64
PEDRO PLASENCIA IngenIero de CamInos · UrbanIsta

Dossier Pedro Plasencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dr. Pedro Plasencia. Ingeniero de Caminos. Urbanista // Civil and Urban Engineer

Citation preview

Page 1: Dossier Pedro Plasencia

P e d r o P l a s e n c i aI n g e n I e r o d e C a m I n o s · U r b a n I s ta

Page 2: Dossier Pedro Plasencia
Page 3: Dossier Pedro Plasencia

P e d r o P l a s e n c i aI n g e n I e r o d e C a m I n o s · U r b a n I s ta

Page 4: Dossier Pedro Plasencia

EXPERIENCIA PROFESIONAL 2005-2006 Jefe de Oficina Técnica, Acciona Infraestructuras Marbella, España Construcción de Hotel Gran Lujo Estrella del Mar 2006-2007 Jefe de Obra, Acciona Infraestructuras Ceuta, España Construcción de toma de agua en Puerto de Ceuta 2007-2007 Adjunto Jefe de Obra, Acciona Infraestructuras Sevilla, España Construcción planta de procesado Mina de Cobre las

Cruces 2007-2010 Jefe de Producción, Sando SA Cáceres, España

Construcción de tramo en Autovía A-58 2012-2012 Delegado Adjunto, Carija SA Nouakchott, Mauritania Construcción carretera Bombri-Rosso 2011 Ingeniero Urbanista, pedroplasencia.com 2013-2013 Profesor de Universidad, Universidad de Extremadura Cáceres, España Grado en Ingeniería Civil, Escuela Politécnica

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 2010 Beca nacional “La Caixa” 2012 Premio Extraordinario de Doctorado, Universidad de

Extremadura 2013 Research Affiliate, Departamento de Estudios Urbanos,

University of Glasgow (Reino Unido) 2014 Investigador invitado, Sapienza Università di Roma

(Italia)

RAZONES PARA TRABAJAR JUNTOS

10

campos de la ingeniería y el urbanismo en los que he

trabajado: edificación hotelera, obras portuarias, obras

hidráulicas, edificación industrial, rehabilitación, autovías, caminos,

puentes, diseño urbano, ordenación territorial

3 idiomas de trabajo: español, inglés y francés 4 universidades en las que me he

formado 6 países de 2 continentes en los que he estudiado, trabajado o investigado, con sus propias

metodologías de trabajo, legislaciones, ideas

Pedro Plasencia Lozano Av Rodríguez Ledesma, 4 Cáceres, España Teléfono +34 699 773 625 E-mail [email protected]

www.pedroplasencia.com

EDUCACIÓN 1997-2005 Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Universidade da Coruña 2002-2003 Génie Civil Université Catholique Louvain 2007-2012 Doctor Universidad de Extremadura 2010-2012 Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio

Universidad San Pablo-CEU

Page 5: Dossier Pedro Plasencia

EXPERIENCIA PROFESIONAL 2005-2006 Jefe de Oficina Técnica, Acciona Infraestructuras Marbella, España Construcción de Hotel Gran Lujo Estrella del Mar 2006-2007 Jefe de Obra, Acciona Infraestructuras Ceuta, España Construcción de toma de agua en Puerto de Ceuta 2007-2007 Adjunto Jefe de Obra, Acciona Infraestructuras Sevilla, España Construcción planta de procesado Mina de Cobre las

Cruces 2007-2010 Jefe de Producción, Sando SA Cáceres, España

Construcción de tramo en Autovía A-58 2012-2012 Delegado Adjunto, Carija SA Nouakchott, Mauritania Construcción carretera Bombri-Rosso 2011 Ingeniero Urbanista, pedroplasencia.com 2013-2013 Profesor de Universidad, Universidad de Extremadura Cáceres, España Grado en Ingeniería Civil, Escuela Politécnica

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS 2010 Beca nacional “La Caixa” 2012 Premio Extraordinario de Doctorado, Universidad de

Extremadura 2013 Research Affiliate, Departamento de Estudios Urbanos,

University of Glasgow (Reino Unido) 2014 Investigador invitado, Sapienza Università di Roma

(Italia)

RAZONES PARA TRABAJAR JUNTOS

10

campos de la ingeniería y el urbanismo en los que he

trabajado: edificación hotelera, obras portuarias, obras

hidráulicas, edificación industrial, rehabilitación, autovías, caminos,

puentes, diseño urbano, ordenación territorial

3 idiomas de trabajo: español, inglés y francés 4 universidades en las que me he

formado 6 países de 2 continentes en los que he estudiado, trabajado o investigado, con sus propias

metodologías de trabajo, legislaciones, ideas

Page 6: Dossier Pedro Plasencia

PONENCIAS DESTACADAS Alconétar, una proposta di ordinazione territoriale Seminario internacional Reppresentazione urbana, territoriale e del paesaggio Università Sapienza di Roma, Roma (Italia), 2014 Il patrimonio delle opere pubbliche come argomento per la pianificazione territoriale Seminario internacional Cultura e patrimonio nel diritto italiano e spagnolo Università della Calabria, Cosenza (Italia), 2014 Urbanismo sobre el agua: las pasarelas y las rehabilitaciones de las márgenes fluviales Seminario internacional Patrimonio cultural vinculado con el agua. Paisaje, urbanismo, arte ingeniería y turismo Universidad de Extremadura, Cáceres, 2013 La ribera del Marco en Cáceres, un problema aún no resuelto de ordenación territorial II Congreso internacional de Ingeniería Civil y Territorio, Galicia-Norte de Portugal: Agua, cultura y sociedad Colegio de Ingenieros de caminos, Vigo, 2013 Urbanismo en acción. Clases creativas/ciudades creativas. Richard Florida Seminario internacional de arte de/con acción Universidad de Extremadura, Cáceres, 2011

Caminos de hierro en Extremadura. Los puentes metálicos del ferrocarril en Mérida X Congreso internacional de caminería hispánica Colegio de Ingenieros de caminos, Madrid, 2010

