22
1 !" # $ %!& ’((’ (() *& *+,& -- % & .%-- *& --

dt004-tallerturismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

*& *+,&-- %&.%-- *&-- (() %!&'((' 1 TALLERES DE TRABAJO: 25 DE JUNIO, 2, 9 Y 16 DE JULIO 2 CONCLUSIONES PRIMER TALLER: 25 DE JUNIO 3 4 SEGUNDO TALLER: 2 DE JULIO 5 METODO DE TRABAJO PASO 1: DIMENSIONES O AREAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL SECTOR Revise las áreas seleccionadas para el sector turismo, considere otras adicionales de no estar áreas que Ud. considere de impacto al turismo. Las áreas o dimensiones que están presenten en el turismo son: 6 7 8

Citation preview

1

��������������� �

������������������� �����������

������������ ������ �!�"��#

������������� �$�

�%����!�& �������'(('

��(()

��������� ��*�&��

��*������+�,&�-�-

����������%�&.%-�-

��������*�&�-�-

2

TALLERES DE TRABAJO: 25 DE JUNIO, 2, 9 Y 16 DE JULIO

OBJETIVO

El taller de turismo tiene como objetivo preparar la agenda de propuestas para potenciar el

desarrollo del sector, agenda que debe ser lograda en un marco de acuerdo institucional. Este

acuerdo institucional debe reflejar los legítimos intereses de los participantes del sector,

cuidando de que la relación institucional sea homogénea y en donde todos y cada uno de los

participantes se sientan parte de este proceso y a la vez miembros activos en su defensa y en

su aplicación.

Esta agenda de propuestas deben realizarse en un marco de competitividad del sector, es decir

analizando detenidamente las variables que impactan en la actividad turística y logran que ella

sea generadora de rentabilidad y a la vez que sea sostenible en el tiempo, beneficiando no sólo

a la actividad empresarial sino a todos los participantes, los cuales incluyen a una parte

importante de las comunidades sociales del departamento vinculadas directa o indirectamente

al turismo, lo cual es también conocido como cluster.

META INTERMEDIA

Tener un turismo competitivo en Lambayeque implica vender productos turísticos atractivos, de

alta satisfacción al cliente y además que posibilite una estancia más larga del cliente turista, de

modo que el flujo de ingresos generados permita sostener a la industria y a la vez permita una

actividad económica permanente y alternativa a los hogares principalmente rurales de la región,

de modo que mejoren su calidad de vida.

Este producto turístico puede denominarse Circuito turístico de Lambayeque, el cual contiene

en su interior diversos atractivos los cuales pueden tener explotación inmediata o a mediano

plazo, pero debemos tener una agenda de trabajo y propuestas que conlleve de una manera

competitiva a desarrollar y vender el producto.

Ser competitivo en el circuito implicará definir una serie de variables relacionadas a los

negocios, a la relación interempresarial y empresa sociedad, de igual modo es importante

definir el aporte a esta competitividad del estado, de sus mecanismos de soporte y de apoyo al

sector.

En conclusión estos talleres de trabajo deben conducir a una agenda de propuestas

concertada, la cual incorpora el circuito Lambayeque como una propuesta tangible para el

sector, pero que depende del grado de competitividad de la actividad turística y a eso debemos

apuntar a competir hoy en el futuro contra otros destinos y de esa manera sostener el sector en

el tiempo.

3

CONCLUSIONES PRIMER TALLER: 25 DE JUNIO

PARTICIPANTES

Con la importante participación de más agentes sectoriales como:

- Policía Nacional – Turismo

- Cámara de Comercio

- Ahora Lambayeque

- Apavit

- Dirección Regional de Turismo

- Instituto Nacional de Cultura

- ONG Naylamp

- Comunidad Santa Lucía de Chongoyape

- Museo Sicán

- Museo Túcume

- Universidad Santo Toribio de Mogrovejo

- Proyecto Circuito Turístico Norte

- Otras entidades vinculadas al sector.

Esperamos asimismo contar con la participación de otros sectores, para ello invocamos a

nuestros actuales participantes a contactar a entidades como:

- Transporte Terrestre y aéreo

- Aeropuerto

- Inrena

- Dirección regional de educación

- Municipalidades

- Otras entidades vinculadas.

De este modo seguir concertando en pro de una agenda sectorial.

CONCLUSIONES DEL TALLER

Se han incorporado al análisis sectorial importantes áreas de soporte al turismo, en este

sentido se aportó respecto a la conservación como una aspecto básico del negocio, esta

conservación debe orientarse a los recursos de valor cultural histórico y a los recursos

naturales, eso es parte de la sostenibilidad del sector. Esta dimensión presenta un aspecto

preocupante para la competitividad del sector, este aspecto se basa en que la conservación

mantiene y pone en valor el producto turístico, asimismo dicha conservación no es un aspecto

aislado de todos los factores que afectan al sector, sino que está en todos ellos, de modo que

la conservación es parte de la educación, del marco legal respectivo, de la labor de la empresa

y también es parte de las políticas de estado al respecto.

Se debe destacar en esta reunión que los principales soportes del sector han sido hasta ahora

generadas por una alianza entre privados, es decir con poca injerencia del estado, al respecto

se puede señalar el éxito de la puesta en marcha del museo Sican y también del Museo Sipán.

4

Sin embargo el rol público es importante en la medida que es una fuente de soporte de

infraestructura básica o también un canal de apoyo importante al sector.

Se ha dado un paso importante en el diseño del circuito turístico, el cual ha sido previamente

diseñado en reuniones anteriores, este circuito como producto tiene muchas potencialidades,

pero también descansa en problemas cuya solución se expondrá en el taller, o por lo menos se

tratará de hacer propuestas que conlleva a potenciar y hacer competitivo al sector, en el marco

de un producto vendido en conjunto.

Se ha concluido asimismo que el potencial actual de la región en materia turística descansa en:

- Productos arqueológicos: principalmente la riqueza histórica que descasa en los museos

de Lambayeque

- Turismo Naturaleza: Basado en el potencial de la flora y fauna en conservación, en

diversas reservas naturales privadas y públicas.

