Documento.rtf

Embed Size (px)

Citation preview

La produccin de la plusvala o la fabricacin de la ganancia es lo que persiguen absolutamente todas las empresas capitalistas, es la base misma de todo el sistema de produccin capitalista. No es entonces extrao que, sabiendo esto, Marx recalcase que el antagonismo entre la clase propietaria de los medios de produccin y la clase trabajadora no desaparecera hasta que no desapareciesen las clases sociales mismas.5. 1. Los diferentes tipos de plusvala- La plusvala absoluta. Es la que acabamos de ver: se obtiene prolongando la duracin de la jornada de trabajo. Si a un obrero se le paga como si trabajase 5 horas cuando en realidad echa 10, la cuota de plusvala es del 100 %. Si trabaja 15 y cobra por 5 la cuota de plusvala o el nivel de explotacin al que es sometido el obrero es del 150 %. En ambos casos, el tiempo de trabajo necesario para alcanzar el valor de la fuerza de trabajo es de 5 horas, as que las cinco horas restantes en un caso y las 10 en el otro son horas de trabajo adicional o plustrabajo, en las cuales el obrero trabaja gratis, trabaja slo para el empresario.- La plusvala relativa. El inters del empresario en obtener una alta cuota de plusvala se ve frenado por un obstculo insalvable: La resistencia del cuerpo humano. La jornada de trabajo no puede prolongarse indefinidamente. Al contrario, gracias a Marx y a los que como l lucharon por mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera (gracias sobre todo a los trabajadores mismos que con su unin consiguieron asustar a los explotadores), los patronos tuvieron que reducir el nmero de horas de la jornada laboral. Parece que con una jornada reducida la cuota de plusvala tiene por fuerza que reducirse tambin. Segn la nueva situacin, una jornada de ocho horas, por ejemplo, el primero de los obreros que antes mencionamos slo trabajara 3 horas gratis para el empresario capitalista. Pero la realidad es que existe otra forma de elevar la cuota de plusvala sin tener que aumentar las horas de trabajo: consiste en incrementar la produccin de los artculos consumidos por la clase trabajadora, para as bajar los precios y a la vez el valor de la fuerza de trabajo de los obreros mismos. En otras palabras, los capitalistas se fijan en que los trabajadores de sus fbricas slo consumen (porque no tienen dinero para otra cosa) artculos de primera necesidad, como el pan, patatas, garbanzos, el carbn de sus cocinas y estufas, as que, actuando en conjunto y con la alta conciencia de clase que tienen, producen gran cantidad de estos artculos consiguiendo que bajen los precios. Antes, el obrero necesitaba ganar 5 oro al da para mantenerse a s mismo y a su familia, es decir que el valor de su fuerza de trabajo por un da era de 5; pero ahora, como los precios de las cosas que consumen han bajado, el valor de su fuerza de trabajo tambin ha descendido a 3, es decir que con 3 oro puede comprar lo que antes le costaba 5 (comida y carbn para un da). Pero claro, el patrn no le sigue pagando 5 sino que reduce su salario a 3, y el obrero, aunque proteste, se aguanta porque sigue alimentando a su familia igual que antes, y eso es lo que ms le importa en el mundo. Cul es la nueva cuota de plusvala que obtiene el empresario? Un 62,5 %. Tras la reduccin de la jornada de trabajo conseguida por las luchas obreras la cosa habra quedado as: 5 horas de trabajo necesario y 3 horas de trabajo adicional o plustrabajo. Sin embargo, la nueva treta de la clase capitalista le ha dado la vuelta a la tortilla, pues no se quedaban contentos con slo tres horas de explotacin. Ahora, el obrero agota en tres horas el valor de su fuerza de trabajo y las cinco restantes trabaja sin cobrar.- La plusvala extraordinaria. Se obtiene gracias al desarrollo tecnolgico. El empresario que, en su afn de conseguir el mximo beneficio posible, incorpora los nuevos avances en maquinaria, logra una mayor productividad y as rebaja el coste de los artculos fabricados, con lo cual saca un mayor beneficio vendiendo al mismo precio. Volvamos para entenderlo mejor a poner de ejemplo nuestra ya conocida fbrica de zapatos (aunque estara bien que cada uno se inventase uno propio). Supongamos que se sustituye una mquina por otra ms moderna, que clava ella sola las suelas de goma a los empeines de cuero a una velocidad que dobla el trabajo de la mquina antigua. sta adems tena que ser manejada por dos personas y la nueva lo hace todo ella. Los/as dos operarios/as son recolocados/as en otro momento de la cadena de produccin y el resultado es que la fbrica produce 60 zapatos a la hora, exactamente el doble que antes de cambiar la maquinaria. Las cuentas quedaran ms o menos as:AntesMaterias primas 450Desgaste maquinaria 50Salario obreros 35Energas 30Plusvala absoluta 35---------600 / 30 zapatos = 20 oro por zapato. Cada zapato cuesta 20 oro, incluyendo ya una cuota de plusvala absoluta del 100 %. Al cambiar la maquinaria el empresario sabe que no podr vender los zapatos a ms de 20 oro, pero el resultado sera el siguiente:DespusMaterias primas 900Desg. Maq. 60Salario 35Energas 50Plusvala absoluta 35----------1080 / 60 zapatos = 18 por zapato El capitalista obtiene una plusvala extraordinaria de 2 oro por zapato, 120 en total en una hora de trabajo. Lo que ha sucedido es que ha rebajado el coste de su producto (su valor individual) a 18, mientras que el producto sigue vendindose en el mercado a 20 (su valor social). Pero esta diferencia entre el valor individual de un producto y su valor social que supone la ganancia de la plusvala extraordinaria no suele mantenerse durante mucho tiempo: en cuanto los dems fabricantes de zapatos descubran la nueva maquinaria la incorporarn y volvern a compensar las ganancias.