23
EL DUELO PATOLÓGICO POR LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO

Duelo Patologico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como redactar un trabajo

Citation preview

Page 1: Duelo Patologico

EL DUELO PATOLÓGICO POR LA PÉRDIDA DE

UN SER QUERIDO

Page 2: Duelo Patologico

2

ÍNDICE

I. Introducción .................................................................................................. 3

II. Marco teórico ............................................................................................... 4

1. El Duelo ............................................................................................. 4

2. Duelo patológico o complicado .......................................................... 5

3. Tipos de duelo complicado ................................................................ 6

4. Sintomatología ................................................................................... 7

5. Reacciones de duelo complicado ...................................................... 8

6. Tratamiento del duelo complicado ................................................... 10

III. Predictores del Duelo patológico ................................................................ 14

IV. Diagnósticos y actividades de enfermería .................................................. 15

V. Conclusión .................................................................................................. 17

VI. Referencias ................................................................................................ 21

Page 3: Duelo Patologico

3

I. INTRODUCCIÓN

La pérdida de un ser querido a lo largo de la vida de cualquier persona es inevitable.

Se encuentra entre los sucesos vitales más negativos y traumáticos que pueden

afectar la salud física, mental y emocional de un ser humano.

La tristeza y la ansiedad son los sentimientos más comunes tras la muerte de un ser

querido. La tristeza acompaña a todas las personas sanas en ciertos momentos de

nuestro trayecto vital pero cuando estas manifestaciones se alargan más allá de un

tiempo prudencial pueden convertirse en una pena mórbida o patológica.

El afrontamiento y el modo personal de interiorizar este proceso, así como el hecho

de encontrar la manera adecuada de integrar el duelo en nuestra vida diaria de

forma, en cierto modo, confortable, constituyen uno de los mayores retos por los que

necesariamente deberá pasar el ser humano a lo largo de su vida.

El duelo, en general, se define como una serie de comportamientos, sentimientos y

emociones que se manifiestan cuando se produce una pérdida significativa y siguen

un orden secuencial en el proceso natural.

El proceso del duelo, ante todo, es un proceso reactivo de adaptación. Sin embargo,

esto no siempre es posible y en algunas ocasiones la intensidad y duración

marcarán el inicio de lo que conocemos como Duelo patológico.

La prevención y el diagnóstico del denominado duelo patológico constituyen una de

las mayores controversias ya que, en contra de la mayor parte de la bibliografía,

muchas veces se omiten las actuaciones preventivas de duelo complicado en

pacientes con factores de riesgo y se emiten diagnósticos erróneos que no ayudan a

superar el proceso. Asimismo una de las limitaciones más importantes suele ser la

imposibilidad de seguir la evolución del paciente, por tratarse de pacientes que

acuden o requieren puntualmente un Servicio de Urgencias.

La prevención y detección precoz, mediante un adecuado seguimiento en Atención

Primaria, son la clave para evitar el duelo patológico en pacientes con factores de

riesgo. 1

Page 4: Duelo Patologico

4

II. MARCO TEÓRICO

1. EL DUELO

La pérdida de un ser querido se encuentra entre los sucesos vitales negativos y/o

traumáticos que pueden afectar la salud física, emocional y mental de las personas

en el transcurso de la vida. La prevalencia de personas en duelo activo en la

población general se sitúa en torno a un 5%. 2

La palabra "duelo" proviene del término latino "dolus" que significa dolor. El manual

diagnóstico de los trastornos mentales DSM-IV-TR, dentro de los problemas

adicionales que pueden ser objeto de atención clínica, incluye el duelo y lo define

como reacción ante la muerte de una persona querida.

El duelo es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en

forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe, como

ocurre en la muerte de un ser querido. Incluye componentes psicológicos,

físicos y sociales, con una intensidad y duración proporcionales a la

dimensión y significado de la pérdida. 3

El concepto de duelo, como el de la muerte, es universal y está íntimamente ligado

al sufrimiento psíquico. Concierne a todos los seres humanos. El duelo es necesario

para poder continuar viviendo, para lograr separarse del ser perdido y recobrar la

libertad de funcionamiento psíquico. 4

Durante miles de años la gente ha estado elaborando duelos. Sin embargo, el paso

del tiempo y los cambios acontecidos en nuestra sociedad se han visto reflejados en

un nuevo enfoque y eso hace que cada vez en mayor medida las personas que han

sufrido una pérdida pidan ayuda a los profesionales de la salud mental.5

Aunque es difícil establecer una relación causa-efecto, numerosos estudios han

relacionado las pérdidas de diverso tipo con alteraciones de la salud. Hoy se acepta

generalmente que en torno a un tercio de los pacientes que acuden a las consultas

de Atención Primaria, presentan problemas de salud mental que requerirían algún

tipo de tratamiento y, aproximadamente una cuarta parte del total presenta

problemas que podrían considerarse relacionados con algún tipo de pérdida. 6

Page 5: Duelo Patologico

5

Hay controversia sobre las diferentes líneas de intervención que van desde la

prevención del duelo patológico en atención primaria, donde el papel de enfermería

es esencial, al tratamiento del duelo complicado en interconsulta con psicología y

psiquiatría, ya sea de forma individual o grupal. 7

Para superar el proceso de duelo se tienen que llevar a cabo cuatro tareas

fundamentales: aceptar la realidad de la pérdida, identificar y expresar los

sentimientos, superar los distintos obstáculos que impiden adaptarse a la pérdida y

recolocar emocionalmente al fallecido para seguir viviendo.

