106
Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad. Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de Tecnologías de la Información: El Caso de Perú Mercedes Araoz* y Sandra van Ginhoven* Perú Febrero, 2001 *Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Documentos de Trabajo

Proyecto Andino de Competitividad

Se prohíbe la reproducción o distribución parcial o total de este documento sin la autorización del Proyecto Andino de Competitividad.

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de Tecnologías de la Información: El Caso de Perú

Mercedes Araoz* y Sandra van Ginhoven*

Perú Febrero, 2001

*Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Page 2: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d i

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de Tecnologías de la Información: El Caso de Perú

Mercedes Araoz y Sandra van Ginhoven

Resumen Ejecutivo

A partir de la evaluación del grado de desarrollo en la implementación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el Perú, se concluye que el avance en el Perú en el uso de las mismas es aún limitado a pesar de que existen desarrollos muy sofisticados. En el Perú no existe una estrategia nacional unificada y sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos son aislados y no se aprovecha las potenciales sinergias de establecer una estrategia común. Sin embargo, existen esfuerzos en los cinco ámbitos fundamentales de las TIC: acceso, educación, sociedad interconectada, economía interconectada y políticas relacionadas al desarrollo de las TIC. En términos del acceso de la población a las TIC, el proceso de privatización de los servicios de telecomunicaciones y la apertura de ese mercado a nuevos proveedores ha sido muy positivo para la rápida expansión de la oferta de las nuevas tecnologías, el creciente uso de las mismas y la mejor calidad de los servicios ofrecidos. Esto favorece el Acceso Universal de la población a las TIC en el corto plazo y, en el largo plazo, buscan procurar el Servicio Universal. Para ello, el gobierno ha puesto en práctica programas tales como el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones y diversas iniciativas para integrar la dimensión tecnológica en la educación. Por otro lado, el acceso a Internet a través de las cabinas públicas es un fenómeno muy particular en el Perú, al igual que el desarrollo de la naciente industria de software, que presenta enormes oportunidades para el desarrollo de contenidos locales. En cuanto a las políticas relacionadas al sector de las TIC, ha habido un enorme avance en los aspectos legales de reconocimiento de las transacciones y la información transmitida a través de los medios electrónicos. Finalmente, la evaluación de la regulación del sector de las telecomunicaciones surge como un tema muy importante en el diagnóstico dada la estructura de la industria de las TIC que tiende a la alta concentración y a posiciones de dominio que podrían reducir el aumento en el grado de competencia en el sector.

Page 3: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d ii

INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................1

CAPÍTULO 1: ACCESO A LAS REDES DE INFORMACIÓN .................................................8

1. Infraestructura de la Información.........................................................................8

1.1 Acceso a través de telefonía fija e inalámbrica....................................................8

1.2 La Televisión por Cable.....................................................................................17

2. Disponibilidad de Internet..................................................................................20

2.1 Número de Hosts de Internet .............................................................................20

2.2 Los Proveedores de Servicios de Internet (PSI).................................................22

2.3 Costo de Acceso a Internet ................................................................................26

Los costos de acceso ..........................................................................................26

Las líneas dedicadas...........................................................................................29

2.4 Velocidad, Calidad de la Red, Servicio Técnico y Soporte ...............................30

2.5 Hardware y Software .........................................................................................32

Las TIC en la educación y en la preparación de la fuerza laboral .....................39

CAPÍTULO 3: LA SOCIEDAD INTERCONECTADA ............................................................46

1. Las personas y organizaciones en línea .............................................................47

2. Contenido relevante en el ámbito local..............................................................50

3. Las TIC en el lugar de trabajo............................................................................50

4. Las TIC en la vida cotidiana ..............................................................................55

5. La promoción del acceso y uso de las TIC en las zonas rurales ........................58

CAPÍTULO 4: LA ECONOMÍA INTERCONECTADA ...........................................................61

1. Oportunidades de empleo en TIC ......................................................................61

2. Comercio Electrónico B2C y B2B.....................................................................62

3. El Gobierno Electrónico ....................................................................................67

CAPÍTULO 5: POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA RED ..............................................................70

1. Regulación de las Telecomunicaciones .............................................................70

Lineamientos de la política de apertura del mercado de telecomunicaciones del

Perú ....................................................................................................................70

El rol de OSIPTEL.............................................................................................71

El problema del acceso a la información y la existencia de barreras a la entrada

...........................................................................................................................73

OSIPTEL frente al acceso y uso de las TIC por parte de la población..............75

2. Política de las TIC en línea ................................................................................76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................79

ANEXOS.....................................................................................................................................92

Page 4: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 1

INTRODUCCIÓN

El propósito de este documento de trabajo es evaluar el grado de desarrollo en la

implementación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TIC) en el Perú y, a partir de dichos resultados, establecer recomendaciones para una

mejor inserción a un mundo interconectado. La interconexión entre los miembros de

una nación y con el mundo es un factor de competitividad clave, ya que la introducción

de nuevas tecnologías puede reducir la brecha entre países desarrollados y países en

desarrollo. Por lo tanto, determinar el grado de avance en el mismo es de suma

importancia para poder establecer las recomendaciones que permitan lograr mayores

niveles de desarrollo en el país.

Durante las recientes décadas, se han observado importantes cambios en las

telecomunicaciones que han afectado a millones de personas alrededor del mundo. La

economía peruana no ha estado aislada de este proceso y, en la década de los noventa, a

partir de privatización de la empresa de telecomunicaciones y la apertura de ese

mercado a nuevos proveedores, se observa una rápida expansión de la oferta de las

nuevas tecnologías y un creciente uso de las mismas. Se puede resaltar, entre otros, la

labor de la Red Científica Peruana (RCP) a partir de 1991 en la promoción del uso de

los medios electrónicos y del Internet, y el aporte de Telefónica de España desde 1994 a

través de la expansión de la red de telefonía luego de la privatización. Además, el

crecimiento exponencial del uso de las computadoras personales, el acceso a Internet a

través de las cabinas públicas – fenómeno sui generis del Perú – y la naciente industria

de software, influenciaron y presionaron al sector telecomunicaciones para que

continuara en esa expansión.

A pesar de que mucho de lo mencionado es aceptado como cierto, la

información que confirma lo dicho se encuentra de manera dispersa e incompleta. A la

fecha, es muy poco lo que se ha trabajado de manera sistematizada en el tema de las

TIC y en la evaluación de su impacto en la economía peruana. Los pocos y muy

meritorios trabajos realizados, académicos y no académicos, sólo cubren aspectos

parciales de la situación del sector de las TIC en el país (comercio electrónico,

Page 5: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 2

infraestructura en telecomunicaciones, regulación, etc.) y no evalúan su correlato con el

potencial crecimiento y desarrollo del Perú.

Es por ello que el Proyecto Andino de Competitividad (PAC) incorpora dentro

de sus tareas el análisis de la situación de las TIC entre los países andinos y el desarrollo

de potenciales conglomerados (clusters) alrededor de las industrias de TIC. El primer

aspecto mencionado es la razón del presente documento de trabajo que se desarrolla

sobre la base de la Guía: Preparación para el mundo Interconectado: Una guía para los

países en desarrollo1, documento preparado por el Grupo de Tecnologías de la

Información (ITG), del Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad

de Harvard. La guía da pautas que permiten trabajar los aspectos que serán el esqueleto

del presente documento y a la cual se le han adicionado la revisión de algunos factores

singulares del sector en nuestro país, como es el caso del importante impacto de las

cabinas públicas. Adicionalmente, se incorporan las perspectivas de desarrollo del

sector de las TIC para los próximos años como un elemento para motivar la discusión

al respecto.

El proceso de convertirse en una economía preparada para integrar las redes de

tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y utilizarlas en forma

productiva y eficiente requiere, entre otras cosas, de una provisión estable de

electricidad, calidad en la infraestructura de transporte y distribución, un ambiente legal

estable, una política comercial efectiva, una cultura empresarial y un sistema financiero

sólido que provea acceso a capitales por parte de los empresarios.

En este sentido, el Perú es una economía en desarrollo, en donde estos requisitos

fundamentales se encuentran en etapa de construcción. Según los indicadores de

competitividad del World Economic Forum para el año 2000, el Perú se encuentra, junto

con sus pares andinos, en los últimos puestos en muchos de estos aspectos, resumidos

en el siguiente cuadro2.

1 Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Readiness for the Networked World: A guide for developing Countries. 1999 2 A pesar de que el presente estudio no pretende explicar el por qué de estos resultados, es importante ubicar al Perú según su situación comparada a los demás países andinos en estos factores fundamentales para la competitividad. Estos factores se encuentran relacionados al estado de las TIC en el país, aunque es necesario realizar un análisis más profundo de las mismas, lo que se pretende a lo largo de este documento.

Page 6: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 3

RANKING DE COMPETITIVIDAD DEL PERÚ Y LOS PAÍSES ANDINOS, 2000

CREATIVIDAD ECONÓMICA FINANZAS APERTURA SOFISTICACIÓN

EMPRESARIAL

CALIDAD DEL AMBIENTE

EMPRESARIAL BOLIVIA 59 43 34 58 57 COLOMBIA 56 53 35 48 48 ECUADOR 58 57 39 55 58 PERÚ 51 48 40 53 51 VENEZUELA 54 52 50 49 55

Nota: Puestos obtenidos de un total de 59 países. Fuente: Global Competitiveness Report, 2000

No se encuentra bajo discusión la importancia de los desarrollos tecnológicos

para las economías y sus efectos en la globalización. Sin embargo, el análisis del estado

de las TIC en el Perú pretende ser evaluado considerando el papel de éstas en la

creación de nuevas oportunidades, en sus efectos en la eliminación de barreras a la

información y en la superación del aislamiento físico y virtual entre individuos, en la

promoción de la eficiencia en la producción, distribución, y en la reducción de los

costos de transacción para los individuos, las empresas y el gobierno.

Las cinco áreas de análisis, que se desarrollan a lo largo del documento,

corresponden a:

!" El acceso a las redes de información

!" La educación interconectada a las redes de información

!" La sociedad interconectada a las redes de información

!" La economía interconectada a las redes de información

!" Las políticas interconectadas a las redes de información

En el Perú no existe una estrategia nacional unificada y sistematizada como tal

para incorporarse a las TIC, ya que los esfuerzos de los diversos actores de la economía

se caracterizan por ser aislados y no se aprovecha las potenciales sinergias de establecer

una estrategia común. El concepto de Servicio Universal corresponde a un principio de

política utilizado por los países desarrollados para ampliar la cobertura de los servicios

de las TIC a sus pobladores de menores ingresos a través de un mecanismo de

subsidios. En los países en desarrollo, esta estrategia de subsidios se ha visto en la

necesidad de ser reformulada, ya que el tema de cobertura de los servicios de las TIC no

es tan relevante como la ampliación del acceso a éstas. Es así que en materia de

Page 7: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 4

subsidios, en países en desarrollo como el Perú, la estrategia responde al concepto de

Acceso Universal.

A lo largo del análisis se puede apreciar que los esfuerzos de ampliar el acceso y

difundir el uso de las TIC se encuentran atomizados. Por un lado, se encuentra el

aparato estatal. El organismo regulador del sector telecomunicaciones (OSIPTEL), a

través de sus funciones, busca implementar una estrategia de Acceso Universal a las

TIC mediante las provisiones establecidas en el contrato de privatización de la empresa

de telecomunicaciones en el año 1992 y el esquema desarrollado para crear la

infraestructura adecuada para acceder a las TIC en lugares no rentables desde el punto

de vista privado. Otros organismos gubernamentales, como el Ministerio de Educación

se encuentran realizado esfuerzos para introducir las TIC en los centros educativos. El

aparato estatal también reconoce la necesidad de utilizar las TIC para reducir sus costos

y los costos de transacción para los ciudadanos en la relación gobierno-ciudadanos.

Por otro lado, las empresas privadas responden a intereses de rentabilidad, como

es natural, y se encuentran en proceso de difundir las TIC entre la población con

posibilidades de acceder a estos servicios y utilizarlos en la vida diaria, en el trabajo y

en su relación con los demás.

Por último, se encuentran los organismos no gubernamentales (ONGs), las

entidades académicas y las asociaciones civiles, que reconocen la importancia y utilidad

de una comunidad interconectada. Estos esfuerzos también se encuentran poco

sistematizados y aislados.

A grandes rasgos, el problema de la centralización del Perú en las zonas urbanas,

particularmente en la ciudad capital y las ciudades de provincias de la costa, y el estado

de pobreza del 37.3% de peruanos3 se manifiesta en una sociedad muy desigualmente

interconectada. A pesar de que aproximadamente un tercio de la población del Perú

reside en Lima, la ciudad capital, un pequeño porcentaje de accede a las TIC. En las

zonas rurales, las situación es más dramática, ya que son pueblos o comunidades muy

aisladas entre sí y escasas de los medios tradicionales de comunicación e infraestructura

3 Corresponde al nivel de pobreza para el año 1998 registrado por el INEI. El 21.7% se encuentra en situación de pobreza no extrema, y el 15.6%, en situación de pobreza extrema.

Page 8: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 5

para ello. Del total de pobres, el 26.5% reside en zonas urbanas y el 57.4% en zonas

rurales4.

En el Anexo 1 se muestra el nivel de pobreza en los países andinos y en las

regiones del Perú (costa, sierra, selva y Lima Metropolitana) y áreas (rural y urbana). En

el área rural se encuentra la mayor incidencia de pobreza extrema, particularmente en la

sierra. En Lima Metropolitana, el nivel de pobreza es alto, pero se refiere a pobreza no

extrema. En términos de política, esto es importante, especialmente para la estrategia de

incorporar a la comunidad en las TIC. Los individuos de nivel socioeconómico medio o

alto ya se encuentran relativamente incorporados a las TIC, como se verá a lo largo del

documento. Ahora bien, respecto de los pobres en situación no extrema se necesita una

estrategia de difusión del uso e incentivos para el acceso a las TIC; para los pobres

extremos, es necesario proveer primero el acceso a una infraestructura necesaria que

además les permita satisfacer sus necesidades básicas.

CONCENTRACIÓN DEMOGRÁFICA, 2000

29%

22%28%

21%

Lima Metropolitana

Principales Ciudades

Zona Rural

Resto Zona Urbana

Fuente: INEI, 2000

Como muestra el gráfico anterior, el 50% de la población del país reside en la

ciudad capital y en las principales ciudades, que son básicamente las capitales de los

departamentos de la región costa. El 50% restante reside en zonas rurales y zonas

urbanas con características rurales, es decir, de menor desarrollo y calidad de vida.

Incluso, el grado de urbanización no necesariamente corresponde en forma exacta a esta

clasificación, ya que según las cifras que se muestran en el siguiente cuadro, más del

70% de la población reside en zonas rurales.

4 Fuente: INEI para 1998.

Page 9: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 6

GRADO DE URBANIZACIÓN (% de la población)

1993 2000

RURAL 70.1 72.3

URBANO 29.9 27.7

Fuente: INEI, 2000

Por consiguiente, un número considerable de localidades de Lima Metropolitana

y de las principales ciudades poseen características de zonas rurales. Esta coyuntura

debe ser tomada en cuenta al analizar la situación del acceso y la provisión de la

infraestructura y servicios de las TIC, así como las capacidades de uso de éstas por parte

de la población tanto rural como urbana.

Este documento de trabajo se desarrolla en seis capítulos. El primero de ellos

provee información sobre las posibilidades de acceso a las TIC. Esta parte se centra en

el impacto de la disponibilidad de Internet y su desarrollo, la infraestructura existente,

los costos y los canales de distribución. El segundo capítulo trata sobre el impacto de las

TIC en el área educativa. A partir de que la información se masificó a través de nuevos

canales tecnológicos, su implementación en las escuelas, institutos, universidades y

centros de entrenamiento facilita el crecimiento de largo plazo, al ser incorporadas en la

formación del nuevo capital humano. En el tercer capítulo se desarrolla el impacto

social de las nuevas tecnologías. Las TIC introducen importantes efectos sociales al

afectar la comunicación en las comunidades y las organizaciones. El caso de Perú,

presenta importantes impactos al integrar a comunidades aisladas. Se revisa con

particular interés el fenómeno de las cabinas públicas y las propuestas del Fondo para la

Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) en el área de desarrollo de interconexión

rural. El cuarto capítulo de este estudio se dedica a tratar el impacto de las TIC en la

economía peruana. Se presenta tanto el avance del comercio electrónico, las

perspectivas de desarrollo del sector de las TIC, el crecimiento del B2B y los

fenómenos propios de nuestro país, además de las perspectivas de crecimiento del sector

en los próximos años en los ámbitos señalados por la Guía del CID/Harvard. En el

quinto capítulo se presenta las políticas relacionadas al sector de las TIC, tanto en los

aspectos legales de reconocimiento de las transacciones y la información transmitida a

través de los medios electrónicos, como en la regulación del sector de las

Page 10: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 7

telecomunicaciones. En los países en desarrollo, es usual que las políticas de protección

de la propiedad intelectual sean violadas. Es por ello muy relevante el análisis de las

medidas tomadas para evitar la proliferación de industrias "piratas". De la misma

manera, la estructura de la industria de las TIC puede tender a la alta concentración y,

por lo mismo, a abusos de posición de dominio; por consiguiente, la evaluación de las

medidas destinadas a reducir las prácticas anticompetitivas es relevante. Por último, se

concentran las propuestas y recomendaciones de política en un análisis final.

Para la realización de este estudio hemos contado con la valiosa colaboración de

muchas personas e instituciones públicas y privadas, quienes mostraron desde un inicio

un gran entusiasmo acerca del impacto que su contribución a este proyecto podría tener

sobre la competitividad del Perú y su futura interconexión con el mundo. Agradecemos

a los asistentes de investigación que colaboraron con nosotros: a Rafael Sánchez por su

participación en la etapa inicial de este trabajo y a Sofía Cruz, Sandra Campos y Susana

Meza por su colaboración en la segunda etapa de complementar la información

relevante. La siguiente lista no es exhaustiva, pero queremos empezar agradeciendo

principalmente a Geoffrey Kirkman, Colin Maclay, Carlos Osorio y Marcela Escobari

del Grupo sobre Tecnologías de la Información (ITG) del CID/Harvard, a instituciones

como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Organismo Supervisor de Inversión

Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), Telefónica del Perú, la Red Científica

Peruana (RCP), el Instituto Peruano de Comercio Electrónico (IPCE), el Ministerio de

Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

(MITINCI), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre otras

instituciones, y a todos los participantes en el Taller: "El Mundo en Red: Conectándose

al Futuro... En el Presente"5, llevado a cabo el 4 de diciembre de 2000 en la Universidad

del Pacífico.

5 Estas personas se presentan al final de los Anexos.

Page 11: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 8

CAPÍTULO 1: ACCESO A LAS REDES DE INFORMACIÓN

1. INFRAESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN

1.1 Acceso a través de telefonía fija e inalámbrica

Los avances logrados en el sector telecomunicaciones desde la privatización de

la empresa de telefonía nacional y sus impactos en la población han sido importantes. A

grandes rasgos, se puede mencionar que antes de la reestructuración, éste era

considerado un sector estratégico. Sólo podían ser ofrecidas por el Estado o en

asociación con él y se prohibía la inversión extranjera. Había una variedad limitada de

servicios, limitada a los servicios convencionales. Las líneas en servicio eran escasas

durante 1993 (670,000 líneas fijas; 36,000 líneas celulares; y 8,000 teléfonos públicos)

y el nivel de penetración era muy bajo (1,450 ciudades con telefonía fija y 7 ciudades

con telefonía celular)6. El grado de digitalización de la red era de 33%, frente a un 95%

ya en 1999. Además, la cotización de líneas en reventa de 1,500 dólares determinaba un

excesivo costo de acceso al servicio telefónico.

LÍNEAS TELEFÓNICAS INSTALADAS Y EN SERVICIO(EN MILES)

0

500

1000

1500

2000

2500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

INSTALADAS

EN SERVICIO

Fuente: INEI, 2000

El aumento en el número de líneas telefónicas es un indicador de acceso de la

población a la infraestructura de las telecomunicaciones. Como se puede observar en el

gráfico anterior, el número de líneas telefónicas instaladas y en servicio han aumentado

6 Fuente: OSIPTEL.

Page 12: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 9

entre 1991 y 1999. El siguiente gráfico complementa esta información ya que muestra

más claramente el cambio dramático en tendencia del número de líneas telefónicas por

cada 100 habitantes desde 1994, año de la privatización de la empresa de telefonía

nacional. Sin embargo, se observa una disminución en este indicador. El número de

líneas en servicio disminuyó entre 1997 y 1998 por la crisis económica que empezó en

1997 y que determinó que la población dejara de usar estas líneas. Se registró una

capacidad instalada ociosa del 25% aproximadamente7. Mientras que el número de

líneas instaladas se estancó entre 1998 y 1999, el número de líneas telefónicas en

servicio aumentó, ya que para compensar esta caída, la empresa Telefónica del Perú

lanzó al mercado los servicios de teléfono popular, las tarjetas pre pago y la línea 147,

temas que se desarrollarán más adelante.

LÍNEAS POR CADA 100 HABITANTES

012

3456

78

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: INEI, OSIPTEL, Telefónica del Perú

La privatización de la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y el ingreso de

Telefónica de España en 1994 resultó en un mayor espectro de usuarios. El número de

líneas telefónicas ha aumentado sostenidamente entre 1995 y 1999, de 4.7 a 7 líneas

telefónicas por cada 100 habitantes respectivamente. Para el año 2000, se estima que el

número de líneas por cada haya alcanzado las 8 líneas por cada 100 habitantes8.

Sin embargo, es importante mencionar la diferencia en el acceso a la telefonía

básica en Lima y en provincias. El cuadro del Anexo 2 muestra el número de líneas

telefónicas en servicio por cada 100 habitantes en los 24 departamentos del Perú.

Claramente se aprecia que existe una gran diferencia entre el número de líneas

7 Fuente: OSIPTEL. 8 Fuente: OSIPTEL y Telefónica del Perú.

Page 13: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 10

telefónicas en Lima y en el resto de localidades. En 1999, en la ciudad de Lima se

registraron 15.13 líneas por 100 habitantes, frente a aproximadamente 8 líneas por

habitante en Arequipa y Tacna, departamentos de la costa del Perú. El resto de

departamentos presenta un número menor de líneas telefónicas por 100 habitantes,

siendo el departamento menos interconectado en este sentido Huancavelica, en la sierra

central, con 0.52 líneas telefónicas por cada 100 habitantes.

El siguiente cuadro muestra el número de personas (en miles) en espera y el

tiempo promedio de trámite para obtener una línea telefónica, entre 1994 y 1999. Ha

habido una mejora sustancial en ambos aspectos, lo que se puede relacionar con la

eficiencia en la provisión del servicio luego de la privatización de la empresa de

telefonía nacional. A la fecha, el tiempo promedio de espera para la instalación de una

línea telefónica es de 30 días; para el 2002 y 2003 se espera que sean de 10 y 5 días

respectivamente, según lo dispuesto por el organismo regulador.

AÑO LISTA DE ESPERA

(EN MILES) TIEMPO PROMEDIO DE TRÁMITE (EN MESES)

1994 280 33,0

1995 137 5,0

1996 45 1,6

1997 50 1,6

1998 48 1,6

1999 30 1,5 Fuente: INEI, 2000

A pesar de esto, el cargo único por la instalación de una línea telefónica es de

aproximadamente 160 dólares. Sin embargo, constantemente se promocionan diversos

planes como la telefonía convencional, cuyo cargo de instalación es de US $99 con una

renta básica de aproximadamente US $17, y las llamadas “líneas de ahorro”, que sólo

permiten realizar llamadas locales y tienen un cargo de instalación de US $999. Todas

estas tarifas incluyen el cargo por el equipo telefónico, que se encuentra entre los 17 y

35 dólares, dependiendo del paquete promocional al que se acoja el cliente10.

9 Dentro de este tipo de plan existe la línea de ahorro personal, familiar y máximo, que tienen una renta mensual básica de aproximadamente 22.5, 28.3 y 31.2 dólares y permiten 330, 600 y 800 minutos de llamadas locales, respectivamente. 10 Fuente: Telefónica del Perú S.A.A., 2000.

Page 14: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 11

Adicionalmente, por US $45 se ofrece una línea telefónica sin equipo telefónico

destinada únicamente al acceso a Internet11.

Es interesante analizar el aumento en los servicios ofrecidos en telefonía

básica12. La llamada en espera, la transferencia de llamadas, la conferencia tripartita, la

línea directa y la marcación abreviada se ofrecen por un cargo mensual de entre 0.5 y

0.8 dólares. La identificación de llamadas es un servicio ofrecido únicamente por las

centrales telefónicas digitales, se activa por aproximadamente 2.3 dólares y el cargo

mensual es también de aproximadamente 2.3 dólares. Puede accederse al desvío de las

llamadas por ausencia y por ocupado por 0.5 dólares mensuales. Por último, la

mensajería de voz tiene un cargo mensual de alrededor de 0.4 dólares.

