Eco II Resumen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    1/112

    I UNIDAD: Orden Pblico EconmicoAntecedentes Tiene importancia el Estado dentro de la economa de unpas ?

    El Estado es uno de los principales agentes econmicos, independiente del sistemaeconmico que se aplique en la prctica. El sistema econmico y las polticas econmicas que un Gobierno aplique tiene unaimportante influencia en las normas jurdicas que regulan una economa

    Cul es rol del Estado en la Economa ?A. Establecer el marco legal para la economa.B. Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias.C. Establecer Impuestos.D. Promover la Estabilidad de la Economa.E. Redistribuir el Ingreso.F. Procurar la Eficiencia Econmica.

    El desarrollo de cualquier sistema econmico en un pas requiere de

    un marco jurdico mnimo En la actualidad, este marco jurdico se establece en la Constitucin

    Por qu? Necesidad de estabilidad y certeza de las reglas bsicas en materia econmica

    Normalmente, se le denomina Derecho Constitucional Econmico: Conjunto de Normas y principios querecogidos en la Constitucin, tienen efecto patrimonial sea para el Estado, para los individuos o para ambos

    En un principio la idea del constitucionalismo naci desligada de los fenmenos

    econmicos.

    La idea de esta relacin estrecha entre la constitucin y la economa surge en el

    Derecho Alemn, en la denomina escuela de Friburgo a fines de la dcada de

    los cuarenta: Las decisiones estatales deban provenir de y estar limitadas por los principios establecidos en la Constitucin Economica. La Constitucin econmica constituye el establecimiento de un marco de principios e ideales, y la poltica gubernamental es la

    implementacin de dichos principios y el lograr dichos ideales

    Funcin de la Constitucin en Materia Econmica En doctrina se reconocen que esta funcin se extiende atres aspectos bsicos:1. Definicin del Sistema Econmico: (Potestades conferidas al Estado para realizarregulaciones o planificaciones econmicas)

    2. Definicin de la Relacin Estado - Individuo:(Actuacin del Estado en materia econmica)

    3. Definicin de las Garantas Constitucionales en materia econmica:( Qu garantas se consagran y en que extensin)

    OPE y La Constitucin Chilena En Chile, esta regulacin se le conoce como Orden PblicoEconmico (OPE) En Chile la idea del OPE se recoge de manera explicita en laConstitucin de 1980 Cul es el modelo econmico que inspira el OPE en nuestraconstitucin?

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    2/112

    Un sistema de economa liberal de mercado, con una fuerte preeminencia de lainiciativa privada por sobre la actividad estatal

    Concepto de O.P.E. Concepciones del O.P.E. Concepcin funcional Concepcin material

    Concepcin Funcional: Esta concepcin nace como necesidad de justificar la intervencin del estadoen la Economa Aramayo seala que el O.P.E. es un complejo deregulaciones legales yreglamentarias mediante las cuales el Estado preserva el bien econmico de lanacin

    Definicin Material de OPE: Prof. Cea Conjunto de principios y normasjurdicas que organizan la economa de un pas y facultan a la autoridad pararegularla en armona con los valores de la sociedad nacional formulados en laConstitucin.

    Tcnicas del Orden Publico: La Regulacin El Control La Limitacin de la Autonoma de la Voluntad

    OPE y La Constitucin Chilena Principales manifestaciones del OPE en nuestra Constitucin: Subsidiariedad del Estado (Art.1, Art.19 N21) Libertad de trabajo y su proteccin (Art.63 N14 y Art.65 N1) Legalidad de los Tributos (Art.19 N26) Equidad de la Carga Tributaria (Art.19 N20) La Libertad Econmica (Art.19 N21) La No Discriminacin Arbitraria en materia econmica (Art.19 N22) El Derecho de Propiedad y A la Propiedad (Art.19 N23, 24 y 25) La seguridad legal (Art.19 N26)

    Principio de La Subsidiariedad Este principio no esta consagrado de manera explcita en ningunanorma de la Constitucin. Se puede extraer de manera general del Art.1 inc.3, y en formaespecifica del Art.19 N21. Qu significa el principio de subsidiariedad en materia econmica?

    El Estado asegura a los agentes econmicos un mbito en el cual van adesarrollar libremente actividades econmicas, y el Estado interviene cuando losprivados no quieran, no puedan o no deban intervenir Conforme a A. Fernandois, para que sea factible la intervencin del

    Estado va principio de subsidiariedad, se deben cumplir lossiguientes requisitos copulativos:1. Que se trate de actividades, fines o bienes claramente convenientes para el biencomn general.2. Que los particulares no estn logrando en un nivel adecuado dichos fines o bienesparticulares, o no exista en dicha rea presencia alguna de particulares que se hayanpropuesto alcanzar dichos fines.3. Que el Estado haya agotado lealmente todo su esfuerzo para que los particularesasuman tales actividades. En principio el estado siempre debe tratar que sean losprivados los que asuman las actividades que se pretende subsidiar.

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    3/112

    Una vez producida la intervencin, nacen dos obligacionesesenciales que deben cumplirse: a) El estado debe desempear las tareas subsidiarias estimulando siempre alos particularesa que suplan el vaco social cuanto antes y en la mayor medida posible. Luegola accin estatal subsidiaria deber ejercerse de la manera ms

    descentralizada posible b) El Estado debe retirarse y cesar su intervencin en el momento mismo enque los particulares asuman las actividades subsidiarias en un nivel compatibley aceptable para el bien comn general.

    Lmites a la aplicacin del principio de la subsidiariedad:El estado no puede renunciar a sus funciones funciones indelegablespor aplicacin de este principio

    En doctrina esta actividades tienen su fuente en dos grandes clasesde actividades: a) Las que representan a la comunidad toda (relaciones exteriores y defensanacional); y

    b) la regulacin normativa de las sociedades intermedias entre si.Libertad Econmica Esta consagrada en el Art.19 N21 inc.1 En general existe consenso en doctrina que el sentido yalcance de esta garanta debe ser interpretado de unamanera amplia.

    (hay un sector de la doctrina que pretende acotar el concepto deactividad econmica a aquellas que persiguen fines de lucro, valedecir, actividades econmicas desarrolladas por entidades que no

    persiguen fines de lucro estaran fuera del mbito de proteccin deesta garanta) Es este un derecho absoluto? No, la actividad econmica para ser sujeto del amparo de esta libertad debe cumplir con la normativa que

    regula el ejercicio de la respectiva actividad.

    En doctrina, los lmites al ejercicio de esta libertad se pueden agrupar de la siguiente forma:1. Lmites Intrnsicos: Son aquellos inmanentes al ejercicio de la libertad econmica por otros agentes. Seencuentran amparados por este lmite la intervencin pblica en la economa y la legislacin antimonopolio.

    2. Limites Extrnsecos: Que son aquellos definidos previa y concretamente por la Carta fundamental. Ennuestra Constitucin encontramos los siguientes:a) Aquellos fundados en la moral, el orden pblico y la seguridad Nacional; (tambin denominados prohibiciones, por cuanto elderecho a la libertad se encuentra vedado en estos casos bajo todo respecto); y

    b) Aquellas regulaciones de la actividad econmica que tienen su fuente limitativa en la ltima parte de la frase primera del inc.1 delart.19 N21.

    Rol Empresario del Estado Esta materia se encuentra regulada en el inc.2 del Art.19 N21 La extensin del rol del estado como empresario esta en directarelacin con la amplitud de la garanta de la libertad de desarrollarcualquier actividad econmica por los privados Del texto constitucional se desprende que la actividad empresarialdel estado es la excepcin

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    4/112

    Lo normal es que la actividades econmicas sean desarrolladas porlos particulares Qu se entiende por Organismos del Estado?

    Para estos efectos se ha entendido que son organismos del estadotodos aquellos entes pertenecientes a la administracin centralizaday descentralizada del Estado, inclusive los rganos constitucionales

    autnomosDentro de este concepto tambin se encuentran las empresas delEstado, que conforme al Art.6 de la ley 18.575 slo pueden sercreadas por ley (L.Q.C.) Es una empresa del Estado cuando sta se sometentegramente a las normas del derecho privado?

    En el caso de la Asoc. Nacional de Prensa vs. Metro S.A. seestableci que s una S.A. Es controlada por el Estado, es organismodel Estado

    La Contralora General de la Repblica tambin ha concordado conesta interpretacin (Gaceta Jurdica N167, p.130) Cundo el estado desarrolla una actividad empresarial?

    Se debe determinar si el estado est persiguiendo un fin de lucro oest desarrollando una accin en virtud de su rol subsidiario enmateria econmica,o supliendo una necesidad social relativa al progreso o desarrollo deuna comunidad (caso Mersa vs Subsecretaria de Pesca) En el 1er caso, el Estado desarrolla una actividad empresarial En el 2do. no

    Cundo el estado participa de una actividad empresarial?En esta materia, el criterio ha sido fijado de una manera amplia enel caso Asoc. Nac. de Prensa vs. Metro S.A. : No slo queda cubierta que el Estado participe con otra persona, sea natural ojurdica, en el desarrollo de un negocio bajo modalidad de un contrato desociedad En esta idea tambin se incluye el criterio de la colaboracin empresarial,esto es, la cooperacin entre unidades econmicas, como sera el caso en queuna de las partes contribuye o facilite un bien que haga viable econmicamenteel negocio. Requisitos para que los organismos del Estado pueda participar odesarrollar una actividad econmica (Art.19 N21 inc.2):1. Ley de Qurum Calificado2. Especialidad de la ley autorizatoria: Este exigencia prohbe autorizaciones decarcter genricas para que el Estado pueda desarrollar cualquier tipo de actividadempresarial3. Especialidad del Giro empresarial del Estado: Esto quiere decir que el giroempresarial autorizado a la por que la ley de qurum calificado debe estar definidoespecfica y detalladamente respecto de la actividad empresarial a desarrollar por larespectiva empresa Estatal

    El Recurso de Amparo Econmico Se encuentra consagrado en el Art. nico de la ley 18.971

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    5/112

    Caractersticas de este Recurso:1. Naturaleza Jurdica: Es una accin publica, no se requieretener inters actual.2. Objeto: Denunciar las infracciones a la garanta del Art.19 N21. Esta infraccindebe consistir en una accin. La corte Suprema ha fallado que este recursos noprocede por una omisin (causa rol:588-01, 2001)3. Peticin concreta: Que se investigue la infraccin denunciada y resguarde elderecho conculcado.

