Drenaje Urbano. Bolinaga

  • Upload
    pachiftg

  • View
    4.183

  • Download
    47

Embed Size (px)

Citation preview

7 CAPITULO 1 CONCEPTO DE DRENAJE URBANO Juan J. Bolinaga I. y Luis E. Franceschi A. A.OBJETIVOS Y DEFINICIONES 1.1Objetivos.Unsistemadedrenajeurbanodebeestardirigidoallogrode unosobjetivos,esdecir,losfinesointencioneshacialascualessedirigen accionesallevaracabo.Estosobjetivossondos:unobsicoyotro complementario, tal cual se establece a continuacin: 1.Bsico. Evitar al mximo posible los daos que las aguas de lluvias puedan ocasionar a las personas y a las propiedades en el medio urbano. 2.Complementario. Garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria en laspoblaciones,permitiendounapropiadotrficodepersonasyvehculos durante la ocurrencia de precipitaciones. 1.2Sistema de drenaje urbano. Se entender por sistema de drenaje urbano un conjunto de acciones, materiales o no, destinadas a evitar, en la medida de lo posible, que las aguas pluviales causen daos a las personas o a las propiedades enlasciudadesuobstaculicenelnormaldesenvolvimientodelavidaurbana;es decir, dirigidas al logro de los objetivos establecidos. Dentrodelterminoaguaspluviales,quedancomprendidasnosolamentelas originadasdelasprecipitacionesquecaendirectamentesobrelasreas urbanizadas que conforman la poblacin, sino tambin aquellas que se precipiten sobreotrasreas,perodiscurranatravsdelaciudad,bienseaporcauces naturales, conductos artificiales, o simplemente a lo largo de su superficie. 1.3 Acciones en drenaje urbano. Las acciones a que se refiere la definicin de sistemadedrenajeurbano,sontodaslasmedidas,materialesono,que conformanunsistemadedrenaje.Estasaccionespuedenserdedostipos: preventivas,quedisminuyenlosdaosmediantelaadministracinadecuadade losusosdelasreasurbanaspotencialmentesujetasaellos;ycorrectivas,que alivianesosdaosenlasreasdondelasmedidasdetipopreventivoson insuficientes. A efectos prcticos, las acciones que implican la construccin de una obrahidrulica,uotrascuyasdimensionesycaractersticassemodifiquenpor razones hidrulicas, son correctivas, y las restantes se consideran preventivas.

Como consecuencia de lo anterior, las acciones correctivas mas usuales sern: obrasdeembalsesyregulacin;obrasdecanalizacinyrectificacindecauces naturales,obrasdeconduccin,talescomocanalesytuberas,yobrasconexas tales como sumideros, disipadores, alcantarillas, Sedimentadores o modificaciones de secciones y trazados en calles y avenidas; y asimsmo las acciones preventivas ms comunes estarn contradas por la conservacin y proteccin de las cuencas tributarias,laregulacindelusodelatierra,laregulacindeedificaciones(tales comocotasmnimasousodestanosyplantasbajas),elpronsticode inundaciones,laadquisicindereasinundables,laeducacineinformacin adecuadadeloshabitantesdelaciudad,ylaregulacindelosusosdelasvas terrestre. 1.4Funciones bsica y complementaria. La funcin bsica de un sistema de drenajesedefinecomoelconjuntodeaccionespreventivasycorrectivas encaminadasallogrodelobjetivobsicodeunsistemadedrenaje.Deigual forma,lafuncincomplementaria,eselconjuntodeaccionespreventivasy correctivas encaminadas a satisfacer el objetivo complementario de un sistema de drenajes. Loanteriorsignificaquelasdosfuncionesconformanconjuntamenteun sistema de drenaje urbano, pues permiten alcanzar los dos objetivos establecidos. Asimsmo,delanlisisdelasdefinicionessedesprendequepuedenexistir accionescomunesoaccionesdeunafuncinquecontribuyanalaotra.Enle primer caso, estara, por ejemplo, la prohibicin del uso para cualquier fin de una readeterminada,yenelsegundo,laconstruccindeunsumideroconsu correspondiente colector, pues al mismo tiempo que contribuye a retirar las aguas de las calles y al mantenimiento del trfico de vehculos y personas, ayuda, por la misma razn, a evitar daos a estas y sus propiedades. 1.5Grado de proteccin en drenaje urbano. Se define el grado de proteccin comoelnivelaceptablederiesgodeocurrenciadedaosomolestias.En consecuencia,existirnbsicamentedosgradosdeproteccin,uno correspondiente a la funcin bsica y otra a la complementaria, siendo el riesgo en el primer caso menor que en el segundo, por cuanto la proteccin de las personas y propiedades debe ser mayor que la garanta del trfico de personas y vehculos. A los efecto prcticos, estos grados de proteccin se traducen en la fijacin de laprobabilidaddeocurrenciadelosescurrimientos(*)cuyosdaosdebenser eliminados, y al establecimiento de los niveles de inundacin aceptables. Seentiendecomonivelesdeinundacinaceptableslasalturasmximasde aguapermitidasenlascallesyavenidas,ascomoenlasotrassuperficies

urbanas, fijadasdeacuerdoalobjetivoperseguido(bsicoocomplementario).El captulo2serefiereaestetemayfijalosdiferentesparmetrosycriterios utilizados. 1.6Drenajesuperficial,secundarioyprimario.Eldrenajesuperficial comprendelasaccionescorrectivasconstituidasporelconjuntodefacilidades naturales y artificiales que conducen al escurrimiento superficial, desde el lugar de cadadelasaguasdelluviahastasuentradaenuncaucenaturaloenun conducto artificial, disminuyendo las molestias al trfico de personas y vehculos. El drenaje superficial es el conjunto de acciones correctivas constitudas por los conductosyobrasconexasconstrudosporelhombre,lascualespermiten garantizar que las aguas no obstaculicen el normal desenvolvimiento del trfico de personas y vehculos en las reas urbanas. Eldrenajeprimarioeselconjuntodeaccionescorrectivas,contitudoporlos caucesnaturalesylosconductosartificialesyobrasconexas,dirigidasa salvaguardar la vida de las personas y evitar el dao a las propiedades. En consecuencia, los drenajes superficial ysecundario cumplen con la funcin complementaria, y elprimario con la funcin bsica. Sin embargo, en la realidad, los dos primeros tambin contribuyen el logro del objetivo bsico, y el primario lo hace igualmente con el complementario. En la prctica, lo anterior se traduce en el queeldrenajeprimariodebeserconcebidoprincipalmenteenformatalque, conjuntamenteconlasaccionespreventivas,cumplaconelobjetivobsico, comprobndosesu funcionamiento parael objetivocomplementario;yenelcaso delosdrenajessuperficialesysecundario,alcontrario;esdecir,cumplirconel objetivo complementario y comprobar para el bsico. ______________________ (*)Comnmentesedenominaaestosescurrimientos,gastosocaudalesde proyectos. Unareglaprcticaparadistinguirdrenajeprimariodesecundario,serala siguiente, aplicadaal casodeunconducto artificial,queesel mscomn.Silas dimensionesdelconducto, establecidasde acuerdoala funcincomplementaria, permanecen inmodificadas para garantizar el grado de proteccin requerido en la funcin bsica, el conducto es un drenaje secundario; en caso contrario, si hubiere necesidaddeaumentaresasdimensionesparaproveerlagarantanecesaria,el conducto es un drenaje primario.

OBJETIVOSBASICO COMPLEMENTARIOREDUCIR DAOS A PERSONAS Y PROPIEDADESREDUCIR MOLESTIAS AL TRAFICO DE PERSONAS Y VEHICULOSACCIONESPREVENTIVAS CONSERVACIONYPROTECCION DE AREAS TRIBURIAS REGULACIONDELUSODELA TIERRA MANEJODEPLANICIES INUNDABLES REGULACION DE EDIFICACIONES (COTASMINIMAS,USOSDE PISOS INFERIORES, ETC.) ADQUISICIONDEAREAS INUNDABLES PRONOSTICO DE INUNDACIONES EDUCACIONEINFORMACIONDE LOS HABITANTESCORRECTIVASDRENAJE PRIMARIODRENAJE SUPERFICIALDRENAJE SECUNDARIO CAUCESNATURALES (RECTIFICACIONES,PROTECCION, DESVIO, DRAGADOS,ETC.) DIQUESMARGINADOSY CANALIZACIONES EMBALSES Y LAGUNAS OBRASDEDESCARGA(MARES, LAGOS, ETC.) COLECTORES(CONDUCTOS ABIERTOS Y CERRADOS) ESTRUCTURASESPECIALES (DISIPADORES, CAIDAS, ETC.) OBRAS SIMILARES ELIMINACION DE OBSTACULOS COLECTORES(CONDUCTOS ABIERTOS Y CERRADOS) SUMIDEROSYESTRUCTURAS ESPECIALES(DISIPADORES, CAIDAS, ETC) OBRASDEALMACENAMIENTO (LAGUNAS,ESTANQUES, RETENCIONES, BOMBEO, ETC.) OBRASDECONTROLDE SEDIMENTOSYBASURAS (SEDIMENTADORES,TRAMPAS, ETC.) OBRASENPEQUEOSCAUCES NATURALES OBRASDPROTECCION,SIMILARES Y CONEXAS CANALETAS,CUNETASY SIMILARES CALLESYVIASENGENERAL INCLUYENDOMODIFICACIONEDE PENDIENTE Y SECCIONES SUPERFICIE EN GENERAL (TECHOS, JARDINES,PARQUES,AREAS PAIMENTADAS Y NATURALES, ETC.) ALMACENAMIENTOSUPERFICIAL (AREASVERDES, ESTACIONAMIENTOS, ETC.)FUNCION BASICAFUNCIONCOMPLEMENTARIACOMPROBACION DE FUNCIONAMIENTOCOMPROBACION DE FUNCIONAMIENTOCOMPROBACION DE FUNCIONAMIENTOVINCULACION PRINCIPALCOMPROBACION DEL CUMPLIMIENTO DEOBJETIVO BASICOCOMPROBACION DEL CUMPLIMIENTO DEOBJETIVO COMPLEMENTARIO FIGURA 1.1 ESQUEMA ILUSTRATIVO DE UN SISTEMA DE DRENAJE URBANO Debehacersenotarelhechodequelascaractersticasydimensionesdel drenaje superficial, a diferencia de los otros dos, se establecen principalmente por razonesdiferentesdelasdeldrenajeurbano,comosonconsideracionestales como tipo de uso de la tierra, vial, paisajista o de urbanismo en general. Asimismo, lasecuenciadelescurrimientonoesnecesariamentedeldrenajesuperficial,al secundarioyluegoalprimario,pueseldrenajesecundariopuedeparcialo totalmente no ser necesario. Lafigura1.1ilustrasobrelarelacinentrefuncionesytiposdedrenajes,as como sobre las acciones preventivas y correctivas ms usuales. 1.7Planicies inundables, reas inundables, cauces naturales y colectores. Laplanicieinundableserefierealasreasadyacentesaloscaucesnaturales, quesonperidicamenteocupadasporlasaguasdesbordadasporlasaguasde ellos. Lasreasinundablessonaquellassuperficiesdiferentesdelasplanicies inundables,quepuedenserocupadasduranteuntiempoprudencialmentelargo,

poraguasprovenientesdelescurrimientosuperficial.Dentrodeestasreasse incluyenlasdeaguasestancadas,quesonaquellaszonasque,naturalmenteo por la accin del hombre, no tienen salida para las aguas(*). Alosefectosdeestetextoloscaucesnaturalesserefierenaaquellosbien definidosydeciertamagnitud(**),bsicamentelosrosyquebradas,quedando excludas las caadas, caadotes y vaguadas. Loscolectoressonloscaucesnaturalesolosconductosconstrudosporel hombre(canales,tuberas,etc.)quetransportanlasaguasquesondrenajes primarios o secundarios, segn sea el caso. B.Principios y estrategias 1.8principios. Los principios en los cuales debe basarse la concepcin de un sistema de drenaje urbano, es decir, los fundamentos que gobiernan las acciones y las diferentes etapas para concretarlas, son: 1.Servicio pblico. El sistema de drenaje urbano es un servicio pblico, y en consecuencia debe ser planificado en beneficio de la colectividad. 2.Planificacinurbanaintegral. Elsistemadedrenaje urbanoespartedeun complejomayor,elsistemaurbanointegraly,enconsecuencia,su planificacin debe ser coordinada e integrada con la planificacin urbana. ______________________ (*) El termino no debe ser aplicado a pequeos charcos o depresiones, sino a reas de cierta magnitud, donde puedan ocurrir daos de alguna consideracin, si se permitiera que las aguas se estancasen. (**)Comonoexisteunadistincinclaraentrecaucesdeciertamagnitudy aquellosquenoloson,quedarparacadacasoparticularjuzgarsobrela importancia de cada uno de ellos, teniendo como criterio el potencial del curso de aguadecausardaosapersonasypropiedades.Soloconlaideadefijarun orden de magnitudes, puede pensarse que quebradas con mas de 300 ha; de rea tributaria, son por lo general de cierta magnitud. 3.Planificacindelaprovechamientodelosrecursoshidrulicos.Elsistema dedrenajeurbanoestambinpartedelsistemademanejoderecursos hidrulicosy,enconsecuencia,suplanificacindebeencajardentrodela planificacindelaprovechamientodedichosrecursos.Particularmente,es importantelacoordinacinentreeldrenajeurbanoyelcontrolde inundaciones,ensunivelmsamplio.Ellogrodelosobjetivosdeun sistema de drenaje urbano debe alcanzarse con la visin restringida a una ciudad, localidad o problema especfico, sino dentro del contexto regional e hidrogrfico.Debetenersepresentequesisealteranlascondiciones