Tabla 1. Fases del duelo. 8

2. DUELO PATOLÓGICO O COMPLICADO

Las respuestas al duelo comprenden un espectro caracterizado por la intensidad de

la reacción, una serie de conductas y comportamientos relacionados con el proceso

y el tiempo, que determinan el proceso del duelo.

Este tipo de duelo suele desencadenar con frecuencia ideas de suicidio y aunque

pocas veces se llegan a consumar, puede ser un factor de riesgo que hay que

valorar e interrogar siempre al paciente sobre la presencia de ideación suicida.

Page 6: Duelo Patologico

6

La diferenciación entre el duelo y un proceso de duelo complicado se produce

cuando éste no sigue el curso esperado. En estos casos, aspectos normales de un

duelo se distorsionan o intensifican hasta alcanzar proporciones psicóticas, que

interfieren sensiblemente en el funcionamiento general de la persona,

comprometiendo su salud en el ámbito biopsicosocial. Este sentimiento puede durar

años o incluso cronificarse indefinidamente. 9

3. TIPOS DE DUELO COMPLICADO

Siguiendo a Parkes y Weiss 10 definimos tres tipos de duelo complicado o

patológico:

Síndrome de pérdida inesperada: es un prolongado estado de shock que

impide una reacción emocional completa. Se produce cuando la pérdida

ha sido inesperada y/o repentina.

Con frecuencia se expresa por un prolongado tiempo de “obnubilación”,

durante el que el doliente parece estar en una “nube”, con dificultades

de contacto con la realidad, tan difícil de aceptar. En otras ocasiones lo

que predomina es la expresión intensa de emociones (lloros,

incoercibles, insomnio, angustia importante).

Síndrome de duelo ambivalente: se trata de una reacción ante la muerte

en la que no se sabe muy bien si la persona se alegra o se entristece por

la pérdida. Se produce una primera reacción de alivio, los sentimientos

de dolor y deseperanza tardan en aparecer, pero cuando lo hacen

configuran un duelo muy intenso, de larga duración.

Se produce con más frecuencia en aquellas situaciones en las que la

relación con el fallecido era especialmente complicada: maltrato,

abusos, etc.

Page 7: Duelo Patologico

7

Duelo crónico: es el tipo de duelo complicado más común. Se trata de un

duelo que evoluciona en apariencia normalmente, pero de duración muy

prolongada.

La cuestión de la duración del duelo es un tema controvertido. Ya que

está muy influido por cuestiones culturales. Es comúnmente aceptado

que las expectativas de la duración de un duelo en los países

anglosajones es menor que en las del sur de Europa. En nuestro

contexto sociocultural, se trataría de un duelo de duración mayor de dos

años.

4. SÍNTOMAS DEL DUELO COMPLICADO

Cuando el proceso de duelo se complica se producen importantes alteraciones en la

vida de la persona que lo experimenta. En ocasiones incluso el propio individuo es

consciente de que el proceso sigue un curso anormal que interfiere en su

funcionamiento general y busca ayuda especializada de manera espontánea,

aunque esto no siempre sucede y dadas las características sintomatológicas, en

estos casos es necesario un diagnóstico diferencial entre el Duelo patológico y

Trastorno depresivo mayor.

Sin embargo, esta falta de consenso se ve por fin compensada por los esfuerzos de

Prigerson, Shear, Jacobs y cols. cuándo en 1999 consiguen definir los criterios

principales de la "pena traumática " presente en el duelo complicado. 11

Esta sintomatología definitoria se puede clasificar en base a cuatro criterios

principales:

Criterio A. Estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte.

1) Pensamientos intrusivos acerca del fallecido.

2) Enorme añoranza y profunda tristeza.

3) Búsqueda del fallecido.

4) Sentimientos de acusada soledad.

Page 8: Duelo Patologico

8

Criterio B. Estrés por el trauma psíquico que supone la muerte.

1) Falta de metas.

2) Indiferencia y/o ausencia de respuesta emocional.

3) Dificultad para aceptar la realidad de la muerte.

4) Sentir que la vida está vacía y/o que no tiene sentido.

5) Sentir que ha muerto una parte de sí mismo.

6) Asumir conductas perjudiciales del fallecido.

7) Excesiva irritabilidad, amargura, y/o enfado.

8) Alteración en la manera de ver el mundo.

Criterio C. Cronología.

La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

Criterio D. Deterioro.