    4. Plazo interposicin: 6 meses desde que se produjo la infraccin.5. Tribunal competente: La Corte de Apelaciones respectivas (dondese materializ la infraccin).6. Principio Formativo del Procedimiento: Se aplica el principioinquisitivo: El tribunal debe investigar la infraccin denunciada y darcurso progresivo a los autos hasta el fallo respectivo.7. Responsabilidad Civil: S la sentencia establece fundadamente quela denuncia carece de toda base el actor puede ser responsable de losdaos y perjuicios. Bien Jurdico Protegido:

    En una primera etapa, se estimaba que el bien jurdicoprotegido era slo la garanta del Art.19 N21 inc.2. En la actualidad existe consenso de que procede por lasgarantas de ambos incisos del Art.19 N21 Normas de Procedimiento:

    No existen requerimientos especiales para interponerlo, se aplican las reglas delprocedimiento de amparo

    Se aplican las normas del recurso de amparo, salvo que el plazo para apelar de lasentencia es de 5 das, y en caso de que no haya apelacin procede el trmite deconsulta.

    Exclusividad del recurso e improcedencia si han iniciado otras acciones:

    Un fallo estableci que se debe declarar inadmisible el R.A.E. si interpuso un recursode proteccin previo ya fallado desfavorablemente.

    Se ha fallado que el R.A.E. debe ser rechazado si existen otras vasjurisdiccionales (caso Enrique Llano vs. SEREMI Transporte Santiago, 1991)El R.A.E. no es aplicable cuando se trata de materia de latoconocimiento. Ej. Determinacin de una indemnizacin (Pullinque vs.ENDESA, 1992) ; obtener el cumplimiento de obligaciones contractuales(Merza S.A. vs. Subsecretario de Pesca,1993)

    Se ha fallado tambin que en el R.A.E. La infraccin debe fundarse en hechosreales, efectivos concretos y determinados y no en mera amenazas de perturbacin(ASIMET vs. CODELCO, 1993)

    En fallo de la C. Apelaciones de Stgo., confirmado por la C. Suprema (2001), seestableci que el R.A.E. slo tiene un carcter declarativo: S el tribunal comprueba la infraccin slo se debe limitar a declararlo, sin que se pueda adoptarninguna medida al respecto, pues se seala que la ley no lo autoriza y conforme al Art.7 de laConstitucin ninguna autoridad se puede atribuir otra autoridad que la que expresamente laConstitucin le confiere

    Sujeto Pasivo en el R.A.E.:Sin lugar a dudas, se puede interponer el R.A.E. cuando la infraccin es cometida porun organismo del Estado

    Puede interponerse este recurso si quien comete la infraccin es un privado?

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    6/112

    Actualmente, existe uniformidad en el sentido de permitir que este recurso se puedainterponer contra un privado (Ej. Pullinque con ENDESA, 1991; ENTEL S.A. con Compaa de Telfonosde Chile, 1992):Argumentos:

    Este recurso procede contra infracciones de las garantas de ambos incisos del Art.19 N21El legislador (Ley 18.971) no establece ninguna limitacin, en el sentido de que slo pueda ser sujeto activo unrgano del Estado

    Diferencias entre el R.A.E. y el Rec. Proteccin: En cuanto a los derechos protegidos: RAE: 19 N21; RP: Mencionadas Art.20 En cuanto a las causales para su interposicin RAE: Infraccin; RP: Accin u omisin arbitraria o ilegal que prive perturbe o amenace garantasArt.20 En cuanto a los plazos par su interposicin RAE: 6 meses; RP: 30 Das

    En cuanto a los titulares de la accin: RAE: Cualquier persona; RP: Afectado o cualquier persona a su nombre

    En cuanto a la revisin de la sentencia definitiva RAE: Apelacin o Consulta; RP: Slo apelacin

    La No Discriminacin Arbitraria en Materia Econmica Esta garanta establecida en el Art.19 N22 no es ms que una

    aplicacin de la garanta de la igualdad ante la ley y no serdiscriminado en forma arbitraria delArt.19 N2 Qu significa no discriminar? No importa tratar a todas las personas por igual en trminos absolutos La no discriminacin es compatible con la posibilidad de que establezcan distincioneso diferencias. Siempre que:Esas diferencias o distinciones sean objetivas o razonables

    La norma establecida en el inc.1 del Art.19 N22 importa: Desde un P.V. negativo, el establecimiento de una limitacin para el actuar delEstado y sus organismos: No pueden por va de accin u omisin establecer

    diferencias arbitrarias. Desde un P.V. positivo, establece como lcito que el Estado pueda establecerdiferencias no arbitrarias. En cuanto a la expresin trato no slo beneficia a los privados, sino que eltrato no discriminatorio tambin debe ser hacia otros organismos del Estado. El inc.2 del Art.19 N22 se refiere a la posibilidad de autorizar determinadosbeneficios directos o indirectos en favor de algn sector, actividad o zonageogrfica, o establecer gravmenes especiales que afecten a uno u otras Requisitos:

    Deben estar establecidos por leyNo deben importar una discriminacin arbitrariaSi importan franquicias o beneficios, la estimacin de su costo debe incluirse en la ley de

    presupuestos Se aplican estos requisitos si la discrimacin no arbitraria no queda cubierta enel inc.2 del Art.19 N22?

    El Derecho de Propiedad Esta Consagrado en Art.19 N23, 24 y 25 de nuestra CartaFundamental. 19 N23 Derecho a la Propiedad 19 N24 Derecho de Propiedad 19 N25 Propiedad Intelectual

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    7/112

    La regulacin de este derecho es la piedra angular paradeterminar el sistema econmico que inspira a unordenamiento constitucional. Este derecho en la carta de 1980 fue reforzadonotablemente, en comparacin a la Constitucin de 1925

    El Derecho a la Propiedad (Art.19 N23) Regla General: Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes Se puede limitar el ejercicio de este derecho? SI: una ley de qurum calificado y cuando as lo exija el inters nacional puede establecerlimitaciones o requisitospara la adquisicin del dominio de algunos bienes

    Excepciones: Bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres. Ej. Aire (verart.585) Bienes que pertenecen a la Nacin toda y la ley lo declara as. Ej. bienesnacionales de uso pblico

    Bienes sealados en otros preceptos de la Constitucin. Ej. 19 N24, inc.6 (minas)y inc.7 (hidrocarburos lquidos y gaseosos)

    El Derecho de Propiedad (Art.19 N24) Extensin: El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienescorporales o incorporales Los modos de adquirir la propiedad y los atributos del dominio slo pueden serprecisados por una ley

    Lmites (funcin social) No se define Se establece enumeracin taxativa de lo que comprende ese concepto:

    1) Los intereses generales de la Nacin;2) La seguridad nacional3) La utilidad y la salubridad pblicas y4) La conservacin del patrimonio ambiental

    La Expropiacin Concepto:

    Es un acto de derecho pblico, mediante el cual la Administracin,o un particular subrogados en sus derechos, adquiere la propiedad deun bien ajeno,mediante la indemnizacin correspondiente. Fundamento:

    La funcin social de la propiedadElementos de la Expropiacin1. Un Sujeto Activo o Expropiante2. Un Sujeto Pasivo o Expropiado3. Un bien objeto de expropiacin4. Una causal5. Un procedimiento6. Una Indemnizacin

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    8/112

    Sujeto Activo o ExpropianteEs el EstadoNo necesariamente debe coincidir este sujeto activo con elbeneficiado con la expropiacin.Ej. Las concesiones

    Un Sujeto pasivo o expropiado:El dueo del bien que se expropiaPuede ser cualquier persona natural o jurdicaEs discutible si el bien expropiado es fiscal Declaracin de expropiacin o actoexpropiatorio:

    Este es el acto central en torno al cual giran los dems.Conforme a nuestra carta fundamental (art.19 N24) para que unbien pueda ser expropiado serequiere: Una ley general o especial que autorice la expropiacin por causa de

    utilidad pblica o de inters nacional, calificada por el legislador. La causal: utilidad pblica o de inters nacional:

    La utilidad o inters en la expropiacin se relaciona con la precisin de lanocin de la funcin social: El derecho de propiedad debe ejercitarse teniendo presente que ese derecho confluye con otrosde la mismacomunidad y con el derecho de la comunidad a establecer ciertas normas. Estas limitaciones son consustanciales a la existencia de la comunidad en su vida normal

    Anteriormente, se hablaba de necesidad pblica en vez de utilidad pblica.Este reemplazo obedece a la idea de ampliar el mbito de aplicacin de laexpropiacin.

    Conforme al Art.19 N24 la calificacin de utilidad pblica debehacerse por ley.

    Aqu se debe distinguir entre:Las leyes de expropiacin (una ley que ordena expropiar directamente un bien, en esecaso la misma ley efectuar la declaracin de utilidad publica); y

    Las leyes de expropiabilidadque autoriza a una entidad para que expropie. En esecaso la ley efectuar una declaracin de utilidad pblica y puede agregar causalesespecficas que debern concurrir para que la entidad encargada de expropiar puedahacerlo. Se sostiene que no basta la mera declaracin de utilidad pblica, sinoque se requiere que esa utilidad se precise.

    Por qu? Esto tiene especial importancia para conferir al expropiado la posibilidad de reclamacin.

    La precisin de la utilidad que justifica la expropiacin estaestrechamente con el objeto expropiado. El bien debe ser utilizado para el fin que fue expropiado La causa que justifica la expropiacin debe existir no solo al momento de decretarse el acto expropiatorio,sino que tambindespus, hasta su cumplimiento.

    Qu pasa si no se cumple el fin para el cual fue expropiado? Problema de la retrocesin: Es la restitucin del bien expropiado a suprimitivo dueo, por incumplimiento o desviacin del fin que justificaba laexpropiacin.

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    9/112

    En el caso de Chile, no existe norma expresa que la consagre y esta doctrina se comenz aplantear propsito de los casos de expropiacin por la Reforma Agraria.

    El Prof. Caldera seala que no es necesario la existencia de un texto expreso ya que laretrocesin sera una consecuencia natural de la nulidad del acto expropiatorio.

    Nuestra jurisprudencia no ha sido uniforme respecto a este punto (vase: Peailillo Arevalo, Daniel:La expropiacin ante el Derecho Civil, Ed. Jurdica, 1995, p.32 a 49)

    Bienes Expropiables Qu bienes pueden ser expropiados?Son expropiables todos los bienes que son susceptibles de dominio privado, yestn efectivamente en manos particulares: No slo los bienes corporales muebles o inmuebles, sino que tambin los derechos incorporalesDerecho de propiedad intelectualLas concesiones

    No son expropiables los bienes nacionales de uso pblico, como tampoco losbienes fiscales (an cuando esto se discute en el derecho comparado)

    Tambin es discutible que se pueda incluir como bienes expropiables derechosextrapatrimoniales. Ej. Derecho al nombre

    La expropiacin impropia En que consiste?