The “Embarcadero” Project in Caceres (Spain): New Issues of the Cultural Heritage for Regenerating Degraded Districts (Póster) Reusing the industrial past. ICOHTEC-TICCIH , Tampere (Finlandia), 2010

PUBLICACIONES DESTACADAS La ciudad-racimo y la pérdida de la gran calle, en: Cittá, Memoria, Gente Universitá degli studi Roma III, Roma, 2015 ISBN: 978-88-97524-15-1 Valdesalor: a new town built by the Spanish national colonization institute in 1960. A study of the transformed landscape, en: La cultura del restauro e della valorizzazione, pp. 1223-1230 Alinea, Universitá degli studi Firenze, Florencia, 2014 ISBN: 978-88-6055-829-9

The role of footbridges in waterfront rehabilitation, en: Journal of Bridge Engineering, American Society of Civil Engineers, ASCE (EE.UU.), 2014

Puentes, sociedad e ingeniería, en: Informes de la Construcción, 66, pp.1-10 Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC, Madrid, 2014 La intervención en la Rivera de Gata, en Moraleja, en: Patrimonio cultural vinculado con el agua. Paisaje, urbanismo, arte, ingeniería y turismo, pp. 223-238 Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2014 ISBN: 978-84-9852-392-8 Alconétar, paisaje cultural de la ingeniería. una propuesta de ordenación territorial, en: Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, pp. 187-206 Editoria Regional de Extremadura, Mérida, 2012 ISBN: 978-84-9852-345-4

Obras de "rehabilitaçao y reforço estrutural" en el año 2007 del puente romano de Segura, en: La restauración en el Siglo XXI. Función/Estética/Imagen, pp.355-361 International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, Cáceres, 2009

En torno a los puentes cantilever. El caso del puente de Queensboro en Manhattan, en: Fuera de campo. Fragmentos de estética y teoría contemporáneas, pp.123-138 Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2012 ISBN: 978-987-1785-78-0 El proyecto original del almacén de superfosfatos de Aldea Moret, en: Norba-Arte, 30, pp.303-307, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2010 La presa renacentista del Casar de Cáceres, en: Norba-Arte, 27, pp.9-28, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2007

Page 7: Dossier Pedro Plasencia

PONENCIAS DESTACADAS Alconétar, una proposta di ordinazione territoriale Seminario internacional Reppresentazione urbana, territoriale e del paesaggio Università Sapienza di Roma, Roma (Italia), 2014 Il patrimonio delle opere pubbliche come argomento per la pianificazione territoriale Seminario internacional Cultura e patrimonio nel diritto italiano e spagnolo Università della Calabria, Cosenza (Italia), 2014 Urbanismo sobre el agua: las pasarelas y las rehabilitaciones de las márgenes fluviales Seminario internacional Patrimonio cultural vinculado con el agua. Paisaje, urbanismo, arte ingeniería y turismo Universidad de Extremadura, Cáceres, 2013 La ribera del Marco en Cáceres, un problema aún no resuelto de ordenación territorial II Congreso internacional de Ingeniería Civil y Territorio, Galicia-Norte de Portugal: Agua, cultura y sociedad Colegio de Ingenieros de caminos, Vigo, 2013 Urbanismo en acción. Clases creativas/ciudades creativas. Richard Florida Seminario internacional de arte de/con acción Universidad de Extremadura, Cáceres, 2011

Caminos de hierro en Extremadura. Los puentes metálicos del ferrocarril en Mérida X Congreso internacional de caminería hispánica Colegio de Ingenieros de caminos, Madrid, 2010

The “Embarcadero” Project in Caceres (Spain): New Issues of the Cultural Heritage for Regenerating Degraded Districts (Póster) Reusing the industrial past. ICOHTEC-TICCIH , Tampere (Finlandia), 2010

Page 8: Dossier Pedro Plasencia

OBRAS

Page 9: Dossier Pedro Plasencia

OBRAS

Page 10: Dossier Pedro Plasencia

PLANTA DE TRATAMIENTO DE COBRE LAS CRUCES Gerena, Sevilla, España

Page 11: Dossier Pedro Plasencia

AUTOVÍA A-58 Tramo Santa Marta de Magasca-Cáceres, España

Page 12: Dossier Pedro Plasencia

TOMA DE AGUA Puerto de Ceuta, España

TOMA DE AGUA Puerto de Ceuta, España TOMA DE AGUA Puerto de Ceuta, España

TOMA DE AGUA Puerto de Ceuta, España

Page 13: Dossier Pedro Plasencia

CARRETERA TRANSAFRICANA EL CAIRO-DAKAR Tramo Bombri-Rosso, Mauritania

TOMA DE AGUA Puerto de Ceuta, España

TOMA DE AGUA Puerto de Ceuta, España

Page 14: Dossier Pedro Plasencia

ORDENACIÓN TERRITORIAL

Page 15: Dossier Pedro Plasencia

ORDENACIÓN TERRITORIAL

Page 16: Dossier Pedro Plasencia

Dentro de la actividad investigadora desarrollada en el Proyecto de i+d “Entre Toledo y Portugal. Miradas y reflexiones en torno a un paisaje modelado por el Tajo”, se realiza un estudio de puesta en valor mediante una ordenación territorial del entorno del vado de Alconétar (Cáceres). Este trabajo ha sido expuesto en diversos congresos internacionales celebrados en Cáceres, en Cosenza y en Roma (Italia).

Alconétar es un territorio de gran singularidad, pues ha sido lugar de paso fundamental de los caminos históricos y contemporáneos que vertebran el oeste peninsular, y en la actualidad una especie de “paisaje en espera”, o “paisaje oculto”, pues ya ni siquiera las vías de comunicación como la autovía permiten percibirlo. La gran variedad de obras ingenieriles existentes hacen que pueda ser considerado Paisaje Cultural de la Ingeniería Civil.

Este patrimonio se utiliza como excusa para repensar y reconfigurar el entorno de lo que hemos denominado el “Lago de Alconétar”, un ensanchamiento de las aguas embalsadas del Tajo de algo más de 19 km2 de superficie y 77 km de perímetro.