El siguiente cuadro muestra este incremento en los servicios de

telecomunicaciones, por las concesiones otorgadas hasta el momento por el Organismo

Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Por parte de las

empresas que han obtenido la concesión en el período 1999-2000, se espera un monto

de inversión durante el primer año de 397.5 millones de dólares y durante los siguientes

cinco años, de 756.6 millones.

CONCESIONES Y AUTORIZACIONES OTROGADAS EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

1993 Febrero 2001 Telefonía Fija 2 7

Portador LDN, LDI 1 47

Portador Local 1 24

Transmisión de datos - 1

Telefonía Móvil 2 3

Telefonía Móvil por Satélite - 3

Buscapersonas 5 29

Troncalizado 0 6

Teléfonos públicos - 6

TV Cable 6 87

Valor añadido 0 170

TOTAL 17 383 Fuente: OSIPTEL, MTC

OSIPTEL ratificó a mediados de 2000 el Mandato de Interconexión FirstCom-

Telefónica del Perú/Telefónica Móviles para el servicio de telefonía fija local. De esa

11 Ídem. 12 Se refiere básicamente a los servicios que ofrece la empresa Telefónica del Perú en telefonía fija.

Page 15: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 12

manera, OSIPTEL dispuso mantener el valor del cargo promedio de interconexión y el

programa de reducciones, que gradualmente convergerá a los costos de largo plazo de

una "empresa eficiente", que según el mandato consiste en montos de US $0.017 en

horario diurno, US $0.0087 en horario nocturno y US $0.017 como cargo promedio por

minuto.

De otro lado, OSIPTEL aprobó también en el año 2000 nuevas relaciones de

interconexión: el contrato de interconexión entre la empresa portadora de larga distancia

nacional e internacional H.H. Telecom con la red de telefonía fija local y de larga

distancia de Telefónica del Perú, y el Mandato de interconexión para el servicio

portador de larga distancia nacional e internacional de Biper Express y la red de

telefonía fija local y de larga distancia de Telefónica del Perú. Con esas nuevas

aprobaciones, a la fecha ascienden a 47 las interconexiones vigentes13, frente a un solo

portador de larga distancia nacional e internacional en 1993.

El precio de adecuación de red por cada enlace asciende en el departamento de

Lima a US $13,050 (sin incluir el impuesto general a las ventas – IGV), mientras que en

otros departamentos, la suma asciende a US $14,990 (sin incluir IGV). Con esta

medida, las nuevas operadoras comparten por única vez los costos de adecuación de la

red de Telefónica, operador que a cambio les debe brindar el uso indefinido de su

infraestructura. Además, este sistema de pagos por uso compartido de elementos de

adecuación de red es una opción económicamente atractiva para las empresas

concesionarias del servicio de larga distancia que requieran pocos enlaces de

interconexión.

Hasta ese momento, los costos de acceder al mercado eran más altos cuando se

trataba de provincias, ya que las empresas concesionarias del servicio de larga distancia

debían ser propietarias de los elementos de adecuación de red que utilizaban en la

interconexión. Bajo este esquema, los elementos utilizados en la interconexión son de

13 Según cifras de OSIPTEL para febrero de 2001, estas involucran a empresas como FirstCom, Nextel, BellSouth, Full Line, Teleandina, Nortek Communications, Perusat, Infoductos y Telecomunicaciones del Perú, Limatel, Atlantic International Telecommunications, entre otras empresas, las mismas que brindan los servicios portadores de larga distancia nacional e internacional, móvil celular, troncalizado, entre otros.

Page 16: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 13

propiedad del operador local, de manera que se facilita la presencia de más operadores

en las zonas de provincias.

Por su parte, la empresa FirstCom (AT&T) de telefonía celular ha incursionado

en el mercado de telefonía fija aunque orientado al estrato corporativo a través de redes

dentro y fuera de las empresas. Ofrece la tecnología ATM14 de alta velocidad y

seguridad en el procesamiento de información. Posee una moderna infraestructura que

cubre toda Lima Metropolitana a través de un extenso cableado 100% fibra óptica.

Ahora bien, frente al desarrollo de la telefonía básica han surgido varias

alternativas como los llamados “teléfonos populares”, las “tarjetas prepago”, la “tarjeta

147”, los teléfonos públicos y los celulares y el servicio de radio troncalizado que ofrece

el servicio de comunicación telefónica celular, cada uno de estas alternativas con sendos

servicios ofrecidos, y más asequibles para la mayoría de peruanos.

El teléfono popular es un paquete que brinda un servicio integral con un

sistema de pago fijo de 62.8 nuevos soles mensuales (aproximadamente US $18).

Consumidos los minutos locales otorgados en el teléfono popular, puede realizarse todo

tipo de llamadas a través de las tarjetas prepago. La tarjeta prepago permite hacer

llamadas locales, a celulares, nacionales e internacionales desde cualquier teléfono fijo

o público de Telefónica (excepto desde celulares). Funciona sin necesidad de

introducirla al teléfono y viene en diferentes denominaciones15. Esta ha sido una

solución para muchos peruanos y se encuentra muy difundido en todo el territorio

nacional.

El número de teléfonos públicos ha ido en acelerado aumento a partir de la

privatización de la empresa de telefonía. Tanto en Lima como en provincias, el ritmo en

la instalación de teléfonos públicos ha sido similar, como se aprecia en el siguiente

gráfico. Esto responde en parte a las exigencias que el Programa de Privatización

impuso sobre el nuevo operador en términos de cumplimiento de metas de expansión y

mejora en la calidad de los servicios: se estableció, entre otras, una meta de instalación

de 1.19 millones de nuevas líneas a nivel nacional. En esta servicio, la empresa

14 Asynchronous Transfer Model. 15 De 3, 5, 10, 15 y 30 nuevos soles (entre 0.86 y 8.60 dólares).

Page 17: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 14

BellSouth cuenta con una importante oferta de teléfonos públicos de última generación

en la ciudad de Lima que, sin necesidad de cableados, permite la realización de

llamadas a través de tarjetas pre pagadas y con monedas, además de permitir la

recepción de llamadas en la cabina misma.

TELEFONOS PÚBLICOS(po r 1000 hab.)

0

510

15

20

2530

35

1991 1993 1995 1997 1999

LIMA

PROVINCIAS

Fuente: INEI, 2000

En lo que se refiere a la telefonía celular, durante los últimos años ha mostrado

un incremento exponencial. Esto se debe al estado de competencia en el cual se

encuentra este servicio. BellSouth del Perú y Telefónica del Perú iniciaron en 1997 una

batalla por el mercado de celulares en el Perú. Tele2000 S.A., la primera empresa en

ingresar al mercado de celulares en el país, fue adquirida por BellSouth en 1997. El

crecimiento en el número de suscriptores de telefonía celular de ambas empresas se

muestra en el siguiente gráfico.

SUSCRIPTORES DE TELEFONÍA CELULAR(en miles)

0

200

400

600

800

1994 1995 1996 1997 1998 1999

TELEFÓNICA DELPERU

TELE2000/BELLSOUTH

Fuente: INEI, 2000

El estado de agresiva competencia resultó en una estrategia de diferenciación por

la calidad del producto, más que por precios, por parte de ambas empresas16. Entre 1997

y 1999, la competencia entre estos dos gigantes se incrementó dramáticamente; en 16 En el Anexo 3 se muestran los planes diferenciados y las tarifas de telefonía celular que ambos competidores ofrecen.

Page 18: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 15

consecuencia, los precios disminuyeron y aparecieron los planes prepago17. A través de

estos planes prepago se venden aparatos celulares y se ofrece acceso a líneas telefónicas

al comprar una tarjeta con código de autorización.

Con esto, el número de celulares vendidos creció rápidamente. Al analizar el

número de celulares por cada 1000 habitantes, se puede observar una mejora sustancial:

alrededor de 1.8 celulares por cada 1000 habitantes en 1995 a aproximadamente 13.1

celulares por cada 1000 habitantes en 1997. En 1999, este número llegó a 28.2 celulares

por cada 1000 habitantes, y para el año 2000, se espera alcanzar un número cercano a

los 64 celulares por cada 1000 habitantes18.

USO DE TELEFONÍA CELULAR POR CADA 1000 HAB.

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú y BellSouth del Perú S.A.

La penetración de la telefonía celular se ha incrementado de niveles menores al

0.5% (0.19% en 1995) a niveles cercanos al 3% (2.82% en 1999), como se muestra en el

siguiente gráfico. La proyección para los siguientes años es crecer hasta el 5% de

penetración, aproximadamente. Esta situación también se explica por el servicio que

ofrece la empresa Nextel, una compañía de radio troncalizado digital, que corresponde

al espectro de la banda de 800 megahertz. En la actualidad poseen 212 frecuencias

dentro del espectro. El Estado posee el 50% del total de frecuencias y se han licitado 22

en una única subasta pública en junio de 2000. Nextel ofrece servicio de telefonía

celular y por ello, existen tensiones con las empresas Telefónica y Bellsouth. Sin

embargo, Nextel argumenta que son servicios distintos: Telefónica y Bellsouth son

17 Los planes de pago prepago son publicitados en http://www.telefonica.com.pe y http://www.bellsouth.com.pe 18 Según directivos de la empresa Bellsouth, tienen una participación del 10% en provincias, lo que representa 200 mil usuarios, al año 2000, y en Lima el número de abonados es de 325 mil.

Page 19: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 16

operadores de celulares, TIM es un operador PCS (opera en una banda de 1900

megahertz)y Nextel lo es de radio troncalizado (opera en una banda de 800 megahertz).

PENETRACIÓN DE LA TELEFONÍA CELULAR (%)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú y BellSouth del Perú S.A.

Actualmente existe una mayor competencia efectiva en varios servicios como

telefonía fija, larga distancia, móvil, banda ancha e Internet, principalmente. Con la

apertura del mercado de las telecomunicaciones, empresas como AT&T y Nextel

(EE.UU.), TIM (Italia), GlobalStar (Francia), entre otras, están consolidando sus

operaciones en el país, sumándose a Telefónica y BellSouth en la provisión de más y

mejores servicios. En la actualidad, el 40% del tráfico entrante y el 9% del tráfico

saliente en larga distancia internacional, y el 2% del tráfico en larga distancia nacional

es realizado por nuevos operadores. En el caso de la telefonía fija, AT&T ya inició

operaciones dirigidas, en un principio, al sector corporativo. Asimismo, se prevé que la

entrada de las empresas Millicom y Orbitel amplíen la competencia en telefonía fija a

través de la tecnología inalámbrica.

La división radiomóvil de Telecom Italia (TIM), ingresó al Perú a fines de 2000.

TIM ha realizado una inversión inicial de 250 millones de dólares para el primer año y

ha obtenido la licencia de 1900 MHz para ofrecer la tecnología de sistemas globales

para las comunicaciones móviles (Global System for Mobile communications – GSM

según sus siglas en inglés), la de mayor aceptación en el mundo19. La competencia en el

19 Esta tecnología para teléfonos móviles digitales es ampliamente utilizada en Europa. Permite enviar y recibir datos a través de los teléfonos a una velocidad de hasta 9,600 bps en conjunto con computadoras personales y aparatos de manejo de información. No está generalmente diseñada para navegar por sitios de Internet diseñados para acceder desde las computadoras personales; es más adecuada para el uso del correo electrónico y navegar por sitios de Internet de sólo texto diseñados para conexiones de bajo ancho de banda. Sin embargo, el uso de lenguaje inalámbrico “mark-up” (Wireless Mark-up Language – WML,

Page 20: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 17

mercado se ha visto incrementada y el diseño de los planes de telefonía celular es lo

primero que se ha visto flexibilizado en beneficio de los consumidores20.

Adicionalmente, el provisión del servicio WAP21 para el acceso a Internet ha

comenzado a ofrecerse por los operadores de telefonía celular.

En enero de 2001, Orbitel, empresa filial de ENTEL Chile, firmó un contrato

con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de concesión por un plazo de 20

años, por lo que esta empresa se ha convertido en un nuevo proveedor de telefonía local

y acceso a Internet. Uno de los principales accionistas de ENTEL es Telecom Italia

(TIM), por lo que los servicios que se ofrecerán en el Perú se complementan: TIM con

telefonía celular y Orbitel con telefonía fija inalámbrica. Orbitel deberá habilitar en

cinco años un mínimo que equivale al 5% de las líneas que posee Telefónica del Perú en

cada departamento en los cuales ha decidido operar (Lima, Lambayeque, La Libertad,

Arequipa e Ica) y al 10% de líneas fuera del área urbana de mayor concentración. En el

mismo plazo, deberá utilizar el espectro radioeléctrico equivalente al 3% del número de

usuarios actuales de Telefónica en los mismos departamentos22.

1.2 La Televisión por Cable

Paralelamente al crecimiento de las telecomunicaciones, la televisión por cable

ha ido creciendo con una fuerza parecida a la de la telefonía celular, pero con un

marcado sesgo hacia los estratos socioeconómicos altos. Según estrato socioeconómico,

la tasa de penetración de este servicio es de 79.4%, 40.5%, 12.2% y 1.1% en los niveles

socioeconómicos alto, medio, bajo y muy bajo, respectivamente23. El cuadro sobre

concesiones y autorizaciones otorgadas en el sector de telecomunicaciones en la sección según sus siglas en inglés), que es parte de la especificación WAP, se espera que mejore las capacidades del Internet mediante esta tecnología. 20 La tecnología GSM implica el uso de un micro procesador que contiene toda la información del usuario, como el número de teléfono, la agenda personal del cliente y los datos de su cuenta de teléfono. Todo esto significa que puede cambiarse de teléfono cuantas veces desee sin necesidad de ningún trámite ni recargos, sólo transfiriendo el microprocesador. Esta es una ventaja, por ejemplo, frente a los planes de la empresa Telefónica del Perú, poco flexibles a cambios de este tipo. 21 Wireless Access Protocol. 22 Como resultado, por cada 100 usuarios de Telefónica del Perú en esos departamentos, Orbitel deberá dar servicios a por lo menos 5 usuarios, de los cuales 3 deberán ser atendidos por medios inalámbricos y los restantes podrán ser atendidos por medios alámbricos. 23 Según cifras del organismo regulador de las telecomunicaciones, OSIPTEL.

Page 21: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 18

anterior, muestra que a febrero de 2001 existen 87 concesionarios de televisión por

cable, frente a 6 en 1993.

A nivel nacional, el número de suscriptores de televisión por cable ha aumentado

enormemente. En 1993 habían 1,300 suscritos a este servicio. En 1995, el número

ascendió a 45,000 y, en 1999, a 380,00024. el siguiente gráfico muestra este crecimiento.

TV CABLE POR CADA 1000 HAB.

0

5

10

15

20

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: INEI, 2000

El estancamiento de este indicador desde 1998 responde a que, a pesar de que el

número de usuarios de este servicio siguió en aumento, las empresas se vieron

perjudicadas por recaudar menores ingresos, ya que la crisis determinó que muchos se

trasladaran a paquetes de menor costo25.

Las tarifas se han mantenido relativamente bajas, a las cuales se le añade

sistemas premium de acceso (como canales exclusivos, promociones, revistas, etc.). La

competencia está dividida: en la ciudad capital, las empresas que compiten entre sí son

TeleCable Siglo XXI y Cable Mágico de Telefónica del Perú26. Estas dos empresas

presentan una concentración de mercado cercana al 97%, como se muestra en el

siguiente cuadro.

24 Fuente: INEI, 2000. 25 Por ejemplo, muchos usuarios del servicio de televisión por cable de la empresa Cable Mágico, de Telefónica del Perú, se trasladaron del paquete de US$ 35 mensuales al paquete de US$ 17 mensuales. 26 Para más detalles sobre estas, ingresar a http://www.cablemagico.com.pe y http://www.telecable.com.pe

Page 22: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 19

CUOTA DE MERCADO SEGÚN EMPRESAS

Cable Mágico Tele Cable Otros

Arequipa 11.50% 7.70% 80.80%

Chiclayo 18.20% 9.10% 72.70%

Cuzco 100% 0% 0%

Lima 78.10% 18.70% 3.20%

Trujillo 54.50% 31.80% 13.60% Fuente: OSIPTEL, 2000.

La situación en otros departamentos es distinta ya que la mayor participación de

mercado la tienen empresas pequeñas. A nivel nacional, la cuota mensual por este

servicio varía entre US $10 y US $35, y algunas empresas ofrecen la instalación en

forma gratuita. En provincias, la competencia en televisión por cable se desata entre

empresas pequeñas. Los mercados más representativos fuera de Lima son las ciudades

de Arequipa, Chiclayo y Trujillo, como se muestra en el siguiente gráfico sobre

penetración.

TASA DE PENTETRACIÓN LA TELEVISIÓN POR CABLE 2000

3.50%

15.50%

11.00%12.90%

22.00%

Arequipa Chiclayo Cuzco Lima Trujillo

Fuente: OSIPTEL, 2000

La penetración de Cable por cada 1000 familias ha tenido, también, un

comportamiento ascendente debido a la caída en precios, los servicios diferenciados27 y

a un mayor efecto sustitución entre la televisión local y la televisión por cable.

27 El cuadro del Anexo 4 muestra las tarifas de los planes diferenciados que se ofrecen para la televisión por cable: en promedio, 30 y 15 dólares mensuales por el paquete básico y el paquete económico, respectivamente.

Page 23: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 20

PENETRACIÓN DE CABLE POR CADA 1000 FAMILIAS

0

5

10

15

20

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL

Entre 1995 y 1997, la empresa Cable Mágico ingresó con mayor fuerza al

mercado, con lo que se elevó la penetración de 1.91 por cada 1000 familias a niveles

cercanos al 14 por cada 100 familias (13,830 por cada 1000 familias). Se espera un

crecimiento sostenido para los próximos años debido a una mayor expansión de la

televisión por cable en provincias y el ingreso de nuevos competidores como la empresa

DIRECTV.

2. DISPONIBILIDAD DE INTERNET

2.1 Número de Hosts de Internet

Esta variable presenta problemas tanto como en términos de registro, como en su

manejo por parte de las empresas proveedoras de servicios de Internet (PSI) y del

organismo regulador. No existen estadísticas confiables para esta variable ya que,

por un lado, muchos de los “sitios” de Internet peruanos se encuentran registrados

fuera y recurren a empresas extranjeras que ofrecen servicios de hosting (incluso,

algunas empresas como Geocities – actualmente parte de Yahoo - ofrecen este

servicio en forma gratuita). Por otro lado, no es claro entre las empresas y el

organismo regulador qué es lo que se incluye en la medición de esta variable. Esta

es una limitante grave para evaluar la disponibilidad de Internet que debe ser

superada para realizar estudios posteriores y poder realizar un seguimiento del

desarrollo del sector de telecomunicaciones.

Page 24: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 21

HOSTS POR CADA 10000 HAB.

0

1

2

3

4

5

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú y Red Científica Peruana.

En 1995, el número de hosts de Internet era inferior a 1 por cada 1000

habitantes. En 1996, con el ingreso de Telefónica del Perú a la competencia por

servicios de Internet, el número se elevó a niveles cercanos al 4.5 por cada 1000

habitantes. Luego, se manifiesta una desaceleración en el aprovechamiento de las

ventajas creadas a lo largo de 1995.

Como medida de la penetración del Internet, el número de hosts por cada 1000

habitantes posiciona al Perú en una situación muy inferior a los países desarrollados y a

la tendencia mundial28. En comparación a los países andinos, como se muestra en el

siguiente cuadro, en 1999 el Perú se encuentra por debajo de Colombia y Venezuela a

pesar de que hasta 1998 se encontraba en una mejor situación que ambos29.

28 International Telecommunication Union. Information Technology Database. 1996-2000 (http://www.itu.org) 29 Como señala la International Telecommunication Union (ITU), el índice de hosts de Internet se construye con una metodología periódica, sobre a base de una definición ajustada y un método científico estricto. Además, se necesita de encuestas mensuales o semanales. En consecuencia, los números que reflejan el punto mínimo del mercado, podrían no ser exactos. La aparente estabilidad en el número de hosts de Internet se durante 3 años se contradice con el crecimiento de usuarios en el mercado de Internet y con la caída en costos. En consecuencia, este índice no necesariamente mide el acceso a Internet per se en el país.

Page 25: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 22

PAÍSES ANDINOS: HOSTS DE INTERNET POR CADA 10 000 HAB.

0

2

4

6

8

10

12

1995 1996 1997 1998 1999

COLOMBIA

BOLIVIA

ECUADOR

PERU

VENEZUELA

Fuente: Information Technologies Group, Universidad de Harvard.

Según los resultados de la Guía sobre las TIC preparada para APEC, a finales de

2000, el número de hosts de Internet bajo el dominio del Perú como porcentaje de la

población está en un rango entre 0% a 0.5%. El número de hosts de Internet como

porcentaje de la población pero incluyendo los sufijos genéricos en URLs como “.com”,

“.net”, “.org”, etc. ponderados por registro de dominios, fue entre 0 y 1.5%.

2.2 Los Proveedores de Servicios de Internet (PSI)

Existen actualmente 6 proveedores de servicios de Internet (PSI) y 50 centros

proveedores de Internet (CPI). El número de PSI en el Perú se ha incrementado desde la

creación de la Red Científica Peruana (RCP).

La RCP inició sus operaciones en 199130, formada por 43 empresas con el

objetivo de unificar todos los sectores de la sociedad peruana a través de la creación de

un backbone nacional; sin embargo, por el monopolio en el sector de las

telecomunicaciones hasta 1994 no se pudo realizar. En 1993, la RCP empezó a ofrecer

el servicio de correo electrónico utilizando el protocolo UUCP. Introdujo el primer

router (CISCO ASG+), el primer buscador y el primer “sitio” en Internet en el Perú.

Con esto, se consolidó como un servicio de acceso a Internet vía satelital y con

infraestructura propia.

30 Torres Ángeles, Enrique. La infraestructura técnica de comunicaciones y el estado de desarrollo técnico en el Perú. Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Septiembre 1999.

Page 26: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 23

Con la privatización de la empresa de telefonía nacional, el número de PSI

empezó a aumentar, y en 1996 el mercado se amplió con el ingreso al mercado de

UNIRED e INFOVía. Con ello, el número de PSI por cada millón de habitantes creció a

2 en 1996 y, a fines del año 1999, a 2.3, como muestra el siguiente gráfico. El aumento

del número de PSI a partir de 1998 corresponde al ingreso de Terra Networks Perú y

otros PSI al mercado. Posteriormente tuvo lugar la fusión de varios PSI, la mayoría de

ellos absorbidos por Terra Networks Perú, lo que resultó en una alta concentración de

mercado31. La alta concentración se fundamenta en el tamaño del mercado, muy

pequeño, por lo que aprovechar las economías de escala es más rentable.

PSI LOCALES POR CADA MILLÓN DE HABITANTES

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú, Red Científica Peruana, Terra Networks S.A

Lo que se observa en el gráfico anterior, se explica por el menor uso de líneas

telefónicas, que disminuyó en 5.5% entre 1997 y 1998. Frente a esto, entre 1998 y 1999,

el número de usuarios de Internet aumentó en aproximadamente 43.5% y 74.3%,

conmutados y dedicados, respectivamente. El número de proveedores de servicios de

Internet (PSI) en 1998 era de 37 y en 1999, de 56. Adicionalmente, el uso de las cabinas

públicas está detrás de este hecho.

Los datos sobre el número de hosts de Internet y de proveedores de servicios de

Internet presentados en los gráficos muestran que el acceso a la infraestructura de las

TIC ha disminuido en muchos de estos casos entre los años 1997 y 1998. Este hecho

coincide con los cambios en la estructura del mercado. Luego de la privatización de la

empresa de telefonía nacional, la transición a la libre competencia no ha sido inmediata. 31 Según algunos gerentes de empresas de telecomunicaciones, la concentración de mercado, considerando a las tres empresas más grandes, podría ser cercana al 70%.

Page 27: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 24

El siguiente cuadro muestra las inversiones realizadas y esperadas para el período 1989

– 2003 identificadas según el grado de competencia durante esos años a juicio de la

entidad reguladora.

Fuente: OSIPTEL

A partir de la privatización de la empresa estatal de telefonía, el flujo de

inversiones en el sector ha aumentado en más de 200% respecto al año 1994. El grado

limitado de competencia efectiva entre 1994 y 1999 puede ser una explicación detrás de

la desaceleración en el desarrollo de la infraestructura y acceso a las TIC32, ya

mencionada y evidente en algunos de los indicadores presentados. La consiguiente

mayor apertura y competencia que se espera en el sector, con los incentivos de

desarrollo adecuados y la disminución de las barreras a la entrada, permitirá dinamizar

el sector.

