16
PICRISIS Edición 11 Órgano de información del Colegio Médico Colombiano Marzo-Mayo 2019 C O L E G I O M É D I C O C O L O M B I A N O C M C ISSN: 2539-505X (en línea) Temas Esclavitud médica Superintendente de salud Del pago por servicio al pago por valor Índice La cobertura universal debe estar acompañada de calidad total: minSalud Hacer que haya más equidad en la prestación de los servicios de salud, aumentar la calidad para poder cumplir con las expectativas de los ciudadanos, recuperar el valor del talento humano y cuidar con la mayor responsabilidad los recursos para que el sistema sea sostenible a largo plazo son los propósitos del doctor Juan Pablo Uribe. P ese a los logros alcanzados en salud en los últimos años, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, re- conoce que el mayor reto del sistema es terminar con la inequidad. Sus tres principales objetivos son contribuir a que la población tenga mayor bienestar, salud colectiva y mejores resultados individuales en la prestación de los servicios de salud. Dice que es importante implementar un plan de choque para for- talecer la red pública, mejorar la calidad de la atención en salud y comenzar a debatir la visión de largo plazo del sector salud, por encima de las posiciones de los actores particulares. 1. ¿Cuál es el diagnóstico que hace del Sistema de Salud en los seis meses que lleva en el cargo? Lo primero es resaltar los avances que ha tenido el sis- tema de salud del país en temas de cobertura y acceso. Hoy tenemos cobertura universal y eso es muy impor- tante. Pero no es suficiente. Tenemos el reto de que esa cobertura vaya acompañada por servicios de calidad que cumplan con las expectativas de los pacientes. Si tuviera que escoger una palabra para describir el sistema de salud que tenemos, diría que es desequi- librio. Tenemos un sistema con grandes desequilibrios presentes en temas de fondo del sector como la salud pública, la calidad, los planes de largo plazo para la transformación de la salud de los colombianos y los temas financieros. Estos últimos son los que se llevan el mayor espacio en la discusión pública, y por supuesto que son importantes. Pero no son exclusivos. Claro que hay que trabajar para resolver los retos financieros, pero lo que no podemos hacer es seguir aplazando lo misional mientras se resuelven estos. 2. ¿Cuáles son los problemas más urgentes por resolver? Debemos lograr un sistema equilibrado en donde el paciente y sus familias estén en el centro de la ecuación. Queremos un sistema de salud que contribuya efec- tivamente a que tengamos una población con mayor bienestar, con mayor salud colectiva y con mejores re- sultados individuales en la prestación de los servicios. Un sistema que cumpla con las expectativas de los ciudadanos, que ofrezca servicios de calidad. Tenemos también la responsabilidad de garantizar mayor eficiencia y trans- parencia en el manejo de los recursos financieros para garantizar sosteni- bilidad. En tan solo estos meses de gestión y gracias al compromiso del presidente Duque, logramos una adición de $780 mil millones para responder a las necesidades del sector y cerrar el año sin ningún traumatismo, y para el presupuesto del 2019 conseguimos $3.8 billones más, para un total de $32.3 billones para el próximo año. Más información página 3. “Tenemos la responsabilidad de garantizar mayor eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos financieros para garantizar sostenibilidad”. Doctor Juan Pablo Uribe Editorial Un nuevo llamado a la unidad médica para abolir la esclavitud Ágora Doctor Juan Pablo Uribe, ministro de Salud El ReTHUS en uno, dos y tres Cita con Representante a la Cámara, Jairo Cristancho Doctor Fabio Aristizábal, Superintendente Nacional de Salud Controversia El sistema debe evolucionar del pago por servi- cio al pago por valor La modalidad de la “consulta asistida, multi- consulta o consulta espejo” Opinión Esclavitud médica ANIR Médicos: en sus manos está fomentar la donación de órganos Promoción y prevención Medicina del deporte: un enfoque único en salud Más de la mitad de la población mayor de 60 años aún trabajan para subsistir Tecno Med Gremios médicos Assosalud Retos y oportunidades del sector salud con la tecnología para el 2019 Diccionario Actualidad ¿Existió un Cartel de Hepatitis C? Parque El Lago Gaitán Cultura Médica Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6 - 7 Pág. 8 - 9 Pág. 10 - 11 Pág. 12 Pág. 13 Pág. 14 - 15 >> pág. 1 ,3

Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

PICRISISEdición 11

Órgano de información del Colegio Médico Colombiano

Marzo-Mayo 2019

CO

LEGIO

MÉDICO COLOMBIANO

CMC

ISSN: 2539-505X (en línea)

Tema

sEsclavitud médica Superintendente de salud Del pago por servicio al pago por valor

Índ

ice

La cobertura universal debe estar acompañada de calidad total: minSaludHacer que haya más equidad en la prestación de los servicios de salud, aumentar la calidad para poder cumplir con las expectativas de los ciudadanos, recuperar el valor del talento humano y cuidar con la mayor responsabilidad los recursos para que el sistema sea sostenible a largo plazo son los propósitos del doctor Juan Pablo Uribe.

Pese a los logros alcanzados en salud en los últimos años, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, re-conoce que el mayor reto del sistema es terminar

con la inequidad. Sus tres principales objetivos son contribuir a que la población tenga mayor bienestar, salud colectiva y mejores resultados individuales en la prestación de los servicios de salud. Dice que es importante implementar un plan de choque para for-talecer la red pública, mejorar la calidad de la atención en salud y comenzar a debatir la visión de largo plazo del sector salud, por encima de las posiciones de los actores particulares.

1. ¿Cuál es el diagnóstico que hace del Sistema de Salud en los seis meses que lleva en el cargo?

Lo primero es resaltar los avances que ha tenido el sis-tema de salud del país en temas de cobertura y acceso. Hoy tenemos cobertura universal y eso es muy impor-tante. Pero no es suficiente. Tenemos el reto de que esa cobertura vaya acompañada por servicios de calidad que cumplan con las expectativas de los pacientes.

Si tuviera que escoger una palabra para describir el sistema de salud que tenemos, diría que es desequi-librio. Tenemos un sistema con grandes desequilibrios presentes en temas de fondo del sector como la salud pública, la calidad, los planes de largo plazo para la transformación de la salud de los colombianos y los temas financieros. Estos últimos son los que se llevan el mayor espacio en la discusión pública, y por supuesto que son importantes. Pero no son exclusivos. Claro que hay que trabajar para resolver los retos financieros, pero lo que no podemos hacer es seguir aplazando lo misional mientras se resuelven estos.

2. ¿Cuáles son los problemas más urgentes por resolver?

Debemos lograr un sistema equilibrado en donde el paciente y sus familias estén en el centro de la ecuación.

Queremos un sistema de salud que contribuya efec-tivamente a que tengamos una población con mayor bienestar, con mayor salud colectiva y con mejores re-sultados individuales en la prestación de los servicios.

Un sistema que cumpla con las expectativas de los ciudadanos, que ofrezca servicios de calidad.

Tenemos también la responsabilidad de garantizar mayor eficiencia y trans-parencia en el manejo de los recursos financieros para garantizar sosteni-bilidad. En tan solo estos meses de gestión y gracias al compromiso del presidente Duque, logramos una adición de $780 mil millones para responder a las necesidades del sector y cerrar el año sin ningún traumatismo, y para el presupuesto del 2019 conseguimos $3.8 billones más, para un total de $32.3 billones para el próximo año. Más información página 3.

“Tenemos la responsabilidad de garantizar mayor eficiencia y

transparencia en el manejo de los recursos financieros para garantizar

sostenibilidad”.

Doctor Juan Pablo Uribe

EditorialUn nuevo llamado a la unidad médica para abolir la esclavitudÁgoraDoctor Juan Pablo Uribe, ministro de SaludEl ReTHUS en uno, dos y tres

Cita conRepresentante a la Cámara, Jairo CristanchoDoctor Fabio Aristizábal, Superintendente Nacional de Salud

ControversiaEl sistema debe evolucionar del pago por servi-cio al pago por valorLa modalidad de la “consulta asistida, multi-consulta o consulta espejo”

OpiniónEsclavitud médicaANIRMédicos: en sus manos está fomentar la donación de órganos

Promoción y prevenciónMedicina del deporte: un enfoque único en saludMás de la mitad de la población mayor de 60 años aún trabajan para subsistirTecno Med

Gremios médicosAssosalud

Retos y oportunidades del sector salud con la tecnología para el 2019

DiccionarioActualidad

¿Existió un Cartel de Hepatitis C?Parque El Lago GaitánCultura Médica

Pág. 2

Pág. 3

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 6 - 7

Pág. 8 - 9

Pág.10 - 11

Pág. 12Pág. 13

Pág.14 - 15

>> pág. 1 ,3

Page 2: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS2 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

[email protected]

comité directivodr. roberto baquero Haeberlin

Presidente CMC

Dr. Jorge Diego Acosta C.Vicepresidente CMC

Dr. Jorge Antonio MonteroRevisor Fiscal

Dr. Germán MárquesFiscal Médico

Dra. Ivonne Diaz YamalFiscal suplente

Dr. Javier Pérez Torres

Dr. Diego Mauricio Chaustre

Dra. Ángela María Gutiérrez

Dr. Oswaldo Alfonso Borraez

Dr. Jesús Chaustre

Dr. César Yamil Cure

comité editorial

DirectorDr. Roberto Baquero Haeberlin

EditoraMaricielo Acero Rodríguez

Asesores MédicosDr. Jorge Diego Acosta CorreaDra. Ivonne Díaz YamalDr. Oswaldo Alfonso Borraez Gaona

Diseño y DiagramaciónPrecolombi-David Reyes

ImpresiónPanamericana Formas e Impresos S.A.

Contacto comercialMary Stella Ardila Guzmán

Publicación trimestralBogotá

Roberto Baquero HaeberlinPresidente CMC

ditorial

Un nuevo llamado a la unidad médica para abolir la esclavitud

Desde los griegos la medicina es considerada una techné (es decir, un arte o técnica), porque trata de curar al enfermo como individuo, no se centra en

averiguar verdades universales e indiscutibles. El acto médico trasciende la información meramente científica dado que exalta la vocación humana de querer ayudar a los semejantes. Es tener la capacidad de comprender al enfermo, de analizarlo en su complejidad, sobre todo cuando padece dolor, de apoyarlo en la rehabilitación o de acompañarlo en una situación terminal al ser in-capaces de ganar siempre esa batalla por la vida, en la cual nos movemos entre la duda y la incertidumbre, donde el único consuelo que queda es haber hecho todo lo humanamente posible por nuestro paciente.

Como bien lo expresa el profesor José Félix Patiño, el ejercicio de la medicina es el manejo de la incerti-dumbre, puesto que cada ser humano, un organismo en particular, puede reaccionar de una manera di-ferente a un medicamento o procedimiento. Ante la deliberación juiciosa de un caso clínico concreto, nos enfrentamos a una gama de variantes imprevisibles. La aparición de empresarios en la atención introdujo el lucro, lo que ha desdibujado el estado del arte de la ciencia médica. Al ser considerada una mercancía, cada día es más atacada y coaccionada por actores que no deberían tener ninguna inferencia sobre la autonomía del ejercicio, un principio que quedó consignado en la Ley 1751 o Ley Estatutaria de la Salud, y que hasta ahora solo ha sido un saludo a la bandera. La realidad actual en nada refleja el esfuerzo gigantesco, el trabajo serio y responsable de un grupo de colegas que hizo la tarea de sacar adelante un cambio estructural y positivo del sistema de salud, pero que por falta de voluntad política quedó limitado solo al papel.

Es preocupante observar que la corrupción sigue rampante al interior del sistema de salud. Ahora los mercaderes de la salud contratan a los profesionales, no les pagan, los despiden y luego se declaran en quiebra para no responder por las deudas. Resulta indignante que en los hospitales públicos no exista otro modelo de contratación sino la tercerización, por la cual colegas que llevan más de diez años laborando han quedado en la calle por decisión del gerente de turno, quien pre-fiere meter a sus amigos o bajar las tarifas para pagar mucho menos de lo justo, sin que pueda garantizar la mínima calidad en la prestación de los servicios puesto que eso elevaría los costos.

En este mundo en plena crisis de valores, también se ha perdido el respeto y toda consideración con un profesional que lo único que hizo fue elegir un pro-yecto de vida centrado en el servicio a los demás. La sociedad ha decidido descargar su frustración en los médicos. Cada vez son más las agresiones verbales, salariales, laborales, judiciales y hasta físicas en las instituciones de salud. Las sentencias judiciales, por lo absurdas que parecen, desconocen que la medicina no es una ciencia exacta sino una ecuación entre el conocimiento científico, las humanidades y el azar, y que es ejercida por un ser humano, que se puede equi-vocar. La sociedad es egoísta al ignorar que los médicos tienen que hacer una millonaria inversión económica y un esfuerzo gigantesco para poder salvar vidas; que solo en el mejor de los casos tomará 17 años de trabajo duro y constante para recuperar la inversión, y que solo unos pocos afortunados logran ingresar y costear una especialización. Acá hay que hacer un paréntesis para exhortar al ministerio de Salud a que reglamente sin más dilaciones la Ley 1917 de residencias médicas.

Los médicos también debemos asumir nuestra cuota de responsabilidad al permitir tantos atropellos, al acep-tar trabajar en condiciones inhumanas, al consentir transformarnos en obreros sin derechos, como si el 21 de mayo de 1851 no hubiera sido abolida la esclavitud en Colombia.

