Documento Base Ced Aw Castellano

  • Upload
    mv

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    1/32

    Giulia Tamayo, Races y Alas

    La Convencin sobre la Eliminacin

    de Todas las Formas de Discriminacin

    contra las Mujeres, su ProtocoloOpcional y el Comit de la CEDAW:

    herramientas para la accin

    Documento base

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    2/32

    La convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra lasmujeres, su protocolo opcional y el comit de la cedaw: herramientas para la accin

    Autora:Giulia Tamayo Len, Races y Alas.

    Diseo y maquetacin:Tania Parducci

    Fotografa de portada:Fundacin INDERA

    Edita:Fundacin INDERA

    C/ Enric Granados 30, 2, 1 A

    08008 Barcelona

    Tel. 935 323 255

    Impresin:Valant 2003 S.L.

    Con el apoyo de:

    D.L:

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    3/32

    1

    E

    ste documento se enmarca en el proyec-to La Convencin para la Eliminacin deTodas las Formas de Discriminacin contra

    las Mujeres (CEDAW) y sus mecanismos deaccin como herramientas polticas para la incidenciaen los proyectos de cooperacin al desarrollo y de ayudahumanitaria con el cual la Fundacin INDERA, con el apoyode la Diputacin de Barcelona, pretende contribuir en su reflexiny anlisis en la necesidad de valorar el uso de los instrumentos interna-cionales de derechos humanos y, en especial, los que reivindican los derechosde las mujeres, no slo como herramientas tcnicas, sino como medios para la

    accin poltica.

    La promocin y proteccin de los derechos humanos de las mujeres y las nias esun compromiso poltico y tico asumido por las personas y las organizaciones queestamos involucradas en esta urgente y necesaria tarea. Consideramos fundamen-tal, en contextos de globalizacin, aplicar todas las estrategias posibles que nospermitan visibilizar y denunciar las situaciones de exclusin y discriminacin queviven las mujeres y nias en cualquier parte del mundo, pero tambin hacer llegar

    sus voces a nivel internacional.

    Esta tarea requiere una formacin especfica en cmo aplicar los instrumentos inter-nacionales para la accin poltica. Una formacin que ha de partir de un intersindividual y colectivo para agenciarnos de estas capacidades y desplegarlas ennuestro trabajo organizativo. Es decir, un compromiso de corresponsabilidad quemovilice acciones conjuntas desde lo local a lo global de forma continua y circularpara que su impacto alcance a los perpetradores de violaciones a los derechos

    humanos y no queden en la impunidad.

    Presentacin

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    4/32

    2

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    La fuerza del movimiento colectivo, desde la suma de las capacidades, es unaoportunidad valiosa que debemos aprovechar accionando desde los instrumentosque nos ofrece la CEDAW y sus mecanismos, los cuales se han convertido en

    factores claves para el movimiento de mujeres de frica y Amrica Latina que hanhecho posible la denuncia y la incidencia a nivel internacional. En este sentido, lesanimamos no slo a leer con detenimiento este documento, sino a utilizarlo comofundamentacin para su trabajo diario y solidario.

    Agradecemos a Giulia Tamayo Len, reconocida feminista latinoamericana, incan-sable defensora de los derechos humanos, comprometida con las reivindicacionesdel movimiento de mujeres a nivel internacional quien, a travs de Races y Alas,

    organizacin de la que forma parte, ha contribuido con su valiosa expertis, cono-cimiento y anlisis en la elaboracin de este documento.

    Agradecemos a la Diputacin de Barcelona por su preciado apoyo que ha hechoposible abrir este espacio de anlisis y debate con las y los actores de la coopera-cin en Barcelona, para dotarles de capacidades relacionadas con la aplicacindel enfoque de derechos humanos con perspectiva de gnero en los proyectos decooperacin y educacin para el desarrollo. Tambin por promover propuestas

    que destaquen el rol fundamental que cumplen las mujeres como actoras y protago-nistas activas en la construccin de procesos de paz, en la promocin y proteccinde sus derechos, as como en sus estrategias de exigibilidad democrtica y supe-racin de conflictos.

    SARACUENTASRAMREZ

    Directora Fundacin INDERA

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    5/32

    3

    1 Los sistemas regionales de promocin y protec-

    cin de los derechos humanos en funcionamien-to son: el sistema europeo (Consejo de Europa),el interamericano (OEA) y el africano (Unin Afri-cana). En lo que concierne a los derechos de lasmujeres y la violencia de gnero, tras esfuerzossostenidos por los movimientos de mujeres ensus respectivas regiones, se consiguieron dosinstrumentos y uno se encuentra en preparacin.As, el sistema interamericano adopt en 1994la Convencin Interamericana para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra lasmujeres conocida como Convencin de Belemdo Para. En el sistema africano se adopt en2003 el Protocolo a la Carta Africana de Dere-chos Humanos y de los Pueblos, mejor conocido

    como el Protocolo de Maputo, que garantiza

    derechos a las mujeres, incluidos derechos re-productivos. As comprende el aborto mdicoen caso de que el embarazo sea consecuenciade una violacin o de una relacin incestuosa,o cuando la continuacin del embarazo pon-ga en peligro la salud o la vida de la madre.As mismo, se establece explcitamente la pro-hibicin de la mutilacin genital femenina y seprohbe el abuso de la mujer en la publicidady la pornografa. En el sistema europeo est enpreparacin un tratado en materia de violenciade gnero.

    2 Ha sido el caso del Protocolo Facultativo de laCEDAW.

    3 Ha sido el caso del Estatuto de Roma.

    E

    n las ltimas tres dcadas los movimientos demujeres de todas las regiones del mundo handesplegado un conjunto de estrategias a travs

    de las cuales buscan potenciar las capacidadesindividuales y colectivas de las mujeres como titulares dederechos, y exigir de los Estados el cumplimiento de aque-llas obligaciones definidas internacionalmente por las que debenrendir cuentas. As, sobre mltiples escenarios, ha tenido lugar unimportante impulso de iniciativas y procesos dirigidos a la remocin de losobstculos que tradicionalmente han impedido el reconocimiento, respeto, protec-cin y realizacin de los derechos humanos de las mujeres.

    Numerosos esfuerzos han concurrido en labores de incidencia en los mbitosregionales1y a nivel del sistema de Naciones Unidas a fin de moldear instrumen-tos internacionales de derechos humanos, tanto de corte especializado sobre losderechos de las mujeres2, como aquellos de carcter general3. La argumentacinterica, al lado de la investigacin emprica, a propsito de preocupaciones

    Introduccin

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    6/32

    4

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    4 Convention on the Elimination of All Forms ofDiscrimination against Women.

    5 Tambin conocidos como informes paralelos osombra (shadow reports).

    concretas identificadas en las diversas realidades, han sido tareas llevadas a cabopor diversas organizaciones con impactos decisivos en la produccin de estnda-res y criterios por parte de los rganos encargados de vigilar los tratados y de in-

    terpretar los alcances de los derechos reconocidos internacionalmente. Igualmenteintensa ha sido la accin para lograr la ratificacin de los tratados por parte de losEstados, la transposicin normativa de stos a efectos de su exigibilidad interna ysu efectiva aplicacin.

    Las organizaciones de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales hanvenido compartiendo y extendiendo un conjunto de conocimientos, rutas y expe-riencias para la accin global y local en favor de los derechos de las mujeres y

    han producido recursos a efectos de poner a prueba y en marcha los instrumentosobtenidos.

    La Convencin de las Naciones Unidas sobre la Eliminacin de Todas las Formasde Discriminacin contra las Mujeres, conocida como la CEDAW por sus siglas eningls4, ha sido uno de los instrumentos ms importantes para hacer avanzar los de-rechos humanos de las mujeres y las nias. Con ocasin de los informes peridicosque los Estados tienen la obligacin de presentar para su examen por el Comit de

    la CEDAW, las organizaciones de mujeres y organizaciones no gubernamentales,han ido participando de forma cada vez ms activa aportando informacin a tra-vs de los llamados informes alternativos.5De modo ms reciente, con la adopcindel Protocolo Facultativo de la Convencin de las Naciones Unidas sobre la Eli-minacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Mujeresse encuentrandisponibles procedimientos valiosos para fortalecer los derechos reconocidos porla CEDAW. Ambos tratados aportan criterios y mecanismos para la accin sobrelos que este documento se centra.

