119
ACUERDOS PLENARIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA EN MATERIA PROCESAL PENAL DOCTOR GUILERMO SEVILLA GÁLVEZ [email protected] [email protected]

DOCTOR GUILERMO SEVILLA GÁLVEZ [email protected] [email protected]

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diapositiva 1
  • DOCTOR GUILERMO SEVILLA GLVEZ [email protected] [email protected]
  • Diapositiva 2
  • Nuevo Cdigo Procesal Penal (Decreto Legislativo N. 957) EL RECURSO DE APELACIN Artculo 416 Resoluciones apelables y exigencia formal.- 1. El recurso de apelacin proceder contra: a) Las sentencias; b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la accin penal o pongan fin al procedimiento o la instancia; c) Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio o la conversin de la pena; d) Los autos que se pronuncien sobre la constitucin de las partes y sobre aplicacin de medidas coercitivas o de cesacin de la prisin preventiva; e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.
  • Diapositiva 3
  • ACUERDO PLENARIO N. 1- 2012/CJ-116 F UNDAMENTO : A RTCULO 116 TUO LOPJ A SUNTO : L A APELACIN DE AUTOS Y CONCURRENCIA DE LA PARTE APELANTE A LA AUDIENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA. Fecha de Publicacin: Lima, dieciocho de enero de dos mil trece.
  • Diapositiva 4
  • FUNDAMENTOS JURIDICOS 1. Planteamiento del problema propuesto 6. Los juristas asistentes al VIII Pleno Jurisdiccional Penal de las Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, en lo que respecta al presente tema, partieron del problema que existe en torno a que la inadmisibilidad de la apelacin de autos, por inconcurrencia del recurrente, no est prevista expresamente en el artculo 420, apartado 5, del Nuevo Cdigo Procesal Penal en adelante NCPP, a diferencia de lo que sucede en el recurso de apelacin de sentencias previstas en el artculo 423, apartado 3, del acotado Cdigo.
  • Diapositiva 5
  • Nuevo Cdigo Procesal Penal (Decreto Legislativo N. 957) LA APELACIN DE AUTOS Artculo 420 Trmite.- 5. A la audiencia de apelacin podrn concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente. En la audiencia, que no podr aplazarse por ninguna circunstancia, se dar cuenta de la resolucin recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto seguido, se oir al abogado del recurrente y a los dems abogados de las partes asistentes. El acusado, en todo caso, tendr derecho a la ltima palabra.
  • Diapositiva 6
  • inciso 5, del artculo 420, del NCPP la ley los faculta a asistir o no a dicho acto procesal, sin que ello implique una sancin penal. Tesis defendida por el seor doctor Mario Pablo Rodrguez Hurtado, quien propugna que en la apelacin de autos no es obligatoria la concurrencia del recurrente, puesto que en el inciso 5, del artculo 420, del NCPP se estipula explcitamente que [] a la audiencia de apelacin de autos podrn concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente, con lo que se advierte que la asistencia de la parte recurrente es discrecional; esto es, la ley los faculta a asistir o no a dicho acto procesal, sin que ello implique una sancin penal.
  • Diapositiva 7
  • 8. el seor doctor Aldo Figueroa Navarro, Juez Superior Titular de la Corte Superior de Justicia de Lima, manifest que el problema planteado se resuelve en va de interpretacin; esto es una cuestin interpretativa que se resuelve dentro de los alcances propios y no extensivos de lo que se entiende por audiencia; pues si el apelante no concurre, no hay audiencia realizable y. por ende, el recurso de apelacin debe declararse inadmisible. Dicho de otro modo, el artculo 420, inciso 5, del NCPP, no tiene un vaco que requiera ser llenado mediante la analoga, sino que puede integrarse por el sentido semntico, lgico y sistemtico de la audiencia oral, contradictoria e inmediata
  • Diapositiva 8
  • Aspectos generales La impugnacin procesal es el poder concedido a las partes y, excepcionalmente, a terceros, tendiente a lograr la modificacin, revocacin, anulacin o sustitucin de un acto procesal que se considera ilegal o injusto. De otro lado, la impugnacin es un derecho fundamental reconocido por la Constitucin bajo el nombre de pluralidad de la instancia (Artculo 139, apartado 6 de la Constitucin Poltica del Estado).
  • Diapositiva 9
  • 11. El artculo I, inciso 4, del Ttulo Preliminar del Nuevo Cdigo Procesal Penal establece como pauta garantizadora del derecho a la impugnacin que [] las resoluciones son recurribles en los casos y en el modo previsto por la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles del recurso de apelacin. Es decir, eleva como categora fundamental el derecho a recurrir, el cual es desarrollado posteriormente en el Libro IV del citado Cdigo, donde se encuentran establecidos los preceptos generales de la impugnacin vanse los artculos 404 al 412, y las regulaciones de los recursos artculos 413 al 438, as como tambin de la accin de revisin artculos 439 al 445; sin embargo, se debe precisar que este derecho fundamental no goza de carcter absoluto, pues la impugnacin de las resoluciones judiciales solo procede por los medios y en los casos expresamente establecidos por la Ley (vase el artculo 404, inciso 1, del NCPP).
  • Diapositiva 10
  • Precisiones en torno a los enfoques sugeridos 12. En el Libro Cuarto, Seccin IV, Ttulo II, del NCPP, se regula y desarrolla todo lo concerniente a la Apelacin de Autos. As, en el artculo 420, se encuentra previsto el trmite que se debe llevar a cabo; mientras que en el Ttulo III se regula todo lo referido a la Apelacin de Sentencias, desde el artculo 421 al 424 del NCPP.
  • Diapositiva 11
  • Sin embargo, lo que resulta materia de anlisis es lo estipulado en el inciso 5, del artculo 420, del NCPP: A la audiencia de apelacin podrn concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente. En la audiencia, que no podr aplazarse por ninguna circunstancia, se dar cuenta de la resolucin recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto seguido, se oir al abogado del recurrente y a los dems abogados de las partes asistentes. El acusado, en todo caso, tendr derecho a la ltima palabra.
  • Diapositiva 12
  • En los distritos judiciales de Huaura, Lambayeque y La Libertad se emiten resoluciones que segn su contenido establecen como criterio y desarrollo jurisprudencial la obligatoriedad de la parte apelante. As, por ejemplo, se tiene la resolucin nmero diez, del veintitrs de enero de dos mil nueve, recada en el Expediente N. 2008-00657- 87-1308-PE-1, emitida por la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura () establece como criterio o desarrollo jurisprudencial la obligatoriedad de la parte apelante pese a que cumpli con fundamentar su recurso, de asistir a la Audiencia de Apelacin [] bajo apercibimiento, en caso de inconcurrencia de su abogado defensor, de declararse nulo el concesorio e inadmisible la apelacin interpuesta. Se puede advertir lo sealado en la citada resolucin es controversial por ir en contra de lo sealado en el apartado 5 del artculo 420 del NCPP.
  • Diapositiva 13
  • En el distrito judicial de Lambayeque tambin se ha adoptado el criterio de obligatoriedad de la concurrencia de las partes procesales a la audiencia de la apelacin de autos; de tal forma que en el Expediente N. 2786-2010, por resolucin nmero trece, del dieciocho de mayo de dos mil once, se deja entrever la inconcurrencia de la apelante y su abogada, y se seala en el considerando primero: [] conforme se infiere, lo dispuesto en el artculo 420, inciso 5, del NCP, la asistencia de la parte apelante y de su abogado es indispensable para la realizacin de la audiencia de apelacin de auto, pues el abogado tiene que informar oralmente las razones de la impugnacin, las mismas que deben ser puestas en conocimiento de las partes asistentes y sobre la base del debate que se produzca, el Colegiado tiene que resolver oralmente de inmediato.
  • Diapositiva 14
  • inadmisible el recurso de apelacin interpuesto por la parte apelante, porque no asisti a la audiencia de apelacin de autos 15. En el distrito judicial de La Libertad tambin se ha producido la misma situacin, materia de anlisis, en el sentido de que ante la inconcurrencia de la parte recurrente a la audiencia de apelacin de autos se aplicar supletoriamente lo sealado para la audiencia de apelacin de sentencia. En el Expediente N. 846-2010 emitido por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, mediante resolucin nmero cinco, del once de marzo del dos mil once, se declara inadmisible el recurso de apelacin interpuesto por la parte apelante, porque no asisti a la audiencia de apelacin de autos.
  • Diapositiva 15
  • Los miembros de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad actuaron de manera similar en el Expediente N. 6027-2009, en el cual, mediante resolucin nmero diez, del catorce de marzo de dos mil once, que declara la inadmisibilidad del recurso de impugnacin interpuesta por la parte apelante, y se registra como incidencia su no asistencia a dicha audiencia de apelacin de autos.
  • Diapositiva 16
  • Sin embargo, veintisis de agosto del dos mil once, los jueces integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, mediante resolucin nmero siete, contenida en el Expediente N. 3235-2010, sealaron [] variando la prctica procesal penal seguida desde la implementacin del Cdigo Procesal Penal, este Colegiado cambia de criterio y prctica en la aplicacin del desarrollo de la audiencia de apelacin de autos, en el sentido de que se aplicar de ahora en adelante lo dispuesto en stricto sensu por el artculo 420, inciso 5, del NCPP, en cuanto a la tramitacin de la audiencia de apelacin de autos; () este cambio de prcticas e interpretacin del procedimiento respecto a la sustanciacin de la apelacin de autos rige a partir de la presente audiencia hasta que haya una nueva fundamentacin que avale a la misma, la modifique o lo que fuere pertinente. De esta forma, es a partir de esta resolucin que la Corte Superior de Justicia de La Libertad se aparta del criterio acogido de obligatoriedad de la concurrencia de la parte apelante a la audiencia de apelacin de autos, aplicada supletoriamente de la audiencia de apelacin de sentencia.