    En este caso no se priva al propietario de un bien de su derecho de propiedad,sino que se introducen limitaciones al ejercicio de su derecho que en el fondo sonequivalentes aprivar el dominio La regla general, es que normalmente se puede limitar el ejerciciodel derecho de propiedad, en vista de la denominada funcin socialde la propiedad.

    En este caso, no se genera un derecho para el titular del dominio a serindemnizado

    La propiedad se limita por funcin social, pero se priva por

    expropiacin. En este caso, el destino pblico esincompatible con el privado En nuestra Constitucin claramente distingue las causalesde limitacin y de privacin del dominio. Existen dos formasde privacin: Privar del derecho es despojar (al dueo) de la titularidad; Privar al derecho de su esencia es, en cambio, dejar aparente o nominalmentela titularidad, quitando su contenido Son aplicables en Chile las reglas de la expropiacin cuando sepriva a un derecho en su esencia?

    En Chile no existe un texto expreso que as lo disponga.Indirectamente se han citado el Art.19 N26 y el Art.41 N8 (actual Art.45 inc.final) a contrario sensu, para apoyar la tesis de que esas normas si son aplicables.

    En todo caso existe consenso en que una mera limitacin que no afecta la esenciadel derecho de dominio, no da lugar a indemnizacin, queda cubierta por la funcinsocial.

    Nuestra jurisprudencia ha sido vacilante respecto al punto: En el Caso Comunidad de Galletue con Fisco se resolvi que en este caso noson aplicables las normas de la expropiacin del Art.19 N24. Argumento:

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    10/112

    No existe aqu privacin del derecho de dominio ni de sus facultades esenciales

    Similar conclusin alcanz la Corte en Garca Sabugal con Ministro deAgricultura Posteriormente, un fallo de la Corte de Concepcin, caratulado CerdaMedina, Carlos con Municipalidad de Concepcin y otros , confirmado por laCorte Suprema, se entendi que no puede prohibirse la corta sin afectar unatributo o facultad esencial del dominio

    Indemnizacin El expropiado tendra siempre derecho a unaindemnizacin por el dao patrimonial efectivamentecausado Qu daos son cubiertos por esta indemnizacin? Dao Material:

    Lucro cesante y dao emergente

    No son indemnizables:Dao Moral

    Dao indirecto o imprevistoDeterminacin de la Indemnizacin Dos Formas: De comn acuerdo: (negociacin entre expropiado y expropiante)A falta de acuerdo: El expropiado debe reclamar ante los TribunalesOrdinarios de Justicia, conforme al procedimiento establecido en el DL2186 u otra ley especial, cuando sea el caso. El pago de la indemnizacin debe ser de contado La toma de posesin se puede hacer slo previo pago total de la indemnizacin o dela que seadeterminada provisionalmente conforme a la ley

    Procedimiento de Expropiacin Qu normas son aplicables en esta materia?Regla General: Las normas de procedimiento del D.L. 2.186(Art.1 del D.L. 2.186)

    Excepcin: Procedimiento indicado expresamente enalguna ley especialPropiedad Minera (19 N24 inc.6, 7, 8 y 9) El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las

    minas (se consagra sistema patrimonial o regalista)El constituyente precisa este concepto: al sealar que comprende: las covaderas, las arenas metalferas, los salares, los depsitos decarbn e

    hidrocarburos y las dems sustancias fsiles, con excepcin de las arcillas superficiales

    Esta propiedad no afecta la propiedad de las personas naturales o jurdicas sobre los

    terrenos en cuyas entraas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarn sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley seale para facilitar la

    exploracin, la explotacin y el beneficio de dichas minas.

    A los particulares slo le corresponde concesiones de exploracin y explotacin (privado

    slo son dueos de estas concesiones)

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    11/112

    Sustancias y yacimientos concesibles Corresponde a la ley determinar las sustancias y yacimientos concesibles (L.O.C. sobre

    concesiones Mineras N18.097) Art.3 inc.2 L.O.C. 18.097 seala que Son concesibles, y respecto de ellas cualquier interesado podr constituirconcesin minera, todas las sustancias minerales metlicas y no metlicas y, en general, toda sustancia fsil,en cualquier forma en que naturalmente se presenten, incluyndose las existentes en el subsuelo de lasaguas martimas sometidas a la jurisdiccin nacional que tengan acceso por tneles desde tierra

    La concesin minera obliga al dueo a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interspblico que justifica su otorgamiento (19 N24 inc.8)

    Sustancias y yacimientos no concesibles No pueden ser objeto de concesin:1. Hidrocarburos lquidos o gaseosos (inc.7)

    2. yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas martimas sometidas a la jurisdiccin nacional; excepto aquellos

    cuyo acceso se tenga por tneles desde tierra y

    3. Sustancias y yacimientos situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de

    importancia para la seguridad nacional.

    Forma en que pueden ser explotados estos yacimientos:a) Por el Estado directamente, o por sus empresas

    b) Por medio de concesiones administrativas; o

    c) Por medio de contratos especiales de operacin, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de laRepblica fije, para cada caso, por decreto supremo

    (Estas materias se regulan por la ley 18.097 y el Cd. de Minera)

    Propiedad Sobre las Aguas (19 N24 inc. final) Art. 19 N24 inc. Final Los derechos de los particulares sobre las aguas,reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sustitulares la propiedad sobre ellos. Esta materia se encuentra regulada por el Cd. De Aguas Las aguas son bienes nacionales de uso pblico y se otorga a los particulares el derecho deaprovechamiento de ellas, que es un derecho real y que permite su uso y goce.

    El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y

    goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este cdigo. (Art.6 Cd. de Aguas) El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular,quien podr usar, gozar y disponer de l en conformidad a la

    ley

    Garanta de la Seguridad Legal Se encuentra consagrada en el Art.19 N26 y consiste enque:

    . los preceptos legales que por mandato de la Constitucin regulen o complementen lasgarantas que sta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrnafectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan sulibre ejercicio.

    En materia econmica, esta norma contribuye a dar

    estabilidada los agentes econmicos internos o externos,en cuanto a la extensin ylmites de la actividad reguladora de los organismos delEstado en un momento dado

    I UNIDAD: Banco Central de ChileOrigen de la LOC del Banco Central

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    12/112

    Unos de los objetivos centrales de la estrategia dedesarrollo econmico del rgimen militar fue establecer unBanco Central autnomo y tcnico Desde el PV jurdico existi consenso en que debaconsagrarse a nivel constitucional

    La actual legislacin se inspir en la estructura delBundesbank Alemn y la Reserva Federal AmericanaAntecedentes Qu es el Banco Central ? PV constitucional PV legal

    PV Legal (Art.1) El banco Central de Chile es un organismo autnomo, de rango constitucional,de carcter tcnico, con personalidad jurdica, patrimonio propio y duracinindefinida. Su domicilio: Santiago

    Puede abrir o cerrar agencias, oficinas o sucursales dentro y fuera de Chile

    PV Constitucional (Art.108 y 109) Personalidad jurdica y patrimonio Propio Su composicin, organizacin, funciones y atribuciones deben ser reguladas por unaL.O.C. El B.C. solo puede realizar operaciones con instituciones financieras (pblicas oprivadas), se le prohbe otorgar garanta a ellas, ni adquirir documentos emitidos por elEstado, sus organismos o empresas. Ningn gasto pblico o prstamo se puede financiar con crditos directos o indirectosdel B.C. Excepcin: Situacin de Guerra o peligro de ella

    El B.C. No puede adoptar ningn acuerdo que de manera directa o indirecta establezcanormas o requisitos diferentes o discriminatorios en relacin a personas o entidadesque realicen operaciones de una misma naturaleza.

    Objeto del Banco Central (Art.3 inc.1) Velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagosinternos y externos.

    Atribuciones (Art.3 inc.2 y Art.4)1. Fijar la poltica monetaria y crediticia, a fin de regular la cantidad decirculante en la economa2. Fijar la poltica cambiaria3. Dictar de normas en materia monetaria, crediticia, financiera y de cambios

    internacionales El Banco deber informar al Presidente de la Repblica y al Senado respecto de las polticas ynormas generalesque dicte en el ejercicio de sus atribuciones.4. Asesorar al Presidente de la Repblica, cuando ste lo solicite, en todasaquellas materias que digan relacin con sus funciones.Estructura Orgnica del Banco CentralEl Consejo del Banco Central Se regula en el art.6 y siguientes De acuerdo al art.6 al consejo le corresponde la direccin y administracin superior del

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    13/112

    Banco

    Integracin del Consejo (art.7) El Consejo estar constituido por 5 consejeros, designados por el Presidente de laRepblica, mediante decreto supremo expedido a travs del Ministerio de Hacienda, previoacuerdo del Senado. Duracin en el cargo: 10 aos, pudiendo ser designados para nuevos perodos, Los consejeros se renovarn por parcialidades, a razn de 1 cada 2 aos.

    El Presidente del Consejo: ste ser tambin Presidente del Banco, Cmo se elige? Es designado por el Presidente de la Repblica de entre los miembros del Consejo Duracin: 5 aos o el tiempo menor que le reste como consejero, pudiendo ser designado para nuevos perodos.

    Funcionamiento del Consejo Qurum mnimo para sesionar: 3 de sus miembros (60%) Qurum para adoptar acuerdos: Regla General: voto favorable de la mayora de los asistentes Excepcin: Que esta ley exija una mayora especial. El que presida tendr voto decisorio en caso de empate.

    De los acuerdos que adopte el Consejo deber dejarse constancia en el acta de la respectiva sesin

    Tipo de sesiones: Ordinarias: 1 vez a la semana Extraordinarias: cuando las cite especialmente el Presidente, por s o a requerimiento escrito de 2 o ms consejeros. En caso de requerimiento, el Presidente no podr negarse a realizar la citacin indicada, en cuyo caso la respectiva sesin

    tendr lugar dentro de los 3 das hbiles bancarios siguientes al requerimiento

    Intervencin del Ministro de Hacienda en el Consejo: (art.19) Asistir a las sesiones, con derecho a voz. Normalmente se le comunicar al Ministro previamente y por escrito, toda citacin a sesin delConsejo y la tabla de asuntos a tratar. En ausencia del Ministro de Hacienda, podr asistir a las sesiones del Consejo el Subsecretario delramo con el objeto de informar a aqul acerca de lo tratado.

    Facultades del M. Hacienda en las sesiones: Puedeproponeral Consejo verbalmente o por escrito la adopcin de determinados acuerdos,debiendo:El consejo deber tratar tales proposiciones en la sesin siguiente, para cuyo efecto las incluir en la tabla respectiva.