    Cabe advertir que las organizaciones en favor de los derechos de las mujeres tam-bin han trabajado por lograr que, de manera trasversal, se incorpore el enfoquede gnero en la promocin y proteccin de todos los derechos humanos. Para elloha sido decisivo el marco conceptual y los criterios que el Comit de la CEDAW havenido aportando. As, en la actualidad, diversos Comits que vigilan la aplicacinde los tratados respectivos han emprendido la incorporacin de las cuestiones degnero como parte de sus actividades habituales, al igual que los mecanismos

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    7/32

    5

    Introduccin

    6 Ver Informe del Relator Especial sobre la torturay otros tratos o penas crueles inhumanas o de-gradantes, Manfred Nowak. Documento ONUA/HRC/7/3 del 15 de enero de 2008. Ensu captulo II el Relator Especial se centra en laproteccin de las mujeres contra la tortura y enel apartado III expone sus conclusiones y reco-mendaciones.

    7 Vase Oficina del Alto Comisionado de Nacio-nes Unidas para los Derechos Humanos Pre-guntas Frecuentes sobre el enfoque de derechoshumanos en la cooperacin para el desarrollo,2006. Documento completo en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

    temticos establecidos por Naciones Unidas, entre ellos, el Relator Especial sobrela Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.6 Esta activi-dad de especial intensidad en la primera dcada de este milenio no habra sido

    posible sin el esfuerzo sostenido de las organizaciones y la movilizacin de laspersonas.

    Los resultados conseguidos en tales mbitos no han sido meramente normativossino que progresivamente se vienen consolidando aplicaciones prcticas con con-secuencias sobre los Estados. A medida que las organizaciones han utilizado talesherramientas ante situaciones o violaciones de derechos humanos concretas, losimpactos tambin se han traducido en una mejor posicin para conseguir poner

    fin a los abusos y fortalecer la exigibilidad de los derechos de las mujeres y lasnias. En la experiencia mundial existe ya un camino recorrido del cual obteneraprendizajes y motivar a que de forma creciente las organizaciones incorporen laCEDAW, sus normas as como los procedimientos dispuestos por dicho tratado ysu Protocolo Facultativo, al igual que otros instrumentos para combatir la discrimi-nacin y la violencia basada en el gnero.

    En el marco de la cooperacin internacional para el desarrollo, de manera crecien-

    te, se viene exigiendo la incorporacin del enfoque basado en derechos humanos7

    con el objetivo de promover la realizacin de stos y mejorar las capacidades delos Estados para cumplir con sus obligaciones y para que las personas titulares dederechos los reclamen, ejerzan y puedan hacerlos realidad. Desde esta perspec-tiva, la cooperacin internacional debe contribuir activamente a que, en sus inter-venciones, los derechos humanos de las mujeres y las cuestiones de gnero seancuidadosamente atendidos, atencin que deber expresarse a lo largo del ciclode los programas y proyectos. A la regla de no producir daos (do not harm) en

    el marco de tales acciones se suma el imperativo de que una intervencin, sea stade desarrollo o humanitaria, aplique los estndares reconocidos internacionalmen-te en materia de los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo vital, e incorporepara su accionar el logro de resultados favorables a dichos derechos, asumiendo

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    8/32

    6

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    8 Los indicadores de derechos humanos vienensiendo modelados en base a criterios estable-cidos por los rganos, instancias y mecanismosinternacionales. Se trata de indicadores paramedir y vigilar el cumplimiento de los instru-mentos internacionales de derechos humanosy comprenden indicadores estructurales o insti-tucionales, de proceso y de resultados. Ver alrespecto Documento ONU HRI/MC/2006/7del 11 de mayo de 2006.

    9 Ver entre tales indicadores lo consignado enel informe de la Relatora Especial sobre la Vio-lencia contra las mujeres, sus causas y sus con-secuencias, Yakin Ertrk. Indicadores sobre laViolencia contra las mujeres y la respuestas de

    los Estados. Documento ONU A/HRC/7/6del 29 de enero de 2008. Dicho informe se ins-cribe en el proceso en relacin a formulacin deindicadores para la medicin del cumplimientode los instrumentos internacionales de derechoshumanos en el que se han producido sucesivosinformes, entre ellos, el Informe sobre indicado-res para vigilar el cumplimiento de los instru-mentos internacionales de derechos humanos.Documento preparado por el Alto Comisionadode Derechos Humanos para la18 reunin delos presidentes de los rganos creados en vir-tud de tratados de derechos humanos Ginebra,22 y 23 de junio de 2006 Doc ONU HRI/MC/2006/7 11 de mayo de 2006.

    indicadores8institucionales, de proceso y de resultados en base a los cuales debenrendir cuentas los Estados.9Los criterios y estndares establecidos por el Comit dela CEDAW han sido inspiradores para abordar las diversas formas que cobran la

    discriminacin y la violencia por motivos de gnero.

    Este documento tiene como propsito dar a conocer las disposiciones y meca-nismos de la Convencin de las Naciones Unidas sobre la Eliminacin de Todaslas Formas de Discriminacin contra las Mujeres, y de su Protocolo Facultativo,ambos tratados internacionales que desde su entrada en vigor, en 1981 y 2000respectivamente, han motivado acciones y aplicaciones prcticas impulsadas porlas organizaciones en favor de los derechos humanos de las mujeres. Dicho pro-

    psito de dar a conocer los instrumentos y mecanismos disponibles, incluidas susaplicaciones prcticas, debe ser situado con atencin a la dimensin poltica porconstruir fortalezas para la accin organizada. Como la experiencia ha demos-trado, lo alcanzado siempre ha guardado relacin con esa dimensin desde lacual las mujeres individual y colectivamente se movilizan, se apropian y utilizanlas herramientas obtenidas. No son los instrumentos los que poseen por s solosla capacidad de transformar las desigualdades, requieren de personas y de susorganizaciones que los hagan valer.

    Para comprometer en dicho propsito a ms personas y lograr avances, no bastauna simple trasmisin de conocimientos. Es preciso contagiarlas a sentirse parte de-y actuar con- una red extensa de personas y movimientos que agencian transfor-maciones y que enfrentan resistencias. Ni al iniciarse la dcada de los ochenta nial acabar la primera dcada de este siglo, hemos asistido a un debate pacfico entorno a la discriminacin y la violencia basada en el gnero. Las vidas y los cuer-pos de mujeres y nias han continuado siendo un campo de intensa disputa. En sus

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    9/32

    7

    Introduccin

    10 Vase Estudio a fondo sobre todas las for-mas de violencia contra las mujeres. Informe

    del Secretario General, Documento ONUA/61/122/Add, del 16 de julio de 2006.

    peores versiones, un autntico campo de batalla. Los esfuerzos de las expresionesorganizadas de las mujeres y el recorrido en los ltimos aos ha estado marcadopor antiguas y nuevas amenazas. La presencia en la respuesta de los Estados de

    argumentaciones de diverso orden, entre ellas, culturales o de carcter confesio-nal, incluidas alegaciones de soberana o razones de Estado para sustraer losderechos de las mujeres del rgimen de derecho construido internacionalmente, hasido una constante y no pertenece en exclusiva a determinadas regiones o pasesen el mundo.

    En las diversas realidades se han puesto de manifiesto enormes obstculos. Sehan continuado fabricando distinciones arbitrarias en las leyes, en las polticas

    pblicas y en las decisiones judiciales. En numerosos pases se han tolerado eincluso alentado patrones abusivos que se despliegan desde los espacios ms nti-mos a los de la comunidad y el mundo pblico.10 os arreglos globales ademshan posibilitado una escandalosa paradoja: por un lado, las mujeres llegbamosdemasiado tarde ante unos Estados profundamente debilitados para ser garantesde nuestros derechos; por otro, llegbamos al parecer demasiado pronto paraque el mercado realizara sus alegadas promesas. La reingeniera global tambinse dirigi sobre las palabras, animando a emplear un nuevo lenguaje, creando

    la falsa idea de que la universalidad de los derechos humanos era un enunciadovaco o uno meramente formal que los Estados podan llenar de excepciones. Asse han estimulado sucedneos para que las personas se autoperciban cada vezmenos como titulares de derechos y cada vez ms como sujetos pasivos en dispo-sicin de aceptar lo irracional, lo injusto, lo inhumano y lo contrario a la legalidadinternacional. En muchas partes del mundo la exigencia de nuestros derechos esconsiderada casi una actividad criminal. La moderacin reclamada por quienestoman las decisiones en nuestro nombre, se parece cada vez ms a la moral im-

    puesta a los esclavos en pocas pasadas.

