ECADOR41-BERMUDEZ2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCADOR

Citation preview

GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO(1945 - 1948)

Al finalizar el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, las fuerzas polticas antioligrquicas exigieron la derogatoria de las leyes de excepcin y la vigencia plena de las libertades pblicas. Estas fuerzas se agruparon y organizaron el Frente Democrtico Nacional, luego se entendieron con el APRA y el ex presidente Oscar R. Benavides. El Frente Democrtico Nacional como nueva fuerza poltica, design a Jos Luis Bustamante y Rivero como el candidato a las elecciones presidenciales de 1945.Las elecciones presidenciales se llevaron a cabo el 10 de junio de 1945 presentndose tambin como candidato Eloy G. Ureta por la Unin Revolucionaria. El FREDENA y Jos Luis Bustamante y Rivero fueron los vencedores, provocando una gran manifestacin popular que esperaba la realizacin de reformas econmicas y sociales.El Partido Aprista debido a su ilegalidad apoy la candidatura de Bustamante y Rivero porque no poda presentar un candidato propio.Jos Luis Bustamante y Rivero, presidente del Per entre 1945 y 1948, tuvo un gobierno difcil por las constantes luchas con el congreso que, dirigido por los apristas, se oponen permanentemente al Ejecutivo. Aprovechando la indecisin y descontrol del gobierno, los militares se hicieron nuevamente del poder con el golpe del general Odria.I. ASPECTO ECONMICO En general los aos de la posguerra afectarn econmicamente al Per, provocando una disminucin de la exportacin de materias primas y generando desempleo y protestas.

Se crea la Empresa Petrolera Fiscal. Se crea la Corporacin Nacional de Vivienda. Se dio la ley de produccin agraria. Se cre la corporacin de turismo. Se mejoraron las vas de penetracin a la Selva. Se apoy la poltica del Seguro Social. Se crearon los estanquillos que eran establecimientos donde se vendan productos bsicos de consumo popular con precios controlados.II. ASPECTO POLTICO Su opositor en las elecciones fue Eloy Ureta. Se produjo la ruptura con el APRA que dominaba el congreso y que propicio la firma del contrato de Sechura. Bustamante tuvo la oposicin de la Alianza Nacional en la cual estaban organizados la oligarqua agroexportadora dirigidos por Beltrn. Fue asesinado el director del Diario La Prensa: Sr. Francisco Graa Garland. Se cerr el congreso el 28 de julio de 1947. Esta situacin se agrav cuando el 3 de octubre de 1948 se produjo un movimiento subversivo en el Callao, el cual fue debelado. Se declar el Partido Aprista fuera de la ley, aduciendo su participacin en el movimiento subversivo.III. OTROS ASPECTOS Se apoy la poltica del Seguro Social. Se construy el Hospital Hiplito Unanue (Bravo Chico) Se iniciaron estudios para el desarrollo irrigacional en los departamentos de Piura, Arequipa, Ica y La Libertad. Se construy la Unidad Vecinal N 3 en Lima. Se promulg el Decreto 781 del 1 de agosto de 1947 sobre el mar territorial de las 200 millas.

A los pocos das de empezar este nuevo gobierno, el Per y el Mundo se conmueven ante el estallido de la bomba atmica en Hiroshima Little Boy (6 de agosto de 1945) y en Nagasaki Fatman (9 de agosto de 1945)IV. EL FIN DE BUSTAMANTE Bustamante todava dudaba si declarar o no al APRA fuera de la ley y tomar las medidas del caso contra sus lderes. Esto decidi a los militares a actuar. Ya no tenan fe en el presidente.En la segunda quincena de octubre, Bustamante haba perdido todo apoyo. El APRA lo acusaba de traidor, los militares lo acusaban de ser dbil, y eran pocos quienes respaldaban al agonizante Frente Democrtico; estos ltimos carecan de la influencia y el liderazgo necesario para salvar la situacin. Era evidente que en cualquier momento caera el mandatario. As, el 27 de octubre de 1948, estall la revolucin que tom el nombre de restauradora. Decreto promulgado por el presidente Bustamante y Rivero, el primero de agosto de 1947 en el diario El Peruano, referido a la soberana nacional sobre el zcalo continental y sobre el mar adyacente en una extensin de doscientas millas marinas de la costa.