  • Diapositiva 17
  • Anlisis del problema propuesto no se realiza juicio alguno La naturaleza procesal de la apelacin de sentencias es la revisin de la decisin de la primera instancia, en la que dado al principio de contradiccin y de asistencia efectiva se requiere la presencia obligatoria de la parte recurrente; por lo que en caso de su inconcurrencia se genera como gravamen, la inadmisibilidad del recurso, lo que perjudica nica y exclusivamente a dicha parte recurrente, caso que no se puede aplicar supletoriamente con la audiencia de apelacin de autos, puesto que no se requiere presencia, puesto que no se realiza juicio alguno.
  • Diapositiva 18
  • El artculo 423, apartado 3, del NCPP, que declara la inadmisibilidad del recurso de apelacin de sentencia por inasistencia del imputado a la audiencia, no puede aplicarse extensivamente a la impugnacin de autos porque se aplica la analoga in malam partem y perjudica de esta manera al imputado, pese a que la norma contenida en el artculo 420 del acotado Cdigo no lo seala en forma expresa. Por tanto, no es aplicable el apartado 3, del artculo 423, del NCPP, donde se seala la inadmisibilidad del recurso, pese a haber sido fundamentado porque toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional protegida constitucionalmente; tanto ms si se tiene en cuenta que la interpretacin sistemtica que se buscara hacer de dicho numeral no sera a favor del reo sino en contra del mismo, vulnerndose el principio de la funcin jurisdiccional.
  • Diapositiva 19
  • La sancin de inadmisibilidad del recurso por inasistencia a la audiencia es taxativa para los casos de apelacin de sentencias, y siempre en casos en las que discute el juicio de culpabilidad pero no para la apelacin de autos La sancin de inadmisibilidad del recurso por inasistencia a la audiencia es taxativa para los casos de apelacin de sentencias, y siempre en casos en las que discute el juicio de culpabilidad pero no para la apelacin de autos, lo cual no deriva de un olvido o error del legislador, porque claramente se advierte del apartado 5, del artculo 420, del NCPP, que seala expresamente que [] a la audiencia de apelacin de autos podrn concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente; por tanto, si su asistencia a la audiencia es discrecional o facultativo, en tanto que la ley los faculta a asistir o no a un acto procesal, sera ilegtimo porque al ejercer un derecho sean sancionados penalmente.
  • Diapositiva 20
  • impugnante no concurra a la audiencia de apelacin de autos, el rgano revisor no debe declarar inadmisible el recurso como sucede en la apelacin de sentencias sino resolver el fondo de aquel; en provecho de la persecucin regular de la causa, segn las normas del Nuevo Cdigo Procesal Penal. NCPP, en su artculo 420, apartado 5, al sealar que las partes procesales podrn concurrir a la audiencia de apelacin de autos, no contraviene ningn derecho, pues, es una facultad discrecional de las partes de asistir o no a la audiencia de apelacin de autos; mientras que el artculo 423, apartado 3, del citado Cdigo, regula que a la audiencia de apelacin de sentencia las partes procesales tendrn que concurrir de manera obligatoria, puesto que en esta se analiza un nuevo juicio oral, por lo que es estrictamente necesaria la presencia de la parte recurrente; por consiguiente, no es posible que de manera supletoria y extensiva se traslade el carcter de obligatoriedad de la parte recurrente a la audiencia de apelacin de autos. De ah que cuando el impugnante no concurra a la audiencia de apelacin de autos, el rgano revisor no debe declarar inadmisible el recurso como sucede en la apelacin de sentencias sino resolver el fondo de aquel; en provecho de la persecucin regular de la causa, segn las normas del Nuevo Cdigo Procesal Penal.
  • Diapositiva 21
  • POSICIN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N. 02964-2011-PHC/TC AREQUIPA MAURICIO GILBERTO PONCE NUEZ
  • Diapositiva 22
  • Precisin del petitorio Atendiendo a los argumentos que sustentan la demanda y a los derechos presumiblemente vulnerados, es necesario establecer que respecto de la violacin de los derecho de defensa y a la pluralidad de instancias, el petitorio estara representado por la nulidad de la resolucin de fecha 21 de marzo del 2011 que declara inadmisible el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la sentencia de fecha 21 de setiembre del 2010 que lo condena a cuatro aos de pena privativa de la libertad y sesenta das multa por la comisin del delito de uso de documento pblico en agravio doa Janet Mnica Manrique Flores y de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (Expediente N. 2009- 01244-48-0401-JR-PE-02).
  • Diapositiva 23
  • Cuestionamiento de la resolucin de fecha 21 de marzo del 2011 que declara inadmisible el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la referida sentencia Se alega en la demanda la vulneracin de los derechos fundamentales de defensa y a la pluralidad de instancias sealndose que luego de concederse el medio impugnatorio de apelacin contra la sentencia condenatoria se emiti la resolucin que declara inadmisible la referida apelacin (fojas 51 del cuadernillo acompaado) cuya nulidad se solicita por cuanto el imputado no habra concurrido a la audiencia de apelacin interpuesta contra la sentencia condenatoria. Al respecto la pretensin demandada ser resuelta sobre la base del derecho a la pluralidad de instancias previsto en el artculo 139, incisos 6 de la Constitucin; es decir, por la presunta denegacin del acceso a los recursos. As las cosas, la determinacin de si corresponde o no estimar la pretensin, requiere, ante todo, analizar los alcances constitucionales del derecho que se acusa como violado.
  • Diapositiva 24
  • El derecho fundamental a la pluralidad de la instancia. 5. El derecho a la pluralidad de instancias forma parte del debido proceso y goza de reconocimiento a nivel internacional en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, la cual en su artculo 8 inciso 2 pargrafo h) ha previsto que toda persona tiene el Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. 6. El Tribunal Constitucional tiene expuesto, en uniforme y reiterada jurisprudencia, que el derecho de acceso a los recursos o a recurrir las resoluciones judiciales, es una manifestacin implcita del derecho fundamental a la pluralidad de la instancia, reconocido en el artculo 139, inciso 6, de la Constitucin, el cual, a su vez, forma parte del derecho fundamental al debido proceso, reconocido en el artculo 139, inciso 3, de la Norma Fundamental (Cfr. SSTC 1243-2008-PHC, F. J. 2; 5019-2009-PHC, F. J. 2; 2596-2010-PA; F. J. 4).
  • Diapositiva 25
  • 7. Con relacin al contenido del derecho a la pluralidad de la instancia, este Colegiado tiene establecido que se trata de un derecho fundamental que tiene por objeto garantizar que las personas, naturales o jurdicas, que participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto por un rgano jurisdiccional sea revisado por un rgano superior de la misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal (Cfr. RRTC 3261-2005-PA, F. J. 3; 5108-2008-PA, F. J. 5; 5415-2008-PA, F. J. 6; y STC 0607-2009-PA, F. J. 51). En esa medida, el derecho a la pluralidad de la instancia guarda tambin conexin estrecha con el derecho fundamental a la defensa, reconocido en el artculo 139, inciso 14, de la Constitucin. 8. Desde luego, cul sea la denominacin del medio jurdicamente previsto para el acceso al rgano de segunda instancia revisora, es un asunto constitucionalmente irrelevante. Sea que se lo denomine recurso de apelacin, recurso de nulidad, recurso de revisin, o llanamente medio impugnatorio, lo importante constitucionalmente es que permita un control eficaz de la resolucin judicial primigenia.
  • Diapositiva 26
  • tampoco acudi el accionante aunque s estuvo presente su abogado defensor 10. En la audiencia de apelacin de sentencia el 21 de marzo del 2011, tampoco acudi el accionante aunque s estuvo presente su abogado defensor, por lo que hacindose efectivo el primigenio apercibimiento, se declar inadmisible el citado medio impugnatorio pretextndose precisamente la inconcurrencia del acusado apelante, rechazndose as la aludida apelacin, invocndose al respecto los incisos 2) y 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal. Adems se declar la nulidad de la decisin emitida el 14 de marzo del 2011 en el extremo referido a la declaracin de contumacia y las rdenes de captura dispuestas contra el recurrente.
  • Diapositiva 27
  • Artculo 423 Emplazamiento para la audiencia de apelacin.- 3. Si el acusado recurrente no concurre injustificadamente a la audiencia, se declarar la inadmisibilidad del recurso que interpuso. De igual manera se proceder si no concurre el Fiscal cuando es parte recurrente. Nuevo Cdigo Procesal Penal (Decreto Legislativo N. 957)
  • Diapositiva 28
  • En lo que sigue, corresponde definir a este Tribunal si la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa ha vulnerado el derecho a la pluralidad de instancias del recurrente al haber justificado su decisin en una disposicin normativa inconstitucional o, si, pudiendo interpretarla conforme a la Constitucin, ha aplicado una interpretacin contraria al contenido constitucionalmente protegido por este derecho fundamental.
  • Diapositiva 29
  • este Tribunal considera que no era necesario reprogramar la audiencia de apelacin para el 21 de marzo del 2011, ya que habiendo concurrido el abogado del recurrente a la primera sesin del 14 de marzo del 2011, sta se debi realizar, siendo que dicho letrado estaba facultado para sustentar oral y tcnicamente los argumentos del medio impugnatorio de apelacin para que stos fueran sometidos al contradictorio y al debate oral con su contraparte (Ministerio Pblico imputado (demandante) pudo sustentar oralmente su impugnacin a travs de su defensor tcnico, no siendo por tanto absoluta la necesidad de la presencia del acusado En este contexto, este Tribunal considera que no era necesario reprogramar la audiencia de apelacin para el 21 de marzo del 2011, ya que habiendo concurrido el abogado del recurrente a la primera sesin del 14 de marzo del 2011, sta se debi realizar, siendo que dicho letrado estaba facultado para sustentar oral y tcnicamente los argumentos del medio impugnatorio de apelacin para que stos fueran sometidos al contradictorio y al debate oral con su contraparte (Ministerio Pblico); lo que en otras palabras significa que el imputado (demandante) pudo sustentar oralmente su impugnacin a travs de su defensor tcnico, no siendo por tanto absoluta la necesidad de la presencia del acusado.
