23
1 ! ""# ! ""# ! ""# ! ""# $%&’’( ’)& *%+ *,-%++ .$%/$++ *%++

dt012-socivilreg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

*%+ *,-%++ . $%/$++ *%++ $%&''( ')& 1 La región Lambayeque como todas las demás regiones creadas en el país, nacen con ciertos limitantes en sus mecanismos de gestión, por un lado las crecientes deudas que afrontan, las deficiencias en los sistemas administrativos y finalmente las limitaciones en contactar directa y sistemáticamente con la población son evidentes. RESUMEN I. OBJETIVOS 2

Citation preview

Page 1: dt012-socivilreg

1

��������������� �

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����� ����� �!���"��" ��#������ ����� �!���"��" ��#������ ����� �!���"��" ��#������ ����� �!���"��" ��#�

�$������%��������&''(

��')&

�� ������ ��*�%��+

��*������,�-%�+�+

����. ����$�%/$+�+

��������*�%�+�+

Page 2: dt012-socivilreg

2

LA SOCIEDAD CIVIL EN EL GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE: UNA

PROPUESTA

RESUMEN

La región Lambayeque como todas las demás regiones creadas en el país, nacen con ciertos

limitantes en sus mecanismos de gestión, por un lado las crecientes deudas que afrontan, las

deficiencias en los sistemas administrativos y finalmente las limitaciones en contactar directa y

sistemáticamente con la población son evidentes.

Una gestión regional validad por su población implica la participación de esta, esto supone el

fin de las democracias representativas, las que en muchos casos han llevado los destinos de

los electores por rumbos distintos a las propuestas hechas en campañas electorales.

Es necesario iniciar mecanismos de participación ciudadana en la región, estos pueden darse

desde los distritos, creando en ellos consejos de coordinación distrital, los mismos que pueden

elevar su problemática y sectorializarla hacia consejos sectoriales. En cada sector se crearían

estos consejos sectoriales, los mismos que priorizan y consolidan propuestas, planes y

proyectos. Los sectores pueden reunirse en una asamblea regional y decidir allí las mejores

actividades para el desarrollo de la región.

La propuesta no es nueva, en Latinoamérica se iniciaron estos procesos hace algunos años,

los resultados presentan una mejora no sólo de la gestión pública sino que los pueblos han

decidido que hacer con sus destinos.

I. OBJETIVOS

Este trabajo tiene varios objetivos, uno de ellos es diseñar los mecanismos de una participación

efectiva de los miembros de la sociedad civil en el gobierno de la Región Lambayeque. Esta

participación efectiva se debe dar en estricto cumplimiento del marco legal regional y de las

normas que estipulan los derechos y también obligaciones de los ciudadanos en la gestión de

su propio destino. Esto supone un cambio en los modelos democráticos, de una forma

representativa hacia una democracia participativa en donde todos concertan su propio

desarrollo.

Otro objetivo importante es tener una activa presencia del gobierno regional en todos los

distritos de la región, dándole relevancia a una presencia real en las zonas más alejadas de

Lambayeque. Es posible a partir de este diseño de participación, lograr que la sociedad civil

participe activamente en el seguimiento de las acciones públicas, se transforma así en un

efectivo mecanismo de velar por el cumplimiento de sus pedidos o de todos los proyectos o

Page 3: dt012-socivilreg

3

acciones que la región emprenda en su comunidad. La participación social se transforma así en

un efectivo mecanismo de control y transparencia de la gestión pública.

Por ello se toma en consideración, la normativa legal existente y los antecedentes de

participación de la sociedad civil en gobiernos regionales de otras sociedades o países, cuyas

experiencias nos permiten adelantar el camino y corregir errores en su proceso de

implementación. Es indispensable que en este camino participativo se involucre a las

autoridades distritales, las mismas que pueden concertar con sus comunidades los planes de

desarrollo y proyectos de uso local, con el objetivo de no tener injerencia en las potestades de

los gobiernos locales, evitando de ese modo conflictos de cualquier tipo entre Municipio y

Gobierno regional.

La participación de la sociedad civil es importante en la meta final de estructurar el Plan de

Desarrollo Regional Concertado, lineamientos que deben ser estructurados desde la base

amplia de la sociedad hasta los estamentos técnicos del Gobierno Regional, con miras a

ejecutar proyectos y actividades acordes con las necesidades de la población. Esta

planificación debe fortalecer además a todas las instituciones de los sectores, buscando que se

agrupen en gremios sólidos, representativos y que respondan al desarrollo de la región.

Es vital también considerar la consistencia que debe existir entre los planes regionales y las

políticas planteadas o proyectos ejecutados en cada jurisdicción sea sectorial o distrital.

II. ANTECEDENTES

La Región Lambayeque, como las demás existentes en el país, fue creada por la Ley Orgánica

de Gobiernos Regionales Nº. 27867. Ley que fuera promulgada

el 16 de noviembre del año 2002.

La Región comprende a las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y

Lambayeque, que tienen a 19, 5 y 11 distritos respectivamente,

haciendo un total de 35 distritos. La situación de la sociedad

civil es preocupante, existen distritos en extrema pobreza como

Salas, Chóchope o Cañaris y en general la mayoría de distritos

de la región tienen una serie de carencias en servicios básicos o requieren apoyo para el

desarrollo de sus actividades productivas. Los distritos se agrupan por provincia del siguiente

modo:

La participación de estas poblaciones en la gestión de su propio desarrollo es un derecho

largamente reclamado. Estos intentos participativos han encontrado eco en la administración

pública y en los órganos legislativos del país.