naturalesdelasaguas,losespaciosqueellasoriginalmenteocuparon sern requeridos posiblemente en otroslugares, lo cual podra significar el traslado del problema. 4.Condicionessanitarias.Enningncasounsistemadedrenajeurbano puedeocasionarunempeoramientodelascondicionessanitariasdela poblacin, sino que por el contrario debe mejorarlas. 5.Ecologa. Contribuir al mantenimiento ecolgico y ambiental de las ciudades ycuencashidrogrficasadyacentes,tieneespecialsignificadoenel proyecto de un sistema de drenajes. 1.9Estrategias. Se define como estrategias generales al conjunto de medidas destinadasalograranivelnacionallosobjetivos,enbasealosprincipios sealados. Las estrategias generales del drenaje urbano pueden ser, entre otras: 1.Elaboracindeplanesrectoresbsicosycomplementarios.Esdeseable elaborar,paralasdiferentesciudades,planesrectoresbsicosyplanes complementariosdelossistemasdedrenajes,quecontenganlasacciones preventivasycorrectivasprincipalesnecesarias,paralafuncinbsicay complementariarespectivamente.Estasaccionesdebendefinirseanivelde detalle tal, que permitan configurar una base sobre la cual apoyar las acciones futuras, que en el caso de obras seran proyectos definitivos. La elaboracinde estosplanesdebeserestructuradaenarmonaconlasautoridades responsablesdelplaneamientourbanoydelaprovechamientodelosrecursos hidrulicos.Losplanesreferidosdebenserdinmicos,esdecir,adaptablesa las circunstancia cambiantes, pero sin alterar los principios y objetivos. 2.Educacineinformacin.Aspectoimportanteeslaconcientizacindela ciudadana en general sobre la importancia de los drenajes urbanos y sobre la colaboracinqueellasdebeprestarallogrodesubuenfuncionamiento.La laborinformativadeberaalcanzaralasautoridadesurbanasyalos profesionalesproyectistas,locualpuedelograrsemedianteunaadecuada difusin de los planes rectores bsicos y de los planes complementarios. 3.Criterios de planificacin y proyecto. La formulacin consistente de criterios generalesdeplanificacinyproyectoesunpuntofundamental,siendolas autoridades competentes las responsables de fijar las normas y procedimientos correspondientes. 4.Informacinbsica.Elmejoramientoyampliacin delainformacinbsica disponible es requisito indispensable. Las limitaciones actuales en este aspecto sonmuysignificativaseimpidenenmuchoscasoslaaplicacindetcnicasy procedimientosmodernos.Particularatencindebedrselealainformacin

topografaehidrometeorolgica,estaultimaenbasealplancorrespondiente (*). 5.Investigacin.Dentrodeestaestrategia,lacolaboracindelas universidades y de los organismos pblicos y privados, es indispensable con el propsitodeadelantarprogramasdeinvestigacindedrenajeurbanoque permitan desarrollar tcnicas aplicables al pas. Lgicamente,laimplementacindetodaslasestrategiasgenerales sealadasdebetenerencuentalasituacinactualdeldesarrollourbanodel pas,particularmentealgunascircunstancias,entrelascualesmerecelapena destacar:elexplosivodesarrolloqueimpideolimitalavigenciademuchos planesdedesarrollourbanoylaexistenciadereasyadesarrolladasque carecen de drenajes. ______________________ (*) Los nmeros entre parntesis indican las referencias, que se incluyen al final del captulo. C.REFERENCIAS 1.CURIEL RODRIGIEZ, j. Plan Nacional de Instalaciones Hidrometeorolgica,1976 -1980. Caracas MOP, COPLANARH, CNHM, 1976. 3 VOL.

CAPITULO 2 GRADOS DE PROTECCIN EN DRENAJE URBANO Juan J. Bolinaga I. y Luis E. Franceschi A. A. PERODO DE RETORNO 2.1Consideracionesbsicas.Elgastodeproyectoeseleventomximode escurrimientocontracuyosefectosdebenevitarselosdaoseinconvenientesa queserefierenlosobjetivos 12.Pormotivodefacilidad,seexpresaelevento mximosealadoporsuperododeretorno,esdecir,elnmeropromediode retorno, es decir, el nmero promedio de aos que transcurren entre la ocurrencia de dos eventos iguales. Por ejemplo, si se acepta a ttulo ilustrativo como evento mximoelcorrespondienteaunperododeretornode25aosyque,en consecuencia,cualquierotroeventoconunafrecuenciamenoroseaunperodo mayor de retorno, s podr causar daos e inconvenientes. a)Probabilidaddenoocurrencia.Lafrmulaqueligalasprobabilidadesdeno ocurrencia en un ao cualquiera p con los perodos de retorno TR es 3 4: ??? = 1 1?????? (2.1) Asimismo, la probabilidad de ocurrenciaJ de un evento cualquiera en un perodo de retorno de n aos viene dada por la ecuacin: ??? = 1 ?????? (2.2) O en funcin del perodo de retorno: ??? = 1 1 1??????

???(2.3) y finalmente, la probabilidad de ocurrencia en un ao cualquiera j estara ligada a la ocurrencia para el mismo perodo, mediante la relacin: ??? = 1 ??? =1?????? (2.4) En el caso de drenaje urbano, el evento a considerar son los excedentes de aguas de lluvias, es decir, el escurrimiento que ellas generan. Sin embargo, comnmente se utiliza la frecuencia de las precipitaciones como medida del grado de riesgo, lo

cual no es medida del grado de riesgo, lo cual no es una medida de la frecuencia delosescurrimientos 34.Conociendolaslimitacionesreferentesadatos hidrolgicosyestandoaltantodelhechodequetodavaenmuchos procedimientossesigueutilizandolafrecuenciaunidaaleventoprecipitacin, cuandosedigafrecuencianaos,seentender,alosefectosdeestelibro,la deleventodeprecipitacin,yslocuandoexistalaposibilidadtcnicaoprctica de determinar frecuencia de escurrimientos y de las lluvias que los generan de las mismas.Decualquierformadebetenersesiempreclaroquelafrecuenciade lluvias, deja realmente indefinida la proteccin real seleccionada. b)Factoresdeterminantesenlaseleccindelperododeretorno.Losfactores principalesqueinfluyenenlafijacindelafrecuenciadeloseventoscontralos cuales se debe dar proteccin, son: 1. Funcin. Si la funcin del sistema es bsica o complementaria, pues la primera se refiere a daos a personas y propiedades y la segunda a inconvenientes en el trficodepersonasyvehculos,entonceslgicamenteelincumplimientodela primera trae peores consecuencias. 2. Uso de la tierra. El uso de las reas a ser protegidas, pues de acuerdo a l los daos o inconvenientes pueden ser mayores o menores. 3.Tipodevaterrestre.Eltipodeusodelasvasterrestres,vialidadprincipalo secundaria, autopistas o carreteras, etc., ya que ello est ntimamente relacionado con la magnitud de los inconvenientes al trnsito de vehculos. 4.Instalacionesespeciales.Seguridaddeinstalacionesespecialescomosonlos cuerpos de bomberos, de polica, los hospitales, etc., dado que este tipo de dao ocasionaraproblemastodavamayoresenlaciudadanaeimposibilitaralas labores de salvamento. 5.Seguridadnacional.Consideracionesdetipomilitaryotrasdeseguridad nacional. Haciendoabstraccindelosdaosapersonas,elmtodoapropiadopara determinarelperododeretornoseraevaluarlarelacinbeneficiocosto,para diferentesalternativasdeproteccin 567yelegirlamayorrelacin.Estemtodo estrictamenteeconmico,dejaaunladoconsideracionesdeltipoestratgicoy presentaseriosinconvenientesdeaplicacin,puesresultamuydificultosala estimacin de los beneficios (*), particularmente si deben extrapolarse al futuro. Si a los hechos anteriores se agrega, para el caso de la funcin bsica, la posibilidad deprdidasdevidashumanas,(lascualesenprincipiodeberanserprotegidas contra todo riesgo, lo cual resulta imposible) se ve la necesidad de establecer en

laprcticaciertasreglasbasadasexclusivamenteenlaexperienciayelbuen juicio. Sin embargo, conceptualmente la relacin beneficio costo es el camino correcto ysedebehacertodoesfuerzoporseguirlo,enespecialcuandosepresume puedanexistirdaoscuantiosos.Debeaclararsequeloanterioresslo aconsejablecuandoseanalicelafuncinbsica,puesenelcasodela complementaria,anenelsupuestonegado(*)dequesedispusierade informacin, resultara imprctico y sin ningn objetivo. Analizar la metodologa de larelacinbeneficiocosto,escapaaloslmitesdeestetextoyseaconsejaal lectorinteresadodirigirsealalecturaespecializada 89.Decualquierforma,los criterios que se exponen en el Aporte 2.2., pueden adoptarse cuando este tipo de estudio econmico no puede llevarse a cabo. 2.2.Perododeretornoparalafuncinbsica.Losperodosderetorno seleccionados en diferentes pases y an en la propia Venezuela, para la funcin bsicaosituacionessimilares,sonsumamentevariables,desdeunaproteccin absoluta(estimacindeleventoposible),hasta50y25aosdefrecuencia, dependiendo de la magnitud de la ciudad y de las obras. EnEstadosUnidos12,independientedeotrosfactoresinfluyentes,seha extendidolaideadeconcebirlafuncinbsicaconunaproteccin correspondiente a la frecuencia de 100 aos. En Europa es variable y hay casos, como en la ciudad de Viena, donde se ha trabajado para 500 aos. Por otra parte, en el caso de Venezuela, donde existen limitaciones de informacin bsica una frecuencia diferente para cada uso de la tierra, es un refinamiento que nosejustificallevaralaprctica.Elperodode100aosrepresentauna probabilidad de ocurrencia del 1%, cifra que significa (Tabla 2.1. (**)) por ejemplo, queunapropiedadconunavidatilde20aosyubicadaenunaplanicie inundableduranteeselapsosielperododeretornofuese100aos.Debe tomarseencuentaquecualquieraccindetipocorrectivo,queseproyectepara 100 aos de frecuencia, representar seguramente un elevado costo. Sin embargo, luego de analizar y comparar la prctica de diversos pases, parece recomendableelegir100aoscomoelperododeretornodelgastodeproyecto queconllevalafuncinbsicadeldrenajeurbano,perodentrodelsiguiente (*) Los beneficios son en la realidad el valor de los daos que no se ocasionen; es decir,deaquellosqueseevitanmediantelasaccionesquesetomendentrode cada alternativa.

criterio:utilizarprioritariamentelasaccionespreventivas,disminuyendoaslas costosas acciones correctivas. El anterior criterio tiene un significado muy importante que se debe tener siempre presente:queel gastodeproyectotengaunperododeretornode100 aos, no significanecesariamentequelaobraaconstruir(accincorrectiva)tengauna capacidad equivalente a ese gasto, sino por el contrario, se propicia que se utilicen acciones preventivas que permitan reducir esa capacidad. Elcriterioreferidosecomprendealanalizar,porejemplo,elcasodela canalizacin de un ro, considerado drenaje primario, para diferentes capacidades. Comenzandoconlaalternativadenohacerningunamodificacindenohacer modificacindelcauce,existiraunaplanicie,cuyaextensinseirreduciendoa medidaqueseaumentelacapacidadcoincidaconelgastodeproyecto.La alternativaaseleccionarnonecesariamentetienequeajustarseaestaltima posibilidad, particularmente, si por ejemplo se regula el uso de las planicies. Otro caso comn sera el de un colector de drenaje secundario, por ejemplo, una tubera,quehayasidoproyectadaconunacapacidadcorrespondientealevento de5aos;peroquealocurrirelde100aos,laalturadeinundacinaceptable (verAporte2.3.)noessobrepasada,osilofuera,bastaraconaumentarsu capacidad slo a un equivalente de 10 aos, en cuyo caso el colector pasara ser primario. (*)Cuantificar y traducir a valores monetarios los inconvenientes que se pudieran causar al trnsito de personas y vehculos, es casi imposible, y en todo caso sera costossimo realizar un estudio al respecto. (**) Obtenida aplicando la ecuacin 2.2 . TABLA 2.1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (J) TR (aos) VIDA TIL DE LA OBRA O PROPIEDAD (aos) 25102050100 1000,020,050,100,180,390,63 500,040,100,180,330,640,87 250,080,180,340,560,870,98

