31
1 INFORME ESTADO DE COLIMA, 2014 EDUCACIÓN Investigación de la Percepción de los Beneficiarios, Operadores de los Sectores Salud, Educación y Prospera, sobre PROSPERA Programa de Inclusión Social, sus Servicios y Beneficios.

EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

1

INFORME ESTADO DE COLIMA, 2014

EDUCACIÓN

Investigación de la Percepción de los Beneficiarios, Operadores de

los Sectores Salud, Educación y Prospera, sobre PROSPERA Programa

de Inclusión Social, sus Servicios y Beneficios.

Page 2: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 3

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL INFORME .................................................................................... 6

2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 7

3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 8

4. ACTORES IMPLICADOS .................................................................................................................... 8

5. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO .......................................................................................... 9

6. MATRIZ DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN. PUNTOS CENTINELA 2014 ....................................... 12

7. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PUNTOS CENTINELA: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........ 20

7.1 Titulares ............................................................................................................................. 20

7.1.1 Servicios de Educación ..................................................................................................... 20

7.1.2 Becas de PROSPERA ......................................................................................................... 21

7.2 Educación básica ..................................................................................................................... 22

7.2.1 Director............................................................................................................................. 22

7.2.2 Profesor ............................................................................................................................ 24

7.2.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad ...................................................................... 25

7.3 Educación Media Superior ...................................................................................................... 27

7.3.1 Director............................................................................................................................. 27

7.3.2 Profesor ............................................................................................................................ 28

7.3.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad ...................................................................... 30

Page 3: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

3

PRESENTACIÓN

Al reconstruir la dinámica en la conformación de acciones gubernamentales en materia de política

social se puede mencionar que existen dos grandes orientaciones: asistenciales y de

corresponsabilidad. Son asistenciales los programas que buscan la solución inmediata a necesidades

de alimentación, abrigo, vivienda o de salud, sin esperar acciones concretas por parte de los

beneficiarios; además de ser estrategias de corto plazo. En cambio, los programas de

corresponsabilidad como es PROSPERA Programa de Inclusión Social,1 se caracterizan por ser de

largo plazo y buscan generar capital humano a través de transferencias con objeto que pronto la

condición de pobreza quede superada; para ello los beneficiarios deben asumir una serie de

compromisos por el apoyo recibido.2

PROSPERA Programa de Inclusión Social es uno de los programas más ambiciosos de la política

pública en México en los últimos años, es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría

de Desarrollo Social (SEDESOL), con autonomía técnica y de gestión. Tiene características especiales,

no sólo por su operación, en la que participan los sectores de salud, educación y desarrollo social;

sino también por sus modalidades de gestión y modelos que utiliza para los procesos de evaluación

y seguimiento.

Este Programa responde a la forma en que gravita la política social contemporánea, la cual atiende

el combate a la pobreza y las condiciones adyacentes de quienes la padecen, es decir, a partir de un

carácter multidimensional. Julio Boltvinik sostiene que actualmente prevalece en México la

perspectiva de medir la pobreza en forma multidimensional, se parte del principio donde las

necesidades humanas son múltiples3, por lo que cualquier curso de acción en la materia debe ser

implementado transversalmente. PROSPERA busca mejorar las condiciones de vida de este grupo

de habitantes a través del aumento de sus ingresos y/o en la disminución de sus carencias sociales.

1 PROSPERA Programa de Inclusión Social tiene como referente inmediato al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. 2 HERRERA López, Sandra Milena (2010). Tendencias de agrupación en las familias beneficiarias del Programa Oportunidades a partir de la encuesta nacional de niveles de vida de los hogares, Tesis doctoral. Universidad Iberoamericana, México, D. F., 2010. 3BOLTVINIK, Julio (2010). “Principios de medición multidimensional de la pobreza”, en Revista Siglo XXI, 2-22-2010, IPN-CIECAS, pp. 35-55.

Page 4: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

4

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)4, en

2010 había 52.1 millones de pobres, que representaban alrededor del 46.30% de la población

nacional, de los cuales 12.8 millones vivían en condiciones de pobreza extrema (11.40% de la

población total), es decir, aproximadamente 3.2 millones de familias vivían bajo esta última

situación. Considerando los datos del primer informe de gobierno de la actual administración

federal, PROSPERA atiende a cerca de 6 millones de familias beneficiarias.

El viraje en esta forma de entender el problema de la pobreza se institucionalizó con la aprobación

de la Ley General de Desarrollo Social, 20 de enero de 2004, materializando una política social de

Estado cuyos objetivos, principios y funcionamiento trascenderían diferentes administraciones del

Gobierno Federal5. De igual manera, la política nacional de desarrollo social debía integrar al menos

5 vertientes: a) superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la

generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; b) seguridad social y programas

asistenciales; c) desarrollo regional; d) infraestructura social básica y e) fomento del sector social de

la economía6.

A partir de la medición de diferentes indicadores relacionados con la prestación de servicios en los

sectores de Salud y Educación se puede conocer la percepción integral que tienen los beneficiarios

y sus familias sobre la calidad de éstos. Así mismo, esta información permitirá ofrecer un diagnóstico

sobre su funcionamiento en cuanto a la detección de problemas operativos que han surgido en su

diseño, operación y desarrollo, así como la oportuna solución de dichas fallas.

Puntos Centinela es uno de los instrumentos de medición interna del Modelo de Seguimiento

Operativo de PROSPERA, se realiza desde el año 2003 con base en muestras representativas a nivel

estatal y nacional, a través de la aplicación de encuestas, es convenido conjuntamente con los

Sectores de Salud y Educación, tiene por objeto conocer la percepción integral de las familias y los

prestadores de servicios de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

4Decreto por el que se regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. DOF, 24 de agosto de 2005. 5ACOSTA D., Félix (2010). “De PRONASOL a Oportunidades: política social y persistencia de la pobreza en México”. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, No. 11, pp. 238-239. 6Ley General de Desarrollo Social (2004), Artículo 14. DOF, 20 de enero 2004.

Page 5: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

5

PC sirve para detectar y solucionar de manera oportuna problemas operativos a través de la

generación de indicadores que permiten observar el estado de la operación del Programa, además

recaba la percepción de las titulares beneficiarias, becarios de educación media superior y vocales,

sobre distintos aspectos operativos del mismo, así como información acerca de la calidad de los

servicios que reciben en escuelas, unidades médicas y por parte del personal de PROSPERA

Programa de Inclusión Social.

