11
ANEXO A

doc150-2

  • Upload
    tafurh

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anexo A

Citation preview

ANEXO A

DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ESTUDIO

El Perú se encuentra entre las coordenadas 0°01’48’’ a 18°21’05’’ de latitud sur y entre los

81°19’35’’ y 68°30’11’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de 1´285 216,20 Km2 y una

población de 30´165,000 millones de habitantes. El territorio peruano está dividido

políticamente en departamentos, y estos a su vez en provincias y distritos, para organizar al

Estado y al gobierno en niveles Nacional, Regional y Local.

En la actualidad, el país cuenta con 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao,

las que muestran a continuación;

GRAFICO División Política del Perú

• Amazonas • Ancash • Apurímac • Arequipa • Ayacucho • Cajamarca • Cuzco • Huancavelica • Huánuco • Ica • Junín • La Libertad • Lambayeque • Lima • Loreto • Madre de Dios • Moquegua • Pasco • Piura • Puno • San Martín • Tacna • Tumbes • Ucayali • Provincia

Constitucional del Callao

Geología El territorio peruano se encuentra influenciado por la interacción de dos placas tectónicas: la

Sudamericana al Este, donde se halla todo su territorio continental, y la Placa de Nazca debajo

del Océano Pacífico.

Ambas comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca se desliza

bajo la Sudamericana (Paralela a la Costa Occidental Sudamericana) a una velocidad promedio

de 7-8 cm/año. Producto de esta subducción, se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile,

así como la elevación de la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido un importante

proceso de erosión eólica y aluvial; a consecuencia de la cual la región andina tiene una

superficie bastante escarpada. Al este de la cordillera, se depositaron sedimentos producidos

por la erosión andina donde antes se encontraba una vasta porción de mar; allí se formó la

actual Llanura Amazónica.

Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico y presenta una región

con importante vulcanismo al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de

Fuego del Pacífico.

GRAFICO. Anillo del Fuego del Pacifico

Relieve

La cordillera de los Andes divide al país a grandes rasgos en tres regiones geográficas: costa,

sierra y selva; la costa es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral peruano, su

ancho alcanza un máximo de 180 km en el desierto de Sechura. Desde la latitud 6°S hasta la

frontera con Chile se extiende el sector peruano del Desierto del Pacífico el cual se encuentra

atravesado por valles originados por ríos cortos de régimen estacional. A lo largo de la costa se

pueden encontrar pampas cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el

de Sechura (Piura) y el de Pisco (Ica). Entre los accidentes geográficos que se pueden

encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas.

La sierra está conformada por un sistema de cordilleras; estas montañas corren alineadas en

cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los Andes del norte

confluyen con los del centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los

del sur en el nudo de Vilcanota. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el

promedio, en ellos se encuentra Porculla, que con 2.145 msnm es el punto más bajo de la

cordillera andina. Los Andes del centro son los más altos y empinados, es aquí donde se

encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6.768 msnm. Los Andes del sur

son de mayor espesor que los Andes del norte y centro. En este sector se encuentra la meseta

del Collao, también conocido como Altiplano.

La selva, ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación. Constituye

casi el 60% de la superficie del país. Se aprecian dos regiones distintas: selva alta y selva baja.

La selva alta o yunga se ubica en todo el flanco oriental de los Andes. Su altura varía entre los

3.500 y 800 msnm. Abarca desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del país.

El relieve de esta zona es variado y en las áreas en las que penetra la cordillera de los Andes

se encuentran zonas de fuertes pendientes. La selva baja o bosque tropical amazónico se

ubica entre los 800 y los 80 msnm. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la

cordillera de Contamana, ubicada en la margen izquierda del río Yavarí, su punto más alto

alcanza los 780 msnm.

GRAFICO. Relieve del Perú

Morfología de la costa

La costa está delimitada al oeste por el Océano Pacífico y al este por una línea de altitud que

varía entre los 800 y 1.000 m.s.n.m. Constituye un franja que va de norte a sur del territorio

peruano. La morfología de esta región se caracteriza por tener un relieve ondulado, en el que

se alternan colinas bajas con terrazas fluviales y marítimas de hasta cuatro niveles. Las

terrazas fluviales se encuentran a orillas de los ríos que atraviesan los desiertos formando

valles que se erigen como zonas propicias para la agricultura. Las terrazas marítimas reciben el

nombre de tablazos. En la costa podemos encontrar pampas desérticas que alternan con un

relieve ondulado, quebradas secas o ríos secos, así como «morros» o «puntas» en el litoral

marino. A lo largo del litoral podemos observar numerosos acantilados y playas, bahías y

penínsulas. IMAGEN. Litoral del Mar de Grau

Morfología de la sierra Según el geógrafo Carlos Peña Herrera del Águila, la sierra es la región que está por encima

de los 800 o de los 1.000 metros de altitud. Esta región tiene flancos o vertientes muy

erosionados por ríos que han modelado profundos cañones, como el Cañón del Pato, formado

por el río Santa. Estos cañones presentan relieves muy pronunciados que culminan en mesetas

de altitudes diferentes, que normalmente se inician a 3.000 ó 4.000 m.s.n.m. y que se conocen

con el nombre de punas. Una excepción a esta forma de relieve la constituyen las bajas

mesetas que existen en la región de Arequipa, que se inician a 1.000 metros de altitud y se

conocen con el nombre de pampas.