La aplicacin del criterio anterior debe ser hecha en forma flexible, en especial en las ciudades ubicadas en reas montaosas, donde la disponibilidad de tierras (*) esmuyescasa;oenaquellasdondelaszonasyplaniciesinundablessonya objeto de un uso intensivo y poseen un alto valor comercial, haciendo imposible la utilizacindebuenapartedelasaccionespreventivas,odondelaaplicacinde stassignifiquecostosmayoresquelosinvolucradosenlaaccincorrectiva alternativa.Enestoscasosdebeponerseespecialempeoenrealizar,sifuera posible,unestudioeconmico,almenosdecostos.Lasinstalacionesdetipo estratgico,talescomolasdeseguridadnacionalydeusomilitar,lasde generacinytransmisindeenergaelctrica,lasplantasdetratamientode aguas, las estaciones centrales de telecomunicaciones, estaciones de bomberos, hospitalesycualquierotrainstalacindeimportanciavitalparaunaciudad,se debenprotegerparauneventode500aos.Estaproteccinquesignificauna probabilidad de ocurrencia de slo 0,2%, puede ser tan sencilla como aumentar la cota mnima de las edificaciones nuevas, en el caso de que ellas existan, construir pequeosmurosdeproteccinonousarlasplantasinferioresparaequiposque sean vitales en el funcionamiento de la instalacin. 2.3.Perododeretornoparalafuncincomplementaria.Losconceptos analizados para la funcin bsica son igualmentevlidos para la complementaria: la nica diferencia radica en que se puede aceptar un riesgo mayor en materia de garantizar el trnsito de personas y vehculos. Esprcticacomndelimitarlaperiodicidaddelgastodeproyectodeacuerdoal uso de la tierra 1 10 11. Tambin se usa como criterio el tipo de va terrestre, el cual esdeimportanciaespecialenlasgrandesciudades,dondeexisteunintenso trnsito automotor, an en las vas secundarias. En la Tabla 2.2. se recomiendan los perodos de retorno en funcin del uso de la tierra,lacualincluyeunsoloperodoparacadausoynounoslmitescomolos establecidosenlasreferenciasindicadas,porconsiderarqueellascorresponden bsicamentealosEE.UU.,dondeporsuextensin,ladiversidaddeusoses mucho mayor que en Venezuela. LaTabla2.2.debeserempleadaconflexibilidad,puessuaplicacinestrictaen cuantoausospuedellevaraunasubdivisinexcesivadelasreasurbanas,y complicar innecesariamente la fijacin de los Perodo de retorno.(*)Existen poblaciones donde limitar el uso de planicies inundables conllevara, por la escasez de reas urbanizables, frenar su desarrollo apreciablemente.

Tpicazonaresidencialdealtadensidad.Lecorresponde5aosdeperodode retorno (ver Tabla 2.2.) (cortesa de MARNR). TABLA 2.2. USO DE LA TIERRA Y PERODOS DE RETORNO FUNCIN COMPLEMENTARIA (*) TIPO DE USO TR (aos) a)ZONAS DE ACTIVIDAD COMERCIAL10 b)ZONAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL10 c)ZONAS DE EDIFICIOS PBLICOS10 d)ZONAS RESIDENCIALES MULTIFAMILIARES DE ALTA DENSIDAD (R6, R7, R8, R9 Y R10) 5 e)ZONAS RESIDENCIALES UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES DE BAJA DENSIDAD (R1, R2, R3, R4 Y R5) (**) 2 f)ZONAS RECREATIVAS DE ALTO VALOR E INTENSO USO POR EL PUBLICO 2 g)OTRAS REAS RECREATIVAS1 (*) LA LETRA R SE REFIERE A LAS ZONIFICACIONES USUALES EN EL PAS (**) SE ENTIENDE POR BAJA DENSIDAD A VALORES INFERIORES A 150 HABITANTES POR HECTREA BRUTA.

Por ello, cuando se menciona el tipo de uso, debe entenderse el dominante en el rea. Cuando no exista uso predominante, se puede tomar conservadoramente el de mayor perodo de retorno. En Venezuela no ha sido establecida una clasificacin oficial de los tipos de vas terrestres urbanas; es as como existen desde las superautopistas hasta las viejas callesdetrazadocolonialeinclusivelasnopavimentadasdelosbarriosen proceso de formacin. La Tabla 2.3. ha sido elaborada con una divisin tentativa, pero sencilla y de fcil interpretacin. LaTabla2.3.esuncomplementodela2.2.;esdecir,unavezestablecidoslos perodos de retorno de acuerdo a esta ltima, debe comprobarse si dentro de las diferentes reas existen vas terrestres a las que corresponden en Tabla 2.3., unos perodosderetornomayores,ysistefueseelcaso,seutilizaranestosltimos para la va en cuestin.

TABLA 2.3. TIPO DE VA Y PERODO DE RETORNO MNIMO FUNCIN COMPLEMENTARIA (*) TIPO DE VA TR (aos) VIALIDAD ARTERIAL AUTOPISTASURBANASY AVENIDASQUEGARANTIZANLA COMUNICACINBSICADELA CIUDAD 10 VIALIDAD DISTRIBUIDORA VASQUEDISTRIBUYENEL TRFICOPROVENIENTEDELA VIALIDADARTERIALOQUELO ALIMENTAN 5 VIALIDAD LOCAL AVENIDASYCALLESCUYA IMPORTANCIANOTRASPASALA ZONA SERVIDA 2 VIALIDAD ESPECIAL ACCESOAINSTALACIONESDE SEGURIDADNACIONALY SERVICIOS PBLICOS VITALES 10 (*)ESTATABLADEBEUSARSECOMOCOMPLEMENTOY CONJUNTAMENTE CON LA TABLA 2.2.

Zona residencial bifamiliar, a la cual le corresponde un perodo de retorno de 2 aos (ver Tabla 2.2) B. LMITES DE INUNDACIN TalcualsedefinienelAporte1.5.,lmitesdeinundacinsonlasalturas mximasdeaguaaceptablesenlosdiferentessitiosdeunaciudad,cuyas magnitudes dependen de la funcin que cumpla el sistema. 2.4.Funcinbsica.Sisequierenevitardaosalaspropiedades,nodebe permitirse en principio que las aguas pasen sobre las aceras, lo cual limitara la altura mxima en las calles y avenidas a 15 o 20 cm segn el tipo de brocal. Sinembargo,existefrecuentementeunadiferenciapositivadecotaentrelas entradasdelasedificacionesylaacera,locualpermiteunaalturaadicional, que deber fijarse luego del anlisis de cada caso en particular. Asimismo, en reas verdes, tales como parques, pueden admitirse, en muchos casos,alturasmayoresalos1520cm,sinqueellocauseproblemas significativos.Alfijarestaalturamxima,sedebetenerencuentaquenunca debesermayorquelanecesariaparaqueunvehculodeemergenciapueda transitar, lo que la situar en el orden en el orden de los 50 cm, en cualquier tipo devaterrestre.Encallesdemuchapendiente,laalturamximapuedeestar limitadaporlavelocidaddelasaguasquepuedaaceptarse,sinponeren peligro la vida de personas o la seguridad de los vehculos. En este sentido, no deberan,enprincipio admitirsevelocidades en excesode1m/seg,cuandola altura de agua es superior a 10 cm.

Tpica vialidad local de una poblacin pequea del pas. Perodo de retorno asignado 2 aos (ver Tabla 2.3.) Loslmitesanterioresserefierenareasinundablesynoaplanicies inundables(verAporte1.7).Enestaltimas,(*)lasalturasdeaguaestn determinadas por la hidrulica del cauce o de las obras que lo hayan sustituido. Cuandoexistanpuentes,pontonesoestructurassimilaressobrecauces naturalesoconductosartificialesdeldrenajeprimario,debenanalizarselos siguientes hechos: 1. Remanso. Impedir que los remansos que dichas estructuras puedan generar durante su funcionamiento bsico, extiendan la planicie inundable fuera de los lmites aceptables. 2. Altura admisible. En los casos en que el funcionamiento bsico implique que las aguas superen la rasante de la va que cruza sobre la estructura, las alturas mximasadmisiblesdebenajustarsealodichoenestemismoaporte,para reas inundables. 3.Estabilidad.Silavaalacualpertenecelaestructuraesarterialo distribuidora(verTabla2.3.paradefinicin)debegarantizarsesuestabilidad estructuralydefundaciones,paraeleventodeescurrimientodelafuncin bsica(**).Paraloscasosdeestructurasenvialidadlocaleleventosera menosde10aos,yparavialidadespecial500aos,silacadadela estructura supone el aislamiento total de la instalacin servida. (*) Se refiere a la planicie inundable original si no se ha tomado ninguna accin correctiva para reducirla, o a la final que resultare si fuese el caso contrario. (**) Puede suceder que en un evento de menor perodo de retorno ocasione mayor socavacin. Esta posibilidad debe ser tomada en cuenta.

2.5.Funcincomplementaria.Sobrelaproblemticadefijarunas profundidadesoanchosdeinundacinmximosquenomolesten significativamenteeltrficodepersonasyvehculos,existendiversidadde criterios1 2 10 11enmuchoscasosbastantergidos,particularmentecuandose refierenalmovimientodepersonas.Debetenerseencuentaqueellos provienendepasesdeclimastemplados,dondelasLluviassonmenos intensasperomspermanentesqueenclimastropicales.Enelcasode Venezuela, aun para frecuencias tan altas como para un perodo de retorno de 2aos,laintensidadesgeneralmentetanfuerte,qudurantesuocurrencia resulta dificultoso no solamente que las personas caminen a la intemperie, sino que los vehculos transiten por lo menos a cierta velocidad, pues el golpeteo de la lluvia, sobre el parabrisas dificulta la visibilidad. De acuerdo al anlisis anterior, parece prudente aceptar un ancho mximo de inundacinde3metros,quecorrespondealalongitudtransversalnormalde uncanaldecirculacin,ysignificaparaunapendientetransversaldelacalle de 2%, una altura mxima de 6 cm, que no crea inconvenientes significativos. Parapendientetransversalesmenoresde2%,queeselcasodemuchas callesdelasantiguaszonasurbanizadasdelpas,lorecomendableserano permitiralturassuperioresalos6cm.Laescogenciafinaldependeengran partedelosbuenosjuiciosdelproyectista,alanalizarlostiposdvas terrestres,laintensidaddeltrnsitoylaspendienteslongitudinalesy transversales, Adicionalmenteesconvenienteparalaelaboracindeproyectosdefinitivos tener en mente las siguientes recomendaciones adicionales:

