26
SESION INTERNACIONAL DE ECONOMAS Roma 17-26-septiembre 2007

ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

SESION INTERNACIONAL DE ECONOMAS

Roma 17-26-septiembre 2007

Page 2: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

2

PPAA

RRTT

II CCII PP

AANN

TTEE

SS

Consejo General Françoise AUBIN Mª Carmen VILARDELL Mª Adela VANACLOCHA

Provincias / Red Carmel BATESON Gran B. e Irlanda Pierrette DEMONTIGNY Canadá Carmen GURREA España Malinie JAYAMANNE Colombo Miriam Teresa KURDA Polonia Christa MARIATHAS Jaffna Eleonora MOLAI Lesotho Catherine MURUGAN Sud-Africa Rosa VALMALA Brasil Marie BEAUDUCEL Red María PERNET* Red (Bélgica) Delegaciones Magdalena GARCIA Argentina María Ewa STANKOWSKA Camerún-Chad Rita KIEYELE R.D. Congo Milred ROZARIO India Merlyn JAYAMAHA Pakistán Mª Angeles LIZARRAGA Paraguay Mary NARRO Perú Bernadette D.S. WIJERATNE Filipinas Vicariato Bernadette TAURINYA* Tess O’CONNOR* Gertie PEIRIS* Miembros del Equipo De Ad. De Bienes

Page 3: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

3

Con el tema : “Los Bienes al servicio de la Vida” se celebró en Roma del 17 al 26 de septiembre la Sesión de Ecónomas . Como todas las sesiones internacionales de los últimos años se sitúa, en la perspectiva de la formación técnica y espiritual de las Ecónomas del Instituto, y de la preparación al próximo Capítulo, en 2008. Prepararon con esmero la sesión el Equipo de la Gestión de Bienes formado, como ya sabéis, por:

♦ Francoise AUBIN – Ecónoma y Consejera General ♦ Mª del Calmen VILARDELL – Consejera General ♦ Gertie PEIRIS – Del Economato General. ♦ Bernadette TAURINYA - Vicariato ♦ Tess O’CONNOR – Gran Bretaña e Irlanda ♦ Maria PERNET – Red ♦ Carmen GURREA – España

Margaret que durante estos días estaba haciendo la visita de animación en la Provincia de Jaffna con otras tres Consejeras: Winie, Hyacintha y Geneviève, no pudo estar presente en esta reunión pero si dejó un mensaje de apertura de la Sesión que Françoise transmitió a las participantes. Sus palabras constituyen un documento profundo y rico donde se recoge tanto el objetivo de la Sesión como los puntos clave que durante este tiempo de intensa preparación al Capítulo estamos viviendo como Instituto. A continuación compartimos con vosotras algunas de las palabras de Margaret llenas de riqueza y profundidad Ya desde el principio deja claro el objetivo de la Sesión “Durante estos días reflexionaréis sobre la llamada a administrar los bienes del Instituto con la seguridad de que estén al servicio de la vida……podréis compartir vuestro descubrimientos, cuestiones y preocupaciones…cuando compartimos nuestros conocimientos e interrogantes nos enriquecemos mutuamente, y haciéndolo promovemos la vida y la misión”. Una manera nueva de mirar el voto de pobreza “…El voto de pobreza tiene mucha importancia en nuestra cultura de economía controlada, posmoderna, y consumista…y resulta difícil de comprender…no somos pobres en el sentido material que experimentan millones de personas en el mundo actual…pero tenemos que reflexionar profundamente sobre nuestro modo de vivir este voto, conscientes de que está interconectado con los otros dos, y que no podemos considerarlo como algo aparte. Se nos alienta hoy a considerar este voto a la luz de la recta promoción de las relaciones, que nos invita a darnos cuenta de la interconexión de toda la vida, de toda la creación, de todas las personas. Es un voto que nos invita

Page 4: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

4

a participar activamente en la revelación del Reino de justicia, amor, paz y libertad de Dios; a vivir en armonía con nosotras mismas, con los demás, con la naturaleza y con Dios.” Tenemos dificultades…nos encontramos con retos “…Una de nuestra mayores dificultades en la vivencia del voto de pobreza evangélica es la tentación de tratar los bienes materiales como posesión nuestra…Resulta fácil olvidar que libre y públicamente renunciamos a su posesión…Existe también la tendencia a identificar el voto con el dinero, ignorando otros muchos aspectos…Vivir en actitud no posesiva , considerando todo como un don es un reto continuo para cada una de nosotras.” Ofrecer una alternativa a un mundo controlado por una economía que explota

“…Vivimos en un mundo cada vez más controlado por una economía que explota a los pobres y la tierra, promoviendo una diferencia creciente de riqueza dentro de las naciones y entre ellas. Nuestra misión de comunión, nuestro deseo de mantenernos contra toda clase de discriminación, exige una relación de igualdad inspirada en la relación de nuestro Dios Trinidad y en la de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, y nos apremia a ofrecer un estilo de vida alternativo donde consideremos cada cosa como un don; vivamos la ética de los suficiente, evitemos toda mentalidad consumista, y establezcamos relaciones de amor, justicia e igualdad” Vivir conscientes de que nuestra manera de utilizar los bienes influirá en las generaciones futuras “… Junto con un número creciente de personas en nuestro mundo actual, somos conscientes de que nuestra manera de utilizar los bienes del mundo tiene consecuencias, no sólo a nivel local, sino en un contexto global mucho más amplio, no

sólo ahora, sino para las generaciones futuras.” Escoger la vida…una llamada a la libertad y al amor “…Es significativo que tengáis este encuentro pocos meses antes del Capítulo General, en un momento en que se nos invita a “escoger la vida”. Llamada que tiene un impacto en el modo en que viváis vuestro rol de ecónomas y vuestro voto de pobreza…La persona humana ha sido construida sobre el amor, creada desde el amor. El amor está arraigado en el centro de la persona, como una semilla esperando que se la reconozca, que se la acoja conscientemente… Votos: valores más que reglas y normas Nuestro voto de pobreza, y los demás votos son valores más que reglas y normas…nos ayudan a salir de todo lo que bloquea nuestra vida y nos liberan para promover la vida a nuestro alrededor y en el mundo...La llamada a escoger la vida nos pide la conversión del corazón, por encima de todas las reglas y normas que se nos presenten…Tenemos que apreciar nuestros propios dones, aceptar nuestro lugar como criaturas, encontrar nuestro significado en Dios, aceptarnos a nosotras mismas y a los demás como son viviendo la gratitud sencillamente, manteniéndonos unidas a toda la creación. Para escoger la vida hemos recibido el don de “Solo Dios” “…Como Hermanas de la Sagrada Familia deseosas de escoger la vida, hemos recibido como don el espíritu de “Solo Dios”. Este espíritu está íntimamente conectado con la libertad interior que nos capacita para salir de nuestro deseo de posee, entregarnos a Dios, a su voluntad y aportar