Existen también profundos valles, como los de los ríos Mantaro, Tambo o Apurímac, que

constituyen zonas muy importantes por su alta productividad, lo que las ha convertido en las

despensas alimenticias del país. Sin embargo, constituyen serios obstáculos para la

construcción de ferrocarriles y de carreteras. Además, estos valles favorecen el represamiento

de las aguas de los ríos, lo cual origina lagos de barrera que pueden ser muy inestables, ya

que sus aguas, al sobrepasar el represamiento, pueden dar lugar a aluviones.

Las punas tienen una topografía poco accidentada en su conjunto. No obstante, presentan

colinas o cerros de poca altitud y nudos que son zonas divisorias de aguas. En la alta montaña

andina podemos observar glaciares, que son elevadas cimas cubiertas de nieve

permanentemente.

IMAGEN. Lago de Barrera

Morfología de la selva

En la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y en los flancos andinos que miran hacia la

llanura amazónica, se distinguen tres grandes conjuntos morfológicos: ceja de selva,

aproximadamente entre los 800 y los 3000 m.s.n.m.; selva alta, entre los 400 y 800 m.s.n.m., y

selva baja, entre los 80 y 400 m.s.n.m. La ceja de selva es una región de vertientes abruptas

que está cubierta por bosques amazónicos y constituye un terreno sumamente accidentado,

con cañones fluviales estrechos y profundos, así como vertientes y laderas muy inclinadas.

Debido a estas características, esta región es inadecuada para los asentamientos humanos y

para la actividad agropecuaria. La explotación indiscriminada de los árboles que recubren las

vertientes podría ocasionar deslizamientos del terreno o la erosión del suelo.

En la selva alta podemos encontrar fondos de valles que tienen gran longitud y poco ancho,

que están enmarcados por contrafuertes andinos que frecuentemente sobrepasan los 2000

metros de altitud. Los fondos de valles presentan una morfología poco accidentada, con cerros

de escasa altura y terrazas escalonadas de hasta cuatro niveles. Al concluir la selva alta, los

ríos que van a ingresar a las grandes llanuras de la selva baja y que han erosionado los últimos

contrafuertes andinos dan origen a los pongos, profundos cañones fluviales. Los más

imponentes son los pongos de Manseriche en el Marañón, Aguirre en el Huallaga y Mainique

en el Urubamba. La selva baja posee un relieve ondulado de colinas separadas por pequeñas

quebradas o riachuelos que se inundan, por lo que se les conoce con el nombre de altos o

restingas. Las tahuampas o aguajales, en cambio, son áreas bajas que se cubren en época de

crecientes de los ríos y quedan como zonas pantanosas en época de estiaje.

IMAGEN Tahuampa a las orillas del río Nanay

Clima A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical;

la influencia de los Andes y la Corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al

territorio peruano.

Factores del clima

Por su ubicación geográfica, el Perú debería simplemente tener un clima tropical-cálido,

húmedo y lluvioso. Sin embargo, existen diversos factores que determinan la presencia de una

rica variedad de climas en el territorio peruano. Entre estos factores se encuentra la ubicación

del Perú en una zona de latitud baja, próxima al Ecuador, por lo que los rayos solares llegan de

forma más directa y elevan la temperatura. Asimismo, la cordillera de los Andes, que por su

gran altitud actúa como una barrera que impide el paso de las corrientes de aire que vienen de

la Amazonía, hace que estas se conviertan en lluvias. Por otro lado, los vientos del Pacífico

Sur, fríos y secos, descienden y condensan el vapor de agua sobre el litoral, formando un techo

de nubes que disminuye la radiación solar en esas zonas, al mismo tiempo que los vientos del

anticiclón del Atlántico Sur provocan abundantes precipitaciones en la Amazonía. A lo anterior

se suma que las aguas cálidas de la Corriente de El Niño elevan la temperatura de la costa

norte, mientras que las aguas frías de la Corriente Peruana o de Humboldt hacen que

desciendan en el resto del litoral. Todos estos factores hacen que el Perú posea una gran

variedad de climas, que van desde el tropical cálido y húmedo, en Tumbes y la Amazonía,

hasta el clima glaciar, frío y seco de las altas cordilleras y de la puna, pasando por el clima

árido de la costa central y pisos inferiores andinos de la vertiente occidental, o el clima

templado de los pisos intermedios y valles interandinos.