Flujo transversal. Cuando exista flujo superficial normal o casi normal al eje d lava,lcualsepresentaporlogeneralenvasconseccintransversalsin coronamiento, la altura de flujo no debe exceder los 5 cm en calles loca-les, y no se debe admitir en la vialidad arterial ni en la distribuidora. Aguas en depresiones (*). Se pueden admitir alturas hasta de 15 cm en calles locales, pero nunca ms que la al-tura del brocal. En la vialidad arterial y distribuidora, no debe admitirse ms de 5 y 10 cm respectivamente. Aguasenparquesyzonasrecrea-dnales,laalturadeinundacinpermitidanodebe fijarse d una manera numrica general; pero puede adoptar-se el criterio de admitir zonas inundables, que no impidan el desalojo de las personas o al menos les permitan llegar cmodamente a lugares de resguardo. Estacionamientos y jardines de edificaciones y viviendas. En estacionamientos se pueden admitir hasta 10 cm, siempre y cuando existan caminos altos de acceso a los automviles, y 5 cm, cuando no. En los jardines de edificaciones y viviendas, parece apropiado un valor mximo de 10 cm siempre que la elevacin d la edificacin lo permita. Ejemplo2.1.EnlaFigura2.1.Semuestraesquemticamenteunapequeaciudad, sealndoselos usos dlatierrayla Vialidad correspondiente.Elcentr dla ciudad, dondeestnlasedificacionespblicas,esunazonadealtaactividadcomercial.A continuacinseindicanlosdiferentesgradosdeproteccinparaloscualesdeber estructurarse el sistema de drenaje correspondiente de acuerdo con lo pautado en este captulo. Funcin bsica. El sistema actual de drenaje. 1.(*) Aqu, al contrario de la definicin de aguas estancadas (Aparte 1.7.), se entiende por depresiones a -reas inundables de muy pequea extensin. primario est constituido por el ro y la quebrada que cruzan la ciudad y un canal artificial que desagua la zona industrial F hacia el ro, ya que esta zona no tiene salida natural para las aguas y el canal tiene una capacidad superior a la que sera necesaria para la funcin complementaria.Lasplaniciesinundablesdeestostresdrenajesdebernser determinadaspara1OOaos.Debetenerseencuentaquesilaextensindedichas planicies causa daos en la ciudad, las obras qu se construyan para reducirlas pueden

serproyectadasparagastosinferioresaleventode100aos,contalquelanueva planicie resultante para esa frecuencia cumpla con el objetivo bsico. Los puentes de las Av. Pez y Sucre situados sobre el ro y la quebrada y los de las auto-pistas, debern tener una seccin libre suficiente para pasar el evento de 100 aos o una seccinmenor,siemprequesegaranticequeelremansodeaguasqueocasionala crecidade100aosnocrearunaplanicieinundablequecausedaosapersonasy propiedades; la estabilidad estructural de ellos debe ser garantizada para el perodo de retorno sealado; no as el situado en la nica va de acceso al hospital, que deber serlo para 500 aos y el ubicado en la zona industrial E, slo para 10 aos. Deber comprobarse que para un evento de 500 aos el aeropuerto, la instalacin militar yelhospital,noserninundadosyquesernaccesiblesalmenosporvehculosde emergencia. Deber,asimismo,comprobarsequeeldrenajesecundario,conjuntamenteconel superficial,ambosproyectadosdeacuerdoalafuncincomplementaria,pueden desaguar el evento de 100 aos, sin causar dao a las personas y a las propiedades.

Funcin complementaria. - Las acciones correspondientes a la funcin complementaria, deben concebirse dentro de los siguientes grados de proteccin (ver Tabla 2.2.):

Centro d la ciudad 10 aosZonas Industriales (E y F) 10 aos Zonas residenciales de alta Densidad(B, D y H)5 aos Zonas residenciales de baja densidad (A, C y G) 2 aos Estadio 2 aos Instalaciones deportivas 1 ao El drenaje de aeropuertos escapa al alcance de este libro, y generalmente, se rige por criterios y normas especiales. De acuerdo a la Tabla 2.3., debe comprobarse lo correspondiente al drenaje superficial de las diferentes vas terrestres (la Figura 2.1. no indica vialidad local, salvo la calle mostrada en la zona industrial E). Esta comprobacin consiste en observar si los valores mnimos de la Tabla 2.3., para cada tipo de va, son o no excedidos por el grado de proteccin de la zona a la cual pertenecen o atraviesan; por ejemplo, la Avenida Pez, es vialidad arterial, correspondindoleenconsecuenciaunvalormnimode10aos;sinembargo,dicha avenida atraviesa zonas residenciales de alta (5 aos) y baja (2 aos) densidad (Zonas B y D y Zonas A y G); lo cual indica que para la funcin complementaria, an en esas zonas, la Avenida Pez debe ser protegida para 10 aos. El caso contrario sera el de las calles del centro de la ciudad que, por ser vialidad local, tienen un valor mnimo de 2 aos; pero, por pertenecer al centro de la ciudad le corresponden en definitiva 10 aos. Los grados de proteccin mnimos seran en consecuencia; Vialidadarterial(autopistaurbana,AvenidasBolvar,Pez,Sucrey Sojo y distribuidores enlaautopista regional). Vialidad distribuidora (la indicada en las diferentes zonas) Vialidad local (calles no indicadas, y la mostrada en la zona industrial E) Vialidad especial (accesoalaeropuerto, calles decomunicacin delcuartelconlasAvenidasPezyBolvar,ylacalledeunindel hospital a la Avenida Bolvar)

Laautopistaregional,ascomolaantiguacarretera,staltimafueradelos lmites de la ciudad; escapan al alcance de este libro, por ser ms bien materia de drenaje de carreteras y autopistas. Los grados de proteccin mnimos seran en consecuencia; Vialidadarterial(autopistaurbana,AvenidasBolvar,Pez,Sucrey Sojo y distribuidores enlaautopista regional). Vialidad distribuidora (la indicada en las diferentes zonas) Vialidad local (calles no indicadas, y la mostrada en la zona industrial E) Vialidad especial (accesoalaeropuerto, calles decomunicacin delcuartelconlasAvenidasPezyBolvar,ylacalledeunindel hospital a la Avenida Bolvar) Laautopistaregional,ascomolaantiguacarretera,staltimafueradelos lmites de la ciudad; escapan al alcance de este libro, por ser ms bien materia de drenaje de carreteras y autopistas. C. REFERENCIAS 1.URBANLANDINSTITUT,NATIONALASSOCIATIONOFHOME BUILDERS,AMERICANSCIETYOFCIVILENGI-NEERS,NewYork. Residential, Storm Water. Management: objectives, principies and design considerations. New York, 1975. 2.WRIGHT-McLUGHLINENGINEERS,Denver.Urbanstormdrainage, Criteria manual. Denver Regional Council of Governments and the Urban Drainage and Flood Control District, 1971. 2 vol.

3.LINSLEY,R.K;KOHLER,M.A.;PAUL-HUS,J.LH.Hidrologapara ingenieros.Trd de A. Deeb et al. Bgot. McGraw-Hill Latinoamericana, 1977. 4.VIESSMANJr,W;HARBAUGH,T.E.;KNAPP,J.W.Introductionto hydrology. New York. Intext Education Publishers, 1972. 5.COLYER,P.J.:PETHICK,R.W.Stormdrai-nagedesignmethods.A literature review. Wallingford (England). TRRL, 1976. 6.OPPORTUNITIESFORTNNVATIONINSEWAGE,AWATER RESEARCH CEN-TER CONFERENCE. University of Reading (England), 1977. Economics and the design of seyvers. Paper N 1, Session N 1. 7.LINSLEY,R.K.;FRANZINI,J.B.Waterresorcesengineering.2d.Rev. Ed, New York. McGraw-Hill, 1964. 8.NACIONESUNIDAS.Manual"deproyectosdedesarrolloeconmico. Mxico, 1958. 9.WALESH, S.G.; VIDEKOVICH, R.M. Urbanization: Hydrologic-hydraulic - damage effects. Journal of the Hydraulics Division ASCE (New York) Vol. 104, N HY2. February 1978. p. 141. 10. AMERICANSOCIETYOFCIVILENGINEERS,NewYork.Designand constructionofsanitaryandstormsewers.Manualandreportson engineering practice N 37. New York, 1970. 11. VENEZUELA,INSTITUTONACIONALDEOBRASSANITARIAS. DIRECCINGE-NERALDEPROYECTOS.Normaseinstructivospara el proyecto de alcantarillados. Caracas, 1975.

CAPITULO 3 PLAN RECTOR BSICO Juan J. Bolinaga I. A. PLANIFICACIN GENERAL Estrategia fundamental para alcanzarlos objetivos propuestos, es establecer unprocesoadecuadodeplanificacin,quepermita,desdesuspropios comienzos,integrarycoordinartodoslosestudiosyanlisisnecesariosenlas diversasetapas.EstacoordinacineintegracinnoSerefierensolamenteal drenaje urbano, sino un marco mas ampli, tal como lo es el de la planificacin urbana y el del aprovechamiento de los recursos hidrulicos. Los pasos a dar entre el planteamientoinicial del problema y la elaboracin finaldelosplanosyespecificacionesparalaconstruccindeunsistemade drenajes, pueden agruparse en dos etapas, generalmente aceptado en todos 16 pases 1 2 3 4 5, a saber: 1.Planificacin general, que conduce a la elaboracin de un plan general del sistema de drenaje(*) 2.Planificacindeproyectos,queconducealaelaboracindetodala documentacinnecesariaparaconstruirobrasespecficas(acciones correctivas). En algunas; ocasiones, la primera etapa se divide en dos, correspondiendo una alafuncinbsicaylaotraalacomplementaria.Elhechoanteriorpermite establecer (*) Denominado plan maestro en muchos pases. las siguientes definiciones y conceptos que se indican a continuacin:

El plan rector bsico es un documento que incluye a nivel general las acciones preventivasycorrectivas, qu son necesariasparaqueelsistemadedrenajes d una determinada poblacin, o de parte de ella, cumpla con su funcin bsica. Constituye la primera etapa del proceso. Eltrmino"nivelgeneral"serefiereaunadefinicintaldlasacciones,que per-mitaconocerlasmagnitudes,ubicacionesyreastributariasdeldrenaje primario,ylasmedidasqudebentomarseparaelmanejodelasplaniciesy reas inundables. De aqu se deduce que un plan rector no define l sistema de drenajesecundad-ronielsuperficialaunqueestoscumplanfunciones bsicas, ni tampoco establecelas medidaspreventivas,relacionadas con stos dos ltimos tipos d drenaje. El concepto sealado en la definicin sobre la extensin fsica del rea abarcada por un plan rector, debe ser interpretadoas:loideal esquepuedaestudiarse conjuntamente la poblacin total bajo anlisis y las reas tributarias totales de los cauces naturales que pasan a travs de ellas (*); pero pueden y es conveniente enlaprcticadefinirreasmenores,bajoelcriteriodefijarloslmitesde acuerdo a unidades hidrogrficas independientes (*). Por otra parte, recordando la definicin del trmino cauce natural (ver Aparte 1.7),puededecirsequelasreastributariasdeldrenajeprimario,queunidas conformanlaextensintotaldelplanrector,nodebensuperaralosefectos prcticos, unas 300ha Aproximadamente. Aunque podra exigirse un plan rector para cada poblacin, en la practica, si laspoblacionessonpequeas(**),elplanrectorbsicoyelplan complementarioserealizarnenunasolaetapa,salvoenaquelloscasos donde la poblacin es atravesada por un cauce natural de ciertamagnitud(ver Aparte 1.7). Esaconsejabletenerencuenta,cuandosetratedevariaspoblaciones pequeascercanasdentrodeunamismaunidadhidrogrfica,estudiarla posibilidaddeelaborarunsoloplanrectorbsico,siestefuesenecesariode acuerdo a lo dicho enel prrafo anterior. En la Figura 3.1. se muestran, a ttulo de ejemplo, las extensiones posibles para uncasoespecfico.Laseleccinfinalentrelasalternativasdependerdel grado de independencia de funcionamiento hidrulico de los diferentes cauces, delapropiamagnituddelascuencasydelosrecursosDisponiblesparaelaborar el plan rector.

Los planes complementarios consisten en un documento que incluye a nivel general las acciones preventivas y correctivas, que son necesarias para que el sistemadedrenajesdeunsectordeunapoblacincumplaconlafuncin complementaria. ltrmino"nivelgeneral,correspondeaunadefinicintaldelasacciones correctivas,quepermitaconocerlasmagnitudes,ubicacionesyreas tributarias del drenaje secundario y lasrecomendaciones generales referentes aldrenajesuperficial(*).Asimismo,ladefinicinanteriorcomprendalas accionaspreventivasycorrectivas,quepuedansurgirconmotivodela comprobacindelfuncionamientobsicodelosdrenajessuperficialy secundario. Laextensinfsicadeunplancomplementariopuedeserdiversa,peroen cualquiercasodebeadoptarsecomocriterio,coincidirconunaolauninde variasdelasreastributariasdefinidasenelplanrectorbsico correspondiente.Cuandolaextensinelegidaseapequea(**),elplan complementarioyelproyectodefinitivoserealizarnenunasolaetapa.La Figura 3.2., es explicativa respecto a la extensin de un plan complementario. Elproyectodefinitivoesundocumentoqueincluye,aniveldetallado,unao varias acciones correctivas (***), destinadas a cumplir con la funcin bsica o con la complementaria. Eltrmino"niveldetallado"serefiereaunadefinicintaldelasacciones correctivas, que permita construirlas adecuadamente. El proyecto definitivo puede corresponder al drenaje primario, al secundario o alsuperficial (*). Laextensindelosproyectosdependedeltipoymagnituddelasobras (acciones correctivas), teniendo cuidado con mantener una secuencia lgica en la ejecucin de ellos. (*)Enrealidad,rigurosamentehablando,sloconunidadeshidrogrficas independientesaquellasquedesaguandirectamenteencuerposdeaguaque puedenconsiderarseaefectoshidrulicosestables(mares,lagos,etc.);porlo cualenlaprctica,paraestablecerestoslimitesdebertenerseencuentacadacasoenparticular,analizandoparacadaunodeellos,lainfluenciadel cauce receptor, sobre el afluente que s pretende estudiar por separado. Por lo general, esta subdivisin es factible. (**)Attulopreliminarpuedesuponersecornopoblacionespequeasaquellas menores de 300 ha de extensin, pero tomando en cuenta en cada caso el uso de la tierra.