Los objetivos perseguidos por el plan son varios:

dar viabilidad a la protección del patrimonio

dar un uso eficaz y económicamente viable al suelo

lograr la identificación de la población local con su comarca

proteger las zonas de dehesa sin perjudicar a los propietarios

(mediante mecanismos de compensación)

poner en valor un territorio que ha devenido en paisaje a lo largo de

los siglos

Atendiendo a la situación actual del suelo encontramos dos zonas muy diferenciadas:

1. zona adehesada de alto valor natural y ecológico

2. zona compuesta por matorrales y pastos, que apenas se explota de forma extensiva por ganado vacuno y ovino

Se decide proteger y densificar la zona de encinar de todo tipo de edificación de nueva planta, trazando diversas rutas senderistas que se apoyen en las ya existentes. Por su parte, las zonas de pasto y matorral se antojan óptimas para dar cabida al aprovechamiento edificatorio y agrícola; para ello se propone la construcción de ecoaldeas y la plantación de viñedos en bancales. Este aprovechamiento es el que va a garantizar la viabilidad económica del entorno y va a permitir la integración de los habitantes de la zona en el proyecto de ordenación territorial.

LAGO DE ALCONÉTAR Año 2012

Categoria Estudio de investigación y propuesta de ordenación territorial

Page 17: Dossier Pedro Plasencia
Page 18: Dossier Pedro Plasencia

Equipamientos

APROVECHAMIENTO VITIVINÍCOLA de un suelo que en la actualidad carece de identidad y de atractivo económico. Se trata de una industria económicamente rentable que enlaza con las raíces del lugar. Los PAISAJES DEL VINO combinan el atractivo gastronómico con el visual, dado que el viñedo ofrece una gran variedad cromática estacional. Se dota así al Lago de Alconétar de una seña de identidad agrocultural

Equipamientos de tipo TURÍSTICO y de divulgación del PATRIMONIO: hoteles, deportes

náuticos, campos de deporte, turismo de aventura, golf

Ampliación de las rutas existentes de SENDERISMO y de ciclismo, permitiendo la accesibilidad de los enclaves patrimoniales de la zona, dando continuidad a los CAMINOS entre las orillas mediante la construcción de nuevos puentes, económicos y adaptados al territorio

Puesta en valor del PUENTE DE ALCONÉTAR

Disposición de hitos territoriales de LAND ART

Ecoaldeas

Conjunto de CASAS UNIFAMILIARES ECOEFICIENTES, creando pequeños núcleos poblacionales semidispersos

Disposición en racimos

Aprovechamiento de la existencia de CONSTRUCCIONES VERNÁCULAS

Unidas mediante una RED DE CAMINOS rurales y vías ciclistas que discurrirían entre viñedos

Una ecoaldea está compuesta por 12 viviendas ecoeficientes de 300 m2 en una hectárea, junto con una torre distintiva. Se propone una densidad de UNA ECOALDEA CADA 10 ha

Page 19: Dossier Pedro Plasencia

Equipamientos

APROVECHAMIENTO VITIVINÍCOLA de un suelo que en la actualidad carece de identidad y de atractivo económico. Se trata de una industria económicamente rentable que enlaza con las raíces del lugar. Los PAISAJES DEL VINO combinan el atractivo gastronómico con el visual, dado que el viñedo ofrece una gran variedad cromática estacional. Se dota así al Lago de Alconétar de una seña de identidad agrocultural

Equipamientos de tipo TURÍSTICO y de divulgación del PATRIMONIO: hoteles, deportes

náuticos, campos de deporte, turismo de aventura, golf

Ampliación de las rutas existentes de SENDERISMO y de ciclismo, permitiendo la accesibilidad de los enclaves patrimoniales de la zona, dando continuidad a los CAMINOS entre las orillas mediante la construcción de nuevos puentes, económicos y adaptados al territorio

Puesta en valor del PUENTE DE ALCONÉTAR

Disposición de hitos territoriales de LAND ART

Page 20: Dossier Pedro Plasencia

Se trata de una propuesta de ordenación de la Ribera del Marco en Cáceres. Parte del análisis de las cicatrices urbanas conformadas por los arroyos, es decir, los bordes urbanos fluviales causados por cursos de agua de muy escasa entidad. Estos lugares constituyen espacios territoriales indefinidos a la espera de que sean integrados para el uso ciudadano, pero no necesariamente integrados en la trama urbana. Este trabajo fue expuesto en el Congreso Nacional de Ingeniería Civil en Vigo, en 2013.

Desde el punto de vista de la ordenación urbana, estas cicatrices deben ser abordadas a partir de una planificación a pequeña escala, tratando con atención los detalles vinculados a la historia y a la naturaleza de la cicatriz, y evitando la tentación de rellenar dichos lugares con infraestructuras duras de tipo viario.

El modo de aproximación ha sido el siguiente: hemos analizado con rigor y sobre el terreno todos los elementos etnográficos existentes. A continuación hemos indagado en las fuentes y la cartografía histórica. Por último, hemos estudiado las diversas actuaciones de tipo urbanístico en la Ribera.

La conclusión del estudio de la cartografía y de las fuentes ha sido que posiblemente la Ribera, merced a su patrimonio y a sus valores ambientales, constituye el espacio no urbano más relevante para la historia de la ciudad; además, es reseñable que siempre se ha entendido como una unidad paisajística única y vinculada con el agua, asociada a dos elementos, la ciudad amurallada a un lado, y el lugar místico y religioso de la Montaña al otro.

La historia de las actuaciones recientes en la zona muestran la ausencia de un espíritu conciliador entre la realidad territorial y los usos humanos.