“El presente y

futuro esta ahora

en nuestras

manos.”

Page 4: dt012-socivilreg

4

La participación ciudadana es eficaz en la medida que eleva la calidad de vida de los

ciudadanos, que permita la inversión privada, que no entorpezca el rol de promoción del

gobierno regional ni sus roles ejecutivos, de modo que es indispensable buscar mecanismos

que garanticen la eficiencia en la fiscalización ciudadana y la efectividad de contar con una red

de organizaciones sociales que posibiliten el desarrollo concertado de la región.

La participación ciudadana es practicada activamente en países en donde existen gobiernos

regionales o estados federativos, su rol se ha encaminado desde la rendición de cuentas, hasta

la planificación del desarrollo de su sector asociado.

En Ecuador el proceso de descentralización garantiza la participación de los ciudadanos en

materia de fiscalización de las cuentas presupuestales, en la programación de inversiones y en

la planificación de los cantones o provincias, sin embargo sus instancias participativas surgen

de los mecanismos de elección, es decir no existen instancias paralelas de participación.

Cuadro 1. Distritos en la Región Lambayeque

PROVINCIA CHICLAYO * PROVINCIA DE FERREÑAFE PROVINICA LAMBAYEQUE

CHICLAYO FERREÑAFE LAMBAYEQUE

CHONGOYAPE CAÑARIS CHOCHOPE

ETEN INCAHUASI ILLIMO

ETEN PUERTO

MANUEL ANTONIO MESONES

MURO JAYANCA

JOSE LEONARDO ORTIZ PITIPO MOCHUMI

LA VICTORIA PUEBLO NUEVO MORROPE

LAGUNAS MOTUPE

MONSEFU OLMOS

NUEVA ARICA PACORA

OYOTUN SALAS

PICSI SAN JOSE

PIMENTEL TUCUME

REQUE

SANTA ROSA

SAÑA

CAYALTI

PATAPO

POMALCA

PUCALA

Page 5: dt012-socivilreg

5

TUMAN

*Las Distritos provinciales son a la vez alcaldías provinciales.

En Colombia, el proceso de descentralización se hizo sobre la base de la acreditación de los

gobiernos locales, es decir se transferían recursos y funciones, en la medida que cada región

revelaba capacidad de funcionamiento, las responsabilidades iban bajando si los gobiernos

locales asumían la capacidad de ejecución, el proceso sin embargo ha sido formal y bajo

mecanismo participativos de elección o democracia representativa.

Para los bolivianos el proceso descentralizador es una cuestión de confianza, bajo esta

premisa se pasó de un marco puramente legal a fases de experimentación piloto, en donde las

poblaciones de las regiones elegidas buscaban estar presentes en la planificación, el control y

la ejecución de las inversiones y demás actividades para el desarrollo. En este caso, los

sectores actúan de manera concertada en la región, es decir se evita tener cientos de políticas

diversas que al final confunden al ciudadano. Entonces la estructura participativa boliviana se

armó desde los distritos, incorporando a la gestión de las localidades a todas las instituciones

que representasen grupos sociales, el proceso empezó con una agresiva capacitación a estas

instituciones que ahora son totalmente formales en términos jurídicos. Lo más saltante es que

la ejecución de la inversión ha sido trasladada a los gobiernos locales, dejando a los entes

nacionales y provinciales el diseño y articulación de políticas para el desarrollo.

Es indispensable en la asignación de roles a la sociedad civil, que las metodologías de

planificación, control, detección y otras sean similares en todos los estamentos de gestión,

desde los gobiernos locales hasta el gobierno regional. Asimismo no es posible descentralizar y

propiciar la participación de los ciudadanos, sin antes dotar de recursos mínimos para que ello

funcione, ya que eso garantiza que los acuerdos en cada nivel de gestión se lleven

efectivamente a la mesa de negociaciones y no queden, como hasta ahora, en los anaqueles

de las oficinas públicas. Hay que tener en claro que la participación ciudadana es una

herramienta de gestión y de acercamiento de la población a la toma de decisiones sobre sus

comunidades, no es por tanto la solución de todos los problemas.

III. BASES LEGALES

Page 6: dt012-socivilreg

6

La participación ciudadana en la gestión de su comunidad, ha sido una exigencia de los

pueblos desde tiempos antiguos, por ello surgieron diversos mecanismos para que las

poblaciones sean representadas en los órganos de gestión. Estos mecanismos de democracia

representaviva por elección han tenido un punto de quiebre, en el hecho de que los ciudadanos

quieren participar activamente en el control de los

representantes, toda vez que sus objetivos pueden ser

diferentes a los manifestados en el momento de la elección.

Por ello los marcos legales de las instituciones del estado

han ido cambiando e incorporando a miembros de la

sociedad civil, los que individual o colectivamente pueden

aportar y participar en la planificación del desarrollo de su

comunidad, además de fiscalizar a los representantes

elegidos.

Las reformas de la gestión pública, se sustentan en la Ley marco Nº 27658, de modernización y

gestión del estado (29/01/02). En ella se expresa claramente la voluntad de tener un estado

con canales efectivos de participación ciudadana, enfocando el rol de la sociedad civil como

parte del proceso de planificación nacional y estratégico en concertación con el estado,

asimismo buscando un rol activo de los gobiernos regionales. Los ciudadanos en este marco

son activos participantes de los procesos de formulacón, ejecución y control de los

presupuestos públicos, mecanismo básico de la gestión del estado, para ello la norma señala la

obligación de las entidades públicas en la entrega y puesta a disposición de la información

relevante sobre la gestión pública.