- Turismo de Culturas vivas: Basado en el enorme acervo cultural del departamento en

materia de prácticas ancestrales de pesca, de formas organizativas y sociales muy

arraigadas al tradición prehispánica, prácticas religiosas, variedad gastronómica y la cultura

del chamanismo.

Estos atractivos forman parte del circuito Lambayeque, asimismo conducen a definir la

competencia de otros destinos turísticos y también conducen a definir el grado de explotación

turística de los recursos, es decir si están aptos para ser usados en el circuito o requieren una

preparación previa.

Es conveniente señalar además que se han hecho aportes en materia de una agenda mínima

para el sector que se basa en determinar puntos como:

- Inventario de recursos naturales, competidores, objetivos de desarrollo socio cultural y

medio ambiental de las comunidades implicadas, la capacidad de soporte de turistas de

los productos o destinos turísticos.

- Asimismo es vital considerar aspectos como calidad de los servicios y de la infraestructura,

el cliente objetivo, el marketing del producto, los niveles de información a brindar y las

estrategias de alianzas empresariales sociales estado, de modo que se forme un cluster en

el sector y lleguemos a esquemas de competitividad que permitan un destino rentable y

sostenible en el tiempo.

5

SEGUNDO TALLER: 2 DE JULIO

OBJETIVOS

Debemos ahora realizar un trabajo conjunto para lograr una agenda de propuestas en un

marco de competitividad, que se discutan en el evento del 19 y 20 de Julio y a la vez sean un

punto de partida para acuerdos sectoriales que sean aplicados por los distintos participantes o

en su defecto sean parte de las políticas guías del sector, de modo que todos nos sintamos

comprometidos con esta agenda y logremos su defensa en todos los niveles de relaciones

institucionales, empresariales y en las relaciones con el estado.

Vamos a establecer de manera preliminar el circuito turístico Lambayeque y partir de este logro

definir problemas y alternativas de solución en un marco de acuerdo institucional y participativo,

de modo que podamos tener un producto competitivo y sostenible en el tiempo.

GRUPOS DE TRABAJO

Para definir esta agenda de propuestas, todos estamos involucrados en un circuito destino y

también involucrados en diversas esferas del problema sectorial, todos nosotros tenemos a su

vez intereses específicos en el desarrollo turístico de modo que podemos agruparnos del

siguiente modo:

Grupo 1

Turismo Urbano: Con el objetivo de plantear los problemas y a la vez la agenda de propuestas

para solucionar estos problemas y potenciar el desarrollo del turismo urbano. En turismo

urbano hemos definido a ese tránsito del turista dentro de la ciudad y que corresponde atender

en materia de seguridad, imagen y tránsito con mayor información.

En este grupo hemos considerado a las instituciones como:

- Municipalidades

- Policía Nacional y otros medios de seguridad públicos

- Asociación de guías

- Otras instituciones involucradas

Grupo 2

Infraestructura y empresa: Es importante ofrecer un servicio de alta calidad y tener un destino

turístico que evite la mala calidad de la infraestructura de los operadores y de aquella

infraestructura provista por el estado, asimismo es vital tener un servicio ajeno a la

desinformación y la mala práctica de negocios que buscan sacar lo máximo posible al turista y

destruyen así al cliente.

En este grupo hemos considerado a las instituciones como:

- Ahora Lambayeque

- Dirección de Turismo

- Aeropuertos

- Transporte Terrestre

- Apavit

6

- Cámara de Comercio

- Otras entidades vinculadas

Grupo 3

Conservación de Recursos turísticos: Es importante mantener en vigencia los atractivos

turísticos y poner en valor o grado de explotación otros atractivos, en este sentido el objetivo es

encontrar propuestas que conllevan a solucionar el problema de conservación de recursos

turísticos sena históricos, culturales o naturales.

En este grupo hemos considerado a las instituciones como:

- Inrena

- Comunidades

- Dirección regional de educación

- Universidades

- INC

- ONG Naylamp

- Otras entidades vinculadas al tema.

METODO DE TRABAJO

PASO 1: DIMENSIONES O AREAS DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL SECTOR

Revise las áreas seleccionadas para el sector turismo, considere otras adicionales de no estar

áreas que Ud. considere de impacto al turismo.

Las áreas o dimensiones que están presenten en el turismo son:

1. DESARROLLO DE NEGOCIOS Y PUESTA EN VALOR DE ATRACTIVOS TURISTICOS

Se analiza el destino turístico de Lambayeque en términos de quienes son los clientes y

que mercado tenemos para explotar, el destino Lambayeque puede contener clientes para:

- Eco turismo o turismo naturaleza

- Turismo Histórico, cultural o arqueológico

- Turismo Religioso, Místico – chamánico, esotérico y culturas vivas

• Se debe realizar una identificación de productos, un inventario de los mismos,

identificar la problemática del producto y las actividades necesaria para su puesta en

valor, así como su nivel de capacidad o cobertura de atención.

• Analizar y tener información de la Competencia

2. EDUCACIÓN

La educación en el sector es importante y va en tres niveles, el primer nivel es:

• Capacitación directa al sector, en este sentido se tiene que analizar la problemática de

los Institutos, Universidades y otros centros de capacitación. En este rubro debemos

analizar que programas existentes tenemos, sus objetivos, su periodicidad, cobertura y

la educación pro calidad del servicio y Cultura turística

7

• El segundo nivel es la Capacitación de soporte al sector, en este sentido debemos

analizar los Programas educativos en primaria y secundaria, sus Objetivos,

periodicidad, cobertura y calidad.

• El tercer nivel son los Programas educativos a comunidades, ya que es importante el

cuidado de los bienes turísticos bajo su propiedad, en este sentido debemos analizar la

existencia de programas educativos, sus Objetivos, periodicidad, cobertura y calidad.

3. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura es importante en la medida que permita integrar más destinos turísticos y

eleva la calidad del servicio. En este sentido debemos considera r el aporte y la

problemática de los aspectos clave como:

• Red vial: Cual es su estado, sus planes de inversión y otros problemas

• Aeropuerto: Cual es su categoría, la calidad del servicio, que información turística se

tiene y cual es su capacidad operativa.

