222
NORMAS DE HIGIENE GENERALES A.- Higiene Personal Usar el uniforme que indique la empresa, manteniéndolo siempre limpio. Esto también incluye la cofia o gorro y pechera plástica. Mantener las uñas cortas, limpias y sin barniz, no usar anillos, pulseras ni reloj durante el horario de trabajo. Usar la cofia o gorro cubriendo todo el cabello No usar sobre el delantal prendas como chalecos o bufandas Usar mascarilla para manipular alimentos en caso de presentar resfrío No presentar heridas, cortes, hongos u otro agente de tipo infeccioso o contaminante en su cuerpo, especialmente en la zona del rostro, brazo, antebrazo, dedos y uñas. En caso de presentar alguna de estas afecciones de aviso a su supervisor. B.- HABITOS DE HIGIENE No fumar durante las horas de trabajo 1

EDADPREESCOLAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edad preescolar cuidado

Citation preview

Page 1: EDADPREESCOLAR

NORMAS DE HIGIENE GENERALES

A.- Higiene Personal Usar el uniforme que indique la empresa, manteniéndolo siempre limpio.

Esto también incluye la cofia o gorro y pechera plástica.

Mantener las uñas cortas, limpias y sin barniz, no usar anillos, pulseras ni reloj durante el horario de trabajo.

Usar la cofia o gorro cubriendo todo el cabello

No usar sobre el delantal prendas como chalecos o bufandas

Usar mascarilla para manipular alimentos en caso de presentar resfrío

No presentar heridas, cortes, hongos u otro agente de tipo infeccioso o contaminante en su cuerpo, especialmente en la zona del rostro, brazo, antebrazo, dedos y uñas. En caso de presentar alguna de estas afecciones de aviso a su supervisor.

B.- HABITOS DE HIGIENE

No fumar durante las horas de trabajo

No manipular dinero en los horarios de preparación de alimentos

No estornudar ni toser sobre los alimentos (cubrirse con un pañuelo limpio)

Aplicar correctamente la técnica de lavado de manos y el mayor número de

veces durante el horario de trabajo y en especial en las siguientes ocasiones:

1

Page 2: EDADPREESCOLAR

Antes de comenzar la jornada de trabajo

Antes y después de consumir alimentos

Después de tocarse el cabello, nariz, oídos, etc.

Antes y después de manipular alimentos

Después de haber manipulado desperdicios de basura y vajilla

sucia.

C.- PRACTICAS SANITARIASEl lavado de manos se debe realizar al inicio de la jornada y siempre que se

produzca cambio de actividad.

Técnica correcta del lavado de manos:

Subirse las mangas del delantal hasta el codo.

Mojarse las manos y antebrazos.

Jabonarse bien manos y antebrazos.

Frotarse las manos entre si y entre los dedos, realizando movimientos

circulares.

Escobillarse uñas y manos.

Enjuagarse con abundante agua, dejando que el chorro de agua baje del

codo a los dedos.

Secarse con toalla desechable, o al aire.

Después de utilizar la escobilla de uña debe lavarla, enjuagarla y sumergirla en agua con cloro.

2

Page 3: EDADPREESCOLAR

ORDEN Y ASEO DEL RECINTO

Dentro de las responsabilidades del personal manipulador se encuentra, la

Mantención de la higiene en el recinto de cocina.

Para esto, se deberán considerar los siguientes aspectos:

Mantener siempre las áreas de trabajo limpias y ordenadas.

Barrer diariamente y después de cada servicio el piso de la cocina

Limpiar y ordenar diariamente la despensa.

Eliminar la basura del recinto de alimentación después de ocuparla

Mantener el basurero siempre tapado y fuera de la cocina

Mantener siempre limpio los pisos, muros, puertas, ventanas y campanas de

extracción.

Lavar y sanitizar la vajilla y utensilios

No permitir animales domésticos

3

Page 4: EDADPREESCOLAR

ELIMINACION DE BASURA

BASURA

Llamaremos basura a todo elemento proveniente de los alimentos que no sea

comestible y además tenga alguna de las siguientes características:

Cáscaras de verduras o frutas

Hojas, tallos o partes de ellos en estado de descomposición de algunas

verduras o frutas.

Bolsas, tarros, latas, envases de plásticos vacíos, restos de comida.

La basura se debe mantener en tarros tapados o bolsas plásticas cerradas.

En caso de usar tarros o algún otro tipo de recipiente, estos se deben lavar

con detergente y sanitizar usando una solución de cloro.

La basura debe ser vaciada diariamente y después de cada servicio, a un

basurero con tapa, el que debe estar alejado del recinto de la cocina.

4

Page 5: EDADPREESCOLAR

CONTROL DE ROEDORES

En caso de presencia de roedores en su cocina.

Se deberá aumentar y reforzar las medidas higiénicas de las superficies y

utensilios de cocina.

Eliminar la basura lo más frecuentemente posible, lavar y sanitizar el basurero

todos los días.

PROCEDIMIENTOS DE SANITIZACION DE LA VAJILLA

En un recipiente mezcle la cantidad de cloro y agua fría utilizar, según tabla.

Sumerja durante 5 minutos toda la vajilla previamente lavada y enjuagada.

Una vez sanitizada retírela de la solución y déjela escurrir sin enjuagar.

OBSERVACION:

PARA SANITIZAR: NO MEZCLE EL CLORO CON AGUA CALIENTE, YA

QUE SE PIERDE EL EFECTO DEL CLORO.

PARA LAVAR, NO MEZCLE EL CLORO CON DETERGENTE.

5

Page 6: EDADPREESCOLAR

TABLA DOSIFICACION DE CLORO

CUCHARADAS DE CLORO LITRO DE AGUA

1 ½ 5

3 10

4 ½ 15

6 20

7 ½ 25

9 30

10 ½ 35

12 40

13 ½ 45

15 50

16 ½ 55

18 60

19 ½ 65

21 70

22 ½ 75

24 80

25 ½ 85

27 90

28 ½ 95

30 100

Para la dosificación del cloro se utilizará una cucharada sopera.

La vajilla y utensilios a sanitizar deben quedar totalmente sumergidos en la solución

6

Page 7: EDADPREESCOLAR

“NO MEZCLAR CLORO CON DETERGENTE, ANULA SU ACCION”

VAJILLA, UTENSILIOS Y SUPERFICIES A HIGIENIZAR Y/O SANITIZAR

TIPOS FRECUENCIA DETERGENTE SANITIZANTE

(CLORO)

BATIDORES Cada vez que han sido utilizados. Deben guardarse completamente limpios.

CAMPANA Una vez cada 15 días

CIELO FALSO Una vez al mes

COCINA Y ANAFES Diario, al término del servicio y cada vez que sea necesario

CUCHARAS Y PALETAS MADERA

Cada vez que han sido utilizadas. Deben guardarse completamente limpias

CUCHARONES Cada vez que han sido utilizados. Deben guardarse completamente limpios

DESAGUE Diario, al término del servicio y cada vez que sea necesario.

OLLAS Y BUDINERAS Cada vez han sido utilizados. Deben guardarse completamente limpias.

JARROS Y BANDEJAS Cada vez que han sido utilizados

LAVAPLATOS Diario, al término del servicio y cada vez que sea necesario

MESAS Diario, al término del servicio y durante su desarrollo si es necesario

PAREDES Una vez al mes

PISOS Y RINCONES Diario, al término del servicio y durante su desarrollo si es necesario

SERVICIOS (CUBIERTO)

Cada vez que han sido utilizados

VENTANALES Una vez a la semana

7

Page 8: EDADPREESCOLAR

= indica lo que se debe usar, según frecuencia señalada

APORTES NUTRICIONALES, SEGÚN SUS ITEMS.

1.- LOS ITEMS.

I.- II - III - IV APORTAN

PROTEINAS

VITAMINAS DEL COMPLEJO B

CALCIO

HIERRO.-

APORTES NUTRICIONALES SEGÚN ITEMS.

1.- LOS ITEMS.-

V- VI-VII-VIII APORTAN

VITAMINAS

SALES MINERALES

APORTES NUTRICIONALES, SEGÚN ITEMS.

IX. LEGUMINOSAS

X CEREALES Y DERIVADOS

APORTAN HIDRATO DE CARBONO.

RESUMEN

Aportes, ITEMS I-II-III-IV

8

Page 9: EDADPREESCOLAR

Proteínas, leches y derivados, carnes y sus derivados

Calorías, Leche y sus derivados- tubérculos- frutas.-

PESCADOS Y MARISCOS

Conservas en salmuera

Algas Marinas

Items V. Cochayuyo, luche, ulte.

ITEMS VI VII Y VIII LE APORTAN

VITAMINAS

SALES MINERALES

VERDURAS

9

Page 10: EDADPREESCOLAR

TABLA DE CALORIAS Y PROTEINAS DE LOS ALIMENTOSLas cantidades indicadas corresponden a 100 gramos de alimentos