Los médicos empezamos a jugar el juego de la “empleabilidad” y salimos perdiendo. Los colegas no pensaron que regalarse por tres pesos, bajar las tarifas y firmar acuerdos de tercerización tarde o temprano terminaría por volverse en su contra. Hoy no tenemos contratos de trabajo justos, no contamos con derechos ni garantías y mucho menos podemos pensar en un paro porque nos tildan de asesinos, sin contar con que declararán ilegal el paro por tratarse de un servicio público esencial. Sería bueno que los magistrados ex-pliquen la razón por la cual los jueces y los maestros sí pueden hacer cuantos paros quieran sin que los declaren ilegales.

Entonces, ¿cuánto vamos a aguantar? ¿cuánta des-honra y agravios debemos soportar antes de “morir” en el intento? ¿Será necesario correr el riesgo de hacer un paro nacional para que el gobierno al fin nos preste atención? Es hora de despertar, de llamar a la unión a todos los profesionales de la salud para dignificar el trabajo y de recuperar la confianza de nuestros pa-cientes y el papel de constructores de tejido social en la sociedad. Somos médicos por vocación y convicción, nadie más puede hacer de la medicina un arte, así que la unión hace la fuerza.

La ruta de la calidad ÁGORA

La calidad en la prestación de los servicios profesio-nales, un imperativo ético; la calidad en el empleo, un imperativo social.

¿Cómo pueden interrelacionarse y potenciarse? Esbozo de una propuesta para los incentivos y las condiciones:

1.- La plataforma básica y punto de partida: la mayor equidad posible en la admisión a las carreras de la salud y un proceso de selección que permita el ingreso de los mejores, no de los más ricos, la élite socioeconómica, mediante el máximo acercamiento posible y gradual al debido objetivo estratégico del desarrollo nacional, la educación superior pública, gratuita y universal. Esto se aplica igual para las especialidades.

2.- Una vez obtenido el título profesional o de es-pecialista, debe existir una certificación mediante una prueba, que sea realizada por los pares de los colegios o sociedades científicas respectivas, para evaluar las calidades del graduado para el desempeño esperado en sus competencias específicas y transversales definidas. Esta estrategia incitaría al mejoramiento en la calidad de las instituciones oferentes de la educación en salud.

3.- Durante la etapa del ejercicio profesional se requiere hacer especial énfasis en los programas de educación continua, teórico-prácticos, que conduz-can a ampliar y mejorar conocimientos, habilidades y competencias, ligados a procesos de recertificación, bien sea obligatorios o voluntarios. Estas asignaturas se deben desarrollar como un derecho y un deber del profesional, y deben ser obligatorios para las institucio-nes. Es preciso que sean de bajo costo o gratuitos para el profesional, o que haya ayuda para su financiación, puesto que son fundamentales para la cualificación del Talento Humano en Salud.

4. Los procesos de recertificación de habilidades, conocimientos y competencias ampliados gradual y periódicamente mediante la educación continua deben ser adelantados por los pares respectivos, las socieda-des científicas para los especialistas y los colegios de las profesiones para los generalistas.

5.- La evaluación técnica e independiente del des-empeño del profesional, efectuada por medio de una auditoría externa, es una condición de gran valor para incentivar la calidad del ejercicio.

6.- Evaluar la calidad del empleo, anónimamente, por los mismos empleados es una condición de equili-brio en los procesos de calidad institucional, y son ne-cesarios para establecer las exigencias de los entornos que permitan o facilitan la buena labor. La calificación se debe hacer pública y debe tenerse en cuenta para los procesos de habilitación y acreditación. De esta forma se convierte en un fuerte motor que sumaría a la calidad del servicio a las personas y comunidades.

7.- Y por último, el enlace fuerte y potenciador de los dos aspectos de las calidades, desempeño y empleo, la clave de arco, sería un significativo proceso de es-calafonamiento basado en conocimiento, habilidades, sabiduría, cualidades éticas, humanitarias, comunica-cionales, crecientes, con incentivos como incrementos salariales y reconocimientos simbólicos intangibles en valor, técnicamente sólidos y significativos. Este tipo de estímulos cuando son bien establecidos, funcionan. Además, no puede haber un sistema de salud de alta calidad, sin un talento humano profesional altamente cualificado y bien remunerado; es decir con un pago justo, oportuno y satisfecho.

Doctor Jorge Diego Acosta [email protected]

Page 3: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

3EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

Estamos fortaleciendo la acreditación de estándares de calidad y buscamos que un mayor número de presta-dores pasen por procesos de acreditación de la calidad. Invitamos a las EPS a hacer lo propio. Queremos revisar

el concepto de redes para buscar que a través de ellas se les ofrezca a los ciudadanos una verdadera atención integral. Además, estamos trabajando en telesalud y revisando la atención de enfermedades huérfanas.

El tercer reto es de salud pública y para esto ya estamos diseñando varias políticas públicas y priori-zado temas tan importantes como la salud mental, la promoción de estilos de vida saludable, la reducción de la accidentalidad vial, que es hoy un problema de salud pública, y la lucha contra enfermedades como la malaria.

El cuarto eje es el del talento humano, la formación y el desarrollo continuo del personal médico y asisten-cial, el rol de las enfermeras, la ley de residentes, la ética médica como factor fundamental en la atención de calidad.

Por último, está el tema de sostenibilidad financiera y todas las discusiones que se deben dar alrededor del equilibrio en los flujos financieros.

5. ¿Cómo revivir y fortalecer la red de hospitales públicos?

El fortalecimiento de los hospitales públicos es es-tratégico. Creamos y pusimos en marcha el programa de Acción Inmediata para Hospitales – Aihospital, en el que se han priorizado los ocho hospitales en estado más crítico. En el 70 por ciento de los municipios del país los hospitales públicos son los únicos prestadores y tenemos que fortalecerlos. Desde hace tres meses empezamos a invertir $187 mil millones en infraes-tructura, dotación, saneamiento financiero y atención a migrantes.

El hospital público colombiano está acorralado por problemas de corrupción, clientelismo, baja inversión y exclusión por un sistema de intereses particulares en el aseguramiento. El objetivo de este gobierno es romper esos círculos viciosos y transformar los hos-pitales públicos en entidades efectivas, con gobiernos sólidos, capacidad resolutiva, con orgullo y sobretodo con buenos servicios para sus comunidades.

* ¿Qué mecanismo utilizará para dignificar el trabajo de los profesionales de la salud?

Trabajar en el talento humano de la salud es uno de los ejes de nuestra gestión y por eso estamos constru-yendo un marco de acción en este sentido. Tenemos que reiterarles a los servidores de la salud que este sector sirve porque ellos están sirviendo y que su trabajo debe ser reconocido, les debe generar orgullo. Queremos un recurso humano comprometido y cuidado, que opere con un sentido ético profundo. Estamos estructurando varias estrategias dirigidas a mejorar las condiciones del ejercicio y desempeño del talento humano, a de-terminar lineamientos para su educación continua y a generar incentivos para lograr una redistribución de ese talento humano en salud.

¿Es cierto que el Sistema está quebrado financieramente?

Como lo mencionaba anteriormente, hay un gran desequilibrio financiero que tiene sus raíces en temas estructurales y crónicos del sector. Superar estos pro-blemas es prioritario para el gobierno y en ese senti-do estamos trabajando en un acuerdo de punto final acompañado con reformas significativas.

* ¿Cuál es el plan para mejorar la calidad y oportunidad en la atención que reciben los pacientes?

Nos hemos planteado cinco ejes de trabajo y hemos fijado las rutas de acción para abordarlos:

Lo primero es trabajar con una visión de largo plazo que obedezca al interés público y esté por encima de discusiones de actores particulares. Una visión que nos lleve a construir sobre lo construido con una mirada técnica y efectiva.

El segundo punto tiene que ver con la Calidad. Los pacientes tienen el derecho a recibir la mejor atención con los mejores desenlaces clínicos y a satisfacer sus expectativas en la atención.

El ReTHUS en uno, dos y tres3. ¿Qué entidad expide la tarjeta de identificación única del talento humano?

Los Colegios Profesionales del área de la salud, ade-más de realizar la inscripción en el ReTHUS, expedirán la tarjeta de identificación única para los profesionales en cada área de conocimiento.

Para el caso de las profesiones en las cuales no se han delegado estas funciones en un colegio profesional, las Secretarías Departamentales de Salud y la Secreta-ría Distrital de Salud de Bogotá, además de realizar la inscripción al ReTHUS, continuarán expidiendo el acto administrativo (Resolución), que autoriza a la persona para ejercer su profesión u ocupación en todo el terri-torio nacional, previo cumplimiento de los requisitos señalados anteriormente.

Para el caso de los médicos, quienes hayan obtenido la tarjeta profesional y estén legalmente facultados para ejercer la medicina antes de la fecha en la cual el Colegio Médico Colombiano asumió las funciones de registro y expedición de la tarjeta única del talento humano en salud (18 de agosto de 2015), son inscritos en forma automática en el RETHUS. En este caso, el Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con las Secretarías Departamentales de Salud y la Sec-retaría Distrital de Salud de Bogotá ya han adelantan-do las acciones necesarias para realizar la inscripción automática en el ReTHUS. El médico que ya tenía la tarjeta profesional antes de la fecha señalada puede

1. ¿Qué es el ReTHUS?

Es la inscripción, en el sistema de información defi-nido por el Ministerio de Salud y Protección Social, del talento humano en salud que cumple con los requisitos establecidos en la Ley 1164 de 2007, proceso con el cual se entiende que dicho personal se encuentra autoriza-do para el ejercicio de una profesión u ocupación del área de la salud. En adelante se hará referencia a este registro a través de la sigla ReTHUS.

En el ReTHUS se señala también la información sobre las sanciones del talento humano en salud que, según el caso, reportan los Tribunales ético-discipli-narios del área de la salud, autoridades competentes o los particulares a quienes se les deleguen las funcio-nes públicas.

2. ¿Qué es el Sistema de Información del ReTHUS y quiénes se deben inscribir?

Es el conjunto de organismos, normas, procesos, procedimientos y aplicativos articulados para permitir la recepción, validación, registro, conservación, reporte y publicación de la información del talento humano autorizado para ejercer profesiones u ocupaciones de la salud en Colombia. En el marco de lo señalado en la Ley 1164 de 2007, deberán inscribirse en el ReTHUS todas las personas que pretendan ejercer alguna de las profesiones u ocupaciones del área de la salud.

Certifie d Me dicalSmith Luge

COLEGIO MÉDICO COLOMBIANO

CMC

solicitar la expedición de una nueva tarjeta de Identi-ficación Unica del Talento Humano en Salud ante el Colegio Médico Colombiano. La inscripción se puede verificar en el sitio http://web.sispro.gov.co

“En el 70 por ciento de los municipios del país los hospitales públicos son los únicos prestadores y tenemos

que fortalecerlos”.

70%

Doctor Juan Pablo Uribe

Page 4: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS4 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

ita con:

El Representante Cristancho defiende el modelo del aseguramiento en saludEl congresista afirma que la reforma que el sistema requiere se debe centrar en disminuir el número de remisiones, recuperar los centros de salud en los municipios, mejorar la red pública, hacer más promoción y prevención, y no en acabar con las EPS.

El aseguramiento no se puede terminar de tajo, ya que ha sido un gran avance para el país.

Representante a la Cámara por el Centro Democrático, Jairo Giovany Cristancho

El Representante a la Cámara por el Centro Demo-crático, Jairo Giovany Cristancho, celebra que el Congreso de la República haya aprobado la Ley

198 que le da dientes a la Superintendencia Nacional de Salud para sancionar a los actores que no cumplan con su función dentro del sistema de salud. Explica que esas medidas minimizan la posibilidad de mal-versación y el desvío de los recursos públicos, ya que quien sea sancionado va a terminar pagando de su bolsillo hasta dos mil salarios mínimos vigentes si es persona natural y hasta ocho mil salarios mínimos en caso de que se trate del representante legal. “La Ley establece sanciones graduales porque no es lo mismo un acto de corrupción que la demora en la prestación de un servicio”.

Otra de las medidas que viene en camino es la ley de punto final para que las EPS e IPS puedan llegar a acuerdos definitivos de pago de las glosas. “Los hospi-tales dicen que las EPS les deben más de 9 billones de pesos, las EPS dicen que no deben más de 5 ó 6 billones y el gobierno dice que la deuda no supera los tres billo-nes. Por eso necesitamos llegar a acuerdos que permi-tan recuperar la cartera morosa, fijar plazos y sanear las finanzas del sistema. De lo contrario, las deudas se vuelven impagables y todos se van a la quiebra”.

El Representante por el departamento del Casanare, asegura que la propuesta de reforma que tramita su partido en el Congreso tiene como objetivo fortalecer el sistema de salud, pero sin acabar con las EPS. Con-sidera que el aseguramiento no se puede terminar de tajo, ya que ha sido un gran avance para el país. “Antes las personas que no podían pagar una ptrepagada o un régimen contributivo eran invisibles para el sistema. Quien no podía pagar se moría. Y los hospitales eran de caridad. En los últimos 25 años pasamos a tener una cobertura del 25 al 96 por ciento. Tener un carné no lo es todo, claro. Pero ese carné permite defender el derecho a la salud e instaurar una tutela”.

El integrante de la Comisión Séptima destaca den-tro de las bondades del actual modelo que ahora los beneficios son iguales para los regímenes contributivo y subsidiado. También señala que tanto los hospitales públicos como los privados atienden pacientes subsidia-dos por los convenios y resalta que antes la población no tenía derecho a los medicamentos no POS, pero en este momento sí.