Page 5: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

5

así nuestra contribución a la promoción del Reino de Dios en el mundo. Conscientes de nuestra pobreza, tenemos libertad para utilizar y gozar de todas las cosas creadas mientras no nos esclavicen, libres de amar a los demás sin discriminación, libres para respetar nuestro planeta tierra y toda la creación de Dios.” Espíritu de “Solo Dios, espíritu de caridad y amor Nuestro Fundador decía que el espíritu de Solo Dios es un espíritu de caridad y de amor. Nos hace capaces de solidarizarnos con los pobres y necesitados del mundo, optar siempre por lo que respete sus necesidades y las de las generaciones futuras y procurar vivir sencillamente para que ellos puedan tener la parte de los bienes del mundo que les corresponde.” Maria Adela invita al grupo a interiorizar todo lo que acaban de escuchar y a detectar, luces, sombras, llamadas. A continuación comparten el eco con que estas palabras resuenan en su corazón. Después de una breve pausa las participantes se disponen a vivir el RITUAL DE APERTURA Que sitúa al grupo en la presencia de Dios. Una música suave y unas palabras sugestivas y profundas invitan a las participantes a contemplar el mural que preside la sala. Representa la vida de un pueblo. En medio de ese pueblo Jesús María y José, como una familia entre otras, familia que acoge la VIDA y pone todo al servicio de la vida. En un segundo momento se conduce a las participantes a contemplar nuestra realidad, realidad que les llama a comprometerse radicalmente por la VIDA desde su servicio en la gestión de bienes. “La pasión por Dios se vive en la pasión por las personas privadas del mínimo vital. Condenadas a morir de hambre, a soportar la violencia, la exclusión”. Esta realidad nos urge a presentar alternativas nos desafía. Las participantes van presentando al Señor los desafíos que la realidad les presenta, al mismo tiempo que se lee la respuesta, que como Hermanas de la Sagrada Familia damos a esos desafíos.

LA MADRE TIERRA

Dios prosigue su obra y nos invita a seguir colaborando con Él. “La Sagrada Familia inspira nuestro estilo de vida y nos llama a un servicio sencillo y sin pretensiones. Jesús, María y José aceptan la ley común del trabajo y participan así en la creación y en la obra de la salvación. (Const. Art. 101)

LA CIURCULACION

DE BIENES

Es un intercambio vital y significativo entre nosotras. “Los bienes materiales son dones de Dio, destinados a todos…Los acogemos con agradecimiento, usamos de ellos con sobriedad y sencillez y ponemos todo nuestro interés en compartirlos” (Const. Art. 26)

PUESTA EN COMUN Y

COMPARTIR

“A semejanza de los primeros cristianos que vivían unidos y lo ponían todo en común, nosotras compartimos lo que somos y tenemos sintiéndonos miembros de la familia de los hijos de Dios” (Const. Art. 22)

Page 6: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

6

La lectura de la Palabra de Dios Sab 11,22-26 infunde en el grupo esperanza y dinamismo: “…Tu eres indulgente con todas las cosas, porque todas son tuyas, Señor amigo de la VIDA. Un compartir sencillo pero rico y profundo revela la riqueza de la Palabra que siendo la misma se comunica a cada una de manera original y diversa. La respuesta de las participantes es la oración final: confesión de fe en la presencia del Resucitado. Alegría y serenidad porque es El quien enseña el camino:.

¡Jesús Resucitado! Tú estás con nosotras

Y nos enseñas el camino de la VIDA.

Tener clara la estructura de esta Sesión nos ayudará a poder seguirla sin haber participado en ella. En efecto está formada por 5 partes bien concretas: I.- Un tiempo de apertura, en el que las Palabras de Margaret y la oración ayudan al grupo a situarse

en el contexto en el que van a vivir estos 10 días. II.- Formación al liderazgo como ecónomas III.- Nuestro estilo de vida Sagrada Familia a la luz de la pobreza evangélica IV.- Formación específica: Orientaciones para la gestión de bienes; informe financiero; sistema

contable V.- Evaluación, recogida de los frutos de la Sesión. Clausura

PERTENENCIA E INTERDEPENDENCIA

“El voto de pobreza nos compromete a depender de los superiores legítimos en el uso y disposición de los bienes materiales y a poner en común nuestros recursos…Cada hermana recibe de la comunidad todo lo que necesita” (Const. Art. 23

SOLIDARIDAD “Como consecuencia del destino universal de los bienes y de nuestro compromiso en el seguimiento de Jesús, estamos llamadas a una solidaridad real con los pobres y con aquellos que trabajan en la construcción de una humanidad más fraterna, fundada sobre la justicia y el amor” (Const. Art. 100)

LA APERTURA AL MUNDO Y A SU ACTUALIDAD

Vivimos la pobreza evangélica en este mundo tal y como es. Todo debe suscitar nuestro interés, atención y compromiso. “Nuestro compromiso colectivote de pobreza evangélica nos abre a la fraternidad universal” (Const. Art. 27)

Page 7: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

7

DIA 17 – TARDE

II.- FORMACION AL LIDERAZGO

Se dedicaron dos días completos a este segundo bloque. En él se proporcionó a las participantes unas herramientas para situarse en su rol con serenidad y eficiencia, M. Carmen Vilardell y Adela Vanaclocha se encargaron de orientar la reflexión. En un primer momento se reflexionó sobre la interacción del contexto, el sistema y la persona para poder vivir bien el rol

Es una reflexión que se ha facilitado a los diversos grupos de líderes en el Instituto y se han tratado a fondo en las visitas de animación. Naturalmente adaptándolos a cada circunstancia. Quizás esta vez hay algunos puntos que merece la pena señalar en cada una de estos componentes de toda realidad.

CONTEXTO

- Hemos de tenerlo en cuenta, no podemos prescindir de él. - El contexto nos da recursos

para responder, pero en nosotras también los hay. Si no se tiene confianza en sí misma el contexto puede anular

- El contexto cambia y no nos valen las respuestas de antes para ahora, tenemos que estar abiertas a los nuevos paradigmas.

- Lo que se vive en el contexto local refleja el contexto global y repercute en el conjunto. Todo está interconectado y esta conexión va más allá del Instituto toca la Familia, la Iglesia, el mundo, la relación con Dios.

- La diferencia que nosotras, Hermanas de la Sagrada Familia queremos aplicar al contexto, a la sociedad en que vivimos, es nuestra misión de comunión.

PERSONA No hablamos de individuo, ser cerrado en sí mismo, sino de persona, del ser en relación, creado a imagen de la Trinidad, que es relación por excelencia.

- Cada ser tiene un lugar único en el universo, si dejamos de ocupar ese lugar estamos privando al universo de nuestra fuerza personal.

- Pasamos mucho tiempo queriendo llegar a una uniformidad, que nada tiene que ver con la comunión. En un grupo es importante integrar lo que cada una piensa.

- Lo que mueve a la persona es el deseo. El deseo parte de la fe, es un querer realizar el sueño de Dios. Conviene preguntarse:

Page 8: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

8

¿Estoy conectada con mis deseos profundos? ¿Me ubico desde lo que Dios quiere o desde mi conveniencia?...