  • Diapositiva 30
  • la aplicacin literal del inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal llevada a cabo por el ente judicial demandado resulta incompatible con el derecho a la pluralidad de instancias En consecuencia, la aplicacin literal del inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal llevada a cabo por el ente judicial demandado resulta incompatible con el derecho a la pluralidad de instancias. es inconstitucional interpretar en sentido literal el inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal, tal y como lo han hecho los jueces demandados, al expresar en la audiencia de fecha 21 de marzo del 2011, que por no haber concurrido el propio imputado (apelante) a la audiencia de apelacin de sentencia (pues sealan que al lado de la firma y sello del abogado patrocinante aparece tambin la firma del recurrente) se declar la inadmisibilidad.
  • Diapositiva 31
  • la disposicin normativa contenida en el inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal deba ser calificada como inconstitucional y, en su caso, aplicarse sobre la misma el control difuso No obstante, el Tribunal Constitucional no considera que la disposicin normativa contenida en el inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal deba ser calificada como inconstitucional y, en su caso, aplicarse sobre la misma el control difuso; dado que como este Tribunal ha sealado en su jurisprudencia, el control difuso solo puede ser utilizado cuando no exista ninguna forma de interpretar el dispositivo normativo en cuestin de conformidad con la Constitucin (STC 2132-2008-PA, FF.JJ. 24-25). Sin embargo, existe otra forma de interpretar la disposicin normativa contenida en el inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal, que hubiera sido compatible con el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la pluralidad de instancias. Esta interpretacin es la que considera que el recurso de apelacin de sentencia debe ser declarado inadmisible cuando no concurra el imputado o, en ausencia de ste, su abogado defensor. Es decir, solo se declarar inadmisible el recurso de apelacin cuando, adems de la ausencia del imputado, tambin se aprecie la ausencia del abogado defensor a la audiencia de apelacin; de lo contrario, la sola presencia de este ltimo basta para admitir el recurso y llevar adelante el debate contradictorio en la audiencia de apelacin.
  • Diapositiva 32
  • Con esta interpretacin, se salva la disposicin normativa contenida en el inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal, evitando generar un vaco en la nueva legislacin procesal penal, que busca operativizar el proceso penal en funcin del principio contradictorio, y, al mismo tiempo, evita una intervencin innecesaria y desproporcionada en el derecho fundamental a la pluralidad de instancias. y en su lugar realiz una interpretacin literal del inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal que resultaba inconstitucional se ha acreditado la vulneracin del derecho a la pluralidad de instancias, violacin que debe ser reparada reprogramando la audiencia de apelacin de sentencia en una fecha prxima 23. En consecuencia, dado que la Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa no llev a cabo la interpretacin de la disposicin normativa de conformidad con la Constitucin, en los trminos referidos en el fundamento anterior, y en su lugar realiz una interpretacin literal del inciso 3) del artculo 423 del Nuevo Cdigo Procesal Penal que resultaba inconstitucional, este Tribunal debe estimar la demanda porque se ha acreditado la vulneracin del derecho a la pluralidad de instancias, violacin que debe ser reparada reprogramando la audiencia de apelacin de sentencia en una fecha prxima.
  • Diapositiva 33
  • Efectos de la sentencia 24. Cabe agregar que si bien el presente hbeas corpus resulta fundado respecto a la denegacin del recurso de apelacin contra la sentencia condenatoria; no obstante ello, no procede la excarcelacin del recurrente respecto a la condena impuesta referida en autos, pues los efectos de la sentencia condenatoria de fecha 21 de setiembre del 2010, que lo condena a cuatro aos de pena privativa de la libertad por delito de uso de documento pblico, contina vigente. dado que se dej sin efecto la audiencia de apelacin se tendra que reprogramar esta audiencia en una fecha prxima 25. En el caso de autos dado que se dej sin efecto la audiencia de apelacin se tendra que reprogramar esta audiencia en una fecha prxima.
  • Diapositiva 34
  • HA RESUELTO 1. Declarar FUNDADA la demanda porque se ha acreditado la vulneracin al derecho constitucional de la pluralidad de instancia; en consecuencia, NULA la resolucin de fecha 21 de marzo del 2011 que declara inadmisible el medio impugnatorio de apelacin contra la sentencia condenatoria y nulo todo lo actuado a partir de esta resolucin; y ORDENAR a la Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa que programe nueva fecha y hora para la realizacin de la audiencia de apelacin 2. ORDENAR a la Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa que programe nueva fecha y hora para la realizacin de la audiencia de apelacin, en el proceso seguido contra don Mauricio Gilberto Ponce Nuez por delito de uso de documento pblico en agravio de doa Janet Mnica Manrique Flores y de la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos (Expediente N. 2009-01244-48- 0401-JR-PE-02); con el pago de costos. 3. La presente decisin no implica la excarcelacin del favorecido ni la suspensin de las rdenes de captura, pues los efectos de la sentencia condenatoria de fecha 21 de setiembre del 2010 que lo condena a cuatro aos de pena privativa de la libertad por delito de uso de documento pblico, contina vigente.
  • Diapositiva 35
  • Otros casos EXP. N. 00816-2013-PHC/TC LAMBAYEQUE JUAN MIGUEL CASTILLO CHVEZ
  • Diapositiva 36
  • ATENDIENDO A la Resolucin N. 8, de fecha 9 de marzo del 2011, que declar improcedente el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la referida sentencia Que con fecha 2 de octubre del 2012 don Walter Eduardo Chambergo Chavesta interpone demanda de hbeas corpus a favor de don Juan Miguel Castillo Chvez y la dirige contra el Juzgado Penal Colegiado A de la Provincia de Chiclayo integrado por los jueces superiores Vctor Adolfo Torres Snchez, Mara Betty Rodrguez Llontop y Gerardo Glvez Rodrguez, a fin de que se declaren nulas: i) la sentencia condenatoria de fecha 28 de enero del 2011, por el delito de violacin de la libertad sexual de menor de edad (Expediente N. 0577-2010-82-1706-JR-PE); ii) la Resolucin N. 8, de fecha 9 de marzo del 2011, que declar improcedente el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la referida sentencia; y, ii) la Resolucin N. 1, de fecha 23 de marzo del 2011, que declar improcedente la queja de derecho interpuesta contra la Resolucin N. 8. Alega la vulneracin del derecho a la libertad individual en conexidad con los derechos al debido proceso, a un juez imparcial e igualdad y el principio de presuncin de inocencia.
  • Diapositiva 37
  • Que sostiene que contra la sentencia condenatoria interpuso el medio impugnatorio de apelacin en el acto de lectura de sentencia realizado el 28 de enero del 2011, que le fue concedido en esa misma audiencia en la cual al solicitar copia de la sentencia para poder fundamentar por escrito la impugnacin, la secretaria judicial le inform que no la tena redactada, aceptando el recurrente que se le notificara por escrito el 31 de enero del 2011; pero al volver en esta fecha la misma secretaria le inform que regresara en el mes de marzo porque salan de vacaciones. Agrega que al regresar el 3 de marzo del 2011 se le entreg copia de la sentencia y que el 7 de marzo del 2011 present por escrito la fundamentacin de la sentencia; que sin embargo, por Resolucin N. 8 se declar improcedente la apelacin pretextndose que la haba interpuesto extemporneamente, decisin contra la que interpuso queja de derecho la cual tambin fue declarada improcedente; finalmente interpuso demanda de revisin de sentencia que tambin fue desestimada.
  • Diapositiva 38
  • 3. Que el Juzgado de Investigacin Preparatoria de Ferreafe con fecha 10 de octubre del 2012, declara la improcedencia de la demanda al considerar que no se han vulnerado los derechos invocados en la demanda; que el recurrente no puede utilizar el proceso de hbeas corpus como un recurso ms para modificar decisiones jurisdiccionales y que este ha hecho uso de los diversos mecanismos de defensa que la ley contempla. 4. Que la Sala Especializada en Derecho Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque con fecha 10 de diciembre del 2012, confirma la improcedencia de la demanda al considerar que el actor pretende cuestionar la valoracin de los medios de prueba actuados en sede judicial, labor que corresponde a la justicia ordinaria.
  • Diapositiva 39
  • Que el artculo 20 del Cdigo Procesal Constitucional establece que: (...) Si el Tribunal considera que la resolucin impugnada ha sido expedida incurrindose en un vicio del proceso que ha afectado el sentido de la decisin, la anular y ordenar se reponga el trmite al estado inmediatamente anterior a la ocurrencia del vicio (...).
  • Diapositiva 40
  • el recurrente se infiere que no se le habra notificado oportunamente al favorecido la sentencia por escrito para que pueda dentro del plazo de ley hacer uso de su derecho de impugnar una decisin que consider injusta y que cuando lo hizo, se rechaz su apelacin con el pretexto de que lo hizo extemporneamente Que este Tribunal advierte que un extremo del petitorio de la demanda solicita la nulidad de la Resolucin 8 de fecha 9 de marzo del 2011, que declar improcedente el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la sentencia condenatoria por el delito de violacin de la libertad sexual de menor de edad y que dicha resolucin ha sido emitida por el Juzgado Penal Colegiado A de la Provincia de Chiclayo integrado por los jueces superiores Vctor Adolfo Torres Snchez, Mara Betty Rodrguez Llontop y Gerardo Glvez Rodrguez, y de lo alegado precedentemente por el recurrente se infiere que no se le habra notificado oportunamente al favorecido la sentencia por escrito para que pueda dentro del plazo de ley hacer uso de su derecho de impugnar una decisin que consider injusta y que cuando lo hizo, se rechaz su apelacin con el pretexto de que lo hizo extemporneamente, lo que podra configurar una arbitraria denegatoria a revisar la sentencia cuestionada; y, por tanto resultara vulneratoria de los derechos a la pluralidad de instancias o de acceso a los recursos; lo cual requerira de una sumaria investigacin por parte del rgano jurisdiccional que conoci la demanda de hbeas corpus; que sin embargo, declar improcedente liminarmente dicha demanda sin haber cumplido su deber de realizar dicha sumaria investigacin.