En este contexto se enmarca la Ley Nº 27783, de bases de la descentralización (17/07/02),

norma que tiene como principio la organización democrática de las regiones, expresando una

necesidad de trabajo concertado entre la sociedad civil y el estado, bajo este ámbito la

sociedad civil es una herramienta de mejora de la gestión y control de las actividades públicas,

sobre todo en las comunidades rurales, que expresamente están consideradas en esta norma.

Bajo este marco base, el gobierno regional se obliga a facilitar y apoyar toda forma de

participación de la sociedad civil, sea en la planificación del desarrollo, rendición de cuentas,

foros de consulta y en los presupuestos públicos. Para ello puede crear las instancias

necesarias de acuerdo a los marcos normativos.

Debemos considerar que existen claras competencias entre los entes regionales, nacionales y

locales, con fines de una segura asignación de responsabilidades, esto debe guiarnos en el

proceso de participación ciudadana regional, de modo que los organismos de la sociedad civil

no promuevan conflictos de competencias en cada nivel de gestión pública.

Page 7: dt012-socivilreg

7

La ley de bases señala claramente las competencias de los gobiernos municipales, tal como

consta inclusive en el proyecto de ley orgánica de municipalidades. En ella se señalan

competencias exclusivas de la municiplaidad en materia de desarrollo urbano y rural, servicios

locales, manejo de los territorios locales, asimisma son ellas quienes aprueban los espacios de

concertación y participación ciudadana que se desarrolla bajo su territorio, de modo que el

accionar regional en este sentido, debe ser coordinado estrechamente con los alcaldes

distritales y provinciales.

La sociedad civil ha sido considerada parte activa de los procesos de transparencia del estado,

en este sentido la Ley 27806, de transparencia y acceso a la información pública (02/08/02),

señala que toda persona puede exigir y recibir información del sector público, no se requiere

expresión de causa para ello. La ley señala los procedimientos para exigir la información,

además que esta debe estar en portales electrónicos, para lo cual las entidades públicas tienen

un plazo límite de adecuación, en el caso regional hasta un año y en el caso de

municipalidades, hasta tres años. La ley también señala la naturaleza de la información

reservada.

La exigencia de control ciudadano esta plasmada en la ley 27785. Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. En ella se señala que la

ciudadanía contribuye al ejercicio del control gubernamental, además que la Contraloría

atiende toda denuncia o sugerencia respecto de la gestión pública. Es claro además que la

Contraloría puede recurrir a las audicencias con los ciudadanos y a sistemas de vigilancia

ciudadana para fortalecer y ayudar al control gubernamental, asimismo está bajo su disposición

implementar mecanismos de participación ciudadana en la lucha contra la corrupción y

buscando la transparencia, honestidad, integridad y probidad del sector público. A esto la ley lo

denomina el control social de las actividades del estado.

Esto pone como urgencia la organización de la sociedad para hacer valer su derecho a la

información y exigirla, contribuye a la modernización del aparato estatal.

Bajo el espíritu de concertación y participación, se dio la Ley Orgánica de Regiones Nº 27867

(08/11/02), que tiene como principio la participación ciudadana. Esta se hace con fines de

formulación y fiscalización de los planes, presupuestos y gestión del gobierno regional.

Asimismo es notable en la ley, la decisión de entrega de información y rendición de cuentas a

la ciudadanía.

La eficacia y la eficiencia del Gobierno Regional se sustentan en las actividades concertadas

con la población, sin embargo es necesario que las políticas emanadas de la región y sus

acuerdos concertados, no sean transgresores con las políticas locales ya mencionadas

anteriormente. Ello implica un enorme esfuerzo de concertación con las autoridades distritales,

Page 8: dt012-socivilreg

8

con el fin de llevar a cabo planes y proyectos concertados con la población y asignando

claramente las competencias de la sociedad civil en cada instancia de gestión pública.

Por ello la norma señala que los planes se concertan con autoridades municipales y con la

sociedad de la región. La sociedad civil participa en el gobierno regional a través del Consejo

Regional de Coordinación (Ley 27902 del 30/12/02), el mismo que lleva a la mesa a las

organizaciones civiles organizadas y con personería jurídica. Estas organizaciones representan

el 40% del consejo y se eligen para dos años de trabajo.

Sin embargo la naturaleza consultiva de este órgano, nos lleva a proponer una estructura que

pueda fiscalizar mediante la exigencia de información, el seguimiento a las labores ejecutivas

del Gobierno Regional, publicando su cumplimiento o incumplimiento y también que este

consejo pueda entrar en los planes de desarrollo mediante la capacidad técnica de sus

miembros.

El Consejo de Coordinación Regional no es un ente decisor, por tanto su rol no es ejecutar

planes o proyectos, pero si puede tener el liderazgo en materia de rendición de cuentas, de

transparencia y de aporte de información sobre sus comunidades, asi mismo debe brindar un

aporte técnico a los planes de desarrollo, aún cuando este aporte sea la primera fase de la

elaboración de los planes de desarrollo, es decir diagnósticos y perfiles de inversión básicos.