Nuevamente la democracia fue liquidada. Muchos pensaron entonces que esa democracia no tena razn de ser, que el pas necesitaba desarrollar, crecer y prestigiarse y la sociedad anhelaba recobrar la confianza, la tranquilidad, el orden. Si la democracia no traa esto, a quin beneficiaba? Esta forma de pensar de una mayora no educada que no tena inters por participar en la vida poltica ayud al cimiento de la revolucin restauradora de Arequipa. Resurgi la ingenua creencia de que el desarrollo requera de una mano fuerte para gobernar el pas.EL PARTIDO SOCIAL REPUBLICANO. Apareci en 1946, conformado por adherentes al Frente Democrtico que vean con preocupacin la preponderancia aprista y en oposicin a la tendencia de aqul. Destacaron entre sus miembros: Jorge Basadre, scar Trelles, Francisco Tamayo, Javier de Belande, Jorge Luis Recavarren y otros. Divulg sus ideas en el diario La Nacin y fue un partido de centro, que buscaba la consolidacin institucional del pas.LA DOCTRINA DE LAS 200 MILLASEn medio de la crisis, Bustamante hizo suya la densa de la frontera martima y dio a la luz lo que hoy conocemos como la doctrina de las 200 millas (1947), referido al legtimo derecho del pas al aprovechamiento de los recursos marinos, sustentada en fundamentos jurdicos y polticos promovidos por el ministro Enrique Garca Sayn.La preocupacin por sentar los derechos de cada Estado sobre el mar adyacente tom forma a partir de la declaracin del presidente norteamericano Harry Truman del 28 de setiembre de 1945, por la cual se precisaban los derechos de cada Estado sobre la zona martima inmediata, cuya profundidad se fijaba en 200 meros, sin precisar su extensin.

De esta fecha en adelante, otros pases americanos se pronunciaron unilateralmente, como es el caso de Mxico, Argentina, Chile y Per. Los dos ltimos coincidieron en confirmar y proclamar la soberana nacional, sobre todo el zcalo continental prximo a las costas e islas a cualquier profundidad, as como las riquezas, para preservar, proteger, conservar y aprovechar los recursos hasta una distancia de 200 millas de la costa. El Per seal, adems, los criterios para la medicin.Fueron tres los pases en Amrica Latina que desde los primeros momentos coincidieron en reclamar las 200 millas con uso preferencial y soberana: Per, Chile y Ecuador. As, el 18 de agosto de 9152, firmaron en Santiago la Declaracin sobre Zona Martima, proclamando la soberana y jurisdiccin de las 200 millas del mar adyacente a sus costas. Esta posicin, sin embargo, no ha sido aceptada por las potencias, que admiten slo de tres a doce millas como mar territorial y se refieren a las 200 millas nicamente con derechos muy recortados, sin soberana.Con motivo de las discrepancias acerca del alcance de la soberana en el mar, se han llevado a cabo una serie de reuniones y conferencias internacionales.De: Gran Atlas de Historia del Per, Diario El Comercio.EL OCHENIO DE MANUEL A. ODRA(1948-1956)

Apenas haban transcurrido ocho aos de gobierno civil cuando, nuevamente, el resonar de las botas, estremeca el edificio de Palacio de Gobierno. Las Fuerzas Armadas por tercera vez en el siglo salan de los cuarteles para cumplir la misin que, segn ellas, los presidentes legtimamente elegidos no peda cumplir. Con la Revolucin Restauradora se entraba en el segundo militarismo del siglo. No ascenda al poder el gran caudillo que pudiera conquistar las voluntades masivas ahora el militarismo intentaba sentar las bases de una intervencin institucional. Durante los ocho aos que se mantuvo en el poder se crearon organismos a travs de los que se trat de formar a los militares en otras materias con el fin de reemplazar a los civiles en la accin de gobierno.DE LA JUNTA MILITAR AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL El Per fue gobernado por una Junta Militar presidida por el general Manuel A. Odra, jefe del