SISTEMA Todos los que viven en un sistema deben estar relacionados con él.

- Es importante sentirse miembro, el ser de miembro no termina, la función si. Es importante cultivar el sentido de pertenencia

- En la Declaración sobre el Liderazgo leemos: “Nuestro carisma lleva en sí mismo la capacidad de generar, comunicar, y potenciar la vida. Nos llama a vivir, como mujeres consagradas para la misión, de un modo más relacional y nos compromete a todas, como miembros de una misma Familia, a la participación. (Num. 1)

¿Es la misión la que motiva y clarifica este servicio?

ROL El rol está en la intersección de lo tres círculos. El rol de miembro no acaba nunca abarca lo que soy, lo que vivo, lo que hago y digo. Si no integro estos aspectos esenciales de mi persona en él, no viviré bien el rol de ecónoma que se me ha confiado. Hay que señalar algunos puntos que me ayudarán a vivir el rol:

Identificar el contexto Tener clara mi responsabilidad y ser consciente de que no la vivo sola Saber delegar Saber evaluar Dar cuenta del rol Saber pedir ayuda siendo consciente de las propias capacidades y límites. Conocer los sentimientos que me habitan Cultivar las capacidades humanas y espirituales. No perder de vista la conexión con el TODO

Después de la presentación siguió un tiempo de trabajo en grupos lingüísticos. Consistió en una escucha activa, de las experiencias de cada una. Al final del día se reunieron en la sala para recapitular el día en torno a la siguiente pregunta:

¿Qué he aprendido de mi misma hoy?

Page 9: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

9

Algunas líneas del compartir de la asamblea:

• He aprendido a asumir mi responsabilidad como miembro, consciente de las dificultades de mi rol; he de aprender a distinguir lo esencial de lo que debo delegar.

• Pensaba tener claro mi rol como ecónoma. Hoy siento que tengo que dar un paso más para poner los bienes al servicio de la vida; fomentar la alegría y la serenidad.

• Pensaba que era capaz de desarrollar mi rol. Ahora tengo luz para ver que tengo que ser libre, más justa con mis hermanas y con los pobres que me rodean.

• He aprendido que tengo que dar pasos y poner mi confianza en los recursos que tenemos. Necesitamos apertura…colaborar con el Instituto…que el Servicio sea sin límites, caminar aceptándonos a nosotras misma y dando lo que podemos.

• Necesito profundizar la repercusión del trabajo de ecónoma, no sólo en el Instituto sino en el mundo entero.

• Deseo profundizar el sentido de pertenencia, alimentar el discernimiento con la Palabra de Dios y la del Fundador. Ser más consciente de que soy parte de una gran Familia, no estoy sola, estoy dentro de un gran sistema que me confía el rol y me ayuda.

Al final unas palabras de Mª. Carmen Vilardell en las que agradece a las participantes el compartir y les invita a dar gracias: “El Señor nos ha sorprendido con confirmaciones, luces, interrogantes, experiencias, todo esto es motivo de acción de gracias y al mismo tiempo de rogarle que nos sostenga en nuestra misión común”

DIA 18 En el contexto de la formación como líderes, M. Carmen Vilardell y Adela, después de hacer una recapitulación de lo reflexionado y compartido durante estos días, paso por paso van presentando a la asamblea una nueva reflexión: “La trama del liderazgo” a fin de comprender como, las diversas vertientes del liderazgo, se integran y desenvuelven en nuestra experiencia de líderes Sagrada Familia, en la diversidad de nuestras situaciones. “Trama, hilos que se unen se cruzan y al mismo tiempo forman un tejido donde se distinguen unos de otros. Constituimos una trama concreta desde contextos diferentes. En esta trama hay 5 hilos principales que se integran y forman parte de la vida. Estos 5 aspectos del liderazgo surgen de la reflexión sobre experiencias, en diferentes situaciones, continentes y organizaciones.” En una primera etapa se profundiza sobre los tres aspectos siguientes

Page 10: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

10

1. Eco-liderazgo Liderazgo de interconexión con el entorno. El sentido de estar conectadas a algo mayor que nosotras mismas nos hace capaces de abandonar lo que nos resulta familiar para buscar las conexiones con el todo; nos invita a abrirnos, a ensanchar horizontes. Ser miembros de un sistema quiere decir intentar comprender la conexión de unas historias con otras, no superficialmente, sino desde dentro. Para comprender esto hay que escuchar con amor, buscando la verdad. Entonces nos abriremos con sencillez y confianza y acogeremos la propia verdad y la verdad del otro sin sentirnos amenazados.

2.- Liderazgo de resistencia y protesta Se trata de un liderazgo de participación y de inclusión que se afana en destruir las barreras entre las naciones de nuestro mundo global, y quiere que juntos enfoquemos un objetivo común. Es un tipo de protesta que brota a la vez, del clamor contra la injusticia y de la esperanza de que algo puede cambiar. Esto nos invita a preguntarnos como vivimos nuestra relación de líderes con nuestras hermanas y con la gente que nos rodea.

¿Está en el centro de nuestras preocupaciones la inquietud por la paz, la justicia, la integridad de la creación o son aspectos que tocamos sólo

de paso? 3.- Liderazgo de curvas y espirales Es el liderazgo que se esfuerza en suprimir poco a poco los modelos anticuados, las actitudes rígidas, las organizaciones con una línea fija y un plan de acción en el que lo inesperado se considera como un inconveniente y no como oportunidad de nuevo crecimiento. Nos invita a aceptar el riesgo de ir más allá de los parámetros tradicionales, a preguntarnos por nuestra apertura a los signos de los tiempos, al cambio, a nuestra capacidad de integrar lo imprevisto, y de asumir riesgos por el bien de la misión. Después de esta exposición, se entregó a las participantes el documento. Un tiempo de reflexión personal y una hora de trabajo en grupos lingüísticos sobre los tres primeros “hilos del liderazgo”

Cuatro pistas de trabajo: • Al reflexionar partiendo de vuestra propia experiencia ¿qué

conexiones inmediatas surgen. • ¿Qué os asombra, inquieta o cuestiona? • ¿Cómo unís esto a nuestro estilo de liderazgo Sagrada Familia? • ¿Cómo lo aclara y enriquece el texto que acabamos de

compartir?

Page 11: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

11

ASAMBLEA Cada grupo trajo a la asamblea lo que libremente quería compartir. Algunas líneas os darán la profundidad y riqueza de este intercambio.

El liderazgo Sagrada Familia, centrado en el corazón, conecta con el eco-liderazgo. Somos conscientes de la riqueza que poseemos como Hermanas de la Sagrada Familia

sentimos que hemos de utilizarlas para dar vida y para eso es necesario colaborar con otros grupos que persiguen los mimos objetivos.

Estamos preocupadas por escuchar la voz de los pobres, disminuir la brecha entre ricos y pobres, no queremos acomodarnos, nuestra vida ha de ir al compromiso concreto. Nos preguntamos ¿Hasta donde llega eso de que “no falte nada a las hermanas?”