LECHES Y SUS DERIVADOS CALORIAS PROTEINAS

1) LECHE PAUSTARIZADA EN POLVO 1 TAZA 114 cal 6.4 prot

2) LECHE EN POLVO 12 % MATERIA GRASA 41.0 ½ TAZA 31.6

3) LECHE DESC. 0%mg LIQUIDA 1 TAZA 250 CC. 81 7,5

4) YOGURT NATURAL SIN AZUCAR 175 GR. 130

5) QUESILLO FRESCO 1 PORC, REG, 45 GR 49 15,3

6) QUESO MANTECOSO 1 TAJADA 134

7) QUESO RICOTTA, SIN CREMA 1 CUCH 30 GRS. 45

8) YOGURT BATIDO 1, ENVASE 175 GRS. 150

10) LECHE DESCREMADA 00% M.G. 35

HUEVOS

1) HUEVO DE GALLINA DEL CAMPO 1 UNIDAD 148 11,3

2) HUEVO ENTERO 1 UNIDAD 50 GRS. 82

3) CLARA DE 1 HUEVO 50 GRS. 50

4) YEMA DE HUEVO 1 UNIDAD 30 GRS. 67

CARNE Y SUS DERIVADOS

1) FILETE DE VACUNO, 100 GRAMOS 129 23,6

2) POSTA ROSADA 100 GRS. 138 19,8

3) POSTA NEGRA 100 GRS. 129 23,6

4) ASIENTO PICANA, 100 GRS. 128 21,4

5) POLOGANSO 100 GRS. 121 19,8

6) RIÑONES DE VACUNO 100 GRS. 124 16,8

10

Page 11: EDADPREESCOLAR

7) CARNE DE CONEJO 100 GRS. 115 4,3

8) CARNE DE CERDO, PULPA O LOMO 100 GRS. 357 32,5

9) CARNE DE CORDERO, PULPA, COSTILLAR 100 GRS. 242 19

10) VIENESAS DE PAVO, DE AVE 2 UNIDADES 100 GRS. 130

11) JAMON DE PAVO O DE AVE 1 TAJADA 35 GRS 70

12) JAMON PIERNA 1, TAJADA 45 GRS. 140

13) PAVO SIN CUERO (PIERNA) 100 GRS. 128

14) POLLO SIN CUERO TRUTRO CORTO 100 GRS 110

PESCADOS Y MARISCOS

1) CONGRIO COLORADO, 1 PORCION REGULAR 150 GRS 122

2) CONGRIO NEGRO 1 PORCION REGULAR 150 GRS. 113 30,4

3) CONGRIO DORADO, 1 PORCION REGULAR 150 GRS. 100 29.7

4) ALBACORA, 1 PORCION CHICA 100 GRS. 108

5) CORVINA 1 PORCION REGULAR 150 GRS. 138 24,2

6) LENGUADO 1 PORCION REGULAR 150 GRS. 135

7) MERLUSA 1 PORCION REGULAR 182 GRS. 119 27,5

8) JUREL 1 PORCION REGULAR 100 GRS. 128 21,3

9) SIERRA 1 PORCION CHICA 100 GRS. 163 27,8

10) PESCADO SECO, 1 PORCION 100 GRS. 308 58,4

1) SARDINA EN ACEITE, 100 GRS. 311 20,6

2) ALMEJAS FRESCAS 1 PORCION 100 GRS. 76 12,6

3) LOCOS 1 PORCION 97 21,7

CONSERVAS EN SALMUERA

1) CAMARONES 25 COLITAS 100 GRS 117

2) CHOLGAS 5 UNIDADES 160 GRS 120

3) ERIZOS 15 LENGUAS 110 GRS. 112

4) ALMEJAS 5 UNIDADES 100 GRS. 121

5) PIURES ¾ TAZAS, 300 GRS. 136

6) LANGOSTINOS 25 COLITAS 100 GRS 113

11

Page 12: EDADPREESCOLAR

7) LOCOS 2 UNIDADES CHICAS 100 GRS. 120

8) MACHAS 5.7 UNIDADES 100 GRS 118

9) JAIVAS 1 UNIDAD CHICA 100 GRS 93

10) OSTRAS 8 UNIDADES 100 GRS. 112

11) CHORITOS 1 TAZA 200 GRS. 116

12) OSTIONES 5 UNIDADES 100 GRS. 120

LEGUMINOSAS

1) POROTOS COCIDOS ½ TAZA 100 GRS 135

2) LENTEJAS COCIDAS ½ TAZA 100 GRS. 130

3) GARBANZOS COCIDOS ½ TAZA 100 GRS. 127

4) ARVEJAS COCIDAS ½ TAZA 100 GRS.- 123

FRUTAS

1) CAQUI 1 UNIDAD REGULAR 120 GRS 77

2) CIRUELAS FRESCAS, 4 UNIDADES 200 GRS. 80

3) CEREZAS O GUINDAS 25 UNIDADES 125 GRS. 78 1,8

4) CHIRIMOYA 1 UNIDAD 100 GRS. 56 2,9

5) DAMÁSCO 3 UNIDADES GRANDES 150 GRS 80 0,8

6) DURAZNO 1 UNIDAD REGULAR 150 GRS. 75 0,8

7) FRAMBUESAS O FRUTILLAS 20 UNID 140 GRS. 70

8) KIWI 1 UNIDAD REGULAR 100 GRS. 76

9) LIMON (JUGO ) 1 CUCHARADA SOPERA 10 GR 5 0,3

10) MANDARINA, 3 UNIDADES REG. 100 GRS. 54

11) MANZANA 1 UNIDAD REGULAR 150 GRS. 84 0,3

12) MEMBRILLO 1 UNIDAD REGULAR 180 GRS.- 82

13) MELON TUNA ¼ UNIDAD CHICA 180 GRS. 75 0,6

14) MELON ESCRITO CALAMEÑO ½ UNI 200 GR 45 0,5

15) NISPERO 4 UNIDADES REG. 80 GRS. 80

16) NARANJA 1 UNIDAD GRANDE 200 GRS 72

17) PAPAYA 3 UNIDADES REGULARES 360 GRS. 70

12

Page 13: EDADPREESCOLAR

18) POMELO 1 UNIDAD GRANDE 250 GRS 60

19) PEPINO DULCE 2 UNIDADES REG 300 GRS 75

20) PERA 1 UNIDAD REGULAR 150 GRS. 75

21) PIÑA NATURAL 2 TAJADAS 100 GRS 60

22) SANDIA 1 PORCION GRANDE 250 GRS 55

23) TUNAS 2 UNIDADES REGULARES 140 GRS 80 2,1

24) PLATANO AL NATURAL 1 PORCION 100 GRS. 92 1,3

25) HUESILLOS 4 UNIDADES GRANDES 100 GRS 265 3,0

LAS SIGUIENTES BEBIDAS DE FANTASIAS Y ALCOHOLICAS SON RICAS EN CALORIAS

1) COCA COLA 1 VASO 200 C,.C 80

2) VINO 1 VASO 150 CC 112 0,4

3) CHAMPANE 1 VASO 150 C.C 105

4) PISCO 1 VASO 100 C.C. 362

5) CERVEZA 1 VASO DE 200C.C. 90

6) WHISKY 1 VASO DE 100 C.C. 280

7) JUGO POLVO 1 VASO DE 200 C.C. 50

8) JUGO PULPA 1 VASO DE 200 C.C. 100

PRODUCTOS DIETETICOS USO MODERADO

1) MERMELADA DIETETICA 1 CUCHARADA 5 GR 10

2) JALEA DIETETICA 1 PORCION 9

3) FLAN DIETETICO 1 PORCION 35

4) BEBIDAS DIETETICAS 1 VASO 200 C.C. 2

5) REFRESCOS DIETETICOS 1 VASO 200 C.C. 4

6) FRUTAS EN CONSERVA 1 PORCION 50

VERDURAS POR CIONES DE 100 GRAMOS

1) ACELGAS 1 TAZA 100 GRAMOS 28 1,3

2) AJOS 1 TAZA 100 GR. 133 6,7

3) ALCACHOGAS (FONDOS) 100 GRS 29 2,7

4) ARVERJITAS VERDES DESGRANADAS 100 GRS 81 5,9

13

Page 14: EDADPREESCOLAR

5) CEBOLLA 1 TAZA 100 GR 38 0,9

6) ACELGAS COCIDAS 1 TAZA 100 GRS. 22 0,1

7) ACHICORIA 1 TAZA 100 GRAMOS 14

8) AJI VERDE 1 UNIDAD REGULAR 25 GRS. 18

9) APIO CRUDO 1 TAZA 100 GRS. 15

10) BROTE DE ALFALFA 1 TAZA 100 GRS. 40

11) BERENJENA 1 TAZA 100 GRS 24

12) BERRO 1 TAZA 100 GRS 17

13) COLES DE BRUSELLAS, 8 UNIDADES 100 GRS. 36

14) BROCOLI 1 TAZA 100 GRS, 24

15) COLIFLOR COCIDA 1 TAZA 100 GRS. 22

16) CHOCLOS COCIDOS ½ TAZA 60 GRS. 52

17) CHAMPIÑONES AL NATURAL ½ TAZA, 100 GRS. 50

18) DIENTE DE DRAGON 1 TAZA 100 GRS. 44

19) ESPARRAGOS COCIDOS 5 UNIDADES 100 GRS 12

20) ESPINACAS CRUDAS 1 TAZA 100 GRS. 30

21) ESPINACAS COCIDAS 1 TAZA 100 GRS. 18

22) HABAS COCIDAS 1 TAZA 100 GRS. 72

23) LECHUGAS 1 TAZA 100 GRS 15 1,7

24) COLIFLOR CRUDA 100 GRS 37 2,7

25) CILANTRO 1 TAZA 100 GRS 42 3,3

26) PENCA 1 TAZA 100 GRS 21

27) PEPINO ENSALADA 100 GRS 11

28) POROTOS VERDES COCIDOS 100 GRS 21

29) PALMITOS 3 UNIDADES 100 GRS 25

30) PIMIENTON MORRON 1 UNIDAD 100 GRS. 52

31) REPOLLO CRUDO 1 TAZA 100 GRAMOS 25 1,8

32) RABANITOS 8 UNID 100 GRS (TUBERCULOS) 16

33) TOMATES 2 UNIDADES 150 GRS 27 0,9

14

Page 15: EDADPREESCOLAR

34) POROTOS GRANADOS COCIDOS 100 GRS 122 1,5

35) ZAPALLO 1 TAZA 100 GRS. (TUBERCULOS) 34 0,2

36) ZANAHORIA 100 GRAMOS (tuberculos) 49 0,9

36) BETERRAGA 100 GRAMOS (TUBERCULOS) 39

37) PEREJIL 100 GRAMOS 43 3,2

38) PAPAS 1 TAZA 100 GRS (TUBERCULOS) 67 3,1

39) ARVEJAS SECAS 100 GRS 343 22,5

40) GARBANZOS CRUDOS 100 GRS 339 18,2

41) LENTEJAS CRUDAS 100 GRS 386 24.0

42) POROTOS CRUDOS 100 GRS 344 20,6

CEREALES Y DERIVADOS EN PRODUCTOS DIETETICOS

1) ARROZ COCIDO ½ TAZA 109

2) FIDEOS COCIDOS ½ TAZA 103

3) LECHE DESCREMADA 0% M.G (EN POLVO) 250C.C. 79

4) LECHE DESCREMADA 0% M.G (EN POLVO) 250C.C. 81

5) YOGURT NATURAL SIN AZUCAR 1 ENVASE 75 GRS 130

6) YOGURT NATURAL DIET, 1 ENVASE 175 GRS. 95

1) QUESILLOS FRESCOS 1 PORCION 45 GRAMOS 49

2) QUESO DE MESA MANTECOSO 1 LAM 40 GRS 134

3) QUESO RICOTTA, SIN CREMA 30 GRS 45

LOS SIGUIENTES ALIMENTOS SON RICOS EN CALORIA PRESENTADOS EN TABLA DE GRAMAGE, PARA SU VALOR CALORICO

1) ALMENDRAS SIN CASCAR, CON PIEL 100 GRS 534

2) ACEITE 1 CUCHARADITA DE TE 5 C.C. 44

3) AZUCAR 1 CUCHARADITA 5 GRS 20

4) BERLIN 1 UNIDAD 150 GRAMOS 459

5) CREMA ESPESA 1 CUCHARADA 20 GRS 50

6) CHOCOLATE BARRA 100 GRS 545

7) EMPANADA DE HORNO 1 UNID 200 GRS 478

15

Page 16: EDADPREESCOLAR

8) EMPANADA DE QUESO (MÁSA HOJA) 1 UNID 100 GRS 422

9) FLAN DE VAINILLA 1 PORCION 118

10) GALLETAS DE CHOCOLATE 1 UNIDAD 10 GRS. 47

11) GALLETAS OBLEA 1 UNIDAD 7 GRS. 41

12) GALLETA DE VINO 1 UNIDAD 9 GRS 38

13) HELADOS CORRIENTES (BATIDOS) 100 GRS 217

14) JALEAS 1 PORCION 60

15) LECHE ENTREA EN POLVO 200 GRS 120

16) MANI SALADO 100 GRAMOS 558

17) MANJAR 1 CUCHARADA 20 GRS 59

18) MAYONESA 1 CUCHARADA 20 GR 125

19) MAYONESA DIET 1 CUCHARADA 20 GR 70

20) MANTEQUILLA 1 CUCHARADITA 5 GR 36

21) MARGARINA DIET 1 CDTA 5 GRAMOS 18

22) MIEL DE ABEJA 1 CDTA 7 GRAMOS 21

23) NUECES PELADAS, 100 GRAMOS 498

24) PAPAS FRITAS 1 PORCION 100 GRS. 368

25) PAPAS FRITAS ENVASADAS 100 GRS. 541

26) PLATANO 1 UNIDAD CHICA 100 GRS 84

27) PALTA 100 GRS. 28

28) UVA 67

29) PIZZA 1 PORCION 200 GR 594

30) SOPAS DESHIDRATAS 1 PLATO 200 GRS 50

31) PASTEL (BISCOCHO CREMA) 100GRS 374

32) TORTA 1 PORCION 200 GRS 420

33) PAN HALLULA 1 UNID 100 GR 321

34) PAN MARRAQUETA 1 UNID 100 GRS 279

35) PAN DE MOLDE BLANCO 1 UNID 17 GRS 43

36) PAN DE MOLDE INTEGRAL 1 TAJADA 25 GR 50

16

Page 17: EDADPREESCOLAR

37) HALLULLA INTEGRAL 1 UNID 100 GRS 268

38) GALLETAS DE SODA 1 UNID 5 GRS 21

39) GALLETA INTEGRAL 1 UNID 5 GR 20

40) GALLETA DE AGUA 1 UNID 5 GRS. 21

ALGAS MARINAS

41) COCHAYUYO 1 TAZA COCIDO 100 GRS 50

42) LUCHE 1 TAZA COCIDO 100 GRS 32

43) ULTE 1 TAZA COCIDO 100 GRS 26

17

Page 18: EDADPREESCOLAR

HIGIENE DE LAS VERDURAS

Cuando se utilicen verduras crudas en la minuta, se deberá lavar y luego usar

solución desinfectante.

Solución desinfectante:

Para 1 litro de agua poner 1 cucharadita de té con cloro, luego sumergir por 10

minutos y enjuagar. Si ocupa 2 litros de agua necesitara 2 cucharaditas con cloro

y así sucesivamente.-

1.- ACELGA

Limpiar eliminando las hojas y tallos que estén en mal estado.

Cortar la base del tallo a lo menos 2 centímetros.

Sumergir en abundante agua.

Luego lavar hoja bajo el chorro de agua de la llave.

Separar la hoja del tallo.

Poner en agua hirviendo con sal primero los tallos y hervir 5 minutos, enseguida agregar las hojas y hervir por 2 a 3 minutos.

Retirar del fuego y escurrir el agua.

18

Page 19: EDADPREESCOLAR

Cortar la cocción colocándola bajo el chorro de agua de la llave. Escurrir

Picar, aliñar y servir.

2.- BETERRAGAS-PAPAS-ZANAHORIAS

Limpiar eliminando los tallos y raíces en mal estado, según corresponda.

Lavarlas en abundante agua, bajo el chorro de agua de la llave, eliminando especialmente la tierra.

Hervir en un fondo con abundante agua durante 20 minutos hasta que estén cocidas.

Escurrir el agua y enfriar las verduras

Pelar y picar en cubitos.

3.- BROCOLI -COLIFLOR

Limpiar eliminado los tallos, hojas o partes de la verdura que estén en mal estado.

Cocer en poca cantidad de agua hirviendo durante 20 minutos.

Enfriar y picar fino.

4.- CEBOLLAS

Limpiar eliminando tallos, raíces y capas de cebolla que estén en mal estado.

Lavar en abundante agua,.

Picar en juliana fino o en cubitos

19

Page 20: EDADPREESCOLAR

Amortiguar con sal, luego lavar en abundante agua y escurrir.

5.- PEPINOS-TOMATES-ZAPALLITOS ITALIANOS.

Lavar cuidadosamente, uno a uno los tomates o pepinos bajo el chorro de agua de la llave.

Desinfectar con una solución clorada.

Enjuagar bajo el chorro de agua de la llave.

Pelar y luego picar fino.

6.- REPOLLO CRUDO

Limpiar eliminando las hojas y tallos que estén en mal estado.

Cortar el repollo en 2 o 4 partes, según su tamaño

Rallar en hilo o picar en juliana fino.

Lavar en abundante agua y dejar escurrir.

Luego sumergir en la solución desinfectante durante 10 minutos, enseguida enjuagar, escurrir el agua.

Vaciar el repollo en una ensaladera, aliñar y servir.

7.- VERDURAS CONGELADAS (ARVEJA, CHOCLO, POROTO VERDE)

Al recepcionar las verduras, guárdelas de inmediato en el freezer del refrigerador o en el congelador, según corresponda.

Al momento de utilizarlas, usted deberá lavar los envases sellados bajo el chorro de la llave.

Para abrir las bolsas, utilice un cuchillo limpio.

Vaciar el contenido de las bolsas a utilizar en agua hirviendo y cocinar por 5 a 10 minutos aproximadamente.

20

Page 21: EDADPREESCOLAR

Una vez cocidas las verduras, vaciarlas al colador de fideos y cortar la cocción agregándoles agua fría.

Escurrir, aliñar y servir.-

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS

EN EDAD PREESCOLAR

Enumera las características biológicas de los alimentos. Desde un punto de vista

bromatológico y funcional, las diferentes características de los alimentos son:

Los cereales y tubérculos, fuentes de almidón excepcionales, abundantes y

baratas, son los alimentos “básicos” de la mayor parte de las dietas actuales.

El maíz, arroz y trigo son cereales que representan la mayor parte de la

producción agrícola (más 1000 millones de toneladas). Este grupo es también

una fuente importante de proteína, fibra, hierro, vitamina E, tiamina y vitamina

B6.

Las leguminosas constituyen una fuente importante de proteínas, hierro,

tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina y fibra. Las oleaginosas son el aceite,

vitamina E y ácido graso polinsaturados. Su proteína complementa a la de los

cereales de tal forma que potencian mutuamente su eficacia de conversión.

Aunque su aporte de hierro es amplio se trata de hierro de pobre absorción.

El grupo de frutas y verduras es el único insubstituible por ser la única

fuente de ácido ascórbico. Aporta además carotenos, vitamina K, ácido fólico,

21

Page 22: EDADPREESCOLAR

disacáridos, algo de hierro y calcio, e incluso proteínas de lata eficacia de

conversión, aunque en pequeña concentración.

El valor fundamental del grupo de las carnes y el huevo es su aporte de hierro

himinico y retinol, aunque en los países occidentales es importante su aporte

proteico. Este grupo es rico en todas las vitaminas, excepto ácido ascórbico. Es

la única fuente importante de vitaminas B12 en la dieta, pero esto no hace

indispensable al grupo, pues la flora intestinal cubre los requerimientos de esta

vitamina.

Por último, la leche es un alimento peculiar que cumple en la dieta un papel

particular. Se ha insistido en que los alimentos lo son por circunstancia y no por

esencia, es decir que tienen alguna otra razón de ser que la de servir en la

alimentación. Su única función conocida es alimentar a la cría durante su primera

etapa de vida extrauterina.

Su función alimentaria es a modo de dieta durante la lactancia, por lo tanto

contiene todos los nutrientes necesarios durante esta etapa, empezando por el

agua. No mantiene esta dimensión global más allá de la lactancia, pues carece

de suficiente hierro.

¿Qué debemos de tomar en cuenta para hacer una dieta?

22

Page 23: EDADPREESCOLAR

Los requerimientos nutricionales los satisface el individuo a través de la ingestión

de alimentos que en su conjunto integran lo que se conoce como dieta, la cual

varía según diversas circunstancias, la dieta deberá satisfacer las siguientes

necesidades:

Biológicas

Psicológicas

Sociales

Inherentes al ser humano de acuerdo con su momento biológico y su edad

cronológica y le permita un adecuado crecimiento y desarrollo, haciendo énfasis

principalmente en los primeros años de vida.

Dietas. Niños de 2 a 3 años. Si bien es importante los aspectos dietéticos para

los niños en el período de destete y ablactación también lo es para los niños

mayores de dos años. Generalmente al llegar esta edad la alimentación está

constituida por desayuno comida y cena.

23

Page 24: EDADPREESCOLAR

24

Page 25: EDADPREESCOLAR

Niños de 4 a 6 años. Las dietas para niños de tres años deben completar 2 500cal, la

alimentación normal para un niño de 5 años, debe comprender por día tres cuartos de

litro de leche de vaca, un huevo, 500g de carne, 65g de papas o vegetales amarillos o

verdes, naranjas o tomate, frutas, cereales, grasas, azúcar, queso, frijoles y postre.

25

Page 26: EDADPREESCOLAR

ALIMENTACIÓNLAS VITAMINAS: USO O ABUSO

Estamos viviendo en el siglo de las vitaminas. Aunque ya se sabía de su existencia, fue sólo a principios del 1900 que se logró aislarlas y conocer su estructura química. Sin embargo, no se ha cerrado el capítulo.

Hay vitaminas a las que todavía se están descubriendo nuevas funciones y cómo

actúan.

26

Page 27: EDADPREESCOLAR

El organismo tiene necesidad de cada una de ellas y que son indispensables

para un sano desarrollo. Tanto es así, que la deficiencia de alguna puede

provocar incluso la muerte; un exceso de las mismas resulta tóxico para el

cuerpo.

Una vida normal acompañada de una dieta balanceada, vale decir, de una

alimentación variada, rica en todas las vitaminas, bastaría para cubrir todos

nuestros requerimientos orgánicos. Pero en el mundo de hoy esta idea se ha ido

deformando.

Los regímenes para tratar la obesidad así como los cuidados para reducir el

índice de colesterol en el organismo, por ejemplo, colaboran a desbalancear el

equilibrio natural.

La eliminación de algunos alimentos que son nocivos para estos problemas

pueden incidir en la falta de alguna vitamina si no son reemplazados por otros

que sí la contengan.

Un ejemplo extremo es el de los vegetarianos, que al no consumir ningún

producto de origen animal dejan de recibir adecuadamente la vitamina D y la

vitamina B12, que sólo se encuentran en este grupo y son indispensables para

nuestra supervivencia.

En el caso de quienes consumen leche descremada o solamente la clara del

27

Page 28: EDADPREESCOLAR

huevo, están dejando de ingerir la vitamina A que contienen esos alimentos en

su materia grasa.

Así también, existen costumbres muy arraigadas que atentan contra un buen

balance vitamínico. Es el caso de la excesiva cocción de los alimentos, que

acarrea una disminución de las vitaminas, especialmente de las hidrosolubles

como la C.

Al cocer una verdura muchas de sus vitaminas pasan al agua en que se están

preparando. Por ello es bueno que se cocinen en poca agua, en un mínimo de

tiempo y que el líquido no se bote y sea también consumido.

Asimismo, las papas deben cocinarse con cáscara para no perder sus nutrientes.

SUPLEMENTO FORZADO

Actualmente los servicios de salud de todo el mundo se preocupan de que la

población reciba las vitaminas en forma correcta.

Así es como en Chile está establecido por ley el enriquecimiento de la harina con

vitaminas B1, B2 y Niacina, que se encuentran originariamente en el trigo y son

básicas para el uso de la energía.

Por eso es una mala práctica eliminar de las dietas todos los alimentos basados

en la harina.

28

Page 29: EDADPREESCOLAR

Para las embarazadas, la vitamina denominada Acido Fólico es un elemento de

gran requerimiento. Su deficiencia se relaciona con defectos del tubo neural; del

recién nacido, y tiene la segunda incidencia, después del Síndrome de Down,

entre las enfermedades congénitas.

Asimismo, algunas investigaciones han determinado una relación entre la

deficiencia marginal de vitamina A y una mayor incidencia de infecciones

gastrointestinales y enfermedades respiratorias en niños preescolares, las cuales

han logrado prevenirse con un suplemento de esta vitamina en la alimentación.

LA DOSIS JUSTA

Actualmente se abusa de los suplementos vitamínicos, lo cual puede resultar

dañino para la salud.

Especial cuidado requieren las vitaminas liposolubles, principalmente las A y D,

que podrían producir toxicidad, situación improbable en el consumo natural de

alimentos, salvo una persona que ingiriera hígado en exceso.

Por su parte, un suplemento exagerado de vitamina A puede acarrear problemas

hepáticos, y de vitamina D, una calcificación de los tejidos blandos.

29

Page 30: EDADPREESCOLAR

Se entiende que la naturaleza provee de todas las vitaminas en forma natural,

pero hay excepciones que dependen de factores externos. Es el caso de un

lugar donde no hay sol o con mucho smog donde la vitamina D estaría limitada.

Por esta razón, en países cuya población está muy poco expuesta al sol las

personas reciben dosis extraordinarias de vitamina D o alimentos enriquecidos.

En el caso de los recién nacidos, que tienen muy poca vitamina K, es una

práctica mundial inyectársela para tener la certeza que no se producirán

hemorragias que significan daños de por vida.

También es importante determinar quién es el que está recibiendo las vitaminas

ya que el organismo de un niño, de un adulto o de un anciano requieren distintas

cantidades de ellas.

Así, hay situaciones en que conviene tomar un suplemento. Por ejemplo jóvenes

expuestos a un crecimiento acelerado, las embarazadas y madres que dan

pecho. En cualquiera de estos casos el médico determinará la necesidad de

suplementación.

Pero también se da en casos contrarios en que debe limitarse el suplemento de

algunos nutrientes. Es el caso de la vitamina A en los tres primeros meses de

embarazo, ya que su exceso produce problemas en el feto.

30

Page 31: EDADPREESCOLAR

Fuera de estas excepciones, lo normal es que una alimentación sana y

balanceada proporcione todas las vitaminas que el organismo requiere sin

necesidad de recurrir a suplementos envasados.

Para que sirvenSegún su solubilidad, las vitaminas se dividen en liposolubles o hidrosolubles.

Esta clasificación es muy útil ya que ayuda a comprender en qué tipo de

alimentos se encuentran, cómo se absorben dentro del cuerpo, su grado de

almacenamiento en el organismo y su posible toxicidad.

- Hidrosolubles o solubles en grasas son las vitaminas C y las del complejo B, es decir: B1, B2, Niacina, Acido Fólico, B12 y B6. No se

almacenan en gran cantidad y son rápidamente eliminados del organismo por

medio de la orina.

- Liposolubles o solubles en agua son las vitaminas A, D, E y K. Se originan en

los alimentos grasos, se almacenan por más tiempo y se eliminan en forma

paulatina.

- Vitamina A: Una de las más esenciales. Interviene en la vista, crecimiento,

reproducción, desarrollo del tejido óseo, etc. Su deficiencia acarrea ceguera

irreversible y falta de crecimiento, entre otros. Se encuentra en la leche, yema

de huevo, queso, mantequilla e hígado. También en acelgas, berros,

espinacas, damascos, zapallos, tomates y zanahorias, denominados

caroteno, que se transforman en vitamina A en el cuerpo.

31

Page 32: EDADPREESCOLAR

- Vitamina D: Indispensable para una normal calcificación de los huesos. Su

deficiencia produce raquitismo. Está en la leche, huevo, carne, mantequilla y

queso. También en los rayos ultravioletas del sol que se transforman en

vitamina D.

- Vitamina E: Antioxidante. Previene daños en las membranas celulares.

Presente en aceites vegetales como germen de trigo, maravilla, mantequilla,

huevos, leche e hígado.

- Vitamina K: Actúa en la coagulación de la sangre. Su deficiencia produce

hemorragias. Se encuentra en todos los alimentos.

- Vitaminas B1, B2 y Niacina: Actúan en la utilización de la energía. La

deficiencia de B1 produce enfermedades del sistema nervioso central y

trastornos neurológicos. La falta de B2 provoca fisuras en labios y lengua,

entre otros. La deficiencia de niacina causa pelarga (demencia y muerte). B1

está presente en cereales enteros, leguminosas y levadura. B2 y niacina en la

leche y en muchos y variados alimentos de origen vegetal y animal.

- Acido Fólico y Vitamina B12: Previene anemias megaloblástica macrocítica.

Acido fólico se encuentra en verduras verdes, leguminosas e hígado. B12 en

hígado, carnes, mariscos y pescados.

- Vitamina B6: Hace posible la utilización adecuada de las proteínas y síntesis

de algunas vitaminas. Su deficiencia produce irritabilidad, ataques convulsivos

y otros. Presente en carnes, hígados y cereales enteros.

32

Page 33: EDADPREESCOLAR

- Vitamina C: Interviene en el sistema inmunológico, síntesis del colágeno y

absorción del hierro. Es antioxidante. Se encuentra en frutas cítricas, papas,

tomates y vegetales verdes.

