16
Desarrollo Sustentable Unidad II. Variables del Desarrollo Ing. en Tecnología Ambiental “Análisis de un país de América Latina” Colombia Alumno: Carlos Angel Cruz Aguilar Docente: Fernando Sotelo Macías

DS_U2_EA_

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evidencia de aprendizaje unidad 2 desarrollo sustentable

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Desarrollo Sustentable Unidad II. Variables del Desarrollo

Ing. en Tecnologa Ambiental

Anlisis de un pas de Amrica Latina

Colombia

Alumno: Carlos Angel Cruz Aguilar

Docente: Fernando Sotelo MacasSustentabilidad Econmica, Social y Ambiental

Sustentabilidad Econmica

Colombia es un buen ejemplo de la cara oculta de la riqueza medida a travs del Producto Interno Bruto.Mientras este indicadorcreci un 35% entre1990 y 2008, el capital natural disminuyo 31%.Si bien el capital humano aument un 29%, el ndice seala que el pas no tiene un modelo de desarrollo sostenible.

El informe tambin seala, en el caso colombiano, que la prdida de capital natural ha sido exacerbada por el rpido crecimiento de la poblacin lo que se traduce en una tasa de retorno econmico por persona mucho ms lenta. Es el momento de que Colombia considere mejor su tasa de crecimiento poblacional y reinvierta en su capital natural, para que logre aumentar su ndice y retornar a un camino de desarrollo sustentable.

La sustentabilidad econmica en Colombia es critica ya que si no piensan en la recuperacin del capital natural, al paso del desarrollo que este marco econmico que lleva acabara con los recursos naturales de Colombia. Por lo cual debe modificar su economa a nuevos proyectos de proteccin y conservacin no dejando a un lado el desarrollo econmico del pas.

Sustentabilidad Econmica, Social y AmbientalSustentabilidad SocialAun no se alcanza una sustentabilidad Social en Colombia, y se plantea de acuerdo al Documento del Departamento de Planeacin (2002) de Colombia para el 2019 de existir:Una sociedad mas igualitaria y solidariaUna sociedad de ciudadanos libes y participativosLa sustentabilidad social debe ser vista como el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, igualdad, acceso a la salud, acceso a los servicios, educacin, aumentar la esperanza de vida, reducir la tasa de desempleo, reducir el ndice de pobreza y marginacin.El capital humano es indispensable para alcanzar el verdadero desarrollo sustentable de un pas, el participar en las decisiones importantes del manejo y conservacin de los recursos naturales podr en conjunto con un modelo econmico adecuado ser el camino para poder heredar a las futuras generaciones un recurso de calidad.

Sustentabilidad Econmica, Social y AmbientalSustentabilidad AmbientalColombia toma en consideracin 5 indicadores bsicos, que agrupan mediciones ambientales y en base a ellos despliegan polticas e inversin para contrarrestar el deterioro ambiental:Proporcin de la superficie cubierta por bosque.Relacin entre zonas protegidas para mantener la diversidad biolgica y el total.Uso de energa (equivalente en kilogramos de petrleo) por 1 dlar del producto interno bruto (PPA).Emisiones de Dixido de Carbono (per cpita) y consumo de Clorofluorocarbonos que agotan la capa de ozono (toneladas de SAO).Proporcin de la poblacin que utiliza combustibles solidos.Con estos 5 indicadores Colombia se centro en invertir para reforestar la zonas degradas de mayor importancia, implemento el incremento de zonas de conservacin y parques nacionales con el objetivo de conservar la biodiversidad de especies animales y de plantas, eliminar para el 2010 el uso de sustancias que agoten la capa de ozono, etc. por lo que paulatinamente Colombia esta tomando medidas necesarias para evitar el deterioro o contrarrestar la perdida del recurso ecolgico.

Polticas e Instituciones AmbientalesPolticas AmbientalesConsagracin del tema ambiental en la Constitucin (la proteccin ambiental, y en algunos casos el desarrollo sostenible).Creacin de nuevas legislaciones y normas o actualizacin de las existentes. Alta jerarqua del tema ambiental en las polticas gubernamentales y avances en la formulacin de las polticas ambientales.Ampliacin de la agenda ambiental, en particular en relacin con los acuerdos alcanzados en la Cumbre de la Tierra y con posterioridad a ella. Entre ellos se mencionan: biodiversidad y manejo sostenible de los bosques, cambio climtico, desertizacin, bioseguridad, fuentes terrestres de contaminacin marina y contaminantes orgnicos persistentes.Introduccin de nuevos instrumentos econmicos y actualizacin de los existentes (pago por los servicios ambientales, cargos por contaminacin, certificacin, etc.).Otorgamiento o aclaracin de los ttulos de propiedad sobre bienes ambientales crticos.