Los cambios más importantes en el sector de telecomunicaciones han empezado

a darse desde el año 2000, año considerado como el inicio de la libre competencia en el

sector. El establecimiento del protocolo de acceso neutral (Neutral Access Point – NAP,

según sus siglas en inglés) está programado para este año. Este sistema permite la

transmisión de las comunicaciones a través de Internet y dentro del país, lo que significa

32 El estado de la competencia en el sector de las telecomunicaciones se desarrolla con más detalle en el capítulo 5.

INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES(US$ MILLONES)

15 41 50 68103

213

759793

750

650 660 685 700 710 740

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001* 2002* 2003*

Monopolio Estatal (sector controlado por el Estado)

Competencia Limitada(sector privatizado pero protegido)

Apertura y Competencia

*Inversón proyectada

Page 28: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 25

una mayor velocidad en la transmisión y la reducción del tráfico internacional. Esto

último significa un menor costo para los PSI en el acceso a Internet. Son cinco las

empresas que se han unido para llevar a cabo este proyecto: COMSAT, BellSouth,

AT&T (FirstCom), Telefónica del Perú, e Infoductos y Telecomunicaciones. El

administrador de este sistema, que será ubicado en Lima, es la Peruvian American

Chamber (AmCham). Existen peticiones de otras empresas para incorporarse a este

sistema, las que deben cumplir con ciertos requisitos técnicos como poseer un rango IP

determinado, contar con un Autonomous System Number (ASN), estar registradas y en

constante renovación, y tener “vínculos” (links) internacionales.

Por otro lado, la tecnología del protocolo de acceso inalámbrico (Wireless

Access Point – WAP, también en inglés) ya ha sido formada en 1998 y permite el

acceso a Internet desde aparatos móviles. El gateway local, construido cerca de la

ciudad de Lima y compuesto por 3 satélites de 5.5 metros de diámetro, permite la

conexión de todos los pueblos del Perú a través de satélites móviles, del sistema global

GlobalStar, aprovechando la red de telefonía pública inalámbrica.

Al respecto, la empresa BellSouth Perú ha sido incorporada al sistema de

conexión de alta velocidad a Internet, estrategia dirigida al sector empresarial. La

empresa FirstCom también ofrece acceso a Internet mediante fibra óptica y al sector

empresarial con tarifas fijas de líneas dedicadas. Otra modalidad, pero dirigida al

usuario y familias es el acceso a Internet por cable, llamado CableNet. Este es un nuevo

servicio de conexión a Internet a través de la red de cable que ofrece Cable Mágico, de

Telefónica del Perú. Con este servicio la conexión se realiza a mayor velocidad que el

acceso tradicional (hasta 128 Kbps), a través de una tarifa plana. Sin embargo, este

servicio está disponible en algunos distritos de la ciudad de Lima, por una tarifa

mensual de US $40 mensuales y requiere de un computadora personal con aplicaciones

relativamente sofisticadas para el ciudadano común. Este servicio espera registrar para

fines del 2001 a 10 mil usuarios33.

33 Conforme se vaya desarrollando el sistema en el mercado, la empresa piensa lanzar el servicio en Arequipa.

Page 29: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 26

2.3 Costo de Acceso a Internet

Los costos de acceso

El costo estimado de 20 horas al mes de acceso a Internet (el estándar para

efectos de comparación) es de 36 dólares mensuales, considerando únicamente los

costos por pulso telefónico34, es decir, el costo por llamada local (aplicable a todos los

usuarios de Lima y fuera de Lima). A esto hay que añadir el cargo de conexión al PSI

que, como se señala en el cuadro del Anexo 4, en promedio presentan costos anuales de

conexión (tarifas) personal y familiar al Internet de respectivamente 51 y 64 dólares

anuales, aproximadamente (entre 4 y 5 dólares mensuales). Sin embargo, algunas PSI

ofrecen conexión gratuita35. Con ello, se puede hablar de un costo mensual de alrededor

de 40 dólares mensuales, por 20 horas de uso de Internet, tanto por conectarse a un PSI

como por cargos por llamadas locales.

Con el ingreso de la tecnología xDSL36 y Cable al país, las tarifas se han

nivelado y los precios por uso de Internet han disminuido. Con el acceso a Internet a

través del Cable, los costos no superan los 45 dólares, y se espera que a través de

ADSL37 no superen los 60 dólares38. Mediante una Resolución, el Organismo

Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el órgano

regulador del sector telecomunicaciones en el Perú, aprobó el 1 de septiembre de 2000

las tarifas fijas máximas para la transmisión de datos mediante circuitos virtuales

ATM39 con acceso ADSL correspondientes a los usuarios que cuenten con una línea

telefónica fija contratada y a toda empresa prestadora de servicios que desee contratar

dicha tecnología para ofrecer el servicio a sus usuarios.

34 La estimación implica un costo de acceso por minuto a través de la línea telefónica de aproximadamente US $0.03, horario diurno incluyendo el impuesto a las ventas (IGV). 35 En marzo del 2000 se lanzó el acceso gratuito a través de El Comercio en conjunto con Qnet, accesible a todos aquellos que cuenten con una computadora, un módem y una línea telefónica (no la modalidad de teléfono popular). Otras empresas, por ejemplo, el Banco de Crédito, ha seguido esta estrategia. 36 Corresponde a cualquiera de las variantes del servicio Digital Subscriber Line, diseñado para incrementar el ancho de banda de las conexiones a través de las tradicionales líneas telefónicas de cobre. 37 Asymmetric Digital Subscriber Line, una de las tecnologías digitales DSL para incrementar el ancho de banda disponible mediante líneas telefónicas de cobre. Esta tecnología permite una mayor velocidad en la recepción de datos que en el envío. 38 OSIPTEL. La Tarifa Plana. Septiembre2000. 39 Asynchronous Transfer Mode.

Page 30: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 27

Las tarifas publicadas en la mencionada Resolución, que se inicia desde US$

9.55 para la velocidad más baja -128 Kbps / 64 Kbps- corresponden sólo al primer

tramo de acceso utilizando tecnología ADSL. A ello hay que agregarle los conceptos

correspondientes al uso de la red ATM (que también ha sido previsto en la Resolución)

y el acceso a Internet provisto por la empresa proveedora del servicio (PSI). Se estima,

en conjunto, un costo mensual de US $45 para el usuario40.

Entre los beneficios para los usuarios se encuentran en el acceso a una

diversidad de servicios bajo el esquema de tarifa plana, tales como Internet, acceder a

centros proveedores de información, realizar trabajos a distancia y comercio electrónico,

conformar redes privadas virtuales en los modos Intranet y Extranet, etc. De este modo,

los usuarios podrán acceder a una diversidad de servicios sin ver afectado su servicio de

telefonía fija. Los usuarios también se ven beneficiados por la existencia de una

variedad de modalidades de transmisión asimétrica (mayor velocidad de transmisión

desde la red al usuario que la del usuario hacia la red), según sus necesidades.

Adicionalmente, existe la posibilidad de transmitir volúmenes de información de

aplicaciones que demandan un tráfico considerable, tales como gráficos, imágenes,

audio y vídeo, además de una alta confiabilidad, calidad y eficiencia en la utilización del

ancho de banda.

USUARIOS DEL SERVICIO DE INTERNET (en miles)

AÑO A través de línea

conmutada A través de líneas

dedicada

1998 83.6 218

1999 120 380

2000* 130 390 *Corresponde al primer trimestre Fuente: INEI, OSIPTEL

El cuadro anterior muestra el número de usuarios de Internet por línea

conmutada y dedicada desde 1998. Entre el último trimestre de 1998 y el primer

trimestre de 2000, el número de usuarios por línea conmutada y por línea dedicada ha

aumentado aproximadamente en 56% y 79% respectivamente. El uso de líneas

40 OSIPTEL. La Tarifa Plana. Septiembre2000.

Page 31: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 28

dedicadas para acceder al servicio de Internet supera al uso de líneas conmutada. Este es

un aspecto muy importante para la estrategia de Acceso Universal de la población a las

TIC, como se verá luego.

La información que provee el siguiente cuadro muestra las desigualdades en la

situación de conexión a Internet a lo largo del país41, lo que determina limitaciones en el

impacto de los beneficios para los usuarios. Resalta la concentración de individuos que

poseen computadoras y acceden a Internet en los estratos de ingresos más altos, lo que

es de suma importancia para dirigir la estrategia de Acceso Universal a los individuos

de menores ingresos. Esto se tratará con más detalle al desarrollar la expansión del uso

de las cabinas públicas como alternativa viable y los proyectos rurales de interconexión.

PORCENTAJE DE HOGARES DEL AREA URBANA CON COMPUTADORAS QUE TIENEN ACCESO A INTERNET, 1997 y 1999

NIVEL DE INGRESO (por quintiles) MÁS BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO MÁS ALTO

1997 1999 1997 1999 1997 1999 1997 1999 1997 1999

TOTAL 0.0 0.0 1.6 2.5 0.2 6.2 4.6 15.9 93.6 75.4

COSTA 0.0 0.0 30.3 11.0 0.0 30.1 0.0 0.0 69.7 58.9

SIERRA 0.0 0.0 20.5 0.0 2.7 0.0 2.7 0.0 74.2 100.0

SELVA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 0.0

LIMA METROPOLITANA 0.0 0.0 0.0 2.2 0.0 5.0 4.7 18.7 95.3 74.7

Fuente: INEI, 2000

Las cifras del cuadro anterior provienen de la Encuesta Nacional de Hogares

(ENAHO) para el segundo trimestre de 1997 y para el primer trimestre de 1999, a partir

del 13.1% y del 5.9% de hogares urbanos que respondieron tener una computadora en el

hogar, respectivamente para esos años. Los datos presentados muestran que entre los

hogares urbanos que poseen computadora, el acceso a Internet es mayor en los hogares

de ingreso medio bajo que en los de ingreso medio alto e incluso ingreso medio. Esta

variable necesita de una mayor labor de investigación ya que es una pregunta sesgada

cuya respuesta no refleja si efectivamente existe acceso real a Internet a través de las

computadoras en los hogares o fuera de ellos. Para poder explicar por qué el porcentaje

el acceso a Internet de los hogares de ingreso medio bajo que tiene computadora es

41 Este y otros temas se tratarán con mayor detalle en la sección sobre el estado de interconexión de la sociedad a las TIC.

Page 32: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 29

mayor al de los de ingreso medio alto en la sierra y la selva según las cifras para 1997

(lo que se da en 1999 sólo para los hogares de la costa), es necesario conocer el

mecanismo de acceso a Internet de los miembros de estos hogares (por ejemplo,

escuelas, cabinas públicas, etc.). Según información del INEI para 1997 (información

no disponible en 1999), del total de hogares que usan Internet, el 75.7% lo hace en el

centro de trabajo, el 12.7% en su centro de estudios y el 15.3% en su vivienda. No

existe esta información según niveles de ingreso, a lo que deben apuntar estudios

futuros sobre el tema, especialmente en cuanto a la propiedad de computadoras y acceso

según lugar para poder determinar no sólo el acceso potencial a Internet, sino también el

acceso real, a través de servicios de Internet en los hogares que poseen computadoras.

Las líneas dedicadas

A través de las líneas dedicadas, las empresas, organismos gubernamentales,

entidades bancarias, escuelas universitarias y de negocios y los colegios privados y

estatales han logrado también ingresar a la Web. El cuadro anterior sobre usuarios por

líneas telefónicas conmutadas y dedicadas muestra el aumento en la utilización de estas

últimas. Los costos han disminuido drásticamente, desde alrededor de US $1200 a US

$310, en promedio mensual, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

COSTO DE ALQUILER DE LÍNEAS DEDICADAS(US$ promedio mensual)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL, Telefónica del Perú, AT&T del Perú y Red Científica Peruana

La disminución de los costos de alquiler de líneas dedicadas se debe

mayormente al incremento en el grado de competencia. El ingreso de Telefónica del

Perú al mercado afectó al mercado de la RCP; sin embargo, los costos se redujeron

Page 33: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 30

efectivamente con el ingreso de FirstCom S.A. (empresa que luego fue adquirida por

At&T) y con la compra de Tele2000 por BellSouth. Actualmente, por el ingreso de las

tecnologías ADSL, Cable y Satelital, ya mencionado, se anticipa un aumento sustancial

en el grado de competencia y una mayor caída en los precios42, a favor del impacto del

Acceso Universal a las TIC por parte de la población.

2.4 Velocidad, Calidad de la Red, Servicio Técnico y Soporte

Con el tiempo, el Perú ha logrado mejorar en términos de calidad. En dos años,

el número de fallas telefónicas se ha reducido en más del 100%, desarrollo significativo

a pesar de un pequeño incremento en 1999 debido a la instalación de líneas.

FALLAS TELEFÓNICAS POR CADA 100 LÍNEAS

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL y Telefónica del Perú

Asimismo, esto se ve reflejado en la calidad y rapidez de las líneas. La rapidez

ha aumentado exponencialmente: en 1999 ya existían líneas que, como promedio del

total, llevaban 128 Kbps. Actualmente, a través de la tecnología inalámbrica (xDSL y

Cable), las velocidades llegan a un upstream (flujo de información desde el usuario) de

256 Kbps y a un downstream (flujo de información hacia el usuario) de 2 Mbps.

Además, algunas empresas como 3com del Perú ya ofrecen servicios corporativos con

capacidad de hasta 10 Mbps.

42 Equita Partners. El Mercado de Internet en el Perú. Marzo 2000.

Page 34: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 31

PROMEDIO DE RAPIDEZ DE LAS LÍNEAS CONCEDIDAS (en Kbps)

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL y Telefónica del Perú

La calidad de la línea ha mejorado de un nivel cercano al 99% en 1997 a un

nivel cercano al 100% desde 1998. El porcentaje de llamadas locales completadas en

Lima y Callao y en provincias ha mejorado, como se muestra en el siguiente gráfico.

Este es un indicador relevante para las provincias fuera de Lima dada la reclasificación

de áreas locales por departamentos, mediante la cual más del 20% del tráfico de larga

distancia nacional se convirtió en local, con una disminución de la tarifa promedio en

16.6%.

PORCENTAJE DE LLAMADAS LOCALES COMPLETADAS

95.00%

96.00%

97.00%

98.00%

99.00%

100.00%

1995 1996 1997 1998 1999

Lima y Callao Provincias

Fuente: OSIPTEL y Telefónica del Perú

La instalación de líneas telefónicas se ha optimizado43 como resultado de la

privatización de la empresa de telecomunicaciones, especialmente en la ciudad capital.

En localidades fuera de Lima, el servicio ha mejorado notablemente.

43 Ver cuadro sobre lista de espera y meses de trámite para la instalación de líneas telefónicas.

Page 35: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 32

Según cifras de OSIPTEL, la tasa de corrección de fallas locales en Lima

Metropolitana ha aumentado de casi 54.9% a 99.4% entre 1995 y 1999. En provincias

este porcentaje ha aumentado de aproximadamente 72.5% a alrededor de 99.6% entre

los mismo años44. Por otro lado, a nivel nacional, el porcentaje de fallas arregladas al

día siguiente laborable era en 1995 de 60%; en 1999, de 98% aproximadamente.

Ejecutivos de Telefónica del Perú estiman que se podrá alcanzar el 100% en el año

2001.

PORCENTAJE DE FALLAS TELEFÓNICAS ARREGLADAS AL DÍA SIGUINTE LABORABLE

59.16%

84.61%93.63% 98.75% 98.60%

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL y Telefónica del Perú

2.5 Hardware y Software

La industria del hardware y software del Perú es un caso atípico en

Latinoamérica. La industria del hardware tiene un alto potencial en la clonación o

armado de computadoras por partes. Esto se debe a los altos precios de las

computadoras (PC) de marca. Este mercado alternativo ha obtenido una favorable

respuesta por parte de la población. Como se muestra en el siguiente gráfico, el

incremento en la cantidad de computadoras por cada 1000 habitantes ha aumentado

considerablemente. Mientras que en 1995 el número de computadoras era de casi 6.4

por cada 1000 habitantes, en 1999 este número creció 3.5 veces, llegando a

aproximadamente 22.3 por cada 1000 habitantes. Las pequeñas empresas y

44 Fuente: OSIPTEL.

Page 36: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 33

distribuidoras mayoristas han podido así reducir los costos promedios de una PC en el

mercado.

COMPUTADORAS POR CADA 1000 HABITANTES

0

5

10

15

20

25

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL, Red Científica Peruana y Telefónica del Perú

Sin embargo, para poder evaluar el movimiento en los precios, no es posible

mantener el tipo de computadora, ya que los diferenciales en precios son bastante altos.

Una PC Pentium de 75 Mhz que en 1995 costaba 70045 dólares, no es posible

encontrarla en el mercado actual. Por ende, la metodología aplicada fue seguir la

variación en precios que tendría una computadora que fuera constantemente actualizada

de acuerdo con las necesidades empresariales. Es decir, si en 1995 se necesitaba una

Pentium Class para desarrollar una página Web rústica, en 1998 se necesitaría una

Pentium II para diseñar una página web de acuerdo a las nuevas necesidades. Este

análisis se realizó utilizando precios de PC World Perú46 durante los 5 años bajo

análisis. El resultado fue de una caída en precios acorde con lo esperado. Aún así,

destinar US$ 600 dólares para adquirir una computadora personal representa

aproximadamente el 30% el PBI per cápita, lo que reitera el alto potencial de la

clonación de computadoras por partes.

45 Precio aproximado de mercado sin descontar. 46 PCWORLD Perú, Revista especial del grupo IDG para usuarios de Computadoras, editada por el Diario el Comercio.

Page 37: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 34

COSTO PROMEDIO DE UNA COMPUTADORA

0

200

400

600

800

1000

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: PC World Perú – CIUP

Otro aspecto importante corresponde a la industria del software. Se han creado

organizaciones como APESOFT Perú (Asociación Peruana de Software) y Digital

Business Alliance, con el objetivo de velar por los intereses de la naciente industria de

software, que radican en los experimentados antivirus, software de contabilidad y

gestión, etc. El siguiente cuadro muestra el total de ventas de software en los países

andinos y el empleo generado por ello. Las ventas de software en el Perú representan el

2.8% del total. El mercado natural para la industria de software del Perú consiste en los

países latinoamericanos y el Caribe. Existen experiencias de exportación a los países

andinos, Uruguay y Centroamérica47; mercados potenciales son Chile y España.

VENTAS DE SOFTWARE Y EMPLEO GENERADO EN LOS PAÍSES ANDINOS, 1998

VENTAS (US$ MILLONES)

PORCENTAJE DE VENTAS SOBRE EL TOTAL MUNDIAL

EMPLEO GENERADO (PERSONAS)

TOTAL 3540,0 100,0 137345

BOLIVIA 5,0 0,1 181

ECUADOR 40,0 1,1 1487

COLOMBIA 153,6 4,3 5604

PERU 100,0 2,8 3845

VENEZUELA 127,8 3,6 4578 Fuente: INEI y OSIPTEL, 2000.

La importaciones de hardware y de software en el Perú han disminuido en

15.3% y 41.7% respectivamente, principalmente por la recesión de la economía.

Incluso, se espera que para el 2001, el mercado informático peruano se contraiga entre

47 Algunas de estas empresas son Novatronic, Lolimsa, Cosapisoft, PerSystems y la misma Telefónica del Perú.

Page 38: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 35

20% y 30% debido a la situación económica. Sin embargo, existe potencial del armado

de computadoras por partes y el diseño de software en el Perú de acuerdo con las

necesidades de los usuarios. Las pequeñas y medianas empresas son potenciales clientes

de esta industria. Para 1999, el número de empresas dedicadas a actividades de la

industria de software fue de 15048.

PERÚ: IMPORTACIÓN DE HARDWARE Y SOFTWARE (US$ MILLONES)

HARDWARE SOFTWARE

1998 207,0 34,3

1999 175,3 20,0 Fuente: INEI, Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD)

El desarrollo del software nacional se encuentra frenado por falta de difusión de

los estándares de calidad para la producción y el comercio de software, por la

competencia interna con productos de baja calidad y la ausencia de políticas estatales

que incentiven el sector informático. Incluso existen limitaciones a nivel financiero, ya

que los beneficios de este nuevo campo no se encuentran suficientemente difundidos.

Las principales barreras para importar tecnología consisten en los elevados

aranceles e impuestos, que determinan un costo de importación de 32.16% sobre el

precio CIF49, sin contar con los costos de despacho, inspección física, entre otros. Esta

es una grave limitante, considerando que se necesita elevar el nivel de las TIC en el

Perú. En el caso de las exportaciones, el Perú no es un productor intensivo de

tecnologías de la información; sin embargo, de crearse con éxito la capacidad de

exportación suficientes para satisfacer una demanda exterior, el problema radica en la

falta de capitales de riesgo entre los empresarios peruanos para aprovechar las

oportunidades existentes y así crear nuevas oportunidades50. Aún así, esta limitante

puede remediarse por el uso de Internet y la puesta en marcha de iniciativas

empresariales. Todo esto se relaciona con los temas que se desarrollan en los capítulos 4

48 Según el Instituto Peruano de Comercio Electrónico y el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. 49 Estimación realizada por el IPCE, 2000. 50 Para una explicación más clara de las limitantes que enfrentan las empresas y los inversionistas para realizar inversiones y entrar en nuevos mercados, ver el estudio “Atracción de Inversión Extranjera Directa en el Perú” del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, dentro del marco del Proyecto Andino de Competitividad ya mencionado.

Page 39: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 36

y 5, sobre todo con la necesidad de establecer una política comercial que acompañe a

este fenómeno e impulse el desarrollo del sector.

Page 40: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 37

CAPÍTULO 2: LA EDUCACIÓN INTERCONECTADA

TASAS DE ESCOLARIZACIÓN POR NIVELES DE URBANIZACIÓN, REGIONES Y GRUPOS DE EDAD, 1998

6 A 11 AÑOS 12 A 16 AÑOS 17 A 25 AÑOS

TOTAL 96.3 88.7 30.8

CUIDADES CAPITALES 97.8 92.6 34.6

GRANDES CIUDADES 94.9 89.2 34.3

RESTO URBANO 96.9 90.6 34.6

RURAL 97.8 91.1 30.2

RESTO RURAL 94.6 75.9 18.9

COSTA NORTE 95.9 84.3 24.6

COSTA CENTRO 98.9 91.9 33.8

COSTA SUR 98.3 95.4 34.3

SIERRA NORTE 93.1 66.9 18.9

SIERRA CENTRO 94.8 88.2 38.1

SIERRA SUR 97.2 94.4 39.5

SELVA 96.2 80.0 22.7

LIMA METROPOLITANA 97.9 93.3 32.0 Fuente: INEI, Ministerio de Educación

El grado de escolaridad de la población es importante para que las TIC puedan

ser aprovechadas y puedan ser incorporadas en la educación. Los niveles de escolaridad

de los niños de hasta 16 años es relativamente uniforme entre las áreas urbanas y las

zonas rurales y entre las zonas geográficas de residencia. Las diferencias se observan

entre la población entre 17 y 25 años de edad, cuyos niveles de escolaridad es muy

inferior, especialmente en las zonas rurales pequeñas y alejadas (18.9%) y en la sierra

norte (18.9%). La situación en Lima Metropolitana, en términos de grado de

escolaridad, no es distinta a la de las demás zonas.

Según cifras del INEI para 1999, el 8.1% de la población no tiene educación, el

30.6% tiene educación primaria, el 41.8% tiene educación secundaria y el 19.5% tiene

educación superior. Los departamentos de mayor población educada son Lima, Tacna,

Arequipa, Moquegua e Ica (en ese orden), departamentos ubicados en la región costa.

Los departamentos con población menos educada son Cajamarca, Huancavelica,

Apurimac, Amazonas y Huanuco51. Estos últimos son los departamentos que presentan

la mayor tasa de analfabetismo.

51 Cifras para 1996.

Page 41: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 38

Sin embargo, los datos sobre nivel educativo asumen homogeneidad en la

calidad de la educación, lo que no se puede tomar como cierto. Este es un aspecto

importante en el desarrollo de capacidades para el uso de las TIC, ya que para darles un

uso productivo – ya sea como fuente de comunicación y de información, o como

herramienta de trabajo – es necesario cierto estándar educativo mínimo de acuerdo al

tipo de uso.