La sociedad civil tiene el enorme reto de emitir opiniones en los planes de desarrollo, en los

presupuestos, en la visión regional, esta opinión por tanto debe fundamentarse en una

estructura que este cercana a la realidad de los pobladores, que estos puedan elaborar

informes de necesidades y otra información básica, la que permitirá un manejo de su realidad y

un planteamiento de perfiles de inversión acorde a las prioridades de cada comunidad, eso

implica descentralizar efectivamente el gasto público, logrando eficiencia y eficacia.

Se ha mencionado mucho el rol de la sociedad civil, sin duda alguna, otro de sus roles es que

fomente la inversión privada, ya sea de los ciudadanos locales o de cualquier otro del país y del

mundo. Hay que dejar en claro que el Estado tiene con la sociedad civil una obligación de

proveerla de bienes públicos y de promover la inversión privada, actividad que debe ser

concertada entre Estado y Sociedad.

Este esfuerzo de coordinación con la sociedad civil se sustenta en la ley orgánica de regiones,

que establece que el Consejo Regional, órgano normativo, puede normar todos los procesos

internos y la mejor organización posible para hacer que la gestión regional sea efectiva,

concertada y eficiente, buscando siempre el desarrollo de la región.

Page 9: dt012-socivilreg

9

IV. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL GOBIERNO REGIONAL

Siguiendo a la Ley orgánica de regiones, encontramos que la estructura funcional de la región

es la siguiente:

Gráfico 1. Estructura interna del Gobierno Regional

Consejo Regional de Lambayeque

Secretaría

Presidente Regional

Vicepresidente Consejo de Coordinación Regional

Gerente Regional

G. Desarrollo económico

G. Desarrollo Social

G. Planeamiento y presupuesto

G. Infraestructura

G. R.N. medio ambiente

Direcciones Regionales

Page 10: dt012-socivilreg

10

El Gobierno regional por ley tiene al Consejo Regional electo con siete miembros consejeros,

como su órgano de gobierno normativo y fiscalizador de la Presidencia Regional, el cual es un

cargo ejecutivo del gobierno regional y también electo. El período de vigencia de estos cargos

es de cuatro años.

El Gobierno Regional tiene como ente consultivo al Consejo de Coordinación Regional y es

ejecutivo en las gerencias que la ley establece, las gerencias son: Desarrollo económico;

social; planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial; infraestructura y recursos

naturales y medio ambiente. Las gerencias regionales dependen de un gerente general

regional.

En el caso de Lambayeque existen otras gerencias regionales, como la de inversiones,

operaciones, asesoría jurídica y de administración, lo importante aquí es la conformación de

una Comisión de Promoción de Inversiones, dependiente de la Gerencia de Inversiones, que

puede ser parte del proceso de planificación regional concertado.

Como parte de su labor, bajo el marco de las políticas nacionales, los Gerentes Regionales

dirigen los sectores económicos de la Región, los cuales se estructuran como Direcciones

Regionales, en este caso tenemos: Salud, educación, agricultura, energía, turismo, pesquería,

transportes y otras entidades del gobierno central, que dependerán en un futuro del gobierno

regional. Las direcciones regionales dependen de su sector y de la gerencia regional a donde

se asigne, labor que dependerá de los objetivos del sector y es tarea prioritaria del gobierno

regional decidir la mejor estructura y forma de trabajo. La ley 27902 dispone que las

direcciones regionales dependan de las gerencias regionales y sus directores reportan a la

dirección nacional del sector y al gerente respectivo.

V. EL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL

La Ley 27902, establece la conformación del Consejo de Coordinación Regional, estos integran

60% a los alcaldes provinciales y 40% de la sociedad civil, como miembros plenos. Asimismo

establece la potestad de invitar a los alcaldes distritales, lo que es el 60% y el 40% de sociedad

civil invitada.

El Presidente Regional preside el Consejo de Coordinación

Regional. Como en Lambayeque se tienen tres (3) alcaldes

provinciales, equivalentes al 60% de miembros plenos,

implica que dos (2) miembros de la sociedad civil tienen

este rango, que equivale al 40% establecido en la Ley.

Como tenemos a 35 alcaldes distritales, que hacen el 60%,

entonces le corresponden a 23 miembros de la sociedad

Page 11: dt012-socivilreg

11

civil, ser parte del proceso de decisión participativa como invitados.

En conclusión el Consejo de coordinación regional, responde a una instancia que contiene a 38

alcaldes y 25 miembros de la sociedad civil, que implica un foro de 63 personas.

La norma no señala en ningún momento, cual es la diferencia de roles entre los miembros

plenos y los invitados, de modo que la propuesta nuestra, establece que los miembros plenos

son voceros de los 63 participantes, ante el Consejo de Coordinación Regional. Es decir tanto

los 3 alcaldes provinciales como los 2 miembros de la sociedad civil, llevan a la mesa los

acuerdos, propuestas, pedidos y otros acuerdos a los que llegan los participantes.

Esto supone que los 25 miembros de la sociedad civil deben elegir sus 2 miembros plenos, en

el caso de los alcaldes ellos se representan por los alcaldes provinciales.

El Consejo de Coordinación Regional tendría la siguiente estructura:

Gráfico 2. Miembros del Consejo De Coordinación Regional

Presidente del Gobierno regional

Gerencia de Planeamiento y

proyectos

Miembros plenos

3 alcaldes provinciales

2 Miembros de la sociedad civil

Miembros invitados

35 alcaldes distritales

23 Miembros de la sociedad civil

Page 12: dt012-socivilreg

12

Consideramos que la posibilidad de conflictos será mínima, toda vez que los miembros de la

sociedad civil estarán abogando por proyectos planteados por los diversos distritos, tal como se

explicará en la sección siguiente.