Es necesario abrirnos a lo inesperado para poder tender al cambio. El liderazgo de resistencia necesita mantener la capacidad de escuchar. Es necesario

despertar la capacidad de análisis, formar la conciencia crítica. Aprender a vivir las diferencias es hacer comunión. Hemos de dejar que las voces débiles se

oigan entre nosotras. TARDE El grupo se dispone a reflexionar sobre la cuarta trama del liderazgo: el Liderazgo de discontinuidad. Unas palabras de introducción marcan la continuidad entre los diferentes temas hasta ahora reflexionados y compartidos. 4.- Un liderazgo de discontinuidad

Es el estilo de liderazgo que estimula la adhesión a un futuro diferente dentro de la organización, que abarca lo desconocido, que en la fe se arriesga a seguir adelante, sin saber donde le conducirá el camino, pero seguro de que la providencia le acompaña durante todo el viaje. Se proyecta al grupo un diaporama sobre la erupción del volcán Etna, como símbolo de discontinuidad. Después se pide a las participantes que escojan una de las imágenes que les ha impactado y reflexiones sobre que tipo de impacto les produce, y qué

relación tiene esa imagen con cada una aquí y ahora. Sigue un breve y sencillo compartir. En la segunda mitad de la tarde, insistiendo sobre el tema y poniéndolo en contacto con los diferentes contextos en que cada una vive, se propone a las participantes que recuerden un momento de discontinuidad en sus respectivas Provincias, Delegaciones, Red o en el Vicariato. Se les invita a preguntarse por los sentimientos que vivieron; las respuestas que dieron a esas situaciones; el impacto de esos hechos sobre la vida concreta y las respuestas dadas por el sistema; la manera de ver esos acontecimientos actualmente; lo que han aprendido sobre su propia vida y la

Page 12: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

12

vida de la provincia, red, delegación o vicariato. Sigue un momento de compartir libre con la hermana que tienen a su lado. Terminan la jornada con un diaporama en el que se les ofrecen imágenes simbólicas de lo vivido en este día tan lleno y tan sereno por lo profundo.

DIA 19 En continuidad con el día de ayer, la mañana se consagró a terminar la reflexión sobre la “Trama del Liderazgo con el último tema: 5.- Un liderazgo que hace teología Es un liderazgo que reconoce la intervención de Dios en la organización y en las personas y comunidades; que descodifica la presencia de Cristo; camina en la fe sin saber el camino, es un caminar bajo la acción del Espíritu, que va más allá de los caminos tradicionales; camina con gentes de diferentes credos, y hace teología de ruta, por eso tiene necesidad de una oración prolongada. Un liderazgo que hace teología abre la Palabra de la Verdad con los demás miembros, y con ellos busca comprender los signos de los tiempos. Eso prepara el terreno para una reflexión profunda, para el discernimiento y la acción, en organizaciones sacudidas hoy por las olas del cambio. Podemos preguntarnos:

¿Qué espacio dejamos a la reflexión teológica en nuestra vida de líderes? ¿Hasta donde llega nuestra apertura a corrientes nuevas a opiniones diferentes?

Después de un breve silencio para acoger lo escuchado se invita a las participantes a tomar un tiempo de reflexión personal para acoger la Palabra que Dios dirige a cada una a través de la Biblia, la palabra del Fundador, las Constituciones. Se pide a cada grupo que lleve a la Asamblea el texto que más les ha impactado como miembros de la Sagrada Familia al servicio de la gestión de bienes y que representen de manera creativa como esa palabra da sentido al servicio que desempeñan.

ECOS DE LA ASAMBLEA Las participantes se dirigen a la sala y al entrar se nota un ambiente de dinamismo y alegría serena. Todos los grupos presentaron el texto en forma de mural., alguno de ellos muy gráfico, ingenioso y creativo. En breve la reflexión del grupo en torno a algunos textos:

Page 13: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

13

Gen 1,31 “Y Dios vio que todo era bueno…” Todo lo recibimos como don de Dios para vivir plenamente y dar vida a los demás Is 41,17 “Los pobres y necesitados piden agua y no la tienen” Llamadas a escuchar el clamor de los pobres sintiéndonos débiles, impotentes pero dejando a Dios darnos su fuerza I Cor 13,2-7 “Aunque tuviera el don de profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas , si no tengo caridad, nada soy.” Aunque tengamos técnicas y recursos si no tenemos amor no nos sirve de nada .” Mc 9,35 “Si uno quiere ser el primero que sea el último, el servidor de todos.” No se ejerce un poder, se presta un servicio. En el mural que veis en esta página el dibujo es muy símbólico: En nuestro camino hay indicadores que nos muestran la dirección en este caso hacia el Reino de Dios.

El motor del autobús es el deseo, es decir el amor por la justicia El volante es el sistema Las ruedas: la conversión continua, el abandono, el desprendimiento. El freno y el embrague, el discernimiento El contexto es la tierra por donde camina el autobús, es decir los bienes patrimonio de los pobres. El chofer la ecónoma Las personas que viajan son diversas unas de otras, pero las une el mismo trayecto y van hacia una misma dirección, el autobús acoge a todas y las une.

Terminado este compartir cada una tiene a su lado la riqueza de la puesta en común en la asamblea y sobre todo lo que más les ha llamado la atención porque “compartir –dice Adela- nos ayuda a asumir como cuerpo. Este último tema constituye una transición armónica al tercer bloque de la Sesión: III. NUESTRO ESTILO DE VIDA SAGRADA FAMILIA A LA LUZ

DE LA POBREZA EVANGELICA

TARDE Esta tercera parte la acompañará Bernadette Taurinya. Es la Palabra de Dios la que va a ayudar al grupo a entrar en la espiritualidad que da sentido al rol. Se les propone un tiempo de Lectio Divina sobre

Lc 16,19-31

Page 14: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

14

Se comienza por una lectura pausada del texto en las tres lenguas. A continuación Bernadette invita al grupo a permanecer unos momentos en silencio para que el texto que se ha escuchado se haga Palabra en el interior de cada una. Continúa abriendo el texto a las participantes. Es imposible transmitiros toda la explicación, pero sirviéndonos el mismo esquema que ella utilizó procuraremos daros una panorámica de la riqueza que encierra este texto. “Había un hombre rico……Un pobre llamado Lázaro” Jesús dice “un hombre rico”. No engloba a todos los ricos. Así como no toda pobreza es santa, tampoco toda riqueza es criminal, es el disfrute desenfrenado lo que mancha la riqueza y es la santidad lo que revela a la pobreza”. (San Ambrosio) El versículo 19 describe lo que era la vida del rico: “vestidos de lujo, banquetes…” San Gregorio subraya que no se le reprocha haber usurpado el bien del otro sino no haber sabido dar lo suyo” Vivimos en medio de hombres y mujeres con los que compartimos la misma humanidad. ¿Nos interpela la pobreza? Podemos situarnos en una actitud de dominio o de reciprocidad, ignorarnos o ser compañeros, sobrepasar las discrepancias de dinero, de la situación, del medio social, del color de la piel. Podemos temer el encuentro con los pobres de bienes o de culturas, evitarlos, denunciar la inseguridad y la violencia y al mismo tiempo cerrarnos en nuestras seguridades, nuestra indiferencia. “Murió el pobre y los ángeles le llevaron al seno de Abraham” San Agustín escribe: “Abrahán que recibe a este pobre, había sido rico, Dios no condena a todos los ricos. Este rico era pobre de corazón, era humilde, era creyente, hacía el bien.” Abrahán fue caritativo, mientras que el hombre rico fue egoísta. Abrahán estaba ante su puerta para acoger a los que pasaban mientras que el hombre rico estaba encerrado tras la puerta de entrada de su casa. Rico o pobre el que tiene misericordia tendrá un puesto en el Reino de Dios. “Padre Abrahán” El hombre rico que jamás tuvo piedad de Lázaro, suplica a Abrahán que tenga piedad de él…Abrahán no puede hacer nada, en vez de refrescarle la lengua, le refresca la memoria…las condiciones del rico y de Lázaro están ahora invertidas. Lázaro goza del consuelo, mientras que el rico, que fue feliz en la tierra ahora está atormentado….El