GRAFICO. Factores del clima Peruano

Climas de la costa En la costa peruana podemos encontrar, a su vez, tres tipos de climas:

• El clima desértico o árido subtropical con muy escasas precipitaciones. Se

presenta en casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna. Se caracteriza

por su bajo nivel de precipitaciones -aproximadamente 150 mm distribuidos de manera

irregular-, sus temperaturas moderadas, alrededor de los 18°C, y sus elevados niveles

de humedad atmosférica. Debido a que casi durante todo el año carece de

precipitaciones por la acción de la Corriente Peruana, esta zona de la costa posee

características de desierto, lo cual hace que la agricultura sea posible sólo en los valles

interandinos y bajo la modalidad de riego.

• El clima desértico o árido subtropical con escasas precipitaciones en invierno. Se presenta en las zonas de oasis de neblinas (lomas) que están diseminados en

forma de islas a lo largo de la costa, desde Trujillo hasta Tacna. En estas zonas son

características las garúas invernales.

• El clima desértico o árido tropical. Abarca la costa norte (Tumbes y Piura). Las

aguas de la Corriente de El Niño influyen sobre este clima, que se caracteriza por ser

cálido y muy húmedo. Presenta lluvias durante el verano y su temperatura en promedio

está por encima de los 24°C. A este fenómeno deben su existencia los bosques de

algarrobo y los pastos temporales, que permiten la cría de caprinos.

IMAGEN. Neblina en las Lomas de Lachay

Los climas de la sierra En la sierra se presentan dos estaciones climáticas marcadas por la presencia de lluvias. Una

húmeda con precipitaciones de octubre y marzo, en la cual los cielos cubiertos impiden que se

produzcan las temperaturas altas propias del verano del sur, y una estación seca, en la que los

cielos se despejan, el aire es cálido en el día y se enfría en la noche con heladas habituales al

anochecer y al amanecer.

Sin embargo, podemos encontrar variaciones dependiendo de la altura:

• Clima de estepa con amenazas de lluvia en verano. Conocido también como el

clima de montaña baja, es característico de la región de la sierra, especialmente de los

valles interandinos situados entre los 1000 y 3000 m.s.n.m. Presenta temperaturas

superiores a los 20°C y precipitaciones medias anuales inferiores a 500mm. La región

donde se presenta este clima constituye el centro principal de la agricultura serrana.

• Clima frío o boreal. Llamado también clima de montaña alta, predomina en los valles

interiores propios de los sectores central y sur de los Andes, entre los 3.000 y 4.000

metros de altitud. Presenta una temperatura media anual de 12°C y un promedio de

precipitaciones de 700mm. A estas características hay que añadir veranos lluviosos e

inviernos secos con fuertes heladas.

• Clima frígido o de tundra. Abarca las colinas, mesetas y cumbres andinas ubicadas

entre los 4000 y los 5000 m.s.n.m. La temperatura media oscila alrededor de los 6°C y

el nivel de precipitaciones es de alrededor de 700mm. Presenta veranos siempre

lluviosos y nubosos, e inviernos rigurosos y secos. Este clima, denominado también

como clima de tundra o páramo, no es propicio para la agricultura; sin embargo, es rico

en pastos naturales.

• Clima de nieve. Es propio de las regiones que están por encima de los 5000 m.s.n.m.,

donde las temperaturas medias están por debajo de los 0°C durante todo el año. En

estas zonas se encuentran los glaciares, que con el deshielo producen centenares de

lagunas.

IMAGEN. Canta

Climas de la selva

La selva presenta también variaciones de clima:

• Clima templado lluvioso. Se encuentra en la vertiente oriental de los Andes. Son

abundantes precipitaciones en verano.

• Clima cálido húmedo. Cubre el zona ubicada al norte del paralelo 12° de latitud sur -

Iquitos es su punto de referencia-, y que presenta altas precipitaciones, por encima de

los 2.500 mm anuales, y elevadas temperaturas (25°C de enero a septiembre y 33°C o

más de octubre a diciembre).

• Clima semicálido periódicamente húmedo. Se halla al sur de dicho paralelo,

especialmente en la región Madre de Dios. Tiene un promedio anual de precipitaciones

de 2.000 mm y temperaturas de 24°C a 25°C con máximas entre 33°C y mínimas de

16°C. Esta temperatura mínima puede descender en los meses de mayo a septiembre,

cuando irrumpen en la región los vientos del anticiclón del Atlántico Sur.

IMAGEN. Puerto fluvial en Maynas