movimiento del 27 de octubre de Arequipa, durante casi 20 meses. Se acus al presidente depuesto de quebrantar las leyes o escudarse en ella para no actuar, de fomentar la anarqua y ser cmplice del APRA, al no querer aplicarle una sancin drstica para recuperar el orden en el pas. Odra, haba sido ministro de gobierno de BustamanteLa Junta decret el Estado de Emergencia y la pena capital para los subversivos. Estas disposiciones duraron hasta julio del siguiente ao, cuando se aprob la ley de seguridad interior. Con este acto, nuevamente quedaba atrs el estado de derecho. Suspendidas las garantas constitucionales y cerrado el Congreso, slo subsista, precariamente el Poder Judicial para tratar de atenuar el rigor del Ejecutivo.La economa sufri un viraje hacia el liberalismo, se suprimieron los subsidios, se control las importaciones, etc.Se contrat la misin norteamericana de Julius Klein, pero, al igual que la anterior misin Kenmerer sus expertos partan de la experiencia de los pases del primer mundo.ELECCIONES DE 1950 En 1950 convoc a elecciones, a las que se present como candidato tras dejar su puesto en manos del general ZENN NORIEGA y apresar al general ERNESTO MONTAGNE, su nico opositor. A ello se denomin la bajada al llano, tras ganar las elecciones gobern por seis aos ms. el lema del gobierno de Odra fue salud, educacin y trabajo; al mismo tiempo patentizaba la frase hechos y no palabrasPAN SIN LIBERTADEl nuevo gobierno mantuvo vigente la ley de seguridad interior. En la economa se haba recuperado la estabilidad econmica, el abastecimiento de alimentos se haba normalizado y haba desaparecido el control de precios. La guerra de Corea favoreci considerablemente a nuestra industria minera y a algunas ms, lo cual permiti cierta bonanza econmica. Por tal razn estos aos fueron llamados de pan sin libertad.ASPECTO ECONMICO Decret el libre mercado eliminando los controles de precio y cambio. Se organiz la hacienda pblica mediante la aplicacin de un nuevo planteamiento poltico presupuestal sugerida por la misin Klein. Incentiv la produccin de la empresa privada. Se promulg la ley orgnica del Petrleo (1952)ASPECTO SOCIAL Implant el Seguro Social obligatorio. Construy el Hospital del Seguro Social del Empleado (Hoy Edgardo Rebagliati M.) y el del Nio. Construy el Hospital Naval y Militar. Se tendi una red de hospitales obreros en todo el pas. Prosigui la construccin de viviendas populares. Estableci el Seguro Dominical Obrero. Otorg el Derecho de Sufragio Femenino para las elecciones generales. Continu la poltica de Construccin Vial. Construy el Estadio Nacional. Embelleci las ciudades de Tarma y Tacna. Se ampli la red hotelera en provincias.ASPECTO EDUCATIVO Construccin de Grandes Unidades Escolares. Foment la creacin de Escuelas Normales. Se cre el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) Se construy el ex Ministerio de Educacin (Elefante Blanco)ASPECTO POLTICO Se promulg la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR (1949) en la cual se suspendan las garantas individuales y se declar fuera de ley al APRA, mediante esta ley intent anular toda oposicin persiguiendo a los principales lderes y controlar a los medios de prensa. Haya de la Torre pidi asilo poltico en la Embajada de Colombia. Aparecieron nuevos partidos polticos: Accin Popular y la Democracia Cristiana.Durante este gobierno apareci el primer canal de televisin: Amrica TelevisinASPECTO INTERNACIONAL Durante su gobierno se desat la guerra de Corea (1950-1953), hecho que permiti el aumento de nuestras exportaciones de algodn, azcar, hierro, cobre y plomo. Este hecho favoreci internacionalmente nuestra economa y la colocacin de divisas para el pas.EL FIN DEL OCHENIO Se inicia con la recesin econmica de 1953-1954 ocasionado por la baja internacional de la demanda y de los precios de las materias primas. Adems