Nota: (Ver Anexos Recetas)

MADURACIÓN 2 A 6 AÑOS

El niño en este período de la vida, adquiere y desarrolla mayores habilidades

motoras, va dejando el período de egocentrismo total (todo gira alrededor de él)

para dar paso una forma práctica de actuar: controla los esfínteres, incorpora

más palabras a su vocabulario, consolida su autonomía y de esta manera puede

desarrollar, por iniciativa propia, cosas. Esta es una época clave donde a través

del cuidado de los padres y la puesta de los límites el niño va adquiriendo su

independencia y autonomía.

33

Page 34: EDADPREESCOLAR

CAMBIOS FISICOS

En esta época de la vida entre los dos y los seis años hay una disminución

notoria del crecimiento del cuerpo físico. Tanto el cerebro como el cuerpo en

general, disminuyen notoriamente su crecimiento. No se notarán cambios

significativos en la talla o en el peso y esto se evidencia además por la

disminución del apetito tan característica en esta época. El cuerpo va

adquiriendo nuevas formas, dejará de ser un niño panzón con los pies chuecos,

34

Page 35: EDADPREESCOLAR

ahora, gracias a la actividad física que encuentra en su máxima expresión,

desarrollará un cuerpo más estilizado.

Las necesidades de sueño disminuyen también notoriamente. Las pequeñas

siestitas desaparecen y tan solo conservará una después del almuerzo.

LOGROS MADURATIVOS

Mayor destreza motora fina: mejora su habilidad con los lápices, puede pintar,

los juegos de encaje los maneja con más soltura, pueden concentrarse un poco

más y arman los puzzles. Arman torres de más de diez cubos.

Gracias a la mayor capacidad motora gruesa pueden saltar, jugar a la pelota,

andar en bicicleta.

La visión también va completando su desarrollo, pero todavía faltan algunos

años más. En el período preescolar la agudeza visual alcanza alrededor de

20/25.

35

Page 36: EDADPREESCOLAR

A los tres años se completo la dentadura primaria, por este motivo se realza en

esta época la primera consulta al odontopediatra.

El lenguaje alcanza su máximo desarrollo en este período, y contribuye en gran medida con el proceso de socialización. La calidad y la cantidad de las palabras, está directamente influenciada por las utilizadas en el hogar. La charla cotidiana con palabras claras, la lectura y el estímulo para que pueda expresarse son fundamentales para enriquecer el vocabulario. La televisión y la radio también son importantes fuentes para enriquecer el vocabulario o entorpecerlo. Los papás deben vigilar permanentemente que se ve o que se escucha. Es común escuchar a niños reproducir palabra utilizadas en otros países o en otras culturas.

El desarrollo cognitivo del niño preescolar consiste en el paso del pensamiento

prelógico adquirido en los dos primeros años al pensamiento lógico de la edad

escolar. Entre los dos y los cuatro años de edad el niño avanza desde la

autosatisfacción propia del lactante hasta una conducta socializada rudimentaria

propia del final de la edad preescolar. Esta es una etapa de investigación

permanente, es el presido preconceptual. Entre los cuatro a los siete años el niño

se expresa a través del lenguaje y no sólo por el aparato motor (como el

lactante) manteniéndose en constante investigación (pensamiento intuitivo).

Estas dos etapas: Preconceptual y de pensamiento intuitivo, constituyen la etapa

de pensamiento preoperacional de Spitz del desarrollo cognitivo que se inicia a

los dos años con las primeras representaciones mentales y alcanza a los siete

una mayor coherencia en la organización de las acciones.

Desde el punto de vista emocional, el niño se ve fuertemente influenciado por los

miembros de la familia y otros niños y adultos con quien comparte

cotidianamente, jardín de infantes, sala de juegos. En este período el niño

36

Page 37: EDADPREESCOLAR

aprende a defenderse, sabe que es bueno y malo y empieza a comprender y

aceptar las normas y las reglas. Siente gran satisfacción al poder comer y

vestirse solo, abrocharse los botones o atarse los cordones de los zapatos.

También maneja mejor sus emociones y puede controlar más el miedo y la rabia.

LOGROS QUE SE ALCANZA ENTRE LOS DOS Y LOS SEIS AÑOS

• Adquirir una marcha adecuada.

• Lograr un vocabulario y un lenguaje de adulto.

• Tener un hábito regular de sueño.

• Ser independiente en la alimentación.

• Mantener un hábito alimentario saludable.

• Practicar en forma adecuada la higiene bucal.

• Tener capacidad para vestirse y desvestirse por sí solo.

• Desarrollar autonomía e independencia y tolerancia a separarse de sus padres.

• Respetar límites, normas y consignas.

• Demostrar curiosidad, iniciativa e imaginación para desarrollar juegos.

• Capacidad de socialización y desarrollar nuevas amistades.

• Practicar juegos con pares y familiares.

• Escuchar e intervenir en los cuentos.

• Plantear pregunta sobre las cosas que le rodean.

Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten

desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se 37

Page 38: EDADPREESCOLAR

desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo

explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa

preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el

lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas principales en esta etapa

son:

Dominio de habilidades neuromusculares

Inicio de la socialización

Logro de la autonomía temprana

Inicio de la tipificación sexual

Desarrollo del sentimiento de iniciativa.

 

Desarrollo motor

El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico

aumenta rápidamente durante los años preescolares sin diferencias importantes

en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la

estructura ósea están en proceso de maduración y están presentes todos los

dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los

músculos grandes y pequeños y en la coordinación visomotora. Podemos

observar algunas características de este desarrollo en las siguientes conductas

propias del niño de 2a 4 años:38

Page 39: EDADPREESCOLAR

Camina, corre, salta en dos pies, camina en punta de pies, sube y baja

escaleras.

No lanza bien pero no pierde el equilibrio

No ataja la pelota

Comienza a abrochar y desabrochar botones

Copia figuras geométricas simples

 

Desarrollo cognitivo

La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las

ideas le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a

los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en

pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo,

espacio. Sin embargo, aún no logra separar completamente lo real de lo irreal, y

su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de

vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos más importantes

del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa del pensamiento 39

Page 40: EDADPREESCOLAR

preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y

el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través

del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños

comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y

relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales

características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:

1. Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para

representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o kinestésicas que

tienen alguna semejanza con el objeto representativo.

2. Comprensión de identidades: Comprensión de que ciertas cosas siguen

siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo

y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo.

3. Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas

entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto

apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen

características que hacen que el pensamiento preoperacional esté

desprovisto de lógica.

a. Centraje: El niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención

a la importancia de otros aspectos.

b. Irreversibilidad: Si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana,

puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".

c. Acción más que abstracción: El niño aprende y piensa mediante un

despliegue de "secuencias de la realidad en su mente".

40

Page 41: EDADPREESCOLAR

d. Razonamiento "transductivo": Ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un

específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir

una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.

e. Egocentrismo: Un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y

grande que zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa

que otras criaturas tienen vida y sentimientos como él y que puede obligarlos

a hacer lo que él quiere. Entre los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a

dominar varios conceptos:

Tiempo: Maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro

como "mañana".

Espacio: Comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre

"pequeño" y "grande".

Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías

lógicas.

El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor,

forma y tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La

capacidad verbal juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda

calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información. En

general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es

pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 años.

 Desarrollo Emocional-social

En el primer período de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a diferenciarse más claramente del mundo. El conflicto básico a esta edad es, según Erickson, el de

41

Page 42: EDADPREESCOLAR

la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los niños tienen que aprender a equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los niños comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.

Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan.

Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.

El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños son aún hábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a: La oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niños hayan experimentado alguna situación de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces como método para poner límites, los padres o

42

Page 43: EDADPREESCOLAR

cuidadores amenazan con algún efecto negativo a los niños y esto crea inseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensación de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los niños crecen y pierden la sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.

En síntesis, las características de la conducta del preescolar son:

1. Físicamente activo

2. Emocionalmente hábil, ambivalente

3. Obstinado, negativista

4. Acucioso en lo sexual

5. Con temores en aumento

6. El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo

7. Se aprenden los hábitos de autocuidado

8. Se consolida el sentido de autonomía

9. Se desarrolla la iniciativa

El cumplimiento de estas tareas permitirá que el niño pueda, posteriormente,

adaptarse a la situación escolar.

COMUNICACIÓN

Muchos pensamos que lo más importante en la comunicación es proporcionar

información a los niños. Decirles que coman las verduras y llevarlos de la mano

son expresiones de amor y cuidado. La comunicación tiene una función más

importante; es un puente de doble vía que conecta los sentimientos de padres o

cuidadores e hijos.43

Page 44: EDADPREESCOLAR

La comunicación saludable es crucial para ayudar a los niños a desarrollar una

personalidad saludable y buenas relaciones con los padres y los demás. Le da al

niño la oportunidad de ser feliz seguro y sano en cualquier circunstancia.

Por qué es importante la comunicación saludable:

Porque ayuda a su niño a:

Sentirse cuidado y amado.

Sentir que él es importante para usted.

Sentirse seguro y no aislado en sus problemas.

Aprender a decirle a usted lo que siente y necesita directamente en palabras.

44

Page 45: EDADPREESCOLAR

Aprender a manejar sus sentimientos con cuidado para no actuar sin meditar

o sobreactuar.

Hablarle abiertamente a usted en el futuro.

Por lo cual la comunicación saludable ayuda a los padres o cuidadores:

Para sentirse cercano al niño.

Conocer las necesidades del niño.

Saber que usted cuenta con herramientas para ayudar a su hijo a crecer.

Manejar su propia frustración y estrés.

Materiales que construyen una comunicación saludable

Para construir un canal de doble vía es muy necesario e importante:

1) Estar disponible, los niños necesitan sentir que sus padres son asequibles

para ellos. Esto significa estar dispuestos a tener tiempo para sus hijos.

Aunque sean 10 minutos diarios de comunicación con su hijo a solas

fortalece este puente de doble vía.

45

Page 46: EDADPREESCOLAR

Estar disponible también significa sintonizar y hablar de algo importante. Ser

capaz de entender y hablar sobre sus propios sentimientos así como también

los de su hijo, es otra parte importante de estar asequible.

2) Saber escuchar, ayuda a su niño a sentirse amado aun cuando está enojado

y usted no puede hacer nada para arreglar el problema.

Pregúntele al niño por sus ideas y sentimientos, también trate de comprender

lo que está diciendo. Lo que trata de decirle es importante para él, aunque a

veces no lo sea para usted. No necesita estar de acuerdo con lo que está

diciendo pero saber escuchar lo ayuda a calmarlo y así él podrá escucharlo a

usted después.

3) Demostrarle empatía, es decir, sintonizar con el niño y hacerle saber que a

usted le importan sus sentimientos, demostrar empatía significa su capacidad

para entender lo que su hijo siente en ese momento.

4) Ser un buen mensajero, si el niño se siente escuchado y atendido estará más

dispuesto a escucharlo, asegúrese que lo que usted diga, su tono de voz y lo

que haga, ENVIEN EL MISMO MENSAJE.

5) Use palabras para comunicar a los niños lo que usted quiere que hagan, aún

cuando le esté marcando límites a un niño pequeño puede usar palabras

mientras lo sujeta. Resalte las buenas actitudes y comportamientos, ayúdelo

a apreciarse a sí mismo. No diga las cosas a los gritos porque ellos muchas

veces no saben diferenciar claramente lo que está mal.

46

Page 47: EDADPREESCOLAR

6) Ser un buen modelo, ya que los niños pequeños aprenden mejor copiando lo

que hacen sus padres o cuidadores que lo que le dicen. Utilice muchas

palabras para explicar los sentimientos, le ayudará al niño a hacer lo mismo,

las palabras son el mejor medio para tratar con sentimientos fuertes.

Expresar sus sentimientos en vez de actuar ayuda a los niños a controlarse,

tanto en el hogar como en el colegio.

LECTURA Y DESARROLLO

Cuando el bebé nace queda inmerso en un mundo nuevo con imágenes y

sonidos que no tienen sentido para él.

El proceso de identificación y memorización en las cosas que lo rodean 47

Page 48: EDADPREESCOLAR

comienza de inmediato, así los papis o cuidadores ayudan al bebé a darle

sentido a su entorno. Ellos empiezan a estimular sus deseos instintivos de

comunicarse, de conocer, de conectarse a través de la visión y el juego.

Todas las experiencias son zonas nuevas para el bebé que se está

desarrollando durante el primer año de vida a pasos agigantados.

Por eso es la importancia de “aprender a pensar”, que es un proceso complejo

que se produce como resultado de la observación y la interacción con los padres

y cuidadores.

El niño no solo madurará, sino que adquiriré diferentes habilidades que ustedes

como cuidadores podrían desarrollar aún más, como por ej. la creatividad.

Todos los niños tienen una habilidad creativa, y desarrollarla en los años

anteriores a la escolarización es muy importante.

Existe una amplia gama de habilidades y procesos mentales que ustedes

pueden estimular para favorecer a la motricidad.

• Señalarles las cosas que ocurren a su alrededor

• Mostrarle dibujos, colores, flores, animales, colores.

48

Page 49: EDADPREESCOLAR

• Expresar simpatía por los demás.

• Hablar sobre los sentimientos.

• Inventar historias.

• Imaginar ¿Que ocurriría si…?

• Vestirse, disfrazarse, pintarse.

• Pintar y dibujar.

Elegir libros infantiles para cada etapa es importante

A partir de los 7 meses un bebé está preparado para iniciarse en la lectura.

Comience con libros blandos, suaves, con ilustraciones de colores vivos y todos

los días reserve un momento sereno para la lectura.

A los niños les encantan los libros sobre animales, y las historias le ayudarán a

aprender sobre sonidos, formas, colores, acciones, sentimientos que a veces no

saben como expresar; miedos, emociones y sobre todo, a medida que crecen

darse cuenta que todos los niños pasan por los mismos momentos evolutivos.

Cuando hay mascotas en la casa es importante enseñarle a los niños como

manejarse con ellos y cómo tratarlos.

EL SUEÑO

Siempre ha habido niños que duermen mal. Antes se pensaba que cuando un

niño dormía mal era por problemas psicológicos, falta de afecto o malos tratos. A

pesar de que no sean falsas afirmaciones, estas solo suceden en el uno por

ciento de todos los casos. El resto de los chicos con insomnio son niños

normales y su único problema es que no han aprendido a dormir correctamente.

49

Page 50: EDADPREESCOLAR

El sueño es algo que va cambiando a medida que el niño se vuelve mayor.

Desde que nace hasta los seis meses su sueño se va modificando y el se va

adaptando. Poco a poco va entendiendo que tiene que estar despierto de día y

dormido de noche. Muchos chicos aprenden esto solos y otros necesitan que sus

padres les enseñen y los dirijan.

Los que padecen de insomnio tienen dificultad para aprender el ritmo vigilia-

sueño.

Cuando el niño nace tiene un ritmo de vigilia-sueño de 3 o 4 horas. Significa que

cada tres o cuatro horas repite lo mismo. Por ejemplo: duermen, se despiertan y

comen esto lo hacen varias veces las 24 horas. En el transcurso de los tres

primeros meses, los niños cambian a un ritmo de 24 horas: duermen por la

noche 12 horas y después hacen la vigilia con pequeñas siestas durante el día.

Este cambio se hace porque existe un pequeño grupo de células en el cerebro que funcionan como un reloj. Este reloj interno debe ser estimulado a través de rutinas o hábitos del sueño. Estas rutinas son normas que los padres les enseñan al cerebro del niño para que pueda hacer el cambio. Lo que se sabe es que en el 70 por ciento este reloj con pocas normas funciona. Pero en el caso de otros niños el reloj necesita más normas y rutinas fijas. Para crear estos hábitos se debe relacionar elementos externos con el habito en si que queremos

50

Page 51: EDADPREESCOLAR

inculcar. Pero estos elementos externos deben permanecer todo el tiempo del hábito. De nada sirve que después se lo retiremos, sólo lograremos confundirlo más. Un ejemplo de esto es darle nuestra mano para que duerma. Entonces el niño asociara el acto de darle nuestra mano con el sueño, por lo que no podremos incorporarle exitosamente la rutina ya que una vez dormido, cuando nosotros le retiremos la mano va a volver a despertarse. O si una vez que se despierta le damos la mano y otro día le cantamos y otra vez lo mecemos, entonces estaremos confundiendo al niño y creando en el un sueño superficial y con asociaciones indebidas.

Otro factor importante es que el niño no asocie la comida con el sueño. Es por esto que es recomendable que a la hora que la madre deba darle el pecho al niño haya algo de luz, música y una estimulación importante que evite que el niño se quede dormido.

La hora de acostarse debe ser un momento de paz e intimidad, ya que muchos niños aprovechan ese momento para comentarles a los padres o cuidadoras cosas que les han ocurrido en el día, o para preguntar dudas, temores que puedan estar sintiendo.

Es importante que el niño aprenda desde temprano el respeto por la intimidad

tanto propia como de sus padres estimularlos a una conducta madura

ofreciéndoles un espacio propio íntimo, sólo para ellos, en el que se encuentren

sus pertenencias y donde puedan tener sus objetos preferidos. Los chicos

responden rápidamente a la idea de intimidad, sobre todo si se les da un espacio

privado y propio del que se sientan orgullosos, confortables, un lugar donde ellos

mismos puedan ordenar y al que puedan ir si quieren estar tranquilos y jugar con

sus cosas.

Para muchos niños el ritual y las rutinas de sueño están ligadas a un

determinado oso o muñeco preferido con el cual suelen acompañarse a la hora

de dormir y sentirse protegidos y acompañados. A muchos otros niños les

encanta ponerse un pijama determinado, divertido que hasta se puede construir

51

Page 52: EDADPREESCOLAR

a través del juego con una remera blanca a la que el niño pintará con dibujos que

el quiere. Es posible que esta rutina o norma con la cual los niños asocian el

sueño se vaya incorporando con la repetición diaria.

Es muy importante que la hora de acostarse sea un momento feliz ya que implica

el cierre de un día en el cual cada niño en el momento evolutivo que este ha

descubierto cosas nuevas y ha estado sometido a millones de estímulos de todo

tipo que de a poco va a ir procesando.

Tal vez por esto es importante establecer un ritmo que tenga que ver con el ritmo

de la propia familia, sostenerlo en el transcurso del tiempo evolutivo del niño

garantizará su éxito. Y por otro lado estar dispuesto a hacer algunas

concesiones, para que el clima antes de dormir sea el más relajado posible.

También puede llegar a ser reconfortante algo de música suave y la compañía

de alguno de sus padres o de la cuidadora, leerles un cuento y ofrecerles una

historia bonita para que piensen mientras van conciliado el sueño. Pero

manteniendo siempre en mente que no es bueno que nuestros niños se queden

dormidos con una imagen diferente de aquella con la cual se puedan llegar a

despertar.

JUGUETES

Desarrolla su habilidad manual, y aprende a caminar y a moverse con soltura. Se

interesa por todo lo que se mueve (triciclos, hamacas). Le encanta meter objetos

en cajas y recipientes para volver a sacarlos y jugar al escondite. Dice sus

primeras palabras y siente fascinación por todo lo que emite sonidos,

52

Page 53: EDADPREESCOLAR

especialmente musicales, como el xilofón o los teclados infantiles. Necesita un

desafío diario, juegos que lo impulsen a moverse, a ejercitar su fuerza y sus

conocimientos del exterior. Teniendo la posibilidad de desplazarse a su antojo es

capaz de investigar, tocar y probar todo lo que este a su alcance.

