ECO_U3_AE_JUMR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    1/14

    Materia: Ecologa

    Unidad 3Organizacin y diversidad.

    Evidencia del aprendizaje.La importancia de la diversidad biolgica de Mxico

    Juan Alonso Morga Rijn

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    2/14

    2

    Introduccin.

    Hoy da nuestro ambiente se encuentra gravemente amenazado por el calentamientoglobal, el deterioro de la capa de ozono, la erosin, la acumulacin de desperdicios

    txicos y la contaminacin. Estos problemas se agudizaran cada vez ms si no se poneun freno a la explosin demogrfica, frecuentemente su raz principal.

    Sin embargo existe un problema que, a largo plazo, sobrepasa en importancia a todoslos dems: la perdida de diversidad biolgica de nuestro planeta, esa riqueza deespecies, ecosistemas y procesos ecolgicos que convierten a la tierra en el nico lugardel universo donde sabemos con certeza que existe vida. Esta diversidad biolgica esnuestro principal recurso natural, sobre todo porque su prdida seria irreversible.

    Aun cuando podemos disear una tecnologa capaz de combatir otros problemasambientales, una vez que una especie de planta o de animal desaparece, es para siempre

    y nuca ms lo volveremos a ver.

    Durante las siguientes dcadas seremos testigos de una serie de espasmos de extincin,como los que ocurrieron hace 65 millones de aos cuando desaparecieron losdinosaurios. Hoy da corremos el riesgo no solo de perder miles de especies, sino latotalidad de los ecosistemas de los que depende toda especie, incluyendo la nuestra.

    Cuando se habla de la conservacin de la diversidad biolgica a nivel mundial, esta seenfoca principalmente a las regiones tropicales de la tierra, puesto que los trpicosalbergan aproximadamente el 80 % de las especies del planeta y porque adems sonestos ecosistemas los que se encuentran en el mayor y ms inmediato peligro dedesaparecer.

    El ejemplo mejor documentado de la destruccin de los ecosistemas naturales es, desdeluego, la prdida de los bosques tropicales, que son los biomas mas diversos de todoslos ecosistemas de la tierra y tambin los que estn desapareciendo mas rpidamente.

    Independientemente de cmo se interpreten las cifras, el hecho es que los bosques y labiodiversidad que albergan estn siendo destruidos con enorme rapidez y solo contamoscon la prxima dcada para actuar y asegurar su supervivencia. Tambin es importantesealar que aunque los bosques tropicales hmedos han recibido la mayor parte de

    atencin en aos recientes, la mayora de los principales ecosistemas tropicales estntambin en peligro, y en el caso de pases como Mxico, muchos de ellos requierenatencin inmediata.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    3/14

    3

    Justificacin.

    La justificacin de la importancia de la diversidad biolgica de Mxico es porque nosbrinda un panorama para identificar las prioridades de atencin para el futuro, nuevas

    reas de investigacin y opciones de conservacin y manejo sustentable de la diversidadbiolgica de nuestro pas.

    La megadiversidad biolgica de Mxico constituye un privilegio y un potencial para eldesarrollo del pas, y tambin una responsabilidad hacia nuestra sociedad y hacia elmundo. Sin embargo, su manejo y conservacin son muy complicados.

    Desarrollo.

    Identificar la situacin econmica de los pases mega diversos y su impacto.

    Con el objeto de situar a Mxico en el contexto mundial es necesario mencionar elconcepto de reas crticas amenazadas, que en ingles se conocen como hot spots,trmino acuado por Norman Myers. Estas reas criticas, unas 15 en total, ocupanaproximadamente 1% de la superficie del planeta y aunque solo representan 12% de los

    bosque tropicales que aun existen , albergan sin embargo entre 30 y 40% de labiodiversidad terrestre del planeta. Estas reas deben constituir el principal frente deaccin.