El trastorno causa un importante deterioro en el desarrollo de la vida social,

laboral y personal de la persona en duelo. 5

5. REACCIONES DEL DUELO COMPLICADO

Las primeras reacciones del individuo no marcan necesariamente la evolución del

duelo. En ocasiones, la respuesta emocional inicial es aparentemente ligera y más

tarde el duelo se cronifica. En cambio otras personas se expresan con un desahogo

total para luego, con el tiempo, ir superando el duelo más fácilmente.

Por ello, se pueden observar diversos tipos de reacción ante un duelo complicado

que podríamos resumir en cuatros apartados:

o Reacciones de duelo crónicas.

o Reacciones de duelo retrasadas.

o Reacciones de duelo exageradas

o Reacciones de duelo enmascaradas

1) Reacciones de duelo crónicas o prolongadas

Estas reacciones tienen una duración excesiva y nunca llegan a una conclusión

satisfactoria. La persona que lo sufre es consciente de ello; sabe que no ha pasado

la fase de superación y, de alguna manera, se siente todavía incompleta.

Page 9: Duelo Patologico

9

Esto no incluye reacciones en fechas puntuales como puede ser el aniversario de

una muerte, algo que no es patológico en sí mismo y forma parte del proceso de

duelo durante un tiempo bastante prolongado.

2) Reacciones de duelo retrasadas.

En el momento de la pérdida la reacción emocional, de alguna manera, se ha

inhibido, reprimido o pospuesto. En definitiva la reacción emocional del individuo no

ha sido suficiente o consecuente con la dimensión personal de la pérdida.

Lo que ocurre en estos casos es que parte del duelo que no se había elaborado de

una manera adecuada, se desencadenará más tarde de manera excesiva. El

desencadenante suele ser algún suceso importante en la vida de la persona o una

pérdida posterior. 12

3) Reacciones de duelo exageradas.

El duelo se intensifica tanto que la persona se siente abrumada o presenta

conductas inadaptadas. La persona que lo sufre es consciente de que estos

síntomas están relacionados con la pérdida y suelen buscar ayuda profesional.

Los duelos exagerados incluyen trastornos psiquiátricos mayores que surgen

después de la pérdida. Sentimientos de desesperanza y desesperación irracional

acompañados de otro tipo de conductas características de la depresión, se pueden

diagnosticar como un Trastorno depresivo mayor.

Otra respuesta frecuente del duelo es la ansiedad. Sin embargo, si esta se

intensifica manifestándose en forma de ataques de pánico, conductas fóbicas ante

la muerte o agorafobia, o cualquier otro tipo de trastorno, entonces se incluye dentro

del duelo exagerado. 13

4) Reacciones de duelo enmascaradas.

La persona no está preparada para soportar el esfuerzo que supone afrontar el

duelo, y para ello utiliza mecanismos de autoprotección del ego. En estos casos, la

negación de la pérdida pueden desencadenar síntomas psicosomáticos y conductas

aberrantes o problemáticas. El dolor puede ser uno de estos síntomas de duelo

suprimido. 14

Page 10: Duelo Patologico

10

6. TRATAMIENTO DEL DUELO COMPLICADO

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Existen instrumentos de evaluación para poder detectar posibles complicaciones en

el proceso del duelo:

Entrevista: constituye una de las principales herramientas de evaluación en el

proceso del duelo. Se utilizan preguntas abiertas para identificar el grado de

fortaleza o vulnerabilidad del doliente.

Genograma: la elaboración de un árbol familiar o genograma resulta de gran

utilidad para conocer la existencia de variables como la edad de los

familiares, el número de personas del núcleo familiar, número de

fallecimientos anteriores, etc. De esta manera podemos obtener información

relevante a la hora de identificar un duelo complicado, centrándonos en

factores de protección y riesgo ( juventud o vejez del fallecido, duelos

anteriores en la familia…).

Autoinformes: historia personal y cuestionarios autobiográficos que nos

permiten valorar de manera general distintas áreas conductuales del

individuo: datos personales, situación actual y circunstancias de la pérdida,

relación con el fallecido, recursos personales... Determinarán el uso

específico de las herramientas adecuadas para la posterior evaluación del

paciente.

TRATAMIENTO DEL DUELO COMPLICADO EN ATENCIÓN PRIMARIA

El tratamiento que puede llevar a cabo enfermería en Atención Primaria agrega

diferentes intervenciones al tratamiento de duelo normal:

1. Técnica de inversión de papeles: ante conductas o sentimientos que nos

parezcan desviadas de la norma debemos intentar invertir la identidad del

paciente para mostrar aquello que el fallecido esperaría de él como conducta

normal y conveniente para su bienestar.

2. Adivinar el pensamiento del difunto: preguntarle en base a lo que conoce del

difunto, cómo cree que querría que actuase en esas misma circunstancia.