A partir de 2013, como producto de una reingeniería del instrumento, se aplicó una nueva versión

de los PC, en la cual se tomó como eje de la investigación a las familias de beneficiarios de PROSPERA

Programa de Inclusión Social y por extensión a las instituciones proveedoras de servicios.

PC se considera como el punto central a las familias beneficiarias que reciben los servicios del

Programa (salud, educación, entrega de apoyos). En el caso que nos ocupa, la población objetivo

está en el rango de edad entre los 20 y 59 años7 que habita en localidades de diez o más integrantes,

para que por medio de sus respuestas se canalice la búsqueda y seguimiento de los miembros de

ésta, que asisten a la escuela de educación básica y nivel medio superior, así como proporcionar

información acerca de las características en la asistencia y atención recibida en las unidades médicas

y por el personal de PROSPERA8.

En suma, el instrumento de PC genera información cuantitativa y cualitativa que permite identificar

a través de la percepción de los agentes involucrados (titular, vocal, personal de PROSPERA,

educación básica, educación media superior y becarios de EMS, unidades médicas y personal de

éstas últimas), misma que sería imposible obtener a través de los sistemas de información de las

diferentes instituciones participantes, la cual debe ser revisada y analizada en los órganos colegiados

correspondientes para, en su caso, implementar las acciones de mejora que sean necesarias9. El

presente informe muestra la percepción social sobre los bienes y servicios brindados por PROSPERA

7PROSPERA (2014). Levantamiento de Puntos Centinela. Dirección de Administración de los Operativos de Medición. México. 8Ibídem. 9PROSPERA (2014). Instrumento de Medición Puntos Centinela. Dirección de Administración de los Operativos de Medición. México.

Page 6: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

6

Programa de Inclusión Social, con base en PC, a partir del levantamiento de la investigación y

elaboración de indicadores.10

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL INFORME

Con las nuevas formas y fondos en el ejercicio de gobierno cuyos alcances modifican la visión

tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social

y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente se vienen manejando en la acción

gubernamental como la eficiencia y eficacia pública, la transparencia administrativa, la rendición de

cuentas y la vinculación con la participación ciudadana, el consenso, la equidad y la legalidad en un

esquema de corresponsabilidad, materializándose en un cambio profundo en cada una de las

relaciones que se establecen entre el gobierno y la sociedad. Los mecanismos de evaluación de los

programas sociales no están exentos de esta dinámica.

Desde la publicación de las primeras reglas de operación en 2003, el Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades, hoy PROSPERA, ha estipulado que su evaluación busca estudiar los

diferentes impactos a corto, mediano y largo plazo, sobre la población beneficiaria.

El modelo analítico que ha seguido el Programa es de tipo comparado, con metodologías cualitativas

y cuantitativas.11

Desde el inicio del Programa se han sumado, como entidades evaluadoras, instituciones académicas

reconocidas en la materia de políticas públicas, entre éstas destacan el Centro de Investigaciones

Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro

de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Colegio de México (COLMEX), el Colegio

Mexiquense (CM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la

Universidad Iberoamericana (UIA).

10Ibídem. 11 HERNÁNDEZ Franco, Daniel. Historia de Oportunidades, inicio y cambios del programa, México, FCE, 2008, pp. 106-119.

Page 7: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

7

Cabe señalar que hasta el segundo semestre de 2013, Puntos Centinela se realizaba por parte del

personal de la Coordinación Nacional de PROSPERA. Empero, durante la primera sesión ordinaria

2013 del Comité Técnico de la Coordinación Nacional, se acordó la contratación de un agente

externo para que realizara el levantamiento de toda la información a partir del ejercicio 201412.

El objetivo general de PROSPERA es contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos

sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza a través de acciones

que amplían el desarrollo de sus capacidades en alimentación, salud y educación y el acceso a otras

dimensiones de bienestar para coadyuvar a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.

El presente informe se basa en cuatro grandes temas: Educación, PROSPERA, Salud y Alimentación

y Transversales (corresponsabilidades, contraloría social y calidad de atención); la información se

recolectó a través de ocho encuestas: 1. Titular; 2. Educación Básica; 3. Educación Media Superior;

4. Becario de Educación Media Superior; 5. Unidad Médica; 6. Personal de Salud; 7. Personal de

PROSPERA y, 8.Vocal de PROSPERA.

2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El levantamiento consistente en 17 mil 892 cédulas, se aplicó en campo en mil 237 localidades de

las 32 entidades federativas, conforme a una muestra seleccionada con anticipación por la

Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social. La muestra levantada en campo

en 2014 se concentra en el cuadro 1:

Cuadro 1. Muestra levantada en campo en 2014 Número Cédula Lugar de aplicación Total

1 Titular Por convocatoria o en domicilio 14,214

2 Escuela de Educación Básica En la escuela 1,162

3 Escuela de Educación Media Superior En la escuela 159

4 Becarios de Educación Media Superior En la escuela 165

5 Personal de PROSPERA En su lugar de trabajo 703

6 Vocales de PROSPERA Por convocatoria o en domicilio 1,079

7 Unidades Médicas En la Unidad Médica 205

8 Personal de Unidad En la Unidad Médica 205

Fuente: Elaboración propia CIECAS, con información del resultado del levantamiento 2014.

12Op. cit. PROSPERA (2014). Levantamiento de Puntos Centinela.

Page 8: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

8

3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de corte cuantitativo ex post facto que se basa en 59 indicadores divididos en

cuatro grandes temas: Educación, PROSPERA, Salud y Alimentación y Transversales

(corresponsabilidades, contraloría social y calidad de atención); se toma como eje de la investigación

a las familias de beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social y por extensión a las

instituciones en las que las familias reciben los servicios como beneficiarios de PROSPERA.

4. ACTORES IMPLICADOS

El levantamiento en campo inició el día 17 de septiembre y concluyó el 30 de octubre de 2014;

consideró entrevistas y una verificación documental conforme a los siguientes actores:

Cuadro 2. Actores implicados en la investigación

No. Nombre de cédula Población objetivo

1 Titular Titular beneficiario del Programa, con una edad de entre 20 y 59 años

2 Escuela de Educación

Básica Director, profesor con becarios y responsable de certificación de

corresponsabilidades de las escuelas en muestra

3 Escuela de Educación

Media Superior Director, profesor con becarios y responsable de certificación de

corresponsabilidades de las escuelas en muestra

4 Becarios de Educación Media Superior (EMS)

Becario de último año de EMS de la escuela en muestra

5 Personal de PROSPERA Responsable de Atención que atiende a las localidades seleccionadas en

muestra

6 Vocales de PROSPERA Vocales de las localidades seleccionadas en muestra

7 Unidades Médicas Unidades Médicas de las localidades en muestra

8 Personal de Salud Médicos o enfermeras que atienden a las familias beneficiarias de las

unidades médicas en muestra

Fuente: Elaboración propia, CIECAS.

