DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

  • Upload
    alexis

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    1/30

    EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE

    ECONOMA REGIONAL EN ESPAA

    Ju a n R . Cu a d r a d o R o u r a

    SERIEDOCUMENTOSDE TRABAJO

    10/2006

    Instituto Universitario de AnlisisEconmico y SocialPlaza de la Victoria, 1. 28802. Alcal de Henares. Madrid - Telf. (34)918895703 Fax (34)91889 8646Correo electrnico de contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    2/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    DOCUMENTOS DE TRABAJO

    La serie Documentos de Trabajo que edita el Instituto Universitario deAnlisis Econmico y Social (SERVILAB), incluye avances y resultados delos trabajos de investigacin realizados como parte de los programas yproyectos del Instituto y por colaboradores del mismo.

    Los Documentos de Trabajo se encuentran disponibles en Internet

    http://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones.htm

    ISSN:1139-6148

    LTIMOS DOCUMENTOS PUBLICADOS

    DT-3/06 HOW HAS EUROPEAN MONETARY POLICY CHANGED SINCE THECREATION OF THE ECB? ESTIMATION OF A TAYLOR RULE FOR THE EMU (1991-2005)Maria Jess Arroyo, Romn Mnguez y Jorge Ux.

    DT-4/06 CONSUMO DE SERVICIOS Y CICLO VITAL: UN ANLISIS DE LOSHOGARES ESPAOLES CON DATOS DE CORTE TRANSVERSALJos A. Camacho Callesta y Manuel Hernndez Peinado

    DT-5/06 THE IMPACT OF ECONOMIC IMMIGRATION OF LABOUROPPORTUNITIES OF NATIVE-BORN WORKERS: THE SPANISH CASECarlos Iglesias Fernndez y Raquel Llorente Heras

    DT-6/06 COMPETITIVENESS AND THE KALDOR PARADOX: THE CASE OF SPANISHSERVICE SECTORAndrs Matoro Snchez y Luis Rubalcaba Bermejo.

    DT 7/06 INTEGRACIN O SEGMENTACIN LABORAL DE LOS INMIGRANTES ENEL MERCADO DE TRABAJO?. UN ANLISIS DE COHORTESCarlos Iglesias Fernndez y Raquel Llorente Heras.

    DT 8/06 LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y EL PAPEL DEL SECTOR SERVICIOS ENLA PRODUCTIVIDAD ESPAOLAAndrs Maroto Snchez y Juan Ramn Cuadrado Roura.

    DT 9/06 GARANTAS DE CRDITO Y EFICIENCIA EN LA Pyme ESPAOLA, 1996-2003Antonio Garca Tabuenca y Jos Luis Crespo Espert.

    Instituto Universitario de AnlisisEconmico y SocialPlaza de la Victoria, 1. 28802. Alcal de Henares. Madrid - Telf. (34)918895703 Fax (34)91889 8646Correo electrnico de contacto: [email protected] WEB: www.servilab.org

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 2Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

    http://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones.htmhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt5-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt5-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt6-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt6-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt7-06-esp.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt7-06-esp.pdfmailto:[email protected]://www.servilab.org/http://www.servilab.org/mailto:[email protected]://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt7-06-esp.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt7-06-esp.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt6-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt6-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt5-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones/Dt5-06-ing.pdfhttp://www.servilab.org/iuaes_sp/publicaciones.htm
  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    3/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE ECONOMAREGIONAL EN ESPAA

    RESUMEN

    El objetivo de este artculo es ofrecer una visin panormica de la evolucin de losestudios regionales en Espaa desde la ptica de la Economa. Tras una breveintroduccin, en la seccin 2 se exponen algunos rasgos del lento proceso de incorporacindel territorio la variable espacio - en los anlisis econmicos. Posteriormente seestudian (seccin 3) los factores que ms han influido en el desarrollo de los estudiosregionales en el contexto europeo. Y, por ltimo (seccin 4), el autor muestra lossucesivos impulsos que, en su opinin, han conducido a consolidar y alcanzar el excelentenivel actual de los estudios de Economa Regional en nuestro pas. Unas breves notasfinales cierran el artculo.

    PALABRAS CLAVES : Economa Regional, Espaa, Ciencia Regional.

    THE DEVELOPMENT OF THE STUDIES OF REGIONALECONOMY IN SPAIN

    ABSTRACT

    The main objective of this paper is to offer a panoramic approach to the evolution ofregional economic studies in Spain. From a short introduction, the section 2 shows somefeatures of the slow process of integrating the space territory - in the economicanalysis. Section 3 analyses the most relevant factors which have influenced on thedevelopment regional studies in Europe as a framework for the Spanish case. And, finally,taking the preceding ideas into account the author explores the main driving factors which

    have carried to consolidate regional economic studies in Spain, reaching the excellent levelthey show today. A short number of final remarks close the paper.

    KEY WORDS: Regional Economics, Spain, Regional Science.

    JEL : R1

    AUTORESJUAN RAMN CUADRADO ROURA, Servilab. Instituto Universitario deAnlisis Econmico y Social. ([email protected])

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 3Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    4/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    NDICE

    1. Introduccin............................................................................. 5

    2. Economa Regional: la lucha por abrirse un hueco entre las Ciencias... Econmicas............................................................................... 7

    3. El contexto europeo como referencia para Espaa. .......................12

    4. El desarrollo de los estudios econmicos regionales en Espaa .......16

    4.1. El primer impulso...............................................................17

    4.2. El segundo gran impulso .....................................................19

    4.3. Consolidacin de los estudios econmicos regionales...............21

    5. Notas finales. ..........................................................................266. Referencias bibliogrficas:.........................................................28

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 4Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    5/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    La naturaleza nos proporcionael germen de la ciencia, pero no la ciencia.

    Esta tenemos que procurrnosla con el estudio.Sneca

    1.INTRODUCCIN

    n las tres ltimas dcadas, los estudios de Economa Regional hanexperimentado en Espaa un extraordinario desarrollo. Este

    proceso ha seguido un curso que puede considerarse paralelo al deotros pases europeos, aunque con retraso en una primera etapa y unamayor intensidad durante las dos ltimas dcadas. El mejor testimoniode ello son no slo las numerossimas publicaciones en espaol, yfirmadas por autores espaoles, que han visto la luz en estos aos, yase trate de artculos, monografas o libros, sino la cada vez ms ampliapresencia de investigadores de nuestro pas en el mbito internacional,bien sea participando en congresos, seminarios y encuentrosinternacionales, o bien publicando artculos en las mejores revistasespecializadas, adems de libros y contribuciones a libros editados enotros idiomas.

    E

    El punto de partida del creciente inters de los economistas espaoles

    por los temas territoriales puede situarse en la segunda mitad de lossesenta, y no fueron ajenos a ello como he sealado en un trabajoms amplio sobre el tema (Cuadrado, 2002) - algunos hechos concretosque se manifestaron entre mediados de los sesenta y los primerossetenta. Entre ellos hay que contabilizar el impulso que se haba dado alas cuestiones territoriales en los dos primeros planes de desarrollo, laelaboracin de un buen nmero de tesis doctorales sobre temasregionales presentadas en distintas facultades de Economa del pas, latraduccin y publicacin al espaol de algunas obras de autoresextranjeros, o la fundacin de la Asociacin Espaola de CienciaRegional1.

    Por supuesto que es posible encontrar algunos antecedentes previos a

    este relativamente reciente desarrollo de la Economa Regional enEspaa, pero no es menos cierto que los temas territoriales haban sidosiempre un patrimonio casi exclusivo de los gegrafos, aunque conalgunas aportaciones muy interesantes suscritas por ingenieros,arquitectos-urbanistas y economistas. Los estudios territoriales

    1 La aprobacin oficial de la AECR se produjo en abril de 1976, aunque lainiciativa de su creacin haba tenido lugar a finales de 1973, en Madrid, conocasin de la I Reunin de Servicios de Estudios impulsada por el que desdehaca aos exista en el Banco Urquijo en Barcelona, posteriormentedesaparecido.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 5Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    6/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    constituyen, sin duda, un campo en el que los gegrafos han tenido ysiguen teniendo un importante protagonismo (ver, por su inters y

    puesta al da el trabajo de J. Salom, 2005). Pero, desde hace aos loseconomistas se han unido a ellos con mucha fuerza, proporcionandonuevas perspectivas y herramientas al anlisis de las cuestionesterritoriales, como tambin lo han hecho - en alguna medida - lossocilogos y los politlogos, los historiadores, los juristas y quienesdesde otras profesiones actan en el mbito de la planificacin territorialy urbana. Lo cual es absolutamente lgico y conveniente porque elcampo de los estudios regionales es un mbito necesariamente pluri-disciplinar, o, mejor an, inter-disciplinar, como pusieron de relievehace ms de cincuenta aos los pioneros de la llamada CienciaRegional2.