Page 15: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

15

rico no fue condenado porque era rico, ni Lázaro se salvó porque era pobre. La riqueza no es un vicio ni la pobreza una virtud. El hombre rico dándose cuenta que nada puede cambiar su suerte, se preocupa de sus cinco hermanos, todavía vivos, que llevan el mismo género de vida que él…Busca un nuevo medio para salvarlos. Se pone a acusar a Dios: podría haberle enviado un muerto cuando vivía para haberle salvado del seol. No comprende que no hay salvación sin conversión, y que la conversión es fruto de la escucha de la Ley del Señor. “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen” Este es el punto culminante de la parábola. Es a través de Moisés y de los Profetas como Dios se revela a su pueblo…Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento la Palabra de Dios revela nuestro pecado, quebranta nuestro corazón y hace que renazca el arrepentimiento...Al hombre rico le bastaba con haber escuchado a Moisés y a las profetas para saber que debía hacer mientras vivía en la tierra. Dios no envía a nadie del más allá para revelarse y enseñarnos el camino de la salvación. Basta que escuchemos la Palabra de Dios y nos dejemos convertir por ella. “No, padre Abrahán” El rico no se arrepiente, contradice a Abrahán, rechaza el Antiguo testamento como medio de gracia, quiere buscar otros medios Abraham le responde que el arrepentimiento es fruto de la Palabra de Dios. Para salvarse le basta escuchar a Moisés y a los Profetas”…Solamente la Palabra de Dios suscita la fe, la caridad y la esperanza en nuestro corazón..Por tanto mientras tengamos oportunidad visitemos, alimentemos, vistamos, recojamos, honremos a Cristo (Mt 25,31 ss.) …El Señor “quiere misericordia y no sacrificios” (Mt 9,13), …Presentémosle pues nuestra misericordia, por medio de todos los pobres que yacen a nuestras puertas…Jesús nos dice a través de esta parábola del pobre Lázaro y el hombre rico que nuestra vida es ese espacio y ese tiempo en el que debemos escoger la Vida verdadera, la que nos ha venido a dar en abundancia. No tenemos más que una vida, no tenemos más que una sola opción. Después de un tiempo de oración personal terminan esta jornada con una reunión de grupo en la que comparten :

La Palabra que el Señor me dice a través de este texto La Palabra que el Señor nos dice como cuerpo Las llamadas que percibimos en el texto como ecónomas.

Este contacto estrecho con la Palabra va haciendo camino en las participantes para prepararlas a afrontar el gran tema de la próxima jornada de trabajo : “Estilo de vida Sagrada Familia a la luz de la pobreza evangélica”

Page 16: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

16

DIA 20 y 21 Una característica de la oración del grupo es que está en íntima conexión con los diferentes temas que se van tocando cada día, así hoy el grupo comienza cantando: “Abre mis ojos Señor a las maravillas de tu amor… Soy un ciego ¡Cúrame! Quiero verte. Abre mis manos que se cierran para guardar todo. Enséñame a compartir. Haz que escuche a mis hermanos que me gritan. Que mi corazón no se haga el sordo ante sus sufrimientos… En este ambiente de oración Bernadette invita a cada una detectar lo que bulle en su interior cuando escucha “Estilo de vida Sagrada Familia”. Después de un tiempo de silencio comienza la presentación de este documento que será clave en esta tercera parte de la Sesión dedicada a la Espiritualidad de la gestión de bienes. Durante un día y medio el grupo profundiza en él con el mismo método de trabajo de todos los días anteriores: reflexión personal, intercambio y compartir en grupos y asambleas. Es un documento largo, de unas 12 páginas, aquí os transmitimos su estructura: los diferentes apartados, y los puntos clave en cada uno de ellos. Si os sentís interesadas a una mayor profundización sobre el tema creemos que vuestras ecónomas provinciales, del Vicariato, de la Red o de las Delegaciones no tendrán inconveniente en facilitároslo.

NUESTRO ESTILO DE VIDA SAGRADA FAMILIA A LA LUZ DE LA POBREZA EVANGÉLICA

El documento consta de los siguientes apartados:

I. Introducción II. La paradoja de la pobreza Evangélica

III. Pobreza y riqueza IV. La oferta del mundo a los demás V. Nuestro estilo de vida una obra de justicia y paz

VI. Circulación de los bienes al servicio de la vida VII. Providencia o seguro

VIII. La muerte el centro de la puesta en común IX. Imagen de la pobreza divina X. Conclusión: a ejemplo de la Sagrada Familia de Jesús María y José.

Page 17: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

17

INTRODUCCION “Nos es malo el deseo de vivir, pero es equivocado el estilo de vida que se presume como mejor, cuando está orientado a tener y a no ser (…) Es necesario esforzarse para implantar estilos de vida, a tenor de los cuales la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como la comunión con los demás hombres para un crecimiento común, sean los elementos que determinen las opciones del consumo, de los ahorros y de las inversiones.” (Juan Pablo II Centesimus Annus nº 36) I – LA PARADOJA DE LA POBREZA EVANGÉLICA En toda la Biblia está presente: por un parte, la bienaventuranza de los pobres, verdadera piedra angular del Evangelio….y por otra su grito. Sentimos esto como un mal contra el que debemos actuar porque esta pobreza es degradante para todo ser humano. Al mismo tiempo luchamos contra nosotros mismos, para ser pobres y luchamos contra la pobreza. Deploramos todos los días la destrucción del medio ambiente, el derroche y la acumulación de riqueza….Basta con que abramos nuestros periódicos para constatar que la raíz del desequilibrio económico es la avaricia, la voluntad de posesión…Denunciamos la miseria de lo pobres que sufren la consecuencia de estos males…En los países del Sur: hambre, epidemias…En los países del Norte: obesidad, derroche, contaminación, uso excesivo de medicamentos. Según el P. Joseph Thomas S.J. en su libro “Trabajo, Amor y Política” para abordar el Voto de Pobreza, no debemos partir del Evangelio sino del contexto socio-económico nuestro, a partir del cual nos cuestionamos y aportamos nuestras respuestas. Es en lo cotidiano…donde el voto de pobreza manifiesta nuestra relación con todo lo creado, nuestra opción de amarlo y recibirlo en todas las cosas como don del Padre. Esto modela nuestro estilo de vida, nuestra relación con los bienes. Podemos preguntarnos:

Unas: ¿Cómo vivir el voto de pobreza en nuestras sociedades de derroche, en las que lo superfluo llega a ser lo normal, lo necesario?

