Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    1/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 1

    “MIGRACIONES PROBLEMA SOCIAL O APORTE MULTICULTURAL”-

    Retomando el concepto de Proceso Social que hemos desarrollado a lo largo de

    la materia, y reconociendo que estos se producen, se generan, y toman su forma a

    partir de la impronta que producen los momentos históricos, los modelos políticos y

    económicos que se implementan, la impronta cultural de los habitantes (en la relación

    hombre- naturaleza), a partir de la temática en estudio, podemos reconocer en la

    Región y sobre todo en La Argentina que también son el resultado de los procesos

    migratorios internos y externos.

    Los movimientos de la gente al cruzar las fronteras han dado forma a los

    estados y a las sociedades desde tiempos inmemoriales, lo que es distinto en los

    últimos años es su alcance global y la producción de políticas nacionales e

    internacionales que suscita y sus grandes consecuencias económicas y sociales.

    Las migraciones son tan antiguas como la humanidad y aparecen en las

    relaciones más antiguas de casi todas las religiones y culturas que existen.

    Las migraciones, históricamente, han cambiado totalmente el aspecto de los

    países influyendo en su composición racial, lingüística y cultural, así como otros

    cambios importantes de gran repercusión.

    Hay tantas migraciones como razones para migrar.

    Se dice que migran los pobres, pero también hay migraciones de personas

    cualificadas, de profesionales y directivos o personal de empresas que eligen el cambio

    de residencia como un sistema de promoción, dentro de una empresa o con el objetivo

    de mejorar su trayectoria personal.En Argentina las migraciones más recientes se produjeron por la crisis

    económica; la inestabilidad social, la recesión la falta de oportunidades dentro del

    mercado laboral Nacional. Muchos buscan en la migración nuevos horizontes; mejores

    condiciones de vida; acceso al mercado y mejores condiciones de vida.

    La migración es conceptuada como el movimiento de una persona o grupo de

    personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    2/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 2

    política, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar

    distinto a su lugar de origen (Organización Internacional para las Migraciones (OIM)).

    Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de

    otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración,

    que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos

    desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo.

    Resulta válido estudiar la inmigración desde el punto de vista del país de

    acogida más bien de entrada, ya que la situación es muy diferente e incluso a menudo

    opuesta a la del país o lugar de emigración. Una enorme gama de situaciones políticas

    y problemas se plantea por la casi siempre inevitable diferenciación cultural,

    económica y social existente entre las poblaciones inmigrantes y las del país de

    recepción, e incluso entre los mismos inmigrantes cuando proceden de países y hasta

    de continentes distintos.

    Las dos opciones de los movimientos migratorios son: La emigración consiste

    en dejar el propio país o región para establecerse en otro sitio. Forma parte del

    concepto más amplio de las migraciones de población e inmigración, es la entrada en

    un país, región o lugar-procedentes de otras partes.

    De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una

    inmigración en el país o lugar de llegada.

    Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes

    al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas

    fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor.

    Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que

    enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad y exclusión en que deben vivir millonesde desplazados.

    Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países son

    generalmente complejas y diversas. Estos son los casos más frecuentes:

      Ser una persona o un grupo perseguidos en su país por razones raciales,

    políticas, religiosas o de identidad sexual.

      Agotamiento o aparición de recursos naturales.

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    3/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 3

      Buscar mejores expectativas de vida.

      Guerras

      Razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)

    Según Margulis, en el acto de migrar  se ponen en juego aspectos sociales,

    culturales y afectivos, que están profundamente relacionados con las posibilidades

    concretas de integración. “La emigración supone siempre un salto cultural, un

    desarraigo incurable, una profunda herida en los lazos sociales, culturales y afectivos.

    Toda migración tiene un costo en cuanto a la capacidad de comunicación, a la forma

    en que es posible insertarse en un nuevo mundo de signos, de sentidos, de costumbres

    de valores.” (Margulis en Acevedo, P. 2009, pp.130-131).

    Migración Internacional

    Es definida como la relocalización territorial de individuos entre estados -

    nación. Generalmente el inmigrante, puede según sea la migración voluntaria o

    involuntaria, voluntaria: cuando la causa son los estudios o las profesiones e

    involuntaria: cuando es por trabajo temporal, refugiados de guerra o exilio político.

    Inmigración en Argentina

    Las migraciones en el territorio actual de la argentina comenzaron hace varios

    milenios.

    Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas

    corrientes migratorias:

      La colonización hispánica entre los siglos XVI y XVIII, mayoritariamente

    masculina que se asimiló con los nativos en un proceso de mestizaje.

      Introducción forzada de negros traídos de África para trabajar como

    esclavos en la Colonia entre los siglos XVII y XIX.  Inmigración europea fomentada por la Constitución Argentina de 1853

    bajo la base del precepto alberdiano, de gobernar es poblar, destinada a generar un

    tejido social rural y finalizar la ocupación de los territorios nacionales.

      Inmigración urbana, principalmente europea y en menor medida de

    Oriente Medio, producida durante finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    4/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 4

      Inmigración de países vecinos, más o menos continúa a lo largo de los

    siglos XIX y XX.

      Nuevas corrientes migratorias a partir de los años ’80 y ’90 provenientes

    del Perú, Asia y Europa oriental.

    La gran ola de inmigración europea (1850-1950)

    Al igual que en el caso de otros países mencionados, la Argentina constituyó

    uno de los principales países receptores de la gran corriente emigratoria europea, que

    tuvo lugar durante el período que transcurre desde 1800 hasta 1950,

    aproximadamente. El impacto de esta emigración europea transoceánica, que América

    fue muy grande, en la Argentina fue particularmente intenso por dos motivos:

    .por la cantidad de inmigrantes recibidos;

    .por la escasa población existente en el territorio;

    En efecto, en el primer censo de 1869 la población argentina no alcanzaba a 2

    millones de habitantes. Por otra parte, ya para 1920, un poco más de la mitad de

    quienes poblaban la ciudad más grande, Buenos Aires, eran nacidos en el exterior .De

    acuerdo a la estimación efectuada por Zulma Recchini Lattes la población argentina,

    que de acuerdo al censo de 1960 era aproximadamente 20 millones de habitantes, si

    no hubiese existido el aporte de la corriente inmigratoria proveniente de Europa, sólo

    hubiera tenido para ese entonces poco menos de 8 millones de habitantes.

    El poblamiento del campo

    Las primeras colonias rurales de inmigrantes tuvieron lugar bajo el gobierno de

    Justo José de Urquiza; en 1855 la provincia de Corrientes firmó un acuerdo con el

    médico francés Auguste Brougnes, por el cual este se comprometía a gestionar la

    llegada de un millar de familias de agricultores en el decenio subsiguientes. Laprovincia les entregaría 35 hectáreas de tierra apta para el cultivo, además de vituallas

    semillas, animales e instrumentos de labranza.

    Un Hito importante es la creación de eL “Hotel de Inmigrante” en el puerto de

    Buenos Aires, hoy “Museo de la Inmigración” 

    Los migrantes, en un comienzo procedían sobre todo de las clases desplazadas

    por el excedente de mano de obra campesina debido a la Segunda Revolución

    Industrial y la tecnificación del agro en el hemisferio norte-accidental la existencia de

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    5/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 5

    crisis económicas como la de 1875 fue posteriormente la impulsora principal de la

    migración.

    La inmensa mayoría de los recién llegados se abocó a tareas agrícolas; eran en

    su mayoría agricultores de origen, y estaban atraídos por la promesa de distribución de

    tierras en los inmensos despoblados. Sin embargo, la mejor parte de los terrenos

    públicos se había vendido ya para 1885, dando origen a enormes latifundios en la

    pampa húmeda, por lo que sólo la parte más pudiente de los que se radicaron en la

    región pudo disponer de terreno propio.

    L a inmigración urbana

    El volumen de inmigración constante desde mediados del siglo XIX hasta

    finalizado el primer cuarto del XX, significó en términos demográficos que la población

    argentina se duplicara cada veinte años. En el padrón nacional, según el censo 1914

    del INDEC, los nacidos fuera de la Argentina representaban un 30% del total de la

    población argentina.

    Sin embargo la falta de un programa centralizado de colonización y el reparto

    completo de las tierras ricas de la llanura pampeana alteraron las condiciones a las

    que los migrantes se veían sujetos; puestos ante la alternativa de contratos de

    arrendamiento rural de muy corta duración-no más de cuatro o cinco, en los que el

    colono estaba obligado a labrar la tierra, cultivar cereal y forraje, y devolverla plantada

    al vencimiento del contrato, lo que produce que muchos de ellos se asienten en las

    ciudades, especialmente Buenos Aires, su punto invariable de entrada al país. Más de

    la mitad de los migrantes se radicó en la Ciudad de Buenos Aires o en la Provincia de

    Buenos Aires.