• Sube y baja, autos de arrastre

• Instrumentos musicales

• Piezas de construcción

• Muñecos y peluches

• Baldes y palas de plástico

• Libros de cartón duro

• Zapatillas con rueditas

ENFERMEDADES DE NIÑOS PREESCOLARES

RESFRÍOS

53

Page 54: EDADPREESCOLAR

Durante los primeros años de la vida los niños son más propensos a

enfermedades vírales que no suelen ocasionar ningún problema en el pequeño,

resfríos y otras, debido a que su sistema inmunológico todavía no se ha

terminado de desarrollar por completo. Pero cuando se trata de una gripe

producida por el virus de la influenza, que también puede comprometer a los

mayores, hay que estar más atentos ya que estos cuadros, que si bien pueden

ser tan simples como un resfrío, suelen dar síntomas respiratorios más graves o

ser el desencadénate de enfermedades que pudieran haber estado controladas.

Conocerlos y saber como actuar ante ellos ayudará a evitar sustos innecesarios.

Los resfríos comunes no son graves, salvo para los más pequeños a los que,

sólo en algunos casos, se les puede complicar con problemas pulmonares

(bronquitis, bronquiolitis, etc). Sin embargo no siempre sucede de esta manera

ya que la mayoría de los casos se producen a partir de los dos años cuando

empiezan a ir al jardín de infantes.

VIRUS NUEVOS

Al jugar y compartir con otros chicos se exponen a una mayor cantidad de virus

nuevos, enfermándose con más frecuencia de la esperada. Por lo general, son

54

Page 55: EDADPREESCOLAR

los propios hermanos los que traen del colegio el resfrío y contagian a toda la

familia.

Es probable que sea la más común de las enfermedades, y esto se debe a que

es producida por cerca de 200 tipos diferentes de virus (Rinovirus), que por

presentar características semejantes dan cuadros clínicos similares.

Ellos confieren inmunidad a largo plazo pero no contra los otros tipos de virus de ahí la cantidad de resfríos que se padecen durante toda la vida.

El único reservorio es el ser humano de ahí que el contagio se produzca de persona a persona: a través del aerosol que se produce con la tos o los estornudos (los virus pueden ser diseminados de esta manera a varios metros de distancia) también por medio de la contaminación de las manos con secreciones nasofaríngeas, etc. La mayor incidencia de la enfermedad se produce en otoño y en invierno.

La eliminación del virus por las secreciones de la nariz o de la garganta se produce durante siete días pero también se han encontrado enfermos que siguen contagiando durante dos o tres semanas. Este contagio es sólo por vía respiratoria, aunque se han encontrado virus en las manos de gran cantidad de personas que están enfermas, también se los ha recuperado en objetos de la casa de quienes padecen de resfrío.

El resfrío tarda de 2 a 5 días en manifestarse después del contagio.

SÍNTOMÁSLa mayoría de los resfríos empiezan con síntomas catarrales. Los “achises”

marcan el comienzo, le siguen la rinitis y la obstrucción nasal. Esto es lo que

pasa habitualmente pero también puede aparecer fiebre, que por lo general, es

55

Page 56: EDADPREESCOLAR

muy alta y rebelde al tratamiento. En algunos casos, el resfrío, se complica con

otitis, sinusitis y en otros puede ser el desencadenante de accesos de asma.

La secreción nasal al principio es clara, y bastante líquida luego se espesa y

cambia su color a amarillento. Este cambio en la coloración en el moco, se debe

a la acción de las defensas y no por bacterias que lo sobreinfectan. Es por este

motivo que el cambio de color es tan solo un signo de evolución de la

enfermedad.

Estornudos, secreción y obstrucción nasal.

Dolor al tragar.

Tos irritativa, luego catarral.

Aumento de la temperatura.

Inapetencia.

TRATAMIENTO RECOMENDADOSiempre será sintomático. Si bien se experimentan algunos antivirales no

estarían indicados para los simples resfríos.

QUÉ HACER

56

Page 57: EDADPREESCOLAR

Es muy importante el lavado frecuente de las manos, sonar la nariz con toallitas

desechables y botarlas rápidamente ya que los virus, también se diseminan

desde éstas.

Debe sonarse la nariz con cuidado, primero de un lado luego del otro, evita los

pañuelos de tela ya que podrían, por la irritación, lastimar los bordes de los

orificios nasales.

No permitas que los mayores (tíos, abuelos, etc.) usen sus pañuelos para

sonarle la nariz al pequeño, se estarían autocontagiando. Aumenta las medidas

higiénicas evitando el contacto dedos-ojos, dedos-nariz. Enséñale al niño a

proteger la tos con su mano y evitaras que se transforme en una fuente de

contagio incontrolable.

QUÉ TE INDICARÁ EL DOCTOR

Si la tos es muy irritativa o seca: vapor de agua. Utiliza el vapor que se obtiene

con la ducha del baño, evita las ollas con agua caliente pueden ser muy

peligrosas.

Si tiene muchos mocos y es muy chiquito: son muy útiles los aspiradores

nasales (los de punta de plástico muy grande que no penetran en el orificio

nasal). Para los más grandes usar pañuelos desechables.

57

Page 58: EDADPREESCOLAR

Si tiene fiebre: baños con agua templada y antitérmicos. Evitar usar ácido acetil

salicílico por la asociación de cuadros virales y síndrome de Rey.

Gotas nasales: es muy raro que se indiquen en edades pediátricas.

Una buena hidratación con agua y jugos cítricos contribuye a mejorar el cuadro

clínico al mismo tiempo mejora la fluidificación de los mocos y las secreciones.

Consulto al pediatra? Solo si....

Está muy decaído.

* La fiebre es mayor a 39 ºC.

* El dolor de garganta le impide comer.

* Tiene respiración rápida o sibilante.

* Tiene dolor de oídos.

* No mejora después del tercer día.

58

Page 59: EDADPREESCOLAR

GRIPES

Es una enfermedad viral muy parecida al resfrío común, pero con un potencial

mayor para dar síntomas más graves. Al comprometer más al cuerpo, lo debilita

y lo torna más vulnerable. Por este motivo los pulmones, senos paranasales,

oídos, garganta están más expuestos a sufrir infecciones secundarias, por parte

de las bacterias.

El virus de la influenza (tipo A,B o C) es el responsable de la Gripe. Este virus

aparece en forma epidémica y su período de incubación es de tres a cinco días.

Los antígenos vírales cambian año a año por este motivo todos los inviernos las

personas enferman. Por ser estas variaciones antigénicas menores las personas

presentan cuadros clínicos no muy complicados, con excepción de los más

susceptibles que pueden presentar complicaciones. Pero cada cinco o diez años

los cambios son mayores y mucha gente se enferma con cuadros clínicos

complicados como sucedió este invierno en Estados Unidos y en Europa.

59

Page 60: EDADPREESCOLAR

CUIDADO CON LOS ESTORNUDOS

La gripe al igual que los resfríos comunes se contagia de persona a persona,

también por contacto directo o por medio de objetos contaminados con

secreciones de la nariz o la garganta. “Ojo con los pañuelos” usar siempre

desechables y botarlos tan pronto como sean usados.

Hay que tener mucha precaución ya que es muy contagiosa, sobre todo en

comunidades cerradas (hogares de ancianos, escuelas, guarderías, etc.). El

momento de mayor incidencia de la enfermedad se corresponde con las épocas

más frías del año y contraerán la enfermedad quienes no hayan adquirido

inmunidad ya sea por contacto previo con la enfermedad o por medio de la

vacuna.

SÍNTOMAS

La enfermedad se caracteriza por un inicio brusco, con fiebre y

chuchos de frío por la alta temperatura, dolores musculares y óseos

generalizados, dolor de garganta y también tos irritativa.

La gripe producida por el virus del tipo B produce mayor congestión

ocular con conjuntivas muy congestivas y compromiso nasal pero

poco compromiso del estado general, a diferencia de la producida

por el virus del tipo A tienen mayor compromiso del estado general.

60

Page 61: EDADPREESCOLAR

Cuando la enfermedad toma un curso no esperado puede complicarse con

problemas pulmonares, inflamación muscular, puede dar síndrome de Rey,

también puede haber compromiso del sistema nervioso central entre otros.

Fiebre muy alta

Escalofríos, temblores

Dolor de todo el cuerpo

Decaimiento intenso

Inapetencia

Rinitis y estornudos

Dolor de garganta

Dolor abdominal

TRATAMIENTOEl tratamiento estará orientado al sostenimiento del estado general, bajar la

temperatura con antipiréticos y baños frecuentemente, no usar aspirinas por su

asociación con el síndrome de Rey. El mantenimiento de la hidratación es

fundamental, ofrecerle permanentemente líquidos frescos y jugos, evitar las

bebidas calientes cuando tenga fiebre ya que podría desencadenar vómitos,

complicando el cuadro clínico. Ofrecerle una alimentación variada y rica,

contribuye a que intente comer superando su inapetencia.

Nunca le exijas que coma si no tiene ganas, con los líquidos alcanzan en esta

primera etapa de la enfermedad. Cuando supere la enfermedad recuperará el

61

Page 62: EDADPREESCOLAR

peso perdido.

MEDIDAS DE CUIDADO

Humedifica el ambiente.

Levántale el colchón en la cabecera, respirará mejor.

Utiliza como antitérmicos baños templados, Dipirona, Ibuprofeno, o

Paracetamol.

No utilices vaporizaciones con mentol o eucaliptus.

Colócale alrededor de la nariz cremas protectoras.

No lo sobre abrigues.

62

Page 63: EDADPREESCOLAR

CONVULSIÓN FEBRIL

UNO DE LOS MOMENTOS MÁS DIFICILES Y

ANGUSTIANTES ES PRESENCIAR UNA CONVULSION

FEBRIL EN UN NIÑO. SIN EMBARGO, SABER DE QUÉ SE

TRATA, CÓMO MANEJARSE Y QUÉ CONDUCTA TOMAR

AYUDARÁ A ENFRENTAR ESTA “SITUACIÓN NUNCA

ESPERADA”.

Auxilio, auxilio!!!

Una señora joven con su rostro desencajado, sale corriendo de su casa con un

niño en brazos. Sube a un taxi. Grita: "¡al hospital! ¡al hospital! Por favor, mi hijo

no respira". El niño está con los ojos abiertos con la mirada fija hacia arriba,

“como mirando sin mirar”, con sus labios morados y con sacudidas bruscas de

brazos y piernas. La madre intentando ayudar a su hijo trata de hacerle

respiración boca a boca. Llega a la guardia del hospital. Una enfermera recibe al

niño y lo lleva a la sala de procedimientos... La madre angustiada, llora y trata de

mirar a través de la puerta qué está pasando con su hijo. No entiende nada.

Llega el padre quien trata de tranquilizar a su esposa pero él tampoco

comprende lo que está pasando.

63

Page 64: EDADPREESCOLAR

A los pocos minutos se acerca la doctora que había atendido a su hijo.

"¿Ustedes son los padres del niño que recién ingreso?", pregunta la médica,

quien se presentó como la pediatra de guardia. "Bueno quédense tranquilos que

está bien. ¿Cómo se llama?". Juan, contesta rápido su padre. "Juancito presentó

una convulsión febril y cuando llegó a la guardia ya estaba cediendo, ya está

bien", insiste la médica mirando a ambos padres. "Ahora está dormido, como

sucede habitualmente después de una episodio convulsivo. Pasen a verlo. Los

padres siguen sin entender lo que les está pasando; no pueden preguntar nada".

"No se asusten" dice la doctora, "Juan tiene colocado, en una vena del brazo,

una pequeña aguja con una tubuladura por la que le pasa suero y una

medicación, tiene además una fina sonda por la nariz que se pone para evitar

que vomite y una máscara que le aporta oxígeno. Todo esto lo ayuda a

recuperarse más rápido, quédense tranquilos porque Juan está bien y fuera de

todo peligro".

Esta situación se repite frecuentemente en las salas de emergencia. Veamos como siguió la historia.

Los padres ahora más tranquilos, con Juan en sus brazos que ya comienza a

despertarse, relatan a la doctora que su hijo, de 2 años, comenzó con fiebre al

mediodía y le habían administrado un antitérmico. Durante la tarde había estado

bien, jugando aunque algo más decaído. La madre había pensado que si la

fiebre se volvía a repetir, consultaría con el pediatra. Al despertarse de una breve

siesta lo notó muy caliente, tenía 39.5ºC y cuando estaba por hacerle un baño

antitérmico se puso duro y rápidamente empezó con sacudidas. A partir de ahí

sólo recuerda cuando iba en el taxi pensando que su hijo se moría.

64

Page 65: EDADPREESCOLAR

Cuando aún no había transcurrido una hora del ingreso del niño al hospital, llegó

el pediatra de cabecera quien fue informado por la joven médica de guardia de

todos los hechos. En conjunto volvieron a revisar a Juan quien rápidamente

reconoció a su médico. Como era habitual el niño se dejó revisar inclusive los

oídos y ahí estaba la causa de su cuadro febril. Una otitis media aguda. Como

Juan se recuperó rápidamente no hizo más falta ni el suero, ni la sonda, ni el

oxígeno y por este motivo empezaron a preparar todo para regresar a casa.

Ahora sí muchos más tranquilos.

"La fiebre se debe a esta otitis que si mal no recuerdo es el segundo episodio

que presenta en este invierno", comenta el pediatra mientras acariciaba la

cabeza de Juancito. "Para tratarla vamos a tener que darle un antibiótico tres

veces por día durante 10 días y un antitérmico durante el tiempo que

permanezca con fiebre. De cualquier manera me llaman hoy a la noche y me

cuenta como van las cosas y ya le diré cuando nos volvemos a ver".

"Sí doctor", dice la madre mientras lee la receta con el nombre del antibiótico que

reconoce ya que se lo había indicado por el episodio previo de otitis. "Pero

doctor..." ahora pregunta el padre... "y esto de la convulsión?". "Bueno, esta

convulsión fue consecuencia del cuadro febril por eso se la denomina convulsión

febril". "Entonces Dr. si sigue con fiebre puede volver a repetir la convulsión". "A

esto quería llegar" comenta el pediatra. "Es raro que repita pero por las dudas,

además de lo que les indiqué mientras le dure la fiebre van a tener que darle

esta medicación que contiene diazepan que es muy conocida ¿no es cierto?

medio comprimido cada 8 horas. Como vamos a mantenernos en contacto, yo

les diré cuando interrumpirla". 65

Page 66: EDADPREESCOLAR

"Dr. esto que tuvo Juancito ¿es un ataque de epilepsia?" Pregunta el padre con

un tono mezcla de miedo y vergüenza. "No, la epilepsia es una enfermedad que

se caracteriza por presentar convulsiones repetidas sin fiebre" remarca el

pediatra "y Juan tuvo una convulsión con fiebre. Son dos cosas diferentes muy

diferentes y si bien se manifiestan de la misma manera con sacudidas o con

ponerse duro no son la misma cosa. De todos modos, vamos a hacer una

consulta con un neurólogo infantil quien tiene mucha experiencia en este tipo de

problemas y con él despejaremos cualquier tipo de duda que pudieran tener".

Un mes más tarde, ya Juancito totalmente recuperado sin medicación y los

padres más tranquilos consultan al neurólogo infantil.

Durante el viaje al centro de la ciudad ninguno habla pero ambos recuerdan el

episodio que los hizo por primera vez conocer la guardia del hospital del barrio.

Pero, ¿eso de ir a consultar a un neurólogo?, ellos lo ven tan sanito a Juan.

¿Qué estudios le indicará? ¿Tendrá que tomar alguna medicación toda la vida

como una vecina les había comentado?. Muchas preguntas como las cuadras

que van atravesando pasan por la cabeza a toda velocidad. En un momento la

madre pregunta ¿qué chicos van al neurólogo infantil?. Y otra vez se instala el

silencio sólo interrumpido por el suave ronquido de Juancito que descansaba

placidamente ...

La primera sorpresa que tuvo la joven pareja cuando llegó al consultorio del

Neurólogo infantil eran los pequeños pacientes que correteaban por sala de

espera. No había duda que era un médico de niños por la decoración y los

juguetes desparramados por todos lados.

66

Page 67: EDADPREESCOLAR

Uno de los niños era algo más grande que Juancito está armando algo con

bloques y enseguida se acercó al recién llegado lo tomó de la mano y lo llevó a

jugar con él. Juancito miraba a los padres y al ver a la madre sonreír siguió

jugando. El otro era una nena que estaba haciendo los deberes. Tendría entre 9

y 10 años. La madre leía una revista dominical. El otro era un nene en una silla

de ruedas que se lo veía muy preocupado por no llegar a la fiesta de cumpleaños

de un compañero de la escuela. De una de las habitaciones sale un nene con la

cabeza mojada comiendo un chupetín, que por el comentario de la secretaria se

le había realizado un electroencefalograma.

Luego de una prolongada espera, Juan es llamado por su nombre y pasaron al

consultorio. El especialista realizó un minucioso interrogatorio, tanto de la

convulsión como sobre otros antecedentes del niño y de la familia (nunca

pensaron los padres que podían hacerles tantas preguntas), y jugó con Juan

mientras lo revisaba sutilmente. Mientras Juancito descubría otros juguetes en el

canasto, el neurólogo comenzó la tan esperada explicación.

"En primer lugar quiero decirles que estoy de acuerdo con el diagnóstico de su

pediatra y con lo realizado en la guardia del hospital". Los padres previamente

habían entregado una nota del pediatra. "Pero quiero además hacerles unos

comentarios que probablemente respondan muchas de sus preguntas que

ustedes tienen".

"Decimos que un niño ha padecido una convulsión febril cuando esta se presenta

en asociación con una enfermedad febril. Las convulsiones febriles son

relativamente frecuentes. Entre el 2 y 4% de los niños menores de 5 años las

padecen. La edad más frecuente de aparición es entre los 6 meses y los 6 años

y este es el factor predisponente más importante. También hay que tener en 67

Page 68: EDADPREESCOLAR

cuenta los factores genéticos ya que 24% de padres de niños que presentan

convulsiones febriles, la habían padecido. Finalmente, la fiebre es el factor

desencadenaste. Pero hasta hoy no está bien definido si es rapidez del ascenso

de la temperatura o es la temperatura máxima la que lo produce. Tendrán que

estar más atentos a las infecciones vírales del tracto respiratorio superior y las

otitis media aguda ya que estas son las causas más frecuentes del cuadro febril",

les comenta el especialista mientras le escribe algunos de estos datos en una

receta.

"Ahora les voy a comentar algunos datos que van a ser de especial interés para

ustedes”.

El mayor problema de la convulsión febril es que se vuelva a repetir. La

posibilidad de padecer de un segundo episodio es entre un 30 y 40% y los niños

de mayor riego son aquellos que padecieron CF antes de los 12 meses, o que

presentaban un trastorno neurológico previo o que la primer convulsión haya sido

repetida y prolongada (duración mayor de diez minutos) o que en vez de

comprometer a todo el cuerpo este focalizada en algún sector corporal, un brazo

una pierna, etc.."

"Como vemos en el caso de Juancito" menciona el Dr. "el episodio que presentó

no estaría dentro de aquellos de altos riego de repetición por lo tanto la

medicación que le indicó el pediatra me parece la adecuada. O sea que cada vez

que el niño padezca fiebre (más de 37,5C) además del antitérmico le van a

administrar diazepan. Un aspecto importante a remarcar es la duración del

tratamiento. Se recomienda que el diazepan sea administrado mientras dure el

cuadro febril pero no más de 3 días. Vamos a mantener esta conducta durante

un año."