fsicamente, Odra, estaba disminuido a causa de una fractura en la cadera y otra en el fmur. Su gobierno estaba desgastado y era impopular. La oligarqua le quita su respaldo a Manuel A. Odra convocando luego a elecciones generales para el 17 de junio de 1956, donde result vencedor Manuel Prado Ugarteche con el apoyo de los votos que le otorg el APRA a cambio de un cogobierno conocido como La Convivencia.Los principales asesores polticos de Manuel A. Odra eran Zenn Noriega y Esparza Zaartu cuya labor consista en eliminar toda oposicin poltica, anular los posibles rivales polticos y detener los movimientos sociales.Durante el gobierno de Odra, Esparza Zaartu era el hombre encargado de la represin y de mantener el orden poltico. Esparza lleg a ser ministro de gobierno, a pesar de lo cual mantuvo siempre un perfil bajo. Por ello, no es comn encontrar fotos de l como autoridad gubernamental.

EL CAEM Y EL REFORMISMO MILITARDespus de la Guerra con Ecuador (1941), el Alto Mando militar peruano exiga una doctrina estratgica nacional para defender la soberana territorial, llegando a proponer lo siguiente: unificar los tres ministerios militares, crear un comando nico permanente y fortalecer el Comit Central de Planificacin de Defensa.En 1950 se fund el Centro de Altos Estudios del Ejrcito de Trabajo Limitado, que luego se transform en el Centro de Altos Estudios Militares, cuyo primer director fue el general Jos del Carmen Marn. El general Marcial Romero Pardo reemplaz al general Jos del Carmen Marn en 1957, introduciendo nuevas medidas que marcaron definitivamente las actividades del CAEM para el futuro.La idea principal consista en la creacin de una doctrina estratgica nacional para asegurar el bienestar general de la nacin y defender la soberana nacional. Para conseguir estos objetivos se necesitaba:1.Controlar los combustibles (petrleo) y otras fuentes de energa.2.Fomentar la industrializacin del pas.3.Modernizar el aparato estatal.4.Promover el patriotismo y nacionalismo, rompiendo las barreras de clase y cultura.Estas propuestas fueron consideradas como ideologa desarrollista de los militares, contraria a los intereses de la oligarqua peruana; ms, la burguesa industrial compradora se mostraba favorable a esta lnea reformista, desarrollista, porque los objetivos de ambos coincidan.A partir de 1959, el CAEM le dedic mucha importancia a la defensa del frente interno porque la Revolucin Cubana estimulaba el accionar guerrillero en otros pueblos de Amrica Latina y el Per. Esto llev a los militares del CAEM a plantear que para defender la soberana nacional primero se deba trabajar en la defensa del frente interno, haciendo reformar que mitiguen las contradicciones sociales y eviten el estallido de una revolucin.La burguesa industrial compradora encuentra, as, un grupo de poder poltico-militar al cual hace su aliado con el fin de realizar las reformas planteadas en un ambiente democrtico o dictatorial. Posteriormente, a partir de 1968, realizaron tales reformas en un contexto poltico dictatorial.El papel de CAEM se hizo cada vez ms importante al preparar, polticamente, a los oficiales de las fuerzas armadas para enfrentar los nuevos desafos e incluso tener contacto con lderes civiles que eran invitados a integra la promociones del CAEM, por otro lado es en esta institucin donde se forman los geopolticos criollos que piensan que con la geopoltica se va a lograr el desarrollo del pas.El establecimiento en 1950 del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), bajo el control de un grupo de intelectuales militares que estuvieron polticamente relegados durante el rgimen de Odra hizo posible la formulacin de una perspectiva reformista institucional que gradualmente se tornara dominante entre el cuerpo de oficiales. El CAEM responda a una antigua demanda de los militares, que requeran una institucin