Polticas e Instituciones AmbientalesPolticas AmbientalesIncorporacin de diversos mecanismos para la participacin de la sociedad civil y el sector privado en la gestin ambiental.Incremento del nmero de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado proactivas en la proteccin ambiental.Fortalecimiento de los sistemas de informacin ambiental y de la capacidad de investigacin.Fortalecimiento de la educacin ambiental a diferentes niveles.Iniciacin o fortalecimiento de planes y programas dirigidos a propulsar la proteccin ambiental en algunos de los sectores crticos de la actividad productiva y de servicios.Desarrollo e instrumentacin de planes y programas para la conservacin de ecosistemas estratgicos.Desarrollo de programas de restauracin de ecosistemas crticos.nfasis en los programas ambientales urbanos.

Polticas e Instituciones AmbientalesInstituciones AmbientalesEn Colombia existen gran cantidad de instituciones que se encargan de la aplicacin, control y regulacin de las normas en materia ambiental, estas son las encargadas de verificar que se estn cumpliendo las leyes para el beneficio propio de Colombia.Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC).Sistema Nacional Ambiental (SINA).Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA)Corporacin Autnomas Regionales de Colombia.Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt.Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNM).Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).Entre otras.

Consumo SustentableEn Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidi la Poltica Nacional de Produccin y Consumo Sostenible en junio de 2010, cuyo objetivo es orientar el cambio de los patrones de produccin y consumo de la sociedad Colombiana hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y al bienestar de la poblacin.La estrategia de produccin y consumo inteligente se dirige al cierre de los ciclos de materiales hacia cero emisiones, mediante la prevencin en la generacin de desperdicios, la reduccin al mnimo en el uso de materiales e insumos y el aprovechamiento de los residuos. El cuidado y normatividad del uso del agua para la poblacin como para las empresas, en las que ambas deben realizar un uso moderado y adecuado, implementando procesos para su limpieza y su reintegrando nuevamente al sistema.La Poltica de Produccin y Consumo Sostenible se enfoca a cambiar la cultura del consumo, aumentar la eficiencia en la produccin, la responsabilidad en el uso de materias primas y recursos naturales, el consumo de los productos y la disposicin de los residuos, para de esta manera contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de Colombia y a la calidad de los productos para el consumo.

Educacin AmbientalEl decreto 1743 de 1994 (instrumento poltico fundamental para la educacin ambiental en Colombia), institucionaliza el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, fija criterios para la promocin de la educacin ambiental no formal e informal y establece los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de consolidacin de la educacin ambiental.La educacin ambiental obliga a integrar una visin integradora donde participen directamente los involucrados en el problema ambiental sensibilizndolos y generando un cambio de perspectiva hacia el ambiente. Es indispensable que sea obligatorio en todo el mundo este tipo de normatividad efectuado en Colombia para que el objetivo se proyecte de lo nacional y afecte a lo global para que la poblacin entienda la importacin de darle a la naturaleza un valor muy importante.

Cambio ClimticoColombia puede verse muy afectada por los impactos del cambio climtico. La mayor parte de la poblacin se encuentra en las partes altas de las cordilleras, donde se prevn problemas de escasez hdrica e inestabilidad de suelos, y en las costas, donde el aumento del nivel del mar y las inundaciones pueden afectar los asentamientos humanos y las actividades econmicas clave.Los escenarios climticos utilizados en el marco de la Segunda Comunicacin Nacional de Cambio Climtico de Colombia muestran tendencias a un aumento de la temperatura media, de entre 2 y 4 C al 2070 y a una modificacin de las condiciones hidrolgicas, con reduccin de las precipitaciones en algunas regiones de hasta un 30%.Los aspectos afectos por el cambio climtico sern: La Salud, Sector Agropecuario, Recursos Hdricos, Sistemas Costeros, Ecosistemas, Vivienda y Asentamientos.Desafortunadamente las afectaciones del cambio climtico son globales, algunos pases que no han producido o afecto al ambiente tambin sern afectados por los pases desarrollados los cuales afectan todo el planeta, Colombia ha instrumentado mecanismos para mitigar sus efectos con el Proyecto de Transversalizacin del Cambio Climtico en 2009 y 2010.

Manejo de Recursos ForestalesEn Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal, pero solo el 46% de dicha rea est cubierta por bosques. Un buen porcentaje de las tierras incorporadas a actividades agropecuarias son de aptitud forestal, y su inadecuado manejo ha llevado a la prdida de los nutrientes del suelo, la erosin y la alteracin de las cuencas. En la actualidad se est culminando un estudio, mediante la utilizacin de imgenes de satlite, para determinar la cobertura forestal y ajustar la tasa de deforestacin, la cual se asume que est por debajo de las 200 000 hectreas ao.El Ministerio del Medio Ambiente formul en junio de 1998 el "Plan Estratgico para la Restauracin y el Establecimiento de Bosques en Colombia - Plan Verde", que tiene por objetivo general generar las bases para involucrar la restauracin ecolgica, la reforestacin con fines ambientales y comerciales, los usos agroforestales y silvopastoriles en el ordenamiento ambiental territorial, con nfasis en el establecimiento de coberturas vegetales arbustivas y arbreas, como contribucin al desarrollo de la economa y mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. Para su desarrollo, se canalizarn recursos provenientes de los sectores energticos, elctrico, privado y crdito internacional.