    Hacia 1895, la población argentina que vivía en centros urbanos alcanzaba el42% y para 1914 había superado la mitad de la población, llegando al 58%, una tasa

    superior a la de cualquier país Europeo con la excepción de Reino Unido y los Países

    Bajos. Esta relación se debía en buena medida a los inmigrantes; frente a su

    participación de un 30% en la población del país, en Buenos Aires eran el 50%, un

    millón de los dos, con que contaba la capital y en otros núcleos urbanos llegaban a ser

    cuatro de cada cinco: Entre estos predominaban los italianos (68,5% de los cuales se

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    6/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 6

    afincó en Buenos Aires) y españoles (78%); la distribución se reflejaría en la

    estratificación social futura de la nación.

    Instalados en las ciudades, los inmigrantes se integran en los sectores

    secundario y terciario de la economía nacional. La construcción del ferrocarril les

    representó una importante fuente de trabajo, pero muchos de los mismos se abocaron

    al comercio y a la artesanía. El sector industrial reclutó sus principales impulsores de

    entre ellos; otras actividades estaban estrechamente ligadas al modelo

    agroexportador: la exportación de carnes daba trabajo a muchos obreros en el

    aglomerado porteño.

    “La Argentina puede aportar al debate a partir de algunos de principios que

    establece la Ley 25871, sancionada en 2003, tales como la concepción de la migración

    como un derecho humano, la sustitución de la calificación de “ilegal” por “irregular” y

    el reconocimiento de la igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros. Junto con

    estos avances aparece la necesidad de defender la Ley en la cotidianeidad de las

    prácticas institucionales y sociales, así como pensar en los desafíos que aún se

    presentan, tales como la persistencia de representaciones sociales discriminatorias

    hacia la población migrante (y sus graves consecuencias para el libre acceso a la salud,

    la educación, los derechos laborarles, la recreación, etc.) y la profundización de los

    derechos políticos de los/as migrantes, por mencionar sólo algunos.

    Asimismo, nuestra ubicación geográfica en el mundo nos permite otras

    reflexiones. Según datos del Censo Nacional de Población del 2010, el 4,5 % de la

    población residente en Argentina es de origen extranjero. De ese total, el 77 % son

    nacidos en países del Cono Sur (Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Brasil,

    mayoritariamente). En Mendoza, en particular, los extranjeros conforman el 3,7 % dela población, de los cuales el 79 % son oriundos de países limítrofes y del Perú: el

    mayor colectivo proviene de Bolivia (52,4 %), seguido por Chile (33,8 %) y Perú (10,3

    %).”(Espinola, Victoria, 2015) 

    Causas

    Existen varias causas para la inmigración que van desde la escala global hasta

    motivos personales.

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    7/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 7

    Probablemente una de las más comunes es la migración por motivos

    económicos, ya que muchas personas emigran buscando en otro país, mayores

    ingresos o un mejor nivel de vida. En la actualidad este tipo de migración típicamente

    ocurre desde países menos inmigrantes ingresan o se mantienen de forma ilegal en el

    país de destino.

    Otro motivo importante para la inmigración es qué le puede estar pasando a

    uno en el país de origen: uno puede querer emigrar por la persecución política, étnica

    o religiosa o para escaparse de guerras o de situaciones políticas inestables.

    En algunos casos la inmigración está asociada a profesionales o empleos, como

    por ejemplo los misioneros religiosos, empleados de corporaciones transnacionales,

    empleados de organizaciones no gubernamentales internacionales o empleados del

    servicio diplomático. En el caso de los científicos, es, en algunos casos, esperable .o

    incluso requerido, que como parte de su carrera estudien o trabajen en países

    distintos al país de origen.

    Migraciones recientes

    En el pasado, grandes flujos de inmigrantes hicieron que países americanos se

    convirtieran en prósperos y activos. Los Estados Unidos son los que tradicionalmente

    recibieron y siguen recibiendo a inmigrantes de todas partes del mundo.

    Muchos negocios (legítimos) se han desarrollado como respuesta a la presencia

    de las comunidades inmigrantes: envío de dinero, locutorios, restaurantes típicos y

    especialidades propias de la cocina del país lejano.

    El concepto de migración global se entiende desde el cambio radical que ha

    aparecido en la década de los noventa, un cambio relacionado con la globalización y la

    flexibilización del trabajo en los países de origen y en los países de destino de lasmigraciones de trabajo.