Este médico del municipio de Paz de Ariporo, Ca-sanare, dice que la integración vertical tal y como está ha resultado nefasta porque ha permitido que las EPS se encarguen de negar servicios y que no reconozcan las deudas a los prestadores que no están en su red de integración. Sin embargo, se muestra en desacuerdo con convertir a las EPS en gestoras integrales de salud y sacarlas de su rol de aseguradores porque, en su opi-nión, las EPS del régimen subsidiado se mantienen de la UPC, lo que les garantiza unos ingresos mínimos y les ayuda a soporta el gasto anual. “Hoy sabemos que el recaudo de la UPC del contributivo no es suficiente

para cubrir el gasto. Debe existir una UPC diferencial para comunidades indígenas y para prestar atención en las zonas dispersas, en donde el gasto se triplica”.

La reforma de su partido crea un sistema de in-formación en línea, en donde el prestador del servicio (IPS) sabe lo que se está facturando, el costo real del servicio y también un manual tarifario nacional para evitar que cada EPS tenga unos costos diferentes y las IPS otros. “Necesitamos que la medicina que se ejerce en las zonas dispersas y marginales del país sea la mis-ma que en Bogotá, Es urgente cerrar la brecha social y acabar con las diferencias sociales tan grandes que existen. En las capitales se presentan 55 muertes ma-ternas por cada cien mil nacidos vivos, mientras que en áreas como Chocó, Guainía o Vaupés ascienden a 350 por cada cien mil, es decir, siete veces más. De ahí la importancia de tener en línea a todo el país y de lle-var la telemedicina y la telesalud hasta el lugar más apartado del territorio nacional”.

La implementación de la ley de residencias médicas es una urgencia

Otro pilar de la reforma es disminuir el número de remisiones. Esto se hace, según Cristancho, mediante el fortalecimiento de la la red pública. “En el 90 por ciento de los municipios del país hay al menos un hospital de primer nivel, pero el grado de resolución de los médicos en esas instituciones es muy bajo. Y si no hay médicos resolutivos, terminan por remitir y congestionar los otros hospitales. La propuesta es que los hospitales de primer nivel cuenten con un médico familiar que conozca muy bien las diferentes patolo-gías, o con un médico general con vasta experiencia. Está demostrado que en ciertas zonas donde hay un médico familiar o un general bien capacitado, y uno de las cinco especialidades básicas se resuelve el 80 por ciento de las remisiones. Debemos apostarle a te-ner hospitales competitivos, que complementen sus servicios con la telemedicina y que cuenten con un sistema de información nacional del siglo XXI para que tengan comunicación directa con los centros de referencia de la región”.

De otro lado, Cristancho reconoce que muchos de los hospitales de áreas apartadas pueden ofertar servicios gracias a la presencia de médicos que prestan el servicio social obligatorio. “Para que puedan desempeñar una labor más eficaz, lo recomendable es que los entes te-

rritoriales les brinden la capacitación que estos médicos rurales requieren para tratar las patologías propias de la zona tan pronto se les asigna la plaza”.

Otro punto importante de la reforma es la promo-ción y prevención. Asegura que como el objetivo de la medicina es que una persona sana no se enferme; que el enfermo no se vuelva un paciente crónico; que el crónico no termine en diálisis, con infarto o accidente cerebrovascular, y si termina en eso, tener un manejo adecuado, hay que rescatar los centros de salud que quedaron abandonado en los municipios. Así no se estén aptos para ofrecer servicios de salud, deben do-tarse con lo mínimo para que una enfermera y otros profesionales de la salud puedan interactuar con la población y ayudar en el control de las diferentes en-fermedades con vacunación, control de los niveles de glicemia, de las tensión arterial, y que se encarguen de conseguir la cita con la EPS cuando los habitantes de la zona así lo requieran. No podemos pasar por alto que muchas de esas personas son analfabetas y no tienen la destreza para realizar los trámites que les permite acceder a ciertos servicios de salud.

Por último, el Representante Cristancho asegura que con la aprobación de la ley de residencias médi-cas los tiempos para las citas con especialistas deben ser cada vez más cortos. De igual forma, señala que es necesario aumentar los cupos sobre todo en las es-pecialidades médico quirúrgicas para resolver la falta de especialistas en zonas periféricas. “Tan pronto los médicos residentes comiencen a recibir los ingresos para que puedan subsistir, muchos dejarán de emigrar a países que están más atrasados y que no les pueden brindar la formación que necesitan para ejercer en el país. La implementación de la ley de residencias mé-dicas es una urgencia y va a permitir que la gente de la provincia pueda tener acceso a los mejores médicos especialistas y ojalá formados en Colombia”.

96

25

Page 5: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

5EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

Con la aprobación de la Ley 198 el que la hace, la paga: Supersalud

El Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, le contó al Colegio Médico Colombiano cuáles son las principales dificultades del sistema de salud y qué pueden esperar los colombianos de su gestión.

1. ¿Considera que la Superintendencia Nacional de Salud tiene las herramientas suficientes para ejercer una mayor vigilancia y control del Sistema de Salud?

R. La Superintendencia tiene unas he-rramientas a las cuales les ha dado el me-jor uso, pero es indudable que le hacen falta muchas para ejercer un control más fuerte. Una de ellas es la capacidad san-cionatoria. Hasta la fecha no se pueden imponer multas altas, como sí pueden hacerlo otras superintendencias. Por eso, radicamos el año pasado junto a la bancada de la Comisión Séptima del Senado un proyecto de ley, con mensaje de urgencia del Presidente de la Repú-blica, el cual, entre otras cosas, eleva las multas tanto para personas naturales como jurídicas hasta un valor que sea realmente disuasorio para quien vaya a cometer las infracciones al Sistema de Seguridad Social en Salud. Además,pro-pusimos remover gerentes y/o revisores fiscales de empresas públicas y privadas e inhabilitarlos hasta por 15 años para el ejercicio de cargos que administren los recursos públicos del Sistema. La Ley 198 está a punto de ser aprobada en el Con-greso y tan pronto cumpla con la sanción presidencial, la Superintendencia ten-drá las facultades que necesitaba para triplicar las sanciones, efectuar cierres temporales o definitivos y hacer cumplir el derecho a la salud. De otra parte, bus-camos especializar a la Superintendencia como el juez técnico en salud.

2. Con respecto a las EPS, ¿cuáles son los problemas más urgentes que encuentra por resolver?

Lo que está viviendo el país es un drama. Hay EPS buenas y malas. A nosotros nos dejaron 16 EPS habilitadas. Tenemos que decidir sobre otras 22 (18 en vigilancia espevial y 4 en programa de recupe-ración). Hay problemas de tipo estruc-tural en unas, como temas financieros de mucha gravedad. Hay abusos en el sistema, incumplimientos que afectan el derecho a la salud, información pre-caria, politización de hospitales, falta de financiación y desaprovechamiento de los recursos, mala prestación del servicio, no pago de EPS a IPS, y un tema que es transversal: la corrupción. Pero, como lo hemos dicho el Presidente Iván Duque y yo reiteradamente, no quedarán sino las buenas. Las demás se irán.

3. ¿Qué pueden esperar los usuarios del Sistema de Salud de su gestión?

Estamos trabajando para que se res-pete el derecho a la salud de todos los colombianos. Ese es nuestro objetivo primordial. Los usuarios deben espe-rar de la Superintendencia las acciones necesarias para que puedan tener una cita médica a tiempo, para que les den sus medicamentos, les reconozcan sus incapacidades, entre todos sus demás derechos. Para ello estamos trabajando en el proyecto de ley que mencioné y en una reestructuración de la Super-intendencia. Tendremos más dientes y seremos más efectivos.

4. ¿Cuál es su mayor compromiso con los colombianos?

Como lo dije antes, hacer que se les respete su derecho sagrado a la salud. Trabajaremos por una Superintendencia técnica, autónoma, independiente, con verdaderas capacidades en las regiones para asumir funciones, despolitizada, que le sirva en realidad a toda la po-blación.

5. ¿Las EPS o IPS que no cumplan con su deber y que generen barreras de acceso para el servicio serán sancionadas?

Claro, no le quepa la menor duda. Por eso estamos fortaleciendo las multas y las sanciones para aquellos que afecten de cualquier manera el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

6. ¿Cómo recuperar o devolverle la confianza a la población en el Sistema de Salud?

Poniendo a los afiliados como el centro de todos los procesos en este sector; lle-vando a las instituciones a cumplirles más; reforzando la inspección, vigilancia y control; acabando con la politiquería en algunos hospitales públicos, reestructu-rando la Superintendencia, haciéndola más autónoma.

7. Las autoridades han dicho que aproximadamente el 20 por ciento de la corrupción del país está en el sector salud, ¿qué va a hacer la Superintendencia para combatir la corrupción que ha invadido al Sistema?

A las entidades o personas que cometan actos de corrupción contra el sistema de salud, les caerá todo el peso de la ley. El que la hace, la paga. Voy a tener todo el rigor con las EPS, los secretarios de-partamentales, municipales y gerentes de hospitales públicos porque no se va a perder un peso más. Yo aprieto a las EPS pero también apretaré a los entes municipales e IPS.

“ E s t a m o s fortaleciendo las multas y las sanciones para aquellos que afecten de cualquier m a n e r a e l S i s t e m a G e n e ra l d e S e g u r i d a d S o c i a l e n Salud”.

8. ¿Desde la Superintendencia tiene alguna estrategia para reducir el número de tutelas por la negación de servicios de salud que llegan a las 120 mil anuales, de las cuales el 70 por ciento corresponde a tratamientos incluidos en el Plan de Beneficios?

Es importante aclarar que ante la enti-dad se surten procesos administrativos y se tiene un delegado jurisdiccional y de conciliación que tramita demandas en siete temas específicos. Las tutelas las deben resolver los jueces. Y para que se reduzca el número de tutelas por el Sistema General de Salud, es necesario que las EPS, IPS y demás actores cumplan con lo que deben hacer.

9. Desde su perspectiva, ¿cuál es el camino que se debe seguir para sanear las fianzas del Sistema de Salud y hacerlo viable y sostenible?

Por nuestra parte, debemos vigilar que los recursos lleguen a sus destinatarios, que sean suficientes y bien utilizados y que, de otro lado, haya margen de sol-vencia y patrimonio debidos para que las aseguradoras sigan funcionando.

10.¿Cuál sería ese logro que le daría la mayor satisfacción como Superintendente de Salud?

Como Superintendente centraré todos mis esfuerzos y dedicación en garanti-zarle a los colombianos un servicio de salud oportuno, de calidad, continuo e integral y, en este sentido, venimos tra-bajando en acciones que nos permitan depurar del sector aquellas entidades que no vienen haciendo bien la tarea y que ponen en riesgo la vida de los usua-rios. Con el mismo rigor que se viene aplicando con las EPS también se les aplicará a las entidades territoriales e IPS.

Fabio Aristizábal Ángel,Superintendente Nacional de Salud

Page 6: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS6 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

ontroversia

El sistema debe evolucionar del pago por servicio al pago por valor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la calidad de la asistencia sanitaria consiste en asegurar que cada paciente reciba el conjunto

de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente. Para el doctor Ramón Abel Castaño, Máster en Gestión y Política en Salud de la Escuela de Salud Pública de Harvard, PhD en política y salud pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Lon-dres, más que calidad, la finalidad del valor agregado implica que realmente se desarrolle en el interior de las organizaciones encargadas de suministrar servicios de salud una cultura de mejoramiento continuo, respon-sable, en el cual se ajusten los procesos, se califiquen los resultados alcanzados como mucho mejor frente a lo esperado, se establezcan planes de acción para corregir debilidades y se garantice el cumplimiento de los estándares fijados. “En este momento en que cada sector o partido político tiene una propuesta de reforma a la salud lista, hay que tener presente que en Colombia existe una serie de ingredientes que han llevado a exacerbar la concentración en el gasto de alta complejidad; uno de ellos es el mecanismo de pago por servicio o por evento, ya que estimula la produc-ción de servicios que, cuanto más costosos, resultan más rentables, pero no se generan incentivos para la promoción y la prevención de la salud o para la coor-dinación entre actores”.

El valor agregado en los servicios de salud está en producir mejores resultados clínicos y en aumentar la calidad de vida para los pacientes con cada peso que se gasta, lo que implica optimizar la escasez, agrega del doctor Castaño. “Responsabilizar a la Ley 100 o a las EPS de las dificultades del sistema es una visión muy superficial del problema, porque hay un antecedente histórico que es preciso comprender. El inconveniente no es de la Ley 100 sino la forma en que se diseminó masivamente un esquema de pago por servicio que era propio de las medicinas prepagadas, dado que en los sistemas públicos no existía ese mecanismo de pago. En el Seguro Social, Caprecom y en la red pública en general lo que existía era el pago por salario. Enton-ces, las EPS para tratar de controlar los efectos del pago por servicio empiezan a promover incentivos para suscitar más volumen sin necesidad de agregar valor. A su vez, el prestador no tiene ningún estímulo para coordinar la atención entre uno y otro, cada cual

hace lo suyo procurando facturar lo que más pueda. Además, el prestador no tiene ningún incentivo para hacer promoción y prevención porque está entrenado para recibir al paciente enfermo y prestar unos servi-cios, en lo posible los más costosos y los más rentables”.

