más

do . co mo . mo _ m é x i c o 12 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

clara las particularidades de la manifestación

del Movimiento Moderno en la arquitectura

de la ciudad de Colima.

Casa en la Calzada Galván Nº 20

En Colima el Movimiento Moderno se puede

entender como una híbrida unión de los

postulados de la Bauhaus con una realidad

espiritual y cultural propia en su forma de

entender la vivienda, un paisaje circundante

cambiante y un desarrollo histórico

fuertemente ligado a la tradición. La vivienda

patrimonial tradicional de la ciudad era

concebida alrededor de varios patios: el

central, como el foco neurálgico de la casa

en la que se realizan la mayoría de las

actividades; el patio lateral, que permite la

ventilación de las habitaciones interiores y el

posterior, que albergaba los animales

domésticos y las actividades de servicio. Los

recorridos se producían en los anchos

corredores semidescubiertos. Los espacios

abiertos y continuos definían la esencia de la

casa colimota. Esta tradición, proveniente de

la vivienda popular española, facilita una

buena ventilación de los espacios y una

protección frente a la inclemencia directa del

sol. El concepto bioclimático de la casa

colimota coincide con los principios espaciales

que buscaba el Movimiento Moderno: los

principios de ventilación cruzada, ambientes

abiertos y continuidad espacial entran en

consonancia con el ideal revolucionario de la

concepción del espacio que introduce el

Movimiento Moderno, el cual encuentra aquí la

posibilidad de, efectivamente, dejar fluir el

espacio en movimiento, e incluso se libera de

la necesidad de cerrarlo mediante cristales.

Casa en la Calzada Galván Nº 20

Fueran o no sus profesionistas conscientes de

este hecho, el Movimiento Moderno se acogió

en Colima con fervor. Quizás promovido por el

compromiso de construir edificios “modernos”,

de instaurar una modernidad observada en

otras regiones del país, quizás regido por las

ventajas de la construcción rápida, funcional y

modulada, muchas las viviendas en Colima de

los años 50, 60 y 70 reflejaron el ideal del

espacio moderno: continuo, fluido y en

movimiento. Nuevos parámetros como la

racionalidad, la funcionalidad y la estan-

darización de los materiales constructivos

(conceptos íntimamente relacionados con la

do . co mo . mo _ m é x i c o 13 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

economía) convergían en una nueva

dimensión espacial que revolucionó el

concepto tradicional de vivienda. La nueva

arquitectura colimense renunciaba a los

principios historicistas y ornamentales de la

tradición academicista, sustituyendo los

modos artesanales de producción por modos

industriales, buscando formas geométricas,

líneas rectas y planos, huyendo del

decorativismo superficial y dando por

sentada la abstracción formal como la

síntesis de la belleza del proyecto

arquitectónico.

*Proyecto de investigación subvencionado por la Universidad de Colima, a través del Fondo Ramón Álvarez Buyla, abril 2009 a marzo 2010.

GRAN COMPLEJO PÚBLICO DE NIEMEYER INAUGURADO EN BELO HORIZONTE Sara Topelson

El 4 de marzo fue inaugurada la obra más

reciente de Oscar Niemeyer, un complejo

administrativo de 804,000 metros cuadrados

que será la sede del Gobierno del estado de

Minas Gerais y de 16 secretarías regionales,

donde trabajarán 16,000 funcionarios.

El complejo tendrá dos edificios gemelos, un

centro de convivencia circular, un auditorio

con capacidad para 490 personas, tiendas,

restaurantes y bancos, entre otros. Destaca

el Palacio de Tiradentes, de 26 metros de

largo y cuatro pisos de altura suspendidos

por más de mil cables de acero a 147 metros

del suelo, haciéndolo uno de los mayores

edificios colgantes del mundo.

Sede del Gobierno de Minas Gerais

Con esta obra, la ciudad de Belo Horizonte

suma 14 proyectos de este centenario

arquitecto, superando a Brasilia. A sus 102

años Niemeyer continua activo, aunque no

pudo estar presente en la inauguración debido

a problemas de salud. En 2010 inaugurará el

Centro Cultural Internacional de Avilés, en

España.