  • Diapositiva 41
  • 7. Que en consecuencia, para que el cuestionamiento materia de la presente demanda de hbeas corpus pueda ser dilucidado, se requiere el emplazamiento de los citados jueces superiores, debindose realizar una sumaria investigacin y tomar sus respectivas declaraciones, as como recabar algunas instrumentales pertinentes, entre otros instrumentos y actuaciones. 8. Que al haberse incurrido en un vicio insubsanable, resulta de aplicacin al caso el artculo 20 del Cdigo Procesal Constitucional que establece que si la resolucin impugnada ha sido expedida incurrindose en un vicio del proceso que ha afectado el sentido de la decisin, aquella debe anularse y ordenarse la reposicin del trmite al estado inmediato anterior a la concurrencia del vicio; es decir, el emplazamiento de los jueces superiores y supremos en mencin, a fin de garantizar su derecho de defensa y de realizarse una mayor investigacin.
  • Diapositiva 42
  • Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per RESUELVE, con el fundamento de voto del magistrado Vergara Gotelli, que se agrega Declarar NULA la resolucin de fecha 10 de diciembre del 2012 (fojas 63), NULO todo lo actuado, desde fojas 41, debiendo admitirse a trmite la demanda.
  • Diapositiva 43
  • Diapositiva 44
  • Diapositiva 45
  • Diapositiva 46
  • Diapositiva 47
  • Diapositiva 48
  • Diapositiva 49
  • Diapositiva 50
  • Diapositiva 51
  • Diapositiva 52
  • Diapositiva 53
  • Diapositiva 54
  • EXP N 04728 2012-PHC/TC LAMBAYEQUE JUAN DEL CARMEN SNCHEZ GLVEZ
  • Diapositiva 55
  • 1. Delimitacin del petitorio Se solicita que se declare nula la Resolucin N. 13, de fecha 2 de abril del 2012, que declar inadmisible el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la sentencia condenatoria de fecha 13 de diciembre del 2011, por el delito de fraude en la administracin de personas jurdicas, que impone al recurrente dos aos de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecucin por dos aos de periodo de prueba y el pago de la suma de trescientos cincuenta y ocho nuevos soles por concepto de reparacin civil (Expediente N. 2901-2009) y se expida resolucin disponiendo que se realice otra audiencia de apelacin de sentencia. Alega la vulneracin del derecho a la libertad individual en conexidad con el derecho a la tutela procesal efectiva y del derecho a la doble instancia o pluralidad de instancias. Si bien se alega en la demanda la vulneracin de los derechos a la tutela procesal electiva y a la doble instancia o pluralidad de instancias en conexidad con el derecho a la libertad individual habindose alegado que se ha declarado inadmisible el medio impugnatorio de apelacin interpuesto contra la sentencia condenatoria y se reprograme otra audiencia de apelacin de sentencia, este Tribunal considera que los hechos cuestionados deben analizarse slo a la luz del contenido del derecho a la pluralidad de instancias.
  • Diapositiva 56
  • En el presente caso si bien el recurrente alega que no pudo acudir a la audiencia de apelacin de sentencia por cuanto le fue imposible ingresar a la sede de la Corte Superior de Justicia de lambayeque por la huelga de los trabajadores del Poder Judicial; se advierte de la Resolucin N. 15, de fecha 19 de abril del 2012 en su quinto considerando (fojas 38), que el 2 de abril del 2012 se realiz no solo la audiencia de apelacin en cuestin sino que tambin se efectuaron otras audiencias programadas en dicha fecha, correspondientes a las carpetas de apelacin signadas con los nmeros 2248-2011-99-1708-JR-PE-03 y 1796-2011-5-1706-PE-03 en que se advirti la concurrencia de las partes de dichos procesos, lo cual es corroborado por el especialista de audio en la audiencia en cuestin, quien dio cuenta de que el sentenciado (recurrente) as corno su abogado defensor haban sido vlidamente notificados para que asistan a la audiencia de apelacin; adems, si bien al momento en que se estaban llevando a cabo las citadas audiencias se realizaba una huelga de los trabajadores del Poder Judicial, el ingreso de las partes procesales estaba siendo permitido y el representante del Ministerio Pblico (quien es contraparte del recurrente) haba concurrido a la audiencia en cuestin (fojas 22 del cuaderno del Tribunal Constitucional); y, de otro lado, este Tribunal aprecia que no se ha acreditado en autos la versin expresada por el recurrente respecto al impedimento de ingresar l y su abogado defensor al local judicial para asistir a la audiencia de apelacin sub materia.
  • Diapositiva 57
  • En otras palabras al no haber concurrido el recurrente ni su abogado defensor a la audiencia de apelacin en mencin, se emiti la Resolucin N. 13, de fecha 2 de abril del 2012. que declar inadmisible el medio impugnatorio de apelacin interpuesta por el recurrente contra la sentencia condenatoria; consecuentemente qued firme dicha sentencia. Este Tribunal considera que en el presente caso se rechaz correctamente el medio impugnatorio de apelacin porque ni la recurrente ni su ahogado defensor elegido libremente acudieron a la reprogramada audiencia de apelacin sin haber justificado en autos su inasistencia; es decir, que voluntariamente no asistieron a la citada diligencia, demostrando con ello desinters y dejando abierta la posibilidad de dilatar innecesariamente el proceso. Por lo expuesto este Tribunal declara que en el presente caso no se viol el derecho a la pluralidad de la instancia o doble instancia reconocido en el artculo 139.1, inciso 6, de la Constitucin.
  • Diapositiva 58
  • Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, conla autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per HA RESUELTO Declarar INFUNDADA la demanda sobre la afectacin a la pluralidad de la instancia o doble instancia.
  • Diapositiva 59
  • ACUERDO PLENARIO N. 6- 2011/CJ-116 F UNDAMENTO : A RTCULO 116 TUO LOPJ A SUNTO : MOTIVACIN ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y EL PRINCIPIO DE ORALIDAD : NECESIDAD Y FORMA Fecha de Publicacin: Lima, seis de diciembre de dos mil once.
  • Diapositiva 60
  • II. FUNDAMENTOS JURDICOS 1. Aspectos generales. La Constitucin Poltica del Per, en su artculo 139, que en pureza recoge las principales garantasderechos fundamentales de carcter procesal y los principios del proceso y del procedimiento, slo menciona en cuanto al mbito objeto de anlisis en esta sede: oralidad y motivacin dos disposiciones esenciales: a) la motivacin escrita de las resoluciones judiciales (artculo 139.5) que es de incorporarla en la garanta genrica de tutela jurisdiccional; y, b) el debido proceso (artculo 139.3), al que es de rigor asociar como uno de sus derechos primordiales la publicidad de los procesos sin perjuicio de otros derechos procesales claves, tales como la independencia judicial, la imparcialidad del juez, la pluralidad de la instancia, la prohibicin de condena en ausencia.
  • Diapositiva 61
  • oralidad y la publicidad los principios rectores en este mbito Cabe destacar que la Ley de Leyes no se refiere, expresamente, a la oralidad como principio procesal de relevancia constitucional. Sin embargo, es posible derivarla, para determinados momentos y actos procesales, de los principios procedimentales de publicidad, inmediacin y concentracin, siendo en buena cuenta la oralidad y la publicidad los principios rectores en este mbito: de ambos derivan los anteriores [JUAN MONTERO AROCA: Derecho Jurisdiccional I. Tirant Lo Blanch, Madrid, 2007, p. 382]. Empero, en estricto derecho y por lo anterior, la vulneracin de la oralidad no constituye un vicio de inconstitucionalidad como es el caso de la publicidad, sino de mera legalidad ordinaria.
  • Diapositiva 62
  • El desarrollo de las normas constitucionales antes citadas, en tanto cabe enfatizar que el proceso es una institucin de configuracin legal, se encuentra plasmada en las leyes procesales: el Cdigo Procesal Civil que es la norma procesal comn de todo el sistema procesal; la Ley Orgnica del Poder Judicial en adelante, LOPJ, que tiene muy diversas normas procesales y que informan, en segundo orden y frente al silencio de la Ley procesal comn y de las leyes procesales especficas, todo el proceso jurisdiccional; y, en lo que corresponde al mbito penal, el Cdigo Procesal Penal en adelante, NCPP. Este ltimo Cdigo, en su Ttulo Preliminar, no slo reconoce como derechos procesales el juicio previo y pblico de directa relevancia constitucional (artculo 139. 4 y 10); tambin establece que el enjuiciamiento ha de ser oral y contradictorio (artculo I.2).
  • Diapositiva 63
  • decretos, autos y sentencias 7. El artculo 123 NCPP clasifica las resoluciones judiciales segn su objeto entendido desde una perspectiva material en: decretos, autos y sentencias. Los autos se dictan, siempre que lo disponga el citado Cdigo, previa audiencia con intervencin de las partes; las sentencias, por su lado, tienen un rgimen propio fijado en los ttulos correspondientes todas, a excepcin de la sentencia en el proceso por faltas que autoriza las denominadas sentencias in voce u orales, son escritas (vid.: artculos 394396, 425, 431.4, 468.5, 477.4 y 484.6 NCPP).
  • Diapositiva 64
  • El conjunto de las resoluciones judiciales, salvo los decretos, deben contener la exposicin de los hechos debatidos, el anlisis de la prueba actuada, la determinacin de la ley aplicable y lo que se decide, de modo claro y expreso. Por lo dems, sin perjuicio de las disposiciones especiales y de las normas estipuladas en la LOPJ, las resoluciones sern firmadas por los jueces respectivos (artculo 1251 NCPP).
  • Diapositiva 65
  • ORALIDAD
  • Diapositiva 66
  • El rgimen de la oralidad del procedimiento principal: la etapa de enjuiciamiento o del juicio oral, est desarrollado en el artculo 361 NCPP. El apartado 4) prev claramente que en el curso del juicio las resoluciones sern dictadas y fundamentadas verbalmente, cuyo registro debe constar en el acta. Las referidas resoluciones orales o verbales, que se expiden en el curso de la audiencia y se centran, segn los casos, en los decretos y los autos deben documentarse en el acta salvo excepciones, tal como el auto que da por retirada al acusacin fiscal y dispone el sobreseimiento definitivo de la causa (artculo 387.4.b), que por su propia naturaleza al disponer la conclusin del juicio exige su estructuracin escrita
  • Diapositiva 67
  • . Sin perjuicio de la existencia del acta escrita, por su propia naturaleza, y que recoge una sntesis de lo actuado en la sesin del juicio (artculo 361.1 NCPP), se autoriza que la audiencia tambin pueda registrarse mediante un medio tcnico (grabacin, que puede ser por audio o video) la primaca del acta como documento siempre presente en el juicio es, pues, inobjetable. En tales casos, el acta y, adicionalmente, la grabacin demostrarn el modo como se desarroll el juicio, la observancia de las formalidades previstas para l, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo.