El otro gran problema que tiene Colombia, según el consultor en salud, y que no existe en ningún otro país del mundo es que el reconocimiento del derecho a la salud se concentró en un derecho individual a la atención curativa mas no como un derecho para disfrutar de un bienestar sicosocial. Esa diferencia es crucial, aclara, porque implica destinar recursos a la atención curativa, particularmente a la más costosa. “Las personas no interponen una acción de tutela para reclamar por un acetaminofén, sino para medicamentos costosos. Derecho a la salud no es sinónimo de atención curativa de alto costo”.

Un llamado a los líderes de bata blanca

La sostenibilidad de los sistemas de salud está en riesgo desde hace tiempo, puntualiza el doctor Casta-ño. Desde su experiencia considera que para hacerlos sostenibles hay que comenzar a resolver la forma en que se prestan los servicios de salud. “El problema se resuelve desde la prestación porque ahí es donde se gastan los dineros de la mediana y alta complejidad. Resulta una falacia pensar que hay que hacer promo-ción y prevención para que el sistema sea sostenible. La promoción y la prevención son importantes para que la población esté sana, produzca y contribuya al crecimiento de la economía y al desarrollo del país. Los sistemas de salud en países de ingreso medio y alto gastan el 93 por ciento del gasto en salud en atención médica curativa, no en promoción y prevención. Eso demuestra que la sostenibilidad depende específica-mente y críticamente de la forma en que se gastan los recursos para la prestación de servicios de atención médica”.

Para Castaño, existe un elemento que por sí solo puede generar ese cambio que el país y el sistema de salud necesita. Es el liderazgo de los médicos, ya que son quienes toman las decisiones del diagnóstico y tratamiento médico. En otras palabras, el 93 por cien-to del gasto en atención curativo es producto de las decisiones de los médicos”.

La medicina es un arte porque todavía hay mucha incertidumbre, por lo que el acto médico no se puede protocolizar. Pero en la medida en que el los galenos logren optimizar las decisiones médicas y se vuelvan más eficientes en sus determinaciones, se genera un gran impacto en el sistema, aclara el doctor. “Por lo anterior, los médicos deben empezar a cambiar su forma de producción; pasar de ser el profesional ais-lado en un consultorio a estar insertado en un equipo interdisciplinario de trabajo que permita un abordaje más integral del paciente y de sus cuidadores. Se precisa de la distribución de tareas entre el médico y el resto del equipo de manera que solo intervenga en aquellas partes del proceso donde solo él puede tomar la decisión y las demás tareas las efectúe el equipo. Es la única forma de que el paciente tenga mayor adherencia, resultados clínicos, calidad de vida y le cueste menos al sistema”.

Todos los sistemas de salud evo-lucionan hacia este punto en la me-dida en que la población va enve-jeciendo y la enfermedad crónica

se hace más prevalente, explica Castaño. Para poder generar valor se tiene que organizar la prestación de una manera diferente, en equipos interdisciplinarios para poder llegar a otro nivel de eficacia y efectividad con pacientes controlados, sin recaídas, insertados en la comunidad y productivos para la sociedad. “Al final hay una paradoja infortunada, pues el paciente individualmente puede que cueste menos en el año, pero a largo plazo ocasiona más gasto porque tiene una mayor sobrevida, ya no son cinco años consumiendo cinco millones al año sino diez años requiriendo cuatro o tres millones”.

Si el médico es más racional en sus decisiones ya no va ordenar el antibiótico de última generación porque analiza cuánto beneficio obtiene a cambio del costo adicional, señala. Entonces comienza a renegociar el pacto social de la medicina. Cuando el médico no incorpora dentro de sus decisiones consideraciones distributivas está siendo fiel principio de beneficencia al cual está obligado por el juramento Hipocrático, pero eso le puede generar problemas financieros al sistema, sobre todo cuando utiliza tecnologías ultracostosas que arrinconan cada vez a los modelos de salud, aclara el consultor. Sin embargo, cuando el beneficio de un pa-ciente se pone en la misma balanza que el de los demás, el médico pierde la confianza de su paciente. Ese es el estado del arte de la discusión, agrega. “La gente sigue confiando en sus médicos. Y eso hay que conservarlo. Debemos evitar a toda costa que así como la población perdió la confianza en los jueces y en los sacerdotes, comience a flaquear la confianza en los médicos porque son ellos los actores fundamentales en la construcción del tejido social”.

Por último, el doctor Castaño considera que son los gremios médicos, como el Colegio Médico Colombiano, los llamados a asumir el reto, más allá de las reivindica-ciones laborales de los colegas. En su concepto, existe un dilema ético profundo en todo esto que tiene que ver con la excelencia y la generación de valor. “No hay que esperar a que el gobierno, la academia o las facul-tades lo resuelvan porque no hay tiempo. Los médicos deben asumir el liderazgo y comenzar a aprender, entrenarse y formarse como líderes de bata blanca que sean respetados por sus pares como excelentes profesionales. Es importante recuperar a los buenos galenos y darles el valor que se merecen en la sociedad, dotarlos de capacidades en gestión para que dirijan sus organizaciones y promuevan el cambio. Esto hay que hacerlo de abajo para arriba; cambiar el sistema desde arriba es imposible y no se ha logrado”.

Doctor Ramón Abel Castaño

La confianza de la sociedad en el sistema de salud nace de la confianza de los pacientes en el médico. Para llegar a generar valor hay que repensar la forma en que se producen servicios de salud, donde el rol del médico es fundamental. La medicina basada en el valor genera mejores resultados con los recursos existentes.

Page 7: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

7EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

La modalidad de la “consulta asistida, multiconsulta o consulta espejo”, ¿en

qué consiste y qué hacer?Junta Directiva del Colegio Médico de Bogotá y Cundinamarca de la Federación Médica Colombiana

Se ha impuesto en el Distrito Capital, la modalidad en consulta externa especializada de las denominadas “consultas asistidas, multiconsultas o consultas en

espejo”, en la cuales, un especialista en medicina inter-na, pediatría, cardiología, dermatología, neurología, reumatología o de cualquier otra, mediante el apoyo de tres o cuatro médicos generales, realizan de mane-ra simultánea varias consultas especializadas con el apoyo de médicos generales, que son quienes realizan directamente la atención y manejo de los pacientes institucionales de una especialidad, con el propósito de ampliar la oferta de consultas especializada para favorecer indicadores de oportunidad y disponibilidad de citas. Ante la solicitud realizada al Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá de colegas que están siendo presionados para llevar a cabo este tipo de consultas, nos permitimos resumir el análisis y conclusiones sobre este tema.

1. La estrategia asistencial de las multiconsultas o consultas en espejo, únicamente busca mul-tiplicar el volumen de pacientes hora médico especialista, sacrificando la calidad de la aten-ción y la relación médico – paciente, la cual, según nuestro Código de Ética, es elemento primordial en la práctica médica y, para que dicha relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y autén-tico, lo que no se puede cumplir por parte del médico especialista, bajo la premisa de ver tres o cuatro pacientes simultáneamente.

2. Los programas de especialización en medicina, corresponden a posgrados médico - quirúrgi-cos intensivos, de alta exigencia, en los cuales durante tres o cuatro años, el especialista en formación adquiere conocimientos profundos en el campo de especialización, conocimientos que debe aplicar en la atención de sus pacientes desde el interrogatorio hasta el plan de manejo durante la consulta médica. No es un apren-dizaje que se adquiera en una capacitación de unas pocas horas o semanas.

3. Para el ejercicio y oferta de una especialidad médica o quirúrgica, la adquisición del título de especialista es una exigencia legal insos-

layable que soporta la garantía que el Estado da a los pacientes de la formación académica que corresponda a la necesidad del paciente, por parte de un profesional que cumpla con la garantía de contar con los conocimientos, habilidades y destrezas, para el ejercicio de la especialidad solicitada por el paciente.

4. Este tipo de consultas no permiten al especia-lista dedicarle a su paciente el tiempo nece-sario para hacer una evaluación completa y adecuada de su salud e indicar los exámenes indispensables para precisar el diagnóstico y prescribir la terapéutica correspondiente, lo que expone al enfermo a riesgos innecesa-rios y, al médico, a vulnerar principios éticos que constituyen el fundamento esencial de su ejercicio.

5. En medio de la relación médico – paciente, el paciente debe tener claridad absoluta de

La estrategia asistencial de las multiconsultas o consultas en espejo, ú n i c a m e n t e b u s c a multiplicar el volumen de pacientes hora médico especialista, sacrificando la calidad de la atención y la relación médico – paciente.

quien es su médico tratante, de si se trata de consulta de medicina general o de medicina especializada, parámetro que no se cumple en esta modalidad dado que el paciente es atendido por el médico general, pero se trata de consulta especializada.

En respuesta al Sindicato de Médicos y Odon-tólogos de Bogotá (SIMO) (Radicado Minsalud 2018253001351381) y a la Asociación Colombiana de Neurología (Radicado Minsalud 201625302008821), el Ministerio de Salud y Protección Social aclaró que “la consulta asistida no es una práctica reconocida por ese Ministerio y que su funcionamiento no se encuentra normado”; (…) “con el fin de responder de manera efectiva a la prestación de servicios de salud, el conducto regular es, en primera instancia, un diagnóstico por parte del mé-dico general, el cual determina la necesidad de remitir al paciente con el o los especialistas pertinentes de acuerdo con la necesidad en salud que se requiera”.

Por todo lo anterior, instamos al Ministerio de Salud y Protección Social, a los organismos de control, espe-cialmente a la Superintendencia Nacional de Salud, para que se aplique lo que establece la Ley 23/81 y la Ley Estatutaria en Salud en su artículo 6°, sobre los elementos esenciales del sistema de salud, relacionados con la calidad de la atención, lo cual requiere que la atención del paciente se garantice por el personal que requiere su patología, como a la solicitud del servicio que ha realizado.

Por lo anterior, esta nueva modalidad de consulta supone un riesgo innecesario para el paciente, pero también para el médico general, que asume responsa-bilidad en una consulta especializada y también para el médico especialista que responde legalmente por la atención de varios pacientes en forma simultánea, lo que aumenta en gran medida la posibilidad de error durante el proceso de atención. En tal razón, exhor-tamos a nuestros colegas para que en aplicación de la autorregulación de que trata el artículo 17 de la citada Ley Estatutaria en Salud no caigan en dicho ejercicio por el mero estímulo económico, y a los usuarios de los servicios y a sus organizaciones para que defendamos el derecho fundamental a la salud con los mejores es-tándares de calidad.

Más vida, Mejor vida

Pharmetique Labs es una empresa multilatina, que recibe la experiencia y trayectoria de más de 25 años de Laboratorios La Santé.

Evolucionando para convertirse en una organización farmacéutica, con medicamentos de clase mundial, que marcan la diferencia en los pacientes.

Page 8: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS8 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

pinión

Esclavitud médicaEl esclavo es la persona que está bajo el dominio de

otro y que, por lo tanto, carece de libertad. Dicho concepto permite referirse a un escenario jurídico

que define la situación personal de la esclavitud. La circunstancia descrita surgió del aprovechamiento de la mano de obra de los cautivos después de una guerra; los abolicionistas afirmaron que todos los hombres debían tener los mismos derechos y un trabajo remu-nerado justo y digno.

En Colombia se abolió la esclavitud el 21 de mayo 1851. Sin embargo, resulta escandaloso que la sociedad no se pronuncie ante la injusticia por la que atraviesan los médicos. El médico es una piedra angular en la so-ciedad humana, pero somos una profesión huérfana y criminalizada. Nuestros reclamos ante procuradores, Minsalud, Mintrabajo, Supersalud son de oídos sordos ante nuestros justos y reiterativos reclamos.

El ministerio de Trabajo debería ser garante de los mínimos derechos laborales del gremio médico; no obstante, hace caso omiso a la condición laboral de los mismos.

Como gremio médico no podemos seguir permi-tiendo que se nos nieguen los vínculos laborales y re-glamentarios en condiciones justas, decentes, dignas y con estabilidad. El ministerio de Salud y la Supersalud deberían impedir que se viole la autonomía medica que el gremio en general ejerce con ética y responsabilidad para brindar por todos los medios a su disposición el mayor bien posible a su paciente dentro de las limita-ciones que plantea la propia medicina.

La esencia de la medicina, una de las profesiones de mayor responsabilidad ética y social, es la búsqueda

incondicional del bien pleno del paciente. Nosotros como médicos somos los directos responsables de la salud de los colombianos. Pese a ello, en los últimos años hemos visto el cambio del ejercicio de una pro-fesión digna, liberal y respetada a convertirse en un oficio de esclavos.

El país cuenta con un número suficiente de médicos generales y especialistas, pero las condiciones paupérri-mas de los contratos laborales conducen al multiempleo y al agotamiento médico.Con la liquidación y el cierre ISS, ESEs, EPSs, IPSs los médicos hemos asumido una de las peores partes del asunto porque se han desconocido los emolumentos y hemos perdido miles de millones de pesos por el trabajo ya realizado con honestidad, ética, calidad, eficiencia y eficacia, aún con todas las limitaciones de los sitios donde se ejerce la profesión.

Las entidades que manejan el sistema de salud en una clara posición dominante, le cancelan a los médicos sus honorarios entre 90 y 360 días cuando lo realizan, mediante unas contrataciones totalmente lesivas hacia el gremio.

Hemos sido agredidos como gremio médico por pacientes que en su afán y angustia por ser tratados oportunamente nos consideran sus enemigos, sin lograr entender que somos sus aliados y nos sentimos tan víctimas como ellos de un sistema de salud totalmen-te de aseguramiento y no de seguridad social, además colapsado por la falta de liquidez.