68

Page 69: EDADPREESCOLAR

"Por último y antes de escuchar sus preguntas les deseo comentar que la

mayoría de los padres que presencian una primera convulsión en su hijo piensan

que el niño se muere. Sabemos que esto no ocurre. En caso de repetir el

episodio yo se que es difícil pero traten de mantenerse calmados y no correr.

Deben colocarlo de costado aflojarle o sacarle la ropa y refrescarlo. La mayoría

de las convulsiones ceden en forma espontánea y sí ustedes ven que el episodio

se prolonga más de 7-10 minutos entonces sí trasladarse a un hospital, y

siempre consultar con un pediatra."

"Dr. la verdad que teníamos todas estas preguntas para hacerle mientras

muestra una hoja llena de anotaciones, pero me parece que nos han quedado

aclaradas. ¿No es cierto?" Le pregunta al esposo. "Eso sí, nos vamos a llevar

estas recetas con lo que usted anotó porque vamos a tener que explicárselo a

los abuelos que sabían que hoy teníamos consulta con usted también quedaron

muy preocupados."

A Juancito se le realizó posteriormente un Electroencefalograma que fue normal,

repitió tres episodios febriles y de acuerdo con lo indicado por el pediatra se le

suministró diazepan y no presentó convulsiones.

Actualmente concurre a primer grado y se desempeña normalmente.

69

Page 70: EDADPREESCOLAR

DIARREA

Si un niño tiene diarrea, hará deposiciones líquidas más

frecuente de lo habitual. Esto podrá ser el resultado de una

dieta demasiado compleja o con mayor contenido en fibras

de lo de costumbre o por la infección de algún germen, que

habitualmente contamina algún alimento. A esta última

también se la denomina GASTROENTERITIS.

Es grave en bebés ya que puede producir deshidratación muy rápidamente, pero

por suerte en la mayoría de los casos (80%), cuando no se llega a este extremo,

mejora espontáneamente al cabo de 3 o 4 días. Esto significa que se autolimita

¿Quién la produce?

En general es producida por diferentes virus aunque también son las bacterias

responsables de estos cuadros. Las más comunes son: Shigella, Salmonella,

Campilobacter, Escherichia coli. Al hacer el diagnóstico será el pediatra quien

decidirá la terapéutica más adecuada ya que en general no es necesario la

utilización de antibióticos.

Síntomas Vómitos, náuseas.

Diarrea.

Retorcijones.

Flatulencia o gases.

Distensión del abdomen.

Pérdida del apetito.

Fiebre alta.

70

Page 71: EDADPREESCOLAR

¿Qué hacer?

1) Asegurarte que beba líquidos abundantes más aun si tiene sed. Si Ha tenido

vómitos o la diarrea es muy líquida ofrécele sales de rehidratación que

venden en todas las farmacias y si no las consigues puedes prepararlas con:

Cloruro de sodio 3,5 gr.

Cloruro de potasio 1,5 gr.

Bicarbonato de sodio 20 gr.

Este se administra a razón de 20 cm3 por kg. de peso cada 20 o 30 minutos

aproximadamente.

2) Suspéndele los alimentos más aún si tiene vómitos. De ésta forma el intestino

reposará para recibir mejor los alimentos, los que se introducirán muy

lentamente sin realizar dietas muy rígidas.

3) Controla la temperatura del niño utilizando medios físicos, paños de agua fría

en las axilas, la ingle y la cabeza y si no descendiera dale una dosis de

paracetamol para bajársela.

4) Si está tomando el pecho continúa dándoselo, nunca hay que suspenderlo, si

no lo toma ofrécele una leche pobre o libre de lactosa ya que ésta es un

azúcar y favorece la fermentación.

5) Nunca uses antibióticos, antidiarreicos o antiespasmódicos si no fueron

recetados por el pediatra. Los tés y los yuyos aumentan la diuresis (cantidad

de pis) por lo tanto favorecen la deshidratación.

71

Page 72: EDADPREESCOLAR

Síntomas de deshidratación

Boca y labios secos.

Orina oscura y concentrada.

Micción ausente por más de seis horas.

Ojos hundidos.

Fontanera deprimida.

Somnolencia o letargo.

Falta de apetito.

Si el niño está deshidratado o corre el riesgo de estarlo prepara o compra sales

de rehidratación, dilúyelas en un litro de agua hervida y enfriada.

Ofréceselas por cucharitas en forma fraccionada aunque tenga mucha sed, de

ésta forma evitarás los vómitos.

Dieta

Cereales: Arroz común blanco, hervido y recocido. Polenta, harina de maíz muy

cocida. Sémola bien cocida en sopa. Caldo de verdura casera y colado con una

pizca de sal.

Quesos: Rallado solo como condimento de las preparaciones.

Carnes: Rojas a la plancha, blancas hervidas, pollo sin piel.

Pastas: Bien cocidas y sin salsa.

Huevos: Cocido duro.

Gelatina: Preferentemente dietética.

Frutas: Manzana o pera sin cáscara, asada o cocida, banana bien madura

pelada y sin hilos.

72

Page 73: EDADPREESCOLAR

Cuándo llamar al médicoLlama enseguida al médico si el niño:

Vomita y aparece muy somnoliento.

Vomita de color amarillo verdoso.

Ha vomitado repetidamente por más de seis horas.

Muestra signos de deshidratación.

Tiene deposiciones líquidas y frecuentes por varias horas.

Tiene sangre en la materia fecal.

Tiene menos de un año y sospechas una diarrea.

¿ Qué hará el pediatra?

El doctor examinará al niño para detectar la causa de la diarrea o los vómitos, y

los tratará según su diagnóstico.

Si presentara signos de deshidratación te indicará líquidos con polvo para

rehidratación oral o líquidos sustitutos para restaurar la hidratación.

Si el cuadro clínico no es claro o la evolución no es la esperada podrá solicitar

análisis de orina y materia fecal.

Si el niño ya está muy deshidratado o los vómitos no le permiten una adecuada

tolerancia oral tendrá que ingresarlo al hospital para administrar el líquido que

necesita a través de un goteo.

RECUERDA: Asegurarte de que el niño se lave bien las manos después de

utilizar el baño y antes de ingerir cualquier alimento. Lávate las manos después

de cambiarle el pañal o acompañarlo al baño y antes de prepararle su comida.

No olvides de esterilizar todos los utensilios.

73

Page 74: EDADPREESCOLAR

FARINGITIS

El dolor de garganta es frecuente en niños de todas las edades, y

acompaña a menudo a otra enfermedad, como resfrío o gripe. La

mayoría de las molestias leves de garganta desaparecen en unos

días, pero una infección más grave, puede dar fiebre y provocar tales

dolores, que incluso dificulten la deglución.

¿Qué es la faringitis?

Es una infección de garganta que provoca dolor y enrojecimiento de la zona.

Puede ser parte de un resfrío o gripe o uno de los primeros signos de rubéola o

paperas. Al niño pueden dolerle los oídos al sufrir de una faringitis.

Síntomas

Reticencia a comer, porque duele al tragar.

Garganta roja, aspecto irritado.

Otalgia.

Temperatura ligeramente elevada.

Ganglios inflamados.

74

Page 75: EDADPREESCOLAR

¿Qué hacer?

Pedirle al menor que abra la boca mirando hacia una luz fuerte. Explora su

garganta, si está roja o incluso presenta puntos cremosos, está infectada.

Comprueba si sus ganglios están inflamados.

Ofrécele abundantes bebidas frías, y licúa los alimentos si le duele al tragar.

Tómale la temperatura, si está encima de lo normal, dale la dosis recomendada

de paracetamol en jarabe.

¿Cuándo llamar al médico?

Si sufre dolor de garganta que aumenta al tragar.

Si tiene las amígdalas infectadas.

Si no está vacunado contra la difteria.

Si tiene malestar general y fiebre.

La mayoría de las faringitis no precisan tratamiento, pero si el médico sospecha

que la infección es bacteriana, te prescribirá un antibiótico.

75

Page 76: EDADPREESCOLAR

AMIGDALITIS

El dolor de garganta es frecuente en niños de todas las edades, y acompaña a

menudo a otra enfermedad, como resfrío o gripe. La mayoría de las molestias

leves de garganta desaparecen en unos días, pero una infección más grave,

puede dar fiebre y provocar tales dolores, que incluso dificulten la deglución.

¿QUE ES LA AMIGDALITIS?

Es una inflamación de las amígdalas que origina molestias de garganta

importantes y otros síntomas de enfermedad. Las amígdalas son ganglios

situados en la retaguardia de la boca, uno a cada lado, que atrapan infecciones e

impiden su diseminación.76

Page 77: EDADPREESCOLAR

SINTOMAS

Dolor de garganta intenso.

Amígdalas rojas y aumentadas de tamaño, normalmente cubiertas de puntos

cremosos.

Temperatura superior a 38ºC.

Adenopatías en el cuello.

¿QUE HACER?Explora las amígdalas del menor y palpa sus ganglios. Si están infectadas

notarás que sus amígdalas estarán grandes y rojas, y muchas tendrán placas

blanquecinas.

Tómale la fiebre, y dale jarabe de paracetamol si está alta.

Anímale a que beba muchas bebidas frías (no heladas), y alimentos semi

líquidos.

¿CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO? Si sufre dolor de garganta que aumenta al tragar.

Si tiene las amígdalas infectadas.

Si no está vacunado contra la difteria.

Si tiene malestar general y fiebre.

El médico probablemente recogerá un frotis faríngeo con un hisopo. A veces

prescribe un antobiótico. Si el niño sufriera a menudo amigdalitis, te aconsejará

la extirpación de las amígdalas, pero rara vez antes de los cuatro años de edad.

77

Page 78: EDADPREESCOLAR

BRONQUITISEs una inflamación del revestimiento de las principales vías

aéreas que conducen a los pulmones. Puede seguir a un

resfriado, a una gripe o una faringitis, por diseminación

descendente de la infección.

El niño probablemente no se siente muy enfermo, pero tendrá

dificultades para dormir si su tos tiende a empeorar por la

noche.

SINTOMAS

Tos en "metralleta".

Sibilancias leves.

Hipertermia discreta.

Rinorrea.

¿QUÉ PUEDO HACER?

Túmbale atravesado en tu regazo boca abajo y palméale la espalda, para

aliviar su dificultad respiratoria.

Si tiene fiebre, dale jarabe de paracetamol y líquidos en abundancia.

Pon una almohada extra para incorporarlo en su cama.

78

Page 79: EDADPREESCOLAR

Mantén la habitación templada pero no demasiado caliente ni mal ventilada.

¿CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO?

Si no mejora al cabo de dos días.

Si tose con un esputo amarillo verdoso.

Si presenta un tinte azulado alrededor de cara, boca y lengua.

Si respira muy deprisa.

Si lucha por respirar.

79

Page 80: EDADPREESCOLAR

PRIMEROS AUXILIOS

¿QUÉ SON?

Los primeros auxilios se definen como la atención inmediata y temporal que se

da a una persona víctima de accidente o enfermedad súbita, antes y hasta la

llegada del médico.

Esta atención debe darse en forma instantánea, en el lugar mismo donde han

ocurrido los hechos, pues la pérdida de tiempo puede ser fatal para el o los

accidentados. Debe prestarse durante el tiempo que transcurre mientras llega al

médico, la ambulancia o la víctima es trasladada a un Centro Médico.

Por estas razones no se deben efectuar grandes curaciones ni vendajes

complicados. Tampoco conviene mover al paciente más de lo necesario, ya que

en lugar de ocasionarle beneficio se le pueden provocar mayores daños.

Solamente se le mueve si el lugar del accidente representa un peligro para su

vida (si cayó al agua, fuego, vía férrea, etc) y, al hacerlo, se debe actuar

cuidadosamente, considerando en especial las lesiones de mayor gravedad que

lo afectan.

80

Page 81: EDADPREESCOLAR

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOSTodo ciudadano debe aceptar el aprendizaje de los Primeros Auxilios como un

deber cívico, que le enseña a cuidarse a sí mismo, a su familia y a su

comunidad, y lo prepara para enfrentar con responsabilidad y conocimientos

cualquier emergencia, dentro y fuera del hogar, o de carácter nacional, como

son los terremotos, inundaciones, guerras, etc.

La enseñanza de los Primeros Auxilios se debería impartir en forma elemental a

los escolares, en un Nivel Mayor de Adiestramiento a los adultos en general y en

Cursos Avanzados a ciertas personas en la comunidad, como los bomberos,

conductores y asistentes de ambulancias, maestros rurales, patrullas de socorro

y rescate, policía, asistentes de postas de socorro, entre otros.

PREVENCION DE ACCIDENTE

Dentro del estudio de los Primeros Auxilios se contempla muy especialmente la

Prevención de Accidentes como un medio de lograr que nuestra vida diaria sea

más segura y ordenada.

Un alto porcentaje de los accidentes que se producen dentro y fuera del hogar

son provocados por la ignorancia, descuido o irresponsabilidad de las personas,

81

Page 82: EDADPREESCOLAR

y muchos de ellos acarrean una serie de desgracias y tragedias familiares que se

podrían haber evitado.

Esto ha pasado a ser un serio problema socioeconómico en nuestra patria, y ha

puesto a Chile entre los países que cuentan con un mayor índice de accidentes

por año.

De ahí la necesidad de adoptar medidas de seguridad y hacerlas partes de

nuestros hábitos de vida, en nuestros hogares, escuelas, industrias, carreteras,

etc., como un paso básico en pro de la sobrevivencia personal y la de los

demás.

DIRECTIVAS GENERALES

Existen ciertas reglas fundamentales que es necesario recordar y tener

presentes cuando se enfrenta una emergencia.

Estas le permitirán actuar en forma ordenada, con dominio de la situación,

sabiendo claramente lo que se puede o no se puede hacer.

Primero que todo, serénese y controle sus nervios. Actúe con tranquilidad y

seguridad, de modo que su presencia inspire confianza al o los accidentados.

Observación y reconocimiento: Haga un completo examen el paciente. No lo

mueva antes de comprobar que lesiones tiene y la gravedad de ellas. Revise sus

signos vitales (pulso y respiración). Si esta consciente, pregúntele que molestias

siente. Si está inconsciente: Vea que no tenga contacto con algo eléctrico antes

82

Page 83: EDADPREESCOLAR

de tocarlo. Compruebe que lesiones tiene. Colóquelo con el cuerpo de lado ( si

no hay fracturas que lo contraindiquen) para que respire más libremente.

Revísele la boca por si hay cuerpos extraños, coágulos o placas y el cinturón.

Revise su cartera o bolsillos para ver si sufre de alguna enfermedad crónica y

tiene indicaciones especificas (caso de los diabéticos) Mientras lo está

examinando recuerde que:

La inconsciencia generalmente se debe a un traumatismo craneano.

La decoloración de los labios puede deberse a un envenenamiento.

La saliva sanguinolenta puede corresponder a un ataque de epilepsia.

La salida de sangre por los oídos puede significar una fractura del cráneo.

EN CASO DE ACCIDENTE COLECTIVO (varios heridos): Debe hacerse un

reconocimiento rápido de todos los accidentados, para atender primero a los

que están más graves, o sea los que presentan:

- Cesación de la respiración

- Hemorragia

- Shock.

DETERMINE QUÉ SE HA DE HACER:

Envíe a otra persona a llamar un médico o ambulancia, instruyéndola para que

comunique todos aquellos datos que pueden ser de utilidad al facultativo o

personal de la ambulancia, como:

El número de heridos y gravedad de los mismos

Dirección exacta del lugar del accidente, etc.

83

Page 84: EDADPREESCOLAR

Si se encuentran presentes parientes o amigos de la víctima, conserve y

discurra con ellos las medidas que se tomarán.

Si se ofrecen personas para ayudar y se las necesita, instrúyalas con claridad

en las tareas que les asigne.

POSICION: NUNCA SE DEBE SENTAR A UN ACCIDENTADO Y MENOS PONERLO DE PIE Y HACERLO CAMINAR.

Se debe mantenerlo en posición horizontal, con la cabeza al mismo nivel del

cuerpo. Si la cara está muy pálida, con los pies en alto (si no hay fracturas en

las extremidades). Si hay vómitos, con la cabeza de lado. Si la cara está

congestionada (roja o amoratada), se levanta desde los hombros.

TEMPERATURA: Es importante conservar la temperatura normal del

accidentado. Se aísla del suelo con diarios o mantas y se abriga.

NO DAR LIQUIDOS a personas que están inconscientes, semiconscientes o

sufren, vómitos. Si la persona esta inconsciente, se le puede producir asfixia al

írsele el líquido al pulmón. Si está consciente, se le puede dar, a sorbos cortos

y a intervalos, agua pura, té o café.

MANTENER TRANQUILO Y COMODO AL PACIENTE: No permita que vea sus

propias lesiones y menos que se entere de lo que le sucede, si es de gravedad.

Confórtelo espiritualmente, háblele con cariño y déle valor; esto mejorará su

estado emocional e influirá en forma muy positiva en su estado general.

84

Page 85: EDADPREESCOLAR

NECESITAN ATENCION INMEDIATA

Aquellas personas que sufren:

Hemorragia Cesación de la respiración Envenenamiento Shock

RECORDAR

NUNCA SE DEBE DEJAR SOLO A UN ACCIDENTADO GRAVE

INFORMACION ESENCIAL

PULSO: Con cada contracción del corazón una cantidad de sangre es impelida

hacia la aorta (la arteria más grande conectada al corazón) y la onda que

produce la salida de esta sangre se transmite como una pulsación a través de

todas las arterias del cuerpo. En consecuencia, el pulso puede palparse en

cualquier arteria superficial; la más conveniente es la arteria superficial; la más

85

Page 86: EDADPREESCOLAR

conveniente es la arteria radial, que corre por el lado del pulgar y entre el tendón

y el hueso de la muñeca.

Para tomar el pulso, colóquense los dedos índice, medio y anular sobre la cara

palmar de la muñeca, a lo largo del recorrido de la arteria, y comprimáse

suavemente esta contra el hueso. También se palpa en las arterias del cuello.

Un pulso normal tiene una frecuencia de 75 pulsaciones por minuto, aunque

puede ser un poco más o menos. Tiene un ritmo regular y se siente con claridad

(lleno).

Un pulso anormal: puede tener menos o más pulsaciones de las descritas, un

ritmo irregular y sentirse muy débil o puede no ser perceptible.

PRESION ARTERIAL es la fuerza que el corazón impulsa la sangre por los

vasos sanguíneos.

86

Page 87: EDADPREESCOLAR

RESPIRACION: un adulto ejecuta alrededor de 16 respiraciones por minuto, con

un ritmo parejo. Los niños de 25 a 30 veces por minuto, o más, si son lactantes.

RESPIRACION ANORMAL: puede considerarse cuando es lenta, dificultosa,

superficial o muy rapada.

EL BOTIQUIN

Las estadísticas señalan que la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar,

por eso no sólo es necesario tener conocimiento para atender a un enfermo o

accidentado, sino que además es indispensable contar con algunos elementos

que facilitan dicha atención.

En cada hogar debe existir un botiquín elemental.

Puntos a Recordar:

1. Todos los elementos del botiquín, deberían mantenerse fuera del alcance de

los niños.