    La Revista de Estudios Regionalesocupa indudablemente un lugar en el

    impulso que recibieron y siguen recibiendo los estudios territoriales enEspaa. Tengo la satisfaccin personal de haber sido el impulsor delproyecto de creacin de la Revista desde la Facultad de CienciasEconmicas y Empresariales de Mlaga, al que fueron convocados y seunieron casi desde un principio los Institutos de Desarrollo Regional deSevilla y Granada, dirigidos por los profesores A. Garca Aoveros y J.Lasarte Alvarez, respectivamente, y la Universidad de Crdoba, a travsdel Instituto de Historia de Andaluca. La Revista, de la que fui tambinsu primer director, public su primer nmero en 1978 y, gracias alesfuerzo, entusiasmo y dedicacin de un buen nmero de acadmicos,con el apoyo de todas las universidades andaluzas, ha logradoconsolidarse como una publicacin que no slo es ya la decana en su

    mbito, sino una referencia obligada para quienes se preocupan por lascuestiones regionales.

    La amable solicitud que recib para colaborar en este nmero especialconmemorativo de la Revista me brinda la oportunidad de aportaralgunas reflexiones sobre el desarrollo de los estudios regionales desdela perspectiva de la Economa. Este ser, pues, el objetivo de esteartculo, que sigue el rastro de otros dos ensayos ya publicados sobre eltema (Cuadrado, 2002 y 2005), en cuyos trabajos preparatorios voytambin a basarme. Con una advertencia obligada: en este texto noser posible dar entrada a las muchas citas y referencias nominales delas que cabra hacer mencin y que s constan en el primero de dichostextos. Y ello por dos motivos. El primero, muy importante y al mismo

    tiempo motivo de satisfaccin, es que dada la enorme produccin deartculos, libros y monografas que han visto la luz en las ltimasdcadas, y la no menos extensa nmina de autores, sera prcticamente

    2Un artculo muy interesante sobre el origen de la Ciencia Regional es el quepublic D.Boyce (2004) en el volumen especial de Papers in Regional Science,vol. 83, n.1, dedicado al cincuentenario de la Regional Science. En dichonmero figuran asimismo otras contribuciones de gran inters sobre el tema, ascomo un conjunto de visiones panormicas sobre los avances de los estudiosregionales en varios campos que incluyen desde la Geografa Econmica a lalocalizacin y el papel de las infraestructuras, los transportes, las cuestionesmedioambientales o el empleo de modelos.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 6Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    7/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    imposible no incurrir en omisiones importantes, incluso en el caso deque las publicaciones y temas se organizasen por bloques temticos. Y,

    la segunda, es que el objetivo de mi contribucin ser presentar losgrandes trazos del desarrollo de los estudios de Economa Regional enEspaa, lo que aconseja omitir detalles que posiblemente estorbaran lavisin de conjunto y haran muy farragosa la lectura de este artculo.

    De acuerdo con lo anterior, el artculo se organiza como sigue. Enprimer lugar, la atencin del prximo apartado se centrar en subrayaralgunos trazos destacables del desarrollo de la Economa Regional en elmbito internacional, enfatizando muy especialmente lo ocurrido desdefinales de los setenta hasta la fecha. El apartado 3 lo dedicar a ponerde relieve algunas caractersticas que han posibilitado el dinamismo dela Economa Regional en Europa, en relacin con EEUU, lo que en miopinin permite comprender mejor lo ocurrido en Espaa. Por ltimo,

    el apartado 4, ms extenso que los anteriores, centrar su atencin enlo ocurrido en Espaa en el campo de los estudios econmicosregionales desde mediados de los setenta hasta la fecha, aunque sehar tambin referencia a algunos antecedentes de inters. Unas brevesnotas finales, que no conclusiones strictu sensu, cerrarn este artculo(apartado 5).

    2.ECONOMA REGIONAL:LA LUCHA POR ABRIRSE UN HUECO ENTRE LASCIENCIAS ECONMICAS.

    o hace demasiados aos, un autor tan prestigioso como MarkBlaug, en su Economic Theory in Retrospect (1997), constataba eincluso se lamentaba de la extraa indiferencia con que la

    corriente dominante de la Ciencia Econmica (lo que en trminosanglosajones se califica como la mainstreamde su desarrollo cientfico)haba tratado los problemas de la localizacin de la actividad productivay, por extensin, del anlisis econmico territorial.

    N

    J. A. Schumpeter, cuya contribucin a la evolucin del pensamientoeconmico ha sido realmente fundamental, consecuencia en gran

    medida de su extremada cultura y de su gran curiosidad intelectual,reserv un lugar en su History of Economic Analysis (1954) a lasaportaciones realizadas a la teora de la localizacin por algunospioneros alemanes y suecos. Es ms, al enumerar los posibles camposespecializados de Economa Aplicada se refiere incluso a los estudiosespaciales, que recientemente se han puesto tan de moda3 . Sin

    3La Historia del Anlisis Econmicode J.A.Schumpeter (publicada en ingls en1954, a partir de un manuscrito inacabado del autor), puede considerarse elproducto de casi cuarenta aos de trabajos sobre las teoras, ideas yaportaciones de los economistas. Una excelente reedicin de la traduccin

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 7Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    8/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    embargo, cuando Schumpeter redact el segundo captulo de su obra(posiblemente algunos aos antes de su fallecimiento, en 1950) los

    estudios econmicos espaciales eran, al menos desde la perspectiva dela Economa, un campo no excesivamente reconocido a escala mundial,si exceptuamos algunos pases y un limitado nmero de universidades.Por supuesto que podan encontrarse antecedentes sobre el inters delos economistas por integrar el espacio, el territorio, en los primerosplanteamientos tericos econmicos. En los escritos de algunosdestacados mercantilistas (Serra, Mun, Child) pueden encontrarsealgunas referencias a la geografa de las transacciones econmicas,aunque su tratamiento adopta una forma claramente poco profunda yque casi podra calificarse como anecdtica, salvando algunasexcepciones4. De hecho, estas incursiones se diluyen y desaparecen casiabsolutamente en el caso de los primeros clsicos de la CienciaEconmica (desde A.Smith a J.Mill o J.B.Say) 5 , a pesar de que elcomercio y la movilidad de los factores formaron parte de lapreocupacin dominante en muchos de ellos sobre el crecimientoeconmico y sus principales causas o factores, los cuales estnestrechamente relacionados con el territorio y la influencia de ste esbastante clara tanto en los procesos de expansin econmica como en laasignacin de recursos. Escapa en todo caso de esta afirmacin un

    clsico algo especial: Johann H. Von Thnen, autntico pionero de losanlisis sobre la localizacin de las actividades econmicas y de algunosaspectos del desarrollo urbano, aunque tambin cuenta conaportaciones en otros campos del anlisis econmico6.

    Este abandono de las cuestiones territoriales por parte de los ms

    renombrados economistas se prolonga, de hecho, hasta prcticamenteel primer tercio del siglo XX, si bien en el ltimo tercio del XIX ya hay

    espaola ha sido editada recientemente por Fundacin ICO, Madrid, 2004, de lacual tomo dicha cita.4 Algunos autores de este perodo deben excluirse, posiblemente, de estaafirmacin general, como sucede con W.Petty y R.Cantillon. El primero porqueen su anlisis del crecimiento de Londres (1682, en su Political Arithmetic)realiz los estudios del caso con una importante base emprica. El segundoporque, en su Essai sur la nature du commerce en general (1725) vincula losintercambios comerciales a la estructura de aldeas, villas, ciudades y metrpolisdel pas y establece una cierta teora de los flujos comerciales y econmicos, engeneral, donde el territorio, la geografa, las ciudades, ocupan una posicin

    importante.5 D.Ricardo (The Principles of Political Economy, 1821, 3 edicin de Irwin,Homewood, Ill. 1963 ) desarroll la teora de la renta agraria basada en larelativa fertilidad de los terrenos, pero ignor los costes de transporte.6 Al referirse a Von Thnen, M. Blaug (1986) afirma que en l hubo dos oquizs tres economistas. Para los economic geographers, Von Thnen es elpadre de la teora de la localizacin; para los economistas tericos, es uno de losdescubridores independientes de la llamada teora de la distribucin de laproductividad marginal; y para los economistas matemticos y econmetras fueuno de los pioneros en el uso del clculo para alcanzar soluciones a lamaximizacin de los problemas, contrastndolos, adems, con datos obtenidosde sus propias explotaciones agrcolas.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 8Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    9/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    que registrar aportaciones y referencias de mucho inters. La primerade ellas quizs sea la del profesor Alfred Marshall, en sus Principles of

    Economics (1890) y en Elements of Economics of Industry (1899)

    7

    , dequien en los ltimos aos se han recuperado algunos conceptos ypropuestas relativas a las interrelaciones entre las empresas ubicadasen un determinado mbito territorial que estaban en sus escritos, ascomo sobre la importancia de las economas de aglomeracin. Tampococabe olvidar, evidentemente, a algunos economistas-gegrafos (ogegrafos-economistas) que si bien investigaron al margen de la

    corriente dominante del pensamiento econmico, realizaron diversasaportaciones a la teora de la localizacin, como los alemanesLaunhardt, Schffle y Weber, o el sueco Palander.