  • Diapositiva 68
  • El principio de oralidad est referido, primordialmente, a la forma de los actos procesales. stos han de ser realizados verbalmente predominio de lo hablado sobre lo escrito. Adems, vista su importancia y si se insta su incorporacin cardinal en las actuaciones procesales como lo hace razonable, que no radicalmente, el NCPP, se erige en un modo de hacer el proceso, pues facilita la aplicacin de los principios de investigacin, inmediacin, concentracin y publicidad, aunque, como es obvio situacin que no puede desconocerse en modo alguno, no condiciona la estructura del proceso, la formacin del material fctico y la valoracin de la prueba. Lo decisivo para la configuracin institucional del principio de oralidad es el modelo de audiencias orales juez se pone en relacin directa con las pruebas personales y con las partes lo determinante en este principio, es pues, su fase probatoria, Lo decisivo para la configuracin institucional del principio de oralidad es el modelo de audiencias orales, que es la sede procesal donde tiene lugar este principio, escenario insustituible de su concrecin procesal. En stas el juez se pone en relacin directa con las pruebas personales y con las partes lo determinante en este principio, es pues, su fase probatoria, sin perjuicio de que la audiencia haya sido preparada por una serie de actos escritos, en los cuales incluso puede haberse interpuesto la pretensin y opuesto la resistencia [MONTERO AROCA: Ibidem, p. 385], segn se advierte de los artculos 349 y 350.1 NCPP.
  • Diapositiva 69
  • Oralidad y resoluciones orales o verbales. Sin perjuicio del procedimiento principal o etapa de enjuiciamiento, que tiene reglas especficas a las que es del caso atenerse, en los diversos procedimientos que instaura el NCPP tiene lugar la expedicin, indistinta, de resoluciones orales tras las correspondientes audiencias preliminares ordenadas por la ley procesal. en cuatro supuestos la resolucin en los procedimientos de investigacin preparatoria Por ejemplo, en cuatro supuestos la resolucin en los procedimientos de investigacin preparatoria debe expedirse en forma inmediata, antes de la clausura de la audiencia (artculos 71.4, 266.2, 271.1 y 2, y 343.2 NCPP). En otros casos en cincuenta y cinco supuestos aproximadamente, autoriza al juez a dictar la resolucin inmediatamente, de suerte que la resolucin ser oral, o dentro un plazo determinado
  • Diapositiva 70
  • principios consustanciales a la audiencia misma, en especial el de concentracin, puesto que exige que los actos procesales se realicen en una ocasin Ms all de las diversas expresiones lingsticas utilizadas por el NCPP las resoluciones orales estn, pues, reconocidas legalmente. En varias situaciones procesales es obligatoria una resolucin oral, mientras que en otras, pese a la existencia de una audiencia previa, la expedicin de una resolucin escrita es obligatoria. Fuera de estos casos, es de adoptar una regla o criterio rector que permita decidir si la resolucin ser oral o escrita. El punto se aclara, sin duda, desde la vigencia de otros principios consustanciales a la audiencia misma, en especial el de concentracin, puesto que exige que los actos procesales se realicen en una ocasin Si las audiencias se llevan a cabo bajo una lgica de concentracin y, adems, de continuidad en las denominadas audiencias preliminares, fuera de la audiencia principal o de enjuiciamiento, por su propia naturaleza, no se permite su suspensin, aunque es obvio que es posible admitir excepciones fundadas en una causa objetiva y razonable, es inevitable concluir que la resolucin ser oral si se dicta antes de finalizar la audiencia. sta no puede suspenderse para otro da con el slo propsito de dictar una resolucin oral o de realizar un acto procesal intrascendente que muy bien pudo hacerse en el curso de la audiencia; un pronunciamiento diferido exige, entonces, una resolucin escrita.
  • Diapositiva 71
  • garantizar tanto la seguridad jurdica inalterabilidad de la mismacomo su revisin en sede de impugnacin Un punto distinto, aunque vinculado, es el referido a la documentacin de la resolucin oral, de suerte que sea posible garantizar tanto la seguridad jurdica y la inalterabilidad de la misma, como su revisin en sede de impugnacin respecto del cumplimiento de sus presupuestos materiales y formales. La respuesta, sin duda, desde una perspectiva sistemtica, se encuentra en la correcta interpretacin de los artculos 120 y 361 NCPP. Los autos, atento a sus exigencias formales, requieren de una documentacin no sucinta sino integral, y sta se concreta en el acta. La reproduccin audiovisual est referida a las actuaciones procesales, a las diligencias que se realizan en la audiencia. La resolucin judicial es un acto procesal sujeto a sus propias regulaciones.
  • Diapositiva 72
  • Si se admite, desde la perspectiva del NCCP principio de legalidad procesal la primaca del acta (pargrafo 8) frente a la reproduccin audiovisual o al medio tcnico o grabacin respectiva, es ineludible como pauta general que la resolucin oral debe constar en el acta y transcribirse de modo integral. No obstante ello, es evidente asimismo, si se asume criterios razonables de economa y celeridad procesal, que si el auto jurisdiccional no es impugnado, no ser necesario que se transcriba integralmente basta que conste su sentido y, desde luego, lo que decida o resuelva con absoluta claridad. La reproduccin integral de la resolucin oral, por consiguiente, slo ser necesaria cuando sta es recurrida en el modo y forma de ley y sea patente su admisin. Se trata de suprimir tareas intiles y de la reduccin de todo esfuerzo (cualquiera sea su ndole) que no guarda adecuada correlacin con la necesidad que se pretende satisfacer; y de que el proceso se tramite y logre su objeto en el menor tiempo posible
  • Diapositiva 73
  • DEBIDA MOTIVACION DE ERSOLUCIONES JUDICIALES
  • Diapositiva 74
  • 3. Motivacin de las resoluciones. La motivacin de las resoluciones es una exigencia constitucional especfica reconocida por el artculo 139.5 de la Ley Fundamental al juez la obligacin de que las decisiones que emita han de ser fundadas en derecho En la apreciacin interpretacin y valoracin de los medios de investigacin o de prueba, se ha de precisar el proceso de conviccin judicial en el mbito fcticoEn la interpretacin y aplicacin del derecho objetivo La motivacin de las resoluciones es una exigencia constitucional especfica reconocida por el artculo 139.5 de la Ley Fundamental, y a la vez es un derecho que integra el contenido constitucionalmente garantizado de la garanta procesal de tutela jurisdiccional, que impone al juez la obligacin de que las decisiones que emita han de ser fundadas en derecho. Las resoluciones judiciales deben ser razonadas y razonables en dos grandes mbitos: 1) En la apreciacin interpretacin y valoracin de los medios de investigacin o de prueba, segn el caso se ha de precisar el proceso de conviccin judicial en el mbito fctico. 2) En la interpretacin y aplicacin del derecho objetivo. En este ltimo mbito, si se trata de una sentencia penal condenatoria las absolutorias requieren de un menor grado de intensidad, requerir de la fundamentacin (i) de la subsuncin de los hechos declarados probados en el tipo legal procedente, con anlisis de los elementos descriptivos y normativos, tipo objetivo y subjetivo, adems de las circunstancias modificativas; y (ii) de las consecuencias penales y civiles derivadas, por tanto, de la individualizacin de la sancin penal, responsabilidades civiles, costas procesales y de las consecuencias accesorias.
  • Diapositiva 75
  • requerir que el razonamiento que contenga, constituya lgica y jurdicamente, suficiente explicacin que permita conocer, an de manera implcita, los criterios fcticos y jurdicos esenciales fundamentadores de la decisin. slo se requiere de una argumentacin ajustada al tema en litigio, que proporcione una respuesta al objeto procesal trazado por las partes La motivacin, puede ser escueta, concisa e incluso en determinados mbitos por remisin. La suficiencia de la misma analizada desde el caso concreto, no apriorsticamente requerir que el razonamiento que contenga, constituya lgica y jurdicamente, suficiente explicacin que permita conocer, an de manera implcita, los criterios fcticos y jurdicos esenciales fundamentadores de la decisin. Basta, entonces, que el rgano jurisdiccional exteriorice su proceso valorativo en trminos que permitan conocer las lneas generales que fundamentan su decisin. La extensin de la motivacin, en todo caso, est condicionada a la mayor o menor complejidad de las cuestiones objeto de resolucin, esto es, a su trascendencia. No hace falta que el rgano jurisdiccional entre a examinar cada uno de los preceptos o razones jurdicas alegadas por la parte, slo se requiere de una argumentacin ajustada al tema en litigio, que proporcione una respuesta al objeto procesal trazado por las partes.
  • Diapositiva 76
  • La jurisdiccin ordinaria, en va de impugnacin, puede incluso integrar o corregir la falta de motivacin de la sentencia recurrida en tanto se trata de un defecto estructural de la propia decisin impugnada, siempre que aun faltando expresa nominacin de la razn, la sentencia contenga, en sus hechos y en sus fundamentos jurdicos, todas las circunstancia acaecidas.
  • Diapositiva 77
  • la nulidad procesal requiere como elemento consustancial que el defecto de motivacin genere una indefensin efectiva no ha tratarse de una mera infraccin de las normas y garantas procesales. sta nicamente tendr virtualidad cuando la vulneracin cuestionada lleve aparejada consecuencias prcticas, consistentes en la privacin de la garanta de defensa procesal y en un perjuicio real y efectivo de los intereses afectados por ella, lo que ha de apreciarse en funcin de las circunstancias de cada caso (principio de excepcionalidad de las nulidades de decisiones de mrito en concordancia con el principio de conservacin de los actos procesales artculos 152 y siguientes del NCPP).