La Gerencia de Planeamiento, presupuesto y proyectos, es la clave para sistematizar los

perfiles de inversión, para elaborar los expedientes técnicos, para elaborar y ejecutar

proyectos.

Esta gerencia, tiene en su rol la oportuna apertura de información y diseñar los canales para

que esta llegue a los miembros de la sociedad civil, debe permitir la fiscalización del gasto

regional y la concertación del presupuesto anual.

Asimismo es parte técnica en la elaboración de los proyectos regionales, consolidando la

estructura de planes sectoriales y evitando que un sector tenga mayores beneficios que otros.

La gerencia de planeamiento es parte de una comisión técnica y de apoyo que se encargue

de implementar el proceso de participación de la sociedad civil. En el futuro es necesaria una

entidad que fomente el desarrollo vía la elaboración de estudios, proyectos y demás

actividades, las que deben conectarse a mecanismos de promoción de la inversión privada,

para aquellos proyectos cuya realización por parte del sector público sea difícil de lograr.

La participación ciudadana, lleva a que el plan regional sea concertado y de similar impacto en

los sectores, considerando previamente las prioridades de lucha contra la pobreza y del

desarrollo de las comunidades más vulnerables. La Gerencia de planeamiento debe unificar las

oficinas de planeamiento, presupuestos y proyectos de cada Dirección Regional, con fines de

evitar duplicidad de trabajos y costos innecesarios. Quedando en cada dirección regional una

pequeña área de coordinación de este trabajo.

El Consejo tal como establece la norma, se reúne dos veces al año y cuando se le convoque

extraordinariamente. Para tener una efectiva participación y que estén representados todos los

actores sectoriales de la Región, se cree conveniente generar un foro denominado Asamblea

de Coordinación Regional Multisectorial, en donde estén representados todos los sectores

regionales y aún los alcaldes. En esta asamblea los sectores eligen a los dos representantes

de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Regional, los mismos que se encargarán

de llevar a la mesa regional las propuestas, políticas y demás pedidos de las instituciones de

cada sector.

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional provienen de los siguientes sectores:

� Turismo: Cuyos confortantes incorporan la cadena de valor sectorial o el cluster sectorial,

es decir todos los aportantes que reciben y generan recursos en el sector.

Page 13: dt012-socivilreg

13

� Agricultura y pecuario: Los confortantes se estructuran por tipo de producto, es decir desde

la tradicional caña, arroz, hasta los agroexportables como frutales y menestras, cada uno

de los cuales tienen sus propias instituciones representativas.

� Industria y agroindustria: Consideramos a las industrias por tipo de mercado, es decir

alimentos procesados agroindustriales, otros tipos de industria alimentaria, transformación

de textiles, otras industrias y debe incluirse a las instituciones que representan a los

distintos gremios de la pequeña empresa como metalmecánica, confecciones y otros

transformadores.

� Salud

� Educación

� Pesca

� Energía y minas

� Comercio: y debe incluirse a las instituciones que representan a los distintos gremios de las

pequeña empresas de comercio.

� Transporte

� Cultura

� Actividades deportivas

� Medio ambiente

� Seguridad

Cada uno de estos rubros puede configurar los llamados Consejos Regionales de

Coordinación Sectorial, cuyos líderes consolidan las propuestas entre sectores y las llevan a

los voceros respectivos. En cada Consejo Sectorial se eligen a dos representantes, en el

Consejo de seguridad se elige a un representante, estos determinan el total de 25 miembros de

la sociedad civil. Pueden participar todas las instituciones y gremios representativos, sin

embargo las que desean representar al sector, deben cumplir los requisitos que señala la ley

respectiva, como antigüedad de 3 años y personería jurídica.

Page 14: dt012-socivilreg

14

La estructura del Consejo de Coordinación Regional debe cumplir el requisito de un tercio de

instituciones ligadas a la actividad económica, lo que esta planteado en la ley. En este caso en

la Región tenemos 46% de miembros civiles en la actividad productiva y se cumple

plenamente.

Cabe señalar que algunos miembros pueden pertenecer a varios consejos regionales, de modo

que no es excluyente, Sin embargo los gremios no pueden representar a más de un sector. Los

alcaldes pueden participar activamente en estos consejos regionales o delegar a los

funcionarios respectivos.

Los directores regionales y los organismos públicos descentralizados que posteriormente

entren a la estructura dependiente de la acción regional, también participan activamente en

cada sector. Estos órganos son una instancia de planificación y coordinación de políticas

sectoriales, asimismo son los encargados de brindar toda la información sobre lo ejecutado en

cada sector sea en materia presupuestal u operativa. En el caso de los sectores que no

cuenten con un director regional, las instituciones confortantes mediante su representante

exigirán el cumplimiento de metas, presupuestos, planes y de información a los sectores

públicos relacionados.

Los Alcaldes pueden trabajar en la Asamblea de alcaldes distritales o provinciales (Esta

estructura esta estipulada en las propuestas de ley orgánica municipal y en la ley de bases de

la descentralización), instancia que se podría trasladar a la base previa del Consejo de

Coordinación Regional CCR, los acuerdos de las asambleas de alcaldes distritales y

provinciales se elevan al CCR previa consolidación, debate y priorización en la Asamblea

Regional de Coordinación Multisectorial.