Es importante analizar la distribución de alumnos, docentes y escuelas por

departamentos. El cuadro del Anexo 9 muestra el muestra el número de alumnos, de

docentes y de centros educativos de educación inicial, primaria y secundaria por

departamentos y áreas geográficas; muestra también la distribución de escuelas estatales

y no estatales por departamentos y zonas rurales y urbanas. Claramente se observa que

la mayor parte de escuelas (casi el 30%) se encuentran concentradas en Lima. Las

escuelas estatales de Lima se encuentran repartidas entre las zonas urbanas y rurales; en

el caso de las escuelas no estatales, el 99% se encuentra en zonas urbanas.

Las escuelas en Lima concentran aproximadamente el 29%, 22% y 31% de los

escolares iniciales, primarios y secundarios, respectivamente. Alrededor del 25% de las

escuelas de educación inicial y secundaria se encuentra en Lima, locales que concentran

alrededor del 35% del personal docente. Estas cifras superan a las de los demás

departamentos. El siguiente cuadro muestra la distribución de escuelas estatales y no

estatales por zonas rurales y urbanas, en la costa, sierra, selva y Lima Metropolitana. El

número de escuelas estatales en las zonas rurales es superior al de las zonas urbanas, ya

que esta diferencia se compensa con el mayor número de escuelas no estatales en las

zonas urbanas.

DISTRIBUCIÓN DE ESCUELAS POR ZONAS, 1998

ESCUELAS ESTATALES ESCUELAS NO ESTATALES

ZONA URBANA ZONA RURAL ZONA URBANA ZONA RURAL

LIMA 1,892 1,100 4,647 68

COSTA 3,556 7,535 3,284 151

SIERRA 3,829 15,893 1,096 378

SELVA 1,209 6,072 265 95 Fuente: INEI, Ministerio de Educación

Page 42: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 39

Las TIC en la educación y en la preparación de la fuerza laboral

PORCENTAJE DE MIEMBROS DE HOGARES DEL ÁREA URBANA CON CONOCIMIENTOS DE COMPUTACIÓN SEGÚN LUGAR DE CAPACITACIÓN Y

ÁREA GEOGRÁFICA DE RESIDENCIA, 1999

0

10

20

30

40

50

60

COSTA SIERRA SELVA LIMAMETROPOLITANA

COLEGIO UNIVERSIDAD INSTITUTO/ACADEMIA

Fuente: INEI, 2000.

Bajo el contexto ya expuesto acerca del nivel de escolaridad de la población y la

distribución de centros educativos, alumnos y docentes en el país, se puede realizar un

análisis más preciso del papel de las TIC en la educación. Como puede apreciarse en el

gráfico anterior, la capacitación en las TIC en los colegios es muy baja, considerando

que se ha tomado en cuenta los residentes en el área urbana y que para un mismo

individuo se ha tomado en cuenta una o más alternativas. En el primer cuadro del Anexo

6 se muestra información más detallada sobre estas mismas variables para 1997 y 1999.

Para estos años, a nivel educativo, la capacitación en institutos o academias es lo más

difundido. En segundo lugar, la capacitación se da en el mismo centro de trabajo.

Considerando estos años, la capacitación en colegios y universidades es relativamente

baja, ya que se espera que muchos de los que han recibido capacitación en estos lugares,

hayan recibido mayor capacitación en el lugar de trabajo o por cuenta propia.

Ahora bien, en Lima Metropolitana la situación es distinta. Considerando la

información para el año 2000, el siguiente cuadro muestra que son los colegios e

institutos los lugares de capacitación en computación para los miembros del hogar.

Page 43: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 40

LIMA METROPOLITANA: PORCENTAJE DE MIEMBROS DEL HOGAR CON CONOCIMIENTOS DE COMPUTACIÓN SEGÚN LUGAR DE CAPACITACIÓN,

2000

20.4

15

34.5

8.2

13.5

7.2

1.1

COLEGIO UNIVERSIDAD INSTITUTO ACADEMIA TRABAJO CUENTAPROPIA

OTRO

Fuente: INEI, 2000.

Las diferencias en los lugares de capacitación según nivel de ingreso también

son interesantes. El segundo cuadro del Anexo 6 muestra estos datos para Lima

Metropolitana para el año 2000. Los institutos son los lugares de mayor capacitación

para todos los niveles económicos. Los colegios lo son para los dos últimos quintiles de

la muestra (el 20% hogares con ingresos medios bajos y el 20% con ingresos más

bajos); las universidades y el centro de trabajo, para los de ingresos medios y

superiores.

A grandes rasgos, se puede concluir que los centros por excelencia para la

capacitación en el uso de las TIC no son tanto los colegios ni universidades, sino los

institutos y academias. La exigencia en el uso de las TIC en la vida diaria y en el trabajo

por parte de la población depende de su nivel de educación y su actividad económica.

Las personas de ingresos medios y altos cuya profesión implica un uso relativamente

más avanzado de las TIC lo aprenden en sus mismos centros de trabajo.

La iniciativa del Gobierno de masificar el uso de Internet en los colegios

estatales abre grandes esperanzas en un gran sector de la sociedad peruana que vive al

margen del desarrollo de las tecnologías de la información. El equipamiento de más

colegios con computadoras, conexión a Internet y bibliotecas virtuales ha sido

anunciado por el Gobierno y se espera que los beneficios de este plan modifiquen en los

próximos meses las cifras que recientemente publicó el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI) en torno al uso de equipos informáticos en Lima Metropolitana52.

52 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. Agosto 2000.

Page 44: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 41

A nivel del Ministerio de Educación, se ha creado la Comisión Nacional de

Nuevas Tecnologías para la Educación. Se ha establecido una línea de acción que

engloba todos los proyectos para la incorporación de las TIC en la educación a nivel

nacional. Esta comisión se encuentra elaborando los lineamientos para ello. Esta línea

de trabajo busca secuencialidad en el uso de las TIC en el sector educativo. A nivel de

educación primaria, se encuentra el proyecto InfoEscuela para que los alumnos se

expongan a las nuevas tecnologías. A nivel de educación secundaria, existe el proyecto

EduRed, Globe Perú y World Links, para que los alumnos hagan uso de las nuevas

tecnologías. Los dos últimos son proyectos más pequeños que complementan las

actividades de los proyectos más importantes, que son InfoEscuela y EduRed.

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica están

poniendo en práctica diversas iniciativas como portales educativos, planes para llevar la

telefonía e Internet a colegios y a lugares apartados, tarifas subsidiadas y reducción de

costos en la conexión. El objetivo de este tipo de iniciativas es evitar que la tecnología

abra más la brecha entre la población bien educada y la no educada53. En el Perú, este

proyecto es EduRed, proyecto pedagógico de la Unidad de Redes de Informática

Educativa dentro del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana

del Ministerio de Educación.

El cuadro del Anexo 7 muestra la distribución de centros educativos según

departamentos actualmente bajo el alcance del proyecto EduRed. A partir de la

información que provee el cuadro, se aprecia el sesgo y centralización del impacto del

proyecto hacia la ciudad de Lima, en donde se encuentran concentrados 56.8% de los

centros educativos bajo el alcance del proyecto. Este sesgo es evidente también en el

siguiente cuadro que señala el número de centros beneficiados por zonas geográficas54.

53 Luján, Juan Carlos. Tecnología e Internet. http://www.elcomercioperu.com.pe 2000. 54 Para efectos de análisis, se han agrupado los departamentos según la división del territorio que se establece en el diseño de la estrategia del Fondo de Inversiones en Telecomunicaciones (FITEL) – tema que será desarrollado más adelante – que se plasmó en el Programa de Proyectos Rurales (PPR).

Page 45: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 42

CENTROS EDUCATIVOS ESTATALES CONECTADOS A INTERNET, 2000

PROYECTO EDURED

Norte 21 Centro Norte 14 Selva Norte 9 Centro Oriente* 169 Centro Sur 30 Sur 28 TOTAL 271

*Incluye a los centros de Lima y Callao Fuente: INEI, 2000 y Ministerio de Educación

Costa Sierra Selva26277 21740 7727

0.80% 0.23% 0.16%

Porcentaje de Centros Educativos Conectados a Internet según Región Geográfica

Cantidad de centros educativos

% de centros educ. conectados

Categorias

Nº de centros educativos conectados a internet

210 49 12

Fuente: INEI, 2000, Ministerio de educación.

El programa EduRed tiene como fin desarrollar laboratorios de cómputo y redes

educativas en, hasta la fecha, 271 colegios nacionales; sin embargo, no contempla la

capacitación vía Internet. EduRed ofrece equipamiento de hardware y de software,

capacitación e incluso la puesta en línea de una página web. Los gastos por el uso del

teléfono para utilizar el Internet corren por cuenta del colegio. Los 271 colegios que

forma parte del programa carecen de línea dedicada y la mayoría restringe sus llamadas

para evitar pagos elevados55.

La centralización de las acciones del proyecto en la ciudad de Lima y el

esquema que presenta pocos incentivos para el uso efectivo del Internet, determinan que

existan graves limitaciones para el alcance de los impactos del proyecto, especialmente

en zonas de baja interconexión y escasa cultura de las TIC entre los pobladores, como

son las zonas rurales más pobres.

Otra iniciativa para aplicar las telecomunicaciones en el aprendizaje en las

escuelas es el programa del Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial,

World Links, basado en el establecimiento de alianzas y colaboración operativa y

55 Según algunos profesionales ligados a las TIC, este esquema no motiva a los alumnos a la investigación utilizando el Internet. Con un mayor apoyo, por ejemplo a través de tarifas fijas para los colegios, se podría tener mayores y mejores efectos.

Page 46: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 43

financiera entre diversos actores públicos, privados, nacionales e internacionales. Entre

1997 y 1998 se inició una etapa piloto en 10 países. En Brasil, Colombia, Chile,

Paraguay y Perú se tiene una muestra inicial de 10 colegios a los cuales se presta

asesoría técnica para establecer conexión a Internet, capacitación a profesores sobre el

uso de Internet como herramienta pedagógica, y acceso a proyectos cooperativos

internacionales utilizando Internet. Sin embargo, estos proyectos pilotos están siendo

llevados a cabo en ciudades de la costa peruana.

Además de los proyectos que está llevando a cabo el Ministerio de Educación,

con apoyo de las agencias de cooperación internacionales y fondos del gobierno, se

encuentra en desarrollo el modelo de inserción de las nuevas tecnologías en el diseño

curricular, que se espera sea validado ante la comunidad internacional a mediados de

este año. Se refiere al uso de las TIC para mejorar el aprendizaje a nivel nacional.

El uso de Internet como medio de aprendizaje y comunicación es indiscutible.

Una investigación realizada para el Perú por la Fundación del Consejo Nacional de

Colegios Estatales señala que el 40 % de los escolares entre los 9 y 17 años de edad han

mejorado en sus estudios gracias a la World Wide Web. Según el estudio, de los 601

encuestados en total, la mitad señalan que utilizan la Web para desarrollar sus trabajos.

Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2000, en la mayoría de hogares

de todos los estratos socioeconómicos56, el 62.2% de miembros de la familia tiene

conocimientos de informática. En el 78% de los hogares del segmento A de la población

hay más de un miembro con conocimientos de computación; en el sector B, un 85%; y

en el estrato C, un 72% tiene estos conocimientos. Incluso en los sectores

socioeconómicos más bajos, el conocimiento de los medios tecnológicos es alto: en el

sector D, el 54% cuenta con conocimientos y en el E, el 37%. Por otro lado, el 58.2% de

los peruanos se esfuerzan por acceder a la computación para mejorar su capacidad

personal; el 28% lo hace para aplicarlo en el trabajo; y el 4.5% y el 0.5% lo hacen por

entretenimiento y para ayudar a los hijos, respectivamente.

56 La empresa Apoyo Opinión y Mercado, clasifica a la población en cinco niveles socioeconómicos (NSE). Los NSE A y B concentran el 19.6% de la población peruana; el C, el 32.4%; y los D y E, el 48%.

Page 47: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 44

El siguiente gráfico muestra que, al menos en Lima Metropolitana, los

conocimientos sobre computación se aplican cada vez más en el estudio. El porcentaje

de personas que no utilizan este tipo de conocimientos ha disminuido a la mitad. Esto es

positivo para la difusión del uso de las TIC en el país. Aún con esta perspectiva, es

importante analizar lo que ocurre en el resto de regiones del país.

LIMA METROPOLITANA: PORCENTAJE DE MIEMBROS DEL HOGAR QUE APLICAN CONOCIMIENTOS DE COMPUTACIÓN

SEGÚN ACTIVIDAD

0102030405060708090

100

ESTUDIO TRABAJO ENTRETENIMIENTO NO UTILIZA

1997 2000

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares -II Trimestre 1997, I Trimestre 1999 y I Trimestre 2000.

El cuadro del Anexo 8 muestra el porcentaje de hogares urbanos en Lima

Metropolitana y el resto del país que utilizan teléfono, teléfono celular y fax según

diversas características para 1997. El uso del teléfono es más común en los hogares de

la ciudad capital que en el resto de localidades urbanas del país, a pesar de ser el medio

de comunicación más utilizado. Las diferencias se acentúan considerando el nivel de

ingreso doméstico y el nivel de educación. A pesar de ser medios de comunicación muy

tradicionales, la información que provee el cuadro muestra que la educación

interconectada en el país todavía necesita de una plataforma básica, que es el uso más

difundido de estos medios tradicionales de comunicación, a través de la provisión de

una infraestructura adecuada, para poder ser extendida al sector educativo.

El gráfico anterior muestra que en Lima Metropolitana, en 1997, alrededor del

50% de los encuestados (miembros de hogares con conocimientos de computación)

utilizaba sus conocimientos en el lugar de trabajo. Este porcentaje disminuyó a 38%

Page 48: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 45

aproximadamente el año 2000. Este es un resultado desconcertante57, y puede estar

ligado al mayor nivel de desempleo en la ciudad capital58.

57 Especialmente tomando en cuenta que, en 1999, el 56.9% de los encuestados reportó utilizar sus conocimientos de computación en su trabajo. 58 El nivel de desempleo en Lima ha aumentó de 8.6% en 1997 a 9% en 1999. A nivel nacional, la tasa de crecimiento promedio anual del número de desempleados entre 1996 y 1999 es de 10.6% (Banco Central de Reserva del Perú). Adicionalmente, la permanencia en el trabajo actual a nivel nacional está entre 35% y 15% para los que tienen menos de 5 años y más de 6 años en el trabajo, respectivamente. En Lima, estos porcentajes son de aproximadamente 36% y 13.5% respectivamente (INEI, "Mercado Laboral, Urbano y Genero", ENAHO 1999).

Page 49: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 46

CAPÍTULO 3: LA SOCIEDAD INTERCONECTADA

La masificación del acceso y uso de las telecomunicaciones por la población

puede diferenciarse por servicios. Respecto de las líneas telefónicas, la estrategia de

acceso puede dividirse dos: las obligaciones en los contratos de concesión (contemplan

expansión, cobertura geográfica, calidad y tarifas adecuadas) y los Programas de

Proyectos Rurales (FITEL). En cuanto al uso de líneas dedicadas, la competencia entre

portadores locales ha ido aumentando y las tarifas han disminuido. La alternativa para

muchos peruanos radica en el uso de las cabinas públicas.

La red Internet y las tecnologías de la información integran un conglomerado

social. Esto se debe a que, por ejemplo, el Internet usa un mismo lenguaje, como lo es

TCP/IP. El objetivo de la socialización es enfrentar las dificultades en un país diverso

como el Perú, en donde hay una brecha entro lo rural y lo urbano.

Las barreras que impone el idioma son una limitación para el uso de las TIC por

parte de las comunidades, ya que el lenguaje que domina el Internet es el inglés. El

siguiente cuadro muestra la lengua de los pobladores del Perú por zonas. A pesar de que

el castellano es la lengua oficial, un porcentaje considerable de la población no lo habla.

En las zonas urbanas, el castellano es la lengua más difundida. En la sierra rural,

aproximadamente el 50% de la población habla quechua, aymara u otras lenguas.

Definitivamente esta es una barrera para proyectos de conectividad rural, como es el

caso del FITEL, tema que se desarrolla más adelante. Sin embargo, es de esperar que la

masificación del acceso y uso de Internet contribuya a la difusión del castellano y del

inglés entre la población, especialmente en la realización de transacciones en el

mercado, sin que se pierda el uso de los idiomas locales en la vida cotidiana.

Page 50: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 47

LENGUA MATERNA DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA Y REGIÓN, 1997 (% de la población)

Castellano Quechua Aymara Lenguas selváticas

TOTAL NACIONAL 83.8 13.0 2.5 0.7

TOTAL URBANO 93.4 5.7 0.7 0.2

TOTAL RURAL 65.9 26.6 5.9 1.5

Costa rural 96.2 2.4 1.3 0.1

Sierra rural 51.1 39.5 9.2 0.2

Selva rural 84.4 8.9 0.1 6.6 Fuente: INEI.

Por otro lado, hay que considerar el nivel de analfabetismo existente, que ha sido

mencionado en el capítulo anterior. Según cifras del INEI para 1998, la tasa de

analfabetismo en el Perú es de 8%. Sin embargo, el nivel de analfabetismo en los

departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Apurimac, en la sierra del

Perú, se encuentra entre 27% y 37% aproximadamente.

1. LAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES EN LÍNEA

Como se muestra en el siguiente cuadro para los hogares urbanos de todo el

Perú, aunque para 1997, en términos generales, el porcentaje de personas que utilizan

computadoras personales es mayor al porcentaje de uso de Internet, especialmente en

zonas fuera de Lima. Esta diferencia evidencia que existe un campo de acción que se

puede aprovechar en el corto plazo: la difusión del uso de Internet entre aquellos que ya

utilizan computadoras personales puede ser relativamente rápida y exitosa, ya que estas

personas conocen el manejo del equipo, aunque carezcan de capacitación en el uso de la

Red. Sin embargo, difundir información acerca de los beneficios que ofrece el Internet

es un medio para incentivar su uso entre estas personas. Este aspecto es de gran

importancia para el éxito de la difusión del acceso y uso de Internet en las zonas rurales,

que se desarrolla al final de este capítulo.

En términos educativos, existe mucho campo de acción para el impulso del uso

de Internet en las escuelas primarias y secundarias, tanto en Lima como en el resto de

localidades del país. El 10.5 % de las personas con educación primaria en hogares

urbanos de Lima utilizan computadoras y, entre los mismos, el 0.7% utiliza Internet; el

13.6% y el 2.5% de las personas con educación secundaria en hogares urbanos en Lima

Page 51: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 48

utilizan computadoras e Internet, respectivamente. La diferencia entre el uso de

computadoras e Internet entre estas personas es muy alta. Lo mismo ocurre en zonas

urbanas fuera de Lima: la diferencia entre el uso de computadoras e Internet entre las

personas con educación primaria, secundaria, superior (universitaria y no universitaria)

es alta, como se muestra en el cuadro. En términos de nivel de ingresos, la situación es

más dramática en los hogares urbanos, tanto en Lima como en el resto de áreas. Incluso,

entre personas de ingresos más altos, se podría esperar un mayor porcentaje de uso tanto

de computadoras como de Internet. A pesar de que las cifras actuales no se encuentran

disponibles, dado el desarrollo de las TIC en los últimos dos años, particularmente, se

espera que estas diferencias hayan disminuido.

HOGARES URBANOS POR UTILIZACION DE COMPUTADORA PERSONAL E INTERNET SEGUN CARACTERISTICA, 1997

(PORCENTAJE)

CARACTERISTICA COMPUTADORA PERSONAL (%) INTERNET (%)

SEGUN NIVEL EDUCATIVO LIMA METROPOLITANA SIN NIVEL O INICIAL 4,3 2,0 PRIMARIA 10,5 0,7 SECUNDARIA 13,6 2,5 SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 33,8 5,5 SUPERIOR UNIVERSITARIA 50,3 16,1 RESTO SIN NIVEL O INICIAL 4,1 0,3 PRIMARIA 11,0 0,6 SECUNDARIA 15,0 0,7 SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 21,8 1,2 SUPERIOR UNIVERSITARIA 37,5 4,3 SEGUN INGRESO PER CAPITA (en quintiles) LIMA METROPOLITANA INGRESO MÁS BAJO 7,8 0,0 INGRESO MEDIO BAJO 6,4 0,7 INGRESO MEDIO 10,0 0,7 INGRESO MEDIO ALTO 20,3 1,8 INGRESIO MÁS ALTO 48,8 16,1 RESTO INGRESO MÁS BAJO 8,0 0,1 INGRESO MEDIO BAJO 13,8 0,7 INGRESO MEDIO 17,9 0,8 INGRESO MEDIO ALTO 23,6 2,1 INGRESIO MÁS ALTO 33,3 4,9

Fuente: INEI, 2000.

Datos más específicos se encuentran a nivel de la ciudad capital. Según la última

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2000), que recoge preguntas sobre tecnología

para Lima Metropolitana, el 11.2 % de los hogares limeños dispone de por lo menos una

PC. Dentro de este grupo, el 61% usa la PC con fines de estudio y aproximadamente el

Page 52: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 49

20.5 % dispone de acceso a la red. Adicionalmente, el 49.9 % ha previsto contratar un

servicio en los próximos doce meses.

El siguiente cuadro muestra el uso de Internet en los hogares de Lima

Metropolitana según nivel de ingreso a partir de las Encuesta Nacional de Hogares del

2000. Los resultados son positivos; sin embargo, el 57.2% de los encuestados no utiliza

el Internet, en especial los de ingresos bajos.

LIMA METROPOLITANA: HOGARES QUE USAN INTERNET SEGÚN NIVEL DE INGRESO (%), 2000

USO DE INERNET*

ESTUDIO TRABAJO ENTRETENIMIENTO

TOTAL 46,1 40,5 46,3

INGRESO MAS BAJO 41.50 4.30 71.60

INGRESO MEDIO BAJO 62.90 30.10 39.70

INGRESO MEDIO 50.80 36.80 41.50

INGRESO MEDIO ALTO 46.00 33.40 50.50

INGRESO MAS ALTO 38.00 62.90 40.80 * La encuesta considera una o más alternativas Fuente: INEI, 2000.

Es importante considerar también este uso a nivel de provincias y zonas rurales.

El siguiente gráfico muestra que el uso más difundido que tiene el Internet en la zona

urbana es en el trabajo y, en segundo lugar, en el estudio. En Lima, el uso del Internet

para entretenimiento es también considerable.

HOGARES DEL ÁREA URBANA POR USO DEL INTERNET SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO (%), 1999

0

10

20

30

40

50

60

70

COSTA SIERRA SELVA LIMAMETROPOLITANA

ESTUDIO TRABAJOENTRETENIMIENTO COMPLEMENTO DE SU TRABAJO

Page 53: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 50

Fuente: INEI, 2000.

2. CONTENIDO RELEVANTE EN EL ÁMBITO LOCAL

Al 2000, el 5.1% de las empresas industriales y el 21.5% de las empresas

exportadoras tienen una página en Internet para promocionar sus productos. por otro

lado, existen alrededor de 20 diarios peruanos en español en Internet59. Al momento,

existen alrededor de cinco estaciones de radio con emisión en línea y dos canales de

televisión con emisión en línea. La RCP alberga un promedio de 1300 “sitios” en

Internet, de los cuales el 66% corresponde a empresas o son paginas dedicadas al

comercio; el resto corresponde a ONGs. El desarrollo de contenidos locales presenta

gran potencial, ya que a 1999, existen 1,425 estaciones de radiodifusión sonora, 598

estaciones de radiodifusión por televisión y 22,625 estaciones de radiocomunicación

privada. Esto muestra el potencial que existe, ya que la tendencia es hacia utilizar el

Internet como medio de mayor alcance.

El costo de registrar un nombre de dominio en el Perú es de US $50 y de US $50

anual por concepto de mantenimiento (ambas tarifas sin incluir el impuesto a las

ventas)60, en comparación a los US $35 que cuesta en los Estados Unidos. De acuerdo

con la RCP para 1999, el número total de dominios peruanos registrados es de 1,727

aproximadamente (0.07 por cada 1000 habitantes). De estos dominios, el 81% está

registrado como residente en Lima, el 15% como residente en provincias y el 4%

restante con residencia en el extranjero. Sin embargo, muchos dominios se encuentran

registrados fuera del Perú, por lo que este indicador se encuentra subestimado.

3. LAS TIC EN EL LUGAR DE TRABAJO

Las tecnologías de la información han contribuido al desarrollo de la fuerza

laboral. Para establecer con éxito relaciones negocio a negocio (business to business –

B2B), es esencial poseer una fuerza laboral capacitada, publicidad en red y contenido

relevante. Ello permite reducir paulatinamente los costos de búsqueda, de información y

de evaluación para las empresas y sus clientes.