Manejo de Recursos ForestalesPlan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)

En la actualidad se encuentra en proceso de formulacin el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el cual ser el instrumento operativo de la Poltica de Bosques. Para tal efecto se generarn programas y proyectos a desarrollar en el largo plazo en el campo de los bosques naturales, las plantaciones forestales, la investigacin, la capacitacin, las industrias forestales y la transferencia de tecnologa. Se adelantan las gestiones para la formulacin del Plan de Desarrollo Forestal para Colombia, con aportes de las entidades del sector pblico y del sector privado, que sirva para fortalecer al sector forestal, y se cuenta con el documento preliminar de la formulacin del Plan, para discusin en los diferentes niveles.

UrbanismoLa Ley 388 de 1997 ha impulsado en el territorio nacional el mejoramiento del sector urbano, vinculando licitadores y constructores de empresas privadas, lo cual ubica la renovacin urbana como un negocio de gran inters. Dichos beneficios legales y financieros llaman an ms la atencin si a ello se suma el rtulo otorgado a este sector como una de las cinco fuerzas de engranaje de la economa.En renovacin urbana, el eje fundamental parte de dos tipos: redesarrollo y reactivacin. El primero se refiere a generar un nuevo espacio urbano, con sustitucin total o parcial de los sistemas generales del espacio edificado, e introduccin de nuevos usos con un aprovechamiento constructivo ms alto, generando el espacio pblico requerido; y la segunda, a mejorar lo que ya existe.El urbanismo en Colombia es primordial ya que se debe establecer controles para el crecimiento del urbe, contaminacin y degradacin ambiental, manejo de riesgos por inundaciones o sismos, sistemas urbanos precarios, asentamientos irregulares, mejoramiento en servicios pblicos, etc.

BiodiversidadColombia tiene en su territorio el mayor numero de especies de mariposas diurnas (ms de 3.500).Es el pas ms rico del mundo en aves, con 1.870 especies reportadas hasta la fecha. Hay desde pequeos colibres hasta el guila pescadora, con alas de ms de dos metros de envergadura. Colombia tiene el mayor numero de especies de colibres.Es el lugar del mundo donde hay ms especies de anfibios (ranas, sapos, salamandras). Hay ms de 700 especies de ranas, incluyendo unas tan pequeas como la rana de lluvia minscula, que mide entre 13 y 18 milmetros y vive en Saman, en el departamento de Caldas, y la rana ms venenosa del mundo, Phyllobates terribilis, que se encuentra en el Choco y produce un veneno que es mortal.Colombia tiene el mayor numero de vertebrados terrestres, con 2.890 especies.En su territorio habitan 456 especies de mamferos.

BiodiversidadEn sus ros, quebradas, lagos, lagunas y humedales hay ms de 3.000 especies de peces de agua dulce y es el segundo pas del mundo que cuenta con tantas especies.En Colombia hay 520 especies de reptiles (culebras, tortugas, lagartijas, iguanas) y es el tercer pas en el planeta con tantas especies.Hay en el territorio colombiano ms de 55.000 especies de plantas, y la tercera parte de ellas son endmicas, es decir, solo habitan en Colombia.Colombia es el pas ms rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas.Colombia tiene el mayor numero de especies de anturios del planeta.En Colombia se han reportado ms de 3.500 especies de orqudeas, y aunque no existen datos precisos sobre las bromelias, podra ser el primero o segundo pas del mundo ms rico en estas plantas.

Referencias:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-no-tiene-un-modelo-economico-sostenible-articulo-353672http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/281/215http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Garantizar_la_sostenibilidad_ambiental.pdfhttp://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap2.htmlhttp://blog.estrategiaambiental.com/2009/05/12/autoridades-ambientales-competentes-en-colombia/http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/PoliticaNacionaldeProduccionyConsumoSostenible.pdfhttp://www.unilibre.edu.co/praeul/images/stories/pdfs/2013/POLITICA-NAL-DE-EDUCACION-AMBIENTAL.pdfhttp://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED174394.HTMhttp://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/Brochure%20resumen%20Proyecto.pdfhttp://www.fao.org/docrep/007/ad102s/ad102s06.htmhttp://www.en-obra.com.co/asi-avanzan-los-planes-urbanisticos-en-colombia.htmhttp://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Colombiaysubiodiversidad.aspx?CurrentCatId=110