A partir de estas consideraciones, hemos elaborado un Master Plan, cuyas líneas básicas son:

Preservación del parcelario y de los valores ambientales y patrimoniales de la Ribera

Naturalización del cauce Mantenimiento de la condición de borde urbano, limitando el

crecimiento urbano en ese extremo de la ciudad Eliminación de tráficos innecesarios

La realidad económica actual impone desarrollar este Plan como una suma de pequeñas actuaciones low-cost, todas ellas compatibles entre sí, y que formen un conjunto coherente de mayor envergadura a lo largo del tiempo. A modo de ejemplo se han presentado ya cuatro propuestas de actuaciones, aptas para poder ser construidas mediante Talleres de Empleo o Escuelas-Taller.

MASTER PLAN EN LA RIBERA DEL MARCO (CÁCERES) Año 2013

Categoria Estudio de investigación y propuesta de ordenación territorial

Page 21: Dossier Pedro Plasencia
Page 22: Dossier Pedro Plasencia

El proyecto Hamburg Constellatio se plantea en el ámbito del Concurso Otto Linne Award 2011, organizado por el Ayuntamiento de Hamburgo. El concurso proponía actuar en una zona urbana compleja, en el entorno de la ciudad histórica, en la confluencia de los ríos Elba y Bille. Tras realizar un análisis pormenorizado de la situación actual, el equipo de trabajo propone la creación de un gran parque de 90 hectáreas en el que tengan cabida diferentes núcleos de edificaciones compuestas por contenedores UTE. Dichos núcleos están distribuidos en el plano siguiendo la disposición de algunas de las ciudades hanseáticas: se aprovecha, de este modo, la recuperación de los valores históricos de la Liga Hanseática, organización en la que Hamburgo tuvo un papel capital.

El parque permite homogeneizar una zona degradada que actúa a modo de barrera urbana, inhabitable y sin personalidad, que corre peligro de convertirse en “patio trasero” de los barrios que la rodean. Con este nuevo uso se crea una charnela urbana entre barrios muy distintos entre sí en cuanto a sus usos, y que van a ver reforzada su integración en la malla de la ciudad.

Los pequeños núcleos van a ser espacios destinados a empresas que precisan de una

fuerte imagen de marca, como diseñadores gráficos, discográficas, editoriales o empresas de moda, y que en la ciudad no encuentran locales que detenten una personalidad fuerte. Se logra así dar vida al parque y se logra también dinamizar las industrias de las clases creativas, cuyos principios están relacionados con aquellos que inspiraron las sociedades hanseáticas del norte de Europa. El empleo de edificios-contenedores, denominados Smart-TEU en nuestro proyecto, nos relaciona con el puerto de Hamburgo (auténtico motor económico de la ciudad) y también con la sostenibilidad medioambiental derivada del reciclaje y reaprovechamiento de material ya existente.

Dentro del parque se insertarán usos diversos, como el Multifunctional Space. Este espacio, surgido al soterrar un nudo de autopistas existente, se plantea como una colina-hito que destaque en una ciudad plana y carente de referencias topográficas significativas. Dicha colina se sitúa frente al puente histórico del Elba que emplean los vehículos provenientes del sur, y que es la puerta principal de la ciudad. La simbología que adquiere el cruce del río se ve reforzada por un lugar visualmente atractivo en el que se ubicarán un auditorio de verano y diversos espacios relacionados con el ocio y el deporte.

Otro lugar significativo es el Grossmarkt, mercado de abastos. El mercado, un edificio singular con unas interesantes cubiertas de hormigón laminado, se reconvierte en una zona de after-work, con un amplio espacio para ubicar instalaciones gastronómicas y de ocio. Creemos que la alta población inmigrante existente en la ciudad demandará un complejo en el que puedan degustarse alimentos procedentes de todo el mundo. Junto al mercado se dispondrá un Jardín de Meditación, un espacio vinculado a la crisis de los spanish pepinos de 2011, para recordar que las acciones políticas deben meditarse con profundidad antes de ser tomadas, debido a las consecuencias que pueden derivarse de las mismas.

MASTER PLAN HAMBURG CONSTELLATIO (HAMBURGO, ALEMANIA) Año 2011

Categoria Concurso de ideas

Page 23: Dossier Pedro Plasencia
Page 24: Dossier Pedro Plasencia
Page 25: Dossier Pedro Plasencia
Page 26: Dossier Pedro Plasencia
Page 27: Dossier Pedro Plasencia
Page 28: Dossier Pedro Plasencia

URBANISMO Y ESTRUCTURAS

Page 29: Dossier Pedro Plasencia

URBANISMO Y ESTRUCTURAS

Page 30: Dossier Pedro Plasencia

El proyecto de reordenación urbana del entorno de Fuentefría, en la Ribera del Marco en Cáceres, propone la construcción de dos puentes de cantería, una senda peatonal y diversas zonas ajardinadas.

Se trata de un proyecto pequeño en cuanto a dimensiones, pues la luz de los arcos no llega a los 7 m, pero de gran dificultad debido a lo singular de la ubicación y de los materiales a emplear. El proyecto fue ejecutado parcialmente, llevándose a cabo uno de los puentes.

Se contaba con los siguientes condicionantes previos:

ubicación en un cauce de pequeñasección, que sin embargo presenta unrégimen hídrico muy irregular, por loque precisa un arco muy abierto

necesidad de emplear materialespétreos y ladrillo hidráulico, porrequerimiento del cliente. Esto eliminatoda posibilidad de emplear hormigón oacero estructural

situación paisajística delicada, por estaren contacto visual directo con la ciudadmonumental, Patrimonio Mundial de laUnesco

De este modo se plantea el arco como única posibilidad de soportar estructuralmente un tablero. Dicho arco es de tipo escarzano, a fin de poder mantener una sección hidráulica apta para soportar las frecuentes riadas del Arroyo, y estará compuesto de dovelas graníticas de color blanquecino. En cuanto a los paramentos de los puentes, se propone un aparejo de ladrillos rojos de tipo cara vista que contrastan con el granito del arco. La imposta se plantea de nuevo con granito, y se remarca la dovela clave del arco. Finalmente, cabe mencionar que las dovelas presentarán un juego de rehundidos, y que el paramento de ladrillos estará ligeramente retranqueado, a fin de resaltar visualmente la figura del propio arco.