Otras: ¿Cómo vivir el voto de pobreza en nuestras sociedades marcadas con frecuencia por la carencia de lo necesario para vivir?

II – POBREZA Y RIQUEZA El Evangelio no se ha escrito para culpabilizarnos sino para liberarnos. La Palabra de Jesús al joven rico (Mc 10,17) y el ejemplo de su vida nos exigen y desprendimiento material y real. Yo diría, retomando una palabra de Enzo Bianchi que estamos llamadas a vivir “la economía de la disminución”.

¿Qué debemos hacer para ser verdaderamente libres de cara a todos los bienes, para seguir a Cristo? ¿Qué hacer materialmente y espiritualmente?

Page 18: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

18

No hay liberación sin un sacrificio real, como escribe nuestro buen Padre:

• “No hay que contentarse con la pobreza en especulación, hay que amarla en la practica y abrazarla con todas sus consecuencias” (P.B.N. – Carta a M. Peychaud, 1823).

• La verdadera pobreza lleva a huir no solamente de los superfluo sino también a privarse de

lo que no es absolutamente necesario a fin de conocer un poco las privaciones y los sufrimientos.

” (P.B.N. – Carta a Sor Bertilla Tousaint 1859). Jesús nos llama a una libertad interior con relación a la seducción de las riquezas “porque es imposible servir a Dios y al dinero”, y a una generosidad que lleva al sacrificio. La adhesión a la Palabra de Dios exige un corazón pobre porque “son los pobres los que mejor comprenden a un Dios pobre” nos dice el Buen Padre (F6 – F 448)

• “Con sus palabras y su ejemplo, Jesús nos enseñó a encontrar una actitud acertada con relación a los bienes materiales y un camino para seguirle a El, servidor pobre y dependiente del Padre (Const. Art 99)

Nos enseña a desear y vivir un estilo de pobreza voluntaria total, según el camino de vida evangélica trazada por el Fundador que nos dice todavía hoy::

• “Del amor a las riquezas y de todos los escollos que ellas arrastran: seréis liberadas por la pobreza”.

III – LA OFERTA AL MUNDO Y A LOS DEMAS Más allá de los gestos de solidaridad, de cercanía ciertamente indispensables, hemos de saber morir a ciertas riquezas. Esta llamada esta contenida en el Compromiso Colectivo del Instituto y también en el Decreto sobre la Puesta en Común de los bienes y el compartir Sagrada Familia”. Todo ello no se concreta sin una renuncia por nuestra parte y sin un abandono de nuestras seguridades. Sin embargo es así como podemos participar en “el crecimiento moral, cultural y económico de la humanidad entera (Juan Pablo II – Centesimus Annus 28) La pertinencia del voto de pobreza en nuestro mundo, no reside solamente en el compartir sino también en la dinámica del movimiento de “apropiación/desapropiación” que debe sostener toda nuestra vida como personas llamadas a vivir en comunidad, y como Cuerpo Institucional al servicio de la Misión. Es un ser capaz de poseer y de consentir entrar en la circulación de bienes en reciprocidad.

Page 19: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

19

No se trata de reducir la cuestión a problemas de dinero, de coches, de ordenadores…a tener o no tener. Seducidas por el Señor, por nuestro deseo de seguirle, sabremos dar a nuestra vida personal y comunitaria el rostro de la pobreza Sagrada Familia: circulación de bienes para la vida y la Misión; proximidad real con los pobres; desaprobación de lo que conduce a los pobres a ser cada vez más pobres; cara a la miseria, energía para transformar los corazones de piedra en corazón de carne; resistencia al consumismo; actitud constante de discernimiento de nuestras necesidades.

• “Los bienes materiales son dones de Dios destinados a todos. Los acogemos con agradecimiento, usamos de ellos con sobriedad y sencillez, y ponemos todo nuestro interés en compartirlos” (Const. Art 26).

IV – NUESTRO ESTILO DE VIDA UNA OBRA DE JUSTICIA Y DE PAZ

Nuestra pobreza se caracteriza por una real y sencilla sobriedad de vida, que es necesaria si queremos que nuestro seguimiento de Cristo sea creíble. …Seguirle nos exige un estilo de vida sencillo, trabajado por la ética de “lo suficiente”. Nos preguntamos:

¿Hemos progresado en desprendimiento, sencillez de vida, solidaridad y compartir fraterno, en todas esas actitudes que caracterizan la pobreza evangélica que profesamos?

Nuestro estilo de vida – el mío el de mi comunidad- ¿es un testimonio creíble de nuestro voto de pobreza evangélica?

¿Discernimos suficientemente nuestros ingresos y gatos para vivir con menos y compartir más?

En el mundo actual, nuestro estilo de vida como personas consagradas, totalmente entregadas para la venida del Reino de Dios, debe ser, cada vez más, un testimonio contra-cultural de los valores del Evangelio.

V – CIRCULACIÓN DE LOS BIENES AL SERVICIO DE LA VIDA Leonardo Boff escribe:

• “Ser pobre, es originariamente, no tener nada…Ser pobre es comprender que todo lo que viene o sucede a alguien, que todo lo que se tiene, pro-viene. Hasta la capacidad misma de recibir es un don de Dios. Que alguien quiera poseer como propio algo que no le pertenece, eso es el pecado.” (Testigos de Dios en el corazón del mundo, p. 107).

Recibir todo, no guardar nada para sí, esa es la pobreza evangélica. ..La puesta en común de bienes, a la que nos compromete el Voto de Pobreza, nos libera de toda tentación de retener, es creadora de unidad, de responsabilidad mutua, pero también de fuerza y de apoyo para la misión. Contribuimos a la vida y Misión del Instituto cada una según nuestras posibilidades. Nos servimos de lo que necesitamos para vivir e incluso esto los recibimos mientras damos de lo que disponemos. Escoger vivir la puesta en común es escoger la vida…

Page 20: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

20

Entre el Instituto y cada uno de sus miembros hay una relación de intercambio. Nosotras le aportamos lo que somos y tenemos y él nos concede vivir de su vida. Toda comunicación –toda puesta en común- supone un “dar a fondo perdido”, gratuitamente. Como Hermanas de la Sagrada Familia, la puesta en común es nuestra manera propia, de vivir el Voto de Pobreza a todos los niveles. Las Provincias, el Vicariato, la Red, las Delegaciones, no considerándose propietarias de nada, están llamadas a vivir su pertenencia y la dependencia del Instituto y a encarnar la pobreza evangélica. Desapropiación y desprendimiento, dependencia e interdependencia para permitir la circulación de bienes dentro del Instituto. La Administración general está en la encrucijada de esta circulación. Recibe y vuelve a dar para que los bienes lleguen a todo lugar y sean el medio de vida de las hermanas y la Misión. El Instituto a través de la Administración general vive lo que el Fundador nombraba en 1851como :

• “Una comunidad de administración, una comunidad de asistencia, una comunidad de contribuciones” (T.E. Nº 85)

• “La Caja general es como el corazón hacia el que refluye la abundancia de vida, los

superfluo de lo que pueden prescindir las otras partes del Cuerpo y la Sociedad, así puede emplear estos ingresos en multiplicar las fundaciones” (P.B.N. Fuente 5 F. 412).