• Transporte terrestre: Debemos analizar si existe un terminal favorable al turismo, cual

es la problemática de estas empresas, el ordenamiento vial, la calidad de servicio, los

niveles de información turística con los que cuentan, su marco legal, y su capacidad

operativa.

4. SEGURIDAD Y CLIMA SOCIAL

El turista es sensible al ornato ciudadano, a los niveles de violencia urbana y rural, a la

colaboración eficaz de los agentes de seguridad y de apoyo en el turismo dentro de las

ciudades y poblados, por ello en este sector es importante considerar lo siguiente:

• La atención y el control de la seguridad urbana de la Fuerza policial, en este sentido

debemos medir el nivel de Modernización, Capacitación (información local –nacional,

idiomas y culturas), Cobertura, Prevención del delito, Trato al turista y Equipamiento del

servicio de seguridad policial

• Asimismo es vital considerar el servicio público orientado a mantener una imagen de

ciudad ordenada y limpia, labor a cargo de los gobiernos locales, por ello es vital

analizar esta problemática.

5. MARCO LEGAL, SOSTENIBILIDAD Y POLÍTICA REGIONAL

Otro factor a ser tomado en cuenta es el marco legal del sector y las diversas políticas de

estado y prácticas de sostenibilidad sectorial, es decir que hacen los participantes del

sector en aspectos como:

• Normas de calidad y Estándares de desempeño en el negocio turístico

• Competencia y calidad de la fuerza laboral.

• Uso de RRNN y Calidad de vida de las comunidades.

• Desarrollo e involucramiento de las comunidades vinculadas.

• Programas de saneamiento y salubridad.

• Marco legal sectorial (tributario, promoción de inversiones e institucional)

8

6. SISTEMA DE APOYO AL TURISMO

El negocio turístico está formado por un conjunto de relaciones empresariales entre los

agentes sectoriales, estas relaciones posibilitan tener un sector integrado y vender

productos en conjunto, reduciendo costos. En este sentido debemos analizar el grado de

relación empresarial en aspectos como:

• Promoción e imagen del sector.

• Nivel de colaboración de Industrias de apoyo como alianzas con el sector Transporte

terrestre y aéreo, asimismo alianzas entre Hoteles, restaurantes y Operadores y otras

alianzas.

• Calidad y capacidad de atención de los servicios demandados por el rubro Hotelería y

afines, servicios como Certificación, Categorización (estrellas, tenedores), Servicios

accesorios (banco, renta de autos, información),

• Es importante considerar el nivel de desarrollo de los Operadores y Agencia de Viajes,

para ello debemos medir sus Productos actuales y potenciales, la Calidad de servicios

y la Relación con los otros integrantes del sistema (hoteles, restaurantes).

• En este grupo se deben considerar a los Guías y su nivel de servicio, analizando si

tienen procesos de Certificación, de medición de Calidad de servicios y del

Fortalecimiento de la institucionalidad.

• Asimismo es importante considerar a los Proveedores de servicios diversos como

catering, Marketing, Banca, Alimento (insumo) y Otros proveedores (capacitadores),

Información sectorial (estadísticas). Medimos aquí el nivel de integración y de alianzas

entre empresarios, para analizar si se mejoran continuamente los servicios percibidos o

se diseñan nuevos servicios, de no existir estos.

7. INSTITUCIONAL

Parte del trabajo de desarrollo sectorial debe considerar el nivel de agrupamiento de las

instituciones y su nivel de colaboración, en este sentido debemos analizar el grado de:

• Fortalecimiento institucional y Representatividad de los gremios

• Grado de integración medido en acuerdos llevados adelante en conjunto

• Las Políticas institucionales y su nivel de compromiso y aplicación

• Grado de información (estadística) usada y producida en conjunto para el sector.

8. CONSERVACION

Vender productos turísticos subyace en mantener y poner en valor continuo los atractivos

turísticos, en este sentido es importante analizar que se hace para conservar los recursos:

• Culturales históricos como museos, patrimonios históricos, restos arqueológicos y

otros.

• Naturales, analizando como se están conservando los volúmenes de flora y fauna

atractiva para el turista y además en calidad de producto natural protegido y

conservado para evitar su excesiva explotación y uso depredador.

9

CONCLUSIONES DEL TALLER

El segundo taller de turismo contó con diversos participantes los cuales se pueden agrupar en

entidades como el INC, la Dirección Regional de Turismo, La comunidad Santa Catalina, la

ONG Naylamp, Foncodes, Comunidad de Cañaris, la USAT, Museo de Sitio Sicán, el Colegio

de Ingenieros y otros importantes actores del sector como la Dirección regional de Salud.

Los participantes tuvieron como primer objetivo definir las diversa áreas de relevancia para el

sector, para éstas áreas se definieron los diversos problemas que la aquejan y se priorizaron

aquellos problemas cuya solución es factible.

Los participantes discutieron las diversas dimensiones planteadas en el primer taller, sus

conclusiones fueron las siguientes:

El gráfico muestra el ordenamiento que le asignaron los participantes, de este modo la

dimensión de conservación y puesta en valor de recursos turísticos fue asignada en el

orden de importancia número 1.

En este orden siguen la educación y capacitación en el sector turismo sigue en

importancia, el tercer factor importante es la seguridad y clima social del departamento, con

puntaje similar a la educación.

En el orden numero 4 tenemos las políticas sectoriales, el marco legal y la sostenibilidad

del turismo.

En el orden cinco se tiene los aspectos básicos del negocio que miden el grado de

colaboración o cluster dentro del sector.

En ese orden los participantes llegaron al acuerdo siguiente:

Áreas prioritarias para el sector turismo:

- Conservación y puesta en valor de recursos turísticos

- Educación y capacitación en el sector

- Marco legal, política sectorial y sostenibilidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Orden

CO

NS

ER

V

ED

UC

ACIO

N

SE

GU

RID

AD

MAR

CO

SE

CTO

RIA

L

NE

GO

CIO

S

SIS

TEM

A D

E A

PO

YO

INFR

AES

TRU

CTU

RA

DLL

OIN

STI

TUC

ION

AL

Taller de Turismo: Selección de Areas

10

Se tuvo asimismo el acuerdo de considerar que el clima social y la seguridad son resultado

de las políticas sectoriales, por lo cual queda incluido en este rubro, asimismo se considera

relevante incluir en la discusión la problemática de los negocios turísticos como una área

adicional.