Es importante mencionar que para el levantamiento 2014, las cédulas de titular, vocal y personal de

PROSPERA incluyeron los siguientes temas:

Económicos

Derechos Humanos

Habitantes de la comunidad y su situación de vulnerabilidad

Derechos garantizados en la Constitución

Page 9: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

9

Cultural y costumbres

Seguridad pública

Política y sistema electoral

Rediseño y cambio estructural del Programa.13

5. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO

Especificaciones del levantamiento en campo:

A. Siete cédulas se aplicaron en entrevistas cara a cara, bajo el formato de convocatoria en lugares

previamente establecidos y con el apoyo del personal de la Coordinación de PROSPERA:

Titulares, Escuelas de Educación Básica, de Media Superior, Becarios de ésta última, personal y

vocales de PROSPERA y personal de salud.

B. Para la correcta aplicación de las cédulas, se capacitó durante tres sesiones de cuatro horas cada

una, a un equipo de 20 encuestadores por entidad federativa, en relación con el manejo

adecuado del instrumento, en técnicas de entrevista y trabajo de campo con enfoque teórico-

práctico. Al final de las sesiones se les proporcionó el siguiente equipamiento: playera, gorra,

impermeable, mochila, tabla, lápiz, pluma y goma, así como un gafete de identificación para el

trabajo de campo; todos ellos con los logotipos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de

Puntos Centinela.

C. Para garantizar la calidad del levantamiento de información, se capacitó a un equipo de

supervisores, con experiencia en la materia, quienes tuvieron el compromiso de coordinar el

trabajo de los encuestadores, supervisarlo y validar las encuestas.

D. El instrumento aplicado tuvo la cualidad de no inducir respuestas ya que las preguntas están

diseñadas en términos neutros y el personal que realizó el levantamiento tuvo una preparación

y supervisión permanentes para evitar sesgos al obtener la información.

13PROSPERA. Levantamiento de Puntos Centinela, 2014. Dirección de Administración de los Operativos de Medición. México.

Page 10: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

10

E. La aplicación del instrumento para la obtención de los datos de análisis se dio bajo los siguientes

lineamientos: se indicó a los entrevistados el objetivo del levantamiento y el nombre de la

instancia externa (Instituto Politécnico Nacional) encargada de realizar el estudio; se enfatizó

en el compromiso de mantener la confidencialidad sobre el origen de la información.

F. Durante el levantamiento se aplicaron técnicas para evitar inducir respuestas.

G. Solamente se trabajó con personas de la muestra representativa proporcionada por la

Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

H. El levantamiento de campo se llevó a cabo con cédulas impresas mediante la técnica de alveolos,

mismas que después se procesaron (previa validación) a través de un escaneo digital.

I. Adicionalmente, para el cumplimiento de las metas, personal de la Coordinación Nacional de

PROSPERA supervisó el levantamiento en las 32 entidades de la República Mexicana.

J. La información capturada generó 33 bases de datos, una por cada estado y una de corte

nacional. Las bases y las cédulas fueron validadas in situ en el CIECAS, por personal de la

Coordinación Nacional de PROSPERA.

K. El total de las cédulas recabadas se resguardó en carpetas tamaño carta con guardas de plástico

y se concentraron por código, municipio y localidad, acompañadas de un disco que contiene las

bases de datos.

TRABAJO DE CAMPO

El levantamiento a titulares y vocales se realizó en las diferentes localidades del país con el apoyo y

asesoramiento del personal de la Coordinación Nacional de PROSPERA.

En el periodo en que se llevó a cabo el levantamiento (septiembre-octubre) los encuestadores se

enfrentaron a diferentes contingencias territoriales, de seguridad y climatológicas como lluvias

torrenciales, tormentas tropicales y huracanes.

El cuadro 3 muestra los municipios y las localidades de titulares encuestadas en el Estado de Colima

en el año 2014.

Page 11: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

11

Cuadro 3. Municipios y las localidades de titulares encuestadas en el Estado de Colima

Municipio Localidad Código Cédulas

Armería Ciudad de Armería 060010001 17

Armería Cofradía de Juárez 060010007 17

Armería Colonia Flor de Coco 060010341 17

Armería Rincón de López 060010035 17

Armería Augusto Gómez Villanueva (Coalatilla) 060010045 16

Colima Acatitán 060020049 7

Colima Piscila 060020098 17

Cómala Comala 060030001 17

Cómala La Caja 060030007 7

Cómala La Nogalera 060030057 8

Cómala El Remudadero 060030032 8

Cómala Suchitlán 060030035 17

Cómala Zacualpan 060030037 17

Coquimatlan El Chical 060040010 9

Coquimatlan Jala 060040014 4

Coquimatlan Pueblo Juárez (La Magdalena) 060040015 10

Cuauhtémoc Cuauhtémoc 060050001 16

Cuauhtémoc Quesería 060050018 16

Cuauhtémoc El Trapiche 060050023 15

Ixtlahuacán Ixtlahuacán 060060001 17

Municipio Localidad Código Cédulas

Ixtlahuacán El Camichín (Veintisúis de Julio) 060060008 4

Manzanillo Camotlán de Miraflores 060070011 10

Manzanillo El Colomo 060070021 16

Manzanillo Manzanillo 060070001 22

Manzanillo Canoas 060070013 6

Manzanillo Emiliano Zapata 060070033 8

Manzanillo Las Juntas (La Floreña) 060070049 9

Manzanillo Santa Rita 060070083 6

Tecomán Colonia Bayardo 060090011 17

Tecomán Cofradía de Morelos 060090028 17

Tecomán Cerro de Ortega 060090025 17

Tecomán Caleras 060090017 20

Tecomán Madrid 060090080 16

Tecomán Tecolapa 060090147 7

Minatitlán Minatitlán 060080001 17

Minatitlán La Coconal 060080044 4

Villa de Álvarez El Chivato (Providencia) 060100011 4

TOTAL 478

Fuente: Elaboración propia CIECAS

Figura 1. Levantamiento de encuestas en localidad de Manzanillo, Colima

Page 12: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

12

6. MATRIZ DE INDICADORES DE PERCEPCIÓN. PUNTOS CENTINELA

2014

EL 5 de septiembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se

crea la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social, como órgano

desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, como consecuencia el PDHO es sustituido por

PROSPERA. PROSPERA a diferencia del PDHO, integra el enfoque productivo como un mecanismo

para asegurar ingresos que contribuyan a reducir la condición de vulnerabilidad de los beneficiarios

del programa. PROSPERA está alineado con en el PND 2013-2018, el programa sectorial y el marco

legal que aplica.