59 La RCP les da el servicio de hosting a 18 de ellos. 60 Fuente: RCP.

Page 54: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 51

El crecimiento en el uso de las tecnologías de la información por parte de los

profesionales de TIC se mide, de alguna manera, por la cantidad de líneas telefónicas a

su disponibilidad, ya que, de esta forma, ellos “se conectan” a las demás personas e

intercambian información. El índice en 1995 de número de líneas por trabajador de TIC,

era cercana a 131 líneas, y en 1996, con el despegue de las telecomunicaciones en el

ámbito mundial, logró ampliarse casi en un 90%. A fines de 1999, este índice aumentó a

349 líneas por trabajador61, como muestra el siguiente gráfico.

NÚMERO DE LÍNEAS TELEFÓNICASPOR TRABAJADOR DE LAS TIC

050

100150200250300350400

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Telefónica del Perú

Sin embargo, el uso de las TIC en su relación con la fuerza laboral va más allá

de los mismos empleados de las empresas del sector de telecomunicaciones o

relacionadas a las TIC; se extiende a toda la fuerza laboral. En la ciudad de Lima, el

17.8% de la población ocupada utiliza computadoras en sus centro de trabajo. El 18.6%

de hombres ocupados y el 16.5% de mujeres ocupadas utilizan computadoras en sus

centros de trabajo, lo que indica que no hay consideraciones de género que limiten el

uso de computadoras62.

Según cifras del INEI para 1999 sobre capacitación de la fuerza laboral urbana,

el 55.7% de los que fueron capacitados son mujeres y el 44.3%, hombres. En términos

de las actividades que desempeñan recibieron capacitación el 25.6% de los trabajadores

en el sector industrial, el 1.3% de los empleados en el sector de comunicaciones, y el

21.6% de los empleados en el sector de informática. Del total de la fuerza laboral que

61 Fuente: Telefónica del Perú. 62 Según cifras del INEI para el año 2000.

Page 55: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 52

recibió capacitación, el 23.6% la recibió a través de algún curso en un Instituto o

Escuela Superior. El 8.4% recibió un curso en una universidad; el 3.9, en un colegio

secundario o instituto técnico; y el 7.1%, en su mismo centro de trabajo.

La Encuesta de Avance de Actividades para la Prevención del Problema

Informático del Año 2000 (PIA 2000), realizada por el INEI, provee mayor información

sobre la disponibilidad y uso de computadoras para 1999 en las empresas privadas del

país. A partir de una muestra de 427 empresas63, del total de computadoras registradas,

el 75% se encuentran en las grandes empresas, 24% en las empresas medianas y el 1%

restante en las pequeñas y microempresas64. Según cifras del INEI para 199965, el

71.6% de la población ocupada urbana se encuentra en categoría de empleado,

empleador y trabajador independiente, quizás los más propensos a utilizar tecnología y

medios de telecomunicaciones en su centro de trabajo. Por otro lado, según cifras para

1998, la industria del software en el Perú ha generado 3,845 puestos de trabajo66.

El siguiente cuadro muestra que los rubros de actividad económica que

presentan un alto porcentaje de uso de conocimientos de computación por parte de la

fuerza laboral en Lima son la intermediación financiera, la provisión de electricidad,

vapor y agua, la administración pública y las actividades inmobiliarias. Es interesante el

caso del comercio. Aproximadamente el 29% de los que realizan actividades de

comercio al por mayor utilizan computadoras, mientras que sólo lo hace el 3.6% de los

que comercian al por menor. Evidentemente un elevado volumen de transacciones

requiere una sistematización de las operaciones, lo que no necesariamente es asumido

como importante para el comercio minorista. Esto también se puede relacionar con la

informalidad y el subempleo, que se encuentra orientado también a este tipo de

actividades.

63 De las cuales 233 son grandes empresas, 162 medianas empresas y 32 pequeñas y microempresas. 64 En esta muestra de 427 empresas privadas se registró un total de 28,956 computadoras. 65 INEI (http://www.inei.gob.pe/) 66 Según Price Waterhouse Coopers y Business Software Alliance.

Page 56: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 53

% DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LIMA QUE UTILIZA COMPUTADORAS EN SU CENTRO DE TRABAJO

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2000

Industria Manufacturera 14.3%

Suministro Electricidad Gas, Vapor y Agua 53.8%

Construcción 4.5%

Mantenimiento y Reparación de Automóviles 13.6%

Comercio por Mayor 28.6%

Comercio por Menor 3.6%

Hoteles y Restaurantes 5.4%

Transportes y Comunicaciones 9.8%

Intermediación Financiera 94.0%

Actividades Inmobiliarias, Empresas de Alquiler 49.4%

Administración Pública y Defensa 53.2%

Servicios Prestados Directos 25.5% Fuente: INEI, 2000. Encuesta Nacional de Hogares, 2000

Por ello, es importante mencionar el nivel de desempleo y subempleo en el país.

Cabe aclarar que la diferencia entre el empleo y el subempleo es una cuestión de

ingresos, no de tiempo ni de empleo en actividades de menor o mayor exigencia. Se

mide respecto de un ingreso mínimo referencial, mayor en Lima (alrededor de 550

nuevos soles mensuales o US $160) que en otras localidades (alrededor de 450 nuevos

soles mensuales o US $130).

El siguiente cuadro muestra el nivel de empleo y subempleo urbano para 1999.

El subempleo es alto, especialmente el llamado invisible. Resulta interesante mencionar

la existencia de agencias de empleo en línea, como Laborum.com y El Comercio, que

pueden tener impacto en la población que accede a Internet en todo el país.

PERU: NIVELES DE EMPLEO DE LA PEA URBANA DESDE 14 AÑOS DE EDAD

1999

% Miles PEA TOTAL 100 7779

PEA OCUPADA 92.3 7176

SUB EMPLEO 43.4 3378

VISIBLE 15.6 1211

INVISIBLE 27.9 2167

PEA ADECUADAMENTE EMPLEADA 48.9 3798

DESEMPLEADOS 7.7 603 Fuente: INEI

Page 57: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 54

En términos de las TIC, el subempleo podría estar relacionado a la informalidad

existente en el mercado de armado de computadoras por partes y en la piratería en el

mercado de software67. Esta última ha disminuido de 86% del total de ventas en 1995 a

64% en 1998; del mismo modo, la piratería en vídeos ha disminuido de 95% del total de

ventas en 1995 a 42% en 1998, por la mejora en la supervisión de los derechos de

marcas y patentes. Entre 1994 y 1996, los pagos realizados por tecnologías importadas

alcanzó los US $50 millones, tres veces los pagos realizados entre 1991 y 199368.

Adicionalmente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y

Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) ha registrado 420 piezas de

software entre 1993 y 199969, aunque se estima que en el mercado existen más

productos nacionales. Para ello, el INDECOPI ha puesto en marcha el proyecto

“CONTRACOPIA”. Se ha creado una comisión de trabajo para, sobre la base de la

problemática nacional en materia de adulteración, falsificación y piratería, proponer un

esquema normativo integral que permita a los titulares de derechos y a las autoridades

nacionales competentes contar con herramientas legales adecuadas y eficientes para

enfrentar la violación de los derechos de propiedad intelectual.

Según la Software Business Alliance, y como se muestra en el siguiente gráfico,

el Perú presenta el mayor ritmo de disminución del nivel de piratería en América Latina.

Sin embargo, todavía está muy lejos del nivel de piratería del total mundial. En términos

de protección de la propiedad intelectual, en los países andinos todavía hay deficiencias.

67 El tema de la piratería también será tratado más adelante, en el capítulo 5 sobre las políticas para la interconexión. 68 Según el Investment Policy Review para Perú de la UNCTAD, 2000. 69 Fuente: INDECOPI.

Page 58: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 55

NIVELES DE PIRATERÍA EN SOFTWARE 1994-1998

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1994 1995 1996 1997 1998BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR

PERÚ VENEZUELA TOTAL MUNDIAL

Fuente: Business Software Alliance, 1998.

4. LAS TIC EN LA VIDA COTIDIANA

Entre las principales limitaciones que existen para el acceso al Internet se

encuentran, como ya ha sido tratado, el precio de adquirir una computadora personal, el

costo de acceder a Internet (para hogares de ingresos bajos) y la falta de una

infraestructura adecuada en zonas rurales y fuera de Lima.

Las cabinas públicas han surgido como una alternativa para el acceso y uso de

las TIC para la mayor parte de la población. Proporcionan ingreso al Internet mediante

la línea dedicada, cuya velocidad de transmisión es compartida entre un determinado

número de computadoras y a un costo de alquiler por hora relativamente bajo.

La Red Científica Peruana (RCP) comenzó a operar en diciembre de 1991 con el

objetivo de impulsar el desarrollo nacional a través de la creación de una red de redes

para promover el intercambio, el uso y el aprovechamiento de la información por parte

de todos los peruanos. Inicio sus actividades con una computadora modelo 386 y 3

módems. Actualmente es una institución valorizada en 25 millones de dólares.

La RCP desarrolló un modelo de acceso comunitario a Internet: Cabinas

Públicas RCP. En 1994 puso en funcionamiento la primera cabina pública del país del

mundo en Lima, que permitió a cualquier persona, sin necesidad de que ésta tuviera

Page 59: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 56

computadora o línea de teléfono en su hogar, utilizar las herramientas Internet sin

ningún tipo de restricción.

En los años siguientes RCP perfeccionó su Modelo de Cabinas Públicas

complementándolo con un programa de capacitación y generación de una cultura

Internet masiva, así como con un sistema de generación de contenidos y aplicaciones,

que han contribuido a aumentar el tamaño del mercado de Internet Asimismo RCP

inició el desarrollo de su Modelo de Franquicia como la mejor alternativa para

incrementar la rentabilidad de todos los participantes en los proyectos de cabinas

públicas y reducir sus riesgos. Entre el año 1995 y 1999 RCP, con la capacitación de

más de 50 mil personas en el uso y utilidad de Internet y el asesoramiento a empresarios

interesados en la implementación de cabinas públicas, existen en la actualidad más de

800 cabinas en el Perú que son usadas por medio millón de peruanos.

Este modelo de acceso al Internet está siendo exportado a otros países de

América Latina. La expansión internacional del modelo de la RCP se inició en el año

1998, a través de un contrato con el gobierno de El Salvador de asesoría para la

implementación de una red de cien cabinas públicas, bajo este modelo. Además, la RCP

ha iniciado el desarrollo de su Red Latinoamericana de Cabinas Públicas a través del

otorgamiento de franquicias individuales.

Por otro lado, los creadores del plan TerraCabinas70, de Terra Networks del

Perú, planean aplicar esta experiencia a las cabinas públicas emergentes de Colombia,

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua71.

Según cifras para Lima, casi el 50% de usuarios que no disponen de Internet en

el hogar es por los altos costos de acceso72. Del mismo modo, el 24.8% de individuos

que acceden a Internet a través de medios fuera del hogar lo hacen en cabinas

públicas73. Del total de 43 distritos de la ciudad de Lima, existe un total de 677 cabinas

en 35 de los distritos, con un total de 10,155 computadoras. En provincias fuera de

70 Programa creado en marzo de 2000 por propietarios de cabinas públicas en Arequipa. Actualmente es extendido a las principales ciudades del país. 71 Revista Etecé, “El ¡clic! de las cabinas”, 27 de enero de 2001. 72 Según el IPCE. 73 INEI, 2000.

Page 60: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 57

Lima, existen 180 cabinas, con un total de 2,700 computadoras74. De nuevo, estos

servicios están centralizados en la ciudad de Lima.

El fuerte crecimiento en el número de estos establecimientos ha generado que

los precios de uso por hora sean bajos. El precio promedio por hora de uso en las

cabinas en todo el país es de aproximadamente 3.8 nuevos soles (US $1.1). Para efectos

de comparación, el costo de utilizar Internet por 20 horas al mes es de 22 dólares, costo

que está por debajo de hacerlo desde el hogar. Según el cálculo realizado para el acceso

a Internet mediante líneas telefónicas, el costo mensual es de 36 dólares, sin contar con

el costo de acceso a un PSI ni el precio de una computadora. Utilizar las cabinas

significa un ahorro de cerca del 40% con respecto al acceso mediante líneas telefónicas.

Por ello, el potencial de esta modalidad de acceso es muy grande y los proyectos rurales

contemplan esta dimensión y han incorporado el establecimiento de cabinas en las zonas

rurales y menos interconectadas75.

Algunas de las características de los usuarios de las cabinas en Lima, a partir de

un estudio realizado por el IPCE, son:

!" El perfil del usuario es principalmente masculino

!" El 56.8% de usuarios tienen entre 15 y 25 años de edad.

!" El nivel educativo de los usuarios es principalmente superior (los

usuarios comunes son estudiantes universitarios)

!" La búsqueda se centra en información específica

!" La frecuencia del uso de Cabinas Públicas es de 3 a 2 veces por semana

!" El tiempo de conexión promedio es de 2 a 3 horas

!" Un alto porcentaje está dispuesto a realizar compras vía Internet.

Ahora bien, este perfil de usuario se refiere a los que residen en Lima. Es muy

probable que en zonas fuera de Lima este perfil sea distinto dadas las características de

los pobladores de la sierra y selva, especialmente de zonas rurales, que se han

mencionado en secciones anteriores. La estrategia de acceso en zonas rurales debe

contemplar las necesidades de los pobladores de esas localidades. OSIPTEL ha

aprobado el proyecto CABINET, que consiste en la implementación de este servicio en

74 Información del INEI para el 2000. 75 Este tema se trata más adelante.

Page 61: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 58

las capitales de distritos rurales que aún no cuentan con este servicio. Ello permitirá

beneficiar a 1.8 millones de habitantes pertenecientes a 1,142 capitales de distritos

rurales.

5. LA PROMOCIÓN DEL ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LAS ZONAS

RURALES

Según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones

(OSIPTEL), el crecimiento del acceso público a las telecomunicaciones en el Perú es

uno de los más grandes en Latinoamérica, lo que se ve reflejado en el crecimiento de

teléfonos públicos a lo largo de todo el territorio nacional.

TELÉFONOS PÚBLICOS OPERADOS POR MONEDAS POR CADA 1000 HABITANTES

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL

Este crecimiento se inició en 1996, al superar la barrera de un teléfono público

por cada mil habitantes. Hacia finales de 1999, este número se duplicó y alcanzó el 2.5

por cada 1000 habitantes. Para fines del año 2000, se espera un nivel alrededor de 4

teléfonos por mil habitantes, nivel superior al de Chile, Argentina, Brasil y

Venezuela76.

En el Contrato de Concesión a Telefónica del Perú se dispuso la instalación de

por lo menos un teléfono público en 1,486 centros poblados con más de 500 habitantes,

acción que alcanzó 1,518 centros poblados a fines de 1999. Aún así, han quedado sin

76 OSIPTEL. Boletín Informativo de OSIPTEL: Telecom. Perú. Julio-Septiembre 2000

Page 62: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 59

ser atendidos poblados rurales y centros poblados de áreas urbanas desde el punto de

vista censal o demográfico que tienen características de áreas rurales. En el Perú existen

más de 70,000 centros poblados rurales de menos de 3,000 habitantes que en conjunto

albergan el 30% de la población nacional y constituyen las zonas más pobres del país77.

Mediante el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones de 1993 el

Gobierno dispuso la creación de un Fondo de Inversión en Telecomunicaciones

(FITEL) administrado por OSIPTEL78. Este fondo está destinado al financiar servicios

de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de interés social, en donde la empresa

privada no provee dichos servicios por ser lugares de alto costo y baja rentabilidad

privada. OSIPTEL es el organismo que selecciona los proyectos para su aplicación; el

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) es el

órgano que aprueba dichos proyectos. El programa, al cual se le ha dado prioridad

dentro de las políticas de OSIPTEL, se lleva a cabo a través de un mecanismo de

licitación pública internacional. La empresa ganadora de la licitación adquiere el

compromiso de instalar, en áreas predeterminadas, como mínimo, un teléfono público

con capacidad para voz y transmisión de baja velocidad de información, además de una

cabina pública de Internet en la capital de cada distrito.

El siguiente cuadro muestra el esquema de proyectos del FITEL: la división de

localidades del Perú y el impacto que han tenido o se esperan en las localidades

beneficiarias79.

77 Cifras del INEI para el año 1993. 78 Para tal fin, se estableció que los operadores de servicios portadores en general y de servicios finales públicos destinarán un porcentaje del monto de su facturación total anual (que luego se fijó en un 1%) a este fondo. 79 Para futuros estudios, resultaría interesante evaluar los impactos de este esquema de proyectos rurales respecto a la situación del uso de las TIC en la educación por parte de los docentes y alumnos de las escuelas beneficiarias del proyecto EduRed, tratado en el capítulo anterior, y que corresponden a las mismas zonas rurales del programa del FITEL.

Page 63: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 60

PROYECTOS LOCALIDADES DE DEPARTAMENTOS IMPACTO

Frontera Norte Tumbes, Amazonas, Cajamarca, Piura 213 centros poblados están siendo beneficiados

Selva Norte Loreto, San Martín

Centro Sur Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios

Sur Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno

Permitirán conectar a la red (teléfonos públicos y acceso a Internet) a 534, 1,029 y 374 localidades rurales de las zonas respectivas

Centro Oriente Lima, Huanuco, Junín, Pasco, Ucayali

Norte Amazonas, Cajamarca, Piura

Centro Norte Ancash, La Libertad, Lambayeque

En actual proceso de licitación y comprende la instalación de teléfonos públicos en 2,300 centros poblados rurales y cabinas públicas con acceso a Internet en 255 capitales de distrito

Fuente: FITEL

El cuadro del Anexo 10 muestra los impactos de la gestión de Telefónica del

Perú (por el Contrato de Concesión) y muestra también el número de centros

poblacionales que serán beneficiados y el impacto esperado de los proyectos rurales

bajo el FITEL en estos pueblos. Aproximadamente 4 millones de habitantes son los

beneficiarios de estos proyectos. Los resultados de impacto hasta hoy son positivos: la

distancia del centro poblacional al teléfono más cercano ha disminuido en 51 kilómetros

y en 16 horas, aproximadamente, con un impacto en la población del 86%.

Page 64: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 61

CAPÍTULO 4: LA ECONOMÍA INTERCONECTADA 1. OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN TIC

Como muestra el siguiente gráfico, el porcentaje de profesionales de las TIC

respecto del total de la población es muy bajo. Sin embargo, es importante resaltar que

el desarrollo no sólo se basa en profesionales, sino también en autodidactas y en los que

laboran a destajo, lo que difícilmente es posible recoger en este indicador.

PROFESIONALES DE LAS TIC COMO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN

0.023% 0.023%0.024%0.026%

0.036%

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: OSIPTEL y Telefónica del Perú

Respecto a la fuerza laboral, ésta ha incrementado su participación en el

mercado. Han aparecido nuevos planes de desarrollo en diplomas Microsoft, CISCO y

otros80, y programas de implementación de TIC en los centros laborales se llevan a cabo

constantemente. A pesar de que la demanda por estos profesionales se encuentra en

aumento, esto no se ve reflejado en el índice de empleados de TIC respecto al total,

debido a un crecimiento paulatino en el empleo en el país frente a un incremento del

sub-empleo en esta área. Es decir, la caída de 0.001% a 0.0005%, se explica no sólo por

una caída en el empleo, sino por el aumento de la prestación de consultoría y servicios

(outsourcing) o el sub-empleo81.

80 Por ejemplo, New Horizons, empresa que ofrece cursos de especialización en las TIC, ha incrementado su oferta curricular. Proporciona experiencia práctica en instalación y administración de redes, incluyendo Linux, tecnologías de Internet, cursos oficiales de Microsoft, lenguajes de programación, diseño y desarrollo de soluciones de negocios. 81 Este tema ya ha sido mencionado a lo largo del documento.

Page 65: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 62

PORCENTAJE DE PERSONAS EMPLEADAS EN LAS TIC COMO PORCENTAJE DEL TOTAL DE EMPLEADOS

0.0000%

0.0002%

0.0004%

0.0006%

0.0008%

0.0010%

1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Telefónica del Perú

Según el Reporte Global de Competitividad del año 2000, el drenaje de talentos

formados en el Perú es relativamente alto respecto de los demás países. Para esta

variable, el Perú obtuvo el puesto 50 de un total de 59 países. Los demás países andinos

se encuentran en la misma situación. Diversos factores explican esta situación, tales

como la inestabilidad política y económica característica de estos países.

A pesar de esto, existen oportunidades de empleo en las TIC82, por ejemplo, en

la mencionada naciente industria de software. Sin embargo, es necesario mejorar la

aplicación y puesta en práctica de la protección de los derechos de propiedad intelectual

para formalizar esta actividad y ser competitivos hacia otros mercados. Del mismo

modo, como ya ha sido mencionado, las empresas están cada vez más concientes de que

la Web es un medio de operaciones que abarata costos y un medio de difusión y entrada

a nuevos mercados.

2. COMERCIO ELECTRÓNICO B2C Y B2B

El siguiente gráfico muestra el volumen del comercio electrónico en América

Latina entre 1998 y 2001 (esperado). Sin embargo, los mercados más importantes son

Brasil, México y Argentina. Por otro lado, del total de consumidores en línea en

82 Según la Encuesta General de Perspectivas de Empleo llevada a cabo por el INEI en el año 2000, el 10% de las empresas preveen contratar personal durante el 2001, especialmente las empresas de servicios y las empresas de más de 100 trabajadores. El personal calificado y semicalificado será el de mayor demanda para las empresas.

Page 66: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 63

Latinoamérica, el 74% realiza compras en sitios de Internet con base en los Estados

Unidos y el 26% restante compran en sitos locales83.

COMERCIO ELECTRÓNICO EN AMÉRICA LATINA(US$ MILLONES)

010002000300040005000600070008000

1998 1999 2000 2001

B2B

B2C

Fuente: eMarketer, 2000.

A fines de 2000, el comercio electrónico en el Perú en el rubro B2C alcanzó los

10.9 millones de dólares84, mientras que en B2B alcanzó entre 90 y 100 millones85.

Según un estudio realizado por el IPCE a noviembre de 2000, existen 20 tiendas

virtuales. A febrero de 2001, este número ha aumentado en 7 tiendas virtuales más.

Muchas de estas tiendas tienen como mercado objetivo a los peruanos que residen en el

extranjero, que comparativamente tienen mayor poder adquisitivo que los peruanos

residentes en el Perú. Estas tiendas ofrecen las facilidades para que los peruanos en el

extranjero compren productos y sean enviados a sus familiares en el Perú, ya que no

existen mayores costos de distribución porque las tiendas virtuales peruanas se

encuentran en el país.

Otro mercado objetivo de algunas tiendas virtuales son las personas de nivel

socioeconómico A y B que poseen Internet en sus hogares y oficinas. Estas tiendas

ofrecen productos más o menos exclusivos. Finalmente, otras tiendas virtuales se

orientan a los niveles socioeconómicos A, B y C con productos variados a un precio

inferior a las tiendas físicas por su ahorro en costos por mantenimiento de local y otros.

Según el IPCE, en el ámbito B2C se espera que aumente el volumen de

transacciones, pero considera también que el número de tiendas virtuales va a reducirse

83 EMarketer, “The eGlobal Report: Transforming Information into çintelligence”, eMarketer, marzo de 2000. 84 Según un estudio del IPCE. 85 Según la empresa consultora Arthur Andersen.

Page 67: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 64

en el mediano plazo. Sólo las tiendas virtuales más importantes y con mejores modelos

y planificación de negocio subsistirán. Incluso, se estima que en el mercado B2C ya

consolidado las empresas que tienen presencia física y virtual van a ser mucho más

importantes dado que cuentan con un mayor respaldo financiero y de infraestructura.

Un tema esencial para el desarrollo del comercio electrónico se refiere a la

capacidad de la población y las empresas de realizar sus pagos en línea y a la seguridad

de este tipo de transacciones. Aunque la información del siguiente cuadro se refiere a

Lima Metropolitana, es importante ya que en esta ciudad se concentra la población con

mayor conocimiento y acceso al Internet, como ya se ha visto, y los grupos de población

mayor poder adquisitivo.

LIMA METROPOLITANA: % DE HOGARES QUE DISPONEN DE TARJETA DE CRÉDITO Y REALIZAN COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN NIVEL DE INGRESO, 2000

COMERCIO ELECTRÓNICO

DISPONE DE TARJETAS DE

CRÉDITO OPERACIONES BANCARIAS

PAGO DE SERVICIOS

COMPRA DE PRODUCTOS

NO EJECUTA

TOTAL 9.0 2,2 1,8 1,0 96,2

INGRESO MÁS BAJO 0.5 1,1 0,9 0,0 98,4

INGRESO MEDIO BAJO 3.8 1,4 1,8 0,2 97,3

INGRESO MEDIO 3.7 1,2 2,3 0,4 97,2

INGRESO MEDIO ALTO 9.3 1,4 0,8 1,5 97,5

INGRESO MÁS ALTO 35.1 6,9 3,6 3,5 88,7

* La encuesta consideró como respuesta una o más alternativas Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - I Trimestre del 2000.