    El inters por los temas de la localizacin se reaviva en la primera mitaddel siglo XX, al tiempo que se producen otras aproximaciones ms

    ambiciosas. Entre los autores ms destacados hay que citar,necesariamente, los trabajos de Hotelling8, Englnder y, algo ms tarde,Lsch 9 y Hoover. Pero, cuando realmente se producen cambiosimportantes que marcan el inicio del despliegue de la Economa Regionales a partir de los cincuenta. Fue entonces cuando se inici el procesoque, primero de forma lenta y ms tarde con mayor claridad, ha situadoa los estudios regionales y urbanos en una posicin cada vez msrespetada dentro de la Economa, coincidiendo con el hecho de que lallamada Escuela norteamericana asumiera el liderazgo en el desarrollode los estudios regionales, tanto tericos como aplicados. Como sealC. Ponsard (1988), es entonces cuando se ampla el marco habitual delanlisis econmico espacial, hasta entonces muy limitado, y se

    profundiza en el significado y algunas de las consecuencias analticas dela variable espacio en Economa, as como sobre las posibles formas yvas para su representacin formal, tanto desde la perspectiva de lamicroeconoma como desde la ptica del anlisis macroeconmico.

    Desde entonces el inters por los problemas regionales ha idoclaramente in crescendoentre los economistas, no slo en EEUU sino enun buen nmero de los pases ms desarrollados, lo cual ha impulsadoun amplio despliegue investigador y de avances tericos en los diversoscampos que actualmente constituyen el mbito de la Economa Regional.Conviene recordar, adems, que en este proceso tambin han hechoacto de presencia algunas figuras seeras de la Ciencia Econmica. Afinales de los cincuenta, por ejemplo, K.Arrow y G. Debreu10, ambos

    galardonados ms tarde con el Premio Nbel de Economa, realizaron yaalgunas incursiones de inters en lo que hoy calificamos como EconomaRegional, al proponer la doble integracin del espacio y del tiempo en lateora econmica. Casi al mismo tiempo, aunque a partir de enfoques yobjetivos diferentes, algunos autores tan conocidos como T.Koopmans,

    7Tambin en su obra Industry and Trade, de 1919.8H.Hotelling (1929): Stability in competition, Economic Journal, vol. 39,pp.41-579A.Lsch (1940): The Economics of Location, Yale Univ. Press, New Haven. Hayuna traduccin espaola de Edit. Ateneo, B.Aires.10G.Debreu (1959): Theory of Value, Yale Univ. Press, New Haven.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 9Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    10/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    G.Myrdal, A.O.Hirschman, R.Vinning, entre otros, realizaron asimismointeresantes incursiones y reflexiones tericas sobre las relaciones entre

    los procesos econmicos y su manifestacin en el espacio.Generalmente, poniendo especial nfasis en las implicaciones poltico-econmicas de los procesos de desarrollo econmico y la generacin dedisparidades interregionales, lo que justificaba la conveniencia de quelas autoridades interviniesen para corregir los efectos del libre mercado,como sostienen Myrdal y Hirschman. Sin embargo, tambinencontramos entonces algunas aportaciones de corte mucho msterico, como la que realiz el entonces joven P.A.Samuelson, en unartculo no muy conocido sobre el equilibrio espacial de precios 11.

    Lo que est claro, en todo caso, es que, a lo largo de las dcadas de lossesenta y los setenta, la nmina de economistas de cierto renombreinteresados por los aspectos espaciales de los procesos econmicos y

    su incorporacin a la teora econmica acab amplindose muynotablemente. En algunos casos se trataba de incursiones en dichocampo que deben calificarse como puntuales, como sucede con J.V.Henderson, G.H. Borts o el historiador D.C. North, tambin galardonadocon el Nbel de Economa. Pero esto no es lo que ocurre, por ejemplo,con W.Isard12, que desde principios de los cincuenta vena realizandorelevantes aportaciones al anlisis regional, propugnando la necesidad y

    justificacin de una Ciencia Regional, o con M. Beckmann y M.Greenhuty sus contribuciones a la teora de la localizacin, o con los estudiossobre crecimiento y disparidades regionales de J.Friedmann, N.Hansen,F.Perroux, P.Aydalot, H.Richardson, y Von Bventer, por ejemplo,adems de algunos autores latinoamericanos que hicieron excelentes

    aportaciones a la teora del desarrollo y el sub-desarrollo econmico,como C.Furtado o R.Prebisch. A ellos se sumaron algunas excelentescontribuciones realizadas por varios economistas ms generalistas yde renombre como N.Kaldor, S.Kuznets o B.Higgins13.

    A partir de estos desarrollos, en la dcada de los ochenta es cuando seproduce como se expuso en Cuadrado (2004) el fuerte impulso quehan experimentado los estudios econmicos regionales a escalainternacional, impulso que continu en los noventa y que alcanzaclaramente hasta el momento actual. Han concurrido para ello varios

    11

    P.Samuelson (1952): Spatial price equilibrium and linear programming,American Economic Review, 42, june, 283-303.12La obra pionera de Isard es, sin duda, su: Location and Space-Economy, MITPress, 1956, Cambridge, Mass.13 El inventario de autores sera bastante extenso. Los indicados son sloalgunos de los ms destacables. Obviamente no se ha pretendido hacer uninventario de autores, sino simplemente proporcionar algunos nombres derelieve a modo de indicadores del giro que se ha ido operando. Por esta mismarazn, tanto en este prrafo como en los siguientes no se incorporan lasreferencias bibliogrficas que corresponden a los autores citados, con objeto deevitar unas citas que resultaran muy farragosas y que los expertos conocensobradamente o que pueden encontrarse con facilidad en los registrosbibliogrficos al uso.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 10Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    11/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    hechos que, en mi opinin, han favorecido el inters por los anlisiseconmicos regionales.

    El primero es que el estudio, sobre todo, la comprobacin emprica demuchos de los problemas planteados por las llamadas nuevas teorasdel crecimiento (P.M.Romer, R.Lucas, S.Rebelo, R.Barro, G.M.Grossmany E.Helpman, ) encontraron en el campo regional un excelente

    laboratorio de anlisis, sobre todo porque la disponibilidad de datosestadsticas ms homogneos y comparables que los de un gran nmerode pases ofreca posibilidad de llevar a cabo las necesariascomprobaciones empricas de algunos planteamientos tericos.

    Un segundo factor impulsor ha sido el replanteamiento de algunosproblemas econmicos que han hecho algunos autores de prestigio,

    como P.Krugman, M.Fujita y A.Venables, entre otros, en relacin con lalocalizacin de las actividades productivas, los efectos de aglomeracin,el desplazamiento de los factores de la produccin y de los productos, locual ha dado paso a la llamada Nueva Geografa Econmica14.

    En tercer lugar, aunque coincidiendo con los impulsos antes citados,tambin hay que referirse a los avances tericos y aplicados que se hanproducido en el terreno del crecimiento urbano y sus problemas (E.S.Mills, A.Anas, E.L.Glaeser, J.F.Thyse, entre otros), sobre los temas deltransporte y las infraestructuras (A. Anderson, D. Ashauer, A.H.Munnell, R. Vickerman, P. Rietveld...), el anlisis de la interdependenciaespacial (K.Polenske, G.J.D.Hewings, L.Anselin, Okazaki, P.Krugman),o las estrechas relaciones que existen entre crecimiento, territorio y

    medio ambiente, o la sostenibilidad regional (desde L. Klaasen a P.Nijkamp, pasando por R.Walker, J.C.Van den Bergh, o A.A. Batabyal).

    El resultado de todo lo anterior es que hoy nadie discute seriamente quela Economa Regional y Urbana juntas o separadamente tienen ya unlugar dentro del conjunto de las Ciencias Econmicas. Ocupanclaramente una plaza en ese gran autobs con el que Schumpetercomparaba la Economa, en el que viajan muchos pasajeros condiversidad de disciplinas, stocks de conocimientos, informacin ytcnicas.

    Hace bastantes aos H.W.Richardson (1975, p.15) ya se pronunciaba enel sentido que los alegatos y justificaciones de la Economa Regional

    son tan evidentes y tan contundentes que lo que en todo caso requiereuna explicacin es por qu el inters por los temas de los que se ocupaesta disciplina se han despertado con tanto retraso en casi todo elmundo. Los numerosos departamentos e institutos universitariosdedicados al tema que existen en las mejores universidades del mundo,las asociaciones nacionales e internacionales creadas (RSAI, RSA, por

    14Un texto de gran inters sobre el origen y los objetivos de la Nueva GeografaEconmica es el que public la revista Investigaciones Regionales, n. 4, 2004,pp. 177-206, titulado La nueva geografa econmica: pasado, presente yfuturo, resultado de una larga conversacin con M.Fujita y P.Krugman.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 11Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    12/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    ejemplo), que agrupan a expertos y estudiosos de las cuestionesterritoriales de todos los continentes, y el elevado nmero de revistas

    cientficas especializadas, son actualmente el mejor testimonio de unasituacin que est hoy muy alejada de la que exista en los cincuenta oen los sesenta del pasado siglo. Se suma a todo ello, adems, el hechode que los problemas regionales y las posibles polticas para tratar deresolverlos figuran en casi todos los programas polticos de gobierno,especialmente en el contexto europeo, pero tambin en otroscontinentes 15 . Esto ha impulsado tambin, sin duda, los estudiostericos y aplicados que sirven de base para la puesta en prctica y laevaluacin posterior de las polticas de desarrollo regional. El casoespecfico de lo que ha ocurrido en el marco de la Unin Europea y suspases miembros es quizs el mejor ejemplo de ello.