Los pavimentos de ambas estructuras se diseñan con adoquín, a fin de singularizar los puentes. Con el ánimo de contemporizar una obra de evidente historicismo, se jugó con el diseño del pavimento para resituar temporalmente la obra. Se propuso la reproducción de un motivo relacionado con el videojuego Space Invaders. Esta decisión, además, vinculaba a los jóvenes alumnos de la escuela-taller con la obra que ellos mismos estaban construyendo.

En lo referente al muro de contención, se trata de una estructura necesaria debido a que en ese punto el cauce está muy degradado. Se realiza de un modo similar a los ya existentes en el propio cauce, pero con el rigor de la normativa actual en lo referente a drenajes interiores y disposición de los materiales. Se propone, además, una solución compatible con la riqueza ambiental de la Ribera del Marco en cuanto a dimensiones y acabados, que permite pequeños intersticios aprovechables por la microfauna de la zona.

REORDENACIÓN DE FUENTE FRÍA Y PUENTES EN LA RIBERA DEL MARCO (CÁCERES) Año 2011

Categoria Proyecto constructivo

Cliente Excmo. Ayuntamiento de Cáceres. O.A. Universidad Popular

Page 31: Dossier Pedro Plasencia
Page 32: Dossier Pedro Plasencia
Page 33: Dossier Pedro Plasencia
Page 34: Dossier Pedro Plasencia
Page 35: Dossier Pedro Plasencia
Page 36: Dossier Pedro Plasencia

La localidad de El Gordo se ubica en la provincia de Cáceres, perteneciendo a la comarca de Campo Arañuelo.

Se decide acometer la mejora de la plaza Conde de Montijo. Se trata de uno de los principales lugares de la trama urbana de la localidad por su situación en el entorno de la iglesia parroquial, por los edificios que la rodean, por sus amplias dimensiones en relación con la escala de la población y por las vistas que ofrece a una de las colas del embalse de Valdecañas y a las cumbres de Gredos. Es lugar de paso a la zona deportiva y a los equipamientos vecinales de reunión. Es por ello que el pavimento debe convertirse en elemento unificador de todo el espacio.

La planta es fuertemente irregular, con forma de “ele”. La superficie alcanza los 1.090 m2. El terreno cae ligeramente hacia el Norte y hacia el Oeste. Además, en las inmediaciones de la iglesia existe un desnivel que se acentúa en dirección Oeste, resuelto en la actualidad con un muro de mampostería que presenta grietas y se encuentra alterado. Se proyecta un diseño que realza la unidad espacial de la plaza. El encaje con el pavimento de la plaza de la Constitución se resuelve prolongado su diseño en la plaza Conde de Montijo. Esta combinación de adoquín gris

oscuro y encintado de granito gris quintana se va a emplear en una franja de 3 m de anchura que se desarrolla paralela a las alineaciones de la edificación. Para la zona interior del encintado, se diseña un adoquinado de hormigón blanco colocado en espiga. Este contraste de color ensancha el espacio y lo singulariza, confiriendo al espacio de la plaza la homogeneidad que pretende conseguirse.

Por otra parte, se decide mantener los pavimentos antiguos existentes en las puertas de la Casa de las Llaves y del antiguo cuartel. Además, se resuelve imitar la pavimentación de tono amarillo en la puerta de la iglesia, disponiendo losas de granito amarillo platino con un diseño en cruz latina. El acceso a dicho espacio se realiza mediante una escalera construida con granito amarillo platino.

Además, se dispone un muro de nueva construcción y alineamiento en la zona de la iglesia, sustituyendo el actual muro de mampostería. En el plano superior del muro, que es muy irregular, se propone una sucesión de rampas y planos horizontales, construido igualmente con adoquines de hormigón de dos tonos de grises. En relación con la falta de mobiliario urbano y arbolado, se disponen tres árboles en las inmediaciones de la fachada Norte del Antiguo Cuartel, junto con dos bancos.

Durante las obras fueron localizados los restos de la cimentación de un antiguo pozo, consistentes en una serie de sillares de granito. La Dirección General de Patrimonio autorizó el traslado de las piedras. El proyecto fue entonces modificado, y se diseñó un rosetón con las dimensiones de los restos hallados, realizado con un mosaico de piezas de mármol blancas y negras. En el interior se inscribió la inscripción HIC PVTEVS AQVAE FVIT, frase latina que significa “Aquí hubo un pozo de agua”.

PLAZA CONDE DE MONTIJO EN EL GORDO (CÁCERES) Año 2015

Categoria Proyecto constructivo

Cliente Excma. Diputación Provincial de Cáceres

La localidad de El Gordo se ubica en la provincia de Cáceres, perteneciendo a la comarca de Campo Arañuelo. En los últimos años se han realizado distintas actuaciones por parte de la Excma. Diputación de Cáceres, como la pavimentación en la plaza de la Constitución o una serie de viales. Siguiendo con esta línea de actuaciones, se decide acometer la mejora de la plaza Conde de Montijo.

Esta plaza es uno de los principales lugares de la trama urbana de la localidad por su situación en el entorno de la iglesia parroquial, por los edificios singulares que la rodean, por sus amplias dimensiones en relación con la escala de la población y por las vistas que ofrece. Es lugar de paso a la zona deportiva y a los equipamientos vecinales de reunión.

El ámbito de la actuación presenta una planta fuertemente irregular: se encuentra delimitada al Sur por la Iglesia de San Pedro Apóstol, al Oeste por la Casa de las Llaves (de tres alturas), al Este por el antiguo Cuartel (de dos alturas) y al Norte por distintas edificaciones (de una altura). Su forma puede aproximarse a la de una “ele”, con una superficie de 1.090 m2. En cuanto a la topografía, el terreno cae ligeramente hacia el Norte y hacia el Oeste. Además, en las inmediaciones de la iglesia existe un desnivel

que se acentúa en dirección Oeste, y que exige disponer un muro de contención.