    Pedir suspender, en la misma sesin a que asista, la aplicacin de cualquier acuerdo oresolucin que en ella adopte el Consejo por un plazo no superior a 15 das, contado desde la

    fecha de la correspondiente sesinExcepcin: que la totalidad de los consejeros insista en su aplicacin, en cuyo caso no regir la suspensin del mismo.

    Inhabilidades de los miembros del Consejo (Art.13) Ningn miembro del Consejo podr intervenir ni votar en acuerdos que incidanen operaciones de crdito, inversiones u otros negocios, en que l, su cnyuge,o sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad,inclusive, tengan un inters de carcter patrimonial. Excepcin: No se entendern comprendidos en estas prohibiciones los acuerdos destinados aproducir efectosde carcter general. En caso de producirse alguna de las inhabilidades, el consejero implicado noser considerado para los efectos de determinar el qurum respectivo.

    Incompatibilidades para ejercer cargo de Consejero (Art.14 y 14bis) Todo cargo o servicio, sea o no remunerado, que se preste en el sector privado. Excepcin: funciones en corporaciones o fundaciones, pblicas o privadas, que no persigan fines delucro, siempreque por ellas no perciban remuneracin. Todo empleo o servicio retribuido con fondos fiscales o municipales Funciones, remuneradas o no, de consejero, director o trabajador de institucionesfiscales, semifiscales, organismos autnomos, empresas del Estado y, en general, detodo servicio pblico creado por ley, como, asimismo, de empresas, sociedades o

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    14/112

    entidades pblicas o privadas en que el Estado, sus empresas, sociedades oinstituciones centralizadas o descentralizadas, tengan aportes de capital mayoritario oen igual proporcin o, en las mismas condiciones, representacin o participacin. Participacin en la propiedad de empresas bancarias y sociedades financieras.

    Para los efectos de esta incompatibilidad, se aplica tambin a: Cnyuge casado bajo el rgimen de sociedad conyugal, se considerarn tambin las participacionesdel cnyuge, salvo las que adquiera en el marco de su patrimonio reservado de acuerdo a lo dispuesto en el

    artculo 150 del Cdigo Civil; Hijos menores bajo patria potestad de tales personas, y Las de sociedades en que cualquiera de ellos tenga participacin en carcter de controlador. Si el consejero, su cnyuge o sus hijos menores bajo patria potestad de alguno de ellos, adquiriesentales participaciones por sucesin por causa de muerte o por otro modo de adquirir a ttulo gratuito,debern enajenarse esas acciones dentro del plazo de 30 das contado desde que pueda disponerse deellas. Excepcin:

    Labores docentes o acadmicas.Cuando las leyes dispongan que un miembro del Consejo deba integrar un determinado consejo o directorio, encuyo caso no percibirnremuneracin por estas otras funciones.

    Declaracin de interesesAntes de asumir cargo debern declarar, bajo juramento y mediante instrumento protocolizado en una notara deldomicilio del Banco, suestado de situacin patrimonial; las actividades profesionales y econmicas en que participen, y la circunstancia de

    no afectarles lasincompatibilidades sealadas precedentemente.

    Al dejar el cargo se debe realizar la misma declaracin.

    No podr ser consejero el que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes osicotrpicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento mdico. (Art. 14bis)

    Para asumir el cargo, el interesado deber prestar una declaracin jurada que acredite que no se encuentra afectoa esta causal de inhabilidad.

    Remocin del cargo de Consejero (Art.15, 16 y 17) Remocin por acusacin de uno o ms consejeros (art.15) Remocin de algunos o todos los consejeros por decisin del Presidente de laRepblica (art.17) Remocin del Presidente del consejo por decisin del Presidente de la

    Repblica (art.16)Remocin por acusacin de uno o ms consejeros (art.15) Causales: Votar acuerdos que Infrinjan las inhabilidades del Art.13 Conductas que impliquen un abuso de su calidad de tal, con el objeto de obtener para s o paraterceros, beneficios directos o indirectos Omitir informacin relevante o ser sta inexacta en la declaracin de intereses de losconsejeros rgano Competente: C. Apelaciones de Santiago, en nica instancia

    Remocin de algunos o todos los consejeros por decisin del Presidente de laRepblica (art.17) Debe contar con el consentimiento del Senado

    Causal: Circunstancia de que el consejero afectado hubiere votado favorablemente acuerdos del Bancoque impliquen un grave y manifiesto incumplimiento de su objeto, (art.3 inc.1) y siempre que dicho acuerdo haya sido la causa principal y directa de un dao significativo a laeconoma del pas. Remocin del Presidente del consejo por decisin del Presidente de laRepblica (art.16)

    Requisito de procedencia: Peticin fundada de, a lo menos, tres de sus miembros, en razn de incumplimiento de laspolticas adoptadas ode las normas impartidas por el Consejo.

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    15/112

    Se requiere el acuerdo del Senado

    Autonoma del Banco Central Objetivo de la Autonoma Garantizar que, tanto los acuerdos generales como especiales, que adopte elB. Central no sean impuesto por el poder ejecutivo. Garantizar que primen los criterios tcnicos por sobre las consideraciones

    polticas de tales acuerdos Autonoma se clasifica en: Autonoma de gestin, a su vez comprende: Como rgano Autonoma normativa Autonoma funcional

    Autonoma Patrimonial

    Autonoma como rgano: (art.2) El Banco, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, se regir exclusivamente porlas normas de su L.O.C. No le sern aplicables, para ningn efecto legal, las disposiciones generales oespeciales, dictadas o que se dicten para el sector pblico. Subsidiariamente y dentro de su competencia, se regir por las normas del sectorprivado. El Consejo tiene como atribucin: Determinar la poltica general del Banco, dictando las normas generales a las cuales deber ajustarsus operaciones, y ejercer la supervigilancia y fiscalizacin superior del mismo. (art.18 N2) Aprobar el reglamento del personal del Banco; establecer la estructura administrativa de lainstitucin y la o las plantasdel personal; fijar las remuneraciones y cualquier otro estipendio o beneficio del personal del Banco(art.18 N3).

    Autonoma Normativa: (art.3 y Art.18 N2) Las normas que adopta el Consejo se incorporan en Compendios: Compendio sobre Normas Financieras Compendio sobre Operaciones de Cambios Internacionales

    Estas normas tienen el carcter obligatoria desde que se publica en el DiarioOficial No estn sometidos a control legalidad y constitucional preventivo (por la Contralora u otrorgano) Cul es su naturaleza jurdica?

    Autonoma Funcional (art.3) El Consejo tiene la potestad de fijar las polticas monetarias y cambiarias, conel objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento delos pagos internos y externos.

    Autonoma Financiera El B. Central tiene patrimonio propio y la potestad de aprobar su propio

    patrimonio y capitalizar las utilidades que tenga (art.5) Ningn gasto pblico o prstamo podr financiarse con crditos directos oindirectos del Banco. (salvo en caso de guerra exterior o de peligro de ella)(art.27 inc.2 y 3)Limites a la Autonoma del Banco Central El objeto del B. Central: velar por la estabilidad de lamoneda y el normal funcionamiento de los pagos internos yexternos. (art.3)

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    16/112

    Composicin del Consejo El Presidente de la Repblica, con acuerdo del Senado, designa los miembrosdel consejo (art.6 inc.1) Los consejeros pueden ser removidos de sus cargos (Art.15, 16 y 17)

    Normas que establecen coordinacin entre el B. Central y elpoder ejecutivo: El ministro de hacienda puede asistir a las sesiones del Consejo (art.19) El Ministro de Hacienda tiene derecho a suspender cualquier acuerdo o resolucin delconsejo (art.19 N3) El Ministro de Hacienda puede vetar la adopcin, modificacin o alzamiento de lasrestricciones a lasoperaciones de cambio del art.49 (art.50) El art.6 inc.2 El Consejo, al adoptar sus acuerdos, deber tener presente laorientacin general de la poltica econmica del Gobierno

    Otras limitaciones: El Banco Central slo podr efectuar operaciones con institucionesfinancieras, sean pblicas o privadas. De manera alguna podr otorgar a ellas su garanta, ni adquirir documentos emitidos por

    el Estado, susorganismos o empresas. (art.109 inc.1 C.P.R.) Ningn gasto pblico o prstamo podr financiarse con crditos directos o indirectos delBanco. (salvoen caso de guerra exterior o de peligro de ella) (art.27 inc.2 y 3 y 109 inc.2 C.P.R.) Banco no podrn ejercerse de modo que, directa o indirectamente, signifiquenestablecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relacin apersonas, instituciones o entidades que realicen operaciones de la mismanaturaleza (art.2 inc.2 y 109 inc. final C.P.R.)Operaciones y Funciones del Banco Centralo Funcin de Emisin del Circulanteo Fijar la poltica monetaria y crediticiao Funcin normativa en materia de Cambios Internacionaleso Funcin normativa en materia financiera y de mercado de capitaleso Funcin de velar por la estabilidad del sistema financieroo Funcin en su Carcter de Agente Fiscalo Otras funciones

    o Funcin normativa en materia financiera y de mercado decapitales (art.35)o El B: central es el rgano encargado de orientar la actividad delmercado financiero, en la forma que estime pertinente para cumplircon los objetivos

    de la poltica monetaria y financierao Los acuerdos que adopte el Banco en virtud de esta funcinrequerirn informe previo de la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras, evacuado en el plazo que seale el Consejo(si no se evacua informe en el plazo indicado, el consejo puedeprescindir del mismo)o 1.- Dictar las normas y condiciones a que se sujetarn las empresas bancarias, sociedadesfinancieras y cooperativas de ahorro y crdito en la captacin de fondos del pblico, ya seacomo depsito, mutuo, participacin, cesin o transferencia de efectos de comercio o encualquiera otra forma;