Page 11: Duelo Patologico

11

3. Deshabituación ante conductas de duelo anormales: algunos individuos

muestran una serie de conductas patológicas respecto a la muerte dentro de

unas circunstancias culturales determinadas. Las más frecuentes son las

visitas diarias al cementerio durante años, mantener los enseres personales

del difunto intactos, sus cenizas en el domicilio, etc. Debemos empatizar con

los sentimientos del paciente pero al mismo tiempo debemos trabajar para

erradicar estos sentimientos de culpa y eliminar definitivamente estas

conductas que para muchos de ellos constituyes una demostración de amor.

Se utilizan técnicas de inversión de papeles o de adivinar el pensamiento del

fallecido.

Enfermería en Atención Primaria tiene un papel fundamental en la detección precoz

del duelo patológico. Su valoración del paciente en un primer momento será

determinante para definir las actuaciones que van a ir dirigidas a él para evitar un

proceso patológico.

En la mayoría de los casos, ante las primeras sospechas de anormalidad, resulta

necesaria la interconsulta o derivar a salud mental, principalmente por el riesgo de

suicidio y la posibilidad de trastornos psíquicos graves, trastornos de conducta o

inclusive, presencia de síntomas psicóticos.

TRATAMIENTO DEL DUELO COMPLICADO EN CONSULTA DE

PSICOLOGIA

Terapia cognitivo-conductual.

Dentro del concepto cognitivo-conductual existen tres variables en la persona que

se consideran fundamentales en la aparición y continuidad de complicaciones

patológicas en el duelo:

o Mala integración de la pérdida en base a conocimientos autobiográficos.

o Creencias globales negativas además de una inadecuada interpretación de

las manifestaciones del duelo.

o Presentan estrategias de afrontamiento con características ansioso-

depresivas..

Page 12: Duelo Patologico

12

El tratamiento suele incluir una sesión por semana. La función principal del

psicoterapeuta consiste en intentar profundizar paso a paso, en la necesidad de

procesar de manera adecuada lo sucedido, y en identificar y cambiar aquellas

creencias que resultan problemáticas para el paciente a la hora de interiorizar con

normalidad el proceso del duelo.

Se ofrece información de cuáles son las manifestaciones y reacciones propias del

duelo, de cómo funcionan las emociones, cómo encauzarlas y cuáles son los

comportamientos habituales. La terapia les ofrece una perspectiva diferente de lo

que el paciente siente y está viviendo, una visión de cómo transcurre y se elabora el

proceso del duelo dentro de un marco de normalización. 15

Las tareas y el ritmo, se fijan en conjunto y se diseñan de acuerdo a los contenidos

de cada sesión, aunque luego los objetivos marcados y las etapas del tratamiento

se irán adaptando a cada paciente en particular.

Una vez que los síntomas se van controlando y el paciente ha aprendido las

herramientas básicas de la terapia cognitiva, la frecuencia de las sesiones se irá

reduciendo paulatinamente. 15

Terapia grupal.

Se constituye un grupo de apoyo formado por personas que han experimentado la

misma pérdida. Se encuentran de forma regular y formal para poder compartir

vivencias e intercambiar recursos que les permitan aliviar el sufrimiento y adaptarse

mejor a los cambios y retos de esta nueva situación.

La terapia en conjunto consta de 17 sesiones distribuidas en 4 módulos. Se realiza

una sesión por semana. Es especialmente importante conseguir una atmósfera

grupal abierta y libre de temores para alcanzar con mayor facilidad los objetivos de

la terapia.

Terapias alternativas para prevenir el duelo complicado.

Actualmente, la población que recurre a medios "naturales" para prevenir o

solucionar sus problemas de salud es cada vez mayor.

Page 13: Duelo Patologico

13

Dentro de nuestro sistema de salud, Enfermería es el departamento sanitario que

presenta un mayor contacto con los pacientes, por lo que pueden ofrecer muchos

de los recursos más novedosos que hoy existen. 16

La mayoría de estas terapias están basadas sobre todo en técnicas manuales, en

los beneficios del contacto físico, la respiración, la relajación y en todo aquello que

contribuye de manera evidente a mejorar o mantener un estado general saludable.17

Algunas de estas técnicas ya están siendo implantadas como talleres en los centros

de atención primaria, como son la Risoterapia y los Grupos de relajación.

Las terapias alternativas están recogidas dentro de las intervenciones de enfermería

(NIC) 18, como por ejemplo: Acupresión (1320), Aromaterapia (1330), Contacto

terapéutico (5465), Hipnosis (5920), Humor (5320) y Terapia artística (4330).

Risoterapia: son muchos estudios que han comprobado que la risa y el humor

ayudan a los pacientes en el manejo de las emociones e incluso pueden llegar a

modificar el estado de ánimo. Esta terapia consiste en reír de manera natural y

además se utilizan técnicas para ayudar a liberar las tensiones del cuerpo y de la

mente como: gimnasia facial, corporal, etc.

Grupo de relajación: la base terapéutica de esta técnica está basada en la premisa

de que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan tensión muscular, lo

cual a su vez, aumenta la sensación subjetiva de angustia y ansiedad. El objetivo

principal consiste en identificar los grupos musculares que están tensos y distinguir

entre la sensación de tensión y la relajación profunda, identificar la conexión entre la

tensión muscular y un estado mental de ansiedad y tensión para mostrar como

liberar a uno implica liberar al otro.