Page 13: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

13

Ahora bien, el Decreto de Creación de la Coordinación Nacional de PROSPERA publicado el 5 de

septiembre de 2014, en su Quinto transitorio, señala que “En tanto se emiten las Reglas de

Operación de PROSPERA, se mantendrán vigentes las del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades…” y en el Octavo “que las menciones que se realicen en otras disposiciones legales

y administrativas de la Coordinación Nacional del PDHO y a dicho programa, se entenderán referidas

a la Coordinación y a PROSPERA, respectivamente”. La presente investigación no es una disposición

administrativa, el cambio de PDHO a PROSPERA se registró en septiembre 2014, el levantamiento

de la investigación Puntos Centinela (PC) se aplicó en septiembre – octubre del mismo año, y

PROSPERA parte del mismo padrón de beneficiarios que el PDHO, por lo que, el presente informe

nacional se referirá en todos sus apartados a PROSPERA.

La Matriz de Indicadores de Percepción14 PC 2014 se construyó a partir del instrumento Puntos

Centinela, que tiene por objetivo recabar la percepción de los beneficiarios y de los prestadores del

servicio respecto al Programa. La matriz se dividen en 4 temas: Educación, PROSPERA, Salud y

Alimentación y Transversales. Cada tema se descompone en Indicadores Básicos (B), indicadores

desagregados (D), y complementarios (C). El extenso de la MIP PC 2014 se presenta en el informe

Nacional. Este apartado se desarrolla a partir de los siguientes considerandos:

1. El fin es favorecer el desarrollo de las capacidades asociadas a la educación, salud y nutrición

de las familias beneficiarias del Programa para contribuir a romper el ciclo intergeneracional

de la pobreza (MIR 2014).

2. El propósito es que las familias beneficiarias de PROSPERA amplíen sus capacidades de

educación, salud y alimentación (MIR 2014).

3. Se reconozca este Programa social como promotor de los derechos humanos, transparente

y sin connotación político-partidista.

4. Se abordarán tres temas: Educación, PROSPERA y Transversales.

5. Se enfocará a los resultados concretos obtenidos para el Estado de Colima.

14 Conforme a la metodología diseñada para este proyecto se define a la Matriz de Indicadores de Percepción como el instrumento que permite el registro y presentación de los resultados más sustantivos a nivel estatal y nacional sobre el programa PROSPERA, construida a través de los resultados generados en los Puntos Centinela (PC).

Page 14: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

14

A continuación, se presenta el análisis de los indicadores básicos, complementarios y desagregados,

en conocimiento de que en el extenso del documento se presenta el sustento de los mismos,

conforme al análisis de las cédulas de percepción aplicadas.

Análisis de Resultados

Un mecanismo fundamental para tener el acceso a la educación, es conocer los apoyos del

programa. En la tabla 1 se presentan los indicadores MIP PC 2014 en educación, se puede observar

que el indicador básico IPC 01 (Cobertura de planteles educativos con materiales de difusión sobre

el Programa) reporta un porcentaje del 73.30%, siendo que la meta nacional es de 82.00%: el

desempeño alcanzado no contribuye a la meta nacional. Este resultado se deriva de los indicadores

desagregados (ver Tabla 1: D1 IPC 01…D8 IPC 01), los cuales muestran un desempeño deficiente en

cobertura de materiales de difusión sobre el programa en planteles y profesores en el nivel básico

y medio superior de educación, y un desempeño favorable en el caso de directores de ambos niveles

y corresponsales de medio superior.

La cobertura de orientación del personal docente sobre el componente educación de PROSPERA,

(indicador básico IPC 02, ver Tabla 1), refleja un desempeño aún más bajo (30.60%). Esto es, en el

desagregado de indicadores (D1 IPC 02…D8 IPC 02, ver Tabla 1), se puede observar que la cobertura

de orientación sobre el citado componente es deficiente en el caso de personal de educación y

directores de nivel medio superior, de profesores e incluso de personal de certificación de educación

básica y media superior. Alcanza a ser regular en el caso de directores y personal de educación

básica. Resultado que se refuerza más por la percepción del personal docente sobre la orientación

(C2 IPC 02), que alcanza 31.10% siendo que la meta nacional es de 59.00%.

En cuanto al conocimiento del Programa por el personal docente también es deficiente, el indicador

IPC 03 alcanzó 36.80% (ver Tabla 1). Los indicadores desagregados D1 IPC 03…D8 IPC 03, en la Tabla

1, son un reflejo del nivel de desconocimiento del conjunto de los involucrados en la aplicación del

Programa (personal docente, directores, profesores y personal de certificación, tanto de educación

básica como media superior).

En general, estos tres indicadores básicos (IPC 01…IPC 03 en Tabla 1), muestran un desempeño

regular en cobertura y conocimiento del Programa, lo que impacta negativamente el acceso al

Page 15: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

15

componente educativo, puesto que la calidad de la información que los beneficiarios reciban de

estos agentes (directores, profesores, personal y responsable de certificación), según los

indicadores, no será óptima.

En contraparte, están las titulares de las familias beneficiarias, que son quienes reciben la

información y son usuarios de los apoyos del componente educación. En este caso la meta nacional

de titulares que reciben orientación sobre el Componente Educativo es de 95.00%, la cual no se

logró en el Estado de Colima (el indicador IPC 04 indica 94.30%, ver Tabla 1). Adicionalmente,

probablemente están recibiendo información no precisa, según los indicadores que se han

presentado previamente.

En cuanto a la inscripción a la escuela de beneficiarios en edad escolar el desempeño es adecuado

(el indicador IPC 05 revela 85.40% en tanto que la meta nacional es de 71.00%, ver Tabla 1). En los

indicadores desagregados D1 IPC 05…D3 IPC 05, ver Tabla 1, se puede observar que la principal

participación se generó en el grupo de beneficiarios de edad de 6 a 13 años. Es menester que los

grupos de mayor edad también se incorporen al sistema educativo como una estrategia para

acceder a mejores niveles de ingreso. Sobre todo porque se observa que el menor porcentaje de

inscripción se concentra en beneficiarios de 18 a 21 años.