El 3 de diciembre se celebró el Día Panamericano del Médico, ojalá algún 3 de diciembre podamos festejar el fin de la esclavitud médica.

Doctor Jorge Enciso

“El médico que solo sabe medicina, ni siquiera medicina sabe”Esta frase que tantas veces nos es recordada duran-

te nuestra formación por las aulas de pregrado y postgrado, es sin duda alguna una de las frases

más revestidas de sabiduría y de completa razón; sin embargo, en un sistema y sociedad como la nuestra carece de aplicación y de entendimiento, pues nos ve-mos inmersos en un ambiente educativo donde prima la medicina basada en la evidencia, los últimos repor-tes de journals, las más recientes guías de manejo de las principales sociedades científicas a nivel mundial, y evaluamos a nuestros pares basados en el conoci-miento del nombre del estudio doble ciego de moda. Pero, por múltiples razones, ignoramos la mayoría de los fenómenos que ocurren en salud a nuestro lado, desconocemos la realidad social y política que tanto afecta nuestro diario actuar y que podría ejercer un efecto mayor para la población de lo que individual-mente podríamos alcanzar.

¿De qué sirve tener toda la evidencia científica fren-te al manejo del cáncer, si estamos en un sistema que no permite que nuestros pacientes accedan al mismo con oportunidad y calidad? ¿De qué vale conocer la fi-siopatología del cólera, si nuestros pacientes no tienen accesos a acueductos y alcantarillado, y son temas que no consideramos relevantes a la hora de participar en las elecciones de nuestro país? ¿En qué favorecen los 6 a 15 años de estudio, si luego hay que ejercer en un sistema de salud que nos quita la autonomía médica y nos demuestra que lo económico está por encima de la salud de nuestros pacientes, y que, además, no nos da

estabilidad laboral, sino que nos contrata de manera ilegal, a veces sin ninguna garantía de remuneración? ¿Para qué los galardones entregados por nuestras sociedades científicas en reconocimiento a años de desarrollo intelectual, cuando tenemos a nuestros estudiantes aprendiendo a llenar NO POS, MIPRES y contestando glosas?

La medicina es un arte y como tal no puede ser constreñido por las condiciones adversas que nos im-ponen. Es hora de volver a aprender diferentes cosas a las netamente científicas, es momento de entender que para cumplir ese sueño altruista que nos impulsó a ser médicos no es suficiente sacar 5 en los parciales. También es necesario entender el contexto social en el que estamos inmersos y participar en su dinámica, es fundamental tener vida social y familiar, es indis-

pensable entender que el colega es un colega y no un enemigo, es ineludible la responsabilidad que tenemos como seres políticos y de comunidad.

Si bien la situación es adversa tanto en el contexto académico como en el laboral, por lo que la supervi-viencia ocupa la mayor parte de nuestro tiempo al tener que enfrentar las condiciones de detrimento laboral y opresión, es obligatorio empezar a entender los fenó-menos sociales por los cuales hemos llegado al límite y crear las herramientas necesarias para poder salir adelante y devolverle a nuestra profesión la dignidad, la autonomía, la autorregulación y la gestión real de una sociedad saludable.

Se requieren diferentes reformas para suscitar cambios reales en una sociedad, los individuos solos no tienen la fuerza para generar esa transformación; por lo tanto, la participación como colectivo, como gremios del sector salud es prioritaria; la transformación en la educación desde el pregrado es vital y solo se logrará cuando saquemos la cabeza del micro mundo diario y egoísta en el que el sistema nos tiene inmersos y veamos lo que sucede a nuestro alrededor. Como parte de esta sociedad estamos llamados a buscar el progreso desde la acción y no desde la crítica basada en el conocimiento nulo. Atrevámonos a saber algo más que de medicina.

Luis Carlos Leal A.Presidente Asociación Nacional de Internos y Residentes

–ANIR-

José Letamendi

El esclavo es la persona que está bajo el dominio de otro y que, por lo tanto, carece

de libertad.

Page 9: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

9EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

Médicos: en sus manos está fomentar la donación de órganos

En los últimos años se han desarrollado estrategias para incrementar la disposición de órganos para trasplantes, pero aún así en el útlimo año las cifras

de donacón de órganos se redujeron casi en un 50 por ciento. La causa va más allá de la simple creencia de que hay un rechazo de la población a la donación de órganos. En buena parte ese descenso obedece a que muchos donantes potenciales se pierden durante el proceso debido a trámites engorrosos admisnitrativos o legales y al deterioro hemodinámico del paciente, esto último atañe directametne al cuerpo médico. Para la doctora Adriana Segura, subdirectora técnica de la red de trasplantes y bancos de sangre del Instituto Nacional de Salud, estas son algunas de las recomendaciones que los médicos deben tener en cuenta para incrementar la donación de órganos y de esta forma poder salvar la vida de miles de personas que están en lista de espera.

• Los cuidados paleativos al final de la vida, ya sea en una unidad de cuidados intensivos o no, deben estar orientados a que la donación sean una práctica habitual. Por lo tanto, es importante contemplar los aspectos relativos a la entrevista con la familia y la investigación de la voluntad del paciente, asegu-rando en todo momento su dignidad y su bienestar. Los servicios o unidades encargadas de la atención de pacientes críticos deben adoptar políticas y li-neamientos que garanticen el acompañamiento permanente por parte de los familiares durante el final de la vida de sus seres queridos, así como las expresiones espirituales que requieran según las creencias las personas involucradas.

• El tratamiento curativo o paliativo por parte del equipo multidisciplinario tiene que actuar de ma-nera coordinada y de acuerdo con los protocolos actuales. Todos los profesionales de salud que atienden pacientes al final de la vida deben contar con entrenamiento y habilidades específicas para responder todas las inquietudes de los seres queri-dos, dando cumplimiento a las tareas y funciones predeterminadas por protocolos o guías institucio-nales para el adecuado manejo de estos casos. El grupo de coordinadores de trasplantes de órganos no puede llegar a corregir fallos asistenciales, pero sí cumplen el papel esencial de proteger la dignidad del donante, velar por la salud del colectivo huma-no y optimizar en todo lo posible la calidad de los componentes anatómicos que serán extraídos con fines de trasplantes.

• La opción de la donación se debe posicionar como parte de los cuidados al final de la vida. Esta es la oportunidad y el derecho de dejar un último lega-do, de valor incalculable para todos los colombia-nos. Luego de confirmar que el paciente mayor de edad no ha expresado su oposición a la donación, el personal médico a cargo del caso debe comenzar a preparar el terreno para informar a la familia que su ser querido es donante. En ese momento el papel del médico cobra gran importancia porque la forma de transmirtir el mensaje puede hacer que la famlia acepte la donación o la rechace. El profesional debe hace uso de la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro) para favorecer que el duelo se produzca de una manera saludable y la donación sea efectiva.

• Aunque después de la Ley 1805 de 2016 la familia no es quien toma la decisión acerca de la donación de órganos, ya que todos los colombianos son do-nantes, los familiares siguen cumpliendo un papel fundamental para autorizar la donación y también durante el proceso para llevar a cabo la extracción de componentes anatómicos, dado que son quienes mejor conocen los antecedentes epidemiológicos y comportamentales del potencial donante. Por lo anterior, la entrevista familiar se debe preparar con antelación, teniendo cuidado de saber elegir el lugar, el momento y la hora. Esa es la oportunidad para que el equipo de gestión de la donación inda-gue directamente con la familia acerca del nivel de comprensión que tienen frente al diagnóstico de muerte y la forma en que se está desarrollando el proceso de duelo. Asimismo, es conveniente que el profesional que realice la entrevista se reúna previamente con el equipo médico tratante, para conocer los antecedentes médicos del donante, la información que ya ha sido dada a la familia del fa-llecido (qué se ha dicho y a quién) y cómo ha sido la relación de los familiares con los médicos tratantes.

• Los médicos deben bucar el mejor escenario para hablar con el paciente y la familia acerca de la voluntad anticipada, pues le garantiza al paciente la posibilidad de elegir de manera autónoma con respecto a eventos que pueden afectar su salud, su integridad personal, su dignidad o su vida. Al mismo tiempo, para los profesionales de la salud se hace más fácil el cumplimiento del respeto por la autonomía del paciente, a la vez que se dismi-

En ocasiones, los médicos de forma involuntaria constituyen un verdadero obstáculo en la obtención de órganos y tejidos para trasplante. Tal vez eso explica el descenso en el número de donantes del año pasado. Desde el ingreso del paciente y de su grupo familiar es necesaria una adecuada intervención médica integral a través de equipo multidisciplinario para saber abordar el caso.

Es primordial estar abierto a responder cualquier inquietud que pudieran plantear las familias acerca de los aspectos técnicos o legales relacionados con el proceso de donación.

nuye el riesgo jurídico en posibles escenarios de conflicto con los organismos de control o con los propios familiares del paciente. Para la familia, el proceso organizado y reconocido de expresión de voluntad anticipada por parte de cada uno de sus miembros puede representar un alivio, porque aporta una herramienta valiosa al momento de afrontar decisiones médicas difíciles como pueden ser: la readecuación del esfuerzo terapéutico, la terminación anticipada de la vida o la obtención de órganos o tejidos. Todas estas circunstancias están contempladas en la normatividad vigente y hacen parte de las opciones de cuidado al final de la vida reconocidas por el sistema de salud colombiano.

• Si bien pueden existir diversas reacciones por parte de las familias ante la notificación del fallecimiento del ser querido, es importante permitir la expresión libre de sentimientos e inquietudes. Es primordial estar abierto a responder cualquier inquietud que pudieran plantear las familias acerca de los aspec-tos técnicos o legales relacionados con el proceso de donación. En este punto, si es necesario se debe aclarar a las familias que la presunción de donación no necesariamente significa que la extracción va a hacerse efectiva, porque aún es necesario desarro-llar un proceso de evaluación clínica (perfil infec-cioso) y de antecedentes (personales y familiares) para determinar si es posible o no continuar con el proceso. La familia debe saber que todos los cuer-pos de los donantes son cerrados quirúrgicamente, reconstruidos estéticamente antes de ser retirados del quirófano y entregados a los referentes de las funerarias o a Medicina Legal, en caso de ser reque-rida la necropsia. Esto permitirá llevar a cabo el rito funerario a que hubiere lugar, según las creencias de la familia. Por último, se debe garantizar que la memoria del donante y su cuerpo serán tratados dignamente en todo momento.

Page 10: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS10 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

romoción y prevención

Medicina del deporte: un enfoque único en salud

La promoción de la Actividad Física ha sido plan-teada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una estrategia para hacer frente a la

epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles a nivel mundial. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades recomienda que para lograr beneficios sustanciales en la salud los adultos deberían realizar al menos 150 minutos de actividad física, de moderada a intensa, acumulables durante la semana en periodos mínimos de diez minutos continuos.

Considerando el panorama que indica la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017, respecto a las enfer-medades crónicas no transmisibles que hoy caracteriza el perfil epidemiológico del país y las bajas prevalen-cias de actividad física en la población colombiana, es necesario que los diferentes sectores de la sociedad adquieran hábitos más saludables. Sin embargo, existe una confusión respecto a hábitos saludables, por tal ra-zón es necesario acudir a profesionales especializados.

Parte de estos hábitos saludables es la actividad física y el ejercicio, teniendo en cuenta que cada ser es único e irrepetible; merece tener una actividad física, ejercicio y deporte de la manera más acorde, ideal y por sobre todo dosificada. Aquí es donde entra la espe-cialidad en medicina de la actividad física y el deporte, médicos popularmente conocidos como médicos del deporte o deportólogos.

Cuando escuchamos de esta especialidad pensamos inmediatamente en un equipo de futbol, pues es en lo que más nos hemos hechos visuales, aun cuando no siempre esos médicos de futbol son realmente especia-listas. Nuestro campo de acción es mucho más amplio y vasto, razón por la cual nuestra especialidad no se logra con créditos de diplomado, cursos, ni con espe-cialidades cuyo nombre genera confusión, y que no cumple los créditos propios de una residencia médico clínica, que tiene tres años de duración.

La medicina del deporte es la especialidad médica que estudia los efectos del ejercicio, deporte y en ge-neral de la actividad física en el organismo humano, desde el punto de vista de la prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones. Aunque la mayoría de los equipos deportivos han empleado médicos de equipo durante muchos años, es sólo desde finales del siglo XX que la medicina deportiva ha surgido como un campo distinto de la atención de la salud.

Desde la antigua Grecia ya se mencionaba el papel de la actividad física en la salud de las personas. Y por tanto el papel de la medicina enfocada en el manteni-miento de la salud a través del movimiento físico y el deporte podría verse como una necesidad. Hipócrates dijo: “Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad adecuada de nutrición y ejercicio, ni muy poco ni de-masiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud”.

En Colombia desde los años 90 iniciaron los prime-ros posgrados. Algunos de nuestros pioneros se forma-ron en el exterior. Estamos en casi todas las ciudades del país, existen cinco programas de posgrado tres en Bogotá y dos en Medellín.

Bogotá

• Fundación Universitaria de ciencias de la salud – FUCS.

• Universidad El Bosque.• Universidad Nacional. Medellín• Universidad de Antioquia.• Universidad pontificia Bolivariana

Nos encontramos como medicina física y del depor-te en la habilitación por parte de las Secretarias de Salud.