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    17/112

    o 2.- Autorizar a las empresas bancarias para pagar intereses en las cuentas corrientesbancarias, en las condiciones que seale el Consejo;o 3.- Autorizar a las empresas bancarias para otorgar crditos en relacin con las cuentascorrientes bancarias y para consentir sobregiros en las mismas;o 4.- Fijar los intereses mximos que puedan pagar las empresas bancarias, sociedadesfinancieras y cooperativas de ahorro y crdito sobre depsitos a la vista;o 5.- Dictar las normas y limitaciones a que se sujetarn las empresas bancarias ysociedades financieras en materia de avales y fianzas, ambos en moneda

    extranjera;o 6.- Dictar las normas y limitaciones referentes a las relaciones que deben existirentre las operaciones activas y pasivas de las empresas bancarias, sociedadesfinancieras y cooperativas de ahorro y crdito;o 7.- Dictar las normas a que debern sujetarse las empresas cuyo giro consista enla emisin u operacin de tarjetas de crdito o de cualquier otro sistema similar yque se encuentren bajo la fiscalizacin de la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras;o 8.- Autorizar la creacin y reglamentar el funcionamiento de las cmarascompensadoras de cheques y de otros valores a que concurran empresas bancariasy sociedades financieras, yo 9.- Autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crdito

    de dinero en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financieras ycooperativas de ahorro y crdito.o La estipulacin de un sistema de reajuste no autorizado se tendr por no escrita.o Las modificaciones a un sistema de reajuste autorizado por el Banco o lasupresin del mismo, no afectarn a lasoperaciones de crdito de dinero en que sea parte una de las referidas instituciones, las cuales continuarnrigindose por el sistema de reajuste estipulado, en las mismas condiciones que estaban vigentes con anterioridad asu modificacin o supresin.o Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrn, en este caso, convenir en la sustitucin del sistema de reajuste querega la operacin por otro que se encuentre autorizado por el Banco.

    o Funcin de velar por la estabilidad del sistema financiero(art.36)o La liquidez y estabilidad del sistema financiero es un elementoestratgico para la estabilidad de la economa de un pas

    o En virtud de esta funcin el B. Central acta como banco de losbancoso El objetivo es que las instituciones financieras puedan recurrir al B. Centralen casos de problema de liquidezo 1.- Conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras crditosen caso de urgenciao Plazo del Crdito: no superior a 90 daso Causal para pedir este crdito: cuando stas instituciones presentaren problemasderivados de una falta transitoria de liquidez.o Renovacin de estos crditos: se requerir acuerdo del Consejo adoptado por lamayora del total de sus miembros, previo informe de la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras.o

    El Banco podr condicionar el otorgamiento de los crditos al cumplimiento por partedel solicitante de determinadas normas de administracin financiera.o el Banco podr, asimismo, adquirir de las mencionadas entidades documentos de sucartera de colocaciones o inversioneso 2.- Conceder crditos o adquirir activos a las empresas bancarias ysociedades financieras, en el contexto de un estado de insolvencia oquiebra de un banco, yo 3.- Participar en las proposiciones de convenio que se generen en elestado de insolvencia de una institucin financiera, conforme a la Ley

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    18/112

    General de Bancos y suscribir, con amplias facultades lasestipulaciones del convenio, estando habilitada, incluso, para remitirparte de las deudas.o Funcin en su Carcter de Agente Fiscal (art.37):o El Banco a solicitud del Ministro de Hacienda, podr actuar como agentefiscal en:o La contratacin de crditos externos e internos y en aquellas operaciones que seancompatibles con las finalidades del Banco, a cuyo efecto se requerir delcorrespondiente decreto supremo.o Actuar en todo lo relativo al servicio y amortizacin de la deuda externa, directa oindirecta, del Estado.o Representar al Estado en la conversin y renegociacin de la deuda pblica externa,directa e indirecta.o Con la aprobacin del Presidente de la Repblica otorgada mediante decretosupremo expedido por medio del Ministerio de Hacienda y dentro de las autorizacioneslegales relativas a cada emprstito, celebrar acuerdos con los acreedores y suscribirlos contratos respectivos, que obligarn al Estado en la misma forma que si fuerensuscritos por l.

    o Otras funciones:o Compilar y publicar, oportunamente, las principales estadsticasmacroeconmicas nacionales, incluyendo aqullas de carcter monetario ycambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales u otros sistemasglobales de contabilidad econmica y social (art.53)o Adquirir, a cualquier ttulo, bienes races o muebles, como, asimismo,mantenerlos, administrarlos y enajenarlos (art.57 inc.1).o Realizar todos los actos, contratos y operaciones bancarias y comercialesque sean necesarios para el cumplimiento de su objeto, ajustndose a lasfacultades y atribuciones que esta ley le otorga (art.57 inc.2).

    Procedimiento de Publicidad

    De conformidad al art.67 el B. Central est obligado a publicar en elDiario Oficial determinadas acuerdos o resoluciones: Acuerdos o resoluciones relativos a la fijacin de tasas de encaje a empresas bancarias, sociedadesfinancieras y cooperativas de ahorro y crdito Acuerdos o resoluciones que digan relacin con la regulacin del sistema financiero y el mercado decapitales Acuerdos y resoluciones que impongan limitaciones o restricciones a las operaciones de cambiosinternacionales que deban realizarse en el Mercado Cambiario Formal (MCF) Acuerdos y resoluciones de carcter general

    Para todos los efectos legales, la fecha de vigencia del respectivoacuerdo o resolucin ser la de su publicacin salvo que el acuerdodisponga expresamente una fecha diferente

    Recurso de Legalidad Este recurso se regula en los art.69 a 74 de la LOC. Tribunal competente: C. Apelaciones de Santiago

    Este recurso permite realizar el control de la legalidad expost de las normas que dicta el Banco Central Objeto del Recurso:

    Reclamar la ilegalidad De los acuerdos, reglamentos, resoluciones,

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    19/112

    rdenes oinstrucciones que el Banco dicte en el ejercicio de sus siguientesfacultades:a. De la regulacin de la cantidad de dinero en circulacin y de crditob. De la regulacin del sistema financiero y del mercado de capitalesc. De las facultades para cautelar la estabilidad del sistema financierod. En materia de operaciones de cambios internacionales; ye. Aplicacin de multas por el consejo en materia de operaciones de cambios internacionales

    Requisitos de Interposicin del Recurso: Se debe sealar en su escrito, con precisin: La ley que supone infringida; La forma en que se ha producido la infraccin; Las razones por las cuales el acuerdo, reglamento, resolucin, orden o instruccin le perjudican y El monto en que estima el perjuicio. Al interponerse el recurso, deber acompaarse boleta de consignacin, a la orden deltribunal, por el equivalente al 1% del monto total de la operacin o del perjuicio que sereclama. Para el clculo de este porcentaje, se emplear el valor que resulte mayor. Monto mximo consignacin: 600 U.T.M. Si se desecha el recurso se pierde el monto consignado

    Si no se cumplen con estos requisitos el tribunal puede declararinadmisible el recurso

    Tramitacin del Recurso: Si la Corte admitiere a tramitacin el reclamo, dar traslado de l por 10 dashbiles al Banco. Evacuado el traslado por el Banco o acusada la rebelda, la Corte dispondr, silo estima procedente, la apertura de un trmino de prueba, el cual no podrexceder de 15 das hbiles. Sentencia: en cuenta o previa vista de la causa, en el trmino de 30 das, Recurso contra sentencia: Apelacin para ante la Corte Suprema Plazo: 5 das hbiles

    Efectos del Recurso: Si no se acoge la reclamacin: Se perder el monto de la consignacin, a menos que el tribunal determinare que hubo motivosplausibles parareclamar. Si se acoge la reclamacin: El tribunal adoptar las medidas necesarias para poner pronto y eficaz remedio al hecho o actoque motiv lareclamacin y se devolver al reclamante la suma de dinero consignada. El que hubiere obtenido sentencia favorable en la reclamacin, una vez ejecutoriada aqulla,podrpresentarse ante los tribunales ordinarios de justicia para demandar, conforme a las reglasgenerales, la

    indemnizacin por los perjuicios que hubiere sufrido y la aplicacin de las sanciones penales quepudieren serprocedentes.

    II UNIDAD: Poltica Monetaria yCrediticiaPoltica Monetaria

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    20/112

    Poltica Monetaria: es el conjunto de acciones llevadas acabo por el Banco Central, cuyo fin es influir en elcrecimiento econmico mediante el manejo de variablesmonetaria de la economa Ejemplos de variables incluidas en la Poltica monetaria: Inflacin,

    emisin monetaria, operaciones del banco central, regulacin de losbancos comerciales, tasa de inters, manejo de las reservas de oro ymonedas duras (ej. dlar, euro)

    El dinero Qu es el dinero ? Es un bien indirecto ampliamente aceptado para elintercambio de bienes y elcumplimiento de obligaciones.

    El dinero para que pueda cumplir con su fin debe reunir doscondiciones: Ser Estable

    Ser Suficiente El rol de la autoridad en relacin al dinero es: Proveer dinero a la economa en cantidad suficiente y Adoptar las medidas necesarias para que el dinero tenga un valor estable

    Funciones del DineroI. Medio de CambioII. Unidad de CuentaIII. Depsito de ValorIV. Padrn de pago diferido EvolucinI. TruequeII. Moneda concreta (Uso de metales)I. Dinero mercancaII. Intervencin del Estado para certificar la ley de los metales

    III. Moneda abstracta:I. rdenes de pagoII. Billetes de pagoI. ConvertiblesII. No convertibles

    Moneda Legal Existe cuando el estado define legalmente una cierta moneda ydeclarar que ser recibida para el pago de los impuestos y que tendr

    eficacia legal para el cumplimiento de obligaciones. La ley define el procedimiento para su emisin

    Formas del dinero Existen bsicamente dos formas de dinero: La moneda: Base monetaria. Cantidad emitida fsicamente por el estado

    La cantidad de dinero se suele representar con la letra M. Segn el tipo de depsitos que se incluyanhay 3 definiciones de dinero u oferta monetaria: M1: Efectivo (billetes y monedas) en manos del pblico y los depsitos a la vista. M2: M1 + depsitos a plazo del sector privado M3: M2 + depsitos de ahorro a plazo (disponibilidades lquidas

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    21/112

    Dinero giral: Dinero creado por los bancos comerciales mediante el prstamo de losdepsitos recibidos:

    Limites del dinero Giral: Encaje Margen de colocaciones (Cantidad de veces que un banco puede prestar su capital)

    Cuasi dinero: son instrumentos representativos de dineroque pueden usarse como medios de pago o servir de base

    para realizar negociosEj. Pagars emitidos por el Banco CentralDepsitos a plazoDepsitos de ahorroBonos debentures

    Sustitutos del dinero: (dinero plstico)permiten realizar operaciones comerciales sin disponer deldinero. Ej. Tarjetas de crdito y debito.Valor del dinero El valor del dinero es la cantidad de bienes que se pueden

    adquirir con el mismo. El valor del dinero depende:1. Cantidad de dinero y bienes existentes2. De la confianza de las personas acerca del dinero

    Reajuste: correccin que se le hace al dinero con el fin derestituirle su poder adquisitivo inicial. Qu lo produce la perdida de su poder adquisitivo? Inflacin

    Tasa de Inters Inters: es el precio que se paga por el uso del dinero ajeno. (se

    expresa en forma de porcentaje aplicado sobre el monto adeudado porun periodo de tiempo) Formas de definir el inters Nominal: es una cantidad que no toma en cuenta la variacin del valor del dinero Real: es el inters nominal menos la variacin de la inflacin Aplicaciones de la tasa de Inters: Facilitan la retribucin del acreedor Son instrumentos para influir en la demanda del dinero Permiten el clculo de ganancias

    Importancia de la tasa de inters: Influye en el ahorro

    Influye en los costos de produccin Influye en la actividad econmica

    Clases de Inters Inters convencional: son los intereses que determinan mediante el acuerdoentre las partes Intereses legales: Son aquellos determinados por la ley para ciertasoperaciones. Inters corriente: Inters corriente es el inters promedio cobrado por losbancos y las sociedades financieras establecidas en Chile en las operaciones

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    22/112

    que realicen en el pas. (art.6 inc.1 ley 18.010) Corresponde a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determinar las tasas de interscorriente

    Inters mximo convencional: No puede estipularse un inters que exceda enms de un 50% al corriente que rija al momento de la convencin, ya sea quese pacte tasa fija o variable. (art.6 inc.4 ley 18.010)

    Funciones del B. Central en Poltica Monetaria1) Emisin del circulante: Esta facultad se regula en el art.28 de la L.O.C. Es potestad exclusiva del Bancoemitir billetes y acuar moneda, de acuerdo con las normas de este ttulo. Conforme al Art,32 Los billetes y monedas emitidos por el Banco sern los nicosmedios de pago con poder liberatorio y de circulacin ilimitada; tendrn curso legal entodo el territorio de la Repblica y sern recibidos por su valor nominal.