    Es ya claro, a escala mundial, que los pases no pueden tomar decisiones respecto a losgrandes problemas ambientales que nos afectan, tanto los relacionados con el clima

    como con el capital natural propio, sin el apoyo esencial del mejor conocimientocientfico a su alcance.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    4/14

    4

    Cerca de dos terceras partes de la biodiversidad mundial se localizan en poco ms deuna docena de pases conocidos como pases mega diversos. Como va siendo cada vezms del conocimiento pblico, Mxico destaca entre ellos ya que somos la cuarta nacinen cuanto a riqueza de especies, adems de combinar esa elevada diversidad biolgica

    con una gran riqueza cultural.

    El concepto de pas de megadiversidad solo se aplica a un nmero muy pequeo depases: aquellos que contienen un porcentaje extraordinario de la diversidad del planeta.Aunque existen mas de 170 pases en el mundo, solo 111 de ellos se encuentransituados, parcial o totalmente, en los trpicos; aproximadamente una docena de estos

    pases cuentan con una gran parte, es entre el 60 y el 70% de la diversidad biolgica delplaneta, y de ellos, Mxico es uno de los mas importantes.

    Describir la importancia ecolgica y cultural de las especies endmicas.

    Como pasa en muchas partes del mundo, en Mxico hay, en general, ms especies en laszonas tropicales que en las zonas templadas. Sin embargo, la extraordinariacombinacin de factores que hay en Mxico, que influyen sobre los procesosevolutivos, ocasiona que los patrones espaciales de la diversidad biolgica de Mxicosean extremadamente complejos. El conocimiento de las reas de distribucin de lasespecies y su arreglo en el espacio geogrfico nos muestran que la biodiversidad deMxico no se distribuye de manera homognea. En general, hay un mayor nmero deespecies por unidad de rea hacia el sur, en el trpico hmedo. Por ejemplo, es muyconocido el patrn latitudinal de una mayor concentracin de especies de vertebradosterrestres y de plantas vasculares, aun cuando existen muchas excepciones debidas a la

    compleja historia biogeogrfica del pas. En Mxico existen varios gruposespecialmente ricos en los desiertos, como las cactceas, grupos de fauna con patrones

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    5/14

    5

    biogeogrficos determinados por las montaas y un enorme nmero de endemismos ymicro endemismos que no necesariamente se correlacionan con los patrones observadosentre grupos taxonmicos.

    La distribucin de las especies endmicas tiene patrones bien definidos en el territorio

    mexicano. Aunque vara para los diferentes grupos de especies, el menor nmero deespecies endmicas se encuentra en las regiones tropicales hmedas; una proporcinmayor en las regiones tropicales subhmedas y una muy alta proporcin en las regionesridas y semiridas. Los patrones de distribucin de riqueza de especies y deconcentracin de especies endmicas para diferentes grupos de organismos no soncoincidentes. Lo anterior implica que cada una de las regiones del pas posee una

    biodiversidad diferenciada y esto tiene consecuencias profundas para el uso y la gestinde la diversidad biolgica. No es posible tener representada la biodiversidad del pas en

    pocas reas ni establecer polticas homogneas de conservacin y uso, lo cual es unarazn para que la agenda nacional considere enfoques y polticas territoriales adecuadosa la compleja distribucin heterognea de la diversidad biolgica del pas.

    Los patrones espaciales de diversidad muestran que ningn grupo por s solo puedeservir para identificar los sitios de mayor biodiversidad, y que describir estos patroneses un aspecto bsico para definir los instrumentos ms adecuados para la conservacin.Por ejemplo, en el caso de grupos como las aves, y en regiones que pueden considerarse

    prioritarias para la conservacin por la excepcional biodiversidad que albergan (hotspots, es decir, reas con altas concentraciones de especies endmicas amenazadas deextincin o en riesgo de desaparecer por la presin humana), las reservas de la biosfera

    pueden ser una opcin de manejo adecuada dado que suelen comprender reas extensascon una zonificacin de uso de suelo bien establecida. Al ser Mxico pionero en elestablecimiento de este tipo de reservas, bien puede ser el momento de evaluar conseriedad su papel real en la conservacin. Por otro lado, para grupos como los anfibios yreptiles, y en regiones de alta heterogeneidad como el Eje Neovolcnico, sera msadecuado pensar en estrategias como la implementacin legal y la prctica de nuevosmodelos de conservacin, como los corredores biolgicos o una decidida apuesta por elmanejo sustentable y de bajo impacto de zonas fuera de las reas protegidas.