de alto nivel, capaz de formular una estrategia nacional y de instruir sobre ella. Por eso, sus objetivos declarados eran el desarrollo de una doctrina nacional de la guerra basada en un anlisis del potencial nacional, y su divulgacin primero dentro de las fuerzas armadas y seguidamente, a los niveles ms altos de la administracin pblica y del sector privado de la economa nacional (Rodrguez 1983)El ejrcito, impulsado por el CAEM y el Servicio de Inteligencia, consider urgente promover el desarrollo del pas como medio de defender la seguridad nacional y la amenaza de Chile y Ecuador. As tambin se evitaran las guerrillas revolucionarias incitadas por la Revolucin Cubana. Entonces los aos 50 fueron testigos de importantes cambios econmicos y sociales; los grupos que controlaban la minera y la agricultura de exportacin empezaron a impartir en bancos y compaas de seguros e industrias, muchos de los cuales se asociaron pronto al capital extranjero.Los campesinos no se beneficiaron en nada con estos cambios y su situacin era cada vez ms crtica. La prdida de sus pequeas parcelas no fue compensada con un aumento de fuente de trabajo, con salarios estables y otros beneficios. Persista la pesada autoridad del hacendado sobre la vida de los campesinos.De: Revista Ideas, Per.LA CONVIVENCIA:MANUEL PRADO UGARTECHE(1956-1962)

Manuel Prado Ugarteche emigr a Francia al trmino de su primer gobierno. Retorn en 1956 al ser nuevamente postulada su candidatura a la presidencia de la Repblica. Con el apoyo electoral del APRA al margen de la ley fue elegido para el perodo 1956- 1962. A. Manuel Prado y Ugarteche, en su segundo perodo (1956-1962), le toc dirigir un pas bastante diferente al que gobern en 1939. La constante agitacin poltica fue una de las situaciones que tuvo que enfrentar.ELECCIONES DE 1956Se presentaron tres candidatos: Hernando de Lavalle, respaldado por el gobierno e inicialmente por la Democracia Cristiana, de reciente aparicin. Fernando Belande Terry, respaldado por el Frente de Juventudes Democrticas. Manuel Prado Ugarteche quien apoyado por el Movimiento Democrtico Peruano (MDP) formado por Manuel Cisneros Snchez, us como estribillo electoral: T lo conoces, vota por l. El APRA apoy a Prado porque este haba ofrecido llevarla a la legitimidad. As se iniciara el rgimen conocido como La Convivencia. Prado gan las elecciones y asumi la presidencia el 28 de julio de 1956, el ilustre Jos Glvez, presidente del congreso, le coloc la banda presidencial.El APRA sufri una ruptura al separarse de l un grupo denominado APRA REBELDE, encabezado por LUIS DE LA PUENTE, influidos por el xito de la Revolucin Cubana.LA CONVIVENCIA: EL PODER A CUALQUIER PRECIONaturalmente, el pacto con el APRA fue reprochado por los principales diarios, como El Comercio y La Prensa. Aunque las Fuerzas Armadas vieron con poca simpata la unin, fue visible que la misma tuvo el apoyo de Odra. Despectivamente, se conoci a este rgimen como de la convivencia. Sin embargo, podra pensarse que se trat de la primera ocasin en que se busc un consenso poltico para gobernar. ASPECTO ECONMICO. Se promulg la ley de promocin industrial. Gran desarrollo de la industria pesquera. El Per se integr a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los EE.UU. (Jhon F. Kennedy) propici como medio para el desarrollo de Amrica Latina. Se cre el Fondo de desarrollo econmico. Se produjo una fuerte devaluacin de la unidad monetaria: El Sol de Oro. Se realiz la irrigacin de Quiroz. ASPECTO EDUCATIVO SOCIAL. Se implant la educacin secundaria gratuita. Se derog la ley de Seguridad Pblica y decret la amnista y libertad para los presos polticos. Durante el verano de 1958 a 1959 se produjo una desastrosa sequa en Puno. Se enlut la nacin por el aluvin de Ranrahirca (Ancash) el 10 de enero de 1962 que cobr ms de 4 000 vctimas. OTROS ASPECTOS. Se cre