Los proyectos que deriven del proceso participativo pueden ser ejecutados en las instancias

que así lo decidan, por ejemplo si el proyecto es bastante pequeño y puede hacerlo la sociedad

civil de la localidad distrital, entonces que se ejecute allí, si requiere un estudio previo y mayor

inversión, el expediente técnico y el gasto puede ser ejecutado por las municipalidades, las

cuales previamente concertan ello con la comunidad, cuyos roles han sido aprobados por los

alcaldes en cada distrito de la región. Esta tarea debe ser coordinada de antemano para el

éxito del proceso.

Los perfiles y luego proyectos que derive al ámbito regional, pueden ser ejecutados por el

Gobierno Regional o pueden ser entregados a la actividad privada, en el régimen que la ley

establezca y las posibilidades que el mercado otorgue. Para ello es fundamental el rol de una

Comisión de Promoción de Inversiones, quien tendrá a su cargo esta etapa de promoción y

cesión a los privados de proyectos regionales, que puede ser por concesión u otra modalidad

legalmente permitida.

Page 15: dt012-socivilreg

15

Para una labor efectiva de los Consejos de Coordinación Sectoriales Regionales, se considera

que pueden reunirse una vez al mes, en donde se programen las tareas a seguir y se debatan

y acuerden de manera concertada con las direcciones regionales, las distintas políticas

sectoriales, además de los planes diversos y los presupuestos del sector. Mostramos a

continuación la forma como se estructura del Consejo de Coordinación Regional y el diagrama

de actividades al interno de la Asamblea Regional de Coordinación Multisectorial, órgano

base de la sociedad civil para el Consejo de Coordinación Regional:

Gráfico 3. Consejo de Coordinación Regional

Presidente del Gobierno regional

Consejo de Coordinación Regional

Asamblea de Coordinación Regional

Multisectorial

Consejos Sectoriales Regionales

Directores regionales, Organos

descentralizados

Consejo de Coordinación Distrital

Alcaldes distritales y provinciales

Comisión Técnica de implementación

Gerencia de promoción de inversiones

Presidente del Gobierno regional

Consejo de Coordinación Regional

Asamblea de Coordinación Regional

Multisectorial

Consejos Sectoriales Regionales

Directores regionales, Organos

descentralizados

Consejo de Coordinación Distrital

Alcaldes distritales y provinciales

Comisión Técnica de implementación

Gerencia de promoción de inversiones

Page 16: dt012-socivilreg

16

Gráfico 4. Asamblea Regional de Coordinación Multisectorial

MIEMBROSCada sector elige y envía sus representantes: 25 miembrosParticipación de 38 Alcaldes

Consejos de coordinaciónSectorial Regional: • Turismo• Cultura• Medio Ambiente

Asamblea Regional de Coordinación Multisectorial

Consejo de Coordinación Regional

Comisión Técnica:Soporte del Proceso

Gerencia de Planeamiento : Ejecución de estudios y proyectos

Presidente Regional

ROLES DEL CCRExigencia de información, presupuesto participativo

Propuesta de perfiles consolidados, plan de desarrollo

regional y políticas

Comisión Promotora de inversiones

ROLES DE ASAMBLEAPriorización y Planificación de Propuestas y otros pedidos

ámbito regional

• Industria • Salud• Pesca• Energía y minas• Transporte

• Agropecuaria• Educación• Comercio• Seguridad• Deporte

Cada uno de los Concejos Sectoriales tendrá como miembros al sector público (Direcciones Regionales) y a los Organismos Públicos DescentralizadosAsesor Técnico: Gerencia de Planeamiento

ROLES SECTORIALESPriorización y Planificación de Propuestas y otros pedidos de

ámbito sectorial

MIEMBROSSociedad Civil: Dos

Alcaldes Provinciales: Tres

MIEMBROSCada sector elige y envía sus representantes: 25 miembrosParticipación de 38 Alcaldes

Consejos de coordinaciónSectorial Regional: • Turismo• Cultura• Medio Ambiente

Asamblea Regional de Coordinación Multisectorial

Consejo de Coordinación Regional

Comisión Técnica:Soporte del Proceso

Gerencia de Planeamiento : Ejecución de estudios y proyectos

Presidente Regional

ROLES DEL CCRExigencia de información, presupuesto participativo

Propuesta de perfiles consolidados, plan de desarrollo

regional y políticas

Comisión Promotora de inversiones

ROLES DE ASAMBLEAPriorización y Planificación de Propuestas y otros pedidos

ámbito regional

• Industria • Salud• Pesca• Energía y minas• Transporte

• Agropecuaria• Educación• Comercio• Seguridad• Deporte

Cada uno de los Concejos Sectoriales tendrá como miembros al sector público (Direcciones Regionales) y a los Organismos Públicos DescentralizadosAsesor Técnico: Gerencia de Planeamiento

ROLES SECTORIALESPriorización y Planificación de Propuestas y otros pedidos de

ámbito sectorial

MIEMBROSSociedad Civil: Dos

Alcaldes Provinciales: Tres

Page 17: dt012-socivilreg

17

El Gobierno Regional, en cada distrito creará los Consejos de Coordinación Distrital CCD, los

mismos que están conformados por la sociedad civil y el alcalde de la zona o su representante.

Si el CCD desea trabajar temas locales, en ese caso se debe contar con la aprobación de los

alcaldes y esto debe trabajarse en niveles de coordinación regional y local.