    Patrn de riqueza de especies y de concentracin de especies endmicas para aves ymamferos.Aves y mamferos.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    6/14

    6

    Aves endmicas.

    Mamferos endmicos.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    7/14

    7

    En el norte y parte del centro del pas se encuentran las zonas ridas y semiridas,caracterizadas por los matorrales xerfilos, pastizales y bosques espinosos; en las

    planicies costeras y secas del Pacfico, centro del Golfo de Mxico y noroeste deYucatn se encuentran los bosques tropicales secos y semisecos; en las zonas mshmedas inferiores a los 900 metros sobre el nivel del mar se ubican los bosquestropicales perennifolios, y a mayores altitudes los bosques de niebla; finalmente, en lassierras habitan los bosques de conferas y de encinos.Recientemente se han reconocido las ecorregiones como reas que contienen unconjunto geogrficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la granmayora de sus especies y dinmicas ecolgicas, as como condiciones ambientalessimilares. En el caso de Mxico contamos con una cartografa detallada a escala 1 : 1000 000, en la que se definen 96 ecorregiones terrestres sin incluir las de islas (INEGI-Conabio-INE 2007), lo que ha sido un indicador de gran utilidad en la planeacin de laconservacin.

    La tarea de entender los procesos ecolgicos bsicos que mantienen el funcionamientode los ecosistemas es fundamental; sin embargo, an no contamos con mapas a escalaregional y nacional. Generar esta informacin es una tarea pendiente para poderconservar y aprovechar los servicios que nos brindan los ecosistemas.

    Se requiere un claro entendimiento de cmo operan los procesos ecolgicos bsicos

    para planear e implementar mejores programas de manejo sustentable de losecosistemas que incluyan la ptima administracin de los servicios ecolgicos de loscuales depende el desarrollo econmico y social (Biodiversidad. Cardona, Pascual.2006)..

    Analizar la diversidad en Mxico.

    FaunaEl jaguar (Panthera onca).

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    8/14

    8

    Es una de las especies familia Felidae. Esta especie se asigna a las panteras, subfamiliaPantherinae, en los flidos.

    Esta pantera no es solamente grande, tambin sus colmillos son relativamente msgrandes que los de otros flidos de similar tamao. La fuerza en la mordida es tambinsuperior a la de algunos de sus parientes, poco ms de una vez y media que la del Puma,que de por s es bien peligroso. El jaguar muchas veces mata a su presa mordindole lacabeza; en la familiaFelidaeesta tcnica es solamente empleada por esta pantera.

    DISTRIBUCINPanthera onca

    es natural del Nuevo Mundo. Su distribucin natural comprendeAmrica del Norte, Amrica Central y Amrica del Sur, desde el suroeste de los EstadosUnidos hasta el norte de Argentina. En los Estados Unidos est prcticamenteexterminado, aunque de vez en cuando aun surgen reportes de verse alguno.

    La distribucin de esta especie cada da se reduce mucho ms. De acuerdo a algunosautores su presencia en Amrica del Norte llegaba hasta el presente estado dePensilvania en los Estados Unidos, habiendo desaparecido de la mayor parte de estecontinente al este de las Montaas Rocosas antes de Coln llegar al Nuevo Mundo. DeOregn al estado de California desapareci despus y en los estados de Nuevo Mxico,Arizona y Texas muy probablemente ya se encuentre totalmente exterminado el Jaguar.