Respecto a la cobertura de becas de PROSPERA, el indicador IPC 06 muestra un desempeño

deficiente (62.20% de una meta nacional de 98.00%), y de éstas becas, la mayor cobertura fue en el

grupo de edad de 6 a 13 años, y la menor en el grupo de 18 a 21 años. Adicionalmente, de esta

cobertura se debe destacar que 77.70% son beneficiarios inscritos a la beca de una meta nacional

de 94.00% (C1 IPC 06). Esto es no todos los beneficiarios que pudieran acceder a los apoyos del

componente educación lo están haciendo. Por otra parte, indudablemente la alfabetización es un

proceso enriquecedor y necesario, pero la formación en el nivel medio superior permite al menos

alcanzar el nivel técnico, lo que se espera permita mejores ingresos. Es menester que el grupo de

mayor edad aumente su participación.

Un elemento fundamental en la permanencia del esquema de becas para educación, es la

certificación de inscripción y asistencia, estos requisitos se deben cubrir bajo un proceso expedito y

diseñado para tal efecto, de lo contrario se suspende el apoyo. Por tanto, la capacitación de los

Page 16: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

16

responsables de dicha certificación es un factor importante y que impacta el acceso o permanencia

en becas. En este tenor el indicador IPC 7 de la Tabla 1, muestra un desempeño regular respecto de

la meta nacional (70.40%) en cuanto a la suficiencia de información en el personal de educación

para la certificación de corresponsabilidades, en el desagregado, mientras que para el nivel de

educación básica es deficiente, en medio superior es adecuada (D1 IPC 07 y D2 IPC 07,

respectivamente). No obstante lo anterior, es de destacar, que en cuanto al proceso de certificación

y de avisos de asistencia, se tiene un pleno conocimiento por parte del personal de educación. Los

indicadores C1 IPC 07 y C2 IPC 07, ver Tabla 1, en los que señala que el conocimiento para la

certificación de corresponsabilidades y sobre los avisos de asistencia es adecuado (96.60% y

100.00%, respectivamente).

En este contexto, los usuarios de esa información, que son las titulares, según el indicador IPC 08,

ver Tabla 1, muestran titulares sin problemas para hacer el registro de sus hijos para que reciban la

beca de PROSPERA en 92.90% de los casos, por lo que el desempeño se considera deficiente. En

tanto que la disponibilidad de información de becarios necesaria para la certificación de

corresponsabilidades (indicador IPC 09, ver Tabla 1), es adecuada (86.00% de 85.00% nacional);

incluso en el desagregado (D1 IPC 09 y D2 IPC 09).

Tabla 1. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente Educación.

Tip

o d

e

ind

icad

or

Clave Nombre del Indicador

Co

lima

Nac

ion

al

Me

ta

B IPC 01 Cobertura de planteles educativos con material de difusión sobre el Programa

73.3% 47.0% 82

D D1 IPC 01 Cobertura de planteles de Educación Básica con material de difusión sobre el Programa

68.7% 40.4% 82

D D2 IPC 01 Cobertura de planteles de Educación Media Superior con material de difusión sobre el Programa

77.8% 53.5% 82

D D3 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a directores de educación básica

87.7% 47.0% 82

D D4 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a profesores de educación básica

38.5% 30.4% 82

D D5 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a responsables de certificación de educación básica

80.0% 43.9% 82

D D6 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a directores de educación media superior

100.0% 48.9% 82

D D7 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a profesores de educación media superior

33.3% 35.0% 82

Page 17: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

17

D D8 IPC 01 Cobertura de material de difusión sobre el Programa a responsables de certificación de educación media superior

100.0% 76.6% 82

B IPC 02 Cobertura de orientación del personal docente sobre el componente educativo de Oportunidades

30.6% 24.7% 58

D D1 IPC 02 Cobertura de orientación del personal de Educación Básica sobre el componente educativo de Oportunidades

24.1% 20.5% 58

D D2 IPC 02 Cobertura de orientación del personal de Educación Media Superior sobre el componente educativo de Oportunidades

37.0% 27.6% 58

D D3 IPC 02 Cobertura de orientación de los directores de educación básica sobre el componente educativo de Oportunidades

44.8% 33.1% 58

D D4 IPC 02 Cobertura de orientación de los profesores de educación básica sobre el componente educativo de Oportunidades

22.4% 18.3% 58

D D5 IPC 02 Cobertura de orientación de los responsables de certificación de educación básica sobre el componente educativo de Oportunidades

5.2% 5.3% 58

D D6 IPC 02 Cobertura de orientación de los directores de educación media superior sobre el componente educativo de Oportunidades

100.0% 48.5% 58

D D7 IPC 02 Cobertura de orientación de los profesores de educación media superior sobre el componente educativo de Oportunidades

0.0% 13.7% 58

D D8 IPC 02 Cobertura de orientación de los responsables de certificación de educación media superior sobre el componente educativo de Oportunidades

11.1% 22.3% 58

C C2 IPC 02 Percepción del personal docente sobre la orientación 31.1% 34.3% 59

B IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal docente 36.8% 24.6% 77

D D1 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal docente de Educación Básica 40.4% 29.2% 77

D D2 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal docente de Educación Media Superior

33.3% 20.0% 77

D D3 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal directores de educación básica 63.2% 59.4% 77

D D4 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal profesores de educación básica 42.1% 18.8% 77

D D5 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal responsables de certificación de educación básica

15.8% 9.4% 77

D D6 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal directores de educación media superior

60.0% 60.0% 77

D D7 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal profesores de educación media superior

0.0% 0.0% 77

D D8 IPC 03 Conocimientos del Programa por el personal responsables de certificación de educación media superior

40.0% 0.0% 77

Continúa en la siguiente página

Viene de la página anterior

Tabla 1. Puntos Centinela Colima: Indicadores básicos (B), complementarios (C) y desagregado (D), 2014. Componente Educación.