2. Todas las medicinas deben estar claramente rotuladas y en las instrucciones

de uso.-

3. El botiquín debe ponerse en un lugar fresco, limpio y seco, en donde no hay

ni ratas ni insectos.

87

Page 88: EDADPREESCOLAR

4. Los elementos deben estar siempre completos, de manera que cada vez que

se utilice o se gasta algo, debe regresarse a su lugar y reponerse.

5. Todos los medicamentos deben revisarse periódicamente para ver su fecha

de vencimiento.

ELEMENTOS NECESARIOS- Gasas estériles

- 1 rollo de gasa

- Tela adhesiva y parches curitas

- 1 paquete de algodón

- Agua oxigenada

- Alcohol

- Neoyodo o povidona yodada

- Tijeras perfectamente limpias y sin oxido

- Pinzas

- Termómetro

- Analgésico como aspirina, paracetamol, dipirona

- Crema para las quemaduras

En cada casa o empresa es conveniente tener un cuadro explicativo de cómo

hacer la respiración artificial y agregar al botiquín los siguientes elementos:

- Vendas de gasa esterilizada, en rollo de 5 cm. De ancho

- Caja de tiritas o similares.

- Rollos de esparadropa

88

Page 89: EDADPREESCOLAR

- Tubo de vaselina esterilizada

- Tubo de pomada anticristamínica (quemaduras, picaduras, erupciones)

- Caja de bicarbonato sódico

- Frasco de amoniaco

- Una tira de goma para hacer torniquetes

- Bolsas para agua caliente y hielo

- Una Jeringa de 5c.c desechable

- Seis tablillas para fractura

- Una camilla o algo que la supla, como dos largueros de madera y mantas.

Cada material debe llevar una etiqueta con las especificaciones concretas para

su uso.

Es conveniente que esté colocado todo el material en un armario, sin cerrar con

llave, pero fuera del alcance de los niños.

ELEMENTOS BÁSICOS:

a) Definición: Se entiende por primeros auxilios la atención inmediata y

temporal dada a una víctima de un accidente o situaciones de emergencia

antes y hasta recibir atención profesional.-

b) Prevención: La mayor parte de los accidentes son consecuencia del

descuido y podrían evitarse con un mínimo de preocupación. Así como frente

a las enfermedades infecciosas se ha desarrollado toda una medicina

presentona; así también es preciso crear una conciencia previsora que

disminuya la incidencia de accidentes en nuestra sociedad.

89

Page 90: EDADPREESCOLAR

c) Signos Vitales: Al iniciar la atención de un accidentado o enfermo, lo

primero que debe hacer la persona que preste los primeros auxilios es tomar

sus signos vitales, al hablar de ellos nos referimos a 3 condiciones

indispensables para la vida: Temperatura, ritmo cardiaco, presión arterial.

d) Temperatura: La medición más fácil es sin duda la de temperatura corporal. El

termómetro es un instrumento que prácticamente se encuentra en todas partes y

que la mayoría de las personas saben usarlo.

Técnica:

Temperatura Axilar: se debe tomar manteniendo la barra de mercurio bajo la

axilia por un tiempo de 3 minutos y el valor normal oscila entre los 36 a 37

grados.

Temperatura rectal: Se toma introduciendo suavemente la barra de mercurio

del termómetro en el recto del paciente durante un minuto y el valor normal

oscila entre los 36 a 37,5 grados. Si no hay disponibilidad de un

termómetro, tocar la palma de la mano la frente del enfermo y compararla con

la propia temperatura corporal (es decir una mano sobre el enfermo y una

mano sobre la propia) para ver si existe normalidad.

Pulso: La medición del pulso nos indica el ritmo cardiaco del paciente. Para

poder medirlo es necesario contar con un reloj y encontrar el punto exacto

del cuerpo en donde los latidos son perceptibles. Esto ocurre con mayor

facilidad en la muñeca del paciente.

Técnica de pulso: coloque el dedo índice y cordial juntos sobre la cara

interna de la muñeca. Si esta acción fuese imposible, busque el pulso en el

cuello, a un costado de la nuez o manzana de adán.

90

Page 91: EDADPREESCOLAR

Normalmente un adulto en reposo debe tener una frecuencia de 60 a 80 latidos

por minuto.

Un niño en cambio tiene de 80 a 100 pulsaciones por minuto.

Interpretación del pulso: Este signo y sus variaciones son muy importantes;

ya que son el reflejo del funcionamiento del corazón.

El pulso débil y rápido puede indicar un estado de shock

Un pulso rápido e irregular puede indicar una falla cardiaca.

Cualquier tipo de alteración es un indicio que algo no está funcionando bien.

Presión Sanguínea: La presión sanguínea nos indica no sólo si el corazón está trabajando a un

ritmo normal, sino también que la circulación de la sangre sigue su flujo normal.

Este signo refleja la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos

sanguíneos.

Para medir la presión es necesario un aparato especial que se llama

esfingomanómetro y que registra tanta la presión máxima o sistólica y la mínima

o diastólica. Aunque este es un establecido como promedio que la normalidad

de presión arterial: 120/80mmHg

Técnica para tomar presión arterial 1) Coloque el brazo del paciente extendido y con la palma de la mano hacia

arriba

91

Page 92: EDADPREESCOLAR

2) Coloque el mango del esfingomanómetro, a cuatro través de dedo sobre el

pliegue del codo, localice la pulsación de la arteria humeral y sobre ella

ponga el fonendoscopio.

3) Cierre la salida de aire, e insufle aire. Haciendo subir la columna de mercurio

a 180 mm/hg.

4) Abra la salida del aire lentamente hasta la reaparición del sonido.

5) Al oír el latido nítidamente, lea a cifra de la columna de mercurio, esta es la

presión.

Otros indicadores

Además de los signos vitales ya descritos, la persona que requiere de primeros

auxilios debe ser observada en su respiración.

Para medir la respiración de un paciente hay que contar sus inspiraciones por

minuto: la frecuencia normal en adultos y niños mayores es de

aproximadamente de 12 a 20 inspiraciones por minuto y en niños pequeños o

bebes la respiración se repite 30 a 40 veces por minuto.

Además de medir la frecuencia se debe observar si la respiración es profunda o

superficial, agitada o tranquila; si ambos lados del pecho se mueven de igual

manera.

También hay que observar los ojos de la persona afectada. No sólo el color de

la parte blanca es importante sino también el movimiento.

92

Page 93: EDADPREESCOLAR

Si al pedirle que los mueva hacia arriba, abajo y a los lados, estos tiemblan,

saltan o se mueven anormalmente, puede significar que hay daño cerebral. Así

mismo cuando el tamaño de las pupilas es distinto al normal, también puede

haber daño cerebral.

Procedimiento general de atención

Hay que tener presente que los primeros auxilios tienes 3 fundamentos básicos,

cualquier accidentado que es incapaz de mantener sus vías aéreas libres de

obstrucciones, o no es capaz de introducir y expeler aire de sus pulmones

(respirar), o mantener su circulación sanguínea (latidos) tiene alta probabilidad

de morir sino se le administran los primeros auxilios apropiados para vencer esa

detención temporal de las funciones vitales normales.

a) Posición: Mantener el accidentado en posición horizontal, con la cabeza al

mismo nivel del cuerpo. Si el accidentado presenta nauseas o vómito, debe poner la cabeza de lado

para facilitar la expulsión y evitar la aspiración de vómito que pudiera

producir asfixia.

93

Page 94: EDADPREESCOLAR

b) Control de signos vitales: fundamentalmente pulso o frecuencia cardiaca y

frecuencia respiratoria; presión arterial si es posible.

c) Reconocimiento de las lesiones: el examen del accidentado nos permitirá

hacer un reconocimiento acabado de las lesiones y jerarquizar la atención.

Rasgue o corte la ropa, nunca la saque y con la menor movilidad posible

exponga las zonas lesionadas.

Punto Clave a recordar

1) Debe saber jerarquizar la atención hacia aquellas lesiones que no admiten

demora:

a) Normalización de la respiración

b) Contener hemorragias

c) Controlar estado de shock

2) Debe proporcionar atención especifica para cada lesión en forma rápida y

eficiente.

3) No mover cuando se supone una fractura de columna.

4) Solicitar auxilio médico rápidamente

5) No abandonar al herido.

94

Page 95: EDADPREESCOLAR

6) No dar líquido de ninguna naturaleza.

7) Mantener al público alejado.

8) Mantener la temperatura normal del cuerpo.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ATENCION

Hay que tener presente que los primeros auxilios tienes 3 fundamentos básicos,

cualquier accidentado que es incapaz de mantener sus vías aéreas libres de

obstrucciones, o no es capaz de introducir y expeler aire de sus pulmones

(respirar), o mantener su circulación sanguinea (latidos) tiene alta probabilidad

de morir sino se le administran los primeros auxilios apropiados para vencer esa

detención temporal de las funciones vitales normales.

a) Posición: mantener el accidentado en posición horizontal con la cabeza al

mismo nivel del cuerpo.

Si el accidentado presenta nauseas o vómito, debe poner la cabeza de lado

para facilitar la expulsión y evitar la aspiración de vómito que pudiera producir

asfixia.

95

Page 96: EDADPREESCOLAR

b) Control de signos vitales: Fundamente pulso o frecuencia cardiaca y

frecuencia respiratoria; presión arterial si es posible.

c) Reconocimiento de las lesiones: el examen del accidentado nos permitirá

hacer un reconocimiento acabado de las lesiones y jerarquizar la atención.

Rasgue o corte la ropa, nunca la saque y con la menor movilidad posible

exponga las zonas lesionadas.

LESIONES TRAUMATICA

Definición: Entendemos por lesiones traumáticas o traumatismo, a un conjunto

de lesiones que sufre el organismo por acción de una violencia externa.

Estos traumatismos pueden afectar a los tejidos blandos del organismo (piel,

músculos, etc...) y/o tejidos duros (huesos).96

Page 97: EDADPREESCOLAR

CLASIFICACION

1. Propias de tejidos blandos: _ Contusiones

_ Heridas

_ Quemaduras

2. Propias de tejidos duros: _ Fracturas

_Luxaciones

_Esguinces

LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS:

- Contusiones: Se llama contusión a la lesión producida por objetos sin daño

aparentemente a la piel.

97

Page 98: EDADPREESCOLAR

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS:

- Antes de las primeras 24 horas, aplicar compresas frías o hielo.

- Después de las 24 horas, aplicar calor local, compresas calientes.

Heridas: Se llama herida a la pérdida de continuidad de la piel.

Dependiendo de las características que se observan, podemos dividirlas en:

Atención de primeros auxilios:

Consiste en efectuar una curación cuyo propósito es:

- Asear la herida

- Protegerla del medio externo

- Y/o prevenir hemorragia o infecciones.

SI EXISTE UNA HEMORRAGIA DEBE CONTENERSE INMEDIATAMENTE.

98

Page 99: EDADPREESCOLAR

Si la herida es cortante o punzante, limpiar con agua oxigenada.

Si la herida es punzante y ha sido causada por un objeto oxidado, debe llevarse

al lesionado obligatoriamente a un centro asistencial para prevenir el tétano.

TECNICAS DE CURACION

1.- Lavado prolijo de manos. 2.- Aseo cuidadoso de la piel que toda la herida con agua y jabón

. Limpiar la herida con agua 4.- Eliminar cuerpos extraños tibia o fria, dejando correr como piedrecillas, tierra, el agua en la zona limpia astillas y otros que no

99

Page 100: EDADPREESCOLAR

estén incrustados.

5.- Aplicar desinfectante en los bor- 6.- Cubrir con gasa, apósito des de las heridas (alcohol yodado, estéril o paño limpio y fijar mercurio cromo, timerosal) con tela adhesiva.

CUADRO HERIDA

TIPO AGENTE CAUSAL MANIFESTACIONES RIESGO ATENCION DE PR. AUXILIOS

ABRASIVO Frotación, roce con objetos ásperos.

Desprendimientos superficiales de la piel. Sangramiento en gotitas.

Infección - Curación - Cubrir sólo es muy

extenso.-

CORTANTES Objetos con filo (navajas, hojas de afeitar, metales u objetos con aristas).

Bordes nítidos, sangramiento

Hemorragia

Infección

- Cohibir hemorragia.- Curación- Traslado a un Centro

Asistencial según extensión y profundidad

PUNZANTES Instrumentos con punta (clavos, alambres, astillas, etc.)

Abertura estrecha y profunda. Daño mínimo de la piel.Escaso sangramiento

Infección (Tétano)Hemorragia Interna.Daño Organos Interno

- Curación- Traslado inmediato a

un Centro Asistencial aunque aparentemente no exista gran riesgo)

CONTUSAS Objetos romos, caídas, aplastamientos.

Bordes irregulares oscuros. (por hemorragia bajo la piel)

Infección

Hemorragia

- Curación- Traslado aun Centro

Asistencial, según grado de lesión.-

100

Page 101: EDADPREESCOLAR

TIPO AGENTE CAUSAL MANIFESTACIONES RIESGO ATENCION DE PR. AUXILIOS

Aumento de volumenPresencia de cuerpos extraños.(astillas, tierra, etc.)

- Quemaduras: Las quemaduras pueden ser producidas por: Calor,

Electricidad y sustancias químicas que pueden comprometer partes vitales del

organismo dependiendo fundamentalmente de su extensión y/o profundidad.

Origen: Las quemaduras son lesiones producidas por exposición ya sean de:

Calor

101

Page 102: EDADPREESCOLAR

Frío

QUEMADURAS DEL SOL: (PUEDEN SER DE I y II GRADOS)

Tratamiento:

- Traslado a un sitio fresco.

- Ubicar a la persona con la cabeza levantada y aplicar compresas frías en la

cabeza, cuello y extremidades.

102

Page 103: EDADPREESCOLAR

- En caso de quemaduras de gran extensión, envolver en sábana húmeda fría

y trasladar a centro asistencial.

Quemaduras por Subtancias QuímicasÁCIDOS Y ALCALIS

(Sulfurico-Clorhidrico-Nitrico-Soda Cáustica, etc.)

Tratamiento

- Lavar rápidamente la zona quemada con agua corriente.

- Retirar toda la ropa impregnada con la sustancia.

- Si la ropa está adherida a la piel NO RETIRARLA.

103

Page 104: EDADPREESCOLAR

EN QUEMADURAS POR ACIDO:

- Aplique solución de bicarbonato de sodio (3 cucharadas de bicarbonato en

un litro de agua) sobre la quemadura.

SUBSTANCIAS QUÍMICAS:Ácidos sulfúrico, nítrico, etc.

ALCALIS:Soda cáustica, amoníaco, etc.

QUEMADURA POR ALCALIS:

Aplique solución de vinagre o limón sobre la

quemadura (2 cucharadas de vinagre o limón en

1 litro de agua).

Cubra la zona quemada con gasa o paño limpio.

Traslado a un centro Asistencial.

104

Page 105: EDADPREESCOLAR

PREVENCION DE LAS QUEMADURAS:

1) No deje teteras o cacerolas con contenidos hirviendo, con sus mangos hacia

fuera sobre la mesa o la cocina.

2) Aleje los fósforos de los niños.

3) No use líquidos inflamables cerca de las llamas.

4) No trate de descubrir un escape de gas con fósforo encendido.

5) Maneje adecuadamente las estufas u otros artefactos con líquidos o gases

inflamables.

6) Tenga cuidado en el uso de braseros. Protéjalos con un secador u otro

elemento de seguridad.

7) No permita que los niños jueguen cerca de estufas, chimeneas o cerca del

comedor o cocina mientras sirve la comida.

8) No permita a los niños jugar con fuegos artificiales.

9) No permita que los niños realicen labores de adultos, como traslado de

teteras o platos calientes.

10) No mantenga en casa ácidos o cualquier sustancia altamente corrosiva, ya

que son un peligro constante, sobre todo para los niños.

11) En la industria y otros lugares donde estas sustancias químicas deben

usarse, hacer cumplir las medidas de seguridad prescritas por los

reglamentos y que los operarios deben conocer.

12) Si una persona se está quemando, hay que evitar que corra, y será

necesario echarla al suelo. Se la debe envolver rápidamente en algo y

hacerla rodar por el suelo.

13) No hay que intentar apagar las llamas de la bencina, parafina o petróleo

por medio de un chorro de agua.

105

Page 106: EDADPREESCOLAR

Deben utilizarse extintores de incendios adecuados (polvo químico o CO2).

LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS DEPENDE DE:PROFUNDIDAD Y EXTENSIÓN

(Regla de los 9)

Más del 50% del cuerpo es mortal

Cabeza 09%

Cada Miembro superior 09%

Cara Anterior del Tronco 18%

106

Page 107: EDADPREESCOLAR

Cara Posterior del Tronco 18%

Cada Miembro inferior 18%

Genitales 01%

Objetivos de la atención de primeros auxilios en Quemaduras:

- PREVENIR LA INFECCION

- CALMAR EL DOLOR

- PREVENIR EL SHOCK

107

Page 108: EDADPREESCOLAR

GRADOS DE QUEMADURAS

GRADO MANIFESTACIONES ATENCION DE 1EROS AUX. PRECAUCIONES

IEnrojecimiento de la piel (Eritema), compromiso primera capa de la piel Dolor

Sumergir la zona afectada bajo un chorro suave de agua fria

Trasladar a un centro Asistencial cuando la región comprometida

sea muy extensa.

II Aparición de ampollas (flictenas), por compromiso de la segunda capa de la piel (dermis)

Dolor Intenso

Sumergir la zona un chorro suave de agua fría.

Cubrir la zona afectada con un apósito o paño limpio

Trasladar a un Centro Asistencial.-

No romper ni vaciar las ampollas.

No aplicar ungüentos ni soluciones.

III Destrucción de piel y tejidos, pudiendo llegar al hueso.Aspecto acortonado, color blanco nacarado.Sin dolor (por muerte de terminaciones nerviosas)

Cubrir rápidamente con un apósito o paño limpio.

Traslado inmediato a un Centro Asistencial.-

No retirar ropas adheridas.

Cubrir zonas lesionadas cuidando de no poner en contacto directamente 2 superficie comprometidas: cuello, axila, pliegue anterior del codo, pliegue posterior rodilla; espacios interdigitales.

Si el Centro Asistencial esta lejos del sitio del accidente y el herido está consciente, de liquidos a tomar en pequeños sorbos en forma continua

108

Page 109: EDADPREESCOLAR

LESIONES DE TEJIDOS DUROS:

Estas lesiones afectan al aparato “locomotor”, compuestos por: huesos,

articulaciones, músculos, ligamentos y tendones.

- Fracturas (Quebraduras)

Es la pérdida de continuidad de un hueso

SE CLASIFICAN EN:

CERRADAS ABIERTAS

- Luxación:

Es la pérdida total de contacto de las caras articulares de dos o más huesos

(zafadura).

109

Page 110: EDADPREESCOLAR

- Esguince:

Lesión que afecta a tendones y ligamentos de una articulación, cuando ésta

realiza un movimiento más allá de los límites normales (torcedura).

EL ESQUELETO HUMANO

110

Page 111: EDADPREESCOLAR

Traumatismo Encefalo Craneano – Tec.

Definición:

Se entiende por TEC el daño que sufre en mayor o menor grado el cerebro

por un golpe o proyectil.

SE CLASIFICA EN: TEC ABIERTO TEC CERRADO

Se entiende como tal a todas las consecuencias de un traumatismo sobre el cráneo, que da lugar a abertura de las meninges, poniendo en contacto directo al cerebro con el exterior.