    En Mxico, igual que en la mayor parte de la distribucin, sus nmeros no son tan altoscomo una vez lo fueron. Se estima que en los ltimos cincuenta aos la distribucin dePanthera onca al norte se haya reducido por unos mil kilmetros y al sur por milquinientos.

    ELEVACINUsualmente el Jaguar se mantiene en elevaciones desde el nivel del mar hasta los 1,200metros de elevacin, sin embargo, se le documenta hasta los 3,800 metros.

    HBITATEl Jaguar habita en las selvas y otros lugares donde la vegetacin es densa. Frecuenta

    las orillas de los ros y otros depsitos de agua dulce. Tambin habita en las sabanashmedas, zonas semiridas, bosques secos, bosques de montaas y manglares.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    9/14

    9

    HBITOSPanthera onca caza durante las horas del amanecer y atardecer. Son muy activosdurante la noche, aunque no es extrao verlos activos durante el da. En algunos lugaresson principalmente nocturnos, en otros lugares diurnos y en otras partes no demuestran

    preferencias en el horario.

    Esta pantera tiene gran afinidad por el agua. Excepto tal vez por el Tigre, el Jaguar es lapantera que ms se ve en el agua; y nada tan bien como el Tigre.

    El Jaguar es tambin buen trepador. La mayor parte del tiempo se mantiene en la tierra,pero no es extrao que se suba en algn rbol. Maniobra con gran destreza caminandopor troncos y ramas cados.

    REA DE ACCINEl tamao del rea de accin, zona donde se mantiene, de un jaguar depende de la

    abundancia de sus presas. En lugares donde hay muchas presas el rea de accin esrelativamente pequea, mientras que en otras regiones donde no hay muchas presas, elrea de accin es ms grande. En algunos lugares durante la temporada de lluvia, el reade accin se reduce. Es posible que en sus mrgenes las reas de accin de dosindividuos tengan zonas en comn.

    RELACIN CON OTROS DE SU ESPECIEPanthera onca como la mayora de las otras panteras, es un animal que se mantienesolo. Las madres permanecen con sus cachorros por cierto tiempo, los cachorros cuandose independizan es posible que se mantengan juntos por unos meses y durante el celo las

    parejas estn juntas por unos das, el resto del tiempo hacen una vida solitaria.

    REPRODUCCINEn las regiones tropicales el Jaguar cra todo el ao. El perodo de gestacin de unoscien das. La madre escoge un lugar escondido, una guarida, donde tener los cachorros.Usualmente en cada parto nacen dos cachorros, pueden ser de uno a cuatro. Los recinnacidos pesan de 700 a 900 gramos. A las diez u once semanas de nacidos comienzan acomer carne. Normalmente se independizan antes de los dos aos de edad. Se estimaque las hembras sean adultas de los dos a los dos y medio aos de edad; y los machos

    tal vez unos meses ms tarde.LONGEVIDADAl Jaguar se le estima una longevidad en cautiverio de unos veinte aos, aunque unejemplar alcanz los treinta y dos aos de edad. En la naturaleza es muy posible queviva menos aos, siendo pocos los que superen los diez aos de edad.

    ALIMENTACINLa alimentacin de Panthera onca se basa de animales grandes (incluyendo tapires,ganado vacuno, caimanes,pecares,ciervos)y de otros animales no tan grandes comotortugas (y sus huevos) y peces.

    http://www.damisela.com/zoo/mam/perissodactyla/tapiridae/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/mam/artiodactyla/tayassuidae/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/mam/artiodactyla/cervidae/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/rep/tortugas/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/rep/tortugas/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/mam/artiodactyla/cervidae/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/mam/artiodactyla/tayassuidae/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos/index.htmhttp://www.damisela.com/zoo/mam/perissodactyla/tapiridae/index.htm
  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    10/14

    10

    DESCRIPCINEl Jaguar es el flido ms grande de las Amricas. Un jaguar adulto grande puede llegara medir hasta 1.7 metros de longitud, con una altura en los hombros de 75 cm. Los delas subespecies ms grandes tienen un peso promedio de 100 Kilogramos.