Las sesiones son conducidas por una profesional de enfermería en un ambiente de

música suave, luz tenue y sonidos de la naturaleza.

Page 14: Duelo Patologico

14

III. PREDICTORES DE DUELO PATOLÓGICO

La experimentación de un duelo complicado depende de una serie de factores que

van a influir de manera decisiva en el carácter patológico del proceso:

1. Edad de la persona fallecida. Resulta antinatural para un padre enterrar a sus

hijos. El estrés que causa la pérdida de un hijo es tan intenso que puede llegar a

provocar el divorcio de la pareja. A menudo, un cónyuge sufre más que otro y

expresa sus emociones de manera más manifiesta lo cual genera acusaciones, y

sentimientos de culpabilidad y rabia.

2. Tipo de muerte, sobre todo cuando es prematura, inesperada o trágica. Es el

caso, por ejemplo de las enfermedades cortas y repentinas o de las muertes súbitas

que afectan a personas jóvenes como ocurre en los accidentes de tráfico o, más

aún, en las muertes violentas como asesinatos o suicidios. Asimismo una muerte

precedida de una enfermedad dolorosa, no asumida por el paciente, puede dificultar

la superación del duelo del superviviente.

3. Variables psicosociales, como estar en una situación económica precaria,

hacerse cargo de niños pequeños, no tener posibilidades de rehacer la vida, contar

con una familia muy reducida, etcétera. Las reacciones de carácter grave ante una

pérdida tienen lugar frecuentemente entre las mujeres. Por otra parte, los niños de 3

a 5 años y los adolescentes, así como los viudos solos y las viudas con niños

pequeños y sin apoyo social, constituyen un factor de riesgo importante.

4. Inestabilidad emocional previa del paciente. En concreto, las personas con

antecedentes de depresión o trastornos de ansiedad, con estilos de afrontamiento

inadecuados o con características problemáticas de personalidad corren un mayor

riesgo de derrumbarse emocionalmente y de sufrir un duelo patológico en el caso

del fallecimiento de una persona próxima.

5. Experiencia negativa de pérdidas anteriores. Es más probable sufrir un duelo

patológico cuando una persona ha experimentado muchas o recientes pérdidas y

cuando la reacción ante las anteriores ha sido particularmente intensa o duradera.

Page 15: Duelo Patologico

15

Asimismo existen otros factores de riesgo en el proceso del duelo que aumentan el

peligro de enfermedad incidiendo sobre el impacto en la salud (factor de

vulnerabilidad) o en la velocidad de recuperación (factor de recuperación). 19

Estos factores vinculados a una inadecuada resolución del duelo constituyen el

desencadenante primordial de un duelo patológico.

Según su afección pueden clasificarse en:

o Factores personales: entre los que destacan la ancianidad o juventud del

superviviente y la edad del fallecido, escasez de recursos para el manejo del

estrés, problemas de salud física y/o mental previos (ansiedad, depresión,

etcétera), escasez de aficiones e intereses, duelos anteriores no resueltos,

reacciones de rabia, amargura y culpabilidad muy intensas y bajo nivel de

expresividad emocional. 20

o Factores relacionales: como la pérdida de hijo/a o pareja, relación de

dependencia respecto al fallecido, complicaciones en la adaptación al cambio de

rol o relaciones conflictivas o ambivalentes.

o Factores circunstanciales: pérdida súbita, accidente, homicidio, suicidio, la

pérdida incierta y/o múltiple, duración de la agonía y de la enfermedad, no

recuperación del cadáver o muerte estigmatizada (sida, por ejemplo).

o Factores sociales: como la ausencia de apoyo social o familiar, escasez de

recursos económicos, presencia de niños y asuntos pendientes o proyectos

truncados. 21

IV. DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Los profesionales de la salud, estamos muy cerca de los dolientes y de sus

familiares. Si tenemos conocimientos del duelo, habilidades para el manejo de

emociones y experiencias vitales con el dolor humano, estamos en condiciones de

ayudar y consolar de manera eficaz a las personas que pasan por el trance de

perder a un ser querido.

Page 16: Duelo Patologico

16

La elaboración de un proceso enfermero usando la taxonomía NANDA, NIC y NOC,

hace posible administrar cuidados de enfermería de un modo individualizado y

organizado.

El principal objetivo de nuestras intervenciones va al consistir en favorecer el trabajo

del duelo y para ello es importante trabajar con el paciente una serie de factores que

van a ser determinantes a la hora de superar y asumir con éxito este proceso: 22

Facilitar la aceptación de la realidad de la pérdida.

Facilitar la expresión y el manejo de los sentimientos ligados a ella.

Facilitar la resolución de los problemas prácticos suscitados por la falta de lo

perdido.

Facilitar la despedida del enfermo para facilitar la posibilidad de volver a

encontrar sentido y satisfacción en la vida.