Tip

o d

e

ind

icad

or

Clave Nombre del Indicador

Co

lima

Nac

ion

al

Me

ta

C C1 IPC 03 Conocimientos del personal docente sobre la suspensión de la beca por faltas injustificadas

- - 75

B IPC 04 Titulares que recibieron orientación sobre el Componente Educativo 94.3% 92.8% 95

B IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edad escolar 85.4% 76.5% 71

D D1 IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edades de 6 - 13 años 96.1% 96.4% 71

D D2 IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edades de 14 - 17 años 89.8% 77.0% 71

D D3 IPC 05 Inscripción a la escuela de beneficiarios en edades de 18 - 21 años 36.1% 35.1% 71

B IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades 62.2% 67.9% 98

D D1 IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades para niños entre 6 - 13 años 73.2% 86.9% 98

D D2 IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades para jóvenes entre 14 - 17 años 69.1% 70.5% 98

D D3 IPC 06 Cobertura de becas de Oportunidades para jóvenes entre 18 - 21 años 6.7% 19.1% 98

C C1 IPC 06 Beneficiarios inscritos a la beca 77.7% 71.7% 94

Page 18: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

18

B IPC 07 Suficiencia de información en el personal de educación para certificación de corresponsabilidades

70.4% 72.5% 76

D D1 IPC 07 Suficiencia de información en el personal de Educación Básica para certificación de corresponsabilidades

55.2% 68.5% 76

D D2 IPC 07 Suficiencia de información en el personal de Educación Media Superior para certificación de corresponsabilidades

85.7% 76.5% 76

C C1 IPC 07 Conocimientos para la certificación de corresponsabilidades 96.6% 53.1% 19

C C2 IPC 07 Conocimientos sobre los avisos de asistencia 100.0% 83.5% 89

B IPC 08 Titulares sin problemas para hacer el registro de sus hijos para que reciban las becas de Oportunidades

92.9% 91.0% 97

B IPC 09 Disponibilidad de la información de becarios necesaria para la certificación de corresponsabilidades

86.0% 74.7% 85

D D1 IPC 09 Disponibilidad de la información de becarios necesaria para la certificación de corresponsabilidades en Educación Básica

86.2% 65.5% 85

D D2 IPC 09 Disponibilidad de la información de becarios necesaria para la certificación de corresponsabilidades en Educación Media Superior

85.7% 89.0% 85

B IPC 10 Percepción sobre la información de Jóvenes con Oportunidades 71.3% 60.8% 71

D D1 IPC 10 Percepción del Director sobre la información de Jóvenes con Oportunidades

88.9% 59.5% 71

D D2 IPC 10 Percepción del Profesor sobre la información de Jóvenes con Oportunidades

25.0% 63.5% 71

D D3 IPC 10 Percepción del Responsable de Certificación sobre la información de Jóvenes con Oportunidades

100.0% 59.4% 71

C C1 IPC 10 Conocimientos sobre Jóvenes con Oportunidades 84

B IPC 11 Becarios con conocimientos sobre Jóvenes con Oportunidades 100.0% 78.0% 80

C C1 IPC 11 Becarios con conocimientos específicos de jóvenes con Oportunidades

- - 20

C C2 IPC 11 Difusión entre los becarios de Jóvenes con Oportunidades 0.0% 1.2% 77

B IPC 12 Percepción de los becarios sobre la información recibida sobre Jóvenes con Oportunidades

66.7% 72.6% 95

Fuente: Puntos Centinela, 2014.

Ahora bien, respecto a la percepción sobre la información de Jóvenes con PROSPERA que tienen los

directores y responsables de la certificación, ésta es adecuada acorde a la meta nacional (indicador

IPC 10 señala 71.30% de una meta de 71.00%, D1 IPC 10 y D3 IPC 10, ver Tabla 1), y en el caso de

profesores que son quienes mayor contacto tienen con los estudiantes la percepción es que la

información que tienen los Jóvenes es deficiente (indicadores D2 IPC 10, ver Tabla 1). Este último

dato es de relevancia, dado que los Jóvenes becarios reportan un conocimiento adecuado sobre el

tema (IPC 11 de 100.00% de una meta nacional de 80.00%, ver Tabla 1). Pese a lo anterior, los

becarios reportan una percepción de la información recibida sobre Jóvenes con PROSPERA de

66.70% de una meta nacional de 95.00% (IPC 12, ver Tabla 1).

Cabe destacar que si bien es cierto que la situación es diferentes entre Directores, profesores y

certificadores de corresponsabilidad, así como, en titulares; en el caso de becarios, éstos están

reportando carencia de información. Por lo tanto, es menester aumentar la cobertura, pero a su vez

Page 19: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

19

fortalecer la capacitación en los actores que colaboran en proporcionar el servicio, y entre los

usuarios, particularmente los becarios.

En conclusión, el tema educación evidentemente demanda atención en cuanto a conocimiento de

los actores que participan en los procesos y un acercamiento mayor con los becarios.

Page 20: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

20

7. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN PUNTOS CENTINELA: INTERPRETACIÓN

DE LOS RESULTADOS

7.1 Titulares

7.1.1 Servicios de Educación

Del total de beneficiarios con una edad entre 8 y 21 años, 83.00% de ellos se encuentran inscritos

en la escuela: 42.00% en primaria, 34.00% en secundaria y 17.00% en media superior (ver Gráfica

1).

Considerando a los niños inscritos en la escuela, 10.00% de ese grupo no están inscritos en la beca

de PROSPERA. La mayoría de ellos debido a que va a inscribir al niño (43.00%), otras razones sin

especificar (24.00%) y a que tuvo problemas en la escuela para inscribirlo (8.00%). De los inscritos a

la beca PROSPERA, 3.00% no recibe esta beca, en la mayoría de los casos porque esta se encuentra

en trámite (29.00%).

Considerando los datos anteriores y en relación a los alcances educativos del programa, deben

destacarse significativamente tres datos: un porcentaje mayoritario de los niños en edad escolar

Page 21: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

21

son efectivamente inscritos en la escuela (83.00%), la cobertura de becas de PROSPERA alcanzan a

90.00% de los niños inscritos a la escuela y que 97.00% de las titulares beneficiarias del programa

no han tenido dificultades paras recibir las becas del programa.

7.1.2 Becas de PROSPERA

De las titulares consultados, 80.00% obtuvo explicación de los requisitos para que los niños o

jóvenes de su familia reciban las becas de PROSPERA y 79.00% no tuvo problemas para realizar el

registro requerido para que sus hijos reciban la beca PROSPERA. Respecto a los que no tienen beca,

la principal razón que señalan es “no contesto”, seguido de “no sabes”, lo que demanda mayor

información (ver Gráfica 2).