Las restantes áreas tienen una percepción de menor importancia para los agentes, pero

eso no implica que no sean consideradas en los planes de trabajo sectoriales. Es

indispensable por ejemplo pensar en las relaciones del negocio turístico frente a los

diversos agentes de apoyo y en el rol de construcción de infraestructura que le compete al

sector público y al privado.

Cabe señalar que los diversos participantes concuerdan en que la problemática no

depende exclusivamente del estado, sino de ellos en mayor medida. Esto se ha asumido

de manera exitosa, ya que el sector mantiene fuertes niveles de cohesión y participación

ciudadana, lo que se refleja en que la parte institucional no es percibida como área de

grandes problemas, ya que el grupo se ha ido consolidando paulatinamente en este rubro.

Problemática por área

1. Conservación y puesta en valor de recursos turísticos

Los participantes en el taller, trabajaron individualmente y señalaron la siguiente

problemática:

Las coincidencias en el trabajo fueron mayores en problemas como la ausencia de

planes de desarrollo o planes de manejo de recursos turísticos, los participantes

asimismo han coincido en temas como la escasez de recursos financieros, la falta de

información actualizada o de un inventario actualizado de recursos turísticos y

finalmente la falta de identificación de la ciudadanía en la conservación y revaloración

de los recursos turísticos físicos y aquellos intangibles como la cultura tradicional.

En menor importancia podemos mencionar problemas que dependen de los arriba

mencionados, por ejemplo la ausencia de planes de desarrollo y de manejo va de la

mano con la ausencia de asignación de roles entre los agentes sectoriales, es decir los

diversos agentes sectoriales no asumen o desconocen su parte en la agenda sectorial,

PROBLEMAS CONSIDERADOS COINCIDENCIAS ENTRE LOS EN EL AREA PARTICIPANTES

NO EXISTE PLAN MAESTRO NI PLAN DE MANEJO DE RECURSOS 4AUSENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS PUBLICOS O PRIVADOS 3AUSENCIA DE INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE RECURSOS 3FALTA DE IDENTIFICACION CIUDADANA Y PROMOCION DE LA CULTURA 3DESCONOCIMIENTO DE RIESGOS DE DEPREDACION 2FALTA DE CONTRIBUCION EN LA CONSERVACION Y DAÑO DE RECURSOS 2AUSENCIA DE INVERSION EN INVESTIGACION DEL SECTOR 2INEXISTENCIA DE UN DIAGNOSTICO SECTORIAL DE RECURSOS 1COMERCIO CLANDESTINO DE LOS RECURSOS TURISTICOS 1TOTAL OPINIONES 21

AREA 1: CONSERVACION Y RECURSOS TURISTICOS

11

como por ejemplo: la ciudadanía y las diversas comunidades deben asumir como suyo

el patrimonio turístico y conservarlo, de modo que se evite la depredación, se tenga

mayor compromiso ciudadano y se evite el comercio clandestino.

Asimismo esa ausencia de planes va de la mano con la escasez de fondos, no sólo

para conservar recursos sino también para investigar nuevos atractivos turísticos, o

iniciar planes de inversión que pongan en valor a los recursos turísticos.

Los participantes concluyeron en señalar que los principales problemas de la región, en

el rubro turístico son:

- Ausencia de planes de manejo de recursos turísticos e información desactualizada

de los mismos.

- Ausencia de participación ciudadana y de las comunidades en la protección de los

recursos.

- Ausencia de planes de desarrollo o plan maestro del sector, debido a un débil

compromiso sectorial y la ausencia de recursos financieros.

2. Educación y capacitación en el sector

Los participantes en el taller trabajaron individualmente la problemática del área de

educación y capacitación en el rubro turístico, las opiniones fueron las siguientes:

Esta problemática evidencia una naturaleza de profunda crisis de valoración de nuestro

potencial ya que se coincide en la ausencia de planes educativos para la educación

básica y aún universitaria, lo que hace que los ciudadanos por lo general no vean su

medio como un recurso a conservar, sino que mantengan una relación de depredación

del medio.

Junto a ello, los participantes coinciden en señalar la falta de una capacitación

adecuada en las comunidades, directamente vinculadas al recurso turístico, lo que

revela la ausencia de compromiso social en el cuidado de los recursos.

Asimismo no existe mayor difusión de carácter masivo de los potenciales turísticos o

del profundo respeto y cuidado de estos, lo que evidencia un divorcio en las políticas

del sector, o en los agentes sectoriales y la ciudadanía.

PROBLEMAS CONSIDERADOS COINCIDENCIAS ENTRE LOS EN EL AREA PARTICIPANTES

AUSENCIA DE CURSOS RELACIONADOS EN EL CURRICULO BASICO EDUCATIVO 5AUSENCIA DE CAPACITACION A COMUNIDADES CAMPESINAS Y OTROS ACTORES 3AUSENCIA DE CAMPAÑAS MASIVAS DE PROMOCION Y EDUCACION TURISTICA 3AUSENCIA DE COORDINACION ENTRE LOS AGENTES EDUCADORES Y ACTORES 2ESCASEZ DE ENTIDADES CAPACITADORAS 1AUSENCIA DE CAPACITACION ESPECIFICA EN OPERADORES 1

TOTAL OPINIONES 15

AREA 2: EDUCACION Y CAPACITACION EN EL SECTOR

12

Los problemas siguientes son consecuencias o causas de los primeros, por ejemplo

esas fallas de capacitación se deben al poco número de entidades capacitadoras, en

todo caso es la percepción de los agentes. Esto puede implicar una ausencia de

políticas de capacitación sectorial y un reducido campo de acción de los capacitadores

actuales. Reflejado en la percepción de ausencia de coordinación y ausencia de

capacitación específica a los operadores de negocios vinculados al turismo.