    En esa lucha inacabada por los derechos humanos, en la que se inscriben losmovimientos de alcance global como el feminista, hay enormes motivos para ponerhoy el acento en fortalecer una accin organizada que proporcione la potenciapara enfrentar los desafos actuales. Como la experiencia ha demostrado, cuandose debilitan las resistencias individuales y colectivas, la razn y el derecho puedenser mas fcilmente abatidos.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    10/32

    8

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    Este documento no tiene por tanto un propsito limitado a la trasmisin de un saberexperto. Entre los aprendizajes de estas tres dcadas, debemos tener presentetambin los despistes y confusiones. No se puede ignorar que en la dcada de los

    noventa, la orientacin de una accin profesionalizada a la que los movimientossociales fueron presionados, deriv en una tecnocratizacin con una accin polti-ca disminuida y en ocasiones siniestrada. Tambin llevamos lecciones aprendidasrespecto de lo que perdimos. Con ello, en forma alguna este documento preconizadesprenderse de la experticia acumulada. Todo lo contrario. Se trata de poneren su lugar los instrumentos para pensarnos y actuar colectivamente, enlazando yalentando fortalezas.

    El texto que sigue ha sido organizado en tres secciones. La primera ofrece unrecorrido histrico a modo de consideraciones previas. La segunda expone los ins-trumentos y mecanismos en los trminos que han sido enunciados formal e institucio-nalmente. La seccin final aborda experiencias concretas de aplicacin prctica.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    11/32

    9

    H

    ace apenas dos dcadas, los movimien-tos a favor de los derechos de las mujeresdenunciaban que los abusos cometidos con-

    tra stas raras veces parecan encajar en elderecho internacional ni motivar la puesta en marcha de laproteccin internacional en materia de derechos humanos me-diante, por ejemplo, mecanismos con capacidad de pronunciarsesobre la responsabilidad de los Estados ante casos individuales o si-tuaciones sistemticas de discriminacin y violencia por motivos de gnero.

    Ni en tiempos de paz ni de conflicto las conductas violentas dirigidas especial o

    desproporcionadamente contra las mujeres y las nias eran representadas comoofensas punibles respecto de las cuales los Estados deban arbitrar medidas deprevencin y adems ejercer la debida diligencia para investigar los hechos, pro-porcionar seguridad y proteger los derechos de aquellas en riesgo, hacer compa-recer ante la justicia a los responsables y sancionarlos de acuerdo a la gravedaddel delito, as como asegurar el derecho de las vctimas y sobrevivientes a recursosefectivos y a la obtencin de reparacin.

    Las propias definiciones de los crmenes contra el derecho internacional resultabaninoperantes en relacin a los abusos basados en el gnero. La prohibicin abso-luta de la tortura no pareca tener alcances respecto de los actos cometidos porparte de agentes del Estado a medida que dimensiones como la sexualidad o lareproduccin estuvieran implicadas. Al desconocerse la autonoma de las mujeresrespecto de tales dimensiones, se despojaba a tales abusos de su carcter vio-lento, aplicando categoras culturalmente construidas tales como el honor. Menosan se consideraba comprendida en la prohibicin contra la tortura la violencia

    de gnero de actos perpetrados en el mbito de la comunidad, de la familia oen general por particulares, no obstante que fueran tolerados o contaran con la

    1.

    Consideracionesprevias

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    12/32

    10

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    11C. Mackinnon, Crmenes de Guerra, crmenesde paz, en De los Derechos Humanos, Sthepen

    Shute y Susan Hurley (edit), Conferencias deOxford Amnista Internacional de 1993, versinen espaol por editorial Trotta, 1998.

    12A estos efectos, aludo como movimiento glo-bal por los derechos de las mujeres a aqueldesignado como tal por Wendy Harcourt enReflexiones sobre el movimiento global porlos derechos de las mujeres, que a su veztoma como definicin la expuesta por PeggyAntrobus quien afirma que este movimiento seencuentra integrado por muchos movimientosque adquieren forma a partir de luchas locales

    que llegan a unirse en el contexto de las oportu-nidades y retos globales cuando las mujeresdescubren causas comunes y llegan a entendermejor cmo las relaciones sociales de gnero

    se hallan implcitas en las crisis del sistema,Antrobus, Peggy The Global Womens Mouve-

    ment, Zed Books, Londres, 2004, p. 1-2.13 Recomendacin general 19, adoptada porel Comit para la Eliminacin de la Discri-minacin contra las mujeres, 11 perodo desesiones, 1992, U.N. Doc. HRI\GEN\1\Rev.1 at 84 (1994). Prrafo 1. La violenciacontra las mujeres es una forma de discri-minacin que impide gravemente que gocede derechos y libertades en pie de igualdadcon el hombre. A modo de antecedente, elComit record en que [e]n 1989, el Comi-t recomend que los Estados incluyeran en

    sus informes informacin sobre la violencia ysobre las medidas adoptadas para hacerlefrente (Recomendacin general N12, octa-vo perodo de sesiones).

    aquiescencia de las autoridades, tales como la mutilacin genital femenina, loscrmenes de honor y otras prcticas extendidas. Cuanto ms reflejaran una expe-riencia femenina, tales abusos parecan perder entidad para merecer el reproche

    del derecho internacional y conllevar la respuesta de sus mecanismos.

    Los principios de los derechos humanos estn basados en la experiencia pero no enla de las mujeres,11lamentaba Catherine A. Mackinnon12a inicios la dcada de losnoventa. Las graves limitaciones conceptuales, normativas y prcticas en la proteccininternacional de los derechos humanos de las mujeres y las nias, motivaran la movili-zacin de las diversas expresiones organizadas de mujeres en el mundo que venan ac-tuando localmente, las que confluiran en lo que sera reconocido como el movimiento

    global por los derechos humanos de las mujeres a fin de incidir sobre las conferenciasconvocadas por Naciones Unidas en el marco de los llamados consensos de los 90.

    La demanda por el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en laConferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), vena precedida deexperiencias adversas en la bsqueda de proteccin internacional. Pese a la adop-cin en 1979 de la CEDAW y su entrada en vigor en 1981, an eran numerososlos Estados que no la haban ratificado o al hacerlo expresaban reservas incompa-

    tibles con el Tratado. Las labores del Comit de la CEDAW seran decisivas parasuscitar nuevos avances, aportando criterios clave, por ejemplo, en lo concernientea la violencia contra las mujeres, cuestin que no estaba explcitamente enunciadaen la CEDAW y que sera reconocida como una de las formas que cobraba ladiscriminacin contra las mujeres.13

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    13/32

    11

    Consideraciones previas

    14 Convencin CEDAW y Protocolo Facultativo.Convencin sobre la Eliminacin de todas lasformas de discriminacin contra las mujeres /Instituto Interamericano de Derechos Humanos -2 ed. - San Jos, C.R.: Instituto Interamericanode Derechos Humanos, 2004.

    15El Primer Protocolo opcional al Pacto sobre De-

    rechos Civiles y Polticos, en vigor desde 1977,haba establecido procedimientos de denunciasal Comit de Derechos Humanos, rgano devigilancia del Pacto. El Artculo 14 de la Con-

    vencin Internacional sobre la Eliminacin deTodas las Formas de Discriminacin Racial, envigor desde 1982, permita denuncias al Co-mit sobre la Eliminacin de la DiscriminacinRacial, rgano de vigilancia de la Convencin.El Artculo 22 de la Convencin contra la Torturay otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradan-

    tes, en vigor desde 1988, permita denuncias alComit contra la Tortura, rgano de vigilanciade dicho tratado.

    Por otra parte, como bien ha sido sealado por juristas de prestigio exista unadeuda pendiente de aprobar un protocolo facultativo que pusiera a esta Con-vencin en igualdad de condiciones con otros instrumentos internacionales.14 En

    efecto, por entonces eran varios los tratados que disponan de mecanismos que,sin embargo, no haban sido considerados para la CEDAW.15 Adems, en elsistema de Naciones Unidas no existan procedimientos especficos para casosindividuales o violaciones extensivas sobre derechos humanos de las mujeres conla posibilidad de obtener una reparacin de la violacin causada; o que hicieranposible la revisin de los casos por un rgano especializado independiente queincorpore en el anlisis el enfoque de gnero y la perspectiva de los derechoshumanos de las mujeres.