El porcentaje de hogares que realizan operaciones vía Internet es muy bajo, aún

en los de nivel económico alto. La compra de productos por Internet es mínima; las

operaciones bancarias vía Internet son las más difundidas aún entre los hogares de

menores ingresos. El porcentaje de tenencia de tarjetas de crédito, aunque todavía muy

bajo, proporciona un espacio para que las transacciones en línea se desarrollen más.

Existen iniciativas para incentivar las compras a través del Internet como la tarjeta de

débito ViaBCP del Banco de Crédito86 y Pagum.com del Banco Wiese. Este modelo de

incentivo para el consumo en línea ha surgido como la mejor estrategia porque es de

86 Es totalmente gratis y no tiene recargos por comisión ni de mantenimiento. Para utilizarla sólo es necesario depositar dinero. El Banco de Crédito también permite realizar operaciones bancarias a través del teléfono móvil.

Page 68: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 65

fácil acceso y uso para toda la población. Esta estrategia es coincidente con las

características de los usuarios de las cabinas públicas de Internet.

Si bien el uso del Internet aún no ha logrado expandirse en el Perú, en el ámbito

nacional, algunas empresas ya han empezado a adaptarse a las nuevas tendencias de la

informática. Por ejemplo, la empresa de supermercados E. Wong invierte alrededor de

US $5,000 mensuales en el mantenimiento de su página web, de los cuales US $3,000

corresponden al costo por conexión telefónica. Por ello, en la medida de que aumenten

las ventas vía el comercio electrónico, se espera obtener una reducción en sus costos de

venta del orden del 50%.

El uso de nuevas tecnologías de la información para desarrollar al comercio

electrónico como motor del crecimiento depende de la realización de inversiones. A

fines de la década de los noventa, el comercio electrónico a través de Internet era

relativamente pequeño (aproximadamente US $26 billones). Sin embargo, se espera que

en el corto plazo (alrededor del 2005) pueda aproximarse a los mil millones de dólares.

Se espera que en el Perú, en los próximos cinco años, se alcance un volumen de US $30

millones, sólo en lo que se refiere a business to consumer (B2C), lo cual evidencia el

potencial existente.

Los beneficios del comercio electrónico van más allá de la reducción de los

costos, tanto para el productor como para el consumidor. Se introduce una nueva

demanda que traspasa las fronteras y que reúne a un mayor grupo de consumidores que

se espera con el tiempo vayan homogeneizando en gustos y preferencias. Por ello,

existen esfuerzos conjuntos de la mediana y gran empresa, así como del gobierno para

incentivar un mayor desarrollo del mismo.

Con este fin se ha reforzado el papel de OSIPTEL y se ha creado el Instituto

Peruano de Comercio Electrónico (IPCE). De esa manera, no sólo se busca volver a

definir una estrategia en el uso de la red sino dar el empuje necesario para que nuevas

generaciones aparezcan en línea. El IPCE ha adoptado una estrategia de uso de Internet

como plataforma para los negocios y el comercio electrónico, ayudando a que las

empresas y las personas puedan conocer más sobre estos temas, mediante la difusión y

promoción de los mismos. En ese sentido, el entorno y el sector está bajo estudio, con

Page 69: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 66

énfasis en el rubro B2B, dado que presenta el mayor volumen de transacciones y mayor

dinámica por la potencialidad en facilitar las operaciones que proveen las nuevas

plataformas tecnológicas. Además, la propia constitución del IPCE hace que juegue un

rol de enlace entre el sector privado y el sector público.

Del mismo modo, el organismo promotor de las exportaciones, PROMPEX, con

cooperación de la Unión Europea, ha empezado a desarrollar un programa de comercio

electrónico para las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Provee capacitación y

asistencia técnica para optimizar los procesos y procedimientos internos con el fin de

adecuarlos a las necesidades del comercio electrónico. Busca la aplicación del comercio

electrónico en la empresa mediante la elaboración de páginas Web, catálogos

electrónicos y la implementación de sistemas B2C o B2B. Ofrece también la promoción

comercial en Internet y apoyo económico para las empresas. El rol de PROMPEX es el

de enlace entre las pequeñas y medianas empresas y las empresas que ofrecen los

servicios mencionados para el comercio electrónico, a través de las propuestas de

proyectos. Esta entidad financia hasta el 50% del monto presupuestado87.

A nivel privado, existe también el esfuerzo de impulsar el desarrollo del

comercio electrónico. Este es el caso de consultoras como Interlink y de las

incubadoras de empresas como Equitas Partners, que capta financiamiento, lo que ha

permitido poner en marcha proyectos innovadores como CasateyPunto.com y

ElArea.com. Otro ejemplo es la empresa mexicana InfoABC, que planea explotar el

potencial del comercio electrónico en Perú a través de la instalación de una versión local

de I-negocios. Este sistema consiste en la implementación de un portal que en la

actualidad incluye a cerca de 1,000 compañías latinoamericanas en diversos sectores

como el farmacéutico y el tecnológico. El portal ofrecerá a las compañías peruanas un

espacio para que introduzcan sus productos y catálogos, así como un programa de

preparación para aquellas firmas que quieran promover sus ventas en línea.

87 El proyecto se encuentra en la etapa de convocatoria de las empresas que ofrecen servicios de páginas Web y catálogos virtuales, y las pequeñas y medianas empresas que requieren estos servicios (dentro de los sectores bajo el alcance de PROMPEX). El proyecto se está desarrollando como una primera etapa en Lima, y con el tiempo se espera que cubra todas las pequeñas y medianas empresas el Perú relacionadas a esta entidad.

Page 70: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 67

3. EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para 1999 son

109 las instituciones gubernamentales con página Web. De un total de 57 instituciones

gubernamentales encuestadas, el número total de equipos informáticos asciende a

39,171; el número de mainframes registrado a ese año es de 59.

Por otro lado, a fines de 1999, el INEI registró 147 municipalidades que utilizan

la Red, con un total de 2,713 computadoras conectadas a la Red88. Considerando que

existen 1,818 municipalidades a nivel nacional, el número de ellas que utilizan Internet

es aún bajo (menos del 10%). Incluso, como se muestra en el siguiente cuadro, aunque

existe un mayor número de servicios administrativos automatizados en las

municipalidades, éstos son ofrecidos por la minoría. Existe un campo de acción para

introducir el uso del Internet en la mayoría de municipalidades, lo que debe ser

impulsado por el gobierno. Esto es muy importante porque el uso de las TIC por parte

de las municipalidades tendrá impactos importantes, tanto para la población como para

las empresas, por ejemplo en los trámites de autorizaciones diversas. Esto servirá para

abaratar los costos para las empresas e individuos que quieren invertir en la zona.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS AUTOMATIZADOS

NÚMERO DE MUNICIPALIDADES 1997 1999

ABASTECIMIENTO 18 196

CONTABILIDAD 128 386

TESORERIA 70 312

ARBITRIOS MUNICIPALES - 237

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO - 233

RENTAS 159 281

ADMINISTRACION TRIBUTARIA - 148

AUTOVALUO 27 301

TRAMITE DOCUMENTARIO - 174

BIBLIOTECA - 67

PERSONAL 208 -

OTRO 164 572 Nota: En 1997, del total de 1812 municipalidades existentes en el país, respondieron a la encuesta el 100% y en 1999, de las 1818 municipalidades existentes en el país, contestaron a la encuesta el 99,4%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio-Económica Distrital, 1997 y 1999.

88 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio-Económica Distrital, 1997 y 1999.

Page 71: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 68

Ahora bien, de acuerdo con la situación anterior, entre los esfuerzos que están

siendo desarrollados a nivel del gobierno se encuentra un portal del gobierno por parte

del INEI. Como primera etapa, se busca la centralización del acceso a las entidades del

gobierno por parte de los ciudadanos a nivel nacional, centralizando los servicios de

cada una de estas entidades. Esta etapa está más bien relacionada a que la información

esté centralizada y sea de fácil acceso. Los llamados Texto Único de Procedimientos

Administrativos (TUPA) son el medio mediante el cual los organismos del Estado

detallan los servicios que brindan. La idea es centralizar estos TUPA para que, en una

segunda etapa, el portal sea interactivo en los procesos administrativos gratuitos para el

ciudadano. Como tercer paso, se busca que todos los servicios sean interactivos y

puedan realizarse en línea en todo el país89.

También existe un proyecto a nivel del gobierno para incorporar las informática

en la administración pública, que llevará a cabo el INEI. Esta actividad involucra el

planeamiento y desarrollo de sistemas, la seguridad de la información, el uso óptimo de

computadoras, auditorías de los sistemas de cómputo, organización de bases de datos y

el establecimiento de redes locales e interconexión. Consiste en la sistematización y

difusión del uso a través del Internet de los diferentes formatos necesarios para realizar

trámites en las diversas oficinas de las entidades gubernamentales Internet, formulario

llamado Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).

Se busca también promover el intercambio de desarrollos informáticos entre las

Entidades del Estado, a nivel central, regional y local, mediante eventos especializados,

y la edición y difusión de material metodológico y de cultura informática, a través de la

estandarización y uniformización de programas, software y equipos con lineamientos

definidos, y la incorporación del Banco Nacional de Datos estadísticos a las redes de

comunicación a nivel nacional e internacional.

El reciente proyecto “Transparencia Económica Perú”, recientemente puesto en

práctica por el Ministerio de Economía y Finanzas, consiste en la publicación en línea

de las cifras macroeconómicas y de presupuesto que maneja el gobierno. Contiene las

proyecciones para la economía peruana, los planes sectoriales e información sobre las

89 La incertidumbre política que atraviesa el país ha determinado que este proyecto esté aún en evaluación, incluso luego de la etapa de coordinación del INEI con las entidades del Estado.

Page 72: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 69

entidades gubernamentales y la información sobre la ejecución presupuestal del Estado

a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público. Este

proyecto es una señal de transparencia y un medio de rendición de cuentas de la gestión

pública, que está siendo difundido entre la población y es fuente de señales positivas

dentro y fuera del país.

Además de los servicios de información, muy completos, que ofrecen las

entidades gubernamentales a través de sus páginas Web, existe ya la opción de realizar

algunos trámites en línea. La Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) ofrece

el pago electrónico de tributos, y ofrece también la realización de consultas sobre los

montos que se deben pagar y la realización de denuncias de delitos aduaneros (a quienes

transportan, almacenan, esconden o venden mercancías de contrabando) con la reserva

de la identidad del denunciante. Por otro lado, la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria (SUNAT) ha puesto en marcha el Programa de Declaración

Telemática para la declaración de impuestos, a través de un software que contiene un

Módulo Integrador y productos que pueden ser seleccionados durante el proceso de

instalación, de manera completa o personalizada. Incluso, se ha automatizado el pago de

multas diversas a través de equipos automáticos o tellers, lo que reduce el costo en

términos de personal para el Estado y en tiempo para la población.

Estas iniciativas, tanto las que están llevando a cabo los organismos

gubernamentales como organismo regionales del gobierno (municipalidades y Consejos

Transitorios de Administración Regional), necesitan una mayor difusión entre la

población y hacia aquéllas entidades que todavía no están en línea.

Page 73: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 70

CAPÍTULO 5: POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA RED 1. REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

Lineamientos de la política de apertura del mercado de telecomunicaciones del

Perú

Hasta el 27 de junio de 1999, el servicio de telefonía fija local, el servicio de

portador de larga distancia nacional y el de larga distancia internacional se encontraban

en exclusividad. La apertura completa consiste en la entrada a la siguiente fase del

proceso de reestructuración del sector de telecomunicaciones en el Perú, que consiste en

el desarrollo del sector en competencia.

Con la Ley N° 26285 se reguló la desmonopolización progresiva de los servicios

públicos de telecomunicaciones de telefonía local y portadores de larga distancia

nacional e internacional, estableciéndose un periodo de concurrencia limitada previo a

la plena apertura del mercado. Según el mismo OSIPTEL, esta primera fase de

concurrencia limitada ha sido exitosa en el logro de las metas que se plantearon y que se

plasman en indicadores de telecomunicaciones alentadores para el Perú.

Sobre la base de la experiencia internacional, la realidad socioeconómica

peruana y las tecnologías disponibles, se espera que la competencia se plasme más

rápidamente en los servicios de larga distancia nacional e internacional, a través de la

reducción de tarifas. Se prevé que el surgimiento de competencia en telefonía fija local

será un proceso más largo, el cual probablemente se base en nuevas tecnologías tales

como la telefonía fija inalámbrica. La competencia en telefonía fija local demandará una

activa promoción por parte de las entidades del gobierno, facilitándose así el ingreso de

nuevos operadores y nuevas tecnologías, especialmente las inalámbricas, para

contrarrestar las limitaciones que la infraestructuras tradicional pueda ocasionar.

Asimismo, la expansión del servicio en las áreas rurales esta previsto por el FITEL.

Page 74: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 71

El rol de OSIPTEL

La creciente demanda por los servicios de telecomunicaciones determina que los

las nuevas empresas que incursionan en los mercados busquen la experiencia de las

empresas que ya se encuentran operando en éstos. Buscan construir participación de

mercado; por ello, los proveedores de servicios de Internet (PSI) buscan nuevos

servicios que ofrecer. Las empresas de telecomunicaciones regionales buscan

convertirse en empresas globales. El Perú no es excepción: como se mencionó en el

primer capítulo, la libre competencia efectiva en el sector está empezando con la

incursión de más empresas a la provisión de los diversos servicios.

Según el plan estratégico de OSIPTEL, el Estado cumple la función de promover

y regular la inversión privada en el sector de telecomunicaciones, y también de

establecer mecanismos para evitar las prácticas de competencia desleal en el sector. La

normatividad de OSIPTEL señala como prohibidos los casos de abuso en la posición de

dominio y las prácticas restrictivas para la competencia. El número de usuarios

peruanos de Internet se espera que aumente notoriamente en muy poco tiempo si a la

iniciativa privada se le suman acciones concretas por parte de las entidades ligadas al

Estado.

En el trayecto hacia una competencia libre y efectiva, no han faltado problemas

entre las empresas del sector para competir con Telefónica del Perú, empresa que por el

programa de privatización y concesiones iniciales, la han posicionado como la empresa

dominante en el mercado. Tanto en telefonía de larga distancia nacional el internacional,

telefonía celular y la provisión de televisión por cable, se han dado denuncias de abuso

de posición de dominio en el mercado por parte de Telefónica. Existen barreras a la

información y a la entrada al mercado, tanto para las empresas que se encuentran en el

mercado como para potenciales competidores. El rol del organismo regulador ha sido

muy importante para preservar la competencia en el sector y para crear un ambiente

favorable para el desarrollo de las TIC en el futuro.

Un ejemplo de ello es la denuncia de la empresa Telefónica Andina a Telefónica

del Perú por la interrupción del servicio de interconexión que ésta última debe prestar

Page 75: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 72

para las llamadas de larga distancia nacional e internacional. Este caso se dio entre

Telefónica Andina (TeleAndina, operador internacional que opera unidireccionalmente

enviando llamadas de larga distancia hacia la red nacional) y Telefónica del Perú, e

involucró a BellSouth como tercer operador participante. Cabe recordar que la empresa

Telefónica es la que cuenta con el sistema de redes fijo y móvil y quien debe brindar el

servicio de interconexión. BellSouth por ahora sólo cuenta con una red móvil y

participa como un tercer operador que recibe llamadas de otros operadores mediante el

servicio de interconexión de Telefónica. La demanda interpuesta por Teleandina a

Telefónica fue por la interrupción del servicio de interconexión que ésta última debe

prestar para las llamadas de larga distancia –nacional e internacional- cursadas por

Teleandina a la red móvil de Bellsouth. Determinada como fundada la demanda

interpuesta Telefónica Andina contra Telefónica del Perú por interrupción indebida del

servicio de transporte conmutado hacia la red móvil de Bellsouth, el tema más relevante

en el caso se trasladó a la forma de liquidación del servicio (establecer la modalidad de

pago y la empresa que debe realizar los cobros pertinentes).

En cuanto al servicio de televisión por cable, una de las disputas más

importantes se dio entre la empresa Telecable Siglo XXI y Cablemágico, de Telefónica

del Perú, en la que OSIPTEL jugó un papel importante, y que también se relaciona con

la existencia de poder de mercado de la empresa Telefónica, en este caso en Lima.

Telecable demandó en el mes de diciembre de 1999 a Telefónica Multimedia, ya que

esta empresa apoyándose en las facilidades y recursos con los que cuenta por ser una

empresa que pertenece al grupo Telefónica, viene promoviendo diversos acuerdos de

exclusividad desde 1996 con importantes operadores internacionales de cable (en este

caso en particular, con Turner Boradcasting System Latin America, Inc. y Fox Latin

America Channel, Inc.), acuerdos verticales que limitan la competencia en el mercado,

de cierta forma. De acuerdo con información presentada en el informe de OSIPTEL, la

participación de Cable Mágico en los dos mercados relevantes identificados supera el

95% y, a partir del análisis de la concentración de mercado, se concluyó que ambos

grupos de mercados se encontraban altamente concentrados. Además se identificaron

barreras a la entrada de tipo económicas.

Page 76: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 73

El problema del acceso a la información y la existencia de barreras a la entrada

La falta de claridad en los procesos de selección y la oposición de Telefónica del

Perú de permitir acceso gratuito a su base de datos de usuarios limitan el camino para

otros concesionarios de comunicaciones e impiden aún la apertura total del sector. A

estos costos de entrada, se suma la falta de uniformidad en la emisión de facturas de

uso, lo que incrementa el costo de los consumidores al cambiarse de proveedor de

servicio.

Las medidas para incentivar y facilitar la competencia en el sector comprenden

una adecuada normatividad para la libre y leal competencia, condiciones de uso de

circuitos, procedimiento de reclamo calidad de circuitos, tarifas, interconexión de valor

añadido, Voz por IP y comercio electrónico. Esta normatividad ha sido coordinada, en

la medida de los posible, entre el sector público y privado con el objetivo de facilitar el

comercio electrónico en el país. Sin embargo, como toda entidad reguladora, la

existencia de información asimétrica para la fijación de normativas (como información

sobre costos), ha dificultado esta tarea. Entre las nuevas facultades adjudicadas al

organismo regulador se encuentra la de solicitar a las entidades supervisadas todo tipo

de información relacionada con el objeto de la supervisión, que sólo podrá ser utilizada

para tal fin. Puede también requerir la información necesaria para realizar estadísticas y

para la elaboración de normas. En los casos que se determine, la confidencialidad debe

ser respetada por el OSIPTEL.

Cabe mencionar el peligro que implica la llamada “captura del regulador”,

fenómeno que consiste en parcialidades sin sustento técnico que resulta de la relación

entre organismos reguladores y las empresas reguladas. Debe impedirse que las

empresas privadas reguladas influyan en las decisiones de los organismos reguladores,

ya que se estarían creando barreras a la entrada y políticas desleales para la

competencia. A pesar de las nuevas facultades adjudicadas a OSIPTEL meses atrás, la

empresa Telefónica del Perú posee un alto poder de mercado que le permite negociar

como la mayor empresa de telecomunicaciones en el país. Actualmente, el principal

obstáculo está constituido por los costos de interconexión existentes que, aunque han

disminuido, son aún altos tanto para el ámbito local como para larga distancia nacional

e internacional.

Page 77: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 74

La comunicación entre usuarios de redes distintas implica la existencia de algún

medio de transmisión de sus señales a través de un medio inalámbrico, alámbrico o una

mezcla de ambos, y aparatos fijos o móviles. El incentivo a que existan medios de

transmisión entre usuarios de una misma red, motiva a que las empresas inviertan en

infraestructura de red para brindar los servicios de telefonía local, fijo o móvil, lo que a

su vez permite completar las llamadas entre sus abonados y entre otros servicios que

dicha infraestructura le brinda a sus usuarios. La comunicación entre usuarios de

distintas redes requiere la extensión de los servicios que brinda una infraestructura a

través de completar una llamada proveniente de un usuario de red cualquiera, que brinda

tanto el servicio de telefonía local, de larga distancia y de transmisión de datos, entre

otros.

La negociación de las concesiones de larga distancia nacional e internacional se

lleva a cabo con Telefónica del Perú y OSIPTEL, bajo un nuevo marco regulador que

engloba dichos costos de interconexión. Hasta el momento sólo se han aprobado siete

(7). Los puntos más importantes en la negociación son el cargo por minuto, los cargos

de cierre de interconexión, el tráfico nacional e internacional, y la forma de financiar la

inversión en costos de software para establecer la conexión. Sin embargo, no existe una

buena coordinación entre los concesionarios de larga distancia. Por ejemplo, veintidós

de ellos carecen de coordinación, lo que les permitiría tener una posición única frente a

Telefónica del Perú.

En términos de acceso al Internet, las disputas entre las empresas proveedoras

son constantes. Los únicos PSI que dan acceso directo a Internet son la RCP y

Telefónica del Perú, pero ésta última a través de revendedores. No existe información

sobre la cantidad de cuentas de los PSI. Telefónica del Perú no está incentivado a dar su

estadística total por ser la entidad regulada y los CPI90, dada la agresiva competencia

entre ellos, no quieren dar a conocer su verdadero tamaño, pues esto los pondría en

desventaja con respecto a la competencia porque asumen que los usuarios no los

elegirían por ser de menos confianza.

90 Centros Proveedores de Internet.

Page 78: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 75

En el Perú sólo existen siete PSI, de los cuales dos (Telefónica del Perú y la

RCP) dan servicios a nivel nacional. Sólo la RCP tiene infraestructura Internet

(dispositivos que designan las rutas de tráfico – routers – y servidores) desplegados a

nivel nacional y es el único que cuenta con infraestructura en cada uno de los

departamentos donde brinda el servicio. Por el contrario, Telefónica del Perú no cuenta

con infraestructura local para Internet, sino que tiende enlaces nacionales para sus

clientes y cobra un cargo como si los enlaces fuesen dentro de la misma localidad.

De los cinco PSI que no dan servicios a nivel nacional, sólo uno tiene

infraestructura nacional Internet. Sin embargo, Telefónica del Perú vende servicios

Internet como si tuviera infraestructura Internet local tendiendo circuitos de larga

distancia nacional que van desde el cliente Internet en provincias a su router en Lima.

El usuario, en ese caso, no percibe esta situación porque el cobro es por circuito local.

Telefónica del Perú sólo ofrece esta modalidad a sus clientes y no aplica el mismo trato

a otros PSI que quieren conexión de larga distancia nacional, por lo que surgido la

intervención de OSIPTEL.

OSIPTEL frente al acceso y uso de las TIC por parte de la población

En términos de acceso a las TIC, OSIPTEL busca el acceso y uso de Internet en

las zonas más alejadas del Perú91, ya que considera que la Web es una herramienta

básica para el desarrollo del país, aunque el éxito de este desarrollo depende de todos

los sectores. Se reconoce que la difusión en torno a las ventajas del Internet por parte

del sector estatal fue insuficiente; por ello, se busca involucrar a todos los sectores de la

economía. Además del FITEL, existe el proyecto piloto en telecomunicaciones “Sistema

de Información para el Desarrollo Rural”, un sistema de información con acceso a

Internet mediante líneas conmutadas y provisión de telefonía pública en Cajamarca que

espera beneficiar directa e indirectamente a 1500 pobladores rurales. Bajo estudio se

encuentra el sistema de información para las comunidades Ashaninka de la selva para

proveer el acceso a Internet y telefonía y la capacitación en informática.

91 Información sobre este plan y sus lineamientos se encuentra disponible en la página http://www.osiptel.gob.pe/

Page 79: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 76

En lo que se refiere facilidades para acceder al mercado, se han cumplido las

obligaciones del contrato de concesión firmado entre el Estado y Telefónica del Perú

para el desarrollo de programas que contemplan la expansión de líneas telefónicas,

cobertura geográfica, calidad de proyectos y tarifas adecuadas. También se encuentran

los programas de proyectos rurales que permiten a pueblos alejados contar con acceso a

Internet a través de cabinas públicas para acceder a Internet, tema que será tratado más

adelante.

Otras medidas de facilitación del acceso a Internet se encuentran referidas a los

portadores locales (empresas como Telefónica del Perú, BellSouth, Comsat, Firstcom,

etc.) y a promover las nuevas tecnologías a través de la red de cable (empresas como

Cable Módem, World Gate, Web TV e ICTV), las redes telefónicas (tecnologías ADSL)

y el acceso inalámbrico (empresas como Digital Way).