    3.EL CONTEXTO EUROPEO COMO REFERENCIA PARA ESPAA.

    oincidiendo con un momento lgido de los estudios y publicacionesregionales, a principios de los noventa tuvo lugar en Norteamricay en algunos ambientes acadmicos europeos un cierto debate

    sobre el estado de los estudios regionales, especialmente desde laptica de la llamada Ciencia Regional16. Algunas de las reflexiones queentonces vieron la luz eran bastante crticas. Sobre todo por la creciente

    inclinacin de los estudios regionales hacia los aspectos tericos, enbastantes casos muy abstractos y no muy claramente tiles, y elabandono de lo que realmente requeran lospolicy-makers. En EEUU sehabl incluso del progresivo divorcioque se estaba produciendo entreunos planteamientos tericos cada vez ms sofisticados y los problemasreales que se planteaban en la realidad, tanto en el mbito de lascuestiones urbanas como en el ms amplio de la planificacin territorialy el anlisis de las relaciones econmico-espaciales de la produccin, losmovimientos de poblacin y el empleo, entre otros grandes temas(Isserman, 1993 y 1995; Jensen, 1991; Breheny, 1994).

    C

    Afortunadamente, ese tono pesimista se diluy antes de que finalizase elsiglo XX, particularmente en Europa donde la preocupacin por lascuestiones de poltica regional y urbana han estado siempre muypresentes. En todo caso, las crticas tambin jugaron su papel en

    15 En Amrica Latina, por ejemplo. Basta ver el programa de M.Bachelet enChile, o las cuestiones abordadas por los gobiernos y los nuevos candidatos a laselecciones de Mxico, Colombia, Brasil y otros. El tema est asimismo muypresente en Australia y en Japn, desde hace aos, o en la India y otros pasesdel sudeste asitico.16 Ver p.ej.: Jensen (1991), Bailly y Coffey (1994), Isserman (1995), M.VanGeenhuizen y P.Nijkamp (1996) y los dos volmenes sobre el tema publicadospor la International Regional Science Review, 1995, que recogieron ideas ycomentarios de numerosos colegas norteamericanos.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 12Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    13/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    algunos cambios que pueden observarse en el mbito norteamericano,donde los economistas regionales estn prestando cada vez ms

    atencin a los problemas y tendencias reales relacionadas con loscambios territoriales, a pesar de que la modelizacin y los desarrollostericos siguen dominando. La globalizacin y sus efectos territoriales;la des-localizacin de bastantes actividades manufactureras dentro yfuera de EEUU; el impacto de las nuevas tecnologas en la distribucinde las actividades productivas y en el comportamiento de las familias,especialmente en lo que se refiere a las tecnologas de la informacin ylas comunicaciones; la externalizacin (outsourcing) de servicios y lasubcontratacin por parte de las industrias manufactureras; lastendencias y problemas del mercado de trabajo; las cuestiones medio-ambientales; o las relacionadas con los transportes, por ejemplo, sonobjeto de los trabajos y comunicaciones que se presentan y debaten enlos congresos y encuentros que se celebran cada ao en distintoslugares del mundo y que ms tarde recogen las principales revistasespecializadas. Este giro se ha visto tambin impulsado, como antes yase ha indicado, por la irrupcin en el campo de los estudios regionalesde algunos prestigiosos economistas (Barro, Krugman, Venables,Fujita...) que han hecho nuevas contribuciones al anlisis de losprocesos econmicos en relacin con la variable espacio.

    En Europa las cosas han discurrido por una senda que no ha mostradoen absoluto los sntomas de crisis que parecan existir en Norteamrica.Por el contrario, la nota dominante en casi todo el mbito europeo hasido la de una gran vitalidad, a lo cual me parece que han contribuidovarias razones, algunas de las cuales han estado asimismo presentes en

    el desarrollo de los estudios econmicos regionales en Espaa, si bien enla consolidacin de estos estudios en Espaa tambin han contribuidoalgunos factores propios17.

    La primera de tales razones es que, a pesar de que en algn momentopareca que los enfoques de carcter muy terico iban a prevalecerfrente a los de un perfil ms aplicado, los trabajos realizados por losanalistas y acadmicos europeos interesados por las cuestionesregionales han estado y estn, en general, bastante atentos a los

    problemas reales de poltica regional, urbana y territorial, en general.Para comprobarlo basta con revisar las aportaciones que dominan en loscongresos europeos de estudios regionales 18 , o los ndices de lasrevistas sobre temas regionales mejor calificadas a escala internacional,

    como Regional Studies, Papers in Regional Science, InternacionalRegional Science Review, European Planning, Urban Studies,oconomieRgionale et Urbaine, entre otras, incluyendo por supuesto las

    17 En la Presidential Address del Congreso de la European Regional SicenceAssociation celebrado en Viena en 1998 tuve ya oportunidad (Cuadrado, 1997)de exponer algunas de estas razones. Una versin de la misma en espaol seincluy en el Boletn de la AECR, n. 7, marzo 1999, pp 16-26.18Me refiero, en particular, a los de la European Regional Science Association,pero esa misma caracterstica ofrecen las reuniones de la otra asociacineuropea (Regional Studies) o las de algunos institutos europeos de planificacin,segn reflejan las publicaciones surgidas de sus encuentros y congresos.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 13Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    14/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    espaolas: Revista de Estudios Regionales eInvestigaciones Regionales,adems de las editadas en algunas comunidades autnomas.

    La segunda es que en una gran parte de Europa las regionesexistenrealmente. La compleja historia de la geografa europea, las diferenciasculturales existentes, la presencia de lenguas y dialectos propios, eincluso las caractersticas morfolgicas del territorio, justifican laexistencia de regiones o espacios que comparten elementos comunespero que, al mismo tiempo, muestran apreciables diferencias con elresto. En varios casos, esto ha implicado el efectivo reconocimientopoltico de dichas regiones como estados federados, regiones dergimen especial o comunidades autnomas, como sucede en Alemania,Blgica, Reino Unido, Espaa e Italia. Y, evidentemente, si las regionesexisten, el concepto mismo de regin, as como el del espacio/territorioy sus implicaciones para la economa y la sociedad no son ya algo

    abstracto o puramente terico.La tercera razn se remonta a varias dcadas y radica en el hecho deque la mayora de los pases europeos han practicado polticasregionales y locales, promovidas tanto por los gobiernos centrales, comopor las administraciones regionales, provinciales y municipales. Dichaspolticas adoptaron diversos enfoques y modalidades en los distintospases (desde Escandinavia hasta el Mediterrneo), que se han vistoimpulsadas especialmente a partir de 1988 por el fuerte impulso queha recibido la Poltica Regional Comunitaria, sobre la base de los fondosestructurales creados en la Unin Europea.

    En cuarto lugar, conviene recordar que tambin ha influido muy

    especialmente en la posicin que ocupan los temas regionales /territoriales en Europa el hecho de que entre nosotros ha habido y haybastante menos feque en otras latitudes sobre los beneficios del libremercado. Auque las ideas neo-liberales han estado siempre presentesen los pases europeos occidentales (y siguen ahora ms presentesincluso que en el pasado), no es menos cierto que dicha orientacin sevi acompaada desde muy temprano por una clara preocupacin por laequidad socio-econmica, con implicaciones tanto en el combate contralas desigualdades personales, y la consiguiente puesta en prctica depolticas sociales y de redistribucin de la renta y la riqueza, como encuanto a la necesidad de lograr una mayor convergencia real entre lospases y regiones comunitarias. Lo cual no slo ha encontrado reflejo enalgunos programas polticos del centro-izquierda e incluso del centro-derecha, sino en las preocupaciones y aportaciones de los acadmicos einvestigadores, donde nunca han faltado las crticas y contrapropuestasal liberalismo extremo y sus consecuencias.

    Finalmente, otro hecho diferencial a destacar es que en la UninEuropea asistimos a un proceso caracterizado, simultneamente,por lacesin de competencias de los estados en favor de la Unin, al tiempoque en algunos pases - tienen lugar procesos de devolucin depoderes de las administraciones centrales hacia las regiones, lo queotorga a stas crecientes grados de autonoma. Esto implica lanecesidad de estudios sobre la evolucin de las economas regionales,

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 14Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    15/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    sus problemas especficos, las posibles polticas propias a aplicar y laevaluacin de sus efectos.

    La mayor parte de las notas diferenciales que acabo de comentar enrelacin con Europa no son en absoluto recientes. Realmente, varias deellas estaban ya presentes hace bastantes dcadas y contribuyeron aque, desde hace bastantes aos, los acadmicos y muchos profesionalesprestaran atencin a los temas regionales en un buen nmero de paseseuropeos. La preocupacin por el crecimiento regional y sus causas, porlas diferencias entre regiones y por los problemas urbanos o deltransporte impuls los estudios econmicos regionales, el desarrollo dealgunos conceptos y teoras relevantes19, as como la puesta en prcticade programas y acciones muy variadas de poltica regional20.

    Europa cuenta, pues, con una extensa y bien asentada tradicin en elmbito de los estudios regionales. Una tradicin que en los ltimos aosha recibido incluso nuevos impulsos debido a tres causas o factores queestn bastante interrelacionados:

    1. En primer lugar, porque se han producido notables progresos enel mbito terico y en cuanto a las tcnicas e instrumentos deinvestigacin, desde la contabilidad regional y las tablas input-output, hasta el empleo de modelos multivariantes, tcnicas GISy de econometra espacial, entre otros.

    2.