    En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, organizaciones enfavor de los derechos de las mujeres y otras organizaciones no gubernamentaleslograron que la comunidad internacional se comprometiera a estudiar la necesi-dad de un Protocolo Facultativo a la CEDAW. Durante el proceso hacia la Cuar-ta Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, activistas de todas las regionesconsiguieron el compromiso de los gobiernos en el sentido de que trabajaranpara lograr la adopcin de un procedimiento que permitiera la presentacin de

    denuncias relacionadas con los derechos en la CEDAW. Finalmente el ProtocoloFacultativo sera adoptado por la Asamblea General en su resolucin A/54/4 de6 de octubre de 1999.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    14/32

    12

    16El texto oficial en castellano puede leerse en http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm

    17La CEDAW haba sido firmada por Espaa el17 de julio de 1980. Al momento de la rati-ficacin las autoridades espaolas incluyeron

    la siguiente declaracin: La ratificacin de laConvencin por Espaa no afecta las disposi-ciones constitucionales relativas a la sucesin dela corona espaola.

    18Artculo 2 de la CEDAW. El acentuado esnuestro y quiere denotar las importantes conse-cuencias derivadas de tales expresiones en loque concierne a la medicin del esfuerzo de unEstado en el cumplimiento de sus obligaciones

    as como el carcter inmediato de la obligacinde adoptar medidas para combatir la discrimi-nacin.

    2.1 Qu es la CEDAW?

    El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas aprob la Convencinsobre la eliminacin de todas las formas de discrimina-cin contra las mujeres.16Dicho tratado internacional de

    derechos humanos entr en vigor el 3 de septiembre de 1981 tras suratificacin por 20 pases. A noviembre de 2010, 186 pases la habanratificado, deviniendo en Estados parte, por tanto vinculados jurdicamente por susdisposiciones. El 5 de enero de 1984 Espaa ratific esta Convencin.17

    La CEDAW constituye un instrumento especializado dirigido a eliminar la discrimi-nacin contra las mujeres y las nias en el ejercicio y goce de sus derechos huma-nos, tanto civiles y polticos como econmicos, sociales y culturales. Los Estadosparte tienen la obligacin de hacerlo a travs de medidas, legislativas, de polticaspblicas programticas, las que correspondan en materia de proteccin jurdicapor conducto de los tribunales nacionales, as como medidas de otra ndole. Seincluye expresamente la obligacin de tomar todas aquellas medidas apropiadas

    para eliminar la discriminacin por parte de cualquier persona, organizacin oempresa. Conviene destacar que la CEDAW obliga a los Estados a seguir,portodos los medios apropiadosy sin dilaciones, una poltica encaminada a eliminarla discriminacin contra las mujeres.18

    2.

    CEDAW,su Protocolofacultativo y el Comit

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    15/32

    13

    CEDAW, su Protocolo facultativo y el Comit

    19 Que el Estado y sus agentes, funcionarios ocualquier otra persona que acte en su nombreno incurran en conductas prohibidas o en con-travencin de los derechos reconocidos interna-

    cionalmente.20Que el Estado proporcione una respuesta ejer-

    ciendo la debida diligencia para prevenir, per-seguir, sancionar, sancionar, amparar y reparar

    a las vctimas en lo que respecta a los abusoscometidos por agentes estatales o particulares,cualquiera sea el mbito en el que ocurran.

    21Que el Estado asegure que existen las capaci-

    dades e infraestructuras para habilitar y hacerposible que las personas gocen y ejerzan susderechos de la manera ms completa posible.

    22CEDAW 47th session (4 - 22 October 2010).

    La CEDAW integra obligaciones como veremos en torno a los tres deberes a cargode los Estados y que conllevan responsabilidad internacional en materia de derechoshumanos. El deber de respetar (duty to respect)19, de proteger (duty to protect) 20y de

    hacer realidad (duty to fulfill)21los derechos humanos.

    La responsabilidad del Estado por fallar en la proteccin de los derechos de lasmujeres y de las nias por actos de particulares constituye una dimensin especial-mente significativa en atencin a la experiencia femenina a lo largo de su ciclovital en materia de discriminacin y violencia a manos de miembros de la familia,parejas y ex parejas, miembros de la comunidad y empleadores, entre otros.

    Discriminacin contra las mujeres conforme a la CEDAW

    De acuerdo al artculo 1 de la CEDAW, la expresin discriminacin contra lasmujeres denotar toda distincin, exclusin o restriccin basada en el sexo quetenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce oejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de laigualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades funda-

    mentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural y civil o en cualquierotra esfera.

    Cabe advertir que la CEDAW presta atencin a las especiales circunstancias ycondiciones que pueden sobreexponer a ciertos grupos de mujeres a discrimina-cin y abusos en contra de sus derechos y libertades fundamentales. Adems decontemplar algunas de tales circunstancias de manera expresa en su articulado,se ha pronunciado en relacin a la concurrencia o interseccin de factores que

    pronuncian la discriminacin por gnero y los riesgos de padecer abusos. Entrelas recomendaciones generales recientes (octubre de 2010)22, el Comit aprobla 27 sobre los derechos de las mujeres mayores, una interpretacin integral delos derechos humanos y las obligaciones de los Estados Parte que se aplican en el

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    16/32

    14

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    23A efectos de conocer las definiciones de discri-minacin, incluidas la discriminacin por sexo obasadas en el gnero, desarrolladas por otros

    instrumentos internacionales y comits de trata-dos de derechos humanos, ver anexos.

    contexto del envejecimiento. El Comit expres su preocupacin por las mltiplesformas de discriminacin que sufren las mujeres de edad por motivos de edad ysexo, que son a menudo el resultado de la injusta asignacin de recursos, el mal-

    trato, el descuido y el acceso limitado a los servicios bsicos. El Comit reconocila necesidad de datos estadsticos desglosados por edad y sexo como una formade evaluar mejor la situacin de las mujeres mayores. El Comit tambin reconocique las mujeres mayores no son un grupo homogneo. Tenan una gran diversidadde experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas. Su situacin econmicay social, sin embargo, dependa de una serie de polticas demogrficas, factoresambientales, culturales, de empleo, individual y familiar. La recomendacin generalsobre las mujeres de edad y el reconocimiento de sus derechos explor la relacin

    entre todos los artculos de la Convencin y el envejecimiento: se identificaron lasmltiples formas de discriminacin a que las mujeres son expuestas a medida queenvejecen. El Comit esboz el contenido de las obligaciones contradas por losEstados como partes en la Convencin, desde la perspectiva del envejecimien-to con dignidad y los derechos de las mujeres de edad avanzada; e incluyrecomendaciones de poltica para integrar en las estrategias nacionales, en lasiniciativas de desarrollo y en la accin positiva, respuestas a las preocupacionesde las mujeres mayores, de manera que stas puedan participar plenamente y sin

    discriminacin sobre la base de igualdad con los hombres en las esferas poltica,social, econmica, cultural, civil y cualquier otro campo en su sociedad.

    El Comit tambin aprob la recomendacin general 28 sobre el artculo 2 de laCEDAW en la que reafirm que la discriminacin de la mujer basada en el sexoy el gnero estaba inextricablemente ligada con otros factores que afectan a lasmujeres, como la raza, etnia, religin o creencias, orientacin sexual e identidadde gnero.23El Comit tambin hizo hincapi en que los Estados Parte estn obli-

    gados a proclamar su oposicin total a toda forma de discriminacin contra lasmujeres y que deberan aplicar sus polticas en este sentido por todos los mediosapropiados y sin dilaciones. Cuando un Estado Parte se enfrenta a limitaciones derecursos y otros obstculos, tiene que buscar la cooperacin internacional para su-perar estas dificultades. Finalmente, el Comit reiter su llamamiento a los EstadosParte a considerar retirar las reservas a la Convencin, en particular las relativas alartculo 2, tan pronto como sea posible.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    17/32

    15

    CEDAW, su Protocolo facultativo y el Comit

    24Conforme al Artculo 17.1. de la CEDAW seestableci el Comit para la Eliminacin de laDiscriminacin contra las mujeres con el fin deexaminar los progresos realizados en la aplica-cin de la CEDAW.

    25Para conocer la actual composicin, pases delos que proceden las personas expertas y fechaen que expiran sus respectivos mandatos ver

    en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/membership.htm26 CEDAW Artculo 18.1. Los Estados Parte se

    comprometen a someter al Secretario General

    de las Naciones Unidas, para que lo examineel Comit, un informe sobre las medidas legisla-tivas, judiciales, administrativas o de otra ndoleque hayan adoptado para hacer efectivas lasdisposiciones de la presente Convencin y so-bre los progresos realizados en este sentido: a.En el plazo de un ao a partir de la entradaen vigor de la Convencin para el Estado de

    que se trate; y b. En lo sucesivo por lo menoscada cuatro aos y, adems, cuando el Comitlo solicite.