3. Marco legal, política sectorial y sostenibilidad

Esta área incorpora en el rubro sostenibilidad a los aspectos de seguridad y clima

social, ya que es base del continuo crecimiento sectorial.

Los participantes al respecto mencionaron la siguiente problemática:

Los participantes tienen claro que el sector privado y el sector público deben concertar,

ello es la base del logro de un sector turístico de alto potencial. Esta concertación debe

definir las líneas maestras del sector, en el sentido de establecer incentivos para que la

empresa o agentes privados decidan invertir en el sector, eso debe unirse a una

declaración de principios que haga del sector una prioridad regional y más aún

nacional.

Asimismo es importante que haya una mayor extensión de zonas reservadas con fines

de explotación turística, esto es indispensable para ofrecer productos de amplio

recorrido.

Los problemas de menor coincidencia no dejan e relacionarse a los primeros, ya que

los acuerdos entre privados, comunidades y estado debe conducir a una mejora de los

servicios brindados al turista, a mejoras del marco legal y a tener metas compartidas

por todos los agentes sectoriales, considerando para ello una declaración de alta

prioridad para el sector turismo.

PROBLEMAS CONSIDERADOS COINCIDENCIAS ENTRE LOS EN EL AREA PARTICIPANTES

UN MARCO LEGAL CONCERTADO ENTRE LOS ACTORES SECTORIALES Y LA COMUNIDAD 5MAYOR IMPACTO Y ALCANCE DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS Y PROMOCIÓN DE INVERSION 3AUSENCIA DE BENEFICIOS LEGALES AL SECTOR PRIVADO QUE APORTA EN CONSERVACION 3AUSENCIA DE UNA POLITICA QUE DECLARE AL SECTOR COMO PRIORITARIO 3AUSENCIA DE MAYORES AREAS DE CONSERVACION TURISTICA 2MEJORA DE LA PROVISION DE SERVICIOS EN PRESENTACION Y EFICIENCIA 1AJUSTE DEL MARCO LEGAL A LA REALIDAD REGIONAL 1MODIFICACIONES EN EL MARCO LEGAL DE AMPARO DE PATRIMONIO CULTURAL 1AUSENCIA DE METAS TECNICAS CONCERTADAS ENTRE LOS ENTES PUBLICOS RECTORES 1

TOTAL OPINIONES 20

AREA 3: MARCO LEGAL, POLITICA SECTORIAL Y SOSTENIBILIDAD

13

Soluciones por área

1. Conservación y puesta en valor de recursos turísticos

Los participantes en el taller, trabajaron individualmente y señalaron las siguientes

soluciones:

La discusión de soluciones se centró principalmente en tres rubros:

- La formación de una mesa de concertación par la conservación y desarrollo

turístico, mesa que deberá regir los destinos del sector y que involucra a las demás

soluciones como: los presupuestos concertados, las propuestas concertadas de

conservación, el involucramiento de las comunidades.

- Elaborar dentro de la agenda de la mesa de concertación, el plan de desarrollo del

sector, considerando un plan maestro, que contiene diversos planes según los

destinos turísticos potenciales y la formación de un circuito interno que considere los

diversos productos turísticos lambayecanos, circuito que puede ir en etapas,

partiendo de un circuito histórico vinculado al ecoturismo, y otros circuitos ampliados

a desarrollar que incorporen culturas vivas y otros aspectos del turismo naturaleza.

- Debido a la importancia de las políticas públicas, el acuerdo final sostiene que la

mesa de concertación y sus diversos actores realicen un esfuerzo e coordinación y

de concertación con los más altos niveles del estado, por que no decirlo de

negociación con el gobierno. Para que de esta manera, el apoyo al sector sea

prioritario, considerando siempre el rol de la comunidad en el establecimiento de sus

programas de desarrollo.

Estos acuerdos constituyen el primer punto de la agenda de propuestas sectoriales que

deben ser defendidas y seguidas por los diversos actores sectoriales, actuando como

elementos válidos de diálogo antes las diversas entidades nacionales e internacionales.

SOLUCIONES CONSIDERADOS COINCIDENCIAS ENTRE LOS EN EL AREA PARTICIPANTES

MESA DE CONCERTACION PARA LA CONSERVACION Y DESARROLLO DE RECURSOS 6PLAN DE DESARROLLO Y CIRCUITO TURISTICO INTERNO 5INVOLUCRAMIENTO DEL GOBIERNO Y ACTORES POLITICOS BASADOS EN PROYECTOS TECNICOS 4INVOLUCRAMIENTO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 2PROPUESTAS CONCERTADAS PARA LA CONSERVACION 1PRESUPUESTOS CONCERTADOS EN EL SECTOR 1

TOTAL OPINIONES 19

AREA 1: CONSERVACION Y RECURSOS TURISTICOS

14

TERCER TALLER: 9 DE JULIO

1. CONCLUSIONES DEL TALLER

Con la presencia de importantes instituciones, el tercer taller de turismo arribó a

importantes conclusiones y acuerdos de solución a la problemática educativa y de

capacitación del sector. Asimismo se plantearon diversas propuestas de solución a la

problemática sectorial, las mismas que se debatirán en el cuarto taller.

Los participantes en el tercer taller fueron:

- USAT

- APAVIT

- INKANATURA TRAVEL

- PROMTUR

- AGOTUR

- SIPAN TOURS

- POLICIA D E TURISMO

- COMUNIDAD SANTA CATALINA

- INRENA

- FONCODES

- DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO

- ASOCIACION DE ECOTURISMO MIRACOSTA

Estas diversas instituciones plantearon las siguientes soluciones a la problemática

educativa y de capacitación en el sector turismo:

Los participante fueron claros y contundentes en sus afirmaciones, el sector adolece de

una política clara en materia turística, lo que conlleva a pedir con urgencia un plan de

educación y capacitación sectorial, que cuente con la participación de los más importantes

actores vinculados al tema.