VI – LA REDUNDANCIA DEL DON Somos diferentes unas de otras y nuestras necesidades lo son también. Pero la exigencia de discernir lo que necesitamos y el uso que hacemos de los bienes puestos a nuestra disposición, la tenemos todas. La posesión de cosas, que sean materiales, culturales o espirituales… nos ayuda a madurar. Todo está para nuestro bien y nuestra felicidad, para nuestra vida y nuestra Misión. Sin embargo si poseemos demasiadas cosas perdemos nuestra libertad, nuestra capacidad de cambiar, de modificar nuestros hábitos. ¡Nos instalamos! Tener demasiadas cosas o estar apegada a una sola cosa provoca la misma dependencia. Cada una tiene que saber discernir con toda verdad y humildad ese punto de ruptura que le liberará de todo estorbo. Si detenemos para nosotras mismas los bienes que deben circular, esa es la “riqueza” en el sentido peyorativo del término. Si hay bloqueo, rechazo de la puesta en común, de que mis/nuestros bienes circulen…la situación llega a hacerse irreversible. La historia económica y social de nuestra humanidad es la historia de todos los egoísmos, de todos los rechazos de intercambio. El grito de la

Page 21: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

21

miseria permanece en incesante crecimiento consecuencia de la falta de buena voluntad para vivir la Bienaventuranza de los pobres ¡Dichosos los pobres…! VII – PROVIDENCIA O SEGURO “Nuestro voto de pobreza es dependencia de Dios” (Const. Art. 181). Actualmente la importancia de los Seguros, bajo todas sus formas, y para todos los riesgos de peligro, es signo de que no vivimos ya en una economía de intercambio, de esperar de los demás, y del don a los demás. Hay que ser rico para “asegurarse” de que no nos falte nada. En el diario del Buen Padre leemos:

• “…Me libraré de todas estas previsiones humanas que la pasión puede multiplicar y ampliar hasta el infinito, que ultrajan la providencia de Dios y aniquilan el espíritu de pobreza y de caridad.” (P.B.N. T.E. Nº 72).

A sus hijas les recomienda:

• “Se considerarán felices de vivir al día en manos de la amable Providencia y de no tener aquí abajo sino a SOLO DIOS como único tesoro” (Reglas 1844, art. 569)

Hoy el Buen Padre nos dice “tened lo suficiente . Nuestro estilo de vida marcado por la sencillez y la sobriedad deja entrever:

• La acogida y el compartir sencillo y fraterno • La libertad cara a un mundo, es decir nuestra capacidad de romper con la sociedad de

consumo, la aceptación de las inseguridades normales de la vida, en una sociedad en la que las necesidades están dictadas por las modas la publicidad.

• Nuestro “suficiente” que es también producto del trabajo, que da lugar a la gratuidad, a la acogida, al descanso.

• Nuestro estar con los pobres, conviviendo con ellos de manera compasiva, real, como Jesús. VIII – LA MUERTE EN EL CENTRO DE LA PUESTA EN COMÚN La muerte está en el núcleo de la puesta en común: muerte a nuestro “tener-saber-poder”, para entrar en la circulación de todo “tener-saber-poder”, intercambiando sin cesar entre todas, para el crecimiento del Cuerpo que formamos. Jesús mismo recorrió la “Pascua del intercambio” (cf Flp 2,6-11) (Const. Art. 22), es así como Jesucristo introdujo el mundo de la miseria en el de Dios. IX – A IMAGEN DE LA POBREZA DIVINA La puesta en común Sagrada Familia que está en el centro de nuestro Voto de Pobreza, nos sumerge en el corazón del Misterio Trinitario, en el centro del seguimiento de Jesús y nos hace comprender mejor la fuerza profética de nuestro Carisma. M. Zundel escribe:

• “La más alta expresión del cristianismo es la del descubrimiento de la pobreza. Esta es la intuición profunda, llena de vida, radiante de la pobreza de Dios…El Padre nada tiene, no es sino una mirada hacia el Hijo. El Hijo nada tiene, no es sino una mirada hacia el Padre.

Page 22: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

22

El Espíritu Santo nada tiene, no es sino una aspiración hacia el Padre y el Hijo. Dios es pobre. Dios nada tiene. Dios es Dios porque nada tiene…”

La puesta en común de los bienes del Instituto a todos los niveles, el compartir, la gratuidad…hacen de nosotras testigos del amor infinito de Dios, que ha entregado a su Hijo para que el mundo tenga vida en abundancia a través del desprendimiento total de la Encarnación y de la Cruz. Con ese espíritu el Instituto se acerca a los pobres para sembrar el Evangelio y abrir caminos de esperanza. Manifiesta así el amor preferencial del Señor por los pobres….Estamos llamadas a dar todo lo que hemos recibido. Así nuestra vida tendrá el sabor y el color del Evangelio, y dará testimonio de una disponibilidad radical y permanente de lo que somos y tenemos. CONCLUSIÓN La Encarnación del Verbo de Dios en nuestro mundo es acogida, cantada, venerada como “admirable intercambio” …Nosotras podemos contemplar a la Sagrada Familia de Jesús, María y José, como el lugar de este admirable intercambio y como la dulce imagen” del intercambio intra-Trinitario. La vida ha circulado entre Jesús, María y José. La felicidad de los tres estaba en la comunicación entre ellos, en una desapropiación continua. Ellos nos indican el camino hacia la felicidad: “no vivir ya para nosotras mismas sino para solo Dios al servicio del Reino (Const. Art. 9) En su escuela aprendemos el verdadero camino de la pobreza evangélica.