    No se aplicar lo dispuesto anteriormente a las monedas de oro.

    De acuerdo al Art. 32.- El Banco retirar de la circulacin los billetes o monedas enmal estado. Los billetes mutilados que conserven claramente ms de la mitad de su texto original podrn sercanjeados en el Banco por su valor nominal; si conservaren un porcentaje menor, podrn ser canjeados por su valor nominal cuando, a juicioexclusivo del Banco, se pruebe que la porcin faltante ha Sido totalmente destruida.

    Si no se cumplen las condiciones antes indicadas el Banco no estar obligado a canjear los billetesmutilados.

    2) Regulacin de la cantidad de Circulante (art.34) Por qu es importante regular la cantidad circulante?

    Logro del equilibrio monetario: para garantizar la adecuada proporcinentre el circulante y los bienes y servicios de una economa Los medios de pagos disponible deben permitir el nivel necesario para asegurar laocupacin plena de los factores productivos Exceso de circulante = Inflacin Escases de circulante = Baja de precios Mediano plazo: recesin

    La cantidad de dinero que tericamente se puede emitir es infinita en unrgimen de papel moneda

    Cmo regula el Banco Central la cantidad decirculante?a) Operaciones de redescuento: son operaciones en que el B.C. recibe por endoso letrasde cambio descontadas por los bancos comerciales a los privados. El B.C. entrega albanco comercial el valor representativo de la letra (se aumenta el circulante)b) Operaciones de mercado abierto: El B.C. compra o vende valores mobiliarios oefectos de comercio con lo cual puede aumentar o disminuir el circulante.c) Operaciones de refinanciamiento: Son crditos que otorga el B.C. a lo bancoscomerciales en base al financiamientosque estos han concedido a los privados.(aumenta el circulante: los bancos comerciales recuperan el dinero prestado y puedenvolver a prestar)

    Operaciones de redescuento: (art.34 n1)

    descontarles y redescontarles letras de cambio, pagars y otrosdocumentos negociables en moneda nacional o extranjera.Las operaciones de descuento y redescuento debern ser efectuadassiempre con la responsabilidad de la institucin cedente.

    El descuento: es un prstamo respaldado por documentos decrdito, como letras de cambio y pagars.

    Los bancos comerciales de un dcto. de crdito apreciado en su valor actual(se le deduce el inters que devengara el dinero que representa por eltiempo que falta para recibir su pago efectivo

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    23/112

    Es una operacin propia de los bancos comerciales El redescuento: es el descuento de un documento yadescontado.

    Esta operacin la realiza el B. Central.Pueden recurrir a esta operacin slo los bancos comerciales, pagandouna tasa especial

    En estas operaciones rige una tasa inters denominada tasade descuento y tasa de redescuento.

    Estas tasas son fijadas por el B. Central y son determinantes para la tasasde inters que los bancos comerciales cobren a los privados. Operaciones de Mercado abierto (art.34 N3 y 6)

    N3.- Ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a lasempresas bancarias y sociedades financieras y adquirir de estas entidades, conresponsabilidad de las mismas, documentos de carteras de colocaciones o deinversiones, en las condiciones que determine el Consejo

    N6.- Comprar y vender en el mercado abierto, valores mobiliarios y efectos decomercio, emitidos por empresas bancarias y sociedades financieras.

    Estas operaciones se basan en el comercio de ttulos y valores, en que

    el B. Central interviene comprando vendiendo. Si existe escases de circulante, el B. Central: compra Si existe exceso de circulante el B. Central: vende ttulos de su propiedad o emite ttulos para eseefecto

    Operaciones de refinanciamiento (art.34N1)N1.- Abrir lneas de crdito a las empresas bancarias y sociedades financieras ycelebrar los contratos correspondientes; otorgarles refinanciamiento .

    El refinanciamiento consiste en que el B. Central le asegura a losbancos comerciales los recursos que stos han prestados a privados. Importancia del refinanciamento:a. Aumenta la liquidez del sistema monetariob. Es un instrumento de direccin selectiva del crdito (permite al B. Central decidirque actividades o clases de crditos financiar y cuales no) Tasa de encaje (art.34N2)

    N2.- Fijar tasas de encaje que, en proporcin a sus depsitos y obligaciones debanmantener las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro ycrdito, en las condiciones que ste determine.Para el ejercicio de esta facultad se requerir acuerdo de la mayora del total de losmiembros del Consejo.

    El Encaje es aquella fraccin o porcentaje del total de los depsitos recibidospor los bancos comerciales, sociedades financieras y cooperativas de ahorroque debe ser mantenida como reserva a fin de responder a los retiros de dineroque realicen los depositantes o a cualquiercontingencia imprevista.

    El encaje no puede ser colocada y slo podr: Depositarla en el B. Central Mantenerlas en caja por la propia institucin

    La tasa de encaje es fijada por el Consejo del B. Central (mayora total demiembros).

    Tope mximo del encaje: En ningn caso las tasas de encaje que seestablezcan podrn exceder, en promedio, del 40% tratndose de depsitos uobligaciones a la vista, ni de un 20% en el caso de los restantes depsitos yobligacionesActualmente, encaje es 9% para depsitos a la vista y 3,6% para depsitos a plazo.

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    24/112

    Documentos en que se constituye tasa encaje: En billetes o monedas de cursolegal o en divisas de general aceptacin en los mercados internacionales decambio

    Cmo Influye la tasa de encaje en la regulacin del dinerogiral?

    S la tasa de encaje sube

    Los bancos comerciales dispondrn de menos dinero para prestar Se tender al alza de la tasa de inters que los Bancos comerciales cobran en suscrditos

    Si la tasa de encaje baja Los bancos comerciales disponen de ms dinero para prestar (colocar) Se tender a la baja en la tasa de inters que los Bancos comerciales cobran en suscrditos

    Regulacin de la tasa de inters que los Bancos comercialescobran en sus operaciones:

    El B. Central no realiza operaciones con los privadosCmo realiza la regulacin entonces? En forma indirecta: A travs de las operaciones que realiza con los bancos comerciales Art.34 N7 Fijar las tasas de inters, comisiones, sistemas de reajuste y dems condicionesaplicables a las operaciones que efecte el Banco.

    Rgimenpara

    Operaciones de

    Cambios

    Internacionales

    AntecedentesGenerales En trminos generales, las

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    25/112

    operaciones cambiosinternacionales (O.C.I.) se refieren

    alas transacciones relativas a moneda

    extranjera (mercado cambiario)

    Los controles de cambio serefieren a los mecanismos que el

    estado utiliza para intervenir dichomercado

    No se debe confundir la forma de fijar

    el tipo de Cambio con los controles

    cambiariosTipo de Cambio Definicin:

    El precio de la moneda

    extranjera en trminos de monedanacional

    La nocin de T.d.C. surge de la

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    26/112

    necesidad de los pases de

    comerciar internacionalmente

    Importancia del Tipo deCambio Permite el desarrollo del comercio

    internacional de bienes y servicios.

    Permite el movimiento de capitales de unpas a otro.

    Mediante la paridad cambiaria un pas

    puede verse afectado por fenmenos

    ocurridos en otro pas.

    Una poltica interna de un pas puedeintroducir distorsiones en el T.d.C.

    El T.d.C puede ser utilizado como una

    herramienta de regulacin del comercio

    exterior

    Sistemas de determinacin deltipo decambio

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    27/112

    Para determinar el tipo decambio en una economa

    existen bsicamente dossistemas: Sistema de Fijacin del Tipode Cambio Sistema de Flotacin del Tipo

    deCambioSistema de Fijacin del Tipo deCambio

    En este sistema es laautoridadEconmica (Banco Central)quien determina el preciode la divisa El Estado se compromete amantener la paridad establecida,comprando y vendiendo divisas a la paridad

    previamente establecida

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    28/112

    El Estado es elprincipal oferente ydemandante de divisas El mercadojuega un rol secundario eneste tipo de sistema

    Clasificacin de lossistemas de fijacin del tipode cambio

    1. Fijacin propiamente tal: Eneste sistema el T. de C. es fijado por laautoridad y se compromete a mantener

    esa paridad por un periodo ms menos

    prolongado de tiempo. (supone la

    existencia de una economa estable)2. Fijacin reptante oprogramada: Aqu el T. de C. tambines fijado por la autoridad, pero no de un

    modo permanente, sino que se va

    ajustando peridicamente conforme areglas preestablecidas con anterioridad por

    la autoridad.

    Sistema de Flotacin del Tipo de

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    29/112

    Cambio

    En este sistema es el mercado

    quien determina el valor del T.d.C.por el juego de la oferta y la

    demanda

    El sistema de flotacin no

    importa un rol neutro por elEstado El Estado puede intervenir en el mercado

    como oferente y demandante de divisas

    Puede intervenir aplicando controles

    cambiarios

    Clasificacin del sistemade flotacin:1. Flotacin Pura: El mercado determina

    libremente el precio de la divisa por el juegode la oferta y la demanda y el Estado de

    abstiene de intervenir totalmente en l.