  • Diapositiva 78
  • la fundamentacin pierda el sentido y alcance que la justificaba y no puede conocerse cul hubiese sido el sentido de la resolucin de no haber incurrido en el mismo Por otro lado, los errores bsicamente jurdicos en la motivacin, son irrelevantes desde la garanta a la tutela jurisdiccional; slo tendrn trascendencia cuando sean determinantes de la decisin, es decir, cuando constituyan el soporte nico o bsico de la resolucin, de modo que, constatada su existencia, la fundamentacin pierda el sentido y alcance que la justificaba y no puede conocerse cul hubiese sido el sentido de la resolucin de no haber incurrido en el mismo.
  • Diapositiva 79
  • 12. En funcin a lo anterior, es evidente que, la motivacin, desde la perspectiva del deber de exhaustividad decisin razonada del derecho vigente con relacin a la pretensin esgrimida, de todos los puntos litigiosos, y en funcin de los hechos probados en el proceso, tendr lugar cuando la resolucin judicial: 1. Carece llanamente de motivacin, es decir, omite pronunciarse sobre las pretensiones y resistencias relevantes formuladas por las partes e impide conocer el desarrollo del juicio mental realizado por el juez y cuya conclusin es el fallo que pronuncia. 2. Es notoriamente insuficiente, vale decir, no se apoya en razones que permitan conocer cules han sido los criterios jurdicos esenciales que la fundamentan, cuya apreciacin est en funcin al caso concreto. 3. Es arbitraria por ilgica, incoherente, incomprensible o contradictoria (supuestos de motivacin aparente) desconexin entre motivacin y decisin, o ausencia de coherencia interna de la resolucin.
  • Diapositiva 80
  • En va de impugnacin, la sentencia de vista o la de casacin exige una contestacin individualizada a la motivacin del recurso o a la pretensin impugnativa, aunque la motivacin por remisin o implcita es tolerable en la media en que la parte de la decisin objeto de remisin est razonablemente fundamentada criterio establecido en la Casacin N 05- 2007/Huaura.
  • Diapositiva 81
  • no puede ser meramente literal, pues de ser as se opondra al principio de oralidad y a la lgica de un enjuiciamiento que hace de las audiencias el eje central de su desarrollo y expresin procesal. 13. El artculo 139.5 de la Constitucin expresamente menciona que la motivacin de las resoluciones se expresa a travs de su forma escrita. Empero, la interpretacin de esta norma constitucional no puede ser meramente literal, pues de ser as se opondra al principio de oralidad y a la lgica de un enjuiciamiento que hace de las audiencias el eje central de su desarrollo y expresin procesal. Qu pasara con una resolucin que se exprese oralmente y que se grabe en un audio, como se medira su motivacin?
  • Diapositiva 82
  • En la medida en que se permita conocer el cumplimiento de los presupuestos materiales y formales de una resolucin jurisdiccional, que se impida la manipulacin de las decisiones judiciales y que se garantice un mecanismo idneo y razonable de documentacin, las resoluciones orales en modo alguno afectan las finalidades que cumple la motivacin: 1. Controlar la actividad jurisdiccional por parte de la opinin pblica, cumpliendo as con el requisito de publicidad. 2. Hacer patente el sometimiento del juez al imperio de la ley. 3. Lograr el convencimiento de las partes sobre la justicia y correccin de la decisin judicial, eliminando la sensacin de arbitrariedad y estableciendo su razonabilidad, al conocer el por qu concreto de su contenido. 4. Garantizar la posibilidad de control de la resolucin judicial por los Tribunales Superiores que conozcan de los correspondientes recursos
  • Diapositiva 83
  • En tanto la resolucin oral con las particularidades antes citadas se documenta en el acta y, adicionalmente, la audiencia en la que se profiere es objeto de una grabacin por medio de audio o de video, su reconocimiento no importa vulneracin constitucin alguna.
  • Diapositiva 84
  • III. DECISIN En atencin a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, reunidas en Pleno Jurisdiccional, y de conformidad con lo dispuesto por el artculo 116 del Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial;
  • Diapositiva 85
  • ACORDARON 15 ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurdicos 6 al 13. 16. PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio de la excepcin que estipula el segundo prrafo del artculo 22 de la LOJP, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del artculo 116 del citado estatuto orgnico. 17. PUBLICAR el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial El Peruano. Hgase saber. Ss. SAN MARTN CASTRO VILLA STEIN LECAROS CORNEJO PRADO SALDARRIAGA RODRGUEZ TINEO JOSUE PARIONA PASTRANA BARRIOS ALVARADO PRNCIPE TRUJILLO NEYRA FLORES VILLA BONILLA CALDERN CASTILLO SAN MARIA MORILLO
  • Diapositiva 86
  • POSICIN DEL TC respecto A LA DEBIDA MOTIVACIN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
  • Diapositiva 87
  • contenido esencial fundamentacin jurdica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y que, por s misma, exprese una suficiente justificacin de la decisin adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivacin por remisin El Tribunal Constitucional, respecto a la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas, ha sealado que responde a un principio que informa el ejercicio de la funcin jurisdiccional y al mismo tiempo es un derecho constitucional de los justiciables. Mediante la motivacin, por un lado, se garantiza que la administracin de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitucin y las leyes (artculos 45 y 138 de la Constitucin Poltica del Per) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa. Sin embargo, (...) la Constitucin no garantiza una determinada extensin de la motivacin, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentacin jurdica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y que, por s misma, exprese una suficiente justificacin de la decisin adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivacin por remisin (Exp. N. 1230-2002-HC/TC, fundamento 11). 4.El artculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales establece como requisitos para el dictado del auto de apertura de instruccin que de los actuados aparezcan indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito, que se haya individualizado a los inculpados y que la accin penal no haya prescrito o no concurra otra causa ed extincin de la accin penal. (EXP. N. 02128-2011-PHC/TC WILSON AAZCO BAZN A FAVOR DE RICARDO MARCO ANTONIO VICENTE ANDERSON CAMPOS RUIZ)
  • Diapositiva 88
  • Consideraciones del Tribunal Constitucional 9. El artculo 139, inciso 3 de la Constitucin establece que son principios y derechos de la funcin jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional; en consecuencia, cuando el rgano jurisdiccional imparta justicia est obligado a observar los principios, derechos y garantas que la Norma Suprema establece como lmites del ejercicio de las funciones asignadas. 10. De esta manera, la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la funcin jurisdiccional y es, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante la motivacin, por un lado, se garantiza que la imparticin de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitucin y las leyes (artculos 45 y 138 de la Constitucin) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa. 11. Este Tribunal ya se ha referido, bsicamente, al mnimo de motivacin exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisin est debidamente motivada. Si bien no se trata de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aqu en trminos generales, slo resultar relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la insuficiencia de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se est decidiendo (STC N 1701-2008-PHC/TC).
  • Diapositiva 89
  • 12. La falta de motivacin interna del razonamiento [defectos internos de la motivacin] se presenta en una doble dimensin; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su decisin; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisin. Se trata, en ambos casos, de identificar el mbito constitucional de la debida motivacin mediante el control de los argumentos utilizados en la decisin asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva de su correccin lgica o desde su coherencia narrativa. 13. Asimismo, este Tribunal se ha pronunciado sobre la exigencia de motivacin que comporta el dictado de una medida privativa de la libertad como la detencin judicial, sealndose, adems, que la resolucin debe expresar por s misma las condiciones de hecho y de derecho que sirven para dictarla o mantenerla. [Exp. 1260-2002-HC/TC, 0791-2002-HC/TC y 1091-2002-HC/TC]. (EXP. N. 03282-2012-HC/TC JORGE LUIS LPEZ DOMNGUEZ Y OTROS
  • Diapositiva 90
  • las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la funcin jurisdiccional, y al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables Respecto a la vulneracin del derecho a la motivacin de resoluciones judiciales, este Tribunal ha sealado que la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la funcin jurisdiccional, y al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza que la imparticin de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitucin y las leyes (artculos 45 y 138 de la Constitucin Poltica del Per) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa. Justamente, con relacin al derecho a la debida motivacin de las resoluciones, este Tribunal ha precisado que la Constitucin no garantiza una determinada extensin de la motivacin, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista fundamentacin jurdica congruente entre lo pedido y lo resuelto, y que, por s misma, exprese una suficiente justificacin de la decisin adoptada, aun si sta es breve o concisa [] (STC N. 1291-2000-AA/TC. FJ 2). (EXP. N. 05585-2009-PHC/TC KIMM JIMM ROMN MENDOZA)
  • Diapositiva 91
  • EJEMPLO DE AUTO APERTORIO INMOTIVADO
  • Diapositiva 92
  • EXP. N. 03854-2012-PHC/TC BENJAMN BALBINO ANDRS LAURENCIO 1. Delimitacin del petitorio El recurrente solicita que se declaren nulos y sin efecto: a) la Denuncia Fiscal N. 383-2010 de fecha 3 de agosto del 2010 (Caso 702-2007); y, b) el Auto de Apertura de Instruccin, Resolucin N. 14, de fecha 1 de abril del 2011, por el que se inicia proceso penal en su contra y otros por el delito contra la tranquilidad pblica, en la modalidad de asociacin ilcita para delinquir, dictndosele mandato de comparecencia restringida (expediente N. 1558-2010- 0-1201-JR-PE-05). Alega la vulneracin de sus derechos al debido proceso, de defensa y a la debida motivacin de las resoluciones judiciales.
  • Diapositiva 93
  • Consideraciones del Tribunal Constitucional Uno de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los rganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. El Tribunal ha establecido que la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la funcin jurisdiccional y, al mismo tiempo, es un derecho constitucional de los justiciables. Mediante la motivacin, por un lado, se garantiza que la imparticin de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitucin y las leyes (artculos 45 y 138. de la Constitucin Poltica del Per) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa; en ese sentido, la alegada vulneracin del derecho a la debida motivacin del auto de apertura de instruccin debe ser analizada de acuerdo a lo sealado en el artculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales, que establece como requisitos para el dictado del auto de apertura de instruccin que de los actuados aparezcan indicios suficientes o elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito, que se haya individualizado a los inculpados y que la accin penal no haya prescrito o no concurra otra causa de extincin de la accin penal.