    Obligaciones contenidas en la CEDAW

    La CEDAW aborda los derechos civiles y la condicin jurdica y social de

    las mujeres, e incluye la dimensin de la reproduccin humana as como lasconsecuencias de los factores culturales en las relaciones entre mujeres y hom-bres. Consta de 30 artculos de los cuales 16 contienen disposiciones sus-tantivas de orden temtico: Discriminacin (Artculo 1); Medidas de poltica(Artculo 2); Garanta de los derechos humanos y las libertades fundamentales(Artculo 3); Medidas especiales (Artculo 4); Funciones estereotipadas y pre-juicios (Artculo 5); Prostitucin (Artculo 6); Vida poltica y pblica (Artculo7); Representacin (Artculo 8); Nacionalidad (Artculo 9); Educacin (Artcu-

    lo 10); Empleo (Artculo 11); Salud (Artculo 12); Prestaciones econmicasy sociales (Art culo 13); La mujer rural (Art culo 14); Igualdad ante la ley(Artculo 15); y, Matrimonio y familia (Artculo 16).

    El Comit de la CEDAW

    La CEDAW estableci en su propio articulado la creacin de un Comit24

    compuesto en la actualidad por 23 personas exper tas sobre los derechos delas mujeres,25con dos tipos de tareas:

    Exmenes peridicos: al igual que lo previsto por otros tratados, losEstados Parte deben presentar peridicamente informes al Comit afin de rendir cuentas sobre el cumplimiento de sus obligaciones.26 Du-rante sus sesiones el Comit examina el informe presentado por cadaEstado Parte. Bajo la forma de Observaciones Finales (concluding

    observations), el Comit de la CEDAW se pronuncia en relacin a

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    18/32

    16

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    27Esas recomendaciones por el Comit, no tienenfuerza vinculante (obligatoriedad de cumpli-miento).

    28Ver punto 3 de este documento.29http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/ce-

    daw/index.htm

    aquellas materias que son motivo de preocupacin y dirige al Estadoexaminado un conjunto de recomendaciones al respecto.27

    Con ocasin de tales informes se han desarrollado acciones por parte deorganizaciones de mujeres y organizaciones no gubernamentales quieneshan elaborado los llamados informes alternativos, paralelos o informessombra para lo cual realizan previamente labores de investigacin y re-coleccin de datos en relacin al conjunto de los derechos reconocidosen la CEDAW o respecto de artculo especficos.28Tales organizacionesen dicho contexto tambin despliegan acciones de cabildeo y de trabajocon medios.

    En la pgina web de la Oficina del Alto Comisionado para los Dere-chos Humanos29se puede leer bajo el epgrafe Fomento de un dilogoconstructivo entre el Comit y los Estados, lo siguiente: El examen delos informes de los Estados Parte por el Comit no tiene por qu ser unenfrentamiento. Por el contrario, debe proponerse por todos los mediosestablecer un dilogo constructivo entre los Estados Parte y los miembrosdel Comit. Aun cuando algunos miembros del Comit puedan criticar

    al Estado un aspecto determinado, otros miembros harn lo posible paraalentar los progresos realizados por el Estado en otras esferas. El ambien-te general de las reuniones del Comit es un ambiente de libre intercam-bio de ideas, informacin y propuestas. Un aspecto de este ambientecordial es que el Comit nunca declara solemnemente que un Estado haviolado la Convencin, sino que se limita a indicar las carencias del Esta-do mediante una serie de preguntas y observaciones. Sin embargo, esteenfoque significa tambin que el Comit no se pone en condiciones de

    ejercer fuertes presiones sobre los Estados que violen de modo flagrante laConvencin, para que modifiquen sus polticas y su legislacin. Cabe in-dicar, no obstante, que para las organizaciones de mujeres lograr que suspreocupaciones sean recogidas por el Comit en su documento final deobservaciones y recomendaciones ha devenido en un aspecto altamentevalorado. Teniendo en cuenta el lenguaje diplomtico y en ocasionesexcesivamente cuidadoso con el que tales observaciones y recomenda-

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    19/32

    17

    CEDAW, su Protocolo facultativo y el Comit

    30 La mayora de los rganos de vigilancia detratados (y muy concretamente el Comit parala Eliminacin de la Discriminacin Racial, elComit de Derechos Humanos y el Comit deDerechos Econmicos, Sociales y Culturales)han hecho interpretaciones sustantivas de susrespectivas convenciones. Esas interpretacioneshan constituido una importante aportacin a laelaboracin del derecho sustantivo de derechoshumanos. Han resultado muy tiles a los Estados

    al recopilar sus informes, as como a las orga-nizaciones no gubernamentales que tratan deintroducir cambios a escala nacional.

    31El Comit puede hacer sugerencias y recomen-

    daciones de carcter general basadas en elexamen de los informes y de los datos transmiti-dos por los Estados Parte.

    32Textos completos de las Recomendaciones Ge-nerales de la CEDAW, en ingls, son accesiblesen: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/comments.htm

    33Texto completo en:http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/docs/GR_26_on_wo-men_migrant_workers_sp.pdf

    34

    De momento slo disponibles en ingls. Ver nota depie 24.

    35El texto oficial en castellano puede leerse en http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm

    ciones son expresadas, cobra enorme valor que el Comit se pronuncie.Adems el Estado debe dar a conocer y difundir el documento con lasobservaciones y recomendaciones dirigidas al Estado cuyo informe peri-

    dico ha sido examinado.

    Recomendaciones generales: Adems de dirigirse a los Estados Partecon ocasin de los exmenes peridicos respectivos, el Comit tambinformula recomendaciones generales (general recommendations)30sobrelas disposiciones de la Convencin o temas de especial inters o emer-gentes en conexin.31El Comit ha adoptado un total de 28 recomen-daciones generales.32 Las tres ltimas: la Recomendacin general No.

    26 sobre las trabajadoras migratorias,33

    y las muy recientes (octubre de2010), Recomendacin general No. 27 sobre mujeres mayores y Reco-mendacin general No. 28, y sobre el artculo 2 de la CEDAW. 34

    2.2. El Protocolo Facultativo de la CEDAW

    El Protocolo Facultativo de la Convencin de la CEDAW35 fue adoptado por

    la Asamblea General de Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999. Entr envigor en diciembre de 2000. A noviembre de 2010, contaba con 100 EstadosParte. Espaa firm el Protocolo opcional el 14 de marzo y lo ratific el 6 dejulio de 2001.

    El protocolo es un tratado de derechos humanos que complementa la Convencinal permitir al Comit de la CEDAW conocer y pronunciarse sobre denuncias res-pecto de violaciones a los derechos humanos de personas concretas. Cuando un

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    20/32

    18

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    36La presentacin de denuncias conforme al pro-cedimiento regulado por el Protocolo. Debenser enviadas a la siguiente direccin: PetitionsTeam Office of the High Commissioner for

    Human Rights United Nations Office at Gene-va 1211 Geneva 10, Switzerland. Fax:+ 4122 917 9022. E-mail:[email protected]

    37Artculo 7:1. El Comit examinar las comunicaciones que

    reciba en virtud del presente Protocolo a la luzde toda la informacin puesta a su disposicinpor personas o grupos de personas, o en sunombre, y por el Estado Parte interesado, siem-pre que esa informacin sea transmitida a laspartes interesadas.

    2. ()3. Tras examinar una comunicacin, el Comit

    har llegar sus opiniones sobre la comunica-cin, conjuntamente con sus recomendaciones,si las hubiere, a las partes interesadas.

    4. El Estado Parte dar la debida consideracin alas opiniones del Comit, as como a sus reco-mendaciones, si las hubiere, y enviar al Comi-t, en un plazo de seis meses, una respuesta por

    escrito, especialmente informacin sobre todamedida que se hubiera adoptado en funcin delas opiniones y recomendaciones del Comit.

    38Alemania, Hungra, Pases Bajos, Austria, Espa-a, Turqua, Reino Unido e Irlanda del Norte,Francia y Filipinas. Ver decisiones del Comit enbase a este procedimiento en: http://www2.ohchr.org/english/law/jurisprudence.htm

    39 Caso Cristina Muoz-Vargas y Sainz de Vicu-a por el que el Comit declara inadmisible lacomunicacin por motivos ratione temporis conarreglo al apartado e) del prrafo 2 del artculo4 del Protocolo Facultativo. La autora argumentque el Estado Parte discrimin contra ella por mo-tivos de sexo al denegarle el derecho, como hijaprimognita, a suceder a su difunto padre en el

    Estado ratifica el Protocolo Opcional reconoce la competencia del Comit paraproporcionar sus puntos de vista y recomendaciones en relacin a las denunciaspresentadas.