    En segundo lugar, porque los analistas regionales han prestadodesde un principio mucha atencin a algunos importantescambios econmicos y tecnolgicos y a sus consecuencias desde

    la ptica territorial. Entre ellos: la difusin de las innovaciones, elimpacto de las grandes redes de transporte, la des-localizacinde industrias, los procesos de terciarizacin que estnexperimentando las economas o, sin cerrar la lista, lasmigraciones.

    3. Por ltimo, el hecho de que la UE haya concedido particularimportancia a los problemas de cohesin y convergencia regionalno ha hecho sino impulsar, como ya he subrayado, los estudiossobre estos temas, incluyendo adems los problemasmedioambientales y algunas cuestiones que afectan directamentea las ciudades y a las grandes reas metropolitanas delContinente, como la segmentacin de los mercados de trabajo, el

    19La literatura sobre temas regionales desde mediados de los cincuenta hasta lafecha, ofrece no slo excelentes desarrollos de los modelos vigentes en cadamomento, sino teoras y aproximaciones originales (polos de crecimiento,distritos industriales, medios innovadores...), que se han difundido al resto delmundo. Ver: Cuadrado (1995).20Todo ello acompaado por la produccin y adaptacin de modelos ytcnicas analticas bien conocidas, desde el esquema Input-Output hastalas GIS o las tcnicas de planificacin, muchas de ellas nacidas odesarrolladas en otras latitudes.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 15Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    16/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    impacto de las nuevas olas de inmigracin desde el continenteafricano, o los cambios en la geografa europea que comporta la

    progresiva desaparicin de las fronteras entre pases.

    4.EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS ECONMICOS REGIONALES EN ESPAA

    spaa cuenta con algunas experiencias de polticas territoriales yurbansticas muy interesantes, alguna de ellas en pleno sigloXVIII, como los proyectos impulsados en Andaluca por P. de

    Olavide, o las ideas y propuestas sobre las cuestiones territoriales

    desarrolladas ms tarde por Campomanes, Floridablanca o JoaqunCosta. Pero, lo cierto es que cuando se analiza la introduccin ennuestro pas de los conceptos y teoras regionales desarrolladas en otrospases, as como la produccin de estudios econmicos dedicados atemas territoriales, los antecedentes son bastante escasos. De hecho,para encontrarlos hay que situarse prcticamente en plena dcada delos sesenta del siglo XX, aunque antes y despus de la Guerra Civil caberesear tambin algunos hechos y figuras interesantes. Este es el casode Romn Perpi, por ejemplo, o, aunque bastante ms tarde, deR.Tras Fargas, o la propia creacin de las Facultades de CienciasPolticas, Econmicas y Comerciales (la primera en Madrid, enseptiembre de 1943) 21 que abri la posibilidad de que en Espaa

    empezaran a introducirse con mucha mayor amplitud e intensidad lasideas y teoras econmicas dominantes en otros pases.

    E

    En cualquier caso, y desde la perspectiva que aqu nos ocupa, lo ciertoes que el avance de los estudios de Economa referidos a los temasregionales no recibe una mayor atencin hasta la dcada de los sesenta,con un posterior e importante impulso que tiene lugar a partir de finalesde los setenta. Siquiera de forma sinttica, podemos resear qu tipo dehechos contribuyeron a que se produjese un proceso que acaba en loque me atrevo a calificar como la consolidacin de los estudios deEconoma Regional en nuestro pas. Sea esto dicho, con las necesariasreservas que impone un anlisis ms detallado del tema y, obviamente,entendiendo que el trmino consolidacin no supone el cierre ni laculminacin absoluta, sino alcanzar un nivel que es ya comparable conlos de los pases ms avanzados en este campo.

    21Aunque el inicio de sus actividades efectivas se retras hasta enero de 1944

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 16Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    17/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    4.1. El primer impulso

    Como se apunt en la introduccin de este artculo, el avance de losestudios econmicos regionales que se produce a partir de la primeramitad de los sesenta aparece marcado por varios hechos y factoresimportantes. En concreto, estimo que hay que destacar particularmentelos siguientes:

    Durante el franquismo la idea de que en Espaa pudieran existirregiones y, por supuesto, su posible reconocimiento siquieraadministrativo, estuvo claramente proscrita. Sin embargo, losllamados gobiernos tecnocrticos del franquismo que, a partirde 1960-61, plantearon la necesidad de llevar a cabo una nueva

    poltica de desarrollo econmico. De hecho, en el I Plan deDesarrollo (1964-67) se incorpor ya como objetivo la necesidadde promover el crecimiento de las regiones o reas msatrasadas del pas y tanto en su texto como en los documentospreparatorios tuvieron ya cabida las posibles polticas paralograrlo22. Esto permiti que el problema de las desigualdades enla distribucin de la renta a nivel provincial y regional y el papeldel Estado como actor econmico empezaran a ocupar unaposicin ms destacada en los medios, a lo cual se uni laampliacin de contactos profesionales y acadmicos con algunospases que ya haban desarrollado polticas regionales, comoItalia y Francia. El II Plan de Desarrollo (1969-71) recogi,

    asimismo, acciones regionales de desarrollo, basadas en lapoltica de polos y de reas de actuacin especial, tantotursticas como agrarias y de preferente industrializacin23.

    Otro factor a destacar es que la realizacin de estudios regionalesempez a contar ya con algunas fuentes estadsticasimprescindibles. La ms importante fue, sin duda, la serieproducida por el Servicio de Estudios del Banco de Bilbao sobre la

    Renta Nacional de Espaa y su distribucin provincial, cuyoprimer volumen se public en 1959 con cifras de 1955.Asimismo, otras fuentes y estudios promovidos desde el sectorpblico (Comisara del Plan; Organizacin Sindical) y el privado(Cmaras de Comercio; Confederacin de las Cajas de

    Ahorros;...) permitieron abordar con cierta mayor solvencia losestudios regionales y comarcales que se desarrollaron desdemediados de los sesenta en adelante.

    22En la fase anterior del franquismo ya se haban puesto en marcha accionesorientadas al desarrollo de algunas de las provincias ms atrasadas, comosucedi con los planes Badajoz y Jaen, por ejemplo. Se trataba, en todo caso, deacciones bien localizadas, pensadas y dirigidas desde el centro y que en modoalguno suponan reconocer ninguna identidad regional diferente.23Sobre la poltica regional en los planes de desarrollo puede verse: Cuadrado(1981)

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 17Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    18/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    En tercer lugar, el anlisis de las publicaciones correspondientesa esta fase del desarrollo de los estudios econmicos de carcter

    regional confirma un hecho importante. Un buen nmero de losinformes y trabajos difundidos a partir de entonces aplicaron yaal anlisis regional algunos de los mtodos y tcnicasusuales enotros pases: estimacin de tablas input-output, anlisis shift-share, coeficientes de localizacin, tcnicas de complejosindustriales, jerarquas y anlisis de reas urbanas, etc.24

    A partir de los sesenta creci tambin muy claramente el nmerode tesis doctorales sobre temas regionales que se elaboran en lasFacultades de CC. Econmicas de Madrid, Barcelona y Bilbao y seconstata, asimismo, que algunas de las revistas de Economaexistentes en aquellos momentos (Anales de Economa,Informacin Comercial Espaola, De Economa, Revista Espaola

    de Economa, Moneda y Crdito) dieron cabida en sus pginas alos problemas y estudios regionales, bien sea incluyendo artculossobre estos temas, tanto de autores nacionales comoextranjeros, o bien mediante la elaboracin de algunos nmerosmonogrficos.

    Otro sntoma del cambio que se estaba operando es que a partirdel ltimo tercio de los sesenta en adelante es que variaseditoriales espaolas publicaron traducciones de algunos librosextranjeros sobre Economa Regional y Urbana (Nourse, Derycke,Ohlin, Isard, Needleman, Richardson, entre otros). Esto supusotambin un clarosalto cualitativo y tcnico (tngase en cuenta laprecariedad de textos de Economa en espaol que exista en

    Espaa a principios de los sesenta, que en el caso de los temasregionales y urbanos se traduca en su casi absoluta carencia). Aello se sum la difusin en Espaa de un elevado nmero deartculos seminales o cuando menos interesantes sobre temasterritoriales firmados por autores extranjeros, que sin dudatambin favoreci la sustancial mejora que experimentan lostrabajos de los autores espaoles en este perodo es decir,entre 1965 y mediados de los 70s. y en el siguiente.

    Adicionalmente, fueron varios los organismos pblicos ysemipblicos que promovieron la publicacin de estudios con unclaro perfil territorial, como la Confederacin Espaola de Cajasde Ahorros, el Instituto de Estudios de Administracin Local, eldesaparecido Instituto de Desarrollo y los servicios de estudios

    24 La primera Tabla input-output regional se public en 1972, referida a laeconoma catalana con datos del ejercicio 1967. En el mismo ao se public unatabla para la economa asturiana, con datos correspondientes a 1968. En elpropio ao 1972 tuvo lugar en Alcal de Henares, sede entonces del InstitutoNacional de Administracin Pblica, un seminario sobre problemasmetodolgicos y estadsticos de la construccin de tablas I-O y contabilidadesregionales. En los aos siguientes, varias regiones impulsaron la estimacin deestos instrumentos analticos.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 18Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    19/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    de algunas entidades bancarias (el Banco Urquijo y el Banco deBilbao, en particular).