Tenemos orientación como especialistas intra-hospitalarios, en la promoción y prevención, en el trauma de origen cotidiano o deportivo, como médico rehabilitador (rehabilitación cardiaca, pulmonar, en pacientes con HTA, DM, cáncer, enfermedades meta-

bólicas, psiquiátricas, farmacodependencia, lesiones osteo-musculo-articulares). También aplicamos nuestro conocimiento subespecializado en:• Ergometría o pruebas de esfuerzo• Fisiología del ejercicio• Nutrición deportiva• Entrenamiento en el deporte• Metodólogo• Cineantropometría

¿Dónde trabajamos?

• Gimnasios• Clubes deportivos• Equipos deportivos profesionales• Instituciones de recreación y deportes• Universidades - Colegios• Clínicas y Hospitales• Equipo médico de rehabilitación y salud ocupacio-

nal (laboral)• Centros de acondicionamiento fisico CAF• Health & Wellness centers• Alto rendimiento.

Nuestra profesión tiene un campo de acción bastan-te amplio y va desde la atención y asesoría a deportistas de alto rendimiento físico, pasando por la docencia, la investigación, la administración deportiva, entre otros campos. Además, trabajamos en equipo con ortopedis-tas, fisíatras, cardiólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, entrenadores físicos para garantizar el cuidado integrar de nuestros pacientes.

Nuestro enfoque integral y único de la relación movimiento físico – salud permite que veamos el ejer-cicio físico y el deporte como una de las herramientas más importantes para mantenernos sanos e inclusive como una de las principales estrategias para recuperar la salud tanto física, mental y como una estrategia de transformación social.

¿Cuándo remitir (colegas) o cuando consultar?

• Trauma o molestia músculo-articular (no tiene que estar relacionado con el deporte)

• Formulación o prescripción de plan de rehabilita-ción (TO, TF , acondicionamiento físico, ejercicio):

» Enfermedades metabólicas » Sedentarismo » Obesidad » Sobrepeso » Desnutrición - caquexia » Enfermedad renal » Origen laboral » Discapacidad con o sin prótesis » Cirugía bariátrica » Cáncer » Área laboral u ocupacional » Sarcopenia » Osteoporosis » Embarazo » Postparto » Trastornos psicológicos como depresión,

ansiedad, neurosis » Drogadicción

• Actividad

» Inicio para una vida saludable » Física y recreación

• Deporte aficionado

» Atletismo - maratones - ciclismo » Deporte especializado o deporte de alto rendi-

miento: » Patologías propias del deportista » Paraclínicos específicos del deportista » Mejoría de desempeño » Sobre entrenamiento » Doping

“Así como remitimos un paciente a nutrición para que le prescriban una dieta, así mismo debemos remitir a medicina del deporte para una prescripción médica del ejercicio”.

Prescripción médica del ejercicio

Etimológicamente “prescribir” hace referencia a escribir algo, a realizar; en medicina hace referencia a formular o recetar un medicamento y dentro de la medicina del deporte es el arte de individualizar el movimiento físico hacia un objetivo, ya sea de salud o de rendimiento deportivo.

Prescribir ejercicio es entregar por escrito las pautas adecuadas para que una persona realice su ejercicio de forma segura y pueda cumplir el objetivo que desea. Pa-ra hacer esto es necesario que el individuo que prescribe tenga un conocimiento adecuado del cuerpo humano sano, del cuerpo humano en situación de enfermedad y de los efectos que cada una de las modalidades de entrenamiento físico produce en el ser humano, tanto físicas como mentales.

De antemano valoro lo que hacen los entrenadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas y otros profe-sionales que se capacitan para conocer los efectos del ejercicio en múltiples situaciones de salud y así poder asesorar y acompañar a sus pacientes o usuarios. Estoy a favor de la educación continua de todos los profesio-nales en esta área.

Gracias al esfuerzo del Colegio Médico Colombiano, ya gozamos de una ley de talento humano que vela por la idoneidad de los títulos universitarios, tan es así que a todos los médicos de Colombia nos ha tocado someternos a verificación de credenciales para ser car-netizados y avalar nuestra idoneidad profesional como especialistas médicos. Esto aún no es muy popular y muchas personas confiando en la buena voluntad de otros profesionales y colegas están siendo víctimas de publicidad engañosa y de un ejercicio profesional especializado que no existe.

Somos dos sociedades científicas de medicina del deporte en Colombia y tenemos esta oportunidad por medio del Colegio Médico Colombiano para invitar a la comunidad a hacer de la actividad física y el ejerci-cio parte fundamental de sus hábitos saludables, y a asesorarse de profesionales idóneos, lo que se hace al verificar si su doctor realmente es médico del deporte, y hacerlo así no solo en esta especialidad sino en todas.

Doctor Orlando Angulo.Presidente de la Asociación de Médicos Especialistas en Medicina Aplicada a la Actividad Física y al Deporte (ASMEDEP)

Doctora Carmen Rocío Gonzálezvocal de ASMEDEP.

Page 11: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

11EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

Más de la mitad de la población mayor de 60 años aún trabajan

para subsistirEl 61 por ciento de las personas mayores en Colombia responde económicamente por sus familias, a pesar de que solo el 23 por ciento reciben pensión.

La proporción de personas mayores de 60 años en el país se ha incrementado de manera significati-va en los últimos años. De acuerdo con las cifras

preliminares hasta ahora divulgadas por el DANE, esta población pasó de representar el 6.9 por ciento de la población total en 1993 al 13.4 por ciento en 2018. Es decir, que en un lapso de 25 años el número de perso-nas mayores en Colombia se duplicó. A pesar de ser un grupo cada vez más numeroso y que muchas cifras evidencien la importancia de las personas mayores en el desarrollo económico de sus territorios, los viejos son considerados como una “carga” para sus familias.

La Misión Colombia Envejece, estudio realizado por la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, encontró que a pesar de que solo el 23 por ciento de las personas en edad de jubilación reciben pensión, el 61 por ciento de la población mayor de 60 años tiene a su cargo una o más personas y el 24 por ciento asume la totalidad de los gastos de la vivienda.

Este panorama dista mucho de la idea de que las personas mayores son improductivas, no tienen qué aportar a la familia y que ya no tienen mucho por vi-vir. Al respecto, la Misión Colombia Envejece también encontró que muchas personas mayores de 60 años trabajan, e incluso, que el 7 por ciento de los mayores de 80 años continúan haciéndolo, convirtiendo sus aportes económicos en factores determinantes dentro del presupuesto familiar.

Ante este panorama, La Fundación Saldarriaga Concha, decidió crear un Modelo de Cuidado con en-foque de envejecimiento activo, que actualmente se está implementando en la ciudad de Manizales bajo el nombre de “Me cuido activo Manizales” y que cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones locales como la Fundación Luker, la caja de compensación familiar CONFA, CEDER, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma y la Alcaldía de Manizales.

La economía plateada

Cada vez son más los emprendimientos registrados por adultos mayores en el mundo. Un estudio realizado por Oxford Economics evidencia como en países como Estados Unidos el porcentaje de nuevas empresas regis-tradas (emprendimientos) por personas mayores de 55 años es del 23 por ciento y para las personas entre los 20 y los 34 años es del 26 por ciento. Es decir, tan solo tres puntos porcentuales de diferencia existen entre los emprendedores jóvenes y los mayores. Este es un ejemplo de la cantidad de oportunidades de negocio y económicas que están surgiendo en torno al proceso de envejecimiento de la población y que comúnmente se conoce como economía plateada.

Mientras para algunos emprender es el resultado natural tras muchos años de trabajo, para otros pen-sionarse y luego emprender resulta en una alternativa interesante para generar ingresos económicos adicio-

nales. Y no solamente cada vez son más las personas mayores que deciden emprender, sino que lo están haciendo de manera exitosa. Diversos estudios demues-tran que este tipo de negocios son más sostenibles en el tiempo en los mayores de 60 años que en las personas jóvenes. En países como Inglaterra, el 70 por ciento de los negocios que inician personas de más de 50 años sobreviven más de cinco años, a diferencia de aquellos que inician los jóvenes, cuya sobrevivencia en el mis-mo lapso de tiempo es apenas del 28 por ciento. Esto se podría explicar por su alta experiencia (principal valor agregado frente a los jóvenes), sus conocimientos y sólidas redes de contactos que les permiten tomar mejores decisiones y cometer menos errores.

“Para muchas personas mayores, tener una vida pro-ductiva y activa es un factor fundamental para garantizar un mayor bienestar y autonomía” afirma Juan Pablo Alzate, líder del área de Generación de Ingresos de la Fundación Saldarriaga Concha, una de las institucio-nes participantes que desde el Modelo de Cuidado con Enfoque en Envejecimiento Activo busca impulsar el emprendimiento y apoyar proyectos productivos para que esta población pueda mejorar sus ingresos y hacer un mejor uso de su tiempo libre. Este modelo además aborda otros temas relacionados con la parte emocional y la salud mental de las personas mayores, lo cual los ayuda a sentirse activos, productivos y mentalmente estimulados.

TECNO MED

Stoptober: esta aplicación de salud fue creada por la asociación Public Health England y ofrece un plan de cuatro semanas para dejar de fumar. Se

creó específicamente para la campaña Stoptober, para mostrar a sus usuarios cuánto dinero están ahorrando con solo reducir la cantidad de cigarros y gracias al envío diario de mensajes motivacionales.

Una de las características más eficaces de esta aplicación es que recuerda, gracias a una imagen o un mensaje motivacional que el usuario ha elegido al principio del plan, la razón por la cual quiere dejar de fumar, además de poder compartir los resultados en las redes sociales. Una de las desventajas es que solo se centra en un periodo de un mes. Disponible para Android – iOS.

Runkeeper: es una de las apps de salud más po-pulares para ayudar a la gente a ponerse en forma. Se integra con el Apple Watch y está disponible en

varios idiomas. La aplicación permite a los usuarios monitorizar sus ejercicios y fijar objetivos para ver los progresos durante los meses. La combinación de otras dos funcionalidades, crear un plan personalizado y conseguir objetivos en un grupo de usuarios, hace que la aplicación sea diferente y especial. No se limita solo al “running”, muchos usuarios también la utilizan para la bici. La versión gratuita solo permite seguir los movimientos y monitorizar estadísticas básicas. Por otro lado, la versión premium pone a disposición una amplia colección de nuevas funcionalidades, como por ejemplo: información meteorológica, tablas de workout y programas premium de entrenamiento. Disponible para Android -iOS.

Sleep Time: ayuda a monitorizar la calidad del sueño y dormir mejor. Su algoritmo controla los pará-metros e identifica la fase ligera y profunda del sueño, permitiéndole despertarle de manera más natural en

la fase ligera. Esta función es posible gracias a análisis de movimiento y de sonido durante el sueño, el smar-tphone solo tiene que estar al lado de la almohada para monitorizar la calidad del sueño. Siendo la aplicación gratuita y disponible en más de 30 idiomas, es una de las mejores evaluadas y más populares de su sector.

iDoctus: es una herramienta para la ayuda de toma de decisiones clínicas en todo el proceso asistencial para el médico de cualquier especialidad. Además, dispone de acceso a fuentes bibliográficas para la actualización científica a través de revistas médicas de alto impacto y monografías de numerosas patologías. Esta aplica-ción es útil para los médicos a la hora de diagnosticar y la prescribir medicamentos de forma segura, ya que permite acceder de forma rápida a información sobre fármacos, interacciones entre los medicamentos, in-dicaciones y patologías.

En países como Inglaterra, el 70 por

ciento de los negocios que inician personas

de más de 50 años sobreviven más de

cinco años, a diferencia de aquellos que inician

los jóvenes.

Page 12: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS12 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

Gremios médicos“Esperamos que otros hagan las cosas por nosotros y no pensamos en qué podemos hacer por los demás: esto es lo que nos está matando como gremio”

De acuerdo con el Observatorio Nacional del Talen-to Humano en Salud, en Colombia existen 3192 anestesiólogos, de los cuales 900 se encuentran

afiliados a alguno de los 16 sindicatos existentes, lo que corresponde al 28.19 % del total; esta cifra preocupa al coordinador de la Coalición de Sindicatos de Aneste-siólogos —conformada en marzo pasado—, el Dr. Gui-llermo Giraldo, quien afirma que la unidad gremial es fundamental para enfrentar la dura situación laboral que atraviesan los anestesiólogos en el país, en relación con la deslaborización, el pago retrasado en la cartera, la explotación laboral de los médicos, entre otros.

En entrevista con InfoSCARE el Dr. Guillermo Giraldo, médico anestesiólogo y presidente de Sedar (Servicios Especialización de Anestesia y Reanimación), dio a conocer su posición frente a la unidad gremial, confesó su insatisfacción con el enfoque concebido desde lo individual y no desde lo colectivo, y mani-festó su compromiso por seguir luchando para lograr —en un futuro cercano— un gremio unido a lo largo y ancho del país.

¿Cómo ve la unidad gremial en el sector de la salud en Colombia?

No veo nada, tal vez la única unidad para mostrar es la de los anestesiólogos, y lamentablemente esto se ha ido perdiendo con el tiempo.

¿Por qué cree que se ha ido perdiendo?

Hoy a los profesionales de la salud, y en general al talento humano, solo les interesa formar un patrimonio, pero no piensan en tener una estabilidad y proyección hacia el futuro; por esta razón, se ha perdido la fuerza de la unión en el gremio y hoy se piensa en lo indivi-dual, no en lo colectivo.

En su opinión, ¿qué consecuencias ha sufrido el talento humano en salud por la falta de unidad gremial?