El desarrollo de medios de acceso constituye otro punto interesante, que

contempla impulsar la creación de conexiones a nivel local y la obligatoriedad de la

interconexión de los Centros Proveedores Internet (CPI) a nivel nacional. Actualmente,

ningún proveedor de Internet se encuentra conectado a nivel nacional, lo que, según

OSIPTEL, implica ineficiencia en el uso de la red.

2. POLÍTICA DE LAS TIC EN LÍNEA

Existen posiciones discrepantes en lo que se refiere al diseño de normas

uniformes para el comercio electrónico. La primera establece que no es necesario la

elaboración de rigurosas normas jurídicas sobre el tema ya que por la autonomía de la

voluntad de las partes y de la costumbre y la practica mercantil, civil-empresarial, etc.,

con la normativa vigente basta para legitimar los acuerdos o contratos que se realicen

dentro del ámbito del comercio electrónico. Además, establece que podría ser

contraproducente dado que aún no hay un desarrollo consistente y amplio en lo que

respecta a este fenómeno por la dinámica y cambios constantes en el Internet.

Page 80: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 77

Una segunda posición establece que es necesario e indispensable, ya que la

cultura jurídica sobre las tecnologías de la información está sostenida por el derecho

romano-germánico (escrito). Ambas posiciones buscan que los agentes privados tengan

confianza en realizar operaciones con seguridad jurídica y técnica. Sin embargo, en las

relaciones entre los particulares y el Estado, o dentro de este último, se observan

diferencias por la estructura de la administración pública.

El tema de la privacidad y la seguridad para las actividades y transacciones en

línea es de preocupación para los usuarios de Internet. El desarrollo del comercio

electrónico requiere estándares de seguridad que protejan a los consumidores y

empresas, y desarrollen confianza en la Web.

Los países han asumido las necesidades del Internet de diversas formas92, lo que

refleja el grado de confianza y de asimilación cultural de las TIC, por el potencial

económico que involucran. El Perú ha desarrollado una Ley de Firmas y Certificados

Digitales y las leyes complementarias, sobre manifestación de la voluntad por medios

electrónicos, la contratación entre ausentes (bajo presunción del “acuse de recibo”) y la

notificación por medios electrónicos para algunos actos procesales.

Actualmente, en términos de la Administración Pública se habla del Gobierno

Electrónico, tema que es de suma importancia y que los Estados Unidos y Brasil están

comenzando a implementar de modo integral, a diferencia de la situación actual en el

Perú, que consiste de pequeñas iniciativas de algunos organismos públicos. El siguiente

paso consiste en integrarlas a través del proyecto del portal del gobierno.

El objetivo de las normas promulgadas en el Perú consiste en que los individuos,

las empresas, y los hombres de derecho no dependan del mundo del papel y que asuman

con certeza y confianza las tecnologías seguras. Esto requiere poner en práctica esta

visión integral y una intensa labor educativa, ya que el potencial y el beneficio que ello

92 Por ejemplo, México ha asumido el Internet con simplicidad y pragmatismo, a través de las modificaciones adecuadas en su legislación vigente en su código de comercio. En el caso de Colombia, se ha estructurado un sofisticado cuerpo normativo para el comercio electrónico. El caso del Perú responde a la misma línea que Argentina, que corresponde a establecer Leyes y sus Normas complementarias en diversos temas relevantes para el desarrollo del comercio electrónico.

Page 81: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 78

ofrece se hará realidad en la medida que los agentes hagan uso de las TIC en su vida

cotidiana.

El Perú está formando un marco normativo para la promoción de comercio

electrónico guardando la seguridad jurídica para generar confianza entre los agentes del

mercado y en el ámbito de la administración pública.

La legislación peruana es muy avanzada en estos aspectos. En el Código Civil

está contemplada la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley N° 27269), sin

embargo no puede llevarse a la práctica por la falta de regulación hasta que no sea

aprobado el reglamento respectivo. En el mes de enero de 2001 se ha establecido una

comisión para formular el reglamento del uso de las firmas electrónicas otorgándoles la

misma eficacia jurídica que una firma manuscrita u análoga. El IPCE, en conjunto con

el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad

Intelectual (INDECOPI ) y OSIPTEL, desde junio de 2000, han colaborado en el

desarrollo de este reglamento, propuesta que ya ha sido entregada a la comisión

multisectorial nombrada para esa tarea.

Adicionalmente, la Ley N° 27291 modifica el Código Civil permitiendo la

utilización de los medios electrónicos para la comunicación de la manifestación de la

voluntad y la utilización de la firma electrónica. Por último, la Ley N° 27309 incorpora

los delitos informáticos al Código Penal. Estas leyes están a la espera de su respectivo

reglamento. Recientemente se modificó la ley que estipula la posibilidad de realizar

notificaciones judiciales vía correo electrónico, aunque aún no se ha ahondado más en el

tema.

Por otro lado, los aranceles para importación de hardware y software son

elevados. El consumidor peruano enfrenta un arancel del 12% frente tasas entre 0% y

5% en los demás países de la Comunidad Andina. Este es un aspecto que debe ser

considerado en el diseño de políticas para el desarrollo del acceso y uso de las TIC.

Page 82: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La principal conclusión derivada de este informe es que el avance en cuanto el

uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el Perú es todavía

limitado. Si bien la información pertinente es muy escasa y dispersa, se observan

desarrollos muy sofisticados en el uso y implementación de TIC (islas de modernidad).

El Perú es todavía una sociedad muy pobremente interconectada; sin embargo, es

posible aprovechar las ventajas que los propios cambios tecnológicos brindan. El

proceso de privatización de los servicios de telecomunicaciones y el eventual

incremento de la competencia en ese sector pueden favorecer en gran manera al Acceso

Universal de las TIC en el corto plazo y, en el largo plazo, procurar el Servicio

Universal. Los programas del gobierno tales como FITEL están encaminados en esta

línea.

En términos generales, la crisis que afectó al país desde 1997 explica que el

patrón de difusión de la infraestructura de tecnología, en líneas de telefonía básica y

televisión por cable, haya experimentado una desaceleración desde el año 1997

aproximadamente. El mayor uso y penetración de la telefonía celular como alternativa

de interconexión, que muestra un crecimiento sostenido entre 1995 y 1999, es otro

factor que explica el estancamiento de estas variables.

Existe un amplio campo de acción para continuar la inserción del Perú en las

TIC, ya que el grado de interconexión todavía no es extendida a lo largo de todo el país

y que más del 70% de la población del país reside en zonas rurales. Teniendo también

teniendo en cuenta que esta última es la población con menor grado de escolaridad, los

programas educativos deberán incorporar el criterio de aprendizaje interconectado para

integrar a estos grupos sociales a la economía del país y su inserción al proceso de

globalización. De hecho, el tratar de conseguir una sociedad interconectada no significa

no reconocer la diversidad cultural del Perú, sino todo lo contrario, revalorizar esas

diferencias, difundirlas y enriquecer la integración de la nación.

Es de especial interés la interconexión de las diferentes regiones del país, para

reducir su aislamiento y el exagerado centralismo existente. En particular, si se busca

Page 83: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 80

fomentar la competitividad del Perú, las TIC son las herramientas clave para integrar las

actividades económicas de dichas regiones. Por lo mismo, la difusión del comercio

electrónico para las PYMES y los servicios de información para la agricultura, a través

de programas de cabinas públicas a largo de todo el país, podría ser un ejemplo de

acción para lograr el objetivo de mayor competitividad.

Por ello, las acciones públicas y privadas deberán estar coordinadas buscando un

objetivo común que va más allá de la interconexión. Es decir, una completa

incorporación de las TIC en todo el quehacer de la nación. A eso apuntan las

recomendaciones y propuestas que se recogen a continuación.

1. Acelerar el proceso de concesión de bandas de telefonía celular, para así ampliar

el uso, la cobertura y la competencia de este servicio en nichos de mercado no

cubiertos en provincias y localidades rurales.

De acuerdo a las cifras registradas en julio de 2000, el número de abonados de

celulares presenta un crecimiento de aproximadamente 50% en relación con lo

registrado en 199993. El crecimiento del mercado de celulares ha sido espectacular en

los últimos dos años, logrando una masificación no sólo en Lima, sino también en

provincias, donde existe un fuerte potencial de desarrollo con muchos nichos de

mercado que aún no han sido siquiera medianamente cubiertos. Se prevé que dentro de

dos a tres años el Perú podría tener un número mayor de usuarios de telefonía móvil que

sobrepasaría inclusive, al número de fijos. Hasta 1994, la relación entre los teléfonos

fijos y celulares era de 30 a 1, pero a fines del año pasado la tasa pasó a convertirse de

1.5 a 194.

El 67% del total del total de líneas celulares en servicio al año 2000 son de la

modalidad prepago, y el restante 33% bajo contrato. A fines de 1998, la composición

era de 52.2% en telefonía bajo contrato y el 47.8% provenía del prepago. En ese

sentido, el mayor impulso radica en una mayor demanda por este servicio en los

93 Estimaciones determinan que el mercado peruano está formado por aproximadamente un 69.2% de Telefónica Móviles, 29.1% para BellSouth y 1.7% para Nextel. En un corto plazo es necesario considerar al grupo Telecom Italia. 94 Fuente: Sociedad Peruana de Comercio Exterior y OSIPTEL.

Page 84: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 81

segmentos socioeconómicos C y D, los cuales ven en la telefonía móvil, más que un

lujo o un servicio útil para las comunicaciones, una herramienta de trabajo95.

2. Incentivar el desarrollo de una infraestructura adecuada para potenciar el

acceso a Internet mediante telefonía inalámbrica, a través de la regulación, la

concesión de bandas y la incorporación de este servicio en los proyectos de

interconexión rural.

Si la infraestructura básica no es la adecuada y las empresas no pueden ofrecer

los servicios mínimos, podría estancarse el acceso de la población a las TIC. En este

sentido, la interconexión vía telefonía celular presenta una perspectiva que debe

aprovecharse. Los avances que se están desarrollando a nivel mundial en el acceso

inalámbrico al Internet pueden ser una ventaja para que la tecnología de interconexión

de la población sea la más moderna, a través de los proyectos de interconexión rural,

que coincide con las necesidades y situación de la población.

3. Apoyar el crecimiento de las cabinas públicas como medio de interconexión y la

capacitación de la población en las TIC a través de éstas.

En términos del acceso al Internet, una de las mayores restricciones que enfrenta

su expansión se refiere al elevado costo de las llamadas locales. El mantener una

conexión mensual de 20 horas equivale a US $40, considerando el cargo por conexión a

un PSI (US $480 anuales que representan aproximadamente el 26.4% del ingreso

mínimo vital anual o poco más de un quinto del PBI per cápita), un monto restrictivo

para muchos, especialmente en zonas fuera de Lima en donde el nivel de ingresos es

menor. Es por ello que las cabinas públicas son consideradas una alternativa de acceso

más asequible y que están siendo difundidas. Otros países en desarrollo las ven también

como alternativa para el acceso a las TIC y, como resultado, este modelo de acceso está

siendo exportado. Es conveniente evaluar la posibilidad de que este modelo de acceso

sea insertado en iniciativas dirigidas tanto al sector educativo como al sector productivo,

además de difundirse su uso en la sociedad.

95 Idem.

Page 85: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 82

4. Establecer una menor tarifa plana para extender el acceso y el uso de Internet.

La discusión acerca de la implementación de una tarifa plana ha sido muy

controvertida, ya que muchos están en contra del subsidio generado por quienes no

hacen uso constante de la red sobre aquellos que sí hacen uso permanente de la misma.

Sin embargo, el uso del Internet presenta externalidades positivas, lo que debe ser

aprovechado. Un medio para la difusión del uso del Internet se consiste en establecer

una tarifa plana aún más baja que la vigente. El acceso se puede “regular” a través de las

tarifas que imponen los PSI o a través de los diferentes usos y servicios. El incentivo a

una mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones que permita una

reducción en la tarifa de telefonía fija es una medida complementaria para todo esto.

Existen ya algunos proveedores como la Red Científica Peruana, que planea

introducir una tarifa plana de US $26 por mes. Asimismo, algunas empresas como

Telefónica Multimedia, están intentando trabajar con WorldGate, una compañía

norteamericana que ofrece Internet vía televisión por cable. Worldgate busca captar a

130,000 suscriptores de cable de los 730,000 a nivel nacional que posee Telefónica,

además de Cable Net, que ya fue descrito anteriormente.

5. Poner a la población en conocimiento de la buena calidad de las TIC en el país

para incentivar la interconexión de más comunidades y el uso de las mismas en la

actividades locales de producción y de provisión de servicios.

Los indicadores de telefonía sobre la rapidez de las líneas concedidas y el alto

porcentaje de llamadas completadas en Lima y el resto de departamentos son muy

positivos para los esfuerzos de interconexión en todo el país, especialmente en las zonas

rurales que siempre han sufrido de una calidad pobre en las comunicaciones. OSIPTEL,

a través de FITEL, en conjunto con los organismos no gubernamentales locales pueden

ser los encargados de informar a la población sobre la calidad de las TIC en el país, ya

que la confianza de los usuarios en estos medios es esencial para que su uso se extienda.

Page 86: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 83

6. Insertar la dimensión educativa en los proyectos rurales de interconexión.

La estrategia de acceso a las TIC en las zonas rurales debe contemplar la dimensión

educativa. Los objetivos de los proyectos de programas rurales que se llevan a cabo por

el FITEL deberán estar en coordinación con los avances e impactos que se logran a

través de los proyectos educativos que lleva a cabo el Ministerio de Educación junto con

otras entidades (por ejemplo, el proyecto EduRed). Como ya se ha visto, el idioma y la

escolaridad, entre otros factores, son una limitante para el uso del Internet. En este

sentido, el acceso a las TIC y los esfuerzos dirigidos al uso de las mismas deben estar

coordinados. Esto mismo se aplica a toda la línea de acción del Ministerio de Educación

en incorporar a las TIC en el proceso educativo.

7. Coordinar las actividades entre ministerios para la capacitación de la fuerza

laboral de todos los sectores en el uso de las TIC, según sus necesidades.

Los diversos Ministerios deben aprovechar la experiencia del Ministerio de

Educación en la inserción de las TIC en el proceso educativo para aplicarlos a la

capacitación en las TIC de la mano de obra de los diversos sectores, a través de una plan

coordinado a nivel de país.

El hecho que los profesionales de las TIC en los países industrializados sean

muy costosos y escasos es una ventaja para la fuerza laboral de bajo costo en los países

en desarrollo, en términos de atracción de inversiones, y una amenaza que incentiva la

fuga de intelecto hacia esos mercados ante la ausencia de posibilidades de trabajo en el

país. A pesar de que el salario promedio de un trabajador en el Perú es bajo en

comparación a los países industrializados, los salarios en el sector de las TIC tienen un

rango muy amplio, dependiendo de las calificaciones del trabajador. Los diversos

esquemas aplicados por el Ministerio de Educación para insertar a las TIC en la

educación pueden ser extendidos a la capacitación de la mano de obra en las TIC, según

las necesidades de cada sector.

Page 87: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 84

8. Tomar en cuenta las diversas realidades y necesidades de la población al diseñar

proyectos para insertar a las TIC en la vida cotidiana, en la educación y en el

trabajo, para así lograr un mayor impacto en el bienestar de la población

Los proyectos de alcance nacional, especialmente los de acercamiento físico y

virtual de la población por medio de las TIC deberían contemplar desde el inicio las

diferencias existentes en la educación y en las necesidades de la población de acuerdo

con la situación económica, la estructura social, el idioma, la infraestructura existente,

etc., para que su aplicación sea extensiva. Como efecto de la centralización, los diversos

esfuerzos de desarrollo se diseñan para ser llevados a cabo, como primer paso, en Lima.

Sin embargo, al ser extendidos al resto de la población pueden no tener el impacto

esperado, especialmente si no existen las condiciones y los servicios complementarios,

necesarios para ser exitosos. A pesar de que la población objetivo de estos proyectos

tiene características muy similares entre zonas, existen diferencias más sutiles que estos

proyectos deben contemplar desde que son diseñados, aún si su extensión al resto del

país es secuencial.

9. Crear una cultura del Internet para potenciar los avances y el uso de productos

diseñados para la realidad de los peruanos y el desarrollo de contenidos locales.

El beneficio sobre el consumidor final del acceso y uso de las TIC se ve

traducido en la reducción de los costos de transacción. Por ejemplo, en las actividades

bancarias, este proceso resultaría en mejoras de hasta 130% en tiempo, 210% en costos

de transacción y espera, y un ahorro de 15% en personal. Las mejoras en los sistemas de

seguridad en la red (firewalls96, sistemas SET97, etc.) son el complemento perfecto para

el cliente y se podrá elegir el sistema de pago que se adecue a las necesidades de cada

cliente: tarjetas de débito, firmas digitales, envíos, etc. Los avances en estos temas han

sido importantes, así como los servicios que se han incorporado al mercado por

responder a la realidad peruana.

96 Sistemas que evitan el acceso no autorizado. 97 Secure Electronic Transctions, conjunto de algoritmos de software que provee seguridad en las transacciones financieras realizadas en línea.

Page 88: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 85

#"Fortalecer las iniciativas públicas y privadas de desarrollo de las TIC como

actividad económica y apoyar el diseño de servicios conexos.

Las oportunidades de negocio en el sector son numerosas, especialmente la

producción de software especializada en nichos de mercado. Existen segmentos de

mercado insuficientemente aprovechados como es la producción de soluciones

individuales de software según las necesidades de las pequeñas y medianas empresas

(PYMES), que constituyen un gran porcentaje en la estructura industrial de la

economía. La mano de obra barata y el creciente número de profesionales de las TIC

son la base para ello. El INDECOPI debe aprovechar esta coyuntura para difundir la

importancia del registro de la propiedad intelectual a través de la coordinación con

proyectos locales que buscan introducir en las PYMES el uso de las TIC. El MITINCI,

a través de los proyectos que lleva a cabo para el desarrollo de las PYMES, puede ser la

entidad que establezca los vínculos entre las éstas e INDECOPI.

El armado de computadoras por partes y el diseño de software en el Perú de

acuerdo con las necesidades de los usuarios, que tiene como potenciales clientes a las

pequeñas y medianas empresas, tanto en la ciudad capital como en provincias, podría

estar dirigido en coordinación con los objetivos de fortalecer los vínculos entre

empresas y universidades e institutos en el diseño de programas y demás. Una dificultad

en el desarrollo de la industria del armado de computadoras consiste en la informalidad

existente en estas actividades, que deriva, principalmente, en dos problemas: primero, la

necesidad de que los pagos por los equipos se realicen al contado y no al crédito, con lo

que el costo de estos bienes sea aún mayor porque eleva el costo de oportunidad de ese

dinero; y segundo, el problema de información asimétrica que se refleja en la falta de

garantías para los consumidores sobre los equipos adquiridos.

Del mismo modo, los planes de desarrollo en diplomas de entrenamiento en

tecnología deben ser extendidos a todas las regiones y localidades del país. Muchos

proyectos de desarrollo del acceso a las TIC contemplan la provisión de hardware y

software; la capacitación debe recibir más apoyo.

Page 89: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 86

#"Fortalecer la coordinación y cooperación entre el sector privado y el educativo

para el desarrollo de software, de contenidos locales y de servicios y

aplicaciones de las TIC según las necesidades locales.

Debe acelerarse la inserción de las TIC en el currículo universitaria para la

formación de profesionales de las TIC, ya que el creciente uso de las TIC en diferentes

actividades de la economía determina una mayor demanda en el entrenamiento técnico,

el mantenimiento y soporte de los sistemas de cómputo, el diseño de páginas web, entre

otras actividades. La existencia de mano de obra barata es un incentivo para las

empresas globales en la contratación de esta mano de obra para servicios en sus

procesos internos. El Internet permite a estas empresas multinacionales acceder a

mercados alejados a bajo costo.

Se están llevando a cabo esfuerzos para fortalecer los lazos entre las

universidades y los sectores productivos de las diferentes regiones a través de la

colaboración mutua. Estos esfuerzos también están orientados a dar a conocer el

desarrollo de la carrera profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas en el ámbito

regional, ofertar software producido por sus estudiantes, elaborar un diagnóstico de la

situación local de la informática como base del desarrollo regional y exponer las nuevas

tendencias en este campo. Este tipo de esfuerzos deberían formar parte de una agenda

nacional, ya que no sólo vincula a las TIC con el proceso educativo, sino que potencia a

la industria nacional de software y la propiedad intelectual. Una mayor información

sobre las necesidades de las empresas potencia el desarrollo de la provisión de los

servicios que éstas necesitan.

La inversión en educación por parte del gobierno debe aumentar, especialmente

en educación básica y a través de la ampliación del número de escuelas que participan

en proyectos de masificación de las TIC. El vínculo entre escuelas y el sector privado

debe ser promovido, lo que puede resultar en un mayor espectro de carreras técnicas,

prácticas pre-profesionales y contactos para consultorías, programas financiados y

actividades de investigación y desarrollo.

Por otro lado, la relación entre el sector educativo y el sector privado a través de

las TIC es un medio para la promoción de las actividades productivas y de los esfuerzos

Page 90: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 87

de desarrollo regional. De esta forma, el desarrollo de conglomerados (clusters) podrá

ser acelerado y aprovechado. El papel de las ONGs es esencial para que estos lazos se

establezcan, especialmente la coordinación entre ONGs que operan en ámbitos

similares.

#"Hacer más efectiva la protección de los derechos de propiedad intelectual para

potenciar las actividades de investigación y desarrollo de las TIC según las

necesidades locales y para mercados potenciales de estos productos.

Al respecto, es necesario mejorar la aplicación y puesta en práctica de la

protección de los derechos de propiedad intelectual para formalizar las actividades de

diseño de software para ser competitivos dentro del mercado local y hacia otros

mercados. El esfuerzo del INDECOPI contra la piratería (“CONTRACOPIA”) es muy

positivo para difundir entre la población la importancia de la protección de la propiedad

intelectual y de la ampliación del reconocimiento de los conocimientos nacionales. En

sus campañas y programas, INDECOPI debe buscar el apoyo de las entidades locales

gubernamentales, no gubernamentales y educativas.

#"Difundir las experiencias empresariales modernas para crear una cultura

empresarial en el uso de las TIC.

La apertura comercial, la privatización del sector de las telecomunicaciones y el

auge visionario de jóvenes empresarios han permitido ver a las tecnologías de la

información como armas para lidiar en mercados convencionales y poco

convencionales. En el Perú, se han iniciado con propuestas empresariales como

Cásateypunto.com, Deremate.com, MallPerú (que actualmente pertenece al Banco de

Crédito), entre otras. El objetivo es lograr que el impacto en el desarrollo económico

adquiera mayores niveles y sea fuente de diferenciación respecto al resto de países de la

región. Asimismo, son interesante las propuestas de pago a través de tarjetas de débito,

tales como VíaBCP (del Banco de Crédito del Perú), EC Card (del Diario El Comercio)

y las de Infoductos (subsidiaria de RCP). Estas propuestas, que van dirigidas a sectores

de altos y medianos ingresos han revolucionado y dinamizado el mercado de negocios

vía Internet.

Page 91: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 88

La difusión de estas actividades empresariales genera un impacto positivo en la

divulgación de la importancia de la protección de la propiedad intelectual, de la

capacitación de la mano de obra en las TIC, del uso de las TIC en el trabajo, de la

informatización del gobierno, de adecuadas provisiones legales para la seguridad y el

desarrollo del uso de las TIC. La difusión de estas actividades es positiva para

INDECOPI, los centros de capacitación tecnológica, las universidades, el gobierno,

entre otros. Por ello, esta difusión es resultado también de la información de las

actividades de cada una de estas entidades en torno a las TIC y sus beneficios.

#"Difundir y coordinar las actividades de los proyectos (públicos y privados)

dirigidos a incentivar el uso de las TIC en las pequeñas y medianas empresas

para que no exista duplicidad de funciones.

El efecto de las TIC sobre la pequeña y mediana empresa se consolida mediante

el flujo permanente de información. El acceso a una base de datos global (portales,

contratos de B2B, etc.), los bajos costos de establecimiento, la posibilidad de no tener

altos costos hundidos y ataduras determinan que estos servicios sean atractivos para las

empresas que recién inician sus operaciones. El proyecto de PROMPEX de incorporar a

las medianas y pequeñas empresas en actividades de comercio electrónico es respuesta a

ello, que podría extenderse a otros sectores en coordinación con las entidades que los

atienden. Los Centros de Información Tecnológica del MITINCI, servicio ofrecido en

muchos lugares fuera de Lima, debe aprovecharse como medio de conexión de

empresarios locales con el mercado, en coordinación con proyectos similares que ONGs

estén llevando a cabo en esas mismas localidades.