    Los cambios en los patrones mundiales de comercio afectan definitivamente

    sobre las estructuras ocupacionales de los países emisores hacia los países más ricos,

    vinculados entre sí no solo por inversiones extranjeras sino por toda una serie de

    múltiples interacciones entre esos países.

    Algunos economistas afirman que un mercado laboral libre a nivel mundial, sin

    restricciones a la inmigración contribuiría a largo plazo, a impulsar la prosperidad

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    8/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 8

    general teniendo un efecto más beneficioso que la libre circulación de bienes y

    capitales. Otros están en desacuerdo, señalando que esa situación afectaría

    negativamente a los salarios y a la sindicalización de los trabajadores, y dispararía la

    población a niveles insostenibles.

    Regiones expulsoras o protagonistas de grandes movimientos inmigratorios,

    siendo así la América Latina, Europa Oriental, Asia y África, las principales regiones

    expulsoras de inmigrantes hacia el mundo altamente desarrollado.

    Posturas sobre la inmigración

    La inmigración es uno de los fenómenos mundiales más controvertidos. Todas

    las naciones desarrolladas y (buena parte de las subdesarrolladas), restringen

    fuertemente el flujo migratorio, justificándolo económicamente en la competencia

    desleal que representaría para los ciudadanos una mano de obra a bajos costes y la

    carga que representarían los inmigrantes a los servicios sociales de carácter público. La

    razón de fondo puede ser muchas veces el temor de que la cultura nacional se vea

    ahogada por una oleada de inmigrantes, especialmente cuando los inmigrantes en

    Europa se han combinado con la xenofobia tradicional.

    Otra de las excusas son las remesas, monto de dinero que ahorran y que los

    inmigrantes envían a sus familiares en sus países de origen y que es tomado como fuga

    de capitales de algunos de los estados.

    Otras posturas contrarias a la inmigración argumentan razones de inseguridad

    ciudadana.

    Problemas asociados la Inmigración

    Xenofofia

    Etimológicamente: es del griego (xénos)= extranjero y (phóbos)= miedo. Laxenofobia es una ideología de rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la

    propia.

    La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos,

    culturales e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre

    diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la “identidad propia”. Combinando

    estos prejuicios con el poder económico, social y político, la xenofobia de la mayoría y

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    9/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 9

    rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un

    competidor por los recursos existenciales.

    Una fobia es un temor irracional y persistente hacia un objeto cualquiera. La

    xenofobia (odio u hostilidad hacia los extranjeros) está emparentada con el racismo y

    el etnocentrismo. Ha estado siempre presente en el ánimo humano (los antropólogos

    lo han advertido en los pueblos arcaicos).

    Comparte con el etnocentrismo el sistema autorreferencial: el colectivo al que

    uno pertenece, sus costumbres, sus valores, sus leyes, su religión, su lengua

    Con el racismo es que procede a la valoración sistemática del propio grupo

    cultural de pertenencia que toma como referencia y evalúa a los otros grupos como

    inferiores.

    Se fundamenta en la interiorización, la hostilidad y el rechazo al mestizaje

    dentro de una diferencia absolutizada por la referencia biológica y hereditaria.

    Racismo

    El racismo clásico está ligado a la biología, al nuevo racismo como cultural,

    diferencialista y simbólico.

    El racismo biológico científico tuvo su período de apogeo durante el fascismo,

    se sustenta en la supuesta superioridad de unos grupos sobre otros.

    Él término Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer

    encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la

    segunda mitad del siglo XX se establece una jerarquía entre las “razas” basándose en

    diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la

    estructura física. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes

    razas; clasificando de esta manera a los grupos humanos por sus característicasbiológicas en superior e inferior.

    Del concepto raza sale él Termino Racismo que defiende la diferencia racial y

    supremacía de unos pueblos sobre otros Este calificativo no se refiere a cualquier

    actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos

    colectivos étnicos, como la superioridad de colectivo propio.

    El racismo ya sea cultural o biológico, alude a la idea de que existe una

     jerarquía y una diferenciación entre las sociedades que ocupan espacios vecinos.

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    10/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 10

    El uso del concepto “Raza” carece ya de sentido,   como lo confirman los

    científicos de la biología molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano no

    existen diferencias genéticas.

    El concepto de raza fue sustituyéndose por el de etnia. Así la pregunta sobre la

    diversidad humana remite a la diversidad cultural y no a la biológica.

    ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA

    Aportes:

    La desmitificación del concepto raza

    Se debe insistir en la unidad de la especie humana y el origen común de todos

    los seres humanos. Las diferencias que existen entre los grupos humanos no justifican

    en absoluto la superioridad de unos y la inferioridad de otros. Las relativas diferencias

    que pueden existir entre ellos son productos de le historia cultural de cada uno y no

    de factores biológicos.

    Somos diferentes, somos iguales.

    La Educación Intercultural

    La educación ha de orientarse hacia el fomento de la independencia y a una

    cooperación entre los pueblos para favorecer la universalidad. El reconocimiento

    recíproco de las culturas y una síntesis sociocultural nueva. Dicho de (otra manera, es

    preciso promover la idea de la diversidad cultural, la igual validez de todas las culturas,

    la presentación de la sociedad multicultural como la sociedad del futuro (Gabino y

    Escribano, 1990).

    La información objetiva sobre la inmigración

    Los medios de comunicación y clases de dirigentes deben insistir en las causas y

    no los efectos de inmigración. En lugar de buscar chivos expiatorios se debe atribuir lasdesigualdades y exclusiones a las injustas relaciones económicas internacionales.

    -La no difusión de estereotipos y de imágenes simplificadas

    -La educación de la opinión pública a favor de la tolerancia por el

    abandono o discriminación.

    -La política de integración de los inmigrantes y la cooperación para el desarrollo

    Para la resolución de los problemas de los inmigrantes es necesario dar

    prioridad al trato social de los mismos y no policial u administrativo con políticas

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    11/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 11

    destinadas a la integración de los mismos centros de una sociedad plural y no tender a

    la exclusión o aceptación solo parcial.

    LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACION

    Se entiende por codesarrollo una forma de cooperación en la que los

    ciudadanos emigrantes sirven como vector de desarrollo de sus países de origen.

    Codesarrollo como “una propuesta para integrar inmigración y desarrollo de

    forma que ambos países, el de envío y el de acogida, puedan beneficiarse de los flujos

    migratorios: es decir, es una forma de relación consensuada entre dos países de forma

    que el aporte de los inmigrantes al país de acogida no se traduzca en una pérdida para

    el país de envío”. 

    El acuerdo de Schengen fue firmado el 14 de junio de 1985 en Schengen, una

    localidad de Luxemburgo en la frontera con Francia y Alemania Cinco Estados de la

    entonces Comunidad Económica Europea (Alemania, Francia Bélgica, Países Bajos y

    Luxemburgo) llegaron a un acuerdo para la supresión de fronteras comunes.

    Posteriormente se han adherido otros 23 miembros.

    Objetivos

    Creación de una zona de libre circulación con la supresión de las fronteras

    comunes de los países firmantes, los Estados suprimen los controles de las fronteras

    comunes, potenciando sus fronteras externas a fin de obstaculizar la inmigración ilegal

    de naciones de Estado no miembros de la Unión Europea; no habrá, pues, frontera

    interiores.

    MULTICULTURALIDAD:

    Es un concepto que significa que se constata la existencia de diferentes culturas

    en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan peroinfluyen poco las unas sobre las otras. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas.

    La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y

    sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al

    conflicto, al menosprecio.

    MIGRACIONES Y DERECHOS HUMANOS

    A pesar de las razones aducidas, la política de cierre de fronteras plantea serios

    problemas respeto a los derechos humanos. Especialmente, cuando un país pide a otro

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    12/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 12

    que no permita la libre salida de sus ciudadanos. En este caso se produce una clara

    violación del artículo 13 Declaración Universal de los Derechos Humanos que reza así:

    1. Toda persona tiene el derecho de circular libremente y a elegir su residencia

    en el territorio de un Estado.

    2. Tota persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio y a

    regresar a su país.

    Podemos considerar a partir de la declaración de Derechos Humanos, que no

    pueden ser declarados ciudadanos, solo aquellos que nacieron en un determinado país

    o espacio-territorio, por lo cual podemos decir que cada ser humano debe ser

    considerado un ciudadano del mundo, por el solo hecho de ser persona debe poder

    acogerse libremente a las leyes del lugar donde resuelva vivir, sin trabas, sin gestiones

    burocráticas, sin tener que abonar sumas importantes de dinero.

    Por ello se debe luchar por leyes no discriminatorias y racistas, que permitan la

    igualdad de oportunidades para todos, en cualquier parte del planeta, en que una

    persona por opción decida residir. Forjar Leyes que contemplen el valor de la vida

    humana en sí misma.