SOLUCIONES CONSIDERADAS COINCIDENCIAS ENTRE LOS EN EL AREA PARTICIPANTES

PLAN DE EDUCACION CONJUNTO CON MUNICIPALIDADES, DIRECCION EDUCACION, TURISMO, SECTOR PRIVADO Y OTROS 13PLAN DE CAPACITACION A AUTORIDADES, OPERADORES, POLICIA DE TURISMO Y OTROS ACTORES DEL SECTOR 9PROMOCION CULTURAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MEDIANTE CLUBES DE TURISMO, VISITAS, INTERNET Y CHARLAS 8CAPACITACION A COMUNIDADES EN TURISMO SOSTENIBLE PARA SER PARTE DEL PROGRAMA TURISTICO 7INCLUIR EN LA CURRICULA DE ESTUDIOS TEMAS DE LA CULTURA LAMBAYECANA 6PLAN DE CAPACITACION A DOCENTES EN TURISMO 6PROGRAMA DE DIFUSION PUBLICO O PRIVADO MEDIANTE FOLLETOS Y OTROS A LA COMUNIDAD 4CAPACITACION A GUIAS DE TURISMO CON USO MULTIPLE DE IDIOMAS EXTRANJEROS 2INVENTARIO DE CAPACITADORES, EDUCADORES Y FORTALECIMIENTO DE ESTAS ENTIDADES 2PROMOCION DEL SECTOR MEDIANTE LA DIFUSION DE OPORTUNIDADES Y POTENCIAL ECONOMICO PARA LA POBLACION 2

TOTAL OPINIONES 59

AREA 2: EDUCACION Y CAPACITACION EN EL SECTOR

15

Debido al poco apoyo o entendimiento de las razones que hacen del turismo una actividad

de potencial enorme en recursos futuros, se tienen algunas autoridades o instituciones

vinculadas al sector que muestran escaso o nulo apoyo a los esfuerzos sectoriales, para

ello los participantes concluyeron que los planes de capacitación deben ser a todo nivel, lo

cual se manifiesta en las respuestas brindadas, tenemos planes de capacitación a

autoridades, policía y otros agentes que toman decisiones en el sector, a comunidades

directamente vinculadas al tránsito del turista, a los escolares y miembros de la comunidad

educativa básica.

Resalta también mencionar que los esfuerzos de lograr un esquema serio de capacitación

y educación en el sector, descansa en el esfuerzo de los participantes turísticos más que

en los esfuerzos públicos, es claro para los participantes las enormes trabas de lograr

modificaciones en los niveles curriculares de estudios, pero además se resalta el hecho de

iniciar planes de capacitación que incidan e incorporar a los cursos básicos el tema de

turismo, para lo cual ya existen esfuerzos actuales en el departamento, los cuales deben

ser debatidos en sus alcances y a la vez incorporados en un plan de capacitación en todo

el departamento.

En este sentido la difusión de las ventajas y potenciales del turismo, la capacitación puntual

a guías y otras actividades específicas manifestadas por los participantes, deben encajar

en un plan sostenido de capacitación y educación en el sector, plan debidamente

concertado y con una alta dosis de compromiso en su ejecución.

Los participantes en el taller coincidieron en señalar tres soluciones prioritaria s en el

ámbito educativo del turismo:

- Programa o Plan educativo para el sector, que debe ser concertado entre los agentes

públicos y privados, incorporando las actuales experiencias existentes sobre el tema y

que oriente a la comunidad en campos como el turismo de tipo cultural histórico y el de

tipo naturaleza.

- Iniciar planes de capacitación para los diversos participantes del sector, como

operadores, comunidades, policía, docentes y otros actores vinculados al sector.

- Preparar proyectos pilotos de educación en turismo, experiencias que ya se están

elaborando en algunas comunidades y a cargo de algunas entidades, principalmente

ONGs, las cuales deben ser revisadas y adoptadas para tener una base del plan de

educación departamental en turismo.

Los actores también manifestaron su opinión en torno a las propuestas de solución sobre

políticas sectoriales, el marco legal turístico y su sostenibilidad, opiniones que son las

siguientes:

16

Los participantes en este caso manifestaron y coincidieron que las propuestas de solución

al sector pasan por un acuerdo concertado, en donde la sociedad civil en conjunto con los

diversos actores públicos se pongan de acuerdo y se comprometan en los lineamientos de

un plan de desarrollo, el cual debe contemplar las mejoras a los marcos tributarios, más

aún en la mejora de los marcos legales que permitan una toma de decisiones participativa

en las políticas sectoriales.

Las diversas opiniones, resaltan asimismo que la labor principal de este ente sectorial

concertado, se base en el recojo de planes anteriores y su mejora, en la declaratoria del

turismo como actividad prioritaria en el departamento y en vincular a los gobiernos locales

en el manejo sectorial.

En este sentido consideramos que los principales acuerdos se basan en:

- Una participación activa de la sociedad civil con el estado estableciendo políticas y

diseños legales sectoriales, los cuales deben acordarse de manera concertada y debe

ser ejecutadas por todos los participantes.

- Es importante modificar los marcos legales para la promoción de la inversión privada

en restauración, investigación y otros financiamientos privados para la revalorización

de los atractivos turísticos, marco legal que debe ser propuesta de manera concertada.

- Declarar al turismo como sector prioritario en el departamento, de modo que los

agentes regionales promuevan las inversiones que desarrollen el potencial del sector,

el cual también puede generar un impulso económico en otros sectores económicos y

sociales del departamento.