  • Diapositiva 94
  • Este Colegiado considera que el Auto de Apertura de Instruccin, Resolucin N. 14 de fecha 1 de abril del 2011 (fojas 13832, Tomo II del expediente acompaado ), desde la perspectiva constitucional sealada en el fundamento anterior y a tenor de lo dispuesto en el artculo 77 del Cdigo de Procedimientos Penales, no se encuentra debidamente motivado. En efecto, en el auto cuestionado slo se menciona al recurrente en el literal que se seala a continuacin: En el literal c), referido al Exp. N. 103-2004- Juzgado Mixto de Daniel Alcides Carrin -Yanahuanca, se seala: En el proceso de ejecucin de resolucin judicial () emitiendo el perito un informe por la suma de S/. 220 248.40 () El peritaje emitido por Benjamn Balbino Andrs Laurencio; presentndose tambin en este proceso las irregularidades que han sido objeto de pronunciamiento de la resolucin de fecha 27-09-2005, investigacin emitida por la OCMA y la resolucin N. 057-2007-PCNM emitida por el Consejo Nacional de la Magistratura.
  • Diapositiva 95
  • De la lectura del literal c), este Colegiado considera que salvo la indicacin de que don Benjamn Balbino Andrs Laurencio emiti un peritaje no se seala cul ha sido su participacin en los delitos contra la tranquilidad pblica, en la modalidad de asociacin ilcita para delinquir y contra la fe pblica, en la modalidad de falsedad ideolgica. De otro lado, si bien se hace referencia a irregularidades en el proceso entendindose que se refiere al expediente N. 103-2004, en el cual el recurrente habra emitido un peritajey que han sido materia de pronunciamiento en la resolucin de fecha 27 de setiembre del 2005, emitida por la OCMA y en la Resolucin N. 057- 2007-PCNM; en el literal c) indicado en el prrafo anterior no se menciona en qu consisten las irregularidades producidas, si el recurrente tuvo participacin en stas o de qu manera se vinculan al peritaje que se emiti en el expediente N. 103-2004, como sustento a la imputacin penal en su contra. no se han indicado cules son los indicios que el juzgador ha tomado en consideracin para determinar la participacin del recurrente en los delitos por los cuales se le inici proceso penal, y que a su vez le posibilite conocer los trminos exactos de la imputacin en su contra y ejercer su defensa Por ello, este Colegiado aprecia que no se han indicado cules son los indicios que el juzgador ha tomado en consideracin para determinar la participacin del recurrente en los delitos por los cuales se le inici proceso penal, y que a su vez le posibilite conocer los trminos exactos de la imputacin en su contra y ejercer su defensa.
  • Diapositiva 96
  • Si bien no puede pedirse que el auto de apertura de instruccin tenga el mismo grado de exhaustividad en la descripcin de los hechos y valoracin de pruebas que s sera exigible en una sentencia condenatoria, en la cual recin se determina la responsabilidad penal del imputado, luego de haberse realizado una intensa investigacin y de haberse actuado las pruebas de cargo y descargo, s es menester que contenga una suficiente justificacin de la decisin adoptada, expresando los hechos imputados, as como las pruebas o indicios que vincularan la conducta atribuida al recurrente con el delito imputado, situacin que como se ha sealado en el prrafo precedente no se evidencia. Por lo expuesto, este Tribunal declara que en el presente caso se viol el derecho a la debida motivacin de las resoluciones judiciales, reconocido en el artculo 139, inciso 5, de la Constitucin.
  • Diapositiva 97
  • HA RESUELTO 1. Declarar IMPROCEDENTE la demanda respecto a la Denuncia Fiscal N. 383-2010, de fecha 3 de agosto del 2010 (Caso 702-2007); y, 2. Declarar FUNDADA la demanda en el extremo referido a la afectacin del derecho a la debida motivacin de las resoluciones judiciales; en consecuencia, nulo el Auto de Apertura de Instruccin, Resolucin N. 14, de fecha 1 de abril del 2011, respecto de don Benjamn Balbino Andrs Laurencio; y, 3. Ordena que en el da de notificada la presente sentencia se expida una nueva resolucin debidamente motivada.
  • Diapositiva 98
  • EJEMPLO DE RESOLUCIN QUE CONFIRMA MANDATO DE DETENCIN
  • Diapositiva 99
  • EXP. N. 01555-2012-PHC/TC, MIKHAIL VLADIMIR MORALES VARGAS
  • Diapositiva 100
  • Delimitacin del petitorio El objeto de la demanda es que se declare la nulidad de la Resolucin de fecha 19 de setiembre de 2011, y de su confirmatoria por Resolucin de fecha 11 octubre de 2011, en el extremo que decretan y confirman el mandato de detencin provisional en contra del recurrente (Expediente N. 00362-2011-0-0207-JM-PE-01 Incidente N. 00737-2011-58-0201). Por delito de robo agravado A tal efecto, se alega la presunta afectacin del derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales en conexidad con el derecho a la libertad individual del actor.
  • Diapositiva 101
  • 5. En cuanto al caso de autos se tiene que el artculo 135 del Cdigo Procesal Penal (D.L. N. 638) establece que para el dictado de la medida cautelar de detencin es necesaria la concurrencia simultnea de tres presupuestos: a) que existan suficientes elementos probatorios de la comisin de un delito que vincule al imputado como autor o partcipe del mismo; b) que la sancin a imponerse o la suma de ellas sea superior a un ao de pena privativa de libertad; y c) que existan suficientes elementos probatorios para concluir que el imputado intenta eludir la accin de la justicia o perturbar la actividad probatoria. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha sealado en la sentencia recada en el Expediente N. 1091-2002-HC/TC, caso Vicente Ignacio Silva Checa, que la justicia constitucional no es la competente para determinar la configuracin de cada presupuesto legal que legitima la adopcin de la detencin judicial preventiva, lo cual es tarea que le compete a la justicia penal ordinaria; sin embargo, s es su atribucin verificar si estos presupuestos concurren de manera simultnea y que su imposicin sea acorde a los fines y el carcter subsidiario y proporcional de dicha institucin, lo que debe estar motivado en la resolucin judicial que lo decreta.Expediente N. 1091-2002-HC/TC
  • Diapositiva 102
  • El peligro procesal est representado por el peligro de fuga y el peligro de obstaculizacin del proceso por parte del procesado El peligro procesal est representado por el peligro de fuga y el peligro de obstaculizacin del proceso por parte del procesado. El primer supuesto del peligro procesal (el de fuga) se determina a partir del anlisis de una serie de circunstancias que pueden tener lugar antes o durante el desarrollo del proceso penal y que se encuentran relacionadas, entre otros, con el arraigo domiciliario, familiar y laboral del actor en la localidad del rgano judicial que lo procesa, aspectos que crean juicio de conviccin al juzgador en cuanto a la sujecin del actor al proceso. El segundo supuesto del peligro procesal (el de la obstaculizacin del proceso) se encuentra vinculado a la injerencia del procesado en libertad ambulatoria respecto del resultado del proceso, pudiendo ello manifestarse con la influencia directa del actor en la alteracin, ocultamiento o desaparicin de los medios probatorios, en la conducta de las partes o peritos del caso que incida en el juzgador a efectos de un equvoco resultado del proceso e incluso que de manera indirecta o externa el procesado en libertad pueda perturbar el resultado del proceso penal, aspectos de obstaculizacin del proceso que el juzgador debe apreciar en cada caso en concreto, ya que de contar indicios fundados de su concurrencia deber ser merecedor de una especial motivacin que la justifique. La justicia constitucional no determina ni valora los elementos que dan lugar al peligro procesal del caso, sino que verifica que su motivacin resulte mnimamente suficiente a efectos de la concurrencia de los presupuestos procesales que validan la imposicin de medida cautelar de la libertad personal, puesto que en lo que al caso de autos respecta debe tenerse en cuenta que la ausencia de motivacin en referencia a la obstaculizacin del proceso o de la eventual sustraccin del actor al proceso convertira a la imposicin de la medida cautelar de la libertad personal (llmese prisin preventiva o mandato de detencin provisional) en arbitraria y, por tanto, vulneratoria de lo establecido por la Constitucin (artculo 139, numeral 3).
  • Diapositiva 103
  • De la motivacin anteriormente descrita se aprecia una argumentacin que no guarda relacin en cuanto a la concurrencia en el caso del peligro procesal, toda vez que las circunstancias en las que se ha realizado el ilcito cuya conducta se atribuye al inculpado o la versin incoherente de los hechos que ste pueda manifestar, no constituyen indicios razonables de la manifestacin del peligro de obstaculizacin del proceso por parte del procesado en libertad, tal como lo que sostienen los emplazados. En efecto, tal como se ha referido en el fundamento anterior, el peligro procesal se encuentra vinculado a la injerencia del procesado en libertad ambulatoria en relacin a la alteracin, ocultamiento o desaparicin de los medios probatorios, de su influencia en la conducta de las partes o peritos del caso, o que, de algn otro modo, pueda perturbar el resultado del proceso penal, aspectos de obstaculizacin del proceso que no han sido considerados por los demandados. No se aprecia, en conclusin, una mnima motivacin del supuesto del peligro procesal a efectos de validar la imposicin de la medida de detencin decretada en contra del recurrente de los autos (fojas 9 y 14), lo cual resulta violatorio de la exigencia constitucional de la motivacin de las resoluciones judiciales.
  • Diapositiva 104
  • En consecuencia, la demanda debe ser estimada al haberse acreditado la vulneracin al derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales en conexidad con el derecho a la libertad individual del recurrente; no obstante, ello no implica la excarcelacin del recurrente sino que el Juez penal competente, en el da de notificada la presente sentencia constitucional, dicte la resolucin de la medida de coercin procesal que corresponda al caso, ello si a la fecha no se hubiera dictado la sentencia penal; valoracin de los medios probatorios penales y apreciacin de los presupuestos procesales de la medida de coercin personal que concierne realizar al juzgador penal a efectos de dictar la sujecin del actor al proceso penal que pueda corresponder al caso en concreto.