Page 22: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

22

70.00% de los consultados señala que las faltas injustificadas a la escuela son la causa de suspensión

de la beca mensual del niño o joven y 80.00% de los casos considera que el registro de asistencia

que la escuela envía a PROSPERA está bien hecho. 2.00% considera que el registro que la escuela

envía a PROSPERA no está bien hecho, principalmente debido a que se equivocan en la escuela (ver

Gráfica 2).

Si bien es bajo el número de beneficiarios en desacuerdo con la implementación del registro de

asistencias de los estudiantes que reciben beneficios, 3 de cada 10 beneficiarias desconocen las

causas de suspensión de la beca mensual del niño o joven. A este respecto, parece necesario mejorar

los canales de comunicación para que un mayor porcentaje de los beneficiarios estén enterados de

los causales de suspensión de los apoyos monetarios que establecen las reglas de operación del

Programa15.

Con relación al último ciclo escolar, 81.00% de los consultados señalan que no se les pidió nada a

cambio de inscribir o registrar la permanencia de los niños o jóvenes de su familia en la beca de

PROSPERA. La atención a los niños o jóvenes en la escuela en su calidad de alumnos becarios de

PROSPERA, refleja que 80.00% de los consultados recibieron buena atención mientras que 1.00%

considera que recibieron una mala atención.

7.2 Educación básica

7.2.1 Director

En todos los casos se pudo localizar y entrevistar al Director. 86.00% menciona que en el presente

ciclo escolar la escuela recibió el cuadernillo “Información del Programa PROSPERA para Directores

y Docentes de Educación Básica”, mientras que 12.00% declara no haberlo recibido.

45.00% menciona haber recibido información sobre el componente educativo de PROSPERA,

mientras que 48.00% declara no haber recibido orientación en tal sentido. Con relación al tipo de

15 Al respecto, véase el apartado 3.6. Derechos, corresponsabilidades, compromisos y suspensiones de las familias beneficiarias de las Reglas de operación del Programa PROSPERA.

Page 23: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

23

asesoría recibida se mencionan: asesoría organizada por el sector educativo (46.00%), asesoría

organizada por PROSPERA (32.00%), talleres generales de actualización (15.00%), conferencia

(5.00%) y curso en línea sobre el Programa PROSPERA (2.00%).

27.00% considera que cuenta con orientación suficiente sobre el Componente Educativo de

PROSPERA, mientras que 58.00% percibe que requiere de más orientación.

Los principales aspectos sobre el que los consultados requieren más orientación son: llenado de

formatos (40.00%), participación de los profesores (33.00%), cumplimiento de responsabilidades

(20.00%) y tiempo de recuperación de formatos (7.00%).

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacan: Apoyo monetario para alimentación

(13.00%); Apoyo monetario para adultos mayores (13.00%); Servicios de salud (13.00%); Sesiones

de educación para la salud (13.00%); Jóvenes con PROSPERA (13.00%); Suplementos alimenticios

(12.00%); Apoyo Infantil (12.00%); Apoyo complementario (9.00%) y Apoyo energético (4.00%).

Los directores fueron consultados respecto a cuántas faltas injustificadas mensuales son causal de

suspensión de las becas mensuales a los becarios PROSPERA. 63.00% señaló 4 inasistencias o más

para la educación primaria, mientras que 29.00% mencionó 28 horas de inasistencias injustificadas

que equivalen a 4 días de clase para la educación secundaria. 8.00% de los consultados mencionaron

desconocer la cantidad de faltas injustificadas que son causales de suspensión mensual de la beca16.

52.00% de los consultados señalan que a partir del primer grado de primaria se pueden proporcionar

beca de PROSPERA a los alumnos, 46.00% mencionó que a partir de segundo grado de primaria y

3.00% que a partir del cuarto grado. Esto parece marcar un punto crítico a ser atacado por el

Programa en la entidad. Un alto porcentaje de los directores de educación básica desconoce lo que

establece el Apartado 3.5.1.1. “Becas educativas” con relación a que el Programa podrá otorgar

becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, integrantes de

16 Ver nota al pie precedente.

Page 24: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

24

familias beneficiarias del Programa, inscritas (os) en grados escolares comprendidos entre tercero

de primaria y tercero de secundaria en escuelas de modalidad escolarizada.

Todos los consultados señalan haber oído hablar de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 79.00%

de ellos se enteraron de la misma a través de los medios de comunicación y 16.00% a través del

personal de PROSPERA.

Con relación al conocimiento que tienen sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre, se destacan

las siguientes respuestas: eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso

y talla de la niñez (23.00%); estrategia de Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición

adecuada de las personas en pobreza extrema (22.00%); la estrategia inicial de implementación en

400 municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema (19.00%) y su

orientación hacia una población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de

pobreza extrema y carencias de acceso a la alimentación (19.00%).

Entre los directores consultados, 81.00% es director y responsable de Certificación, 16.00% es

director, profesor y responsable de Certificación y 4.00% solamente es director.

7.2.2 Profesor

En todos los casos se puedo localizar y entrevistar a los profesores de planteles de Educación

Primaria o Secundaria. 53.00% de ellos señaló no haber recibido el cuadernillo “Información del

Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”, mientras que 33.00%

menciona haberlo recibido.

71.00% no recibió orientación sobre el componente educativo de PROSPERA, mientras que 29.00%

menciona haber recibido dicha orientación. Con relación al tipo de orientación recibida se destacan

los siguientes tipos: asesoría organizada por el sector educativo (42.00%), asesoría organizada por

PROSPERA (33.00%), talleres generales de actualización (17.00%), conferencia (4.00%) y

audiovisuales (4.00%).

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacaron: Apoyo monetario para alimentación

Page 25: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

25

(13.00%); Servicios de salud (13.00%); Apoyo monetario para adultos mayores (12.00%); Sesiones

de educación para la salud (12.00%); Jóvenes con PROSPERA (12.00%); Suplementos alimenticios

(12.00%); Apoyo Infantil (12.00%); Apoyo complementario (10.00%) y Apoyo energético (2.00%).

Los profesores fueron consultados respecto a cuántas faltas injustificadas mensuales son causal de

suspensión de las becas mensuales a los becarios PROSPERA. 58.00% señaló 4 inasistencias o más

para la educación primaria, mientras que 22.00% mencionó 28 horas de inasistencias injustificadas

que equivalen a 4 días de clase para la educación secundaria. 19.00% de los consultados

mencionaron desconocer la cantidad de faltas injustificadas que son causales de suspensión

mensual de la beca17.