    2. Flotacin sucia o dirigida:: El precio

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    30/112

    de la

    divisa tambin es determinado por el mercado,

    pero el Estado interviene para evitar las

    fluctuaciones descontroladas o mantener elnivel del tipo de cambio dentro de ciertos

    mrgenes

    Tipo de Cambio Real (TCR) En gral. el TCR es una nocinque nos indica cuntos bienes

    (unidades reales) puede comprar

    una unidad de moneda local en el

    extranjero

    Permite determinar el poder

    adquisitivo de nuestra moneda en

    el extranjero

    El T.d.C. Nominal indica el precio

    de la unidad de moneda extranjera

    en moneda local en un momento

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    31/112

    determinado

    Controles de Cambio Concepto: Toda limitacin o restriccin impuesta por la autoridad

    econmica (normalmente el B. Central) al mercado

    cambiario

    Objetivos de los controles

    cambiarios: Objetivo comn: Restringir o limitar la libertad de las personas para

    realizar operaciones de cambio que desde el P.V. de la

    autoridad pueden ser inconvenientes

    Objetivos especficos: Evitar Consecuencias negativas para elfuncionamiento de la economa

    Implementacin de Polticas econmicas

    Consecucin de otros fines

    Sistemas de Controles de

    Cambios De acuerdo a IrvingFriedman existen dos

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    32/112

    grandes modalidades decontrol de cambios:Sistemas decontrolesDirectos Sistema de Cambios Mltiples Sistemas de controlesDirectos: Logra sus objetivos a travs de la limitacin o regulacin del

    acceso al mercado cambiario, monto de las operaciones

    realizadas en l, y uso o tenencia de las divisas, manteniendo

    un tipo de cambio nico

    Dependiendo de la extensino profundidad de los controles,dos tipos: Establecer comoprincipio general elmonopolio de las operaciones de cambiopor la autoridad, otorgndose a la autoridad laposibilidad de establecer excepciones

    Establecer comoprincipio la libertadcambiaria, y seconceden a la autoridad la facultad de establecer

    limitaciones o restricciones de modo excepcional

    Sistema de Cambios

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    33/112

    Mltiples: Cumple sus objetivos estableciendo dos o mas zonas

    cambiarias a las cuales se les asigna diferentes T.d.C.

    segn se quiera favorecer o perjudicar una determinadarea

    Objetivos T.d.C. : Usarse como sustituto de Aranceles proteccionistas

    Evitar secuelas negativas de una devaluacin

    Gravar utilidades de grandes empresas extranjera

    Criticas: Puede otorgar ventajas artificiales a un sector

    determinado

    Tienen un efecto de escalamiento

    Dificultad para fiscalizar. Riesgo de Corrupcin

    Crticas a los Controles deCambios Desde el PVAdministrativo:

    Un sistema de control de cambios requierede un organismo encargado de dirigirlo y

    fiscalizarlo

    Este aparato administrativo es proporcional a

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    34/112

    la complejidad de los controles cambiarios.Problema: Elevado costo econmico (no siempre compensan el

    costo del riesgo que se trata de evitar) Corrupcin

    Desde el PV Econmico: Reducen la competitividad de la industria

    nacional:

    Se encarecen insumos importados Pueden favorecer artificialmente a ciertos sectores o

    agentes econmicos

    Se puede correr el riesgo de represalias por

    parte de los pases que sufren los controles

    cambiarios

    Los controles cambiarios no atacan lascausas de los problemas que tratan evitar,

    sino ms bien sus efectos

    Legislacin Chilena

    Esta materia se encuentraregulada en Chile: L.O.C. del Banco Central de Chile: Ley

    18.840 (Prrafo VIII, Ttulo III)

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    35/112

    Compendio de Normas de Cambios

    Internacionales del Banco Central de Chile

    Operaciones de CambiosInternacionales Concepto: (Art.39 inc.2L.O.C.): Ms que una definicin nuestro legislador

    opta por enumera los actos queconstituyen operaciones de cambiosinternacionales (O.C.I.):1. Las compras y ventas de monedaextranjera2. Los actos y convenciones que creen,modifiquen o extingan una obligacinpagadera en esa moneda, aunque no importentraslado de fondos o giros de Chile al exterior o

    viceversa. Se entiende por moneda extranjera o divisa, paraestos

    efectos, los billetes o monedas de pases extranjeros,

    cualquiera que sean su denominacin o caractersticas, y lasletras de cambio, cheques cartas de crdito, rdenes de pago,

    pagars, giros y cualquier otro documento en que conste una

    obligacin pagadera en dicha moneda.

    3. Las transferencias o transacciones de

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    36/112

    oro o de ttulos representativos del mismo,siempre que ellas recaigan sobre especies de oro que,

    por su naturaleza, se presten para servir como medio

    de pago, aun cuando no importen traslado de fondos uoro de Chile al exterior o viceversa, y cualquiera que

    sea el acto o contrato que origine la transferencia o la

    transaccin. Las especies oro y los ttulos representativos del mismo

    antes mencionados revestirn, para efectos de este prrafo, el

    carcter de moneda extranjera.

    No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en laintroduccin, salida o trnsito internacional, se considerar al

    oro, en cualquiera de sus formas, como mercanca para

    efectos aduaneros y tributarios

    mbito de aplicacin de la

    ley chilena a las O.C.I. Los efectos de las operaciones decambiosinternacionales que se realicen en elextranjero,para cumplirse en Chile, sesujetarn a la legislacin chilena. Esta norma reitera el principio sealado en el Art.16

    del C. Civil que establece que los contratos otorgados

    en el extranjero para cumplirse en Chile se sujetaran a

    las leyes chilenas

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    37/112

    Sistemas Cambiarios en laley 18.840

    Rgimen CambiarioGeneral: Rgimen cambiario deExcepcin

    Rgimen CambiarioGeneral:

    Art.39 inc.1 Toda personapodr efectuar libremente

    operaciones de cambiosinternacionales. En Chile se parte del principio de la libertad

    cambiaria, las limitaciones son de carcter

    excepcional

    El rgimen cambiario general en Chile es elsistema de flotacin pura

    Este principio no se opone con la norma del

    Art.40 que permite obligar a informar la

    realizacin ciertas y determinadas O.C.I.

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    38/112

    Rgimen cambiario deExcepcin: Conforme al Art.3 dentro de las atribuciones

    del B. Central esta la posibilidad de realizar

    O.C.I.

    Con esta finalidad la ley divide el mercado

    cambiario en: Mercado Cambiario Formal (MCF) sobre el

    cual puede intervenir y aplicar restricciones cambiarias Mercado Cambiario Informal (MCI) en cualrige la plana libertad cambiaria y el B. Central carece de

    atribuciones para intervenir y regular.

    Esta distincin carece de importancia

    mientras el B. Central no ejerza la facultad

    que le confiere el Art.42 de ley para obligar

    que ciertas operaciones deban realizarse

    exclusivamente en el MCF

    Rgimen Mercado

    Cambiario Formal (MCF)Concepto: Es el segmento delmercado de divisas en el cual el B.

    Central puede intervenir e imponer los

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    39/112

    controles de cambios sealados por la

    ley

    Quines integran el MCF? Empresas bancarias Otras entidades o personas expresamente

    autorizadas por el B. Cental. Ej. corredores de

    bolsa, casas de cambio

    El Banco Central Rgimen Mercado CambiarioFormal (MCF)Cundo una operacin seentiende realizada en el MCF? Se entender que una operacin de cambios

    internacionales se realiza en el Mercado Cambiario

    Formal, cuando se efecta por alguna de las personas

    o entidades que lo constituyen o a travs de alguna de

    ellas.

    Cmo se determina el T.d.C. en el

    MCF? El T.d.C. en el MCF ser el que libremente acuerdenlas partes intervinientes. El Banco deber publicar diariamente el tipo de cambio de

    las monedas extranjeras de general aceptacin en los

    mercados internacionales de cambios, en funcin de las

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    40/112

    transacciones realizadas en el Mercado Cambiario Formal

    durante el da hbil inmediatamente anterior y, si es del caso,

    sobre la base de los informes que pueda obtener de los

    registros de los mercados del exterior. (Dlar Observado)

    Controles de cambioscontemplados por la ley18.840: Limitaciones: Estn consagradas

    fundamentalmente en el art.42 de la leyy se refiere a que el banco puede obligara que ciertas y determinadasoperaciones se realicen exclusivamenteen el MCF Restricciones: Estn reguladas en elArt.49 de la ley, y faculta al Banco paraimponer una serie de obligaciones yprohibiciones que coartan la libertadcambiaria

    Procedimiento paraadoptar una limitacin delArt.42: Estas medidas se adoptan por el consejo del

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    41/112

    Banco Central por acuerdo de la mayoratotal de sus miembros El acuerdo debe ser fundado Deben seguirse las dems normas deprocedimiento para adoptar un acuerdo del

    consejo del Banco Central. Ej. El ministro de Hacienda tiene derecho a

    suspender la aplicacin de un acuerdo por un plazo de

    15 das Procedimiento para adoptaruna restriccin del Art.49:(Art.50) Estas medidas se adoptan por el consejo del Banco

    Central por acuerdo de la mayora total de susmiembros El acuerdo debe ser fundarse en la circunstancia de

    exigirlo la estabilidad de la moneda o elfinanciamiento de la balanza de pagos delpas.

    Dicho acuerdo podr ser objeto de veto por el

    Ministro de Hacienda, en cuyo caso la respectivarestriccin slo podr ser adoptada si cuenta con el

    voto favorable de la totalidad de los miembros del

    Consejo.

    El acuerdo que establece una de las medidas del

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    42/112

    Art.49 puede extenderse como mximo por unao. (se puede prorrogar siguiendo las mismasformalidades y plazos mximos)

    Consideraciones comunes aambosprocedimientos: Los controles cambiarios son excepcionales. Portanto, se deben aplicar de manera restrictiva Su aplicacin debe considerar el objetivo quela ley

    encomienda al B. Central (Art.3): El Banco tendr por objeto velar por la estabilidad delamoneda y el normal funcionamiento de los pagosinternos y

    externos. El Art.6 inc.2 obliga al Consejo, al adoptar sus

    acuerdos, deber tener presente laorientacin general de la polticaeconmica del Gobierno. Como todo acto administrativo debe considerartambin el principio de la proporcionalidad

    Retorno y Liquidacin de MonedaExtranjera La ley regula esta materia en: El Art.42 N1 y N2 Que facultan al Banco para

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    43/112

    imponer que tales operaciones se realicen

    exclusivamente en el MCF

    Art.49 N1 permite obligar a retornar y liquidar en

    MCF las divisas provenientes de ciertos tems que la leyindica

    El principal objetivo de estoscontroles cambiarios es abastecer

    adecuadamente el mercado cambiario

    de divisas para su correctofuncionamiento

    Estas restricciones se pueden

    establecer conjunta oseparadamente. (no todo retornosupone liquidar.