Con el fin de conseguir estos objetivos existen una serie de estrategias que pueden

utilizar los diplomados en enfermería para ayudar a las personas en duelo: 22,23,24

Permitir la contemplación del cuerpo del fallecido, “que puedan despedirse”.

Esto es muy importante para evitar posteriores temores y fantasmas.

Previamente, debemos advertir, si existen, de posibles alteraciones visibles

de su aspecto habitual.

Avisar, si lo desean, a algún familiar o amigo.

Ayudar al superviviente a tomar conciencia de la muerte. En los momentos

iniciales, la sensación de irrealidad es la norma. Hablar sobre la pérdida

ayuda a realizar ese proceso de transición.

Ayudar a identificar y a expresar sus sentimientos, manteniendo una actitud

de comprensión empática y sin forzar nunca la situación.

Indicar la importancia de mantener una comunicación abierta dentro del

sistema familiar.

Promover el apoyo emocional e instrumental de otros miembros de la familia

y allegados

Ayudar al superviviente a que sea capaz de resolver sus problemas

cotidianos y a tomar decisiones sin la persona perdida. La dificultad de esta

tarea depende mucho del tipo de relación que existía entre la persona

perdida y el superviviente.

Page 17: Duelo Patologico

17

Examinar las defensas y el estilo de afrontamiento para prevenir posibles

complicaciones. En ocasiones, los procedimientos utilizados por el

superviviente para hacer frente al dolor pueden ser potencialmente peligrosos

para la salud mental o para la salud en general.

Identificar patología y derivar. El personal de enfermería debe ser capaz de

decidir cuándo sus propias capacidades de ayuda han sido rebasadas por la

situación. Por ejemplo, en los casos en los que aparece sintomatología

psicótica, ideas de suicidio o cuadros depresivos, etc.

Es frecuente que la persona que ha sufrido una grave pérdida se sienta impelida a

hacer grandes cambios. En general, deben desaconsejarse medidas drásticas e

irreversibles sobre decisiones tomadas en los primeros momentos. La pérdida de un

ser querido puede evocar sentimientos muy dolorosos de los que el superviviente

puede intentar protegerse inconscientemente. Se trata, pues, de posponer estas

decisiones para un momento en el que la persona esté capacitada para hacerlo

pensando en las consecuencias y no sólo en la utilidad de la decisión para disminuir

el sufrimiento en un momento dado.

V. CONCLUSIÓN

El duelo es una reacción de dolor y aflicción normal ante la muerte de un ser

querido. Este proceso no solo es natural en todas las personas, sino que es

necesario para lograr adaptarse a la pérdida. Ésta pérdida es un proceso que la

mayor parte de las personas (entre un 50% y un 85%) son capaces de superar

dentro de unos límites de normalidad. Recordemos que el Duelo es un proceso

reactivo de transición no un estado definitivo. 25,26

La forma de superar adecuadamente el duelo es un proceso interno que varía de

unas personas a otras. Aquello que consideramos "normal" no es una definición

universal para el ser humano, de manera que hablar y expresar sentimientos

redundará positivamente sobre aquellas personas que necesiten manifestar su

dolor. En cambio, las necesidades difieren en aquellas personas cuyo carácter les

confiere un punto de introversión o con menores dotes de expresión.

Page 18: Duelo Patologico

18

Es un error comúnmente generalizado pensar que el proceso del duelo conlleva

necesariamente una depresión, que la ausencia de depresión es un pronóstico

negativo de recuperación y que es preciso elaborar cognitiva y emocionalmente el

duelo (es decir, prestar atención a lo que ha pasado, concentrarse en las

consecuencias e intentar vivenciar y expresar las emociones negativas y los

pensamientos asociados a esa pérdida) para disipar el dolor y afrontar fríamente los

hechos ocurridos. No siempre es beneficioso hablar acerca de las emociones y

sentimientos implicados en la muerte de un familiar próximo. 27

Otro error generalizado es considerar la ausencia de síntomas como un duelo

inhibido o enmascarado o como precursor de un duelo diferido. La ausencia de

síntomas en los primeros meses tras la pérdida es un indicador de adaptación, no

una respuesta patológica o anormal. 25 El ser humano es un ser excepcional capaz

de afrontar y adaptarse a los mayores retos como se ha demostrado a través de la

evolución del hombre. Por ello, y con mayor fuerza, debemos contemplar la

posibilidad de una respuesta específica de singular adaptación en aquellas

personas que por sus cualidades internas o por su experiencia vital están

especialmente capacitadas para el afrontamiento del duelo así como para asumir e

integrar con normalidad esta pérdida en el seno de sus actividades de la vida diaria.

Una vez se ha superado este período, el duelo se convierte en un proceso

patológico en el que los síntomas normales se intensifican y prolongan por un

espacio de tiempo que resulta anormal.

Las manifestaciones clínicas de la pena mórbida o del duelo patológico se

manifiestan psicológica y físicamente. La intensidad de estos síntomas dependerá,

en gran medida, de la personalidad del sujeto y de las circunstancias de la pérdida.