Es aquel en que no existe comunicación de la cavidad craneana con el exterior.

SINTOMAS- Pérdida de conciencia o alteraciones de conciencia.

- Nauseas o vómitos

- Convulsiones

- Alteraciones de la respiración o pulso

- Salida de sangre y/o líquido (cefalorraquídeo) por nariz y oído.

111

Page 112: EDADPREESCOLAR

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN TEC:

- REPOSO ABSOLUTO

- Mantener la vía aérea abierta especialmente si el accidentado está

inconsciente.

- Respiración artificial si es necesario.

- NO DAR NADA POR LA BOCA

- Abrigar al paciente

- Trasladar a un centro Asistencial

112

Page 113: EDADPREESCOLAR

HEMORRAGIA

Definición: Se considera como hemorragia toda pérdida anormal de sangre

del organismo.

Interna

La hemorragia puede ser

Externa

Interna:Es aquella en que la sangre se vacía en algunas de las cavidades del

organismo.

Síntomas: Palidez, sudoración, pulso débil y rápido, sensación de ansiedad, sed.

Externa:Es aquella en que la sangre se vacía al exterior del cuerpo. Puede ser

Capilar, arterial o venosa.

Capilar:Se reconoce por salida de sangre en pequeñas gotas.

Primeros Auxilios:- Limpiar y desinfectar la zona

- Colocar apósito

- Efectuar vendaje compresivo.

113

Page 114: EDADPREESCOLAR

1.- LAVADO CON AGUA Y JABON

2.- CURACION TECNICA 3.- COLOQUE APÓSITO

4.- VENDAR

114

Page 115: EDADPREESCOLAR

Arterial: La Sangre sale a borbotones (pulsatil) es de color rojo vivo.

Primeros Auxilios:- Colocar al paciente en posición horizontal

- Presión directa en el punto sangrante

- Colocar vendaje compresivo

- Si no se detiene la hemorragia, aplicar presión digital.

- Si es una extremidad, efectúe ligaduras por encima del sitio

sangrante.

- Como último recurso, use torniquete.

115

Page 116: EDADPREESCOLAR

Venosa: Salida de sangre, color rojo oscuro en forma contínua.

Primeros Auxilios: Poner al paciente en posición horizontal, elevar la parte afectada.

Soltar ropas.

No mover el coágulo.

Colocar apósito sobre la parte sangrante

Hacer comprensión con los dedos sobre el apósito a lo menos cinco

minutos.

Detenida la hemorragia colocar un vendaje compresivo sobre el aposito.

En extremidades colocar ligaduras bajo el sitio sangrante.

116

Page 117: EDADPREESCOLAR

HEMORRAGIAS ESPECIALES

Hemorragia Nasal: Comprimir la ventana nasal que sangra durante tres

minutos.

Hacer que el paciente coloque la cabeza dirigida hacia delante.

Colocar en la nariz un algodón o gasa impregnada en agua oxigenada.

Hemorragia de Oído: Por lo general es debido a un golpe. Debe llamarse

con rapidez al médico, pues es posible que haya una fractura de cráneo.

USO DEL TORNIQUETE:

Es el recurso extremo que se utiliza en hemorragia arterial de

extremidades. Se puede utilizar corbatas, pañuelos, trozos de tela, etc.

Cualquier elemento que no dañe la piel (como alambre, cordeles u otros).

1 Cojinete (pañuelo de algodón)

1 Varilla (lápiz, palo)

117

Page 118: EDADPREESCOLAR

Procedimiento:

Sobre la arteria femoral (pierna) o humeral

(brazo) colocar el cojinete, que se fija con una

doble vuelta del trozo de tela utilizado: hacer un

medio nudo o lazada, colocando en el la varilla y

hacer un nudo completo, levantar la varilla y

torcer en el sentido de los punteros del reloj,

hasta observar que cesa el sangramiento, fijar la

varilla con los cabos.

El torniquete se debe soltar máximo cada 30º por 5´ cuidando de sujetar la

varilla para que no se afloje en forma brusca. Se mantiene suelto por 5´

hasta que la piel de la zona afectada se torne de color y temperatura

normal, luego se vuelve a apretar y si no reaparece sangramiento, se

suelta definitivamente colocando un vendaje compresivo.

Precauciones:

El torniquete debe quedar a la vista.

Marcar al accidentado con una “T” (roja) sobre la

frente.

Prender un papel en la ropa del lesionado indicando la hora en que se puso

y la que corresponde soltarlo.

118

Page 119: EDADPREESCOLAR

Soltar cada 30´ ya que el uso prolongado puede terminar con la pérdida de

la extremidad, causada por la falta de circulación y oxigenación de los

tejidos, o lesiones graves como parálisis por compresión del nervio.

ESTADO DE SHOCK

Definición: se entiende por estado de shock o colapso, a un estado

depresivo del organismo que afecta el funcionamiento normal de los

sistemas circulatorios y respiratorios, provocando un brusco descenso de la

presión arterial y otras complicaciones que pueden incluso comprometer la

vida del afectado.

119

Page 120: EDADPREESCOLAR

1. CAUSAS DEL SHOCK

- Lesiones de la médula espinal

- Shock eléctrico

- Trastornos respiratorios

- Asfixia

- Herida de tórax - Trastornos del aparato - Falla Cardíaca

Circulatorio - Hemorragia profusa

- Quemadura

- Lesiones graves

- Dolor Agudo

- Estado Post operatorio

- Asfixia por gas

- Algunas enfermedades

- Ver las heridas propias o de otra persona

- Exposición a temperaturas extremas

- Emociones intensas.

120

Page 121: EDADPREESCOLAR

2. COMO RECONOCER EL SHOCK- Cara pálida, expresión de angustia

- Visión nebulosa, pupilas dilatadas

- Pérdida parcial o total de conocimiento

- Piel helada y pegajosa, especialmente en la frente y palmas de las

manos.

- Escalofríos

- Pulso débil y rápido

- Respiración débil y superficial

- Nauseas o vómitos

- Reacciones lentas, el paciente contesta en forma lenta a las

preguntas, o tiene dificultad para contestar.-

121

Page 122: EDADPREESCOLAR

3. FACTORES QUE AGRAVAN EL SHOCK

- Edad

- Mala Nutrición

- Stress

- Temperatura extrema

- Dolor

4. TRATAMIENTO DEL SHOCK

En general el shock es una condición grave y debe tratarse sin demora

efectuando lo siguiente:

- Ponga al paciente en posición cómoda.

- La cabeza más baja que el resto del cuerpo (excepto en caso de

fracturas de cráneo, apoplejía o insolación)

- Extraer cuerpos extraños que tenga en la boca y obstruyan la

respiración.

- Soltar vestimentas apretadas en el cuello, pecho y cintura.

- Tratar de conservar el calor del cuerpo, abrigando al paciente, pero

de tal manera que no se produzca sobre calentamiento.

122

Page 123: EDADPREESCOLAR

123

Page 124: EDADPREESCOLAR

TRASLADAR DE INMEDIATO AL PACIENTE A UN CENTRO ASISTENCIAL

PUNTOS CLAVE A RECORDAR POR LA PERSONA QUE ATIENDE UN ESTADO DE SHOCK

- Verifique las señales de reconocimiento

- Atienda al paciente par que se sienta cómodo y protegido

- Actúe en forma serena, trate de transmitir tranquilidad al afectado, lo

que ayudará para su traslado, manténgalo abrigado sin sofocarlo y en

las posiciones indicadas.

- No olvide que el estado de shock es grave y puede comprometer

la vida del paciente si no se trata en forma adecuada.

- Si usted se encuentra muy afectado, NO intervenga y solicite ayuda

de inmediato.

- No de absolutamente nada al paciente, sobre todo si está

inconsciente.

124

Page 125: EDADPREESCOLAR

PARO CARDIACO RESPIRATORIO

Definición: Se denomina paro cardiaco o circulatorio a la situación en la

cual se produce una súbita detención de la actividad cardiaca efectiva, con

detención de la circulación y ausencia del aporte de oxigeno a los tejidos.-

125

Page 126: EDADPREESCOLAR

Las causas del paro cardio-respiratorio pueden ser múltiples, a veces falla

la circulación y en otras la respiración. Es importante actuar rápido y el

tratamiento siempre será el mismo.

Las causas más frecuentes son:

- Asfixia por inmersión

- Asfixia por ahorcamiento

- Asfixia por compresión del cuerpo

- Asfixia por gases tóxicos.

- Shock eléctrico

- Infarto cardíaco, etc.

Manifestaciones:

- Ausencia de respiración

- Ausencia de pulso

- Pupilas dilatadas

- Inconsciencia.

126

Page 127: EDADPREESCOLAR

REANIMACION CARDIO-RESPIRATORIA:

Es la recuperación de la vida y del conocimiento en una persona

aparentemente muerta.

Pasos a seguir:

a) Asegurar una vía respiratoria permeable.

b) Restaurar la respiración

c) Restaurar la circulación

En toda persona inconsciente las vías respiratorias están obstruidas por

caída del maxilar inferior y de la lengua, además la cavidad oral puede

encontrarse llena de secreciones, coágulos o cuerpos extraños, lo primero

que se hace es liberar las vías respiratorias.

127

Page 128: EDADPREESCOLAR

LA LENGUA SUELTA OBSTRUYE LA RESPIRACION

1) Limpiar la cavidad oral girando la cabeza

a un lado para que las secreciones

escurran fuera y retirar con la mano

aquellos elementos que no salen solos

(cuerpos extraños, etc).

2) Hiperextender el cuello hacia atrás, para así

levantar la base de la lengua, esta posición

se conserva levantando los hombros con un

rollo de ropa.

3) Traccionar hacia delante la mandíbula

inferior, tomar la mandíbula y alejarla del

cuello.

128

Page 129: EDADPREESCOLAR

B) Para restaurar la respiración basta con iniciar la respiracion artificial boca

a boca.-

Pasos a Seguir:

a) Poner al lesionado en posición de espalda.

b) Hiperextender el cuello y permeabilizar vía

respiratoria.

c) Situarse al lado de la cabeza del lesionado

d) Respirar profundo, introduciendo el aire a través del

lesionado hacia las vías respiratorias de éste.

e) La nariz del paciente se sellará con los dedos de las

manos que repose en la frente o la mejilla.

f) Es importante establecer un circuito hermético, de tal

manera que el aire no escape y la presión que ejerce

para que entre el aire a los pulmones, sea efectiva.

g) Con este objeto puede hacerse respiración boca-

nariz, cuando la boca del lesionado está obstruida o

sufre lesiones graves (fracturas, heridas sangrantes).

h) Especialmente en niños menores se abarcará la boca

y la nariz del niño con la boca del operador para

evitar que el aire se filtre.

i) Una vez insuflado el aire se libera por nariz y boca

para permitir la salida del aire de los pulmones.

j) La efectividad de la maniobra se controlará

observando los movimientos respiratorios que se

129

Page 130: EDADPREESCOLAR

producirán en el tórax del lesionado cada vez que se

insufla aire.

k) Ahora, la frecuencia en que se hace es a razón de 12-14 veces por minuto

en adulto y en 20-24 veces en niños, siendo más rápida y de volúmenes

más pequeños mientras menor es el lesionado.-

C) Restaurar la Respiración:

En presencia del paro cardíaco respiratorio, inmediatamente después de las

medidas de respiración se comienza la maniobra para restablecer la

circulación a todo el cuerpo mediante el masaje cardíaco externo que

consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral.

Pasos a seguir:

a) Lesionado en posición de espalda

b) Es indispensable que el lesionado se encuentre sobre una superficie

dura para que el masaje sea efectivo

c) Colocar el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y la

otra mano sobre ella, con los dedos extendidos.

130

Page 131: EDADPREESCOLAR

d) Con un movimiento rápido, se comprime el esternón de 3-5 cmts. Contra

la columna vertebral sin doblar los codos, así la comprensión será más

efectiva.

e) Cada comprensión será con rapidez de tal manera hacer las 60

compresiones en un minuto por lo menos.

f) Se comprobará la eficacia del masaje a través de:

La observación del tamaño de las pupilas, éstas se achicarán señalando que el cerebro está recibiendo oxigeno nuevamente.-

Color de la piel: pierde su color azulado o palidez intensa. Control del pulso en arteria carótida, en el cuello en ambos lados de la

nueces de adán bajo la mandíbula

El masaje se suspenderá cuando se observen estos signos.-

g) Considerando el ritmo de ambos procedimientos podemos ver que por cada respiración se efectúan 5 masajes cardiacos; la relación será 1 es a 5 en minuto.

h) Maniobra de restauración se pueden hacer con dos personas y es ideal, una encargada de respiración y otra de circulación conservando la relación de una respiración por 5 masajes. Para mayor efectividad, ambos operadores se cambiaran de actividad para prevenir la fatiga y/o problemas ( como puede ser el mareo en la persona que hace respiración). Este cambio se hará sin suspender las maniobras y sin perder el ritmo.- Cuando las maniobras deba hacerlas un operador, alternará dos respiraciones por 5 masajes, esto debe hacerse por el tiempo que necesita el operador para ir de una maniobra a otra y además con la necesidad de colocar nuevamente la cabeza del lesionado en la posición correcta que asegura las vías respiratorias libres.Una vez recuperado el paro se suspenderá la maniobra y el lesionado quedará en reposo absoluto, se abrigará y llevará a un centro

131

Page 132: EDADPREESCOLAR

asistencial, con la vigilancia correspondiente, por el peligro de un nuevo paro.

VENDAJES

132

Page 133: EDADPREESCOLAR

Definición: Vendaje, es la aplicación de una venda en una parte del

cuerpo, cuyo objetivo puede ser; fijar una curación, inmovilizar una fractura,

sostener una extremidad, comprimir una herida, etc.

Los tipos de vendajes más usados en relación con las vendas que se

ocupan son: Triangular y en Rollo.

Vendaje Triangular

Fácil de improvisar y simple en su aplicación, constituido por una pieza de

la tela como lienza, brin, crea u otra de sus características y cuyas medidas

ideales se obtienen de cortar en diagonal un trozo de genero de 90 cms.

por lado, con lo que la venda tendrá una base de más o menos 1.30 mts.

Su utilización y dobleces se indican a continuación:

133

Page 134: EDADPREESCOLAR

UTILIZACION DEL TRIANGULO EN SUS DIVERSAS FORMAS:

A) Cabestrillo

- Coloque de frente al paciente

- Ponga la venda sobre el pecho, con el vértice hacia el brazo

afectado.

- Una punta se da vuelta por detrás de la nuca y la otra se deja hacia el

suelo.

- Doble con cuidado el brazo y coloque el antebrazo cruzado sobre el

pecho con el pulgar hacia arriba.

- Tome la punta inferior de la venda y amárrela con el otro extremo,

dejando el nudo bajo los huesos del hombro.

- Doble el vértice de la venda sobre el codo y fíjela con tela adhesiva o

alfiler de gancho.

134

Page 135: EDADPREESCOLAR

Es de gran utilidad en los esguinces del

tobillo, accidente muy frecuente en todas las

actividades deportivas y juegos de recreación.

La venda triangular doblada en corbata

soluciona temporalmente y en forma eficiente

el problema de vendaje en estos casos.

VENDAJE EN CORBATA PARA EL PIE:

135

Page 136: EDADPREESCOLAR

VENDAJE DE LA MANO:

Se deja la venda fija con 2 vueltas en la palma de la mano y después se

lleva diagonalmente hacia la muñeca y se rodea volviendo de nuevo sobre

la palma de la mano, repitiéndose varias veces.-

VENDAJE CON VENDA DE 4 PUNTAS:

Consiste en una tira de tela de unos 10 centímetros de ancho por 70 cms.

De largo, cortada en sus extremos y dejando el centro intacto para que sirva

de área de aplicación.-

136

Page 137: EDADPREESCOLAR

Es ideal para las contusiones de nariz, mentón o barbilla, antes deberá

cubrirse la herida con un apósito para su aplicación.

Los codos y rodillas deberán vendarse en lo posible flectados en ángulo

recto.

VENDAJE ENROLLADO:

Para aplicar el vendaje enrollado, la venda debe estar previamente bien

enrollada, se puede utilizar los barrotes de una silla.

137

Page 138: EDADPREESCOLAR

1) Las primeras vueltas servirán para fijar o anclar la venda.

2) Se vendarán de abajo hacia arriba las extremidades y el pecho, y de

arriba abajo el abdomen.

3) Para vendar extremidades, el auxiliar se colocará frente a ellas.-

Siempre se deben dejar al descubierto las puntas de los dedos de las

manos o los pies para vigilar trastornos circulatorios.

LESIONES PRODUCIDAS POR ANIMALES

PICADURASNo resulta extraño que un trabajador se lesione a consecuencia de una

picadura de insecto o mordedura de algún animal en el ambiente (rural,

litoral, etc.) en que se desenvuelve su trabajo.

Picadura de Insectos, Abejas y Avispas

Se originan al clavar su aguijón, provisto por lo general, de un veneno débil.

Estas picaduras producen hinchazón y un fuerte dolor localizado.

Tratamiento

- Sacar el aguijón, si queda clavado, por medio de unas pinzas,

aplicando compresas de amoniaco o bien una pasta hecha de

bicarbonato y agua cubriéndola con una compresa.

- Si persistiera la inflamación, consultar al medico.

Picadura de garrapata

138

Page 139: EDADPREESCOLAR

No se debe tocar el animal con la mano. Es conveniente arrimarle una aguja

o palo caliente o la lumbre de un cigarrillo. No intentar tirar de ella. También

puede cubrirse el animal con vaselina o aceite espeso, y al no poder

respirar, ella sola se retirará. Después de separada la garrapata, frota la

región picada con agua y jabón durante 5 minutos por lo menos.-

Picadura de araña

Produce un dolor intenso, además de hinchazón, vómitos y vértigo. Darle

té o café muy cargado.

Conviene que enseguida busque asistencia médica en caso de ser araña

venenosa.

Tratamiento:

- Lavar la herida con soluciones antisépticas, tales como alcohol, agua

oxigenada, etc.

- Haciendo sangrar la herida durante cierto tiempo para que la sangre

arrastre en su salida el veneno inyectado, impidiendo que se extienda

por el organismo.

- Si debido al tiempo transcurrido hay síntomas de colapso, inyectar

por vía intramuscular “Adrenalina”.

Mordeduras de perros, gatos, ratas, etc.

139

Page 140: EDADPREESCOLAR

Estas mordeduras pueden ser graves si el animal estaba rabioso. Siempre

que esto se ignore, conviene capturar al animal para que le observe el

veterinario.

Tratamiento:

- Lavar la herida con agua y jabón; aplicar después una compresa

esterilizada.

- Como hay peligro de infección tetánica, además de la transmisión de

la rabia, el médico determinará el tratamiento adecuado para

contrarrestar ambos peligros.-

ENVENENAMIENTO O INTOXICACION

Envenenamiento o intoxicaciones

Los casos de intoxicación son cada día más frecuentes, a causa del empleo

de productos químicos en los trabajos industriales y agrícolas.

Los tóxicos pueden penetrar en el organismo por vía respiratoria (mediante

inhalación), por vía bucal (ingestión) y por contacto (a través de la piel).

Conviene distinguir los siguientes casos:

Se conoce el veneno y la cantidad ingerida

Caso frecuente, producido por elementos de uso domestico, generalmente

líquidos, insecticidas, pinturas. Etc.