(*)Deberecordarsequeeltrazadoyubicacindeldrenajesuperficialest prioritariamente ligado a consideraciones de tipo urbanstico y vial. De all que el plan complementario slo incluir recomendaciones generales al respecto. (**) Podra adoptarse un valor de 10 ha, a ttulo indicativo, pero analizando cada caso en particular. (***) Se excluyen las acciones preventivas, por cuanto el "proyecto final" de ellas no es una labor del ingeniero de drenajes, sino del urbanista, del abogado y de las autoridades competente. EXTENSION DE LOS PLANES RECTORES BASICOS ALTERNATIVA IDEAL: UN SOLO PLAN PARA TODA LA UNIDAD HIDROGRFICA (TOTALIDAD DE LAS POBLACIONES) SEGUNDA ALTERNATIVA:UN SOLO PLAN PARA TODA EL REA AGUAS ARRIBA DEL PUNTO M (TOTALIDAD DE LAS POBLACIONES)

TERCERA ALTERNATIVA:UN PLAN PARA CADA POBLACIN; NO SERIA NECESARIO PARA LAS POBLACIONES B Y F, POR SER PEQUEAS Y SIN CAUSES NATURALES DE CIERTA MAGNITUD. LAS POBLACIONES C, D Y E SON TAMBIN PEQUEAS, PERO SI TIENEN CAUSES NATURALES DE CIERTA MAGNITUD CUARTA ALTERNATIVA:IGUAL A LA ANTERIOR PERO CON DOS PLANES PARA LA POBLACIN A: UNO PARA EL SECTOR A1 Y EL OTRO PARA EL RESTO, PODRA TAMBIN ELEGIRSE LA POSIBILIDAD DE UN SOLO PLAN PARA LAS POBLACIONES C, D Y E FIGURA 3-1 EXTENSION DE LOS PLANES RECTORES BASICOS.

B. CONTENIDO DEL PLAN De acuerdo a lo establecido en el subttulo anterior, para definir el contenido de un plan rector bsico, se hace necesario diferenciar las diversas acciones preventivas y correctivas que lo conforman. 3.1. Acciones preventivas. El plan rector bsico tiene su apoyo fundamental en la delimitacin de las planicies y reas inundables, pues es en esas zonas dondepuedensufrirmayoresdaosapersonasypropiedades.Laextensin deestaszonasdependertantodelamagnituddelgastodeproyectodela funcinbsica,comodelasaccionescorrectivasqueseadoptenpara

disminuiresaextensin.Sinembargo,salvoquelaalternativaseleccionada fueseaeliminartotalmentelasplaniciesyreasinundables(*),sehar necesario establecer unas normas de manejo de ellas; es decir, un conjunto de acciones preventivas que garanticen que no ocurrirn daos ni a personas ni a propiedades,enaquellaszonasquepuedan,apesardelasobras,ser cubiertas por las aguas. Existe una diversidad de accionas preventivas, siendo las ms comunes las indicadas en los literales siguientes, las cuales no son excluyentes entre si. a)Usodelatierra,Elplanrectorbsicodebecontenerrecomendaciones especficas sobre el uso de planicies y reas inundables.Estasrecomendacionespuedenirdesdeprohibirtotalmentelautilizacinde esas zonas, hasta admitir desarrollos de diversos tipos. En cualquier caso, los usuarios deben tener plena conciencia de los riesgos que corren. Sin embargo, deacuerdoalosprincipiosestablecidos(VerAparte1.8),es aconsejable limitar significativamente el uso de la planicie inundable resultante, escogindoseporlogeneralusoscomoreasverdes,parquesoenltima instancia aquellos de muy baja densidad de utilizacin. Elcriterioanteriorseaplicafcilmenteennuevasciudadesoenaquellas que sufrirn una transformacin y expansin significativa; pero resulta difcil de llevaralaprcticaenpoblacionesgrandes*conunbuengradodeutilizacin actualdeplaniciesinundables,Enesteltimocaso,sinoestcnicao econmicamente viable construir acciones correctivas que eliminen los riesgos odesalojarlasreasocupadas,habrquerecurriraotrotipodeaccin preventiva,comosonlasindicadasenlosliteralesb)yc)deestemismo aparte. b)Usodeedificacioneseinstalaciones.Enaquelloscasosdonde,bien porque ya existe uso de la tierra en las planicies y reas inundables o porque este uso va a ser permitido (*), pueden aplicarse acciones preventivas, dirigidas afijarnormasenlaconstruccinyusodeedificacioneseinstalaciones,tales como: 1.Cotasmnimasdelaplantainferior;esdecir,sobreelevarlasnuevas edificaciones o instalaciones. 2.Limitar el uso de las plantas inferiores, como puede ser la eliminacin de stanos, o impedir que stos y las plantas balsean utilizados como residen-cia o asiento de equipos costosos o mercanca valiosa. Propiciar la adquisicin de seguros sobre equipos ymercancas.

Ro Guaire en Caricuao (Caracas). Ntese el alto grado de utilizacin de planicie inundable. (Cortesa del MARNR). c) Pronstico de inundaciones. Los sistemas de pronstico de inundaciones contribuyenenaltogradoaladisminucindelosdaos.Estossistemas consistenenunconjuntodeinstalacioneshidrometeorolgicasyde comunicacinqueunidosaestudiosdelaondadecrecida,permitancon suficienteantelacinpredeciraproximadamentelosnivelesquepuedan alcanzarlasaguas,dandolugarasaldesalooportunodelaszonas afectadas.

Estetipodeaccinnoessiempreutilizable,tantoporqueresulteorenoso, comoporqueexistanrosconcrecidasviolentas;esdecir,contanrpido desplazamiento de las aguas que impida cualquier alarma a tiempo. Elusodecomputadoresabregrandesposibilidadesenestecampo, mediante el empleo de modelos de simulacin (ver Aparte 6.16). El anlisis del temadepronsticodeinundacionesescapaalalcancedeestelibro,porlo que se refiere al lector a literatura sobre el tema6. d)Vas terrestres. Adems de las indicaciones referentes a uso de la tierra, deben hacerse sugerencias respecto al trazado de vas terrestres, e inclusive al uso de ellas como obra de drenaje; uno puede ser, por ejemplo, la utilizacin deunavacomodiquemarginal,encuyocasolaaccinpasaraaser correctiva. Puedentambinindicarsecambiosdeusos;porejemplo,recomendarque una vadeterminadadetrficoactualintensoseasloutilizadaenforma restringida. e)Conservacinymantenimiento.Temaimportanteenlasmedidas preventivas,sonlasrecomendacionesreferentesalaconservacinde cuencasyreastributariasengeneralyalmantenimiento,tantodelos drenajes primarios en si, como de sus reas contribuyentes. Enesterenglnentraranlarforestacinyrestitucindecoberturavegetal; las regulaciones sobre modificaciones apreciables de la topografa original; las normasreferentesaexplotacindlosmaterialesqueconformanloscauces naturales, y otras similares. f) Informacin: Este tipo de accin preventiva abarca todo lo relativo a suminis-trar al pblico en general informacin suficiente para hacerlo consciente de la problemtica.Departicularintersseraunadecuadosealamientodelas planiciesyreasinundablesyunadivulgacinapropiadasobrelosriesgos involucrados y la importancia del mantenimiento (*). El suministro de informacin debe extenderse a los urbanistas planificadores hidrulicosyautoridadescompetentes,conunmayorgradodedetalle, primordialmenteconelfindegarantizarquelasaccionespreventivas propuestas sean llevadas a la realidad. 3.2.Accionescorrectivas.Siemprequelosanlisisyestudiosconcluyan que las acciones preventivas no son suficientes para garantizar los grados de proteccin indicados para la funcin bsica (ver Aparte 2.2.), se har necesario

poner en ejecucin acciones correctivas; es decir, definir dentro de los planes rectores bsicos el drenaje primario. Existe, con respecto a lo dicho en el prrafo precedente la siguiente salvedad: no se incluirn en el plan rectoraquellos drenajes primarios que provengan de drenajesoriginalmentesecundarios,cuyasdimensionesamodificadasson modificadas al comprobrsele su funcionamiento bsico(ver Aparte 1.6); puesestalaborseharaniveldeplanescomplementarios.Asimismo,se consideran en principio drenajes primarios aquellos necesarios para desaguar, si as lo ameritan, zonas de aguas estancadas (*). LasaccionescorrectivasmsusualeshansidomencionadasenelAparte 1.3.;deellasconvienedestacarcomolasmscomunesendrenajeprimario las siguientes: 1.Rectificacin,proteccinylimpiezadecaucesnaturales.Estaaccincom-prendemodificacionesdelalineamientoyseccionesdeloscauces,como pueden ser cortesde meandros, eliminacion de barras y similares; proteccin de taludes y de estructuras existentes y limpieza o eliminacin de escombros, basurasocualquierdesperdicioqueobstaculiceellibremovimientodelas aguas. Canalizacionesydiquesmarginales.Quedanincluidastodaslasmodifica-cionesdelaseccintransversaldeloscauces,bienseandetierrao revestidas, incluyendo los diques marginales. Obrasdeamortiguacindecrecidas.Sonporlogeneralembalsesy lagunas, que retienen total o parcialmente los volmenes de agua. Estas obras puedenser proyectadasexclusivamenteconestos fines oconjuntamentecon otros de aprovechamiento de los recursos hidrulicos. Conductosartificiales.Dentrodeestetipoconvienedestacarloscanalesy tuberas de regular y gran tamao.

Poblacin de Carora (Estado Lara), construida en buena parte sobre la planicie inundable del ro Morere. (Cortesa del MARNR). Tpicacanalizacindecaucenatural,panareducirtotalmentelaplanicie inundable (Quebrada Catuche en Caracas). 5.Remocindeobstculos.Laremocintotalomodificacindeestructuras existentes,talescomopuentes,pontonesoalcantarillas,esunaaccinco-rrectiva muchas veces utilizada. 6.Modificacindeplaniciesyreasinundables.Elrellanototaloparcialde planicies y reas inundables, puede ser tambin en algunos casos una solucin viable. En el planrectorbsico, la informaciones a suministrar sobre las acciones, correctivas propuestas sern al menos las siguientes: tipo de obra (*), ubicacin y extensin, dimensiones preliminares y costos tentativos. Especial importancia, tienelaclaradelimitacindelasplaniciesyreasinundablesresultantesde

dichasacciones;ascomoladiferenciacindelasreastributariasdelos cauces y conductos artificiales del drenaje primario, indicando los puntos donde debe conectarse el drenaje secundario o el superficial, segn sea el caso. C. Caractersticas Generales del Plan 3.3.Horizontesdelplanrectorbsico.Sehamencionadoanteriormentela importancia de que los planes sean de carcter dinmico, es decir, adaptables alascondicionescambiantesdeldesarrollourbano.Sinembargo,est propiedad bsica delaplanificacin-eldinamismo-se traduce, muchas vecesensupropianegacin;puesparecera,avecesquelosplanesse hacenjustamenteparasermodificados.Paralossistemasdedrenajes,como para casi todos los servicios pblicos, el carcter dinmico es importante; pero casi siempre que se respete un marco de referencia de ndole general, que es justamente el plan rector bsico. Los cambios cuando sean necesarios, deben en la medida de lo posible concentrarse en los planes complementarios. Lo dichoalcomienzo delprrafoanterior,esttipificadoenaquellasciudades dondesehanplanificadoyconstruidodrenajesprimarios,engranparte siguiendo el complejo de ros y quebradas y de acuerdo a un uso de la tierra y a unos lmites de reas urbanizables; pero de hecho ha sucedido que en estos usoshansidosustancialmentemodificadosconmuchaanterioridadal horizonte de planificacin y la ciudad se ha desarrollado ms all de los lmites originalmenteprevistos,resultandounaumentodelaescorrenta,y,en consecuencia, gastos que superan las capacidades de los drenajes existentes; estosintomarencuentaelaumentodelosaportesslidosylapropia destruccin del sistema natural de drenajes. Cumplir con el marco de referencia delimitado en un plan rector bsico, dependedequelhayasidoconcebidodeacuerdoahiptesisdedesarrollo urbanoslidamentefundadas.Resulta,entonces,noaconsejableelaborarun plandedrenajesdeestetipo,conunhorizonte mslejanoqueeldelplan de desarrollourbanocorrespondiente,porloqueenprincipiohabraqueelegir horizontescoincidentes.Sinembargo,porlapropiarigidezdelasobras accionescorrectivasdeldrenajeprimario,particularmenteaquellasdegran envergadura,(comopudieranserembalsesocanalizacionesderos,que adems no son obras siempre adaptables a construccin en etapas) conviene elegir horizontes no menores de 30 aos y preferiblemente de 50 aos (*). Debeentendersequelosplazosmencionados,cuandoseanmayores que los del plan urbano, implica la necesidad de proveer por un tiempo mayor enelfuturolosposiblesusosdelatierrainvolucrados.Decualquierforma, debe tenerse conciencia de que casi con toda seguridad las reas tributarias de embalses,canalizacionesuobrassimilarespermanecernrazonablemente invariables, salvo en aquellos casos en que las reas urbanizadas no previstas seanunapartesignificativadeltotaldelacuenca;yque,porotrolado,el