  • Diapositiva 105
  • HA RESUELTO 1. Declarar FUNDADA la demanda al haberse acreditado la vulneracin del derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales en conexidad con el derecho a la libertad individual de don Mikhail Vladimir Morales Vargas; en consecuencia, NULAS las resoluciones de fechas 19 de setiembre y 11 de octubre de 2011, a travs de las cuales se decret y confirm el mandato de detencin provisional en contra del actor. 2. Dispone que el juez penal competente, en el da de notificada la presente sentencia, dicte la resolucin de la medida de coercin procesal que corresponda al caso, ello si a la fecha no se hubiera dictado la sentencia penal.
  • Diapositiva 106
  • EXP. N. 00539-2012-PHC/TC, PORTINARI FERNANDO VSQUEZ OLASQUAGA
  • Diapositiva 107
  • PETITORIO 1. El objeto de la demanda es que se declare la nulidad de la resolucin suprema en el extremo que le aumenta la pena privativa de la libertad al favorecido por el delito de secuestro, alegndose que se habra variado su calidad de cmplice a la de coautor sin una debida justificacin, vulnerndose sus derechos a la tutela procesal efectiva y a la motivacin de las resoluciones judiciales conexos con la libertad individual.
  • Diapositiva 108
  • El recurrente cuestiona la insuficiente motivacin de la resolucin suprema de fecha 11 de diciembre de 2008 (fojas 41), alegando que se le aument la pena privativa de la libertad de 12 a 15 aos por el delito de secuestro agravado, variando su calidad de cmplice a la de coautor sin una debida justificacin; es decir que fue condenado primigeniamente a 12 aos de pena privativa de la libertad en su probada calidad de cmplice del referido delito, conforme a la sentencia de fecha 7 de marzo de 2008 (fojas 6) emitida por la Segunda Sala Penal con Reos en Crcel de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte (Exp. N. 2007-1523), en cuyo decimoprimer fundamento se precisa que particip en el delito de secuestro en escenarios posteriores a la privacin de la libertad de la agraviada en calidad de colaborador y que no hay prueba directa o indirecta que sustente su intervencin criminal en calidad de coautor, resultando responsable del mencionado delito en calidad de cmplice; empero, ante el recurso de nulidad interpuesto contra la referida sentencia tanto por el representante del Ministerio Pblico como por el recurrente, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica declar haber nulidad respecto al quntum de la pena impuesta, aumentndola de 12 a 15 aos de pena privativa de la libertad, variando su condicin jurdica de cmplice con la que fue condenado a la de autor, sin que se esgrima y/o sustente un fundamento nuevo y/o diverso al considerado por la sala penal superior, pues en la resolucin suprema se reitera un razonamiento similar o semejante al realizado por la Sala Superior Penal en mencin.
  • Diapositiva 109
  • 7.Este Tribunal concluye entonces que no se ha expresado con claridad ni suficiencia las razones por las cuales se ha cambiado al favorecido su calidad de cmplice por la de autor del delito imputado a efectos de incrementarle la pena impuesta; es decir, que la Sala Suprema Penal no ha expresado por qu la conducta del recurrente merece el aumento del quntum de la pena impuesta por el delito de secuestro agravado ya que slo se repite en la resolucin suprema los argumentos expuestos en la sentencia superior condenatoria, sin sealar como es que dichos elementos configuran la autora en lugar de la complicidad ni justificar el aumento de la pena. Siendo as corresponde entonces estimar la demanda. 8.No obstante estimarse la demanda se debe precisar que la presente decisin no implica la excarcelacin del recurrente, toda vez que se encuentra vigente la sentencia impuesta en la primera instancia de 12 aos de pena privativa de la libertad.
  • Diapositiva 110
  • HA RESUELTO 1. Declarar FUNDADA la demanda al haberse acreditado la afectacin de los derechos a la motivacin de las resoluciones judiciales y a la tutela procesal efectiva en conexidad con el derecho a la libertad personal del favorecido con la demanda. 2. Declarar NULA la resolucin suprema de fecha 11 de diciembre de 2008, slo en el extremo concerniente a don Portinari Fernando Vsquez Olasquaga. 3. Ordenar a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica que emita una nueva resolucin, conforme a lo expuesto en los fundamentos 5, 6 y 7, supra. 4. Precisar que esta sentencia no importa la excarcelacin del procesado recurrente, puesto que la condena impuesta al recurrente por la sala superior penal, de pena privativa de libertad de 12 aos sigue vigente. Adems quedan vigentes los dems extremos no cuestionados de la resolucin suprema sub materia.
  • Diapositiva 111
  • EJEMPLO DE SENTENCIA INMOTIVADA
  • Diapositiva 112
  • EXP. N. 00469-2011-PHC/TC MANUEL ALFREDO GERMN AGUIRRE IBEZ Y OTRA
  • Diapositiva 113
  • Delimitacin del petitorio 1. El objeto de la presente demanda de hbeas corpus es que se declare la nulidad de la sentencia de vista de fecha 5 de enero de 2010, que confirm la apelada, que condena a don Manuel Alfredo Germn Aguirre Ibez y Michelle Violett Accolti Gil Morey a 4 aos de pena privativa de la libertad suspendida en su ejecucin por el plazo de 3 aos sujeta a reglas de conducta, por la comisin del delito contra el patrimonio en la modalidad de usurpacin agravada en el proceso penal N. 55-2009. Alegan la vulneracin de sus derechos a la libertad personal, a la tutela jurisdiccional efectiva, a la igualdad ante la ley y del principio de legalidad penal.
  • Diapositiva 114
  • En el considerando quinto de la sentencia de vista de fecha 5 de enero de 2010 (fojas 26), cuya nulidad se pretende, la Sala demandada expresa lo siguiente: Por el contrario est acreditada la responsabilidad penal de los imputados Manuel Alfredo Germn Aguirre Ibez y Michelle Violett Accolti Gil Morey, en los hechos denunciados, los mismos que son corroborados con la Resolucin de Alcalda N. 136-2007-A-MPCVZ, de folios ciento sesentisis, expedida por la Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar, mediante la cual se resuelve declarar antirreglamentaria las construcciones de obras realizadas por los procesados Aguirre Ibez y Gil Morey en el lecho de la quebrada adyacente a los lotes 5-C del Sector III del Balneario de Punta Sal, tomndose como fundamento lo sealado en el Informe N. 050-2007-GDUMPGVZ, en el que se indica que se constat la existencia de una construccin y de un muro en el cauce de la quebrada, realizando movimientos de tierra, sin respetarse las servidumbres de paso hacia la playa, lo que ocasionara una catstrofe pluvial, lo que aumentara la vulnerabilidad del lugar, colocando en riesgo la vida, el patrimonio pblico y privado; por lo que la conducta desplegada por los procesados encuadra dentro del tipo penal por el que han sido juzgados, por ende lo resuelto por el Juez respecto a la Excepcin de Naturaleza de Accin tambin se encuentra arreglada a ley.
  • Diapositiva 115
  • 10. De lo expuesto se advierte que los jueces emplazados no han cumplido con la exigencia constitucional de la debida motivacin de las resoluciones judiciales. En efecto, se aprecia que la sentencia en cuestin no contiene una motivacin fctica y normativa, sustentada con medios de prueba sobre los elementos constitutivos del delito de usurpacin por despojo en su modalidad agravada, esto es, si los actores han realizado el despojo total o parcial de la posesin del inmueble denominado Sector 3 del Balneario de Punta Sal Grande, y si ello se produjo mediante el empleo de la amenaza, violencia, engao o el abuso de confianza, a efectos de que las conductas puedan ser subsumidas en el tipo penal de usurpacin por despojo en su modalidad agravada, previsto y sancionado por el inciso 2 del artculo 200., e inciso 4 del artculo 204. del Cdigo Penal; no obstante ello, la Sala Superior emplazada de manera declamativa ha llegado a la conclusin que se ha probado fehacientemente la responsabilidad penal de don Manuel Alfredo Germn Aguirre Ibez y doa Michelle Violeta Accolti-Gil Morey en la comisin del delito de usurpacin por despojo en su modalidad agravada; de lo que se colige que se ha producido la violacin del derecho a la debida motivacin de las resoluciones judiciales, en conexin con la libertad individual, por lo que la demanda debe ser estimada.
  • Diapositiva 116
  • 11. En tal virtud, este Tribunal reitera lo expresado en el Exp. N. 0728-2008-PHC/TC, fundamento 32, as como en el Exp. N. 06093-2009-PHC/TC, fundamento 7, en el sentido de que la sentencia cuestionada no se encuentra dentro del mbito de la sentencia penal estndar, sino que forma parte de aquellas que se caracterizan por el hbito de la declamacin demostrativa de dar ciertos hechos como probados, luego de lo cual tales hechos son declarados de manera sacramental y sin ninguna pretensin explicativa como constitutivos de un ilcito penal, como si de una derivacin mecnica se tratase, sin que se d cuenta de las razones mnimas que justifiquen la decisin adoptada, lo cual no resulta de recibo en un Estado constitucional y democrtico de Derecho.
  • Diapositiva 117
  • HA RESUELTO 1. Declarar FUNDADA la demanda, porque se ha acreditado la vulneracin del derecho a la motivacin de las resoluciones judiciales. Declarar NULA la sentencia de vista de fecha 5 de enero de 2010, expedida por la Sala Especial Liquidadora Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, debiendo emitirse nueva resolucin 2. Declarar NULA la sentencia de vista de fecha 5 de enero de 2010, expedida por la Sala Especial Liquidadora Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, debiendo emitirse nueva resolucin teniendo en cuenta lo expresado en los fundamentos supra.
  • Diapositiva 118
  • POSICIN DEL TC respecto al PRINCIPIO DE ORALIDAD
  • Diapositiva 119
  • GRACIAS