    Pagos en MonedaExtranjera Esta materia se refieren a las limitaciones y

    restricciones a los egresos de divisas del

    mercado cambiario (pago en divisas y

    remesas de las mismas)

    Limitaciones a pagos en moneda

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    44/112

    extranjera (42 n3): Esta norma faculta al Banco para obligar a los

    agentes a realizar exclusivamente en el MCF pagos

    relativos a: Importaciones de mercancas o servicios, Comisiones que se devenguen con ocasin de actividades

    de comercio exterior

    Servicios de transporte,

    Regalas, (royalties)

    Asistencias tcnicas

    Primas o indemnizaciones por concepto de seguros u otrascausas, y

    Cualquier pago en divisas al exterior o a personas que no

    tengan residencia en el pas

    Restricciones al pago enmoneda extranjera (49N3)

    El banco puede establecer que las

    obligaciones de pagos a que se refiere

    el Art.42 N3 requieran la autorizacin

    previa del Banco en las condicionesque ste determine

    Remesas de moneda extranjera alexterior

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    45/112

    Las limitaciones y restricciones tienen

    por objeto principal regular el flujo de

    inversiones que sale de Chile hacia elextranjero

    Limitaciones relativas a lasremesas: Conforme al Art.42 N2 el B. Central puede

    obligar a que las remesas que se hagan paraoperaciones que se indican, deban ejecutarse

    exclusivamente a travs del MCF

    Requisitos copulativos para haceruso de esta facultad:

    Que se enve o remita las divisas desde Chile alExterior Que el destino de la remesa sea efectuar en elexteriorinversiones, aportes de capital, crditos odepsitos

    Restricciones relativas alas remesas:

    Autorizacin previa del B.Central:

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    46/112

    Art.49 N3 los envos de divisas del art.42

    N3 y Art.48 (inversiones A.F.P.) pueden

    requerir autorizacin previa del Banco en las

    condiciones que ste determine

    Obligacin de mantener unEncaje: (art.49 N2) Establecer que los crditos, depsitos o

    inversiones en moneda extranjera que

    provengan o se destinen al exterior queden

    sometidos a la obligacin de mantener un

    encaje.

    Restricciones relativas a

    las remesas:Obligacin de mantener unEncaje: (art.49 N2) El encaje o reserva tcnica es laobligacin que tiene el agente econmico de

    enterar cierta cantidad de dinero oinstrumentos representativos del mismo, ante

    el B. Central u otro ente que l autorice, suma

    que le ser devuelta una vez que se haya

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    47/112

    constituido o terminado la correspondiente

    operacin.

    No puede imponerse a operaciones de

    importacin y exportacin (Art.88 inc.1 y Art.49inc. Final).

    Monto del Encaje: No puede excederdel 40% de la cuanta de la operacin.

    Tenencia de divisas porparticulares Limitaciones: (art.42 N5) El Banco puede obligar que se realice de

    manera exclusiva en el MCF la liquidacin, en

    forma total o parcial, a moneda nacional, delas divisas percibidas, a cualquier ttulo, por

    personas residentes en Chile, con ocasin de

    actos u operaciones realizados dentro o fuera

    del pas.

    Restricciones: (Art.49N1) El Banco puede obligar a liquidar, en

    moneda nacional las divisas provenientes de

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    48/112

    las operaciones a que se refiere el Art.42 N5

    Restricciones exclusivas amiembros MCF Bsicamente son dos:Art.49 N4: El B. Central puedeestablecer que las entidades que constituyen

    el MCF, slo podrn realizar las O.C.I. que

    expresamente autorice y en la forma que

    determine. En todo caso, siempre se podrn efectuar libremente las

    O.C.I. relacionadas con la importacin y exportacin de

    mercancas y los pagos y remesas relativas a inversin

    extranjera.

    Art. 49 N5: El B. Central puedeEstablecer, con arreglo a criterios de

    aplicacin general, limites a las tenencias que

    los miembros del MCF podrn mantener,

    dentro o fuera del pas, en moneda extranjera

    o en inversiones

    expresadas o denominadas en esa moneda.(Posicin de Cambios Internacionales)

    Sanciones en materia de controlescambiarios

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    49/112

    En esta materia se debendistinguir:

    Sanciones para los particularesMultas

    Sanciones Penales

    Sanciones para los miembros del

    MCF

    Sanciones para losparticulares:Multas: (Art.58) Las infracciones a lo dispuesto en los artculos

    40, 42 y 49 sern sancionadas por el Consejo con

    multa, a beneficio fiscal, de hasta el doble del

    monto total de la operacin. En todo caso, tratndose de infracciones a lo dispuesto

    en los Ns. 1.- y 2.- del artculo 42 (obligacin de retorno y

    liquidacin), la multa no podr ser inferior al 50% del

    monto total de la respectiva operacin.

    La infraccin a los acuerdos o resolucionesadoptados por el Banco en relacin con

    operaciones de cambios internacionales, que no

    sea de aquellas contempladas precedentemente,

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    50/112

    podr ser sancionada por el Consejo con la

    aplicacin de una multa, a beneficio fiscal, no

    superior al 100%del monto total de la operacin.

    En el evento de que no fuera posible determinar el montode la operacin, la multa no podr exceder de 3.000 U.T.M.

    Procedimiento para aplicacin de las multas:

    Art.60 y sgtes.

    Sanciones para los

    particulares:Sanciones penales: (Art.59) Conducta tpica: la persona queincurriere en falsedad maliciosa en los

    documentos que acompae en sus

    actuaciones con el Banco o en lasoperaciones de cambios internacionales

    regidas por esta ley,

    Pena asignada: presidio menor en sugrado medio a mximo.

    Sanciones a los miembrosdel M.C.F. (Art.61):Frente a infracciones de lasnormas del Banco en esta

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    51/112

    materia se pueden aplicar a losmiembros del M.C.F. lassiguientes sanciones: LA SUSPENSIN para efectuar operacionesde cambios internacionales hasta por 60 das, o

    REVOCACIN DE LA AUTORIZACINPARAREALIZARLAS si no se tratare de una empresa

    bancaria. En estos casos, la entidad o persona a quien afecte lamedida acordada podr reclamar ante la Corte de

    Apelaciones de Santiago, en la forma y condiciones que se

    indican para el recurso de legalidad.

    En el escrito de reclamacin, el interesado podr solicitar

    la suspensin del correspondiente acuerdo, sin perjuicio

    de lo que se resuelva en definitiva.

    Rgimen de Proteccin al ConsumidorLegislacin aplicable Ley 19.496 (7 de marzo de 1997) Modificaciones Relevantes: Ley 19.659 (27 de diciembre de 1999) Estableci sanciones a procedimiento de cobranza extrajudicial ilegales. Ley 19.955 (14 de julio de 2004

    Entre otras materias, amplio el mbito de aplicacin de laley, incorpor el derecho de retracto del consumidor y establecila tutela de los intereses colectivos o difuso de los consumidores

    Antecedentes Legislacin chilena El antecesor del actual SERNAC fue la Direccin de Comercio e Industria, DIRINCO,(DLF n242 DE 1960). Desde el PV legal el antecedente ms inmediato de la actual ley de proteccin alConsumidor (ley 19.496) es la ley 18.223 (10 de junio de 1983)

    mbito de Aplicacin de la Ley de Proteccin

  • 8/3/2019 Eco II Resumen

    52/112

    al Consumidormbito de Aplicacin de la ley Esta materia se regula en el art.2 de la ley

    Artculo 2.- Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:a) Los actos jurdicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Cdigo de Comercio u otras disposicioneslegales, tengan el carcter de mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor;

    Esta norma establece la regla general en la materia (acto de comercio mixto:Mercantil para el proveedor y civil para el consumidor)

    Por exclusin esta ley no es aplicable a: Relacin entre proveedores Relaciones entre consumidores

    Qu se entiende por consumidor y proveedor? Consumidores o usuarios: las personas naturales o jurdicas que, en virtud de cualquieracto jurdicooneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o servicios. (Art.1 N1) En ningn caso podrn ser considerados consumidores los que de acuerdo al nmero siguiente deban entenderse como

    proveedores. Proveedores: las personas naturales o jurdicas, de carcter pblico o privado, que habitualmentedesarrollen actividades deproduccin, fabricacin, importacin, construccin, distribucin o

    comercializacin de bienes o de prestacin de servicios a consumidores,por las que se cobre precio otarifa. (Art.1 N2) No se considerar proveedores a las personas que posean un ttulo profesional y ejerzan su actividad en formaindependiente. b) Los actos de comercializacin de sepulcros o sepulturas c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al consumidor ousuario el uso o goce de un inmueble por perodos determinados, continuos o discontinuos ,no superiores a tres meses, siempre que lo sean amoblados y para fines de descanso oturismo;

    Los actos descritos anteriormente no son actos de comercio, pues recaen sobrebienes inmuebles

    d) Los contratos de educacin de la enseanza bsica, media, tcnico profesional y universitaria, slorespecto: Del Prrafo 4 del Ttulo II(normas de equidad en las estipulaciones y el cumplimiento de los contratos de adhesin, art. 16 y 17); De los Prrafos 1 y 2 del Ttulo III(informacin y publicidad, art.28 a 34; promociones y ofertas, art.35 y 36);Artculo 18(Sanciona el cobro superior al exhibido, informado o publicitado);Artculo 24 (Sanciona la falsa publicidad o engaosa difundida por medios de comunicacin social);Artculo 26(prescripcin de la pena);Artculo 27(reajuste de las restituciones pecuniarias que las partes deban hacerse)Artculo 39 C(Que se remite al art.37 inc.5 que prohbe ciertas actuaciones en materia de cobranza extrajudicial), y De la facultad del o de los usuarios para recurrir ante los tribunales correspondientes, conforme a los procedimientos que esta leyestablece, para hacer efectivos los derechos que dichos Prrafos y artculos les confieren.

    Exclusiones: No quedar sujeto a esta ley: El derecho a recurrir ante los tribunales de justicia por la calidad de la educacin; o El derecho a recurrir por las condiciones acadmicas fijadas en los reglamentos internos vigentes a la poca del ingreso a lacarrera o programa respectivo, los cuales no podrn ser alterados sustancialmente, en forma arbitraria, sin perjuicio de lasobligaciones de dar fiel cumplimiento a los trminos, condiciones y modalidades ofrecidas por las entidades de educacin;

    e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras, inmobiliarias y por los

    Servicios de Vivienda y Urbanizacin, en lo que no