Dr. Guillermo Giraldo,coordinador de la Coalición de Sindicatos de Anestesiólogos

Una de las principales consecuencias es que el talen-to humano en salud no cuenta con condiciones dignas de empleabilidad, es decir, la contratación y las condi-ciones de trabajo son malas, lo que genera una falta de estabilidad laboral e informalización en la profesión.

En el mismo sentido, esta deslaborización gene-ró que los anestesiólogos empezaran a competir por honorarios y por contratación. Hemos entrado en un juego de la oferta y la demanda, a ver quién daba más por menos, y todos nosotros hemos sido cómplices en eso. Y si bien no se requiere una contratación laboral como tal, sí es necesario contar con un trabajo en condiciones adecuadas, con una remuneración digna.

¿Qué iniciativas podría sacar adelante el gremio si se uniera?

Para comenzar, lograr estabilidad laboral. Si estu-viéramos organizados, podríamos tener una oferta laboral digna y haríamos llegar mano de obra a luga-res del país donde la proporción de anestesiólogos por habitante es muy baja. Por otro lado, podríamos hacer presencia ante los reguladores y tener una represen-tación importante.

En este orden de ideas, si el gremio de los anestesiólogos hubiera tenido una representación importante cuando se creó la Ley 100 de 1993, ¿se hubiera evitado decisiones que hoy desfavorecen al sector de la salud?

Claro que sí, pero lamentablemente el gremio no participó en la elaboración de la ley, y por esa razón el Gobierno hizo con nosotros lo que quiso. Por ejemplo, la deslaborización convirtió nuestro trabajo en un sistema de producción, que hoy se traduce en explotación laboral, es decir que la remuneración es baja y los horarios laborales son muy extensos. Hoy, para que los anestesiólogos y en general el talento humano en salud puedan tener un ingreso digno, deben trabajar más de lo adecuado.

¿Cómo podría influir una efectiva unión gremial en la nueva Ley Estatutaria?

En ser reconocidos como verdadero talento humano en salud y tener participación en la creación de las políticas públicas del gremio en el país, lo que incluye la elaboración y planeación de las leyes que expide el Congreso de la República y el Ministerio de Salud.

¿Cuál es la visión de la Coalición de Sindicatos, teniendo en cuenta que usted es el coordinador de ese proyecto?

Desde la creación de la coalición en marzo de este año, hemos querido lograr lo que no hemos sido capaces, la unión del gremio; ese es nuestro sueño, hacer presión

para tener un aumento en la remuneración de los sa-larios de los anestesiólogos y un horario laboral digno.

Hasta el momento, ¿en qué esferas ha trabajado la Coalición de Sindicatos de Anestesiólogos?

Hemos trabajado en dos tareas iniciales: primero, con las aseguradoras de riesgos laborales (ARL) en bus-ca de una unidad en la atención de los anestesiólogos del país, para que estos tengan condiciones dignas. También nos hemos enfocado en combatir la adicción a las drogas en los anestesiólogos, debido a que se han detectado muertes por uso de sustancias psicoactivas en esta población. Lamentablemente, por la naturaleza del trabajo de los anestesiólogos, estas sustancias las tienen al alcance de la mano.

En relación con la prevención del uso de sustancias psicoactivas en anestesiólogos, ¿qué acciones puntuales se han adelantado desde la Coalición de Sindicatos de Anestesiólogos?

Se determinó un diagnóstico previo con un estu-dio que hizo la S.C.A.R.E. sobre el riesgo de adicción de sustancias psicoactivas en los anestesiólogos. Es-tamos buscando que esta adicción sea reconocida como una enfermedad profesional en los anestesiólogos, por la misma exposición que tiene el especialista al uso de esas sustancias.

Escrito y publicado originalmente para la Revista InfoScare de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, edición No.3 de 2018.

“La deslaborización convirtió nuestro trabajo en un sistema de producción, que hoy se traduce en explotación laboral, es decir que la remuneración es baja y los horarios laborales son muy extensos”.

“Es fundamental que nos integremos: un sindicato no es para facturar y generar dinero , como mu-chos anestesiólogos lo ven, sino para defender y

velar por nuestros derechos”.

¿Cuál es su mensaje para los anestesiólogos con relación a la unidad gremial?

Es fundamental que nos integremos: un sindicato no es para facturar y generar dinero, como muchos anestesiólogos lo ven, sino para defender y velar por nuestros derechos; pertenecer a un sindicato es una necesidad necesaria.

¿Qué necesita un anestesiólogo para pertenecer a un sindicato?

Simplemente voluntad y ganas de participar, porque esa es la otra: muchas veces esperamos que otros hagan las cosas y no se piensa en lo que cada uno puede hacer por los demás, y esto es lo que nos ha matado a todos los médicos, esperar y preguntarnos “¿qué hace el sindicato por mí?”, pero no “¿qué puedo hacer yo por los demás?”.

Otro de los problemas que he visto es que muchas veces los anestesiólogos no son capaces de desprenderse de $15.000 mensuales para sostener la organización, teniendo en cuenta que ese aporte es para los gastos administrativos de los sindicatos y para el beneficio de los afiliados.

Page 13: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

13EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

DICCIONARIO

Accesibilidad:medida de la facilidad con la que un grupo específico de población puede obtener los ser-vicios sanitarios apropiados y utilizar los recursos del sistema de salud. Este concepto se utiliza para detectar la falta de igualdad en la disponibilidad de los servicios sanitarios por parte de los diferentes grupos de población definidos en términos geográficos, sociales, raciales, de género o clínicos.

Atención primaria de salud:la Organización Mundial de la Salud define la atención primaria de salud como el principal sistema de asistencia sanitaria a nivel local en el sistema sanitario de un país. Todas las personas de la comunidad deben tener acceso a la misma, y todos deben estar implicados en ella. Además de tratar correctamente las enfermedades y lesiones más habituales, de proveer los medicamentos esenciales, promover la salud materno-infantil , y de preve-nir y controlar las enfermedades endémicas locales y las vacunaciones, la medicina de atención primaria también debe incluir la educación de la comunidad sobre los problemas sanitarios de mayor prevalencia y los métodos para prevenirlos, promover una correcta nutrición, el consumo de agua potable y de las medidas higiénicas básicas.

Conducta saludable:es la combinación de los conocimientos, prácticas y actitudes que contribuyen a comportamientos saludables. El comportamiento saludable puede ayudar a mejorar y mantener un nivel adecuado de salud. Por otra parte, los com-portamientos nocivos para la salud, como el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la drogadicción y la falta de ejercicio físico, pueden ser determinantes de enfermedad.

Costo-beneficio:comparación de todos los costos y todos los beneficios de una actividad o programa concretos, expresada en términos económicos. Se utiliza para la asignación de fondos económicos a servicios de asistencia sanitaria. Esta for-ma de análisis permite la medición de los costos que conlleva la obtención de objetivos concretos. En el caso de los programas de salud, a menudo es difícil expresar los beneficios en términos económicos y, además, pueden ir más allá de la consecución del efecto deseado, lo que hace difícil su evaluación.

Retos y oportunidades del sector salud con la tecnología para el 2019

Comienza un nuevo año, el 2019, y tenemos en el sector salud grandes oportunidades con la cien-cia, la tecnología y la innovación. En este artículo

presentaremos algunas que podemos ver como opor-tunidades y retos.

Los datos: el sector salud es rico en datos en toda la cadena de valor, incluso en la misma biología del ser humano. Han sido estos datos los necesarios pa-ra que el clínico tome las decisiones diagnósticas, de pronóstico y tratamiento. Son estos mismos datos los que generan oportunidades para nuevas acciones que permitan en el sector, soluciones por el bienestar de la salud de los pacientes, y así mismo, nuevos productos y servicios que amplíen, optimicen o reduzcan la cade-na de valor del servicio. La controversia en el mundo actual está sobre la protección de los datos, la reserva de identidad de los pacientes y desde lo ético, el uso de esta información para la generación de riqueza. Por ahora podemos decir que los datos en el sector salud han sido y seguirán siendo la mejor herramien-ta para la toma de decisiones. Esto nos permite con el uso de las herramientas tecnológicas actuales, poder tomar mejores decisiones, de manera anticipada y más acertadas en pro de la salud del paciente, y mejor aún, poder simular el futuro de salud del paciente al poder proyectar la evolución positiva o negativa del tratamiento en el paciente.

La inteligencia: ya no solo la del ser humano, si-no también, la artificial. Esta inteligencia la podemos definir como la construcción de sistemas tecnológicos haciendo uso de códigos y algoritmos que permitan a una máquina y/o software, no solo la acumulación de datos, sino el análisis del mismo que permita arrojar variables, el desarrollo de acciones mecánicas, básicas y hasta especializadas que puedan reemplazar al hom-bre (clínico), pero mejor aún, asumiendo situaciones de riesgo o de complejidad para el ser humano. Ejemplo de esto es la inteligencia por medio de automatización (robots) que permitan apoyar el desarrollo de acciones en el tratamiento complejo de los pacientes o situaciones de poco acceso de los profesionales a las comunidades más distantes. La inteligencia para el análisis de datos y toma de decisiones que permite leer mucho mejor al paciente, y en tiempo record, poder dictaminar sus resultados y así mismo las probabilidades en cantidad y calidad, afectaría el dictamen del pronóstico del paciente, ampliando el espectro de convencional de los pronósticos: bueno, regular, malo y reservado. La Inteligencia Artificial (IA) se convertirá en la mejor aliada de la salud del futuro cercano.

La nube: ¿qué haremos con tanta información? Es una de las preguntas que el ser humano se hace. ¿Cómo documentar sin el riesgo que la información se pierda, sea manipulada o secuestrada? ¿Pero, así mismo, cómo documentar para poder hacer uso de las herramientas de apoyo de las nuevas tecnologías? La nube, entendida como los espacios virtuales de almacenamiento, son

una de las oportunidades que tiene el mundo actual para todos los sectores de la economía entre ellos el de la salud. Sin embargo, una reflexión que se debe hacer es: ¿todo en la nube? o ¿parcialmente en la nube? En lo personal, creo que todo en extremo es malo, yo re-comendaría los términos medios, esto es, mantengo la documentación más importante de manera física con un ejercicio de digitalización, sin duda debemos migrar hacia la nube para que la información esté al alcance de las personas y las tecnologías modernas. Inclinarnos totalmente hacia la nube, significaría asumir el riesgo de quedar sin historia ante un siniestro informático. No migrar hacia allí, significaría quedarnos obsoletos ante los avances de la tecnología.

El Blockchain: cadena transaccional, así es como muchos los han llamado. El Blockchain o cadena de bloques es la tecnología que permite a nivel mundial generar la confianza en las transacciones de la informa-ción. Hoy se presenta como la plataforma “invulnerable” por su modo de operación (muchos ojos viendo). Para el sector salud es una gran oportunidad, ya que permitirá garantizar la protección en todo tipo de transacciones administrativas clínicas, etc. que impidan la suplanta-ción de la información en el desarrollo de los planes

de tratamiento. Para el profesional de la salud como quien dictamina, es prenda de garantía de que sus actos profesionales no serán vulnerados. Para el paciente, la tranquilidad de que su información se conservará con los más altos estándares. Para las entidades prestadoras, la confiabilidad para la administración de los recursos y la información de los pacientes. Esta tecnología es muy interesante, porque no solo nos protege a todos los actores, sino que también nos expone, esto desde la ética profesional.

Hemos presentado solo cuatro tecnologías de mu-chas que ya están presentes en el mundo y de hecho en la salud, pero en el 2019 tendremos mucho de qué hablar, pues no hemos apropiado estas, y ya llegan nuevas tales como: los dispositivos autónomos, la com-putación potenciada, las experiencias inmersivas, los espacios inteligentes, la computación cuántica, entre otras, tecnologías que estaremos compartiendo en diferentes artículos en 2019.

Recuerde lo siguiente:

Alveiro Enrique Quintero GómezChief Innovation Officer

Gestión I+D+i

“El secreto del CAMBIO está en: NO enfocar la energía en combatir lo viejo, sino en CONSTRUIR lo nuevo”.

Sócrates.

Page 14: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS14 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

nerado COP 88.003 millones, y a COP 14,8 millones (precio promedio recobros según ADRES) habrían

generado COP 108.064 millones.

Relacionando los anteriores datos con las notifi-caciones de Hepatitis C crónica en SIVIGILA puede verse que, luego del incremento del 2014 sobre 2013 (+53%) existió una estabilización el 2015 y un nuevo incremento el 2016 (+23%). Este incremento no guarda relación con el incremento del +512% en las ventas en unidades del año 2016 o del 751% en las unidades re-cobradas según ADRES. Por lo tanto, la “Explosión de Hepatitis C en 2016” no fue epidemiológica sino far-macológica. Fue, de ventas y recobros, que presentan varias inconsistencias, las cuales son de tal magnitud que ameritan investigaciones de las entidades de con-trol para definir responsables, posiblemente en régimen subsidiado y especiales.

Las primeras denuncias de desfalcos al sistema de salud fueron de la Federación Médica Colombiana, que estimó en 35.000 millones el monto por Factores Anti-Hemofílicos VIII y IX que estando incluidos en el POS fueron recobrados como “No-POS.