El diseño del pavimento pretende realzar la unidad espacial de la plaza. Para ello se define una zona central de adoquín blanco en espiga enmarcada por un encintado de granito gris quintana y una franja de 3 m de adoquín gris que se desarrolla paralela a las alineaciones de la edificación. Este contraste de color ensancha el espacio y lo singulariza, confiriendo a la plaza la homogeneidad que pretende conseguirse.

El muro que existía para salvar el desnivel, de mampostería, ha sido sustituido por otro de hormigón revestido con piezas de granito gris quintana. En el plano superior del muro, que es muy irregular, se ha dispuesto una sucesión de rampas y planos horizontales en los que se alternan adoquines de hormigón grises y blancos. El pretil del muro se plantea como un banco corrido cuyo perfil responde igualmente a un zig-zag.

La actuación se completa con la inclusión de una fila de tilos en las inmediaciones de la fachada Norte del Antiguo Cuartel, junto con dos bancos de acero de color rojo.

Durante las obras fueron localizados los restos de la cimentación de un antiguo pozo, consistentes en una serie de sillares de granito. Consultados los servicios de patrimonio de la administración regional, se propuso su traslado debido a la escasa importancia de los mismos. No obstante, se decidió recordar la existencia de dicho pozo mediante la inclusión de un mosaico con piezas de mármol con la inscripción HIC PVTEVS AQVAE FVIT, aquí hubo un pozo de agua, junto con el año de la actuación. Las dimensiones de dicho mosaico se corresponden con los diámetros interior y exterior de los restos encontrados.

PLAZA CONDE DE MONTIJO EN EL GORDO (CÁCERES)

Año 2015

Categoria Proyecto constructivo

Cliente Excma. Diputación Provincial de Cáceres

Page 37: Dossier Pedro Plasencia
Page 38: Dossier Pedro Plasencia

Comparativa estado previo y estado actual de la plaza

Page 39: Dossier Pedro Plasencia
Page 40: Dossier Pedro Plasencia
Page 41: Dossier Pedro Plasencia
Page 42: Dossier Pedro Plasencia

Se plantea la pavimentación de la calle los Olivos, ubicada en la localidad de Carbajo (Cáceres). Las actuaciones previstas pretenden conseguir los siguientes objetivos:

Proporcionar un itinerario peatonal y detráfico que complemente a losexistentes

Realzar estéticamente el entorno de lacalle, puesto que en ella se ubica elSalón de Servicios Múltiples de Carbajo

Completar la urbanización del solar depropiedad municipal donde se hallaubicado el Salón de Servicios Múltiples

Añadir bancos sombreados con nuevosárboles al núcleo urbano, dada la escasezde estos puntos en la localidad

La sección tipo en la zona más estrecha de la calle consiste en una calzada de 2,5 m de anchura de hormigón fratasado (helicóptero) flanqueada por sendas tiras de acerado de hormigón impreso de 50 cm de anchura. La separación entre el hormigón impreso y el

fratasado se realizará mediante un encintado de piezas prefabricadas de hormigón con imitación de veteado de madera, de 20 cm de anchura. Los acabados de estos tres elementos -calzada, encintado y hormigón impreso- serán similares a los existentes en otras calles de la localidad.

En la zona más ancha de la calle se propone un pavimento de hormigón con acabado cepillado. Se define una disposición geométrica de juntas parcialmente reticular, basada en las medidas 1,20 m-2 m, de proporción áurea, que conformarán una serie de "grandes losas". El tono de estas losas variará de unas a otras. Las juntas se conseguirán mediante berenjenos.

En relación con la falta de mobiliario urbano y arbolado, en algunas de estas losas se prevé la inclusión de bancos, papeleras y árboles. Estos últimos consistirán en dos celtis australis, tres robinia pseudoacacia "Frisia" en la zona central de la calle, y dos acer saccharinum en la zona cercana al callejón.

En relación a los bancos, se proponen 9 unidades. El modelo deberá ser similar al Zeroquindici.015 de la casa Diemmebi, acabado en rojo.

Una de las losas quedará definida con guijarros, y otra de ellas deberá quedar inclinada para dar paso al Salón de Servicios Múltiples a las personas con minusvalía física.

La separación entre la zona de losas y la tira de hormigón impreso se realizará con una pletina de acero cortén embebida en hormigón.

CALLE LOS OLIVOS EN CARBAJO (CÁCERES) Año 2014

Categoria Proyecto constructivo

Cliente Excma. Diputación Provincial de Cáceres

Page 43: Dossier Pedro Plasencia
Page 44: Dossier Pedro Plasencia

La localidad de Guadalupe se ubica en la provincia de Cáceres, perteneciendo a la comarca de las Villuercas. Se trata de uno de los lugares declarados Patrimonio Mundial por la Unesco situados en Extremadura, y uno de los enclaves turísticos más relevantes de la región.

En los últimos años se han realizado distintas actuaciones por parte de la Consejería para dotar a la región de un sistema de áreas de autocaravanas; entre ellas se propone una de pequeño tamaño en Guadalupe, cuyos objetivos son:

Proporcionar un espacio de estacionamiento y pernocta a un total de 6 autocaravanas, incluyendo una zona de muelle.

Recuperar para el uso ciudadano un espacio degradado: los terrenos adyacentes a la antigua estación de ferrocarril.

El área de autocaravanas va a ser un lugar de llegada de turistas a la localidad. Por tanto, el diseño de las distintas partes del área, pese a su tamaño, debe ir dirigido a ofrecer un lugar

cómodo, funcional y también agradable a la vista. Consideramos que la actuación debe realizarse bajo parámetros de diseño cuidado, buscando la integración de la nueva infraestructura en el paisaje consolidado y recuperando para el uso ciudadano un lugar es estado de degradación.

Además, deberá preverse la posible ampliación de los usos de la parcela, tanto para un eventual aparcamiento en superficie de turismos como para una ampliación del área de autocaravanas. Por ello, desde el vial de acceso al área deberá disponerse una salida rodada para turismos, para habilitar la posibilidad de construir un futuro aparcamiento en superficie para estos vehículos.