    As, el Protocolo proporciona una oportunidad para obtener respuesta en casosindividuales y permite al Comit poner de manifiesto la necesidad de remedios msefectivos en el plano nacional.

    Procedimientos comprendidos en el Protocolo Facultativo

    El Comit dispone de capacidad para (1) recibir comunicaciones de personas o degrupos de personas con denuncias36 sobre violaciones a los derechos protegidosbajo la Convencin.37

    De conformidad con el Protocolo Facultativo, y como regla general, deben agotar-se los recursos de la jurisdiccin interna salvo que la tramitacin de esos recursosse prolongue injustificadamente o no sea probable que brinde por resultado unremedio efectivo.

    El Comit viene pronuncindose en relacin a denuncias respecto de hechos pre-suntamente ocurridos en 9 pases, de los cuales 8 son europeos y uno asitico38Entre los pases europeos un caso correspondi a Espaa.39

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    21/32

    19

    CEDAW, su Protocolo facultativo y el Comit

    ttulo de Conde de Bulnes. Alega que la primacadel varn en el orden de sucesin de los ttulosnobiliarios constituye una violacin de la Conven-cin en general y de su apartado f) del artculo2 en particular. Afirma que, con arreglo a la

    Convencin, Espaa est obligada a enmendaro revisar las leyes de 4 de mayo de 1948 y de11 de octubre de 1820 en las que se establecela primaca del varn en el orden de sucesin delos ttulos nobiliarios.Ver texto completo en:

    http://daccess-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/495/65/PDF/N0749565.pdf?OpenElement

    40Artculo 8:1. Si el Comit recibe informacin fidedigna que

    revele violaciones graves o sistemticas por unEstado Parte de los derechos enunciados en la

    Convencin, el Comit invitar a ese EstadoParte a colaborar en el examen de la informa-cin y, a esos efectos, a presentar observacio-nes sobre dicha informacin

    2. Tomando en consideracin las observacionesque haya presentado el Estado Parte interesado,as como toda informacin fidedigna que esta disposicin suya, el Comit podr encargara uno o ms de sus miembros que realice una

    investigacin y presente con carcter urgente uninforme al Comit. Cuando se justifique y con elconsentimiento del Estado Parte, la investigacinpodr incluir una visita a su territorio.

    41 Informe de Mxico producido por el Comitpara la Eliminacin de la Discriminacin con-tra las mujeres bajo el Artculo 8 del Protoco-lo Facultativo de la Convencin y respuestadel Gobierno de Mxico. Documento ONUCEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO del 27 deenero de 2005. Texto completo en:http://www.un.org/womenwatch/daw/ce-

    daw/cedaw32/CEDAW-C-2005-OP.8-MEXI-CO-S.pdf

    Tambin el Comit podr (2) iniciar investigaciones sobre situaciones de gravesviolaciones o violaciones sistemticas de los derechos de las mujeres.40

    En la 31a sesin en julio del 2004, el Comit para la Eliminacin de la Discri-minacin contra las mujeres concluy la investigacin bajo el artculo 8 del Pro-tocolo Facultativo de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra las mujeres sobre Mxico que adems incluy una visita alterritorio del Estado Parte. El Comit incluy un resumen del procedimiento sobre lainvestigacin en su reporte anual (A/59/38, Parte II, Captulo V). El Comit deci-di que publicara en una fecha ulterior los resultados y recomendaciones sobre laabduccin, violacin y crimen de mujeres en Ciudad Jurez, rea de Chihuahua,

    Mxico, as como las observaciones recibidas por el Gobierno de Mxico.41

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    22/32

    20

    3.1. Informes alternativos o paralelos

    Entre las experiencias ms importantes a las que se hanvenido sumando cada vez ms numerosas organizaciones,debemos destacar la elaboracin y presentacin al Comit deinformes paralelos o alternativos tambin conocidos como infor-mes sombra. En Amrica Latina diversas organizaciones se incorpora-ron a la realizacin de tales informes desde la segunda mitad de la dcadalos noventa, de modo similar a las acciones que realizaban las organizaciones in-ternacionales de derechos humanos ante los Comits de los tratados. Tales informes

    podan ser preparados aportando informacin en relacin al conjunto de artculoscon derechos y obligaciones establecidas por la CEDAW, o aportar informacinen relacin a un asunto concreto de preocupacin con relacin a uno o ms art-culos de dicho tratado.

    A efectos de ilustrar las labores y resultados con ocasin de los exmenes peri-dicos de los Estados, puede observarse lo acontecido en relacin al caso de lasesterilizaciones forzadas en Per durante el rgimen de Alberto Fujimori, en la

    ejecucin del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificacin Familiarque aplic el Ministerio de Salud.

    En 1998, la investigacin producida por organizaciones no gubernamentales conorganizaciones locales y de vctimas, sumadas a iniciativas ciudadanas de muje-res, motiv la opcin de trabajar en torno a la CEDAW a propsito de los exme-nes peridicos sobre Per (3 y 4) por el Comit. El objetivo ms acuciante paralas activistas por los derechos humanos de las mujeres era detener de inmediato los

    abusos masivos que, en el marco de dicho programa, se venan produciendo conparticular intensidad respecto de las ms pobres, entre ellas las mujeres rurales e

    3.

    Aplicacionesprcticas

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    23/32

    21

    42

    El subrayado es nuestro.Report of the Committeeon the Elimination of Discrimination against Wo-men (Eighteenth and nineteenth sessions). Docu-mento ONUA/53/38/Rev.1, pgina 75. Texto

    completo en ingls en: http://www.un.org/wo-menwatch/daw/cedaw/reports/18report.pdf43En la actualidad en prisin cumpliendo condena

    por otros crmenes internacionales.

    Aplicaciones prcticas

    indgenas, lo que contravena varios artculos de la CEDAW. En esa direccin seprepar un informe sombra que fue alcanzado a las expertas del Comit.

    En sus conclusiones finales el Comit se pronunci expresando preocupacin porla falta de informacin y falta de acceso a anticoncepcin adecuada para lasmujeres pobres en las reas urbanas y rurales, mujeres indgenas y adolescentes(prrafo 341). En el prrafo 342 recomend el establecimiento de programasadecuados que enfaticen en la educacin sexual, el uso adecuado de la anticon-cepcin y el uso responsable de los servicios de esterilizacin cuando sea necesa-rio, con la autorizacin expresa de la paciente y despus que las consecuenciasde dicho procedimiento hayan sido plenamente explicadas.42

    Las activistas que realizaron tales labores de incidencia en torno a la CEDAWfueron objeto de hostigamiento y amenazas por el rgimen. Sin embargo, consi-guieron el objetivo de detener los abusos y desencadenar cambios.

    A efectos de la denuncia de un caso concreto (Caso Mamrita Mestanza) lasactivistas acudieron al sistema interamericano. A la cada del rgimen de AlbertoFujimori , el Estado peruano convino en el procedimiento de solucin amistosa por

    la que se estableci una reparacin a los familiares de la fallecida y compromisosde orden general, incluido el de investigacin de los abusos en el marco de dichoprograma estatal y la sancin de los responsables.

    Aunque la Fiscala archiv las denuncias en 2009, las vctimas y las activistascontinuaron la bsqueda de verdad, justicia y reparacin, sosteniendo acciones.De un lado, la Comisin Interamericana, en una rueda de prensa a inicios de no-viembre de 2010, ha condenado el incumplimiento por parte del Estado peruano

    de su obligacin de investigar y sancionar a todos los culpables. A travs de unacomunicacin oficial, la CIDH record que el 10 de octubre del 2003 el Estadose haba comprometido a revisar judicialmente todos los procesos penales sobreviolaciones de los derechos humanos cometidas durante el gobierno del ex presi-dente Alberto Fujimori43a travs de la ejecucin del Programa Nacional de SaludReproductiva y Planificacin Familiar, para que se individualice y se sancionedebidamente a los responsables.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    24/32

    22

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    44 Las acciones en preparacin destacarn ade-ms las prcticas especialmente abusivas lleva-das a cabo en contra de mujeres indgenas ysus resultados. Cabe al respecto advertir la mo-dalidad de persecucin en la que participaranmotivos tnico raciales en concurrencia con elgnero, figura reconocida dentro de los crme-nes de lesa humanidad.