el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Se adquirieron los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, que reemplazaron a los adquiridos por Jos Pardo. Se firm un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Titicaca. Se rompi relaciones diplomticas con Cuba al triunfar la revolucin de Fidel Castro en 1959. Se dio el llamado Boom pesquero debido a la exportacin de harina de pescado con su principal promotor Luis Banchero Rossi.En 1956, una prolongada sequa afect los departamentos del sur, sobre todo al departamento de Puno. La prdida de las cosechas y la mortandad del ganado trajeron el colapso econmico de la zona y el hambre hizo presa en la poblacin indgena, ya de por s mal nutrida y en condiciones de vida miserables La catstrofe afect tambin a los ncleos urbanos de esta regin y ante las noticias de que millares de campesinos se hallaban en una mayor miseria y muchos estaban muriendo por inanicin, el gobierno de Estados Unidos envi alimentos para mitigar en algo tan dramtica situacin.(Silva Santisteban, Historia del Per)Las Elecciones de 1962El ao 1962 fue un ao difcil. Terminaba el gobierno de la convivencia entre la crtica general; la candidatura de fuerza era la de Haya de la Torre. Durante las discusiones de la campaa, el ministro de Guerra, general Cuadra Ravines, hizo declaraciones acerca de la inexistencia del veto militar a dicha candidatura.Los otros candidatos importantes fueron Fernando Belande Terry y el general Manuel Apolinario Odra; candidatos menores eran Hctor Cornejo Chvez (Democracia Cristiana), Luciano Castillo (Partido Socialista), Alberto Ruz Eldredge (Movimiento Social Progresista), y el general Csar Pando Egsquiza (Frente de Liberacin Nacional, pro moscovita)Por momentos pareca que el triunfo deba corresponder al lder aprista, pero haba una atmsfera abiertamente contraria a dicho resultado y circul con insistencia la idea de que se gestaba un fraude. Se critic al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Alfredo Corzo Masias. Hubo una notable demora en la publicacin de los escrutinios, lo cual confirm la impresin de un fraude. El golpe del 18 de julio no produjo sorpresas.En general, los tres ms fuertes contendores en las elecciones de 1962 fueron: La Unin Nacional Odrista (UNO) con Manuel A. Odra. Accin Popular con Fernando Belnde Terry. El APRA con Vctor Ral Haya de la Torre. La decisin deba tomarse entre Haya de la Torre (APRA), Odra (UNO), y Belande (AP), que eran los candidatos que haban obtenido mayor nmero de votos vlidos. Pero antes de que esto sucediera, el Comando Conjunto de la Fuerza Armada presidido por el general Ricardo Prez Godoy, alegando que se haba evidenciado voluntad de fraude en los comicios, depuso al presidente Prado el 18 de julio de 1962, formndose una Junta Militar de Gobierno.El Derrocamiento de PradoEn la madrugada del 18 de julio de 1962, las Fuerzas Armadas ocuparon el Palacio de Gobierno, en este acto tomaron parte los Comandos del Ejrcito llamados Rangers, apoyados por tanques pesados emplazados en la Plaza de Armas llegando uno de estos tanques a romper la puerta de Palacio; es el coronel Gonzalo Briceo el que est a cargo de la operacin, ingresando a la casa de Pizarro y con voz alta le comunic al Presidente Prado que por determinacin de sus superiores: TENGO ORDEN DE DETENERLO.Luego de producido el apresamiento y derrocamiento fue llevado al Arsenal Naval y luego al BAP Callao que estaba en la Isla San Lorenzo; se le acus de fraude electoral. Le haba faltado diez das para entregar el poder. El 29 de julio, Prado Ugarteche es trasladado en helicptero a su residencia en Monterrico de donde el 1 de agosto abandona el pas, dirigindose a Pars donde muere en 1967 de embolia cerebral.(De: Los Gobernantes del Per, de Jorge Enrique Sifuentes Reyes)

LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963.