Si entre multitud de publicaciones sobre los carteles de Hemofilia, tomamos un ejemplo de Caracol Radio disponible en https://bit.ly/2Jw6wNT vemos una

lista de carteles que incluye varias patologías, entre las cuales no se encuentra la Hepatitis C. La nota tampo-co menciona que las primeras denuncias de desfalcos al sistema de salud, fueron de la Federación Médica Colombiana, que estimó en 35.000 millones el monto por Factores Anti-Hemofílicos VIII y IX que estando incluidos en el POS fueron recobrados como “No-POS” (las investigaciones posteriores definieron un monto de 22.000 millones que aún hoy se encuentran en proceso de recuperación). Como en aquella época, la FMC está documentando las inconsistencias entre la información de ventas de medicamentos para Hepa-titis C reportadas por los laboratorios a SISMED y los recobros, de acuerdo con las respuestas de ADRES a sus derechos de petición. Las diferencias se sitúan entre finales de 2015, el 2016 y principios de 2017, por un monto que está entre COP 88.000 millones (si se calcula con el precio promedio de reportes de laboratorios y 108.000 millones (si se calcula con el precio promedio de recobros según ADRES).

El cálculo de dicho monto se basa en la relación entre los datos de ventas en unidades y valores repor-tadas a SISMED 2012-2018 Semestre 1 y los datos de recobros, que serían los siguientes:

• TELAPREVIR (Incivo® de Janssen) fue retirado en 2016 luego de haber reportado ventas de 1.114 unidades por COP 21.712 millones. Su precio por empaque fue de casi 20 millones y según ADRES habría recobrado solo un (1) empaque por COP 21 millones que fue glosado el año 2015, año en que Janssen reportó la venta de 152 unidades por COP 2.996 millones. Son 3.000 millones que de no corres-ponder a errores en reportes de ventas, estarían en el régimen subsidiado o en los especiales.

• BOCEPREVIR (Victrelis® de Merck&Co-MS&D) fue retirado en 2916 luego de reportar ventas de 2.486 unidades por COP 16.125 millones. Su precio por cada empaque fue de casi 6.5 millones y según ADRES recobró 864 unidades por COP 6.279 mi-llones. La diferencia de casi COP 10.000 millones entre ventas reportadas por el laboratorio y reco-bros según ADRES es muy significativa y estaría también en el régimen subsidiado o los especiales.

• SIMEPREVIR (Olysio® de Janssen), con “pérdida de fuerza ejecutiva” en su registro sanitario, reportó ventas de 304 unidades por COP 6.202 millones. Su

precio por empaque fue superior a 20 millones. Se recobraron 280 unidades por COP 6.828 millones. A diferencia de los anteriores prácticamente no se habría usado en regímenes subsidiado y especiales.

• ASUNAPREVIR (Sunvepra® de Bristol-Myers-Squi-bb) reportó venta de 2.192 unidades por COP 2.463 millones. Se recobraron 1.119 unidades por COP 1.534 millones. La misma cantidad de unidades se habría dispensado en regímenes subsidiado y especiales.

• DACLATASVIR (Daklinza® de Bristol-Myers-Squi-bb) reportó ventas de 3.529 unidades por COP 40.697 millones. Se recobraron 1.259 unidades por COP 21.155 millones. 2.270 unidades se habrían dispensado por regímenes subsidiado y especia-les por un valor de COP 26.178 millones a precio promedio del Laboratorio, o COP 38.143 millones a precio promedio de recobros.

• DASABUVIR + OMBITASVIR + PARITAPREVIR + RITONAVIR (Viekira Pak® de Abbvie-Abbott) reportó ventas de 1.709 unidades por COP 48.677 millones. Se recobraron 635 unidades por COP 22.659 millones. La diferencia de 1.074 unidades se habría dispensado por regímenes subsidiado y especiales por un valor de COP 30.591 millones a precio promedio del Laboratorio, o COP 38.325 millones a precio promedio de recobros.

• SOFOSBUVIR (Sovaldi® de Gilead-Gador) reportó ventas de 133 unidades por COP 1.750 millones. Se recobraron 46 unidades por COP 2.604 millones. Está en 9 de las 10 combinaciones fijas y variables de las compras centralizadas, pero no existen datos económicos publicados.

• SOFOSBUVIR + LEDIPASVIR (Harvoni® de Gi-lead-Gador) reportó ventas de 53 unidades por COP 891 millones y se recobraron 15 unidades por COP 1.365 millones, obviamente por fuera de las com-pras centralizadas. Según la Cuenta de Alto Costo, se entregaron 356 tratamientos de Harvoni entre septiembre 2017 y 30 de junio 2018, además de 24 tratamientos con Ribavirina, para un total de 380. Evidentemente, la Resolución 1692 fue una solu-ción, pero ni la Cuenta de Alto Costo ni el Ministerio de Salud publicaron hasta la fecha la información de unidades y precios como hacía SISMED.

• En general, la venta de estos ocho productos to-taliza 11.520 unidades por COP 138.857 millones mientras los recobros totalizan 4.219 unidades por 62.446 millones. Es decir, falta conocer el destino de 7.301 unidades que a COP 12 millones (precio promedio ventas reportadas a Sismed) habrían ge-

ctualidad

¿Existió un Cartel de Hepatitis C?Observatorio de Medicamentos de la Federación Médica Colombiana

Page 15: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

15EPICRISIS

Edición 11 • Marzo - Mayo 2019

Parque El Lago Gaitán: un antiguo oasis natural aplastado por las computadoras Por: Giovanni Medina Alba

www.cronicasylibros.com

Cuando leemos sobre el pasado de la ciudad o escu-chamos de nuestros abuelos relatos maravillosos de otras épocas, la típica pregunta es: ¿de verdad

todo tiempo pasado fue mejor? No lo sabremos nunca, pero lo que sí es verdad es que el modernismo de una ciudad, así como cuando una persona quiere conse-guir una gran fortuna, es algo que implica un enorme sobrecosto y obliga a sacrificar algo.

En Bogotá, el sector conocido como El Lago es de los conglomerados comerciales más importantes de la capital donde se sitúan principalmente negocios de tecnología y computadoras, seguidos de restaurantes,

tiendas de modas y universidades. Este sector abarca el área comprendida entre las calles 72 y 84, entre las carreras 7 y 15. Solo por el nombre mucha gente sabe dónde es y cómo llegar, pero muy pocos se preguntan ¿por qué el sector se llama “El Lago”?

En la Bogotá de los años 30, la ciudad terminaba en la calle 72. A este punto escasamente llegaba el tranvía por la actual carrera séptima y el ferrocarril que llegaba hasta Usaquén tenía una estación en esta misma calle, en su cruce con la que actualmente es la avenida Cara-cas; adicionalmente, las edificaciones eran contadas y más allá de los establos de la ganadería de Clara Sierra (esposa del gran terrateniente Pepe Sierra) y de unos cuantos conventos religiosos no había nada más. Por esta razón, la zona de la calle 72 se consideraba más una enorme extensión de tierra con extensos pastales.

En 1936, dentro de las pocas obras buenas que hizo Jorge Eliécer Gaitán como alcalde de la ciudad, estuvo la construcción de un parque con un lago inmenso (que llevaría su nombre) como sitio de recreación para los bogotanos. Este parque contaba con restaurantes, servicio de alquiler de caballos, juegos y atracciones para los niños y la novedosa modalidad de rentar botes para remar por todo el lago. Era el lugar favorito de las familias y los enamorados de la época. La atmósfera acogedora y romántica del lugar contrastaba con los parques naturales en Europa y en especial en Italia, país donde Gaitán vivió y estudió leyes por varios años y que encajaba perfectamente con la condición de Bogotá al ser considerada entonces como “La Atenas de Suramérica”.

La maravilla natural atraía muchos visitantes ex-tranjeros que quedaban maravillados por el entorno.

A juzgar por la cantidad de parejas de enamorados que remaban en botes o que simplemente se sentaban en la hierba a contemplar los atardeceres, muchas propues-tas de matrimonio y el comienzo algunas generaciones con seguridad sucedieron en dicho lugar. El parque lago estuvo abierto al público por más de doce años, y a pesar de haber sido construido en terrenos pertene-cientes al Distrito Especial de Bogotá y sin importar el clamor de los ciudadanos que pedían su conservación, el inevitable desarrollo urbano y la corta y pobre visión de aquellos que manejaban la planeación de la ciudad hicieron que el parque fuera cerrado y extinguido para convertirlo en una zona residencial repleta de edificios, calles y avenidas; luego en zona comercial.

En la actualidad, el Parque el Lago Gaitán tan solo permanece en la memoria de los ya pocos ancianos que tuvieron el privilegio de vivir una época sana en todos los aspectos. Etapa en la que los contrastes entre un urbanismo moderado, las edificaciones de estilo co-lonial, el aire puro y los sitios de inspiración y belleza natural eran una realidad latente. Tiempo en el que la convivencia y los valores eran parte de la conducta colectiva….eran parte de la cultura ciudadana. Hoy allí se encuentra el centro comercial Unilago, uno de los principales expendios de tecnología en la ciudad.

Este es otro irónico contraste. Las generaciones actuales que inventan y distribuyen la tecnología que nos “une” y nos “conecta” ignoran que lo están hacien-do, con toda seguridad, desde el mismo lugar donde físicamente comenzó su propia historia, su existencia. Ojalá alguno de los que negocia con estas maravillas innovadoras en el sector logre que cada consumidor se “conecte” y “memorice” sus raíces.

CULTURA MÉDICA

El origen de las vacunas se remonta a la antigua China, donde existen escritos del siglo XI en los que se hace referencia a una forma primitiva de

vacunación, concretamente la conocida como “varioli-zación”. La variolización es la inoculación del pus de la viruela para provocar esta enfermedad en una forma atenuada e inmunizar así al paciente. Esta práctica no estaba exenta de riesgos, pues un cierto número de vacunados contraían la viruela en una forma grave y morían. La variolización fue introducida en Europa, en Gran Bretaña, en 1721, por Lady Mary Wortley Montagu. Sin embargo, la primera vacuna, concreta-mente contra frente a la viruela, fue descubierta por Jenner, un médico rural inglés que en 1796 llevó a cabo su experimento de inmunización con una forma de vi-ruela propia de las vacas (de ahí el nombre de vacuna). La idea se le ocurrió al escuchar a una granjera de su pueblo decir que ella no cogería la viruela mala porque ya había cogido la de las vacas. La viruela de las vacas era una enfermedad que producía una erupción en sus ubres, y los ordeñadores de las vacas podían contraer

De la exposición natural a las vacunas

esta enfermedad, la cual les protegía frente a la viruela de los humanos. Jenner, que era un profundo obser-vador, estuvo veinte años estudiando este fenómeno y la forma de desarrollar el método de inmunización, que culminó con la creación de su vacuna.

En 1870, un famoso químico que había ganado renombre por sus descubrimientos en diversos ám-bitos, en Francia, entre ellos algunos realizados en la industria del vino y la cerveza. Y es que este país vi-tivinícola por excelencia, tenía múltiples dificultades para lograr que sus vinos no se echaran a perder por problemas de fermentación, lo cual se había convertido en un drama económico. Este químico, de nombre Louis Pasteur, descubrió que dicha fermentación se produ-cía a expensas de la presencia de microorganismos bacterianos, que formaban en las bebidas alcohólicas ácidos como el láctico y el acético (que es lo mismo que ocurre en bebidas colombianas como el masato o el guarapo). La propuesta de Pasteur fue calentar dichas bebidas a cierta temperatura para eliminar las bacte-

rias, procedimiento conocido como pasteurización, el cual prevalece hasta nuestros días.

Motivado por su curiosidad e interés, y plenamen-te consciente de la presencia de microorganismos en la naturaleza, este sabio encaminó sus esfuerzos a aprender más sobre ellas, logrando espectaculares descubrimientos para la medicina. Así inició una nueva etapa la prevención, mediante procesos rudimentarios de vacunación, en los cuales introducía dentro de los organismos de animales de experimentación algunos bacilos debilitados de ciertas bacterias. Con esto lograba inmunizarlos contra ataques potencialmente letales a los cuales sobrevivían. Logró avances notorios en la prevención de enfermedades en animales, como el ántrax de las ovejas, el cólera de los pollos y la erisipela del cerdo. En medio de estos descubrimientos se dio inicio a lo que se consideró su obra cumbre, al dirigir sus investigaciones contra una terrible enfermedad de la época: la rabia humana. Tras experimentar con la saliva de animales enfermos, llegó a la conclusión de que la enfermedad vivía en los centros nerviosos de estos animales. Con el cultivo de tejidos de animales infectados, sobre todo conejos, desarrolló una forma atenuada del virus de la rabia, que podría inocularse en humanos para prevenir la enfermedad. Fue entonces cuando en 1885 acudió al laboratorio de Pasteur un pastorcito de nueve años, de nombre Joseph Meister, que había sido atacado por un perro rabioso, en una aldea de Francia, y estaba condenado a morir. Ese mismo día se le inyectó al jovencito líquido cefalorra-quídeo tomado de un conejo que había muerto de rabia 15 días antes, administrándole cada día una inyección más potente al niño. Y narraba Pasteur: “el último día, le inoculé al niño el germen mas virulento que pude obtener, el de un perro…”.

Semanas después el niño se encontraba completa-mente curado. Al cabo de un año Pasteur había curado a unas 2500 personas mordidas por animales rabiosos con el mismo tratamiento. Gracias a las vacunas hoy en día es posible prevenir enfermedades potencial-mente mortales, como el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis, entre otras.

Page 16: Edicin MarzoMayo 1 ISSN: 2539-505X (en línea) La cobertura ......PICRISIS Edicin Órgano de información del Colegio Médico Colombiano MarzoMayo 1 C O L E G I O L M É D I C O C

EPICRISIS16 Edición 11 • Marzo - Mayo 2019