La primera medida será llamar al médico indicándole el producto ingerido y

la cantidad. Seguir las instrucciones hasta su llegada.

140

Page 141: EDADPREESCOLAR

Envenenamiento por ácidos corrosivos (Acido nítrico, clorhídrico, sulfúrico, etc)

Tratamiento:

Darle dos vasos de agua o de leche para diluir el ácido.

Facilitarle algún neutralizante del veneno, como puede ser agua de cal

diluida, cascarones de huevo pulverizados y mezclados con agua,

magnesia calcinada, bicarbonato sódico, agua de jabón (raspar jabón y

disolverlo en agua).

Envenenamiento por lejías (Sosa, Potasa)

- Dar al paciente un vaso grande de agua,

- Proporcionarle un vaso de agua con dos cucharadas de vinagre,

zumo de limón y aceite de oliva.

- Batir tres claras de huevo, mezclarlas en agua y dárselo a beber.

Envenenamiento por ingerir una cantidad excesiva de medicamentos

- Provocar un vómito al paciente, haciéndole cosquillas en la garganta

- Administrarle agua albuminosa, es decir, batido de clara de huevo.

Se ignora el veneno ingerido:

1. Sé intentará buscar las causas, interrogando al paciente o a algún

familiar.

2. Provocar el vómito

141

Page 142: EDADPREESCOLAR

3. Avisar al médico, dándole detalles y seguir las indicaciones que de hasta

su llegada.

Intoxicación producida por gas del alumbrado, brasero, gases de explosión de motores.-

Conducta a seguir:

1. Abrir puertas y ventanas

2. Sacar al paciente al aire libre

3. Eliminar la causa productora (cerrar escapes de gas, para el motor, etc)

4. Practicar la respiración artificial cuando fuere necesario.

INTOXICACION

¿Qué Hacer? Intoxicación por Ingestión.- Si comprueba la ingestión de medicamentos trate de establecer la

hora y la cantidad ingerida

- Administre agua o leche o intente provocar vómito, sin presionar el

abdomen.

- Si la intoxicación ha sido provocada por la ingestión de cáusticos o

combustibles, no provoque vómito.

- Lleve al afectado al servicio de urgencia junto al envase de

medicamento o elemento que ingirió.

Intoxicación por inhalación de gases.- Si la intoxicación es por inhalación de gases, retire al afectado del

recinto y abra las ventanas para permitir corrientes de aire.

142

Page 143: EDADPREESCOLAR

- Si el paciente no respira, realice reanimación cardiopulmonar y

trasládelo al servicio de urgencia.

Prevención- Guarde medicamentos y sustancias químicas en su envase, original

y bajo llave.

- No se automedique frente a niños, ni compare medicamentos con

dulces.

- Si tiene calefont, éste debe estar al exterior de su casa, nunca dentro

del baño.

ASFIXIA POR INMERSION

¿qué hacer?

- Retire al afectado del agua e inicie de inmediato reanimación

cardiopulmonar (respiración boca a boca y masajes cardíacos) repitiendo

el proceso hasta recuperar la respiración y el latido cardiaco lo que

puede tardar varios minutos.

- No intente otras maniobras como extraer agua de los pulmones o del

estomago.

- Lleve al afectado al servicio de urgencia más cercano.

Prevención

143

Page 144: EDADPREESCOLAR

- Nunca deje a un niño sin supervisión en la tina.

- Si tiene niños y piscina, use rejas altas y con llave de acceso e instale

algún sistema de alarma, aprenda a aplicar reanimación básica de un

niño ahogado.

- No permita travesuras ni bromas dentro de su piscina.

Enseñe a los niños a nadar a temprana edad.

JUEGOS INFANTILESEl ascensor

Los niños de pie, forman dos filas tomados de las manos. Mientras se va

recitando el verso, una de las filas se agacha y la otra queda de pie. Luego

la que estaba agachada, se levanta suavemente y la que estaba de pie se

agacha, también suavemente.

Verso:

“Vamos jugando al ascensor te levantas tú, me levanto yo”. (Repetirlo varias veces)

144

Page 145: EDADPREESCOLAR

JUGUEMOS CON LOS NIÑOS

LA MIMICA (2 A 6 AÑOS)

Los niños sentados en semicírculo, en el suelo o en sillas, llama a un niño y

dile en el oido, sin que los otros escuchen, alguna frase o acción en la que

tenga que realizar movimientos con su cuerpo o con gestos de la cara y

manos, sin hablar. El resto del grupo debe permanecer en silencio

mientras el niño realiza la mímica, y luego adivinar lo que el niño está

haciendo.

Por ejemplo le dices al niño en el oído ”vienes caminando muy cansado” ó

“imita a un perro”

145

Page 146: EDADPREESCOLAR

Nota Es conveniente que seas tú la primera en hacer la mímica, así los niños

entenderán mejor la actividad.

Esta actividad también se puede hacer sólo con gestos en la cara, por

ejemplo: Niño triste, alegre, llorando y el grupo adivina.

LOS POLLITOS (1 A 2 AÑOS)

Los niños hacen de pollitos y deben estar agachados, recitales el verso

junto con ir subiendo el tono de voz. Los niños se levantan lentamente hasta

quedar en la punta de los pies.

VERSO: “los pollitos suben, suben a comer”

Luego decir el verso bajando el tono de voz y los niños se van agachando

hasta quedar en cuclillas.

VERSO: “Los pollitos bajan, bajan a comer”

146

Page 147: EDADPREESCOLAR

Nota:Recita el verso delante de los niños realizando los movimientos que este

indica, antes de pedirles que ellos lo hagan.

Repítelo varias veces, sin cansarlos.

Puedes crear o inventar otro verso, para que los niños realicen los

movimientos de pararse y encuclillarse.

LA CALESITA ( 4 A 6 AÑOS)

Tomados de la mano, los niños forman una ronda. Coloca música y pide a

los niños que caminen, o corran o salten, o galopen cuando escuchen la

música. En un momento determinado, apaga la música y los niños que no

se detienen y siguen en movimiento salen del juego y comienza la música

de nuevo. Gana el niño que quedo solo y no se ha movido.

Nota:

En este juego, tu te encargarás de poner y apagar la música y de observar

a aquel niño que sigue en movimiento.

147

Page 148: EDADPREESCOLAR

A los niños que van saliendo del juego, invítalos a que te ayuden a

observar a los que siguen jugando y que te apoyen con la música.

EL TELEFONO (4 A 6 AÑOS)

Pide a los niños que se sienten en un semicírculo en el suelo. Siéntate

junto con ellos.- Luego dile un secreto en el oído al niño que está sentado

a tu derecha. Pide al niño que le diga el mismo secreto en el oído, al

compañero que está sentado a su derecha. Continúa el juego, hasta que

todos los niños le digan el secreto a sus compañeros.

El último niño del semicírculo dice el secreto en voz alta. Conversa con ellos

sobre el juego, comparando la frase o palabra que se dijo al primer niño y lo

que finalmente escuchó él ultimo.

Nota:

148

Page 149: EDADPREESCOLAR

Es conveniente comenzar el juego con palabras sueltas como por ejemplo:

casa, perro, caballo, escoba etc. Para luego poder hacerlo con frases.

Puedes repetir este juego varias veces pero sin cansar a los niños.

VEO VEO (2 A 6 AÑOS)

Los niños sentados o parados en un semicírculo, juegan al Veo-Veo a

medida que se dice lo siguiente:

Tía : Veo- Veo

Niños : ¿Qué Ves?

Tía : Una Cosa

Niños : ¿Que Cosa?

Tía : Una cosa de color rojo.

En ese momento el grupo de niños debe ir a buscar o mostrar un objeto de

color rojo. El niño que muestre o traiga algún objeto de color rojo, es el

149

Page 150: EDADPREESCOLAR

ganador y te ayuda a dirigir el juego o sigue participando con el resto del

grupo si así lo quiere.

Nota:Al jugar con los niños, puedes indicar color o de los niños que se

encuentren a tu alrededor.-

LAS ESTATUAS (2 a 6 años)

Los niños caminan en distintas direcciones al compás de una música.

Apaga la Música y los niños se detienen, permaneciendo inmóviles (sin

moverse) hasta que uno de ellos se mueva, el cual deberá sentarse en el

suelo, alejado del grupo, para que el juego siga. El juego comienza de

nuevo. El que está sentado queda libre cuando, en otra vuelta, otro niño se

ha movido y se debe sentar en el suelo.

NotaTu te debes preocupar de la música y de observar al niño que se mueva.

150

Page 151: EDADPREESCOLAR

LA BOLSA MÁGICA

Los niños sentados, en el suelo o en sillas, forman un semicírculo,

Muéstrales 3 ó 4 objetos simples y conocidos por ellos. Invita a los niños a

tocarlos y nombrarlos.

Luego colócalos dentro de una bolsa no transparente y pide a un niño que

se tape la vista y saque un objeto de ella, lo toque y lo nombre,

reconociéndolo sólo por el tacto (las manos). El resto del grupo debe

permanecer en silencio, sin decir nada a su compañero. Luego el juego

continúa con otro niño, terminando cuando todos hayan jugado. Puedes

repetirlo si los niños lo desean.

NOTA:

151

Page 152: EDADPREESCOLAR

Puedes cambiar de objetos, una vez que los niños conozcan el juego.

CORRE, CORRE LA HUARACA (2 A 6 AÑOS)

Los niños se ubican en un círculo sentado en el suelo y dicen el verso. Un

niño corre alrededor del círculo y deja caer un pañuelo o un objeto que

suene, detrás de uno de sus compañeros. Este debe recoger enseguida el

objeto o pañuelo y perseguir al corredor para alcanzarlo antes que haya

completado la vuelta alrededor toma su lugar en el círculo y el perseguidor

se convierte en corredor”.

VERSO:

“Corre corre la huaraca, al que mira para atrás se le pega en la pelá”

Nota:

152

Page 153: EDADPREESCOLAR

Los jugadores que salen del juego permanecen sentados, observando el

juego o te ayudan con la música.

HA LLEGADO UN BUQUE CARGADO CON....(4 A 6 AÑOS)

Invita a los niños a sentarse formando un círculo y diles: “Ha llegado un buque cargado con letra A..” los niños levantan su mano si saben alguna

palabra que comience con ese sonido. Pregúntale y si el niño acierta,

entrégale una ficha o tapa de botella o cualquier objeto que sirva para

que cada uno lleve la cuenta de reemplazar las letras por frutas, verduras,

juguetes, nombres, etc. Por ejemplo ”Ha llegado un buque cargado con frutas...”.

Nota:

Repite el juego mientras los niños estén animados.

153

Page 154: EDADPREESCOLAR

Una vez que el grupo de niños conozca el juego, pide a uno de ellos que lo

dirija.

LA SILLA MUSICAL(2 A 6 AÑOS)

Sobre el piso se dibujan círculos o se ponen sillas en parejas, formando

una fila doble. Se necesitan tantos círculos o sillas como jugadores

hayan, menos uno. Los niños caminan libremente alrededor o bailando al

compás de la música. La música se interrumpe bruscamente en el

momento determinado; entonces, cada niño debe ocupar inmediatamente

un lugar dentro de cada uno de los círculos dibujados o las sillas.-

Puesto que falta un círculo o silla, uno de los jugadores queda sin lugar y

debe retirarse del juego. Luego se borra un círculo o se saca una silla y el

154

Page 155: EDADPREESCOLAR

juego comienza de nuevo, continuando de la misma forma hasta que no

queda más que un solo jugador, que es el ganador.

RONDA DE SAN MIGUEL(1 a 6 AÑOS)

“Vamos jugando a la ronda

de San Miguel, el que se ríe

se va al cuartel:

un, dos, tres”.

Los niños tomados de la mano, juegan a la ronda. Al término de la canción,

el que se ríe se ubica adentro de la ronda.

155

Page 156: EDADPREESCOLAR

LA MARINERITA (4 A 6 AÑOS)

“Yo soy la marinerita,niña bonita del regimientoque todos los soldadosme saludan al pasar.A la cuadra, me saludanY me dicen al pasarMarinerita, niña bonita,Como quisiera ser tu amor

156

Page 157: EDADPREESCOLAR

Una semana de buenas ganasJunto a tu rancho estaría yo”.

Los niños forman la ronda cantando y tocando las palmas, mientras un niño

o niña baila adentro, esa (e) es la (el) marinerita (o). Al término del canto,

el niño o niña se para frente a un niño o compañero o compañera y lo saca

a bailar, ocupando él o ella su puesto.

ARROZ CON LECHE(1 A 6 AÑOS)

“Arroz con leche me quiero casar con una señorita de Portugal, Con esta si,Con esta no,Con esta señoritaMe caso yo”

157

Page 158: EDADPREESCOLAR

Los niños forman la ronda cantando, al término se abrazan formando

parejas. El niño o niña que quede solo se ubica al medio de la ronda, más

un voluntario y forman su propia ronda.

Comienza nuevamente la ronda.

JUGUEMOS EN EL BOSQUE(2 A 6 AÑOS)

NIÑOS : Juguemos en el bosque mientras Que el lobo no está, ¿lobo, estas?NIÑO : Me estoy poniendo los pantalones.NIÑOS : Juguemos en el bosque mientras Que el lobo no está, ¿lobo, estas?NIÑO : Me estoy poniendo la chaquetaNIÑOS : Juguemos en el bosque mientras Que el lobo no está, ¿lobo, estas?NIÑO : Me estoy poniendo la zapatos

158

Page 159: EDADPREESCOLAR

NIÑOS : Juguemos en el bosque mientras Que el lobo no está, ¿lobo, estas?NIÑO : Me estoy abriendo la puertaNIÑOS : Juguemos en el bosque mientras Que el lobo no está, ¿lobo, estas?NIÑO : voy saliendoNIÑOS : Juguemos en el bosque mientras Que el lobo no está, ¿lobo, estas?NIÑO : Ya salí Los niños hacen una ronda, uno de ellos se ubica en un lugar alejado, es el

lobo. A medida que los niños van cantando y preguntando, el lobo contesta.

Luego al término de esta conversación cantada, los niños arrancan y el

lobo los persigue. Luego al término de esta conversación cantada, los niños

arrancan y el lobo los persigue.

El niño que fue alcanzado ocupa el lugar del lobo y el juego comienza de

nuevo.

EL TREN“Por el riel de aceroVa el tren del almendralVa corriendo, va corriendoCon su chiqui chiqui chaCon su chiqui chiquicha.”

Los niños tomados de la cintura, van caminando haciendo un semicírculo.

Se repite la canción varias veces.

159

Page 160: EDADPREESCOLAR

ASERRIN ASERRAN(1 A 6 AÑOS)

“Aserrin, aserranlos maderos de San Juan.Piden pan no les dan,Piden quesoCorta pescuezo”

Los niños hacen una ronda tomados de las manos.-

160

Page 161: EDADPREESCOLAR

EL REMOLINO(4 A 6 AÑOS)

1. Cortar por la línea punteada

2. Doblar hacia adentro las letras A.B.C hacia el punto O.

3. Colocar en un palo el remolino afirmado con un alfiler.

Nota: Pega aquí tu plegado, el remolino.

161

Page 162: EDADPREESCOLAR

EL CABALLO(4 a 6 Años)

1. Corta en cartulina blanca un rectángulo de 26 x 6 cms.

2. Calca la silueta

3. Recórtala

4. Dobla la figura por la línea de rayas, siguiendo la dirección de las

flechas.-

5. Dibuja los adornos del caballo

Nota:

Entrega a niños y niñas la figura cortada para que trabajen en ella.

162

Page 163: EDADPREESCOLAR

LA JIRAFA(4 A 6 AÑOS)

1. Corta en cartulina blanca un rectángulo de 31 x 16 cms.-

2. Dibuja la silueta de la jirafa y recórtala

3. Decora la figura

4. Dóblala por las líneas de rayas, siguiendo las fechas.

5. Te quedará una linda jirafa

Nota:

163

Page 164: EDADPREESCOLAR

Entrega a niños y niñas la figura cortada para que trabajen en ella.

EL OSO(4 A 6 AÑOS)

1. Corta dos siluetas iguales a ésta, en cartulina.

2. Corta en cartulina naranja un cÍrculo (cara)

3. Recorta nariz ojo boca en cartulina de color.

4. Pégalos en la cara

5. Pega la cara sobre una de las siluetas.

6. Pega las dos siluetas para formar el cuerpo del oso, dejando libres las

patas para poder pararlo.

7. Dibujar uñas y orejas para que quede más bonito el oso.

164

Page 165: EDADPREESCOLAR

Nota:Entrega a niños y niñas la figura cortada para que trabajen en ella.

EL ELEFANTE(4 A 6 AÑOS)

1. Calca y recorta dos siluetas iguales al modelo.

2. Corta dos orejas grises como las del modelo.

3. Corta cuatro colmillos en cartulina amarilla, siguiendo el modelo.

4. Pega cada parte en el lugar que corresponda (orejas y colmillos), en

las dos partes del cuerpo.

5. Pega el cuerpo del elefante, dejando libres las patas.

6. Deja también sin pegar, los dos colmillos y las orejas, de modo que

sobresalgan del cuerpo del elefante.-

165

Page 166: EDADPREESCOLAR

Nota:Entrega a niños y niñas figuras cortadas para que trabajen en ella.

EL LEON

1. Calca la silueta del león dos veces.

2. Calca y corta el contorno de la cara, en el mismo color de la cartulina del

cuerpo del león.

3. Corta los ojos y la nariz.

4. Corta en cartulina naranja el círculo de la cara

5. Pega los ojos y la nariz en el contorno de la cara

6. Pega todo esto en el círculo de la cara.

7. Pégala en una de las siluetas.

166

Page 167: EDADPREESCOLAR

8. Une las dos siluetas del león, dejando sueltas las partes que quedan

debajo de la línea de rayas.

Nota:

Entrega a niños y niñas la figura cortada para que trabajen en ella.

TIRO AL BLANCO(4 A 6 AÑOS)

¿Tienes unas cuantas cajas?

1. Necesitas una caja grande, otras más chicas y unas pelotitas.

2. Coloca las cajas más pequeñas sobre la grande y sujétalas con una tira

de papel con pegamento o tela adhesiva, en un extremo.

167

Page 168: EDADPREESCOLAR

3. ¡Tira la Pelota!

4. Si has dado en el blanco, la cajita se ha de caer, pero sin separarse del

todo.

5. ¡Felicidades!, que siga el juego.

ROMPECABEZAS DE REVISTAS

2. Elige una lamina atractiva y grande

de una revista

3. Corta la lámina de la revista por el

contorno de la figura

4. Pégala en un cartón o cartulina.

5. Corta nuevamente la figura en tres

o cuatro partes.

168

Page 169: EDADPREESCOLAR

6. Juega con las niñas o niños a

armar el rompecabezas.

7. Para que este material no se rompa

y dure más tiempo, lo puedes

barnizar.

ROMPECABEZAS DIBUJANDO VOLUMEN

1. Haz un dibujo simple.

2. Pinta el dibujo con colores muy atractivos,

3. Corta el dibujo siguiendo el contorno.

4. Luego corta el dibujo en varias partes y en líneas semi curvas

5. Arma el dibujo sobre una hoja y luego pégalo.

6. También se puede pegar el dibujo sobre un cartón o plancha de corcho y

luego cortarla para que se utilice en varias oportunidades, pintándola con

169

Page 170: EDADPREESCOLAR

barniz transparente, haciéndolo tú en ningún caso las niñas o niños

170