EL EMPIRE STATE BUILDING SE CONVIERTE EN UN EDIFICIO VERDE Sara Topelson

Empire State Building

do . co mo . mo _ m é x i c o 14 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

En los últimos años se han producido

grandes esfuerzos alrededor del mundo para

generar millones de metros cuadrados de

oficinas verdes; sin embargo, aún es mayor

el número de edificios existentes, que no

tienen un consumo eficiente de energía y a la

fecha, no han sido sometidos a procesos de

mejora en materia ambiental. En edificios

históricos, la inversión para lograr un mejor

aprovechamiento energético es mucho

mayor que en aquellos diseñados desde su

origen para responder a la sustentabilidad.

Área de elevadores

Existen algunos ejemplos destacables.

Anthony Malkin, de la compañía Empire State

Building, tuvo la iniciativa de transformar este

emblemático edificio de Nueva York, en uno

de los más sustentables de la ciudad,

conviertiéndolo además, en la estructura

construida antes de la Segunda Guerra

Mundial con mayor conciencia ambiental a

nivel mundial. Para fomentar la conversión de

un mayor número de edificios, especialmente

aquellos contemporáneos al Empire State o

de carácter histórico, se tomó la decisión de

transparentar todo el proceso para convertirlo

en un modelo a seguir.

Malkin trabajó con la Fundación Clinton para

asegurar la viabilidad del proyecto,

conformando un equipo de especialistas y

consultores de primer nivel en materia de

cambio climático, sustentabilidad inmobiliaria,

diseño ambiental y servicios de energía.

Clinton Climate Initative apoya este tipo de

proyectos actuando como facilitador para que

inmuebles existentes reduzcan su emisión de

gases de efecto invernadero, orientándolos en

el desarrollo y validación de los proyectos, e

introduciendo mecanismos de implementación

para los grupos de trabajo.

El Empire State, declarado como monumento

histórico nacional en 1986, fue construido en

la etapa de la Depresión, resultado de la

rivalidad de dos compañías automovilísticas,

Chrysler Corp y General Motors, en el reto de

construir el edificio de mayor altura.

El diseño estuvo a cargo de William Lamb, e

inició su construcción en marzo de 1930,

avanzando un promedio de 4 pisos y medio

por semana. Para acelerar la construcción, las

columnas, vigas y ventanería fueron prefa-

bricadas, y armadas en el sitio.

Al terminar el proceso de conversión

ambiental, el Empire State habrá reducido

hasta en un 38% su consumo energético y su

huella de carbono, tendrá un ahorro financiero

de 4.4 millones de dólares anuales. Éste será

un buen ejemplo de revitalización económica y

ambiental, y sobre todo demostrativo de que la

conservación del patrimonio y la susten-

tabilidad pueden ser compatibles.

do . co mo . mo _ m é x i c o 15 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

AMPLIACIÓN DEL KIMBELL ART MUSEUM DE KAHN COMIENZA ESTE VERANO Sara Topelson

El 27 de mayo, el Kimbell Art Museum develó

el proyecto final de Renzo Piano para la

ampliación de esta obra maestra de Louis

Kahn que data de 1972. El pabellón de

concreto y vidrio duplicará el área para

exhibiciones, fue diseñado respetando la

escala del original, con transparencia y

ligereza que permitirán el dialogo entre

ambas obras, sin imitar o replicar elementos

característicos como las bóvedas creadas

por Kahn.

Proyecto de Renzo Piano para la Ampliación del Kimbel

Art Museum

El nuevo edificio tendrá un costo de 70

millones de dólares, para contar con 7,800

m2 para exposiciones temporales, logrando

con ello liberar el espacio el edificio de Kahn

para que este sea dedicado exclusivamente

a la colección permanente del museo.