    Por ltimo, y como muestra del inters que alcanzan la

    cuestiones regionales tanto desde el punto de vista terico comode las posibles polticas regionales y urbanas, en 1973 se cre la

    Asociacin Espaola de Ciencia Regional (AECR), entidad quedesde un principio estuvo vinculada a sus homlogas europeas(Francia e Italia, en particular) y a la Regional Science

    Association norteamericana, fundada por W.Isard y otros colegasnorteamericanos. Las reuniones de la AECR constituyerondurante algunos aos el principal foro para la presentacin ydifusin de estudios regionales y urbanos en Espaa, desde unaperspectiva pluridisciplinar.

    4.2. El segundo gran impulso

    Los cambios que acabo de enumerar situaron ya los estudioseconmicos regionales en una posicin bien distinta de aquella en la quese haban mantenido en el pasado en Espaa. Pero, cuando realmentese produce el impulso ms importante para su desarrollo es a partir definales de los setenta, a lo cual contribuyen claramente en mi opinin -cuatro hechos clave:

    1) L a a p r o b a c i n d e l a n u e v a Co n s t i t u c i n E sp ao l a (6 dediciembre de 1978), donde se establecieron las lneas bsicas delllamado Estado de las Autonomas, lo que conducir a que todo lo

    regional, en su ms amplio sentido, se situara a partir de entonces enprimer plano dentro de las preocupaciones polticas y sociales. Estoimplic una creciente demanda de anlisis rigurosos sobre los aspectos

    jurdicos, polticos y econmicos que establecan el nuevo marcoconstitucional y el proceso de descentralizacin abierto: transferencia decompetencias, financiacin de las Comunidades Autnomas, situacin yevolucin de las mismas, efectos de las polticas aplicadas y elaboracinde nuevos programas promocin desde las propias comunidadesautnomas, etc.

    2) La mejora y ampliacin de l a p r o d u c c i n d e e s t a ds t i c a s a n i v e lp r o v i n ci a l / r e g io n a l, elemento indudablemente bsico para eldesarrollo de nuevos y cada vez ms rigurosos anlisis. A ellocontribuyen tanto el INE (con el inicio de la serie de ContabilidadRegional 25 y la publicacin de datos desagregados por regiones endiversas series estadsticas a partir de 1980, aunque con bastantelentitud), como las propias comunidades autnomas (que desarrollansus propios institutos/servicios de estadstica) y algunas entidades

    25La serie iniciada con datos de 1980, ha sufrido diversos cambios y cortes porrazones metodolgicas que han dificultado, sin embargo, su utilizacin.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 19Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    20/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    privadas. Dentro de estas ltimas hay que aplaudir especialmente lacontinuidad de la serie sobre la Renta Nacional y su distribucin

    provincial del B.Bilbao (luego BBVA y ms tarde Fundacin BBVA), lostrabajos orientados a producir series de stock de capital y de capitalhumano a nivel regional y provincial, as como otras publicaciones yavances econmico-regionales de carcter anual 26, que han contadocon el apoyo de diversas instituciones o fundaciones.

    3) El tercer hecho a destacar es el importante i m p u l s o d e l o se s t u d i o s r e g i o n a l e s q u e s u p u s o l a i n c o r p o r a c i n d e E sp aa a l a

    U . E. e n 1 9 8 6 . Principalmente en dos sentidos: por una parte, mediantela introduccin de toda una serie de exigencias reglamentarias deanlisis y programacin regional ligadas a la canalizacin de los fondosestructurales comunitarios hacia Espaa; y, por otra, al obligar acontemplar cada vez ms los hechos, problemas y tendencias regionales

    en un contexto europeo o, en otras palabras, desde una ptica muchoms amplia que la que generalmente se haba adoptado en el pasado.

    4) Por ltimo, otro hecho que ha contribuido sin duda a una sustancialmejora de la calidad y rigor de los estudios econmicos regionalesrealizados en Espaa en las dos ltimas dcadas y media ha sido elc a d a v e z m s i n t e n s o c o n t a c t o d e l o s a c a dm i c o s y e s t u d i o s o s

    e s pao l e s c on e l e x t e r i o r . Por una parte, como seal en laintroduccin, a travs de la creciente presencia de los investigadoresespaoles en los congresos europeos y norteamericanos sobrecuestiones regionales. En segundo lugar, gracias a la integracin deestudiosos nacionales en equipos internacionales para desarrollarproyectos de investigacin conjuntos, principalmente en el mbito de la

    UE. Y, en tercer lugar, gracias al retorno a Espaa de muchos jvenesinvestigadores, una vez finalizados sus estudios de postgrado y dedoctorado en algunas universidades extranjeras de prestigio.

    En mi opinin, estos dos ltimos factores han supuesto uno de loscambios ms significativos y fructferos que se ha producido en losestudios regionales en Espaa. Por dos razones: en primer lugar, porquegracias a ello los investigadores espaoles han conectado cada vez mscon equipos, departamentos e institutos de otros pases, lo cual hapermitido contrastar y generalmente con xito el valor de suspropias aportaciones; y, en segundo lugar, porque gracias a dichocambio los anlisis que se han desarrollado en Espaa a partir de finalesde los 70s. reflejan un salto extraordinariamente positivo en trminos derigor, calidad y metodologa.

    26 El IVIE ha realizado importantes contribuciones en este terreno (series decapital humano y de capital pblico). La Fundacin FIES (actualmente FUNCAS),por su parte, ha publicado anualmente estimaciones de la evolucin econmicade las CCAA. Algunos trabajos individuales y en equipo (realizados en el senodel propio Ministerio de Economa y en algunas universidades) han supuesto,asimismo contribuciones importantes en materia estadstica.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 20Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    21/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    A los cuatro hechos sealados cabra sumar otro ms que, sin duda, hacontribuido tambin al desarrollo de cierto tipo de estudios regionales. A

    partir de su constitucin, las Comunidades Autnomas handestinado y destinan anualmente bastantes recursosal desarrollode estudios sobre sus problemas especficos. Esto ha comportando lacanalizacin de bastantes recursos financieros y encargos a los equiposexistentes en las universidades de las respectivas comunidadesautnomas, as como a otros investigadores y equipos de expertosexternos a ellas, para que lleven a cabo trabajos e informes sobre eldesarrollo regional, sectores productivos, programas y polticas aaplicar, etc. Este hecho, que en s mismo puede considerarse positivo,tiene en mi opinin algunos aspectos que no son tan positivos. Elprimero es que una buena parte de los trabajos e informes que cada aofinancian las comunidades autnomas tienen por razones poltico-administrativas - una difusin nula o muy limitada, al no ser objeto depublicacin y amplia difusin, o bien al ser simplemente objeto depublicaciones oficiales. El segundo es que, en cierto nmero de casos,los trabajos adolecen del sesgo que acompaa a todo trabajo deencargo, en no pocos casos realizado con fines polticos o, simplemente,para cumplir determinados requisitos administrativos de laAdministracin Central o de la Comisin Europea, lo cual no permiteidentificarlos con los anlisis cientficos. Por ltimo, se constata quebastantes de los trabajos realizados por encargo de las administracionesregionales o municipales adoptan un enfoque acentuadamente localista,lo que no slo redunda en perjuicio del inters de dichos estudios fuerade la propia regin, sino que muchas veces inducen a los equiposuniversitarios a dedicar su atencin investigadora a problemas poco

    homologables o, en todo caso, de escasa relevancia a escala estatal einternacional.

    4.3. Consolidacin de los estudios econmicos regionales

    La trayectoria que he descrito en los dos apartados anteriores acabaculminando en lo que podramos calificar como la consolidacin de losestudios regionales desde la perspectiva econmica, que es la quehemos adoptado en este artculo.

    Varios hechos sustentan la anterior afirmacin, alguno de los cuales ya

    han sido anticipados. En primer lugar, y si bien no disponemos de uninventario fiable de las t e s i s d o c t o r a l e s de Economa dedicadas atemas/problemas regionales, un recuento de las mismas realizado hacetres aos permite afirmar que su nmero ha experimentado un granimpulso a partir de la dcada de los noventa y que los temas abordadosen las mismas son extraordinariamente variados: convergencia regional;localizacin de actividades; desarrollo de los servicios; cuestionesfiscales y de financiacin; valoracin de impactos de inversiones;empleo/desempleo y mercados de trabajo a escala regional; cicloseconmicos a escala internacional, nacional y regional; etc. El rasgodominante en la mayora de ellas es la utilizacin de aproximaciones

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 21Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    22/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    tericas y metodolgicas anlogas a las empleadas en nuestro entornointernacional.