Lo que diferencia la tristeza patológica de la tristeza normal es precisamente esta

intensidad y, como hemos dicho anteriormente, la duración de la reacción. La

aparición de síntomas que no presentan personas con un proceso de duelo normal

como por ejemplo, alucinaciones o ideas delirantes, es otro de los motivos de

alarma. 28,29,30

No es fácil establecer un límite de tiempo para la superación del duelo, pero tiende a

situarse en torno a los doce meses del fallecimiento. En general, el tiempo corre a

favor del sujeto. La superación se da cuando la persona recupera el interés por la

Page 19: Duelo Patologico

19

vida, experimenta satisfacciones en la vida cotidiana y es capaz de pensar en el

fallecido sin sentirse abrumado por el recuerdo, prestando atención a las vivencias

positivas compartidas y dejándose llevar por un recuerdo sereno. 31

Los factores de riesgo que dan lugar a un mayor número de casos de complicación

del duelo son: la juventud del fallecido, la pérdida de un hijo o un cónyuge, la muerte

repentina (ya sea por accidente o suicidio), las relaciones ambivalentes y/o de

dependencia con el fallecido y el escaso apoyo social.

El profesional de Enfermería es clave en la detección precoz del duelo patológico ya

que es el encargado del seguimiento del paciente y, por tanto, debe reconocer

cuando el proceso se complica y precisa la derivación a un especialista. La

elaboración de un proceso enfermero usando la taxonomía NANDA, NIC y NOC,

hace posible administrar cuidados de enfermería de un modo individualizado y

organizado. Asimismo las intervenciones enfermeras de prevención del duelo

patológico en Atención Primaria deben llevarse a cabo siempre que el paciente

presente algún factor de riesgo de complicación.

No hay recomendación de antidepresivos en los procesos de duelo normal, y solo

se recomienda en casos extremos de duelo patológico. Las terapias psicológicas

constituyen la base en el tratamiento del duelo complicado y las encargadas del

restablecimiento del paciente. Existen diferentes tipos de terapias que estarán

indicadas dependiendo del tipo de paciente. Cada duelo es diferente y el abordaje

debe contar con una planificación individualizada.

En general, se considera que no es bueno cauterizar el corazón con fármacos y

abortar un llanto quizá saludable. El dolor debe fluir libremente siguiendo el ritmo

marcado por la propia personalidad y circunstancias del individuo. La figura del

“duelo incompleto” –es decir, no alcanzar la catarsis del dolor, especialmente

durante la infancia y la adolescencia– puede dejar una pena reprimida que crea en

ocasiones daños emocionales irreparables. 32

No hay una evidencia exacta sobre el tipo de persona que podría sufrir un duelo

patológico, pero si hay diferentes circunstancias predictoras de una mayor dificultad

o facilidad en la resolución del mismo. Estos factores de riesgo se dividen en

general en: personales, relacionales, circunstanciales y sociales.

Page 20: Duelo Patologico

20

Adoptar estrategias de afrontamiento sanas, junto con el transcurso del tiempo, es

fundamental para hacer frente adecuadamente a la situación. Un primer paso es

aceptar la realidad de la pérdida. La experiencia compartida del dolor y de la pena

es un segundo paso para la superación del duelo. En realidad, el principal antídoto

contra la pena es poder compartirla. Un tercer paso es proceder a la reorganización

del sistema familiar asumiendo las funciones del rol del difunto. Y un cuarto paso es

establecer nuevas relaciones y metas en la vida, lo cual no es siempre fácil por el

sentimiento de lealtad al fallecido y por el temor a nuevas pérdidas. En ocasiones, la

resignación y el consuelo religioso, así como el apoyo emocional de otros seres

queridos (otros hijos, familiares, amigos, etcétera), contribuyen a acelerar este

proceso de superación. 33,34

En definitiva, pensar sin culpa sobre la pérdida, expresar nuestros sentimientos

sobre ésta, hacerse cargo de la nueva realidad asumiéndola intelectual y

emocionalmente y proyectar la vida hacia el futuro, con la posible implicación en

proyectos ilusionantes, es tal vez la mejor forma de superar el duelo. 32,33

Page 21: Duelo Patologico

21

VI. REFERENCIAS

1. Yoffe L. Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos.

Av.psicol. 2013; 21(2): 129-53.

2. Gobernado MJ. El proceso de duelo; prevención y tratamiento de su complicación

[Trabajo Fin de Grado]. Murcia, España. Repositorio Digital de la Universidad

Católica San Antonio de Murcia.2014.

3. Meza Dávalos EG, García S, Torres Gómez A, Castillo L, Sauri Suárez S,

Martínez Silva B. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de

las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2008;

13(1): 28-31.

4. Pelegrí Moya M, Romeu Figuerola M. El duelo, más allá del dolor. Desde el Jardín

de Freud. 2011; (11):133-48.