Es necesario que sea un ente bastante ejecutivo, por tanto se recomienda agruparse del

mismo modo en que se agrupan los consejos sectoriales regionales, para ello se convoca a 13

sectores, cada sector elige un representante que deberá ser un gremio. El CCD tiene un

máximo de 15 miembros, 13 provenientes de la sociedad civil más el Alcalde del distrito o su

representante y también el representante del gobierno regional.

Este Consejo de Coordinación Distrital es presidido por el Alcalde y la sociedad civil elige al

Vicepresidente. Para que su labor sea técnica, el Consejo de Coordinación Distrital contará con

una secretaría técnica, la que será función del representante del gobierno regional.

Los acuerdos distritales serán elevados por el representante del Consejo de Coordinación

Distrital, su secretario técnico o su Vicepresidente, a los Consejos Regionales sectoriales,

según sea la naturaleza del pedido, plan o perfil de inversión. Esto se hace necesario para

fines de prioridad y consolidación de los pedidos y planes en cada sector. Los Consejos de

Coordinación Distrital se reunirán una vez al mes y sus fines son los diagnósticos generales,

determinación de necesidades, perfiles básicos de inversión, planes, presupuestos, exigencia

de información, control público y demás políticas regionales con impacto y acción local

concertada.

La estructura y el flujo de actividades del Consejo de Coordinación Distrital se muestran a

continuación:

Page 18: dt012-socivilreg

18

Gráfico 4. Consejo de Coordinación Distrital

Presidente del Consejo de Coord. Distrital : Alcalde DistritalMETA

Elevar propuestas distritales hacia el sector, a través del representante del Gobierno

Regional

MIEMBROSRepresentantes de los sectores existentes, Alcalde Distrital y

Rep. del Gob. Regional

Consejo de Coordinación Distrital

ROLESPriorización de Propuestas,

necesidades, perfiles, pedidos de información, plan de desarrollo y presupuesto participativo ámbito

distrital

Asamblea Regional de Coordinación Multisectorial

Un Gremio distrital representativo para cada uno de los siguientes sectores:

• Turismo• Cultura• Medio Ambiente

• Industria • Salud• Pesca• Energía y minas• Transporte

• Agropecuaria• Educación• Comercio• Seguridad• Deporte

Consejo Sectorial Regional

Presidente del Consejo de Coord. Distrital : Alcalde DistritalMETA

Elevar propuestas distritales hacia el sector, a través del representante del Gobierno

Regional

MIEMBROSRepresentantes de los sectores existentes, Alcalde Distrital y

Rep. del Gob. Regional

Consejo de Coordinación Distrital

ROLESPriorización de Propuestas,

necesidades, perfiles, pedidos de información, plan de desarrollo y presupuesto participativo ámbito

distrital

Asamblea Regional de Coordinación Multisectorial

Un Gremio distrital representativo para cada uno de los siguientes sectores:

• Turismo• Cultura• Medio Ambiente

• Industria • Salud• Pesca• Energía y minas• Transporte

• Agropecuaria• Educación• Comercio• Seguridad• Deporte

Consejo Sectorial Regional

Page 19: dt012-socivilreg

19

VI. DEFINICIÓN DE FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES

Tal como señalan las normas relativas a la regionalización, la sociedad civil tiene un papel

central en torno a la gestión pública, los niveles de participación se definen desde los ámbitos

distritales hacia la actividad del Consejo de Coordinación.

Se ha planteado una matriz en donde según el nivel de

decisión, se asignan las funciones respectivas. Este cuadro

considera que los miembros de la sociedad civil y las

autoridades distritales, deben iniciar un proceso de

capacitación en actividades de negociación como en la

formulación de planes y presupuestos participativos. El reto

de esta estructura de gobierno regional es ese, contar con la

gente suficientemente hábil para diagnosticar y decidir sus

prioridades.

Los proyectos resultantes del proceso participativo de gestión, deben estructurarse para fines

adicionales de inversión privada toda vez que el sector privado es el principal impulsor del

desarrollo de cualquier región o país. De modo que los equipos técnicos del Gobierno Regional

y de la mayoría de líderes actores de este proceso, deben tener una permanente capacitación

en temas de planeamiento estratégico regional y sectorial, de modo que los proyectos puedan

cumplir los roles de cada sector o comunidad. Deben asimismo capacitarse en promoción y

armado de proyectos de inversión.

El Cuadro de Competencias de cada componente de los participantes de la sociedad civil y

alcaldes, se muestra a continuación:

“Que el Perú no se

pierda por obra e

inacción de los

peruanos”

Jorge Basadre

Page 20: dt012-socivilreg

20

Cuadro 2. Cuadro de Competencias de la Sociedad Civil

FUNCIONES MIEMBROS

POSIBLES

Consejo de

Coord.

Distrital

Consejo

Regional

sectorial

Consejo

de

Coord.

Regiona

l

Gerencia

de

planeami

ento

Preside

nte

Regiona

l

Diagnóstico de Necesidades

Presupuesto participativo y estructura simple de plan de desarrollo

concertado. X

Priorizar Necesidades, Perfiles de inversión. Exigir información.

Armar propuestas

X

Exigir información de las obras planeadas o ejecutadas en su

jurisdicción X

Consolidar perfiles interdistritales

planif. y presupuesto sectorial concertado X

Consolidar perfiles

regionales sectoriales, exigir información X

Priorizar Perfiles regionales sectoriales

planif. y presupuesto regional concertado X

Elaborar Proyectos Sectoriales, brindar información y plan regional

concertado

X

Ejecutar proyectos Sectoriales, Promover la inv. Privada brindar

información, ejecución plan regional concertado.