    En la naturaleza el Jaguar ocurre en dos coloraciones bsicas. En la coloracin msfrecuente el pelo es amarillo rojizo con pintas negras. Las pintas en el cuerpo sepresentan en patrones circulares en forma de rosetas. Esta coloracin es muy similar a lacoloracin del Leopardo de frica y Asia. En el zoolgico podemos diferenciar a estasdos panteras por ser el Jaguar algo ms grande y robusto; y aunque los colores del peloson muy parecidos, usualmente las rosetas en el Jaguar son ms grandes.El otro color es la forma melnica donde el amarillo es suplantado por pardo oscuro. El

    pardo oscuro vara en intensidad entre los ejemplares, algunos son negros mientras queotros son un color pardo con las manchas usuales.

    FloraNopal (Opuntia ficus-indica)

    El caso del nopal en Mxico, tiene un especial significado por el papel simblico delasentamiento de los aztecas en el lago de Texcoco, dando lugar a su imperioTenochtitlan (te, piedra y nochtli, nopal). Los aztecas lo usaban para muchos usosmedicinales: para las fiebres beban el jugo, el muclago o baba del nopal la utilizaron

    para curar labios partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza deinfecciones, la fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopalcomo apsito caliente para aliviar inflamaciones y la raz para el tratamiento de hernia,hgado irritado, lceras estomacales y erisipela. Actualmente es parte de nuestro escudonacional y todava tiene usos medicinales y alimenticios muy variados.

    El nopal es una planta silvestre que sobrevive en regiones desrticas y fras. No requierede mucha agua para su cultivo, por lo que es una buena fuente de ingresos para muchosagricultores que no cuentan con los recursos necesarios y viven en zonas ridas osemiridas. Se dice que tiene un papel ecolgico importante, ya que detiene ladegradacin del suelo deforestado, o sea, convierte tierras improductivas en

    productivas. Existen cerca de mil 600 especies en 122 gneros de la familia de lascactceas, de la cual proviene el nopal. Tiene frutos, los cuales son comestibles y se

    http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://ensenadaaldia.com/wp-content/uploads/2011/11/nopal.jpg&imgrefurl=http://ensenadaaldia.com/2011/11/estudiantes-desarrollan-gomitas-con-fibra-de-nopal/&h=425&w=640&sz=50&tbnid=h_Bpd-NjcgR-4M:&tbnh=86&tbnw=130&prev=/search?q=el+Nopal&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=el+Nopal&usg=__UeNhViDWXoLekqiPSFTEfTKZPLs=&hl=es-419&sa=X&ei=e36RUPiuJsS62wXT7oDAAw&ved=0CB0Q9QEwAA
  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    11/14

    11

    conocen con el nombre de tunas. En Mxico la ingesta anual Per cpita de nopal es de6.4 kilos.

    El nopal es endmico de Amrica y existen 258 especies reconocidas, 100 de lascuales se encuentran en Mxico quien cuenta con una superficie aproximada de 10000

    Ha, de plantaciones especializadas en nopal para consumo humano.

    As mismo el nopal puede ser cultivo alternativo para zonas que estn teniendoproblemas por bajos rendimientos debido al empobrecimiento paulatino de los suelos oen lugares donde hay deficiencia de agua para los cultivos tradicionales, siendo este elcaso del estado de nuevo len, Mxico.

    En Mxico se le llama nopal a varias especies del gnero Opuntia de la familiaCactaceae.

    En el libro Cactceas de Mxico de Helia Bravo (1978) para los nopales presenta 2gneros Opuntia y Nopalea.

    El gnero Opuntia en Mxico presenta 5 subgneros, 17 series y 104 especies. El gneroNopalea presenta 10 especies de las cules la Nopalea Cochenillifera se utiliza como

    Nopal Verdura.