5. Gil Juliá B, Bellver A, Ballester R. Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento.

Psicooncología. 2008; 5 (1): 103-16.

6. Fernández Liria A, Rodríguez Vega B. Intervenciones sobre problemas

relacionados con el duelo para profesionales de Atención Primaria (I): el proceso del

duelo. Medifam. 2002 Mar; 12(3): 218-25.

7. Romero V. Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología.

2013; 10 (2-3): 377-92.

8. Echeburua E, Corral P, Amor PJ. La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En W. Astudillo, A. Casado y C. Mendinueta (Eds.). Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que tratarlo? 2005.

9. Barreto P, de la Torre O, Pérez-Marín M. Detección de duelo complicado.

Psicooncología. 2012; 9(2-3): 355-68.

10. Pereira Tercero R. Evolución y diagnóstico del duelonormal y patológico. FMC.2010; 17 (10): 656-63

11. Worden JW. El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. 4ª

ed. Barcelona: Paidós; 2013.

12. Prigerson HG, Shear MK, Jacobs SC, Reynolds III CF, Maciejewski PK,

Davidson JRT, et al. Consensus criteria for traumatic grief. A preliminary empirical

test. Br J Psychiatry 1999; 174: 67-72.

13. Payás Puigarnau A. Funciones psicológicas y tratamiento de las rumiaciones

obsesivas en el duelo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2008;

28(2): 309-25.

Page 22: Duelo Patologico

22

14. Pereira Tercero R. Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. FMC.

2010; 17 (10):656-63.

15. Boelen PA, Hout MA, Bout J. A Cognitive-Behavioural Conceptualization of

Complicated Grief. Clin Psychol Sci Prac. 2006; 13 Suppl 2: S 109-28.

16. Ruiz Gómez MC, Rojo Pascual C, Ferrer Pascual MA, Jiménez Navascués L,

Ballesteros García M. Terapias complementarias en los cuidados: humor y

risoterapia. Index de Enfermería. 2005; 14(48-49): 37-41.

17. López Ruiz J. Instrumentos complementarios de los cuidados enfermeros: toma

de posición. Enfermería Clínica. 2003; 13(4): 227-36.

18. McCloskey J, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de enfermería

(NIC). 4º ed. Madrid: Elsevier; 2005.

19. Barreto P, Yi P, Soler C. Predictores de duelo complicado. Psicooncología.

2008; 5(2-3): 383-00.

20. Pejenaute Labari ME, Reyes Torres M, Grasa Lozano R. El duelo en el anciano.

Elsevier. 2013; 20: 204-8.

21. Blanco Toro L, Librada Flores S, Rocafort Gil J, Cabo Domínguez R, Galea

Marín T, Alonso Prado ME. Perfil del cuidador principal del enfermo en situación

terminal y análisis del riesgo de desarrollar duelo patológico. Medicina Paliativa.

2007; 14(3): 1-5.

22. Fernández Liria A, Rodríguez Vega B. Intervenciones sobre problemas relacionados con el duelo en situaciones de catástrofe, guerra o violencia política. Revista de Psicoterapia. 2002; 13(49): 95‐122.

23. Cook AS, Oltjenbruns KA. Dying and grieving. Lifespan and family perspectives. N. York: Holt, Rinehart and Winston. 1989.

24. Ripoll J. El duelo. Familia y donación [Internet]. Alicante. [Acceso el 27 de octubre de 2015]. Disponible en: http://donación.organos.ua.es/proceso/el duelo3. htm.

25. Bonanno GA, Kaltman S. The varieties of grief experience. Clínical Psychology Review. 2001; 21: 705-734.

26. Pérez Cuesta M, Nicuesa MJ. Afrontar el proceso de duelo. En W. Astudillo, A. García de Acilu, C. Mendinueta y C. Arrieta (Eds.). Estrategias para la atención integral en la terminalidad. Bilbao. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. 1999.

27. Avia MO, Vázquez C. Optimismo inteligente. Madrid. Alianza Editorial. 1999.

28. Fernández-Montalvo J, Echeburúa E. Tratamiento cognitivoconductual de la pena mórbida en un caso de ruptura de pareja. Análisis y Modificación de Conducta. 1997; 23: 61-83.

29. Parkes CM. Bereavement: studies of grief in adult life. New York. lnternational University Press. 1972.

Page 23: Duelo Patologico

23

30. Worden JW. El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona. Paidós. 1998.

31. Latiegi A. Prevención y tratamiento del duelo patológico. En: Astudillo W, Arrieta C, Mendinueta C, Vega de Seoane I, editores. La familia en la terminalidad. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, 1999; p. 295-313.

32. Morganett RS. Afrontar la aflicción y pérdida de los seres queridos. En R.S. Morganett. Técnicas de intervención psicológica para adolescentes. Barcelona. Martínez Roca. 1995.

33. Lee C. La muerte de los seres queridos. Cómo afrontarla y superarla. Barcelona. Plaza Janés. 1995.

34. Rando T. Treatment of complicated mourning. Champaign, IL. Research Press. 1993.