    45Ver nota de prensa de Amnista Internacional en:http://www.es.amnesty.org/temas/mujeres/noticias-relacionadas/articulo/el-gobierno-de-

    be-cumplir-con-sus-obligaciones-en-la-proteccion-de-los-derechos-de-las-mujeres46ESPAA: Resumen informativo de la Plataforma

    Impacto de Gnero YA con relacin al sexto in-

    forme peridico que presenta Espaa ante elComit sobre la Eliminacin de la discrimina-cin contra las mujeres de la ONU Julio, 2008

    47 Vase por ejemplo ILANUD, Programa Mujer,Justicia y Gnero. Facio, Alda. Cmo hacer in-formes paralelos a la CEDAW San Jos, CostaRica: ILANUD, Programa Mujer, Justicia y G-nero,, 2001. Texto completo en: http://www.fundacionjusticiaygenero.com/documentos/monitoreo/cedaw/como-hacer-informes.pdf

    48Las cartas sombra son documentos ms breves o

    adicionales a los informes que se dirigen al co-mit para aportarle informacin independiente.49http://reproductiverights.org/es/biblioteca-de-

    recursos/informes-y-cartas-sombra

    En varias provincias, las vctimas y las activistas se han mantenido organizadas yhoy reclaman poner fin a la impunidad que han continuado gozando los autoresde tales abusos. As, la Asociacin de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones

    Forzadas de Anta, una provincia del departamento de Cusco, ha intensificado sumovilizacin y prepara el desarrollo de acciones a fin de que los tribunales pe-ruanos o inclusive los tribunales de un tercer Estado, en ejercicio de la jurisdiccinuniversal, pongan fin a la prolongada injusticia.44El proceso de empoderamientode las titulares de derechos ha permitido que hoy podamos hablar de accionessustentadas en la tenaz lucha de las mujeres por su dignidad, y no en una desco-nectada performance tcnica en el uso de los instrumentos de derechos humanos.

    En Espaa, Amnista Internacional present un informe alternativo con ocasin del5 examen peridico sobre Espaa en 2004.45Ante el 6 examen peridico en ju-lio de 2008 sobre Espaa, organizaciones feministas agrupadas en la PlataformaImpacto de Gnero YA presentaron un informe sombra al Comit.46

    Actualmente existen muchos recursos para la elaboracin de tales informes,47entreellos bibliotecas con informes y cartas48sombra dirigidas por organizaciones alComit de la CEDAW y otros rganos que vigilan los tratados.49

    3.2. Denuncias de casos concretos e investigacionesal Comit

    An es corto el recorrido en la utilizacin de los procedimientos del ProtocoloFacultativo de la CEDAW. De momento las organizaciones de mujeres y de dere-

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    25/32

    23

    Aplicaciones prcticas

    50 Vase, por ejemplo, el caso Karen Llontop v.Per Caso No. 1553/2003 Comit de Dere-

    chos Humanos en base al Protocolo Opcionaldel Pacto de Derechos Civiles y Polticos. Do-cumento ONU CCPR/C/85/D/1153/2003(2005).

    51Ver, por ejemplo, Corte Interamericana de Dere-chos Humanos, caso Gonzlez y otras (Campo

    algodonero) vs. Mxico sentencia de 16 denoviembre de 2009. Texto completo en: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/

    files/sentencia/Mexico.pdf

    chos humanos en ciertos casos se han venido dirigiendo a otros Comits, como elComit de Derechos Humanos que vigila el Pacto de Derechos Civiles y Polticos,para presentar denuncias sobre casos concretos, incluidos aquellos en materia

    de sus derechos sexuales y reproductivos.50Las opciones de las organizacionesy de las personas titulares de derechos toman en consideracin criterios estratgi-cos y el encaje de sus peticiones con los derechos reconocidos por los tratadoscorrespondientes, as como los criterios y estndares que los Comits han venidodesarrollando.

    Las activistas de los pases de Amrica Latina y el Caribe adems prestan atencina las posibilidades del sistema interamericano. As, han venido dirigindose a la

    Comisin Interamericana de derechos humanos. Cabe destacar la obtencin delos llamados acuerdos de solucin amistosa en el marco de los procedimientosde la Comisin y de sentencias a travs de la Corte Interamericana de DerechosHumanos.51

    3.3. Incorporacin en proyectos de cooperacin para el desarrollo

    De manera creciente las organizaciones que trabajan en la cooperacin para eldesarrollo han venido considerando y ejecutando aplicaciones de las normas,criterios y procedimientos de la CEDAW y su protocolo facultativo. Entre staspodemos destacar:

    En la identificacin y diseo de proyectos se han tenido en cuenta lasobservaciones y recomendaciones formuladas por el Comit de la CE-

    DAW dirigidas a los correspondientes Estados examinados. Se incluyenobjetivos y estrategias en consecuencia.

    En las estrategias de construccin de capacidades (capacity building) seha dado a conocer y entrenado a las organizaciones en partenariado y

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    26/32

    24

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    a las titulares de derechos en las normas, criterios y procedimientos de laCEDAW, y se ha puesto en comn experiencias y sus aplicaciones prcti-cas. Tambin se contemplan componentes similares respecto de los deten-

    tadores de obligaciones a efectos de que las cumplan bajo las reglas dela debida diligencia, en particular en lo que concierne a la proteccin,asistencia de vctimas y supervivientes de violencia de gnero, investiga-cin de los abusos, persecucin del delito, sancin de los responsables yderechos de las vctimas a contar con recursos y obtener reparacin.

    En la formulacin de programas y proyectos se viene tomando en cuentaindicadores de derechos humanos de las mujeres en base a los derechos

    reconocidos por la CEDAW y se contempla incidir sobre los Estados res-pecto de aquellos indicadores de derechos humanos en base a los cualesmedir su respuesta.

    En el seguimiento y la evaluacin de programas y proyectos se incorporanlos criterios y estndares producidos por el Comit de la CEDAW, y serecuperan buenas prcticas y aprendizajes en lnea con ello.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    27/32

    25

    52Vase la Observacin general N 18 (1989)del Comit de Derechos Humanos, relativa a lano discriminacin.

    Anexo 1: Prohibicin de discriminacinen otros instrumentos internacionales

    En el Artculo 1.3 de la Carta de las Naciones Uni-das y el artculo 2.1 de la Declaracin Universal deDerechos Humanos se prohbe la discriminacin respectodel goce de los derechos econmicos, sociales y culturales.El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y el PactoInternacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales cuentancon una disposicin comn sobre igualdad y no discriminacin. El artculo26 del PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos) contiene

    una garanta independiente de proteccin igual y efectiva de la ley y ante laley52. En el PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Socialesy Culturales) se hace tambin referencia expresa a la discriminacin y laigualdad con respecto a algunos derechos individuales. En el artculo 3 sepide a los Estados que se comprometan a asegurar a los hombres y a lasmujeres igual ttulo a gozar de todos los derechos enunciados en el Pacto, yen el artculo 7 se hace referencia al derecho a un salario igual por trabajode igual valor y a igual oportunidad para todos de ser promovidos en el

    trabajo. El artculo 10 dispone que se debe conceder especial proteccin alas madres durante un perodo de tiempo razonable antes y despus del par toy que se deben adoptar medidas especiales en favor de todos los nios yadolescentes, sin discriminacin alguna. En el ar tculo 13 se dispone que laenseanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamentey que la enseanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos.

    Anexos

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    28/32

    26

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    53Documento ONU E/C.12/GC/20 del 2 dejulio de 2009

    54En el artculo 1 de la Convencin Internacionalsobre la Eliminacin de todas las Formas de Dis-criminacin Racial, el artculo 1 de la Conven-cin sobre la eliminacin de todas las formasde discriminacin contra las mujeres y el artculo

    2 de la Convencin sobre los derechos de laspersonas con discapacidad figuran definicionessimilares. El Comit de Derechos Humanos haceuna interpretacin parecida en su Observacin

    general N 18 (prrs. 6 y 7) y ha adoptadoposiciones similares en observaciones generalesanteriores.

    55Vase la Observacin general N 16 (2005):La igualdad de derechos del hombre y la mujeral disfrute de los derechos econmicos, socialesy culturales (art. 3) del Comit de Derechos Eco-

    nmicos, Sociales y Culturales.56Vase tambin la Observacin general N 16

    del Comit de Derechos Econmicos, Socialesy Culturales.