patrn de escurrimiento deja de depender del uso de la tierra, si este no afecta apreciablemente el porcentaje de reas impermeables (**). 3.4. Relacin con el desarrollo urbano. Se ha dicho que la problemtica con el drenaje urbano forma parte de una mayor, la del desarrollo de las ciudades, de all la importancia que tienen de mantener una estrecha coordinacin entre el planificador urbano y el de sistema de drenaje. (*) Los planes de desarrollo urbano rara vez abarcan ms de 30 aos. (**)Losporcentajesdereasimpermeablesparazonasresidencialesdealta densidad, comerciales o industriales son muy parecidos. Esmuycomnqueladefinicindeldrenajesea unalabordeencajarloenun sistemaurbano,quehasidoconcebidosintomardebidamenteencuentala disposicin de las aguas de lluvias. Esto origina un encarecimiento de las obras requeridas y un entorpecimiento de la vida en las ciudades (*). Lograrunacoordinacinapropiadaentredrenajeydesarrollourbano, consistejustamenteenestablecerunplanrectorbsico(marcodereferencia) quesearespetadoportodos.Loanteriorsoloselograsielplanesunalabor conjunta de los profesionales del drenaje y los urbanistas. Sin embargo, se dan a continuacin unas pautas, cuyo cumplimiento facilitara la coordinacin: 1. Sistema natural de drenaje. Debe conservarse el sistema natural de drenaje delasreasaserurbanizadas.Enelcasodequenofueraposible,debe garantizarse una salida adecuada de las aguas, es decir, suplir una capacidad de desageal menos igual a la del cauce sustituido, teniendo especial cuidado ennogenerardaosenlasplaniciesinundablessituadasdebajodedicho cauce (**). 2.Usosconformesconplaniciesyreasinundables.Lasplaniciesyreas inundables correspondientes al estado actual deben ser destinadas en principio parausosdetiporecreativoozonasverdes.Slocuandoexistenrazones justificadas deben considerarse otros usos (***). 3. Proteccin de cuencas hidrogrficas. No deben propiciarse desarrollos en las cabecerasdecaucesnaturales,cuandoestasnoestnsiendoutilizadas,ni intensificar su uso cuando ya lo estn. Sialastrespautasanterioresseagregalarecomendacindequeal menoselurbanistadisponga,paralaelaboracindeunplandedesarrollo urbano,deunplanoindicativodelasplaniciesyreasinundables,sehabr dadounpasosignificativoparalograrlacoordinacinaquesehahecho referencia.

3.5.Relacinconelaprovechamientodelosrecursoshidrulicos.La estrecharelacinconelingenierodedrenajesyelplanificadorderecursos hidrulicos,estambinindispensable.Lospuntosprincipalesquedeberan tenerse en cuenta seran: (*) El costo de los sistemas de drenaje es una partemuy apreciable del costo total del urbanismo. En reas de poca pendiente son, por lo general, el rengln de mayor costo. (**)Lacanalizacindecaucesaumentaporlogenerallamagnituddelos gastos picos en las zonas inferiores. (***)Razonesjustificadasseran,porejemplo,laescacesdetierras,oquela planicie ya este desarrollada. 1. Control de crecidas. Darle consideracin y anlisis en todo embalse situado aguas arriba de una poblacin, a las funciones de control de crecidas; es decir, tener una visin integral del aprovechamiento de los recursos hidrulicos. 2.Daosadicionales.Concebirlossistemasdeaprovechamientodelos recursos hidrulicos, de tal forma en que no resulten en un empeoramiento del funcionamiento del sistema primario de drenaje las ciudades. Especial cuidado debertenerseconlaconstruccindediquesmarginales,canalizaciones, rectificaciones de cauces y desvos de ros y quebradas, que puedan ocasionar daos mayores aguas abajo. 3.Equilibriogeomorfolgico.Preverlosefectosqueunaconstruccin hidrulica (presas, diques, etc.) puede tener sobre el equilibrio geomorfolgico delosros,porcausadelamodificacindelosgastoslquidosyslidos,que puedan ocasionar variaciones en las planicies inundables. Enalgunoscasospuedesucederqueparasatisfacerelobjetivobsico delsistemadedrenajeurbanoserequierelaconstruccindealgunasobras, cuyajustificacineconmicasloesvlidasiellastienenunusomltiple. Comosevermsadelante,losplanesrectoresbsicosnoincluyenlas magnitudesdeestetipodeobras,puesseconsideraqueellasdebenser definidasdentrodelcontextointegraldeaprovechamientodelosrecursos hidrulicos y no del sistema de drenaje urbano1.

EstadodelaplanicieinundabledelaQuebradaChacato(Caracas),luegode unacrecida(1951).Ntesequeenestazonalaexistenciadereasverdes, impidi daos considerables. Sinembargo,sedaunaclasificacindecuencashidrogrficasenrelacinal drenajeurbano,quepermiteorientarsesobrelaimportanciarelativadeste ltimo en el aprovechamiento global de las cuencas (*). 1. Cuencas urbanas. Son aquellas cuencas cuyo nico problema es justamente de control de crecidas en el medio urbano. Por lo general son ros pequeos o quebradas,quepuedenserestudiadossintomarencuentaotros aprovechamientos. 2. Cuencas grandes. Son cuencas de mucha extensin, donde el problema de drenajeurbanoesinsignificantecomparadoconlatotalidad.Enestoscasos puede procederse independientemente. 3. Cuencas de uso mltiple. Son aquellas donde el drenaje urbano es slo uno de los problemas, y en consecuencia debe procederse conjuntamente. En este casoexistensituacionesdondeelnicoproblemaimportante,adicionalal drenajeurbano,eselcontroldeinundacionesenelmediorural,peroanas debe hacerse un estudio conjunto. Aunqueestelibronoabarcaelproblemadelacalidaddelasaguas,parece oportunoenestesitiollamarlaatencindellectorsobrelaimportanciadel tema, en especial en el caso de cuencas urbanas.

INFORMACIN NECESARIA Lainformacinnecesariaparaelaborarunplanrectorbsico,depende de la complejidad del problema a resolver y de la extensin que l abarque; por lo tanto las indicaciones que se danen los apartes siguientes, slo deben ser tomadas como pautas generales. 3.6.Topografa.Lascartasenescala1:100.000y1:25.000,sonsuficientes paralosestudiosreferentesalascuencashidrogrficasextraurbanas,que sean reas tributarias del drenaje primario. Si existiese el caso de cuencas de granextensin,laescalade1:250.000seratambinadecuada.Cuandono existanlascaractersticasreferidas,(**)deberrecurrirsealmenosaplanos hidrogrficos que permitan delimitar apropiadamente las diferentes cuencas. (*) La clasificacin es subjetiva y debeanalizarse cada caso en particular. A ttulo ilustrativo para Venezuela podran darse los siguientes elemplos: caso 1, ro Cabriales en Valencia, ro Guey en Maracay, quebradas de Caracas, quebrada Calanche en La Victoria y quebrada La Ruezga en Barquisimeto; caso 2, ro Apure en San Fernando de Apure, ro Orinoco en Ciudad Bolvar y cuencas bajas de los ros llaneros; y caso 3, ro Never en Barcelona, ro Manzanares en Cuman, ro Guanare en Guanare y ro Santo Domingoen Barinas. (*)Las cartas en la escala sealada estn disponibles en Venezuela para gran parte del territorio, e incluyen informacin altimtrica. Enelreapropiamenteurbanalomsrecomendableesdisponerde planosalmenosenescala1:5.000concurvasdeniveldecincoencinco metros para ciudades de topografa accidentada, y de dos en dos metros para ciudadesplanas.Enelcasodeciudadesgrandes,puedensersuficientes escalas 1:10.000. Debedisponersedeunanivelacinalolargodeloscaucesnaturales, con secciones transversales en sitios notables e indicaciones de las estructuras existentes(puentes,pontones, alcantarillas,canalizaciones,etc.), puesella es indispensable para determinar las planicies inundables. Cuandosehagausodefacilidadesdealmacenamiento,puedeser necesario el levantamiento del vaso a escala 1:10.000 o 1:15.000; sin embargo lascartas1:25.000sonporlogeneralsuficientesparahacerunaestimacin preliminar (*). Es necesario a este nivel un levantamiento de los sitios de presa, en escalas variables segn el caso, de 1:250 a 1:1.000.

Resultaconvenientedisponerdefotografasareasdelasreasbajo estudio, las cuales son de gran utilidad para los estudios fotogeolgicos, para la delimitacin de planicies inundables y para precisar el uso de la tierra. Sin embargo, resulta a veces conveniente estudiar la posibilidad, con el findeeconomizarrecursos,deejecutardesdeelcomienzolevantamientos topogrficosaescalassuficientes,paracumplirconvariosobjetivos,tales comoelaboracindeplanescomplementariosyplanesdedesarrollourbano. Estoesgeneralmentefactiblecuandoserealizanlevantamientos aerofotogramtricos de reas urbanas. 3.7.Hidrometeorologa.Lasnecesidadesdeinformacinhidrometeorolgica estn ntimamente ligadas al mtodo o mtodos seleccionados Ver Captulo 6 pararealizarlosestudioscorrespondientes,ystosasuvezala disponibilidad de datos, pero en lneas generales puede darse la siguiente gua: 1.Pluviomtrica.Datosdelasestaciones,especialmentedelas pluviogrficasexistentesenlascuencastributariasurbanasy extraurbanasconexas,oensudefecto,losregistrosdeestaciones ubicadas en reas cercanas, particularmente aquellas de caractersticas climticasparecidasycontopografa,suelosyvegetacinms similares.Estainformacinesnecesariaparalasduracionesdelas precipitaciones ms cortas posibles (**). (*) En zonas planas o en embalses de poca profundidad, estas cartaspueden llevar a errores considerables. (*) Lo ideal sera disponer al menosde duraciones de una hora ms o menos. 2.Fluviomtrica.Datosdelasestacionessobrelosrosyquebradasque afectanalsistemaprimario,oensudefecto,losrosyquebradasde carcter similares. Estos datos deben ser de gastos instantneos. 3.Climatologageneral.Enalgunoscasosestambinnecesariala informacinsobreevapotranspiracinytemperaturas.Estosdatosson imprescindibles cuando se utilizan modelos de simulacin. Aunquenoesinformacinhidrometeorolgica,existenciudadescosteras sometidasamareasofluctuacionesdelosnivelesdeagua,dondesedeben recabar los datos respectivos. 3.8. Uso de la tierra. Es necesario contar con planos que muestre el uso actual delatierra.Tambinesnecesariodisponerdelcorrespondienteplande desarrollourbano,delcualsepuedeobtenerlosusosfuturosdelatierra,las reasdeexpansin,lasdensidadesdepoblacinylostiposdeedificaciones. Algunasvecesnoexistenonosehanactualizadolosplanesdedesarrollo,o