    En resumen de las 104 especies de Opuntia y 10 de Nopalea se utilizan para forraje 15especies, 5 para fruta y 3 para Verdura (2 de Opuntia y una de Nopalea.)

    Opuntia Ficus Indica: Casi no tiene espinas. Es un vegetal arborescente de 3 a 5 mt. dealto, su tronco es leoso y mide de entre 20 a 50 cm. de dimetro. Forma artculosoblongos (Pencas o Cladodios) de 30 a 60 cm. de largo x 20 a 40 cm. de ancho y de 2 a3 cm. de espesor. Sus ramas estn formadas por pencas de color verde opaco conareolas que contienen espinas mas o menos numerosas, amarillas y produce flores de 7 a10 cm de largo, su fruto es oval de 5 a 10 cm. de largo x 4 a 8 cm. de dimetro y sucolor puede ser amarillo, anaranjado, rojo o purpreo con abundante pulpa carnosa ydulce.

    1. LongevidadEn terrenos apropiados con ph Neutro y sin problema de plagas el Nopal puede llegar

    a vivir hasta 80 aos. Las plantaciones comerciales de explotaciones intensivas,pueden durar 3 aos.

    2. Cladodios

    Los cladodios (pencas) transforman la luz en energa qumica a travs de lafotosntesis, estn recubiertos por una cutcula del tipo lipdica, interrumpida por la

    presencia de los estomas mismos que permanecen cerrados durante el da.

    La cutcula del cladodio evita la deshidratacin provocada por las altas temperaturasdel verano. La hidratacin normal del cladodio alcanza hasta un 95% de agua en

    peso.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    12/14

    12

    3. Acidez

    La acidez contenida en el Nopal se determina en funcin de la hora en que secoseche

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    13/14

    13

    Conclusiones.

    Mxico es un pas multifactico, plural y diverso en numerosos aspectos. El rasgo msdistintivo del pas es su gran heterogeneidad. Albergamos en nuestro territorio infinidadde variados paisajes, muchas y singulares culturas, contrastantes niveles sociales y

    econmicos.

    Todo eso nos hace nicos, ha moldeado nuestro carcter y nuestra unidad como nacin;tambin define las peculiaridades de nuestros problemas.

    Nuestra caracterstica ms valiosa es la diversidad, la pluralidad; en ella destaca la grandiversidad tanto ecolgica como cultural. No obstante, a lo largo de la historia, en elmbito de las polticas pblicas por lo general hemos procedido como si tal diversidadno existiera, de acuerdo con la visin de quienes han tenido en sus manos la conduccinde la vida nacional, basada en intereses personales y de grupo.

    Esto ha significado actuar con una concepcin simplista y limitada de nuestra nacin,que ha tenido consecuencias muy negativas en los mbitos ecolgico y social y,consecuentemente, en el desarrollo del pas.

    La ruta de accin que considero es la conservacin de las especies, en este caso la deljaguar, por parte de los mamferos, y del nopal por parte de la flora.

  • 8/13/2019 ECO_U3_AE_JUMR

    14/14

    14

    Fuentes de consulta.

    Fundamentos de ecologa. Odum. 2008 Biodiversidad. Cardona, Pascual. 2006 www.biodiversidad.com. La ecologa y la vida. Negrete, Manuel. 2001 Cendrero, Luis, Fernando de Buen, Marcos A. Freiberg, Claes Chr. Olrog y Jos

    Yepes. 1972. ZoologaHispanoamericana: Vertebrados Editorial Porra, S. A.Mxico, D. F. 1160 pginas.

    Sanderson, Ivan T. 1968. El Mundo de la Naturaleza: Los MamferosTraduccin al espaol por Dr. Francisco Garca del Cid. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona, Espaa. 341 pginas.

    Cactceas de Mxicode Helia Bravo (1978)

    http://www.biodiversidad.com/http://www.biodiversidad.com/