Se evitará la alteración de los elementos asociados a la estación que perviven en la actualidad. La forma de la parcela aconseja una configuración de vía central con doble sentido circulatorio, rematado con una Y para facilitar las maniobras. El espacio peatonal en la zona del área se dispondrá entre la calzada y las plazas de estacionamiento. Con ello se consigue ampliar la zona de maniobras de las autocaravanas. Cada plaza del área de estacionamiento dispondrá de un espacio libre ubicado a la derecha del vehículo. En los laterales del área se dispondrán unos caballones perfilados.

Se añadirán un número considerable de árboles que garanticen sombras en los meses de mayor temperatura del municipio. Se han elegido especies autóctonas de las Villuercas: acer monspessulanum y sorbus torminalis.

Para la iluminación se prevé una línea de farolas en el vial, y un conjunto de bolardos en la zona de estacionamiento y pernocta que no interactúen con el arbolado.

ÁREA DE AUTOCARAVANAS EN GUADALUPE (CÁCERES)

Año 2014

Categoria Proyecto constructivo

Cliente Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura

Page 45: Dossier Pedro Plasencia
Page 46: Dossier Pedro Plasencia

Análisis previo de la parcela

En la mitad SO se encuentran una serie de EDIFICIOS EN ESTADO REGULAR DE CONSERVACIÓN vinculados a la estación. Esta zona se dispone en un desmonte. Las vistas desde la misma son de menor calidad que las de otras partes de los terrenos

En la zona central encontramos un antiguo MUELLE DE CARGA y descarga de mercancías

En la zona Noroeste aparece un CAMPO DE FÚTBOL abandonado sobre un terraplén, flanqueado por sendos caminos y cerrado con una malla de 2 m de altura

Al final del campo de fútbol, ya en desmonte de nuevo, se observan restos de una ANTIGUA PISTA DE KARTING, junto a montones desperdigados de basuras y escombros de construcción. Hay también acopios de origen vegetal y restos de elementos asociados a la estación de ferrocarril, que podríamos considerar como arqueológicos

NO ENCONTRAMOS ningún tipo de mobiliario urbano, ni papeleras ni bancos. Tampoco existen zonas sombreadas

Page 47: Dossier Pedro Plasencia
Page 48: Dossier Pedro Plasencia

El Ayuntamiento de Santander y la demarcación de Cantabria del Colegio de Ingenieros de Caminos convocan un concurso de ideas para enlazar la avenida de García Lago con la senda que discurre por el acantilado de Mataleñas, en Santander. Como condicionantes del proyecto, se determina la necesidad de que la solución sea de fácil mantenimiento, evite la ocupación de plazas de aparcamiento en el nivel inferior y no invada el Dominio Público Marítimo-Terrestre.

La propuesta consiste en una amplia rampa que rodea a una estructura hiperboloide de fuerte carácter y atractivo visual formada por tubos de acero. Su sección generosa va a permitir el tránsito cómodo de viandantes y ciclistas, ofreciendo a los usuarios un lugar agradable para el paseo.

La estructura enlaza con la senda de Mataleñas mediante una pasarela horizontal situada a 13 m sobre el arranque; además, el hiperboloide se eleva hasta los 26 m para alcanzar un mirador con mobiliario urbano que puede ser aprovechado como merendero. Se logra así un hito visible desde toda la playa, que cierra el

perfil urbano del Sardinero en su extremo norte con un elemento de carácter escultural potente y representativo. Por último, en el patio interior a la estructura se diseña un espacio de juegos infantiles y un aparcamiento para bicicletas.

Además de ser un elemento de enlace entre dos recorridos urbanos, la rampa debe constituir por sí misma un tramo más del paseo. Para ello se proyectan tres tipos distintos de sección transversal, que irán alternándose a lo largo del itinerario con el fin de ofrecer una variedad visual que actúe como aliciente del recorrido. Dos de estos tipos van a incluir una cinta vegetal en el lateral exterior, y el tercero incluye la disposición de bancos para ofrecer lugares de reposo a los viandantes. A su vez, existen 14 tipos distintos de plantas, agrupadas por especies, para añadir juegos cromáticos y olfativos al recorrido, que se convierte en una suerte de jardín botánico en altura. El tratamiento en madera del pavimento realza la calidad del paseo como espacio urbano.

Con esta propuesta se logran varios objetivos: se enlazan dos rutas urbanas mediante una rampa-jardín de escaso coste de mantenimiento que actúa como parte de los recorridos ya existentes, se crea un mirador en un lugar de gran calidad paisajística, se erige un hito urbano de primera magnitud y carácter escultórico entre lo óptico y lo geométrico, se añaden tres dotaciones urbanas a la zona y se cierra el frente marítimo del Sardinero con una solución que ayuda a comprender el carácter geográfico del lugar, frontera cuatérnica entre el aire, el mar, la ciudad y la naturaleza.

De noche, la estructura se ilumina interiormente como un faro, alumbrando los pasos inferiores y destacando la intervención.

ENLACE GARCÍA LAGO-MATALEÑAS EN SANTANDER

Año 2014

Categoria Concurso de ideas

Page 49: Dossier Pedro Plasencia
Page 50: Dossier Pedro Plasencia

El mirador La rampa culmina en un mirador circular de 5 m de

anchura. Este anillo verde se concibe como un espacio de disfrute comunitario atractivo por sí

mismo. La anchura de la sección permite la colocación de bancos y mesas que pueden ser

empleados como merenderos.

El aparcamiento de bicicletas

El espacio comprendido entre el primer tramo de la rampa y el suelo se presenta óptimo para albergar un aparcamiento de bicicletas con 27 plazas. La palabra “bicicletas” aparecerá escrita en el pavimento.

El laberinto El interior del hiperboloide se aprovecha para disponer un espacio lúdico para niños consistente en un laberinto de pequeña escala formado por setos de boj de hasta 90 cm de altura. Este lugar se delimita en su exterior por un banco corrido de diseño y una senda pasillo desde el que los adultos pueden observar a los pequeños en todos los puntos del espacio.