    Las nuevas formas de interdependencia, la sociedad trasnacional y la

    cooperación regional y bilateral están transformando la vida de millones de personas.

    Y este hecho debe ser considerado no como un problema, sino reconocer la riqueza

    que aporta la diversidad y la mullticulturalidad, reconocer las diferencias y

    respetarlas.-

    La migración internacional puede convertirse en una fuerza para la

    transformación social, para ello el reconocimiento de una sociedad multicultural es

    uno de los puntos de partida que hay que tener presentes si mencionamos laexistencia de una dimensión cultural de la integración social ya que de lo contrario

    sería negar un espacio de multiplicidades culturales, sería apostar por un modelo de

    asimilación cultural, al modelo dominante. (Homogeneización)

    BIBLIOGRAFÍA GENERAL

    ACEVEDO, Patricia, Alejandra AGOSTINI y Roxana MURÚA MARTÍNEZ (2003), “Losdespojados de ciudadanía: La problemática de los inmigrantes contemporáneos”. En:

  • 8/17/2019 Doc de Cátedra Unidad 6_ Migraciones

    13/13

    Facultad Ciencias políticas y Sociales- UNCuyo

    Lic. Trabajo Social Cátedra Sociología Urbana y Rural

    Documento de Cátedra –  Profesora Stella Cusimano

    2015 Página 13

    AQUÍN, Nora et al., Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el trabajo social , pp.127-152. Buenos Aires: Espacio Editorial.

    LABÒRIA MARTORELL, Jordi (2003), “Inmigración y cambio social en el espaciourbano”. En: La Factoría, Nº 19. [3 pp.] Disponible en: www.lafactoriaweb.com.

    MARGULIS, Mario y Marcelo URRESTI (1998), La segregación negada. (“Introducción”,pp. 9-15). Buenos Aires: Biblos.

    MORENO, Martín, 2011, apuntes de clase

    ORDUNA, Víctor (2005), Temas de debate: El País de las Migraciones. Boletín delPrograma de Investigación Estratégica en Bolivia, año 3, número 3, enero 2005.Disponible en: http://www.pieb.org/documentos/boletin%20339fcd061.pdf.

    RIBAS MATEOS, Natalia (2004), “La época de la globalización”, Capítulo 3 de: Unainvitación a la sociología de las migraciones, Barcelona: Ediciones Bellaterra, pp. 129-140.

    RIBAS MATEOS, Natalia (2004), “Los conceptos”, Capítulo 5 de: Una invitación a lasociología de las migraciones, Barcelona: Ediciones Bellaterra, pp. 181-212.

    http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/Revista%20del%20Congr

    eso%20web.pdf  

    http://www.unidiversidad.com.ar/migraciones-en-mendoza-repensando-las-fronteras-para-reconocer-la-diversidad 

    ANEXOS

    En otro archivo relacionado con este documento podrán observar estadísticas censales

    sobre migraciones, comparados hasta el censo 2010.

    Este anexo está disponible en:

    http://www.indec.gov.ar/desaweb/comunidadeducativa/migraciones.pdf  

    http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/Revista%20del%20Congreso%20web.pdfhttp://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/Revista%20del%20Congreso%20web.pdfhttp://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/Revista%20del%20Congreso%20web.pdfhttp://www.unidiversidad.com.ar/migraciones-en-mendoza-repensando-las-fronteras-para-reconocer-la-diversidadhttp://www.unidiversidad.com.ar/migraciones-en-mendoza-repensando-las-fronteras-para-reconocer-la-diversidadhttp://www.unidiversidad.com.ar/migraciones-en-mendoza-repensando-las-fronteras-para-reconocer-la-diversidadhttp://www.indec.gov.ar/desaweb/comunidadeducativa/migraciones.pdfhttp://www.indec.gov.ar/desaweb/comunidadeducativa/migraciones.pdfhttp://www.indec.gov.ar/desaweb/comunidadeducativa/migraciones.pdfhttp://www.unidiversidad.com.ar/migraciones-en-mendoza-repensando-las-fronteras-para-reconocer-la-diversidadhttp://www.unidiversidad.com.ar/migraciones-en-mendoza-repensando-las-fronteras-para-reconocer-la-diversidadhttp://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/Revista%20del%20Congreso%20web.pdfhttp://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/Revista%20del%20Congreso%20web.pdf