no cubren lo suficiente en el futuro; en estos casos debe tratarse de subsanar estas lagunas de informacin de mutuo acuerdo con los planificadores urbanos. Cuandoesaslagunanopuedansubsanarse,debeprocederseaejecutarel plan rector bsico, limitndose a la informacin disponible y hacer hiptesis de desarrollodelladodelaseguridad(*).Seentiendeporhiptesisdeestetipo aquellasquerazonablementepuedanestablecersedelladoconservador;es decir,con usos msintensosquelosquelalgicapodraen principioindicar. Podra tambin, en estos casos estudiarse la posibilidad de limitar la extensin del plan, siempre tomando en cuenta lo dicho el el subttulo A, al respecto. Convienedestacarque,cuandolacuencaocuencashidrogrficas, tienenreasbastantemayoresquelasreasurbanasqueatraviesan,la problemticahidrulicadelasprimerascondicionalaelaboracindelplan rector,yenconsecuencia,quepodrantenersilasituacindereasfuesela contraria a la expuesta. 3.9.Geotecniaysuelos.Salvosepresumaqueexistencondiciones geolgicasydesuelosmuyespeciales,aniveldeplanrectorbsico,solose hace necesario un reconocimiento de los ros y quebradas. Slo si se presume condicionesmuydesfavorableshabraquerealizarreconocimientosms detallados en sitios tales como canales o asientos de posibles estructuras. Sin embargo, si se prev la necesidad de obras de embalse son necesarios, an a este nivel, estudios ms detallados, particularmente sobre sitios de presas (**). (*)Seconsiderapreferibleelaborarelplanrectorbsicofundadosobre hiptesisdedesarrolloconservadoras,queesperarmuchotiempoparaque exista un plan de desarrollo urbano; en particular en ciudades con crecimiento acelerado. (*)Aunqueenmuchoscasosestosestudiosdebenserhechosdentrodel marcodelaprovechamientodelosrecursoshidrulicos,nodebecorrerseel riesgo de proponer en el plan rector bsico una solucin que incluya una presa, que luego no sea factible tcnicamente, o tenga un costo mucho mayor que el previsto.3.10. Drenajes existentes. A nivel de plan rector bsico se precisa disponer de informacinrelativaalosdrenajesprimariosexistentes,esdecir,embalses, colectores, canalizaciones, puentes, alcantarillas y similares. En algunos casos, se har imprescindible una labor catastral de campo. METODOLOGA DE ELABORACIN DEL PLAN Lametodologaparalaelaboracindeplanesrectoresbsicos,no puedesertipificadaporcuantoelladependedeltipodepoblacin,dela posibilidaddesectorizacinydelostiposynmerosdecuencasnaturales

involucradas.Sinembargo,enestesubttulosecomentanlosestudiosms significativos que por lo general hay que llevar adelante para elaborar este tipo de planes. 3.11.Estudiohidrolgico.Elobjetivofinaldelestudiohidrolgicodeunplan rectorbsico,esestimarlosgastosendiversospuntosdelcomplejode colectores deldrenajeprimario,quecomosedefinienelAparte1.6,sonlos caucesnaturales(veaAparte1.7)ylosconductosartificialescuyaprincipal funcin sea la bsica. Losgastosreferidostendranquesercalculadosdeacuerdoalos perodos de retorno discutidos en el Aparte 2.2. Estas estimaciones de gastos debenserhechasparacadaunadelasalternativasqueseplanteen(ver Aparte3.13). El punto principal es la seleccin del mtodo apropiado a cada situacin enparticular.Enestesentido,esenprincipiorecomendableelempleode mtodosdesimulacinhidrolgica,porcuantoademsdecalculargastos mximos, dancomoresultadoloshidrogramascorrespondientes,yentreellos losdesimulacincontinua,puespermitentrabajarconfrecuenciade escurrimientos. Sobre este tema se ampla la informacin en el Subttulo E del Captulo 6. Cuandonoconvengaonosepuedanemplearlosmtodos recomendados,habrquerecurriralosconvencionalesyaaquellosbasados enhidrogramasunitarios(verSubttulosCyD,Captulo6).Entreestos mtodos,eldenominadomtodoofrmularacionalsobreelcualexisteuna extensa literatura, y que es de amplia difusin entre los ingenieros del drenaje, slodeberemplearserazonablementeenreaspequeasyconunbuen grado de superficie impermeable (Aparte 6.9). Laseleccindeloslugaresalolargodeloscolectoresdondehande calcularselosgastos,esunadelastareasdemayortrascendencia,dndose lassiguientesrecomendacionessobresuubicacin:antesydespusdelas confluencias,ensitiosdondesepresumapuedenexistircontroles(verAparte 3.12),endondeocurrauncambioeneltipodecolector,yengeneralsin separarlos demasiado e impedir as que exista entre dos lugares consecutivos unreatributariasignificativa.Finalmente,sihaycolectoresquesonrosde considerablemagnitud,puederesultarsuficienteestudiarlafrecuenciadelos niveles o cotas de agua (1*). 3.12. Delimitacin de Planicies y reas inundables. De acuerdo al estudio hidrolgico, pueden delimitarse las planicies y reas inundables para cada alternativa propuesta. (Ver Aparte 3.13). A nivel de plan

rector bsico como reas inundables, slo es necesario identificar aquellas de aguas estancada, siempre bajo el concepto establecido en el Aparte 1.7. La delimitacin de planicies inundables no debe confundirse con el clculo delamanchadeinundacinocasionadaporunadeterminadacrecidaenun lugardado(2**)sinoconlaenvolventedetodaslasmanchasdecrecidasde igualfrecuenciaparalosdiferenteslugaresescogidos.Estehechosignifica queseharnecesariocomoprimerpasocalcularparatodoslosgastos correspondientes a los sitios mencionados la mancha de inundacin.; es decir, losperfilesdeagua(verAparte7.10);comosegundopaso,debern superponerse todas las manchas y trazar la envolvente de ellas. La Figura 3.3, ilustra el proceso anterior para un caso hipottico, donde se hanseleccionadotreslugaresA,B,yCysehancalculadoparaelloslos gastos,dgasepara100aos.Puedeversequelaplanicieinundableabarca las manchas calculadas para cada gasto especfico en cada lugar. Unpuntoimportanteparalaejecucindelosclculosdelosperfilesde aguaparaundeterminadogasto,eselconocimientodelasseccionesde control,esdecir,aquellasenlascualeslarelacinentregastoyalturaes previamente conocida para un gasto dado (ver Aparte 7.10). en algunos casos,

estos controles los sustituye el nivel de aguas en un cauce receptor, originando elproblemaconocidocomofrecuenciascombinadas 1617(3*).Esteesun problemacomplejoquepuedeilustrarseconelcasodelaFigura3.3. Supngase, por ejemplo, que cuando ocurre el gasto QA en el sitio A, el control eslaseccindelpuenteyapartirdelpuedecalcularselamanchade inundacin correspondiente; sin embargo, cuando para la misma frecuencia de QA (No simultneamente), ocurre el gasto QC en el sitio C el puente deja de ser control y pasa a serlo el nivel de aguas en D, crendose entonces un problema de definir cul es el nivel y a que frecuencia de gasto en D, corresponde. Noexisteunarespuestadefinitivaalproblemaanterioryhabr necesariamentequerecurrirasuposicionesempricas,comopodraserlade calcularlaalturaenS,correspondienteaQCpartiendodeunadistancia razonablementealejadadelpuente,comoparaaceptarallunflujo aproximadamente uniforme (4**). La identificacin de las reas de aguas estancadas, es mucho ms simple, pues consiste en delimitar, mediante el empleo de los planos correspondientes, laszonasquenotienensalidaparalasaguasqueconvergenenella.Estas zonas,comoyasemencionenelAparte1.7,podranexistirporrazones naturalesoporobstruccionesartificiales.Laextensindelreainundable puededefinirsecalculandolosvolmenesdeaguaquese almacenanenella, paralafrecuenciaseleccionada,;enloscasosenqueseconsideren alternativas, que incluyan conductos o estructuras de desage, la extensin del reainundablepuededelimitarseempleandolastcnicasexpuestasenel Aparte 7.21. Todo proceso descrito es laborioso y all radica nuevamente la utilidad del empleodecomputadoras.Existenmodelosdesimulacinquepuedenhacer estalaborconjuntamenteconelestudiohidrolgicopropiamentedicho.Sin embargo,enelcasodepoblacionesdeextensinrelativamentepequea, puede ser suficiente calcular una sola mancha de inundacin, como sera para unaciudadubicada(verFigura3.3.),entreelpuenteyelpuntoD,dondeel gasto QA es determinante, no as si fuese ms grande. (1*)Es frecuente disponer en grandes ros solo de registro de niveles(3*) La probabilidad de ocurrencia conjunta de dos eventos, es la que resulta demultiplicar las probabilidades de cada evento por separado. (2**) El clculo de los perfiles de agua para un determinado gasto, correspondiente aunlugardado,noimplicanecesariamentelaalturamximaqueelaguapuede alcanzar en otro lugar para la misma frecuencia de recurrencia del gasto referido. (4**)Enseccionesirregularesnocaberigurosamenteel concepto de uniformidad del flujo (Ver Aparte 7.1).

3.13. Planteamiento de Alternativas. La primera alternativa a considerarse en el pan rector bsico puede ser la denoplantearningunaaccincorrectiva;esdecir,proponernicamente accionespreventivas,sinrealizarningunaobraparadisminuirlaextensinde las zonas y planicies inundables o la profundidad de las aguas estancadas. Las otras alternativas a plantearse, utilizaran acciones correctivas, adems de preventivas, lo cual se traducir en una disminucin de las planicies y reas inundables.Podraplantearseunaltimaalternativaqueeliminaseensu totalidadestaszonas,conlocualelplanestaraconformadoexclusivamente pormedidascorrectivas(5*).Todaslasalternativasdebenserdefinidaspara un mismo grado de proteccin, comnmente de 10 aos o el que determine la funcin bsica. Es importante recalcar el hecho de que a las acciones correctivas, no tiene que drsele dimensiones para gastos de perodo de retorno por ejemplo de 100 aos,sinolacapacidadsuficiente,paraqueconjuntamenteconlasacciones preventivas, garanticen la debida proteccin contra los daos que a personas y propiedades puedan ocasionar esos gastos de crecidas. Estaafirmacinpodraentendersemejordelossiguientesejemplos: primero,supngaseunroqueatraviesaunaciudad,cuyaplanicieinundable podraserreducidamediantelaconstruccindeunembalsepequeo,que paralacrecida,de100aos,dejepasarungastoqueproducedaosenla ciudad; los cuales sin embargo podran eliminarse al reubicar algunas viviendas unifamiliaresde bajocostoosegundo,lamismaciudad anterior,dondeahora secanalizaraelroparaunperododeretornode25aos,conlocual persistiraunaplanicieinundable,peroconunazonificacindeusopararea verdedondelasaguasdesbordadasparaunperodode100aosnocausan daos ni a personas ni a propiedades. Cada una de las acciones correctivas de las diferentes alternativas, deben serproyectadaspreliminarmente.Cuandosetratedeunaobrade aprovechamientomltipledelosrecursoshidrulicos,estalabordebe realizarse conjuntamente con los otros usos involucrados. (5*)Estasolucindebeevitarsedeacuerdoalosprincipiosestablecidos,salvoenloscasosidentificadoscomodeescasezdetierrasousoactual intensivo de las reas.

3.14 Anlisis Econmico.Unavezdefinidaslasdiferentesposibilidades,debeprocederseaun estudio de costos tentativos, los cuales estaran constituidos por los siguientes rubros principales: 1. Costos Iniciales. Inversiones en obras civiles, es decir, los costos de las diferentes acciones correctivas, desglosados en el tiempo, para aquellos casos en los cuales se proceda por etapas. Adicionalmente deben tomarse en cuenta las inversiones en acciones preventivas, tales como adquisiciones de tierras y bienhechurasocostosdesistemasdeprevencin.Habraqueincluireneste rubroloscostosalternativos,loscualessurgirn,porejemplo,enelcasode una ciudad donde la carencia de tierras planas significa que para conservar las planiciesinundablessedebendesarrollarnuevasreasdeexpansina mayorescostosdeurbanizacin.Todasestasinversionesdebentambinser desglosadas en el tiempo. 2. Costos de Operacin y Mantenimiento. Representan los costos anuales deoperar,nosolamentelasobrasciviles,sinotambinlosprogramas correspondientesalasaccionespreventivas,ascomotambinloscostos anuales para mantenimiento, reparacin y reemplazos (6*). Cuando existan obras civiles que cumplan funciones mltiples, como es el casodeunembalse,lalocalizacindecostosdebehacerseanivelintegral, entrando en metodologas ms complejas, 18 19 20 21 22. Puede inclusive suceder queladecisinfinaltengaquesertomadaconjuntamenteconlosotros aprovechamientos de los recursos hidrulicos. ComosemencionenelAparte2.2,paraseleccionarlamejoralternativa se debera establecer la relacin beneficio-costo de cada una de ellas (7*), para lo cual se hara necesario estimar los daos que no llegan a producirse, y que constituiranlosbeneficios.Sifueseelcaso dequesehayafijadounperodo deretornocomn,recomendadode100aosparatodaslasalternativas,el criterio de seleccin ser el costo actualizado menor, pues los beneficios seran iguales para todas las posibilidades. (6*)Los gastos de operacin y mantenimiento de acciones correctivas, por lo general, tienen una influencia muy pequea, salvo niexisten estaciones de bombeo. (7*) Cuando ese tipo de anlisis econmico sea factible, habr queplantear alternativas para diferentes grados deproteccin y no solamente para 100 aos.