Ricardo Prez Godoy(Del 28 de julio de 1962 al 3 de marzo de 1963)

Nicols Lindley Lpez(Del 3 de marzo de 1963 al 28 de julio de 1963)

El golpe de Estado de 1962 fue un movimiento institucional de las Fuerzas Armadas, el primero de su tipo en Latinoamrica.OBRA Y HECHOS: La Junta Militar Colegiada de Gobierno tuvo 4 presidentes: general Ricardo Prez Godoy, general Nicols Lindley Lpez, teniente general Pedro Vargas Prada y el vicealmirante Juan Torres Mattos. El llamado Hombre fuerte era Prez Godoy, quien en la juramentacin del 18 de julio de 1962 manifest que las FF.AA. entregaran el mando el ao siguiente (1963) Se reform el estatuto electoral, implantndose la cifra repartidora. Fund la Casa de la Cultura en el Per convertida en 1971 en el INC. El 3 de marzo de 1963, Prez Godoy es reemplazado por Nicols Lindley (haba pasado al retiro por lmite de edad y se le acusaba de personalista) Lindley se desempeaba como Ministro de Guerra y nunca ocup el Palacio de Gobierno, presidi la Junta desde dicho Ministerio.A. ASPECTO POLTICOEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas interrumpe el proceso electoral con el pretexto del presunto fraude (18 de julio de 1962), pero sera ms por la situacin de convulsin social (campo y ciudad). En un inicio la Junta Militar fue dirigida por el Grl. Ricardo Perz Godoy; seis meses despus fue reemplazado por el Grl. Nicols Lindley.Este nuevo golpe de estado no era el clsico cuartelazo movilizado por un jefe o caudillo militar. Era toda la Fuerza Armada como institucin que buscaba apoyar los postulados reformistas de sectores medios e imponer orden a las situaciones de extremo conflicto.B. ASPECTO INTERNO - ECONMICO Se expidi la LEY DE BASES PARA LA REFORMA AGRARIA para detener la agitacin campesina en el valle de la Convencin (Cusco) dirigida por Hugo Blanco. En dicha norma se plante: garantizar el derecho campesino a la tierra, corregir defectos en la estructura agraria, establecer una justicia social en el campo y regular el trabajo y los contratos. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL. Buscaba racionalizar la economa fiscal que tena como fines: formalizar y actualizar planes de desarrollo, emprender investigaciones e impartir instrucciones tcnicas.C. ELECCIONES DE 1963En estas elecciones se formaran las alianzas entre Accin Popular Democracia Cristiana (AP-DC) para apoyar la candidatura de Fernando Belaunde Terry, adems las candidaturas de Haya de la Torre (APRA) y Odra (UNO). Gan las elecciones Fernando Belaunde Terry, quien asumi el poder el 28 de julio de 1963. Cuando le entreg el mando, Lindley llevaba la banda presidencial en la mano, ya que nunca la utiliz.PRCTICA01. El general que ocup temporalmente la presidencia de 1950 tras la bajada al llano de Odra fue:a) Zenn Noriega.b) Esparza Zaartu.c) Eloy Ureta.d) Ernesto Montagne.e) Temstocles Rocha.02. El control monetario y la legislacin social de los dos primeros aos del odrismo siguieron el modelo de:a) Harry Truman.b) Joseph Stalin.c) Nikita Krushev.d) Juan Domingo Pern.e) Temstocles Rocha.03. Durante "El Ochenio" se reedit el modelo seguido durante:a) El Leguismo.b) El tercer militarismo.c) La repblica aristocrtica.d) La primavera democrtica.e) La convivencia pacfica.04. El primer intento de subversin, el mismo que no hall eco entre el campesinado, se dio:a) Con Ernesto Guevara de la Serna.b) En 1960.c) Con Sendero Luminoso.d) Con las guerrillas de los aos 60'.e) En el Sur andino.05. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta Militar impidi el ascenso al poder de:a) Odra.b) El Apra.c) Belande.d) Godoy.e) Lindley.06. Se encarg de dirigir la poltica represiva del gobierno de Odra:a) Zenn Noriega.b) Ernesto Montagne.c) Pedro Beltrn.d) Esparza Zaartu.e) Ulloa.07. Contexto internacional que favoreci al incremento de las importaciones de materia prima durante el oncenio.a) Revolucin Cubana.b) Guerra de Vietnam.c) Crisis de los misiles.d) Guerra de Corea.e) Revolucin China.08. En 1965, se desarroll la guerrilla Movimiento Izquierda Revolucionaria, esta fue dirigida por:a) Javier Heraud.b) Hctor Bjar.c) Hugo Blanco.d) Jorge del Prado.e) De la Puente Uceda.09. Lema utilizado por Manuel A. Odra durante su gobierno:a) Pan con libertad.b) Mi compromiso es con todos los peruanos.c) Salud, educacin y trabajo.d) Ms trabajo para ms peruanos.e) Honradez, tecnologa y trabajo.010. Misin econmica norteamericana que lleg durante el ochenio, estuvo dirigida por:a) Klein.b) Kenmerer.c) Clement.d) Prado.e) Kennedy.011. El candidato que logr obtener mayor votacin en las elecciones de 1962 fue:a) Odra.b) Belande.c) Haya de la Torre.d) Godoy.e) Beltrn.012. Quien tuvo el control del Legislativo durante el primer gobierno de Fernando Belande Terry, fue la coalicin:a) AP - DC.b) AP - PPC.c) APRA - UNO.d) APRA - AP.e) AP - UNO.013. La construccin del carretera marginal de la selva se realiz durante el gobierno de:a) Prado y Ugarteche.b) Fernando Belande.c) Alan Garca.d) Bustamante y Rivero.e) Manuel Odra.014. El personaje representante de la oligarqua que dirigi la poltica econmica de Odra fue:a) Ulloa.b) Pedro Beltrn.c) Haya de la Torre.d) Jos Quesada.e) Eloy G. Ureta.015. El nuevo rubro de exportaciones que apareci en la dcada de 1950 fue en base al:a) El guano y el salitre.b) La hoja de coca.c) El petrleo y el caucho.d) La harina de pescado.e) La mina de cobre.016. Luis de la Puente Uceda fue el lder del:a) Partido Comunista.b) Apra rebelde.c) FIR.d) MIR.e) Ejrcito de Liberacin Nacional.017. Canciller peruano durante el segundo gobierno deManuel Prado U. Adems, destac por ser un gran historiador de temas hispanistas. Nos referimos a:a) Jos A. del Busto.b) Pablo Macera.c) Ral Porras B.d) Luis Valcrcele) Alberto Flores G.018. Las primeras transmisiones de televisin se dieron en el gobierno de :a) Manuel Odra.b) Fernando Belande.c) Jos Luis Bustamante.d) Manuel Prado U.e) Ricardo Prez G.019. Cul fue la primera estacin de televisor en operar en el Per?a) Panamericana TV.b) Amrica TV.c) Frecuencia Latina.d) T.N.P.e) Andina de Televisin.020. El Acta de Talara de 1968 se firm entre el EstadoPeruano y la Empresa Norteamericana.a) Occidental Co.b) Schellc) Peruvian Co.d) I.P:C.e) Southern Per.