X

Page 21: dt012-socivilreg

21

VII. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Para realizar una efectiva construcción de los canales de participación de la sociedad civil, se

requieren diversas tareas, las que pueden ser:

� Diagnóstico institucional en cada distrito y regional: comprende el mapa de organizaciones,

sector relacionado y sus actividades sectoriales, sus objetivos y su antigüedad.

Agrupamiento de las instituciones por sector.

� Convocatoria de las instituciones hábiles para conformar los consejos sectoriales de

coordinación regional y los consejos de coordinación distrital, según sea el caso. En estas

instancias se instalan los consejos Sectoriales Regionales y Distritales. Asimismo se elige a

sus representantes por sector, según sea el caso.

� Es potestad del Presidente Regional y los Alcaldes distritales o provinciales, establecer un

acuerdo entre ellos para el reconocimiento de los Consejos de coordinación Distrital, cuya

acción en principio es de temas orientados al desarrollo de la región, sin embargo pueden

llegar a temas de acción local, para lo cual el gobierno local debe realizar la aprobación

respectiva.

� Capacitación básica en identificación de necesidades, elaboración de diagnósticos sobre

problemas de la comunidad y en armado de perfiles de inversión.

� Integración de un funcionario técnico de la Región, en cada distrito, para la priorización de

las necesidades y ayuda en los perfiles.

� Armado de una red básica de comunicación que permita usar el soporte municipal, para

enviar información vía mail, fax o teléfono

� Armado de un centro logístico para los consejos regionales sectoriales, que permitan a sus

representantes recabar la información enviada por los distritos y alcaldes. Se puede usar la

infraestructura de las direcciones regionales y se darán los medios electrónicos y de

comunicación necesarios.

� Para esta implementación se requiere dos equipos de trabajo, el primero a cargo de

trabajar en cada distrito, diseñando y sensibilizando los Consejos distritales. El segundo a

cargo de los Consejos regionales sectoriales, diseñando estructuras y convocando talleres

del sector. Estos equipos pueden ser alianzas entre universidades, colegios profesionales

relacionados y ONGs vinculadas a temas de desarrollo económico y social

Page 22: dt012-socivilreg

22

� Se debe tener un equipo de soporte logístico, a cargo de establecer la red de comunicación

básica, equipo que podría ser asumido por el Gobierno Regional.

� Es necesario que la Presidencia Regional determine el equipo técnico director del proceso,

integrado por funcionarios del Gobierno regional y otras entidades de la región, que

trabajarán en conjunto a los equipos antes mencionados, con fines de asegurar el marco

legal, de definir las necesidades logísticas, definir los procedimientos del trabajo y para

tener un enlace funcional con la presidencia Regional.

� Es necesario que el Presidente Regional, el Consejo Regional y el Consejo de

Coordinación Regional establezcan convenios o nexos con los alcaldes y las asambleas de

alcaldes distritales y provinciales, de modo que sus acuerdos sean priorizados o

consolidados en la mesa regional sectorial respectiva. Esto evita la duplicidad de trabajos.

� Asimismo, es necesario que se aprueben bajo el marco legal respectivo a la región, los

reglamentos o normas generales de los consejos sectoriales regionales. De igual modo es

potestad de los gobiernos locales aprobar la conformación y los reglamentos de los

consejos distritales de coordinación, para fines de acción local.

� Es indispensable la capacitación a los líderes del proceso, a los dirigentes locales y

funcionarios inmersos en el proceso u otros funcionarios involucrados en el desarrollo local

y regional, en cursos de planeamiento estratégico sectorial y regional, análisis de entorno

económico, gestión del desarrollo, bases de competitividad, promoción y desarrollo de

inversiones y fortalecimiento institucional.

� Para asegurar el éxito de esta iniciativa es necesario seguir una dinámica que puede ser:

Concientizar, Capacitar, Implementar, Hacer seguimiento y Mejorar continuamente. Todo

ello requiere un equipo técnico independiente, este equipo puede ser una alianza entre

universidades vinculadas a redes sociales y productivas junto al gobierno regional.

� Se propone que la comisión técnica, equipo planificador del proceso, sea dirigida por el

Presidente Regional y se denomine: Comisión Regional para el desarrollo participativo.

Esta comisión tiene como entidad de soporte técnico a la Universidad Católica Santo

Toribio de Mogrovejo vía su centro de Competitividad. Los miembros de la comisión

pueden ser:

- Tres representantes de los gremios empresariales más importantes de la

región

- Un representante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Page 23: dt012-socivilreg

23

- El gerente de planeamiento de la Región Lambayeque

- Un representante de la Asociación de exportadores ADEX, como gremio que

tiene convenios para el soporte y desarrollo regional.

- Los Alcaldes provinciales o sus representantes

- Un representante de los Colegios Profesionales.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Congreso de la República. (29/01/02). Ley marco Nº 27658, de modernización y gestión del

estado. Perú.

Congreso de la República. (17/07/02). Ley Nº 27783, de bases de la descentralización. Perú.

Congreso de la República. (02/08/02). Ley 27806, de transparencia y acceso a la información

pública. Perú.

Congreso de la República. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría

General de la República Nº 27785. Perú.

Congreso de la República. (08/11/02). Ley Orgánica de Regiones Nº 27867. Perú.

Congreso de la República. (30/12/02). Ley 27902, del Consejo Regional de Coordinación.

Perú.