• “ La Sagrada Familia inspira nuestro estilo de vida”. (Const. Art 101)

• “Ella nos llama a un servicia sincero y sin pretensiones. Nos invita, en nuestra vida cotidiana, a una continua conversión interior para permanecer coherentes con las exigencias de nuestra vida consagrada; para discernir nuestros deseos y necesidades…” (Administración de bienes al servicio de la comunión” p. 8)

Buscar este nivel de existencia en nuestra vida de “pobreza consagrada” puede significar una voluntad real de sobrepasar la insaciabilidad engañosa del deseo, y de servir a la comunión universal. Es vivir apasionadamente para el Reino en el éxodo de una continua desapropiación de sí. “Dios mío la gracia que te pido es que mis hijas quieran y amen tiernamente la pobreza, que se contenten con poco y que se encuentren felices de tener algunos rasgos de semejanza contigo.” (P.B.N. – “Memorias de los Contemporáneos – E. Bonnat). El día 21 por la tarde las participantes entran en la cuarta parte de la Sesión

Page 23: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

23

TARDE

IV - FORMACIÓN ESPECÍFICA

Tess O’Connor, miembro del Equipo de Gestión de Bienes presentó a la asamblea las “Orientaciones para la administración de Bienes”, en su palabras de presentación describió los pasos de la historia de este documento que tiene ya una larga existencia. Siempre hubo “Orientaciones para la distribución de bienes” en el Instituto. El documento actual ha sufrido varias actualizaciones; la primera en 1982, otra en 1992. En estos últimos años se ha sentido la necesidad de actualizarlo, por lo que el Equipo de Gestión de bienes lo ha trabajado, reflexionado y enriquecido con nuevas aportaciones. Las participantes al Consejo General Ampliado profundizaron el nuevo documento y el Consejo General lo aprobó. En este momento de la Sesión se presenta a las ecónomas con el fin de que puedan asimilar su contenido y así disponer de una ayuda clara y concreta para poder actuar en las distintas circunstancias que se pueden presentar en el desarrollo de su tarea. Coordinará esta etapa Françoise . La pedagogía seguida para su estudio fue: lectura personal, de las diferentes partes, y asambleas en las que se aclaraban algunos puntos aportados por las participantes. Françoise, por su parte, va haciendo algunas puntualizaciones relacionadas con la tarea de la ecónoma. Un ritmo intenso, pero al mismo tiempo sereno y sosegado, como ha sido la característica de esta sesión, y que constituye una ocasión de oro, para las participantes, para profundizar su tarea y misión. Vamos simplemente a nombrar los diferentes capítulos de este documento para daros una idea del contenido. Introducción : “Un ministerio al servicio de la Misión Dos partes bien definidas: A – Principios generales: Finalidad y uso de los bienes

• Gestión de los bienes • Personas responsables de la administración de bienes • Ética profesional

B – Orientaciones concretas para la gestión de bienes del Instituto

1. En las Provincias, Red, Delegaciones , y Vicarito 2. Puesta en común y administración de bienes 3. Informes financieros

C - Gestión de los bienes personales de las hermanas del Instituto D – Separación del Instituto E – Responsabilidad financiera

Page 24: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

24

F – Testamento de vida G – Sufragios por las hermanas difuntas del Instituto

DIA 22 La oración de la mañana, en sintonía con el tema que se está tratando constituye una súplica de liberación del corazón. Cada miembro coge la mano de la que tiene al lado. Es un gesto que significa: comparto mi fuerza vital y recibo la que me llega de mi hermana. El cuerpo se va integrando armoniosamente en la oración, los gestos libres de cada una, en una sencilla danza, Mientras cantan: “Libera mi corazón Libérame para vivir en verdad Libérame Dios mío , para vivir en verdad .” Todo el ser se recoge y sencillamente se entrega para dejarse liberar. Una cita de las Constituciones verbaliza y concreta esa liberación:

• “Los bienes materiales son dones de Dios, destinados a todos los hombres. Los acogemos con agradecimiento, usamos de ellos con sobriedad y sencillez, y ponemos todo nuestro interés en compartirlos.”

Este día estará enteramente dedicado al estudio de este documento en la forma que hemos explicado.

DIA 23 LIBRE Por la mañana la casa se vacía, diferentes grupos salen a Roma y sus alrededores para gozar de esta jornada y visitar, cada una en la medida de sus posibilidades, la ciudad y sus alrededores

Page 25: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

25

DIA 24 y 25 La sesión va tocando a su fin. Uno de los últimos pasos dentro de esta cuarta etapa se sitúa en la perspectiva de la preparación al próximo Capítulo. En realidad es un aproximarse más concretamente a los diferentes quehaceres que jalonan la vida diaria de la ecónoma. Una etapa más técnica que la anterior. Françoise va explicando al grupo detalles concretos del sistema de contabilidad al mismo tiempo que les propone ejercicios para comprobar si han asimilado suficientemente las explicaciones dadas. Se dedicara los dos últimos días y medio a aclarar dudas y modos de hacer, desde el punto de vista técnico, y a la preparación del informe financiero para presentar al Capítulo. DIA 26 El último paso a dar antes de la clausura de la Sesión mira hacia el futuro. Reunidas en grupos lingüísticos reflexionarán sobre los puntos que tendrían que afianzarse. Cada grupo presentará dos o tres aspectos. En el compartir de la asamblea hay algunos puntos en los que todas coinciden como:

La formación técnica según las posibilidades de cada una

Discernimiento para descubrir las necesidades de los/las demás Implicaciones de la puesta en común Sagrada Familia: Afianzar el sentido de pertenencia

Sagrada Familia: Tener la convicción de que los bienes son de todas Cuidarlos Velar a que haya una efectiva circulación de bienes

Prestar atención a los signos de los tiempos: Justicia, Solidaridad Ecología… Que ya desde el periodo de formación de base se forme en:

Estilo de vida Sagrada Familia : No al consumismo Iniciación a la gestión de bienes: rendir cuentas Discernimiento de las necesidades Compartir y circulación de bienes Transparencia Sentido de economato

Después de un corto dialogo y de una pausa las participantes se reúnen en la sala para celebrar juntas la clausura de la Sesión. El canto del comienzo y los gestos significativos de esta celebración nos ayudan a compartir de alguna manera lo vivido por las participantes este último día de reunión Después del canto y de una escucha silenciosa de la Palabra (Jn 15,1-9) que ilumina este recoger y compartir los frutos que han ido madurando durante

Page 26: ECOS SESION ECONOMAS1 - saintefamillebordeaux.orgsaintefamillebordeaux.org/media/files/ecos_sesion_economas1.pdf · Title: Microsoft Word - ECOS SESION ECONOMAS1.doc Author: sfb Created

26

estos días, mientras la asamblea, a través de un canto, presenta al Señor el profundo deseo de dejar que El libere el corazón, cuatro hermanas llevan unos pequeños cestos llenos de uva y los vuelcan en uno más grande. En un segundo momento la asamblea escucha en silencio el Artículo 23 de las Constituciones. Para terminar después de haber puesto en común los frutos de la sesión, Mari Carmen y Adela toman los frutos puestos en común (la uva puesta en una cesta grande situada en el centro de la sala) la distribuyen en cuatro cestas pequeños que Françoise va entregando a 4 hermanas de la Asamblea, que representan los cuatro continentes, diciendo a cada una:

“¡Tened lo necesario, evitad la abundancia, tened lo suficiente!

Un vibrante Magnificat que brota de los corazones de las participantes llenos de alegría y agradecimiento y unas últimas palabras de agradecimiento por parte de Françoise hacia todas las personas que han contribuido al buen desarrollo de este encuentro, ponen fin a esta Sesión Internacional de Ecónomas.