SOLUCIONES CONSIDERADAS COINCIDENCIAS ENTRE LOS EN EL AREA PARTICIPANTES

DISEÑAR Y PROPONER EL MARCO LEGAL QUE INCORPORE A LA SOCIEDAD CIVIL EN LA TOMA DE DECISIONES 6MEJORA DE LOS MARCOS LEGALES PARA LA INVERSION PRIVADA Y PROMOCION DEL SECTOR 4CREACION DE UN ENTE QUE AGRUPE A LOS INVOLUCRADOS EN TURISMO PARA UN PLAN CONCERTADO 4DECLARAR AL TURISMO Y EL CIRCUITO INTERNO COMO PRIORITARIO EN LAMBAYEQUE 3RECOJO, ANALISIS Y MEJORAS A LOS PLANES DE DESARROLLO SECTORIALES EXISTENTES O PASADOS 2PARTICIPACION ACTIVA DE LOS GOBIERNOS LOCALES 1DEFINIR LAS AREAS DE VINCULACION DIRECTA Y AQUELLAS INDIRECTAS QUE REALIZEN EL PLAN SECTORIAL 1VINCULACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS A LA REGION MAS PROXIMA O DE INFLUENCIA 1REALIZACION DE RUEDAS DE NEGOCIOS PARA INVERSION EN PRODUCTOS TURISTICOS 1

TOTAL OPINIONES 23

AREA 3: MARCO LEGAL, POLITICA SECTORIAL Y SOSTENIBILIDAD

17

CUARTO TALLER: 16 DE JULIO

1. UNA AGENDA COMPETITIVA Y CONCERTADA EN EL SECTOR TURISMO

Al finalizar estos talleres previos, debemos debatir los acuerdos alcanzados, estos

fueron los siguientes:

Potencial actual de la región en materia turística

- Productos arqueológicos: principalmente la riqueza histórica que descasa en los

museos de Lambayeque

- Turismo Naturaleza: Basado en el potencial de la flora y fauna en conservación, en

diversas reservas naturales privadas y públicas.

- Turismo de Culturas vivas: Basado en el enorme acervo cultural del departamento en

materia de prácticas ancestrales de pesca, de formas organizativas y sociales muy

arraigadas a la tradición prehispánica, prácticas religiosas, variedad gastronómica y la

cultura del chamanismo.

Agenda mínima para el sector

- Inventario de recursos naturales, competidores, objetivos de desarrollo socio cultural y

medio ambiental de las comunidades implicadas, la capacidad de soporte de turistas

de los productos o destinos turísticos.

- Asimismo es vital considerar aspectos como calidad de los servicios y de la

infraestructura, el cliente objetivo, el marketing del producto, los niveles de información

a brindar y las estrategias de alianzas empresariales sociales estado, de modo que se

forme un cluster en el sector y lleguemos a esquemas de competitividad que permitan

un destino rentable y sostenible en el tiempo.

Áreas prioritarias para el sector turismo:

- Conservación y puesta en valor de recursos turísticos

- Educación y capacitación en el sector

- Marco legal, política sectorial y sostenibilidad

Acuerdos de solución concertados

Conservación: Propuestas de solución

- La formación de una mesa de concertación par la conservación y desarrollo turístico,

mesa que deberá regir los destinos del sector y que involucra a las demás soluciones

como: los presupuestos concertados, las propuestas concertadas de conservación, el

involucramiento de las comunidades.

- Elaborar dentro de la agenda de la mesa de concertación, el plan de desarrollo del

sector, considerando un plan maestro, que contiene diversos planes según los destinos

turísticos potenciales y la formación de un circuito interno que considere los diversos

18

productos turísticos lambayecanos, circuito que puede ir en etapas, partiendo de un

circuito histórico vinculado al ecoturismo, y otros circuitos ampliados a desarrollar que

incorporen culturas vivas y otros aspectos del turismo naturaleza.

- Debido a la importancia de las políticas públicas, el acuerdo final sostiene que la mesa

de concertación y sus diversos actores realicen un esfuerzo e coordinación y de

concertación con los más altos niveles del estado, por que no decirlo de negociación

con el gobierno. Para que de esta manera, el apoyo al sector sea prioritario,

considerando siempre el rol de la comunidad en el establecimiento de sus programas

de desarrollo.

Educación: Propuestas de solución

- Programa o Plan educativo para el sector, que debe ser concertado entre los agentes

públicos y privados, incorporando las actuales experiencias existentes sobre el tema y

que oriente a la comunidad en campos como el turismo de tipo cultural histórico y el de

tipo naturaleza.

- Iniciar planes de capacitación para los diversos participantes del sector, como

operadores, comunidades, policía, docentes y otros actores vinculados al sector.

- Preparar proyectos pilotos de educación en turismo, experiencias que ya se están

elaborando en algunas comunidades y a cargo de algunas entidades, principalmente

ONGs, las cuales deben ser revisadas y adoptadas para tener una base del plan de

educación departamental en turismo.

Políticas sectoriales: Propuestas de solución

- Una participación activa de la sociedad civil con el estado estableciendo políticas y

diseños legales sectoriales, los cuales deben acordarse de manera concertada y debe

ser ejecutadas por todos los participantes.

- Es importante modificar los marcos legales para la promoción de la inversión privada

en restauración, investigación y otros financiamientos privados para la revalorización

de los atractivos turísticos, marco legal que debe ser propuesta de manera concertada.

- Declarar al turismo como sector prioritario en el departamento, de modo que los

agentes regionales promuevan las inversiones que desarrollen el potencial del sector,

el cual también puede generar un impulso económico en otros sectores económicos y

sociales del departamento.

2. UNA PROPUESTA DE LA MESA DE CONCERTACION TURISTICA

Los acuerdos logrados en los talleres de trabajo deben ponerse en práctica a partir de la

Mesa de concertación del sector turismo, la cual no sólo verá la temática trabajada en los

talleres sino también la diversa problemática del sector. Esta mesa puede trabajar del

siguiente modo:

19

La mesa de concertación del sector debe fundamentarse en todas las entidades

involucradas en el turismo regional, estas entidades deben elegir un comité técnico

sectorial

COMITE TECNICO SECTORIAL

Este comité es el ente interlocutor válido entre el estado y la sociedad civil, asimismo este

ente se encarga de proponer a todos sus miembros los diversos acuerdos alcanzados por

cada comisión.

Los acuerdos que lleven adelante el comité técnico sectorial deben ser la base de las

políticas públicas y de los compromisos del sector privado.