    En segundo lugar, la ca l i d ad c i en t f i c a de las i n v e s t i g a c i o n e s yp u b l i c a c i o n e s r e g i o n a l e s d e c a rc t e r e c o nm i c o ha experimentadoprogresos muy claros, basados en la creciente utilizacin de mtodoscuantitativos y en una ms estrecha conexin con los enfoques ymtodos aplicados en otros pases. La mejor prueba de ello es lacreciente presencia de artculos y contribuciones a libros firmados porautores espaoles en revistas y editoriales extranjeras biencontrastadas, as como la participacin espaola en congresos,encuentros y seminarios internacionales sobre temas regionales.Contamos ya, por otra parte, con varias revistas especializadas enlengua espaola: Revista de Estudios Regionales; Revista Asturiana deEconoma; Investigaciones Regionales; todas las cuales aplican los

    criterios convencionales de evaluacin previa de los trabajos recibidos.Y, por ltimo, hay que referirse al desarrollo en estos ltimos aos de une l ev a d o n m e r o d e e q u i p o s (sin despreciar, por supuesto, a otroseconomistas a ttulo individual), centrados en gran medida eninvestigaciones sobre temas regionales, tanto en el seno de diversosinstitutos y fundaciones, como en bastantes facultades de CienciasEconmicas del pas 27 .Pretender enumerar los equipos, institutos eindividualidades que dedican particular atencin a los estudiosregionales - y menos todava referirse al tipo de aportaciones realizadasen cada caso no tendra sentido en este contexto, aparte de que casiinevitablemente podra dar lugar a omisiones y/o posibles errores28. Sinembargo,una cuestin que sin duda tiene inters y que no plantea tales

    problemas es analizar cuales son los temas a los que los economistasespaoles han venido prestando particular atencin en los ltimos aos,siempre en el contexto de los estudios regionales.

    Como posibles indicadores vlidos sobre esta cuestin slo disponemos hasta donde personalmente conozco de unas referenciascuantificadas referidas a los perodos 1975-85 y 1986-92, que permiten

    aproximar cuales fueron los principales campos de atencin de losestudios y los cambios que tuvieron lugar entre dichas fechas 29 . Elcuadro adjunto, muestra en trminos porcentuales, los temas a los quese dedicaron los artculos, informes, captulos de libros y comunicacionespresentadas en las reuniones anuales de la AECR (Cuadrado, 1994).

    27Cabe citar, por ejemplo, el IVIE, FUNCAS, FEDEA, el IDR y el CentrA, la redHispalink, algunos servicios de estudios de Bancos, y por supuesto los equipose institutos que existen en algunas universidades (Alcal, Bilbao, Barcelona Autnoma y Central -, Cantabria, Mlaga, Sevilla, Santiago y Valencia, entreotras.28Ver, en todo caso, las referencias que figuran en Cuadrado (2002), aunquepor supuesto han experimentado cambios desde que el correspondientemanuscrito fue entregado (1999).29Anlisis elaborado al preparar el texto de Cuadrado (2002).

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 22Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    23/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    Como puede observarse, durante los dieciocho aos estudiados condetalle a los que se refiere dicho cuadro, el mayor esfuerzo se concentr

    en los trabajos que genricamente pueden englobarse bajo la categorade anlisis de la estructura socioeconmica de regiones concretas, sibien posteriormente este tipo de trabajos pierden peso en trminosrelativos, dentro del espectro del conjunto de las publicacionesrealizadas. Uno de los componentes que se integran en este mismobloque son los anlisis de tipo sectorial, que ocupan la primera posicin,lo cual significa que una gran parte de los estudios regionales espaolesrealizados durante los perodos indicados se refirieron a algn sectorespecfico de la economa de una determinada regin. El cuadro norefleja, sin embargo, el mayor inters que ya se empezaba a observar afavor del sector terciario en el segundo de los sub-perodos estudiados,ni, por supuesto, la modernizacin y mayor refinamiento que seobservan en cuanto a las tcnicas utilizadas en los anlisis (tanto en losestudios sectoriales como en otros) o la creciente presencia dereferencias comparativas entre la evolucin sectorial en una o variasregiones espaolas y las europeas a la hora de plantear contrastes yposibles conclusiones.

    CUADRO 1.Estudios econmicos regionalesPorcentajes de atencin por materias

    1975-85 1986-92

    1. Aspectos histricos 8,42 1,86

    2. Aspectos institucionales 4,93 2,323.- Economa Regional: general 4,58 0,624.- Desarrollo Regional 3,75 7,685.- Planificacin Regional 3,39 1,166.- Tcnicas de Anlisis Regional 6,36 7,687.- Poltica econmica de accin regional(Polticas Regionales) 5,08 12,25

    8.- Estructura socioeconmica regional8.1.- General8.2.- Poblacin y demografa8.3.- Produccin y renta8.4.- Empleo y productividad8.5.- Organizacin empresarial

    8.6.- Aspectos sectoriales

    39,64(16,9)(10,6)(0,9)(5,9)

    (10,3)

    (55,4)

    34,52(23,6)(7,0)(1,3)(7,4)(3,8)

    (55,3)9.- Investigacin y desarrollo 0,32 2,9410.- Recursos naturales y energticos 1,52 1,1611.- Medio ambiente 1,76 2,0912.- Articulacin y ordenacin del territorio 7,41 6,7413.- Economa urbana 4,76 4,6514.- Financiacin regional y HaciendasLocales 5,13 5,23

    15.- Relaciones multirregionales 2,95 0,8516.- Macrorregiones n.d. 8,14

    Fuente: Cuadrado, 1994. Elaboracin propia.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 23Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    24/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    Destaca, por otra parte, y de acuerdo con las referencias bibliogrficastomadas en consideracin, el retroceso relativo que experimentan en el

    segundo sub-perodo los estudios de carcter histrico y la mayoratencin que reciben los temas de poltica regional, desarrollo regional,aplicacin de tcnicas a casos regionales, as como las cuestionestecnolgicas, de I + D y medioambientales. Por ltimo, uno de loscambios ms destacados que se observaron en el segundo sub-perodofue la atencin que empezaron a merecer los estudios sobre'macrorregiones'; es decir, a agrupaciones de regiones prximas y conproblemas y antecedentes aparentemente comparables, como la CornisaCantbrica, el Arco Mediterrneo, el Valle del Ebro y las zonastransfronterizas con Portugal y Francia. Esto parece haberse modificadode nuevo en los aos recientes, dando paso a otros temas importantesy, sobre todo, de mayor actualidad, como el desarrollo regional en elcontexto europeo, las polticas regionales y su evaluacin, la financiacinautonmica y los problemas de las haciendas locales - en cuyo estudiolos autores han incorporado cada vez ms referencias y comparacionescon otros pases, principalmente de la UE.

    Como se ha indicado, no disponemos de un estudio que nos aproxime alas a c t u a l e s p r e o c u p a c i o n e s y t e n d e n c i a s t em t i c a s d e n u e s t r o si n v e s t i g a d o r e s . Con todo, una revisin todava bastante provisional -de los contenidos de los ndices de las revistas espaolas desde 1995 a2005, junto con los artculos publicados por autores espaoles enrevistas internacionales30ofrece como resultado dos campos claramentedominantes:

    1) Crecimiento y desequilibrios regionales. Convergencia.Un amplio campo que indudablemente ocup y sigue ocupando unaposicin muy destacada entre preferidos. Con todo, al contemplarlos trabajos con cierta perspectiva se constata que el tipo detratamiento ha variado sensiblemente en relacin con lasaproximaciones adoptadas en los 70s. y 80s. La aplicacin denuevas tcnicas y modelos es ahora dominante frente a lostratamientos mucho ms descriptivos del pasado. Los anlisissobre convergencia/no-convergencia entre regiones son la mejormuestra de esta puesta al da, donde se han utilizado - incluso coninnovaciones - los mtodos y tcnicas cuantitativas propuestas entrabajos similares publicados en otros pases. En este campoconcreto son bastante numerosos ya los artculos de autoresespaoles publicados en revistas y libros internacionales.

    30 En concreto se han tenido en cuenta: Regional Studies, Papers inRegionalScience,Journal of RegionalScience, Internacional Regional Science Review,Urban Studies, Environnement and Planning, Regional Science and UrbanEconomics, Economie Rgionale et Urbaine, EURE, Economic Development andCultural Change, Applied Econom, Economic Geography.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 24Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    25/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    2) Espaa en la UE.Este tema es asimismo uno de los que cuenta con mayor nmero

    de contribuciones que puedan calificarse dentro una agrupacin tanamplia y seguramente continuar ocupando un lugar prioritariodurante los prximos aos. Dentro de l se han desarrolladoinvestigaciones sobre temas bastante diversos cuestiones, comolos efectos de la poltica regional comunitaria, la realizacin decomparaciones sobre las tendencias regionales observadas enEuropa y en Espaa, estudios aplicados al sector agrario, lostransportes, las cuestiones transfronterizas y la utilizacin de losdistintos fondos estructurales.

    Junto a los dos grandes temas anteriores destacan algunos tambinotros en los que las contribuciones de investigadores espaoles han sidobastante numerosas en los ltimos aos, materializndose en la

    publicacin de artculos, monografas y contribuciones a libros, tantonacionales como internacionales. No es posible entrar en detalles, nitampoco cuantificar con un mnimo rigor el peso que representan cadauno de los temas que a continuacin se indican, ya que para ello serapreciso desarrollar un estudio muy minucioso que no existe hasta ahora.Pero, s cabe anticipar que los temas dominantes en la ltima dcada,adems de los dos indicados previamente, han sido31:

    Anlisis y evaluacin de la poltica regional espaola. Financiacin de las CCAA. Localizacin y factores de localizacin

    Desarrollo endgeno y local. Distritos industriales. Infraestructuras y desarrollo regional. Mercados de trabajo a escala regional

    Por supuesto que las notas anteriores no agotan las cuestiones en lasque en los ltimos aos se han efectuado esfuerzos importantes. Uno deellos ha sido, sin duda, el de e l ab o r a c i n d e t a b l a s in p u t - o u t p u t ,c o n t a b i l id a d e s r e g i o n a l e s y b a l a n z a s c om e r c i a le s , instrumentoscon los que actualmente cuentan ya un buen nmero de CC.AA. y dondehan trabajado equipos de diversas universidades espaolas. Otro frentebastante novedoso en nuestro pas, aunque todava insuficientementeexplorado, es el de los s e r v i c i o s y s u p a p e l e n e l d e s a r r o l l or e g i o n a l , donde se han publicado ya un conjunto de trabajos deexcelente calidadsobre regiones concretas, as como estudios referidosa determinados servicios, su oferta y demanda en algunas regiones.