La rampa La solución en rampa ofrece una total continuidad urbana, fluidez de paso y una clara coherencia paisajística con todos los elementos existentes en el lugar. El diseño de la propuesta presenta una anchura de 3,5 m para garantizar el paseo cómodo de todo tipo de usuarios.

El trazado es una espiral con un radio interno variable. El carácter abierto del conjunto estructural ofrece unas vistas desahogadas y siempre abiertas hacia todas las direcciones.

La vegetación cambiante añade alicientes al tránsito, con 14 tipos de plantas seleccionadas para ofrecer colores diversos y olores variables a lo largo del recorrido.

Page 51: Dossier Pedro Plasencia

El mirador La rampa culmina en un mirador circular de 5 m de

anchura. Este anillo verde se concibe como un espacio de disfrute comunitario atractivo por sí

mismo. La anchura de la sección permite la colocación de bancos y mesas que pueden ser

empleados como merenderos.

El aparcamiento de bicicletas

El espacio comprendido entre el primer tramo de la rampa y el suelo se presenta óptimo para albergar un aparcamiento de bicicletas con 27 plazas. La palabra “bicicletas” aparecerá escrita en el pavimento.

El laberinto El interior del hiperboloide se aprovecha para disponer un espacio lúdico para niños consistente en un laberinto de pequeña escala formado por setos de boj de hasta 90 cm de altura. Este lugar se delimita en su exterior por un banco corrido de diseño y una senda pasillo desde el que los adultos pueden observar a los pequeños en todos los puntos del espacio.

Page 52: Dossier Pedro Plasencia

Pósters presentados

Page 53: Dossier Pedro Plasencia

Pósters presentados

Page 54: Dossier Pedro Plasencia

El tramo Sierra de Fuentes-Cáceres de la autovía A-58, Trujillo-Cáceres, se cruzaba en un punto con la tubería de abastecimiento a la ciudad. La solución original contemplaba el soterramiento de la tubería, sin ningún tipo de estructura singular. Debido a un problema relacionado con las cotas del terreno, fue necesario disponer la tubería dentro de una pasarela elevada sobre la rasante de la autovía.

La empresa constructora se vio obligada a presentar una propuesta de pasarela peatonal y ciclista, y a sustentar un terraplén adyacente con un muro de sillería. Las líneas maestras de la pasarela, la elección de los materiales y el cálculo del muro, el procedimiento constructivo y el enfoque paisajístico de la solución fueron diseñadas por Pedro Plasencia, en tanto que jefe de producción del contratista.

PASARELA EN LA A-58 EN CÁCERES

Año 2009

Categoria Proyecto modificado en obra

Page 55: Dossier Pedro Plasencia
Page 56: Dossier Pedro Plasencia
Page 57: Dossier Pedro Plasencia
Page 58: Dossier Pedro Plasencia

OTROS

Page 59: Dossier Pedro Plasencia

OTROS

Page 60: Dossier Pedro Plasencia

Se realiza un estudio de la eficiencia energética actual de los edificios que componen el Museo Vostell Malpartida, proponiendo además posibles mejoras que contribuyan a disminuir el gasto eléctrico del edificio. El Estudio se estructura del siguiente modo:

Diagnóstico de la situación actual del edificio

Propuesta de mejoras

Estructuración en fases de dichas mejoras, determinando la cuantía económica aproximada de las mismas y su mejora en términos de ahorro energético

Las posibles mejoras energéticas en las instalaciones existentes son:

Mejoras de eficiencia en instalaciones eléctricas y lumínicas

Mejoras en elementos constructivos que afectan al aislamiento térmico del edificio

Mejoras en instalaciones climáticas

Mejoras en cuestiones de suministro

Por último se evalúa la posibilidad de obtener energía a través de la construcción de centrales de generación eléctrica.

Más allá de la opción de disponer paneles solares, la existencia de una corriente de agua que parte del molino permite deducir que existe la posibilidad de aprovechar la antigua instalación del molino de rodezno adosado a la presa para disponer en ella una minicentral hidroeléctrica que aproveche dicho recurso hídrico. Las minicentrales producen energía eléctrica limpia, ocupan poco sitio y, gracias a su estructura compacta, son relativamente fáciles de instalar. Debe tenerse en cuenta que la infraestructura más costosa -la presa- está ya realizada.

Para instalar una minicentral habrá que realizar con carácter previo un proyecto de construcción que contemple lo siguiente:

Estudio de los parámetros útiles: caudal y salto disponible, cálculo de la potencia de la instalación

Análisis de las licencias necesarias

Estudio de viabilidad de la central y verificación de los costes, para asegurarse que la instalación tenga una relación costes / beneficios adecuada a las expectativas

Propuesta constructiva con turbina tipo Banki

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA MUSEO VOSTELL MALPARTIDA

Año 2013

Categoría Estudio técnico

Cliente Museo Vostell Malpartida

Page 61: Dossier Pedro Plasencia
Page 62: Dossier Pedro Plasencia

El camino del Pozo de los Patos, en el término municipal de Ahigal, cuenta con una longitud total de 2.592,90 m y una anchura media de 4 m. Está compuesto por un firme de jabre bastante deteriorado con distintos problemas repartidos a lo largo de la traza (existencia de blandones, pérdida de material por arrastre de las aguas de escorrentía, etc.).

La Consejería de Agricultura promueve la redacción de un proyecto para la mejora del mismo. El nuevo camino se amplía hasta alcanzar los 6 m de anchura.

Se proponen dos secciones tipo, una con capa de rodadura en hormigón y otra con capa de rodadura en suelo estabilizado con cemento.

Por otra parte, se dispondrán distintas obras de drenaje transversales.

MEJORA DE CAMINOS EN AHIGAL (CÁCERES)

Año 2015

Categoría Proyecto constructivo

Cliente Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía

Page 63: Dossier Pedro Plasencia
Page 64: Dossier Pedro Plasencia