A nivel privado, estos esfuerzos son realizados por las incubadoras y las

consultoras para proyectos. Es necesario difundir estos mecanismos privados, así como

los mecanismos públicos ya mencionados, entre el empresariado peruano. Nuevos

negocios pueden surgir a través de estos medios, ya que las empresas domésticas en el

sector pueden acceder a capitales mediante la promoción de los llamados start-ups y la

expansión del sector a través de capitales de riesgo. Dado que los empresarios

domésticos prefieren destinar sus inversiones a mercados extranjeros, de menor riesgo,

y las empresas foráneas de capitales imponen estándares muy altos para el mercado

local en términos de ventas y penetración que pocas empresas pueden alcanzar, es

Page 92: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 89

necesario difundir la imagen país para que las tasas de interés, ligadas al Riesgo País,

disminuyan.

Es importante también buscar fondos para que estas iniciativas sean sostenibles

en el tiempo y extendidas a todo el territorio nacional. Un paso importante para ello

consiste en la identificación de las empresas que puedan ofrecer los servicios de páginas

web y catálogos virtuales en provincias.

#"Establecer como responsabilidad de alguna entidad del Estado (por ejemplo, el

organismo público regulador del sector) la difusión de información sobre los

cambios tecnológicos y sus usos potenciales, para potenciar el crecimiento de la

demanda y disminuir las barreras a la información y al acceso al mercado de

las TIC.

Las nuevas facultades adquiridas por el organismo regulador de las

telecomunicaciones, OSIPTEL, son un factor positivo para que el grado de competencia

se incremente y se dinamice a través de empresas entrantes al mercado. Existe un gran

potencial para el desarrollo de las TIC en el país. Es un caso típico en el cual las

empresas beneficiadas por el crecimiento del mercado son las primeras que

incursionaron en él. Sin embargo, esta misma etapa de crecimiento abre nuevas

oportunidades y nuevos servicios que los consumidores están exigiendo. Es importante

que las barreras a la entrada del mercado y a la información relevante disminuyan.

La existencia de la empresa Telefónica del Perú como dominante en el mercado

no es de por sí negativo para el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, ya que

el esquema de transición a la competencia privada requería la concesión de las redes de

interconexión a una empresa. Sin embargo, la posibilidad de que exista un abuso de esta

posición de dominio, casos como el de interconexión de larga distancia nacional e

internacional antes expuesto, es un aspecto potencialmente negativo para que ingresen

empresas al mercado. El rol de OSIPTEL es decisivo para generar un ambiente de

confianza para que existan inversiones. Por otro lado, la falta de cooperación entre las

empresas del sector de telecomunicaciones disminuye la capacidad de que la industria

aproveche las redes de TIC ya establecidas.

Page 93: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 90

#"Crear una estrategia nacional para la atracción de inversiones en el sector de

telecomunicaciones.

A pesar de que en el país existe, a través del OSIPTEL y el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, el objetivo de acceso universal a las TIC para la

población, y objetivos de incorporar a las TIC en la vida cotidiana de los ciudadanos,

esta estrategia debe contemplar también otros aspectos como la atracción de inversiones

en el sector y sectores relacionados.

El ejemplo de Chile es ilustrativo de buscar lograr un objetivo nacional en

telecomunicaciones. Chile ha iniciado una campaña para atraer inversiones en

Tecnologías de la Información para convertirse en el país líder en el desarrollo de

tecnología en América del Sur. Esta estrategia incluye incentivos para reforzar los

vínculos para la producción de tecnologías y las redes de distribución. Incluye también

incentivos para proyectos de 1 millón de dólares o más y cubre las diferentes fases de

inversión. Chile posee una moderna infraestructura para las telecomunicaciones y

políticas que han incentivado la adopción masiva del Internet. Se busca otorgar

beneficios abiertos a empresas chilenas y extranjeras que a su vez beneficiarán a las

empresas focalizadas en las nuevas tecnologías en las telecomunicaciones,

biotecnología y electrónica. Ya se han iniciado contactos con centros tecnológicos en

Canadá, los Estados Unidos (Silicon Valley, Boston, Carolina del Norte, Austin y el

llamado Valle de Ottawa) por parte de la CORFO y el Comité de Inversión Extranjera.

10. Difundir el uso de las TIC por parte de la población mediante el desarrollo del

portal del gobierno y ampliar los procedimientos que pueden ser llevados a cabo

“en línea”. El esfuerzo de sistematizar el uso de las TIC por parte del gobierno

debe ser puesto en marcha independientemente de los ciclos políticos.

Un mayor papel de las TIC en las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos

requiere tanto la profundización de las iniciativas ya en curso (como la simplificación

de los procedimientos de Aduanas y los procedimientos en línea para el pago de tributos

y de aduanas, por ejemplo) como el desarrollo de una red integrada del Estado

conectada a Internet. Esto requiere la creación de páginas web del sector público, la

Page 94: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 91

informatización de bases de datos del sector público, y la mayor provisión de trámites

en línea para la para agilizar la administración pública. Existen proyectos dirigidos al

desarrollo de todo lo mencionado. La mayoría están siendo implementados en conjunto

con el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sin embargo, todavía existe

mucho por hacer, especialmente en cuanto a los gobiernos locales.

El arbitraje en línea es un servicio importante para las empresas. En convenio

con la empresa eResolution, que ofrece servicios de solución de disputas en línea, la

Cámara de Comercio de Lima está en proceso de evaluar los términos de un proyecto

para promover negociaciones, conciliaciones, solución de disputas sobre nombres de

dominio y arbitraje en línea. Las líneas de servicio que serán implementadas en una

primera etapa están siendo definidas.

Del mismo modo, los avances legislativos que se han tratado en el capítulo 5 son

positivos para que la población tenga confianza en estos medios. La estrategia de

masificación del acceso y uso del Internet, y las TIC en general, debe contemplar el

desarrollo de contenidos. Es esencial el financiamiento para la creación de sitios

oficiales no gubernamentales para difundir la información pública.

Page 95: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 92

ANEXOS

Page 96: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 93

ANEXO 1

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA AMERICA LATINA, 1997

Bolivia 57%

Colombia 45%

Perú 37%

Venezuela 42%

Fuente: INEI, 2000.

PORCENTAJE DE POBRES POR REGIONES Y AREAS, 1998

TOTAL POBREZA EXTREMA POBREZA NO EXTREMA

Area Urbana 64.9 19.0 65.5

Rural 35.1 81.0 34.5

Regiones Lima

Metropolitana 28.3 3.6 25.1

Resto de la Costa 22.9 12.4 24.1

Sierra 35.6 69.5 34.3

Selva 13.2 14.5 16.4

Regiones y área

Costa rural 17.6 5.8 18.5

Costa urbana 5.2 6.6 5.6

Sierra rural 12.8 7.1 14.3

Sierra urbana 22.8 62.4 20.0

Selva rural 6.1 2.6 7.5

Selva urbana 7.2 12.0 8.9 Lima

Metropolitana 28.3 3.6 25.1

Fuente: INEI, 2000.

Page 97: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 94

ANEXO 2 LINEAS EN SERVICIO POR 100 HABITANTES

DEPARTAMENTO 1998 1999

AMAZONAS 0,96 0,93

ANCASH 3,71 4,20

APURIMAC 1,13 1,25

AREQUIPA 7,84 8,34

AYACUCHO 1,77 2,05

CAJAMARCA 1,11 1,18

CUSCO 3,33 3,45

HUANCAVELICA 0,43 0,52

HUANUCO 1,34 1,57

ICA 5,61 6,04

JUNIN 3,32 3,89

LA LIBERTAD 5,16 5,75

LAMBAYEQUE 4,21 5,01

LIMA 12,82 15,13

LORETO 2,43 2,74

MADRE DE DIOS 3,22 3,49

MOQUEGUA 5,92 6,83

PASCO 1,25 1,40

PIURA 2,78 3,22

PUNO 1,55 1,68

SAN MARTIN 1,70 1,97

TACNA 7,71 8,48

TUMBES 3,46 4,10

UCAYALI 2,82 3,18

Fuente: INEI, 2000

Page 98: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 95

ANEXO 3

PLANES Y TARIFAS DE TELEFONÍA CELULAR, 2000

Telefónica del Perú

Nombre del Plan

Cargo Fijo mensual (US$)

Minutos Libres

US$ por minuto adicional - horario normal

Miniplan plus 19 15 0.55

Básico 29 30 0.42

Familiar 45 60 0.39

Económico 58 90 0.37

Profesional 66 150 0.33

Ejecutivo 94 225 0.30

Empresario 125 400 0.28

Especial 166 550 0.25

TELE 2000

Nombre del Plan

Cargo Fijo mensual (US$)

Minutos Libres

US$ por minuto adicional - horario normal

Seguridad 14 0 0.13

Económico 29 50 0.18

Comercial 38.94 50 0.18

Gerencial 61.36 135 0.17

Plus 81.42 200 0.17

V.I.P. 116.82 380 0.15

Fuente: OSIPTEL, 2000

Page 99: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 96

ANEXO 4

TARIFAS DE TELEFONIA, TV CABLE Y CONEXION A INTERNET 1995 1996 1997 1998 1999

TELEFONIA FIJA (en nuevos soles)

LOCAL* 0,17 0,18 0,19 0,08 0,08

LARGA DISTANCIA NACIONAL (LDN) 0,63 0,62 0,60 0,51 0,52

LARGA DISTANCIA INTERNACIONAL (LDI) 3,86 3,82 3,48 2,32 2,37

TELEFONIA MOVIL (en dólares)

Sin minutos libres de pago ... 11,86 11,86 11,86 11,86

Con 30 minutos libres de pago. 24,00 24,58 24,58 24,58 24,58

Con 60 minutos libres de pago. ... 38,14 38,14 38,14 38,14

Con 90 minutos libres de pago. 48,00 49,15 49,15 49,15 49,15

SERVICIO TV CABLE (en dólares mensuales)

PAQUETE BASICO ... 29,66 29,66 29,66 29,66

PAQUETE ECONOMICO ... 15,13 15,13 15,13 15,13

CONEXION A INTERNET (en dólares)

PERSONAL ... ... ... ... 50,85

FAMILIAR ... ... ... ... 63,56 Nota: Las tarifas no incluyen Impuesto General a las Ventas. * Hasta 1997 las tarifas corresponden a 3 minutos, desde 1998 corresponden a un minuto. Las tarifas de Larga Distancia Nacional (LDN) e Internacional (LDI) están expresadas en promedio ponderado. Fuente: INEI

Page 100: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 97

ANEXO 5

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGIA, 1998

Puesto en el ranking País Exportación

(US$ millones)

39 COLOMBIA 303

43 VENEZUELA 79

46 PERU 35

47 URUGUAY 22

48 ECUADOR 20

49 BOLIVIA 15

Fuente: INEI, Banco Mundial, 2000.

Page 101: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 98

ANEXO 6

PERU: % DE MIEMBROS DEL HOGAR DEL AREA URBANA CON CONOCIMIENTO DE COMPUTACIÓN POR LUGAR DE CAPACITACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

LUGAR DE CAPACITACION*

COLEGIO UNIVERSIDAD INSTITUTO ACADEMIA TRABAJO CUENTA PROPIA OTRO

ÁMBITO GEOGRAFICO 1997 1999 1997 1999 1997 1999 1997 1999 1997 1999 1997 1999

TOTAL 2,4 3,9 16,6 15,0 31,4 35,5 34,3 30,9 20,0 17,1 0,6 5,0

COSTA 6,0 1,5 15,0 19,2 43,2 41,8 28,1 26,2 15,5 14,5 0,5 3,8

SIERRA 2,8 4,5 17,2 11,1 34,9 43,1 27,1 24,3 22,2 16,2 0,3 5,9

SELVA 3,8 3,5 11,9 7,9 39,0 55,8 27,6 31,7 20,6 2,4 0,7 2,9

LIMA METROPOLITANA 1,3 4,7 17,1 15,3 27,1 29,2 38,6 34,5 20,1 19,9 0,7 5,4 * Se consideró como respuesta una o más alternativas. Fuente: INEI, 2000.

LIMA METROPOLITANA: PORCENTAJE DE MIEMBROS DEL HOGAR CON CONOCIMIENTOS DE COMPUTACION, POR LUGAR DE CAPACITACIÓN Y NIVEL DE INGRESOS, 2000

LUGAR DE CAPACITACION NIVEL DE INGRESO* COLEGIO UNIVERSIDAD INSTITUTO ACADEMIA TRABAJO CUENTA PROPIA OTRO

TOTAL 20,4 15,0 34,5 8,2 13,5 7,2 1,1 INGRESO MAS BAJO 39,0 5,0 36,9 8,8 5,1 1,8 3,4 INGRESO MEDIO BAJO 28,6 8,3 37,7 10,7 11,5 2,5 0,7 INGRESO MEDIO 19,3 12,9 38,1 9,3 14,1 5,2 1,1 INGRESO MEDIO ALTO 16,3 18,6 34,2 6,1 10,8 13,4 0,6 INGRESO MAS ALTO 5,4 27,2 25,6 6,2 23,4 11,7 0,6

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares- I Trimestre del 2000.

Page 102: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 99

ANEXO 7 CENTROS EDUCATIVOS CONECTADOS A

INTERNET POR DEPARTAMENTO, 2000 PROYECTO EDURED

DEPARTAMENTO NÚMERO DE ESCUELAS

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

TOTAL 271 100,0

ANCASH 3 1,1

APURIMAC 2 0,7

AREQUIPA 9 3,3

AYACUCHO 5 1,8

CAJAMARCA 9 3,3

CUSCO 13 4,8

HUANUCO 1 0,4

ICA 9 3,3

JUNIN 10 3,7

LA LIBERTAD 5 1,8

LAMBAYEQUE 6 2,2

LIMA 154 56.8

LORETO 6 2,2

MADRE DE DIOS 1 0,4

MOQUEGUA 4 1,5

PASCO 2 0,7

PIURA 11 4,1

PUNO 7 2,6

SAN MARTIN 3 1,1

TACNA 8 3,0

TUMBES 1 0,4

UCAYALI 2 0,7

Fuente: INEI, 2000 y Ministerio de Educación

Page 103: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 100

ANEXO 8

PORCENTAJE DE HOGARES URBANOS POR UTILIZACION DE TELEFONO, TELEFONO CELULAR Y FAX, SEGUN CARACTERISTICA, 1997

CARACTERISTICA TELEFONO TELÉFONO CELULAR FAX

LIMA METROPOLITANA 81,9 11,4 14,0

RESTO 55,8 2,5 4,2

SEGUN SEXO

LIMA METROPOLITANA

HOMBRE 81,3 12,2 15,1

MUJER 84,2 8,5 9,7

RESTO

HOMBRE 56,1 2,6 4,5

MUJER 54,2 1,8 2,7

SEGUN EDAD (AÑOS)

LIMA METROPOLITANA

MENOS DE 20 70,6 7,3 0,0

DE 20 A 29 71,2 14,1 13,6

DE 30 A 39 76,5 11,9 12,2

DE 40 A 49 79,7 13,5 15,2

DE 50 Y MAS 88,3 9,5 14,6

RESTO

MENOS DE 20 49,4 0,0 1,8

DE 20 A 29 48,1 1,9 3,3

DE 30 A 39 53,2 3,3 5,3

DE 40 A 49 57,8 2,5 4,7

DE 50 Y MAS 58,4 2,1 3,4

SEGUN NIVEL EDUCATIVO

LIMA METROPOLITANA

SIN NIVEL O INICIAL 55,4 10,2 2,0

PRIMARIA 73,8 2,7 3,7

SECUNDARIA 76,5 5,6 5,4

SUP. NO UNIVERSITARIA 91,6 13,4 20,0

SUP. UNIVERSITARIA 95,1 26,9 34,4

RESTO

SIN NIVEL O INICIAL 26,9 0,2 0,3

PRIMARIA 44,9 1,0 1,1

SECUNDARIA 58,0 1,8 2,8

SUP. NO UNIVERSITARIA 69,8 3,4 5,9

SUP. UNIVERSITARIA 80,6 8,5 16,0

SEGUN INGRESO PER CAPITA

LIMA METROPOLITANA

20% DE HOGARES DE INGRESO MAS BAJO 63,2 1,4 0,0

20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO BAJO 67,1 1,3 3,5

20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO 71,6 3,7 2,1

20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO ALTO 86,2 6,3 7,4

20% DE HOGARES DE INGRESO MAS ALTO 97,3 27,1 34,5

RESTO

20% DE HOGARES DE INGRESO MAS BAJO 32,9 0,3 0,6

20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO BAJO 49,0 0,9 1,2

20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO 63,6 1,8 3,8

20% DE HOGARES DE INGRESO MEDIO ALTO 76,0 3,9 6,7

20% DE HOGARES DE INGRESO MAS ALTO 85,4 11,6 18,2 FUENTE: PERU, ESTADISTICAS DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN, INEI - Encuesta Nacional de Hogares - II Trimestre de 1997.

Page 104: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 101

ANEXO 9: ALUMNOS, DOCENTES Y CENTROS EDUCATIVOS POR DEPARTAMENTOS Y ÁREAS GEOGRÁFICAS, 1998

EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA ESCUELAS ESTATALES

ESCUELAS NO ESTATALES

DEPARTAMENTO ALUMNOS DOCENTES CENTROS

EDUCATIVOS ALUMNOS DOCENTES CENTROS

EDUCATIVOS ALUMNOS DOCENTES CENTROS

EDUCATIVOS URBANO RURAL URBANO RURAL

TOTAL 713828 34583 14850 4235780 164878 32925 2,062,543 119,903 8,037 10,486 30,600 9,292 692

AMAZONAS 10876 468 285 80853 3077 1075 26,593 1,401 150 308 1,152 32 39

ANCASH 31642 1398 787 191389 7738 1770 85,750 5,714 411 620 1,849 251 13

APURIMAC 15450 535 345 99819 3442 878 31,629 1,604 146 352 990 27 3

AREQUIPA 29784 1785 819 152502 6819 1049 99,865 5,890 379 586 563 770 16

AYACUCHO 16359 641 363 129893 4912 1394 42,737 2,524 227 383 1,554 64 13

CAJAMARCA 34119 1321 857 288068 9793 3365 86,969 4,690 536 546 3,816 98 116

CALLAO 24314 1363 399 92229 4063 378 60,251 3,709 187 186 5 462 2

CUSCO 28367 1030 619 226958 7306 1700 85,990 4,330 301 521 1,800 229 20

HUANCAVELICA 12619 457 382 103531 3438 1190 29,570 1,577 212 295 1,483 25 25

HUANUCO 16166 570 416 161811 4940 1519 49,128 2,423 233 347 1,609 102 14

ICA 25787 1058 394 96926 4024 551 63,736 3,739 154 308 365 278 12

JUNIN 28392 1141 712 218561 8273 1915 114,623 6,832 430 514 2,023 399 60

LA LIBERTAD 37400 1877 718 235856 8574 1710 112,954 6,563 425 632 1,392 553 44

LAMBAYEQUE 23708 1154 426 162785 5750 818 85,081 4,131 243 310 544 399 41

LIMA 210673 12818 3894 950857 42318 4365 638,791 38,925 2,015 1,892 1,100 4,647 68

LORETO 36307 1636 706 188569 7323 2090 60,390 3,676 284 245 2,594 101 18

MADRE DE DIOS 2847 121 62 15222 585 208 6,340 403 29 59 212 9 2

MOQUEGUA 4640 277 120 18945 1046 188 12,541 1,060 60 86 225 41 3

PASCO 8598 317 208 52295 1969 616 24,942 1,752 150 183 767 20 34

PIURA 42316 1700 881 278173 9970 2102 123,433 6,412 527 547 2,245 408 14

PUNO 22554 745 423 217129 8709 1864 108,683 5,607 426 688 1,851 132 93

SAN MARTIN 21179 840 498 126508 4876 1117 41,626 2,241 178 433 1,244 73 27

TACNA 8077 406 169 32301 1441 199 21,293 1,565 89 132 190 87 5

TUMBES 8740 439 146 27571 1391 171 16,546 1,136 62 149 157 35 1

UCAYALI 12914 486 221 87029 3101 693 33,082 1,999 183 164 870 50 9

Fuente: INEI

Page 105: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d 102

ANEXO 10

ESTRATEGIAS PARA MASIFICAR EL ACCESO Y USO DEL INTERNET

Telefónica del Perú FITEL

NÚMERO DE CONTROS POBLADOS BENEFICIADOS 1525 4940*

POBLACIÓN DIRECTA BENEFICIARIA 1506.243 1916.636

MONTO DE INVERSIÓN (US $MILLONES) 100.105 126.7

IMPACTO DEL PROYECTO DE PROGRAMAS RURALES

CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS 4,747

POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIADA (HABS.) 1,849,338

POBLACIÓN INDIRECTAMENTE BENEFICIADA (HABS.) 2,057,605

POBLACIÓN TOTAL BENEFICIADA (HABS.) 3,906,943

DISTANCIA (KM.) AL TELÉFONO MÁS CERCANO ANTES DEL PROYECTO 58.18

TIEMPO (HRS.) AL TELÉFONO MÁS CERCANO ANTES DEL PROYECTO 17.34

DISTANCIA (KM.) AL TELÉFONO MÁS CERCANO LUEGO DEL PROYECTO 6.9

TIEMPO (HRS.) AL TELÉFONO MÁS CERCANO LUEGO DEL PROYECTO 1.13

IMPACTO POBLACIONAL ANTES DEL PROYECTO 62.33%

IMPACTO POBLACIONAL LUEGO DEL PROYECTO 85.92%

*Incluye 193 poblados de la Frontera Norte del Perú Fuente: OSIPTEL, 2000.

Page 106: Documentos de Trabajo pubs/IT Peru.pdf · Documentos de Trabajo Proyecto Andino de Competitividad ... sistematizada como tal para incorporarse a las TIC, ya que los diversos esfuerzos

Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de las T.I.C..:El Caso de Perú

P r o y e c t o A n d i n o d e C o m p e t i t i v i d a d

103

Taller: "El Mundo en Red: Conectándose al Futuro... En el Presente"

Universidad del Pacífico

Lima, 4 de diciembre de 2000

Nombre Institución Alfonso Alvarez Calderón PBS Flavio Ausejo Castillo OSIPTEL Gustavo Bedoya MITINCI Manuel Benites Impsat Perú Bernhard Berenosohn Senegocia.com Juan Fernando Bossio ITDG Jean Pierre Brousset Gilat to Home Perú S.A. Marco Calle Saavedra Colegio San Silvestre Geoffrey Cannock Apoyo Consultoria Otilia Caro CONFIEP Nikita Céspedes Banco Central de Reserva del Perú Luzmila Chang Apoyo Consultaría María Elena Del Carpio El Comercio Alberto Del Solar Banco de Crédito del Perú Carlos Durand EMC José Escaffi Apoyo Consultoria Hugo Gallegos Instituto Peruano de Comercio Electrónico Bari Adán Gloria Varela Ministerio de Educación Alejandro Hermoza CONFIEP Fernando Hurtado Mendoza Estudio Rodrígo, Elías & Medrano María Elena Kobayashi Apoyo Consultoria Oswaldo Levano Sarmiento Telematic César López COPRI Juan Carlos Lujan Diario El Comercio Ticiano Muñoz TSNET Martín Naranjo Graña y Montero María Ochoa La Torre Ministerio de Transportes y Comunicaciones Carlos Renzo Franco Ministerio de Educación Juan Luis Reus MITINCI Héctor Riega MITINCI Juan Carlos Ríos Convenio Unión Europea-Prompex Werner Schuller Telefónica Multimedia Silvia Seperack PROMPEX Marco Suárez E. Wong Esteban Tapia Terra Network Perú Máximo Torero Grupo de Análisis para el Desarrollo Max Ugaz Joint Visions José Valdez Cosapi Data María del Carmen Vega Estudio Rodrígo, Elías & Medrano Rodolfo Villasante Instituto Peruano de Comercio Electrónico Kornelis Voozee MITINCI Heiko Windoph Convenio Exportación Unión Europea-Prompex Willy Wong Arthur Andersen Raúl Zavaleta Telematic Waldo Marmanillo Cosapi Soft Juan Carlos Román Cosapi Soft Jorge Irivaren Cosapi Soft Carlos Valdez Ministerio de Transportes y Comunicaciones Manuel Cipriano Ministerio de Transportes y Comunicaciones Marcial Rojo Common Perú Carla Flores Apoyo Consultoría William Manrique IPCE Jessica Torres Diario Síntesis Sonia Domínguez Diario El Peruano