    Anexo 2: PIDESC OBSERVACIN GENERAL N 20: La no discrimi-nacin y los derechos econmicos, sociales y culturales (artculo2, prrafo 2 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, So-

    ciales y Culturales)53

    7. La no discriminacin es una obligacin inmediata y de alcance general en elPacto. El artculo 2.2 dispone que los Estados Parte garantizarn el ejerciciode cada uno de los derechos econmicos, sociales y culturales enunciados enel Pacto, sin discriminacin alguna, y slo puede aplicarse en conjuncin conesos derechos. Cabe sealar que por discriminacin se entiende toda distincin,exclusin, restriccin o preferencia u otro trato diferente que directa o indirec-

    tamente se base en los motivos prohibidos de discriminacin y que tenga porobjeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,en condiciones de igualdad, de los derechos reconocidos en el Pacto54. Ladiscriminacin tambin comprende la incitacin a la discriminacin y el acoso.

    8. Para que los Estados Parte puedan garantizar el ejercicio sin discriminacinde los derechos recogidos en el Pacto, hay que erradicar la discriminacintanto en la forma como en el fondo55:

    a) Discriminacin formal.Para erradicar la discriminacin formal es preciso ase-gurar que la Constitucin, las leyes y las polticas de un Estado no discriminenpor ninguno de los motivos prohibidos; por ejemplo, las leyes deberan asegu-rar iguales prestaciones de seguridad social a las mujeres independientementede su estado civil.

    b) Discriminacin sustantiva. Abordando nicamente la forma no se con-

    seguira la igualdad sustantiva prevista y definida en el artculo 2.256

    .En el disfrute efectivo de los derechos recogidos en el Pacto influye con

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    29/32

    27

    Anexos

    frecuencia el hecho de que una persona pertenezca a un grupo caracte-rizado por alguno de los motivos prohibidos de discriminacin. Para eli-minar la discriminacin en la prctica se debe prestar suficiente atencin

    a los grupos o individuos que sufren injusticias histricas o son vctimasde prejuicios persistentes en lugar de limitarse a comparar el trato formalque reciben las personas en situaciones similares. Los Estados Parte de-ben, por tanto, adoptar de forma inmediata las medidas necesarias paraprevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que generan operpetan la discriminacin sustantiva o de facto. Por ejemplo, asegurarque todas las personas tengan igual acceso a una vivienda adecuada ya agua y saneamiento ayudar a superar la discriminacin de que son

    objeto las mujeres, las nias y las personas que viven en asentamientosinformales y zonas rurales.

    9. Para erradicar la discriminacin sustantiva en ocasiones los Estados Parte pue-den verse obligados a adoptar medidas especiales de carcter temporal queestablezcan diferencias explcitas basadas en los motivos prohibidos de dis-criminacin. Esas medidas sern legtimas siempre que supongan una formarazonable, objetiva y proporcionada de combatir la discriminacin defactoy

    se dejen de emplear una vez conseguida una igualdad sustantiva sostenible.Aun as, algunas medidas positivas quizs deban tener carcter permanente,por ejemplo, la prestacin de servicios de interpretacin a los miembros deminoras lingsticas y a las personas con deficiencias sensoriales en los cen-tros de atencin sanitaria.

    10. Tanto las formas directas como las formas indirectas de trato diferencial cons-tituyen discriminacin conforme al artculo 2.2 del Pacto:

    a) Haydiscriminacin directa cuando un individuo recibe un trato menosfavorable que otro en situacin similar por alguna causa relacionada conuno de los motivos prohibidos de discriminacin, por ejemplo, cuando lacontratacin para puestos en instituciones educativas o culturales se basaen las opiniones polticas de los solicitantes de empleo o los empleados.Tambin constituyen discriminacin directa aquellos actos u omisiones quecausen perjuicio y se basen en alguno de los motivos prohibidos de discri-

    minacin cuando no exista una situacin similar comparable (por ejemplo,en el caso de una embarazada).

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    30/32

    28

    LaConvencinsobrelaEliminacindeTodaslasFormasdeDis

    criminacincontralasMujeres,suProtocoloOpcionalyelC

    omitdelaCEDAW

    b) La discriminacin indirectahace referencia a leyes, polticas o prcticasen apariencia neutras pero que influyen de manera desproporcionadaen los derechos del Pacto afectados por los motivos prohibidos de dis-

    criminacin. Por ejemplo, exigir una partida de nacimiento para podermatricularse en una escuela puede ser una forma de discriminar a lasminoras tnicas o a los no nacionales que no posean, o a quienes sehayan denegado, esas partidas.

    Esfera privada11.A menudo se observan casos de discriminacin en la familia, el lugar de traba-

    jo y otros sectores de la sociedad. Por ejemplo, los actores del sector privadode la vivienda (como los propietarios de viviendas privadas, los proveedoresde crdito o los proveedores de viviendas pblicas) pueden negar directa oindirectamente el acceso a una vivienda o a hipotecas por motivos de etnia,estado civil, discapacidad u orientacin sexual, mientras que algunas familiaspueden negarse a escolarizar a sus hijas. Los Estados Parte deben por lo tantoaprobar medidas, incluidas leyes, para velar por que los individuos y entida-des no apliquen los motivos prohibidos de discriminacin en la esfera privada.

    Discriminacin sistmica12. El Comit ha constatado peridicamente que la discriminacin contra algunos

    grupos subsiste, es omnipresente, est fuertemente arraigada en el comporta-miento y la organizacin de la sociedad y a menudo implica actos de dis-criminacin indirecta o no cuestionada. Esta discriminacin sistmica puedeconsistir en normas legales, polticas, prcticas o actitudes culturales predomi-

    nantes en el sector pblico o privado que generan desventajas comparativaspara algunos grupos y privilegios para otros.

    Alcance que puede tener la diferencia de trato13. Todo trato diferencial por alguno de los motivos prohibidos se considerar

    discriminatorio a menos que exista una causa razonable y objetiva para dis-pensarlo. Ello entraa evaluar si el fin y los efectos de las medidas o lasomisiones de que se trate son legtimos y compatibles con la naturaleza de los

    derechos recogidos en el Pacto, y si el nico fin que se persigue es promoverel bienestar general en una sociedad democrtica. Tambin debe existir una

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    31/32

    29

    Anexos

    57Ver el artculo 3 del Pacto y la Observacin ge-neral N 16 del Comit de Derechos Econmi-cos, Sociales y Culturales.

    relacin de proporcionalidad clara y razonable entre el fin buscado y lasmedidas u omisiones y sus efectos. La falta de recursos para no acabar con eltrato discriminatorio no es una justificacin objetiva y razonable, a menos que

    el Estado Parte se haya esforzado al mximo por utilizar todos los recursos deque dispone para combatirlo y erradicarlo con carcter prioritario.

    14. En derecho internacional se infringe el Pacto al no actuar de buena fe paracumplir la obligacin enunciada en el artculo 2.2 de garantizar que los dere-chos reconocidos en el Pacto se ejerzan sin discriminacin. Los Estados Partepueden contravenir el Pacto mediante una omisin o una accin directa, oincluso por conducto de sus instituciones u organismos en los planos nacional y

    local. Los Estados Parte deben asegurarse asimismo de no incurrir en prcticasdiscriminatorias en la asistencia y la cooperacin internacionales, y adoptarmedidas para velar porque los actores sometidos a su jurisdiccin tampoco lohagan.

    Sexo

    20. El Pacto garantiza la igualdad de derechos de hombres y mujeres en cuantoal goce de los derechos econmicos, sociales y culturales.57Desde la aproba-

    cin del Pacto, el concepto de sexo como causa prohibida ha evolucionadoconsiderablemente para abarcar no slo las caractersticas fisiolgicas sinotambin la creacin social de estereotipos, prejuicios y funciones basadas enel gnero que han dificultado el ejercicio de los derechos econmicos, socia-les y culturales en igualdad de condiciones. De este modo, constituiran discri-minacin la negativa a contratar a una mujer porque pueda quedar embara-zada o asignar predominantemente empleos de bajo nivel o a tiempo parciala mujeres por considerar, de forma estereotipada, que no estn dispuestas a

    consagrarse a su trabajo como se consagrara un hombre. La denegacin dela licencia de paternidad puede constituir tambin discriminacin respecto delos hombres.

  • 7/24/2019 Documento Base Ced Aw Castellano

    32/32