���������������� ���������������� ��

����������

����� ����

� ����� ��

����������

� ������ ����

�� �����

� ����������

���� ��� ����

������������

��� ������

�Tour Operadores

��� ���������

��� ���������

���� �����

�����������

�Gremios de artesanos

� �� �����������

�����������

���������������

�������������

!����������

�������

"�������������

��������#�

$ ������% ����

"�� ����������

�����&�

!���������

�'( ���������

�����#�) � ����

* ������� ��������

"� ������ ������ ���

�����&�

��� ����� ������� ��������

����

� �����������

� ��������

��� ��� ����

����

����������

�������

��� ��� ����

�������

���������� �

��� ������

��� ��� ����

�������

������

� ��� ��� ��� ����

� �������

� �!������

"����

��� ��� ����

���!������

�����������#�

� ����������

��� ��� ����

���������

$ �������

�������

��� ��� ����

� ��������

���

��� ��������

��� ��� ����

� �����������

%���������

"�������������

20

COMISIONES DE TRABAJO

Las distintas comisiones son integradas entre sí, no hay en este caso ningún tipo de

jerarquía, cada comisión elabora sus propuestas técnicas de solución y las adjunta en el

plan de desarrollo sectorial.

Las comisiones puedan trabajar con la siguiente agenda debatida en los talleres:

Comisión de Plan de mejora urbana

- Desarrollar los acuerdos entre la sociedad civil y los gobiernos locales, para la mejora

del ornato urbano.

- Desarrollar los acuerdos necesarios para mejorar el clima de seguridad social en la

región, acuerdos en donde es clave la participación de los entes policiales.

- Desarrollar los acuerdos necesarios para la mejora de la infraestructura turística

privada y la calidad de los servicios turísticos

- Desarrollar los acuerdos necesarios para la mejora de las vías de acceso y penetración

a los recursos turísticos.

- Otros acuerdos que conlleven a una mejora del tránsito del turista y eleven la imagen

de los recursos explotados actuales y potenciales.

Comisión de Circuito Turístico Interno

- Desarrollo del circuito interno Lambayeque, definiendo el potencial de clientes y de

competidores para cada producto turístico del departamento.

- Desarrollo y promoción del circuito actual del departamento, proponiendo mejoras a los

servicios brindados

- Determinación de las necesidades inmediatas para poner en operaciones el circuito

Lambayeque.

- Determinación de los tipos de servicios turísticos a brindarse en cada punto del circuito

interno.

- Otros acuerdos que conlleven a elevar el número de días por turista en el

departamento.

Comisión de Políticas Sectoriales y marco legal

- Preparar las propuestas legales para el gobierno regional o nacional en torno al turismo

departamental, propuestas en materia de participación ciudadana, promoción de

inversión y otras.

- Definir mejoras al marco legal actual, incorporando aspectos ausentes en la

normatividad, como beneficios tributarios en la conservación y en la capacitación.

- Preparar el marco de políticas que tengan como objetivo a Lambayeque Turístico en un

plazo no menor a los 5 años.

21

Comisión de puesta en valor de recursos

- Preparar el inventario actualizado de los recursos turísticos explotados y aquellos de

potencial explotación.

- Definir el plan de inversiones necesario para la sostenibilidad de los recursos actuales

- Definir las inversiones y planes de trabajo para la puesta en valor de recursos

potenciales.

- Establecer las políticas necesarias para que la ciudadanía adopte a los recursos y no

maltrate el potencial turístico.

Comisión de Desarrollo de comunidades

- Fortalecer y lograr acuerdos de organización entre las comunidades para la

conservación de los recursos turísticos vinculados a sus tradiciones

- Establecer programas de selección de ciudadanos para labores de explotación turística

como guiados, mantenimiento de recursos y otros.

- Involucrar a las comunidades y sus gremios de artesanos o gremios de productores de

destino turístico.

- Fortalecer las manifestaciones culturales de la comunidad y organizar a los diversos

productores artesanales.

Comisión de desarrollo de relaciones institucionales

- Preparar los acuerdos necesarios para el lanzamiento de ofertas turísticas integradas

- Preparar acuerdos que conlleven a determinar estándares para los servicios turísticos

- Proponer acuerdos que conlleven a una integración de los diversos miembros de la

mesa, en materia de integración empresarial, social y pública, de modo que se

defiendan en conjunto las propuestas acordadas por el comité técnico sectorial.

- Establecer todos los convenios y acuerdos necesarios que posibiliten campañas de

promoción y marketing conjuntos, además de otros acuerdos sectoriales.

Comisión de Capacitación a agentes

- Preparar un plan de capacitación a comunidades, autoridades, operadores, guías,

policía y otros agentes vinculados al sector. Plan que debe contener los esfuerzos de

inversión y la forma de financiamiento, así como los aspectos de ejecución básicos.

- Preparar planes de estudio y materiales de capacitación

- Analizar la actividad de los centros de formación y capacitación en turismo,

proponiendo mejoras de acuerdo a las necesidades empresariales y sectoriales.

- Otros acuerdos que conlleven a potenciar la calidad de servicio en el sector, mediante

la calificación de los participantes directamente involucrados.

22

Comisión de Educación Básica

- Preparar planes de capacitación a docentes y otros vinculados a la educación básica

en el departamento.

- Preparar planes de estudio y otros materiales de uso en escuelas y centros de

educación básica.

- Unir las experiencias actuales en esfuerzos departamentales, de modo que la

enseñanza de temas relacionada al turismo se masifique.

- Establecer los mecanismos de financiamiento y de inversión en los planes de

educación y promoción.

- Establecer los acuerdos necesarios para que los planes de educación sena llevados

adelante en las instancias educativas privadas y públicas.

Comisión de Plan de desarrollo sectorial

Esta comisión entrará a funcionar como un agente integrador de las diversas propuestas,

con los fines de elaborar el plan de desarrollo del sector turismo en Lambayeque.

Para ello esta comisión debe recoger todas las experiencias pasadas sobre planes o

propuestas de desarrollo sectorial, analizarlas y considerar las mejoras propuestas dle

pasado, con miras a integrarlas al nuevo plan de desarrollo.

La comisión de plan sectorial debe incorporar en su actividad los planes de desarrollo de

cada comunidad que explote recursos turísticos, de modo que todos apunten a un sólo

norte.