3.15 Presentacin.Lapresentacindelplanrectorbsicodeberreflejarlalaborrealizaday noexclusivamentelasolucinfinalmenteadoptada.Eldocumentofinaldebe contenerlainformacinsealadaenelSubttuloBdeestecaptuloagrupada en la memoria, la estimacin de costos, los planos y los clculos. Lamemoriadeberserunadescripcinsucintadelasalternativas consideradasycontenerunresumendelasmetodologasydelosdatos ms relevantesutilizados.Laalternativafinalmenteseleccionadadeberser descritaespecificndoselasaccionespreventivasylascorrectivasyelorden deprioridadparalaelaboracindelosplanescomplementariosyeldelos proyectosdefinitivosdelosdrenajesprimarios.Labasecartogrficadelos planosserlasealadaenelAparte3.6.Encualquiercaso,los planossern presentadosdeformaquesepuedanconocerlasmagnitudesyubicacinde lasobras,ascomotambinlosdetallessuficientesparaquelasacciones preventivaspuedanserpuestasenprctica,talescomoplaniciesyreas inundables. Finalmente,debeexistirunapndicequecontengalosclculosbsicos, puesellospuedensernecesariosparafuturasrevisionesdelplanypatala etapa de elaboracin de los planes complementarios y proyectos definitivos. Ejemplo 3.1. Este ejemplo tiene como objetivo ilustrar sobre el contenido de unplanrectorbsicoparaunaciudaddemedianotamao.Lafigura3.4. muestra la planimetra de la cuidad y los usos de la tierra proyectados hacia elfuturopropuestosporlosplanificadoresurbanosantesdeconocerla extensin de las planicies inundables. Estos usos pueden resumirse as:

1.ZonaA.correspondealantiguocascodelacuidad,suusoser comercial y de edificaciones pblicas. Obsrvese que de esta zona A, el reasituadaaloestedelcuarteldebomberosnoestactualmente desarrollada. 2.Zonas B, C, D y E. Para uso residencial de alta densidad; de stas, las zonas C y D no tienen actualmente ningn desarrollo. 3.ZonaF,G,HyK.Parausosresidencialesdebajadensidad;destas las zonas G y H, no tienen actualmente ningn desarrollo. 4.ZonasIyJ.Parausoindustrial;deellas,lamarcadaconlaletraJno tiene actualmente ningn desarrollo. 5.InstalacionesEstratgicas.Existendosinstalacionesdeestetipo,el hospital y el cuartel de bomberos. Todaslasreasdentrodelpermetrodelaciudad,sinninguna denominacinliteral,sonzonasverdes,paraparquesoinstalaciones deportivas. De acuerdo al uso actual, cabe destacar la existencia de tres zonas de ranchos: la primera, al noroeste del rea I; la segunda, al sur del rea B, en las cercanas del ro, y la tercera, en el rea montaosa al norte de la zona E.

El drenaje natural de la ciudad est constituido por los siguientes cursos de agua: 1.Ros.ElroGrande,queeslaarteriabsicayelClaroquelimitala ciudad actual por el este. 2.Quebradas.LasQdassanJuanyTiuna,lasegundaafluentedela primerasituadasambasalnortedelaautopista,ylaMara,queviene desde el sur y cruza la zona industrial I. 3.Otrosdetalles.ExisteunreacenagosaenlaconfluenciadelaQdas. SanJuanyTiuna,ademsdeunaextensareainundableubicada dentrodelreadenominadaJquenopuededesaguardirectamenteal ro Grande. Solucin:La figura 3.4., muestra la planicie inundable para 100 aos, correspondiente alascondicionesactuales.Asimismoindicalasreasinundablesdeaguas estancadas.Delaobservacindeestasdelimitaciones,sepuedellegaralas siguientes conclusiones: 1.De las zonas actualmente en uso, solamente el rea de ranchos, situada al sur de la zona B, es inundable. 2.De las zonas de futura expansin, las reas C y H estn en buena parte dentrodelaplanicieinundable,ascomoelreadeexpansindela zona A (cuartel de bomberos). 3.ElreaJ,tambindeexpansindelaciudad,notienedrenajenatural libre y es, en consecuencia, inundable. 4.Lavadeacceso,incluyendoelpuentealazonaIndustrialI,es inundable. Laprimeraalternativaseranoutilizar,siesposible,accionescorrectivas, sinosolamentepreventivas,paralocualhabraqueprocederde acuerdoalo siguiente: 1.Limitar eluso detodalaplanicieyreasinundablesa parques oreas verdes. 2.ReubicarlasreasresidencialesCyH.tendranqueubicarsemsal oeste, pero no existen suficientes tierras disponibles.3.Noutilizarlazonaalrededordelcuarteldebomberosparafines comerciales.Sunicaubicacinalternativaposibleseraenelreano inundable de C.

4.Reubicar el cuartel de bomberos existente. 5.Reubicar el rea J de expansin industrial. Sin embargo, no existe rea paraefectuardichareubicacin,salvoquelazonaresidencialDse mudemshaciaelnortealreamontaosadeelevadocostode urbanizacin-ysuactualextensinseadestinadaausosindustriales. Anas,nopodradesarrollarsetodoelreaindustrialprevista, originando ello que quedase limitado el crecimiento de la ciudad. 6.Reubicarelreaderanchosalnoroestedelrea.Estopodrahacerse utilizando parte de las zonas de expansin de tipo residencial. 7.Levantar la rasante de la va de acceso oriental al rea I, y reconstruir el puente. Esta ltima accin sera la nica correctiva. Elcostodeestaalternativa,aunquenoresultasemuyalto,limita significativamenteeldesarrollodelaciudad alimpedirlanecesariaexpansin delaszonasC,H,yJ,porlocualsehacenecesarioreducirnotablementela planicieyreasinundables.Ntesequeloscostosprincipalesdeesta alternativaestnenlasinversionesadicionalesdeurbanismoaltenerque mover las reas C y H y reubicar la J. Existenmuchasalternativasparareducirlasextensionesdelaszonas inundables. Habra en consecuencia que plantear el mayor nmero posible y de acuerdoalasindicacionesdeestecaptulollegaralamejorsolucin;dichas alternativasdebenplantearserespetandolosprincipiosestablecidosenel Aparte 1.8. Lafigura3.5.muestralasaccionescorrectivasdelaalternativafinalmente seleccionada. Sin embargo, y aunque el describir todas las alternativas posibles escapa al alcance de este ejemplo, conviene sealar los siguientes puntos, que influyeron sustancialmente en la seleccin de la solucin final adoptada. 1.Laextensindelaplanicieinundablesituadaalnortedelpuente carretero de acceso a las zonas C y H puede reducirse sustancialmente derribandodichopuenteyconstruyendounonuevodemayoralturay luz.Estapermitiraeldesarrollodelasreasdeexpansinhoyda inundables. Sin embargo, esta medida origina que el ro Grande no sufra retardo de sus crecientes aguas arriba del puente, aumentando por ello su pico y velocidades hacia abajo y ocasionado una modificacin de su lecho,locualresultar,endefinitiva,enunaexpansindelaplanicie inundable, ocupndose buena parte de las zonas A y B. (ver Figura 3.4). estoltimosloseremediaracanalizandotodoelroGrandedesdeel

puenteantesreferido,hastaelfinaldeltrazomostradoenlafigura, canalizacin que tendra un elevado costo, pues de no proyectarse para unperododeretornode100aos,laplanicieinundablealcanzara lmites inaceptables. 2.Al norte del ro Grande, existe un posible sitio de presa (ver Figura 3.4). Topogrficamente en este lugar puede realizarse un control de crecidas suficiente para reducir la planicie inundable en su totalidad, sin embargo, laaltaproduccindesedimentosenlacuencasuperiordelroylas condicionesgeolgicasdelsitio,limitansustancialmentelacapacidad delposibleembalse,obligandoaquelasalternativasqueloutilicen tengan tambin que realizar obras adicionales de canalizacin o diques marginales en el ro. 3.La zona baja ya identificada como rea inundable, ubicada en el rea J, tiene necesariamente que utilizarse, debido a la escasez de tierras. Esta extensin no puede desaguar hacia el ro porque la carretera lo impide. Siesteimpedimentoseelimina,podraescurrir,porgravedad,casi totalmente. Laalternativaelegidaincluyedeacuerdoatodoloanteriorlassiguientes medidas de correctivas (ver Figura 3.5.): 1.DosdiquesmarginalesenlapartealtadelroGrande,capacesde contenereleventode100aos,quereducensensiblementela extensindelaplanicieinundableysloeliminanunpequeovolumen de la capacidad amortiguadora de la zona de desborde. 2.Canalizacin del ro Grande, desde el puente de acceso a las zonas C y H hasta la unin del ro con el colector C (ver punto 4). La canalizacin tendrunaseccinparaungastoequivalentealeventode25aos, pues ello es suficiente para reducir la planicie inundable de 100 aos a lmites que no perturbarn el desarrollo de la ciudad, ni la utilizacin de zonas urbanas ribereas. 3.Canalizacin de la Qda. San Juan desde su unin con la Tiuna, hasta su desembocadura en el ro Grande y de la Qda. Mara a lo largo de la zona industrialI.estasdoscanalizacionesparaeleventode10aos.Se verific que el evento de 100 aos no ocasiona daos aceptables. 4.HayqueconstruirtrescolectoresM,nyK,todosenprincipiodrenajes primarios.Losdosprimeros,seoriginanporlanecesidaddedesaguar las aguas estancadas creadas por los diques marginales del ro Grande, ysernconductoscerrados,deseccinsuficienteparaelgastode10 aos. Esto ocasionar en el rea del colector M, cuando ocurra el gasto de100aos,unapequeazonainundabledetrsdeldique,queno

afectarelaccesoalasinstalacionesdelcuerpodebomberos.El colector K sirve para desalojar las aguas de la zona industrial J; ser un canal abierto proyectado para 25 aos, lo que dejar una pequea zona inundable aceptable. Las medidas preventivas tomarn en cuenta estas dos zonas inundables remanentes (*) 5.LacinagaubicadaenlaunindelasquebradasSanJuanyTiuna, debe mantenida y conservada, de forma tal que acte como la laguna de detencindelasaguasdesedimentos,impidiendoquelacanalizacin aguas abajo se sobrepase o se llene de sedimentos. 6.EnelroClarosenecesitansolamentetrabajosdeproteccinde mrgenes y limpieza del cauce. Adems, el plan rector bsico consta de las siguientes medidas preventivas: 1.Lasreascomprendidasenlaplanicieinundablefinalnopuedenser utilizadas sino como zonas verdes sin acceso del pblico. 2.Aunquelaalturadeinundacinsereducesustancialmenteconla construccindelcolectorM;elusodelreasituadaentreelcuerpode bomberosyeldiquemarginal,debeserlimitadoimpidiendola construccin de stanos y fijando una diferencia mnima de 20 cm entre los niveles de las plantas bajas y las aceras. 3.En la zona industrial J, drenada por el colector K, el rea que permanece comoinundabledebedestinarseainstalacionesdeportivasoq pequeasindustrias.Enesteltimocaso,seharnecesariouna sobreelevacindealmenos30cmsobrelasaceras,prohibindosela construccin de stanos. 4.LazonaderanchosubicadaalnortedelazonaindustrialI,debeser reubicada, y lo mismo la situada en las cabeceras de la Qda. Tiuna, esta ultima para facilitar el mantenimiento y limpieza de dicha quebrada. Finalmente,hayquerecordarquedebecomprobarsequetantolas instalacionesdelhospitalcomoladelosbomberos,noseinundenparael evento de 500 aos. F. REFERENCIAS 1.VENEZUELA,COMISIONDELPLANNACIONALDEL APROVECHAMIENTODELOSRECURSOSHIDRAULICOS.Plan NacionaldeAprovechamientodelosRecursosHidrulicos.Caracas, 1972. 2 vol. 2.AZPURUA,P.P.;GABALDON,A.J.recursoshidrulicosydesarrollo. Madrid, Editorial Tecnos. 1976. 3.WRIGHT-McLAUGHLINENGINEERS,Denver.Urbanstormdrainage, Criteria manual. Denver Regional Council of Governments and the Urban Drainage and Flood Control District, 1969. 2 vol.

(*) Ntese que de acuerdo a l