    31 Como es obvio no siempre resulta fcil asignar un determinado artculo ocontribucin a un libro dentro de un concepto temtico concreto. Con frecuencia,el enfoque es ms amplio o ncorpora dos o ms campos. La apreciacinsubjetiva es, pues, casi inevitable.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 25Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    26/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    5.NOTAS FINALES.

    El principal objetivo de este artculo era, quizs, excesivamenteambicioso y el lector puede quedar parcialmente defraudado. Confiesoque tambin puedo sentirme as como autor. El tema es realmenteamplio y son muy pocos los que hemos intentado profundizar en l.Pero, quizs este texto haya logrado al menos ofrecer una visinpanormica de la evolucin de los estudios regionales en Espaa desdela ptica de la Economa. Este ha sido el principal propsito al preparareste artculo a incluir en el volumen especial conmemorativo de laRevista de Estudios Regionales, una publicacin que sin duda haconstituido y sigue constituyendo un excelente cauce para la publicacinde los resultados de muchas investigaciones econmicas sobre temasterritoriales desde el ya lejano 1978 hasta la fecha.

    Qu conclusiones pueden deducirse de lo estudiado en este trabajo?Realmente no me atrevera a hablar de conclusiones, sino, en todo caso,de algunos puntos relevantes a retener a partir de lo que se ha expuestoen el artculo.

    Uno de ellos, y posiblemente el primero que merece ser subrayado, esque la Economa ha incorporado ya claramente los estudios regionalesen su mbito o campo propio de anlisis y que este reconocimiento seha ido consolidando a escala mundial. Como he tratado de mostrar eneste artculo y en otros anteriores, la evolucin desde la dcada de los50s. del siglo pasado hasta la fecha ha sido bastante espectacular ydesde hace aos nadie discute que uno de los campos de lo que hemos

    dado en llamar Ciencias Econmicas es el de la Economa Regional, dela que incluso se ha desprendido una rama de Economa Urbana.

    La segunda nota a destacar es que este desarrollo ha tenido en miopinin - especial relevancia en el caso de Europa, en funcin de unaserie de hechos que han quedado expuestas en el texto y que haninfluido asimismo en el desarrollo de los estudios regionales en Espaa.Esto no significa, evidentemente, minusvalorar los avances que tuvieronlugar y que se siguen produciendo en Norteamrica o en otros pasescomo Japn o Australia, particularmente en cuanto a modelizacin de losprocesos econmico-espaciales o en el de las innovaciones en cuanto alos mtodos analticos y sus aplicaciones. Pero, aparte de que tambinen estos campos Europa ha estado y est presente, no es menos cierto

    que puede mostrar, en general, tambin una mayor proximidad ysensibilidad hacia realidad y las demandas poltico-econmicas.

    Finalmente, la tercera nota a destacar es que si bien el desarrollo de losestudios regionales se produjo en Espaa con cierto retraso, desdefinales de los 70s. hasta la fecha se ha producido un desarrolloinnegable que ha situado a los investigadores espaoles y el tipo deinvestigaciones realizadas en una posicin muy semejante a la de otrospases. Este artculo aporta algunos elementos que explican este hecho,entre los que sin duda destacara dos en particular. Por un lado, que larealidad espaola ha estimulado los estudios regionales en funcin de la

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 26Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    27/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    propia transformacin poltica que imprimi al pas la Constitucin de1978; y, por otro, el hecho de que en las ltimas dcadas los

    economistas espaoles se han abierto claramente al exterior, se hanformado y/o especializado en buenas universidades extranjeras, y sehan integrado muy positivamente en equipos investigadores europeos ynorteamericanos, al tiempo que publican en las revistas internacionalesms prestigiosas. Por supuesto que no todo es grano, ya que siguenproducindose trabajos de mediocre calidad, pero el rigor y un altogrado de exigencia tambin han entrado en el campo de la EconomaRegional, lo que permite afirmar hoy que los estudiosos, los polticos ylas administraciones pblicas de nuestro pas cuentan con estudios deexcelente factura y con equipos capaces de ofrecer respuestas serias asus posibles requerimientos.

    Como afirm ya en Cuadrado (2002): Un hecho queda claro en todo

    caso. Partiendo de los modestsimos orgenes de los cuarenta, loscincuenta e incluso los sesenta, un nmero cada vez mayor y mejorpreparado de economistas ha permitido que la Economa Regional ocupehoy en Espaa una posicin respetable, al tiempo que sigue siendo unatractivo campo para la investigacin aplicada.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 27Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    28/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    6.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    Nota previa: Las referencias correspondientes a algunas obras ytrabajos citados en el texto figuran en las notas a pi de pgina. Aqu sedetallan slo las que se refieren a aspectos directamente relacionadoscon el enfoque general del artculo

    BAILLY,A.Y COFFEY,W.J.(1994):Regional Science in crisis: A plea for amore open and relevant approach, Paper in Regional Sicence, n.73, 1, pp. 3-14.

    BLAUG,M.(1986): Great economists before Keynes, Cambridge U.Press,Cambridge, UK y New York, US.

    BREHENY, M.J. (1994): The relevance of Regional Science to regionalpolicy; ponencia indita presentada en Australia and N.ZelandRSA Meeting, Melbourne.

    BOYCE,D.(2004):A short history of the field of regional science; Papersin Regional Science, vol. 83, n.1, January 2004.

    CUADRADO ROURA, J.R.(1981):La poltica regional en los planes dedesarrollo (1964-1975); en VV.AA.: La Espaa de las

    Autonomas, vol 1, Edit. Espasa-Calpe, Madrid, pp. 544-607

    --------(1994) : Balance y perspectives de los estudios econmicosregionales, en: VV.AA.: Integracin y revitalizacin regional,

    Univ. de Salamanca, pp. 227-245--------(1996): Presidencial Address; Papers in Regional Science, n.

    76, v.3, pp. i-vii.

    --------(1998): Quo vadis Regional Science?. A Europeanperspectiva, Presidencial Address, ERSA Congress, Viena.Versin en espaol en el Boletn de la AECR, n. 7, marzo, 1999,pp. 19-26.

    -------(2002): Incorporacin y desarrollo de los temas regionales enel anlisis econmico, en: E.Fuentes Quintana, Economa yeconomistas espaoles, vol. 7, Galaxia Gutemberg, pp. 747-808.

    -------(2005): Consolidacin y desarrollo de los estudios deeconoma regional; Papeles y Memorias de la Real Academia deCiencias Morales y Polticas, vol. XII, pp. 3-27.

    ISSERMAN, A.M. (1993):Quo vadis Regional Science?, en Papers inRegional Science, 70, pp. 97-111

    --------(1995): Lost in space? On the history, status and future ofRegionalScience, International Regional Science Review,v. 17,pp. 249-296.

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 28Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    29/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    JENSEN,R.C.(1991) : Lost in space ? On the history, status and futureof Regional Science, Review of Regional Studies, n.23, pp. 1-

    50.PONSARD,C.(1988):Analyse conomique Spatiale, Presses Universitaires

    de France, Pars.

    RICHARDSON,H.W.(1975) : Poltica y planificacin del desarrollo regionalen Espaa; Alianza Edit., Madrid.

    SALOM CARRASCO,J.(2005): El papel de los gegrafos en el desarrollo delos estudios regionales en Espaa; en InvestigacionesRegionales,n.6, pp. 153-174.

    SCHUMPETER, J.A.:Historia del Anlisis Econmico, primera edicin de latraduccin al espaol de 1971, a partir de la edicin en ingls:History of Economic Anlisis, de Oxford University Press, Inc,1954. Existe una reedicin del texto espaol publicada por laFundacin ICO, Madrid, 2004

    Instituto Universitario de Anlisis Econmico y Social 29Documento de Trabajo 10/2006 , 30 pginas, ISSN: 1139-6148

  • 7/26/2019 DT 10 06.PDF-Desarrollo Regional

    30/30

    El desarrollo de los estudios de Economa Regional en Espaa

    LOS AUTORES

    Juan Ramn Cuadrado RouraCatedrtico de Poltica Econmica de la Universidad de Alcal y Director delInstituto Universitario de Anlisis Econmico y Social Servilab. Es tambintitular de una ctedra Jean Monnet de la Unin Europea. Entre 1995-2001 fuePresidente de la European Regional Science Association, que integra a ms de5000 investigadores y profesionales europeos. Actu y acta con frecuenciacomo experto y consultor de diversos organismos internacionales, como laComisin Europea, la OECD, el Banco Mundial, el Banco Interamericano deDesarrollo y DATAR. Ha publicado numerosos libros y artculos sobre: economaespaola, polticas econmicas comparadas, economa y poltica del sectorservicios y economa y poltica regional. Actualmente es Presidente tambin delConsejo Consultivo de Privatizaciones.