El patronato del museo retomó la idea de la

ampliación en 2007, al año siguiente eligió a

Piano para el proyecto, quien había trabajado

en el despacho de Kahn en la década de los

sesenta y que ha había diseñado tres

museos en el estado de Texas, incluyendo el

Nasher Sculpture Center en Dallas. La

elección fue apoyada por la familia de Kahn,

quienes en 1989 se habían opuesto

firmemente a un proyecto presentado en ese

entonces por Romaldo Giurgola.

El pabellón de Piano estará ubicado en el área

verde al oeste del inmueble existente,

independiente del edificio de L. Kahn, con dos

estructuras conectadas entre sí: la más

grande frente al edificio original. La fachada

estará flanqueada por robustos muros de

concreto, interrumpidos por una superficie

cóncava de cristales para el acceso. Un

edificio de menores dimensiones alojará los

talleres, el departamento educativo, la

biblioteca y un auditorio. Además los visitantes

podrán entrar a través de un estacionamiento

subterráneo, lo que les permitirá el acceso a

las galerías por un área de comunicación

vertical.

Entre los dos edificios habrá un espejo de

agua que reflejará ambas fachadas y el perfil

de los árboles que los circundan, flanqueada

por pasillos para comunicar ambas

edificaciones, lo que creará andadores

sombreados, tal y como fue originalmente

concebido. La ubicación de la nueva obra y su

estacionamiento corregirá la tendencia actual

de los visitantes el acceder al museo en el

extremo opuesto al planeado por Kahn, en la

fachada oeste.

El museo busca tener una alta eficiencia y el

consiguiente ahorro energético, por lo que la

iluminación principal será mediante luz natural;

do . co mo . mo _ m é x i c o 16 b o l e t í n - v e r a n o 2 0 1 0

también se implementarán sistemas de

recolección de lluvia, ventanas y cubiertas

con louvers, celdas fotovoltaicas, azoteas

verdes, entre otros elementos que favorecen

un acercamiento comprometido con las

nuevas normas. En suma, se trata de un

diseño comprometido tanto con la plástica

como con la naturaleza.

El Museo de Louis Kahn

La obra dará inicio este verano, con la

propuesta de ser inaugurada en 2013. Este

nuevo proyecto se suma a las otras

edificaciones existentes en el Distrito Cultural

de Fort Worth, como el Museo Amon Carter

de Philip Jonson, el Museo de Arte Moderno

de Tadao Ando y el Museo de Ciencia de

Legorreta + Legorreta.

do . co mo . mo _ m é x i c o documentación y conservación del movimiento moderno SIERRA MAZAPIL 135 COL. LOMAS DE CHAPULTEPEC C.P. 11000 MÉXICO D.F. [email protected] http://servidor.esteticas.unam.mx/docomomo

Boletín do. co. mo. mo Editor: Louise Noelle Editor adjunto: Sara Topelson

do . co mo . mo _ m é x i c o directorio: MTRA. LOUISE NOELLE GRAS Presidenta ARQ. SARA TOPELSON DE GRINBERG Vicepresidenta DR. IVAN SAN MARTÍN Secretario DRA. LOURDES CRUZ GONZÁLEZ F. Tesorera MTRO. ALEJANDRO AGUILERA

DR. ENRIQUE AYALA ALONSO

MTRO. MANUEL BERUMEN ROCHA

DR. JUAN IGNACIO DEL CUETO

MTRA. MARIA DE LOURDES DÍAZ

DRA. CATHERINE R. ETTINGER M.

DRA. RAQUEL FRANKLIN

DR. ALBERTO GONZÁLEZ POZO

ARQ. HANS KABSCH VELA

MTRA. GABRIELA LEE ALARDIN

DRA. ILIANA MIRANDA ZACARIAS

DR. ALEJANDRO OCHOA

DR. MARCO TULIO PERAZA

MTRO. RODOLFO SANTA MARÍA

DR. ENRIQUE URZAIZ LARES

DR. JESÚS VILLAR RUBIO

DR. FERNANDO N. WINFIELD REYES

Coordinación Boletín: CLAUDE CONSTANT