91.00% de los consultados señalan que a partir del tercer grado de primaria se pueden proporcionar

beca de PROSPERA a los alumnos, 67.00% mencionó que a partir del cuarto grado de primaria y

2.00% mencionan desconocer a partir de qué grado escolar los alumnos pueden obtener becas de

PROSPERA18.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, 98.00% de los consultados señalan haber oído

hablar de la Cruzada Nacional contra el Hambre. 75.00% de ellos se enteraron de la misma a través

de los medios de comunicación y 12.00% a través del personal de PROSPERA.

Entre los profesores consultados, 2.00% es también responsable de Certificación.

7.2.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad

En 100.00% de los casos se pudo localizar y entrevistar a la persona que certifica corresponsabilidad

en la escuela. 17.00% de estas personas señaló no haber recibido el cuadernillo “Información del

Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”, mientras que 67.00%

menciona haberlo recibido.

17 Ver nota al pie número 2. 18 Como se señaló previamente, el Apartado 3.5.1.1. “Becas educativas” establece que el Programa podrá otorgar becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, integrantes de familias beneficiarias del Programa, inscritas (os) en grados escolares comprendidos entre tercero de primaria y tercero de secundaria en escuelas de modalidad escolarizada.

Page 26: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

26

50.00% de los consultados recibió orientación sobre el componente educativo de PROSPERA,

mientras que 17.00% menciona no haber recibido dicha orientación. Con relación al tipo de

orientación recibida se destacan los siguientes tipos: asesoría organizada por PROSPERA (50.00%),

asesoría organizada por el sector educativo (25.00%) y talleres generales de actualización (25.00%).

Todos los encuestados señalan contar con orientación suficiente sobre el componente educativo de

PROSPERA.

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacaron: Apoyo monetario para alimentación

(13.00%); Servicios de salud (13.00%); Apoyo monetario para adultos mayores (13.00%); Sesiones

de educación para la salud (12.77%); Jóvenes con PROSPERA (12.77%); Suplementos alimenticios

(13.00%); Apoyo Infantil (13.00%); Apoyo complementario (9.00%) y Apoyo energético (2.00%).

Las personas que certifican corresponsabilidad en la escuela fueron consultados respecto a cuántas

faltas injustificadas mensuales son causal de suspensión de las becas mensuales a los becarios

PROSPERA. 75.00% señaló 4 inasistencias o más para la educación primaria, mientras que 25.00%

mencionó 28 horas de inasistencias injustificadas que equivalen a 4 días de clase para la educación

secundaria19.

Todos los consultados señalan que a partir del tercer grado de primaria se pueden proporcionar

beca de PROSPERA a los alumnos20.

55.00% señala tener información suficiente para realizar la inscripción y el registro de la asistencia

de los becarios a la escuela (formatos E1 y E2), mientras que 44.83% restante menciona requerir

más información.

Entre las condiciones requeridas para certificar correctamente el cumplimiento de la inscripción y

asistencia de los becarios cada bimestre, se mencionan: Lista de asistencia del grupo (13.00%);

Incluir la firma del director de la escuela o profesor (13.00%); Firma del presidente de la Asociación

19 Ver nota al pie número 2.

20 Ver nota al pie número 3.

Page 27: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

27

de Padres de Familia o del Comité Técnico Escolar (12.00%); Verificar que los datos de la escuela

están correctos (13.00%); Verificar que los datos de los alumnos registrados estén correctos

(13.00%); Anotar el grado correspondiente de los alumnos (13.00%); Formatos E1 o E2 , según

corresponda (13.00%) y Sello de la escuela (12.00%).

10.00% de los consultados declara conocer el aviso de asistencia. Entre los datos que debe contener

el mismo destacan: Sello de la escuela (13.00%); Nombre del becario (13.00%); Datos de la escuela

(13.00%); Folio del becario (13.00%); Número de faltas por mes (12.00%); Grado o semestre que

cursa el becario (12.00%); Sexo del becario (12.00%) y Nombre y firma del personal docente

(12.00%).

86.00% señala haber tenido disponibles en el tiempo establecido los formatos E2 y el listado de

becarios de la escuela para la certificación electrónica, 9.00% el formato E2 y 5.00% el listado de

becarios de la escuela.

De los consultados, 67.00% desempeña un cargo de personal administrativo en la escuela, 27.00%

es personal directivo y 7.00% es personal docente.

De los entrevistados, 76.00% es Profesor y Responsable de Certificación; 16.00% es Director,

Profesor y Responsable de Certificación, 7.00% es Director y Responsable de Certificación y 2.00%

es únicamente Responsable de certificación.

7.3 Educación Media Superior

7.3.1 Director

En 100.00% de los casos se pudo localizar y entrevistar al Director. Todas las escuelas dirigidas por

los consultados recibió, en el presente ciclo escolar, el cuadernillo “Información del Programa

PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Básica”.

100.00% menciona haber recibido información sobre el componente educativo de PROSPERA:

55.00% a través de una asesoría organizada por PROSPERA y 45.00% vía una asesoría organizada

por PROSPERA.

Page 28: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

28

44.00% de quienes recibieron asesoría consideran contar con orientación suficiente sobre el

Componente Educativo de PROSPERA, mientras que el restante 56.00% señala necesitar más

orientación respecto a: la participación de los profesores (40.00%), a cómo se asignan las becas

(20.00%) y al llenado de los formatos (20.00% restante).

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacan los siguientes instrumentos: Jóvenes con

PROSPERA, Apoyo monetario para alimentación, Servicios de salud, Sesiones de educación para la

salud, Suplementos alimenticios, Apoyo monetario para adultos mayores y Apoyo infantil (12.00%

de menciones para cada instrumento), Apoyo complementario (11.00%) y Apoyo energético (3.00%

restante).

Todos los directores consultados afirman haber recibido información sobre Jóvenes con PROSPERA:

67.00% a través de una orientación por parte de PROSPERA y/o sector educativo, 22.00% por otros

medios y 11.00% a través de comunicados oficiales.

Todos los consultados conocen que Jóvenes con PROSPERA es un apoyo económico que se recibe

los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la finalidad de que continúen

sus estudios superiores.

La opinión es dividida en relación a la información que se da a los becarios de educación media

superior sobre Jóvenes con PROSPERA: 22.00% considera que es clara, 11.00% que es la necesaria

pero 67.00% restante cree que es necesaria más explicación de dicha información.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, 100.00% de los consultados señalan haber oído

hablar de ella y que se han enterado de la misma a través de los medios de comunicación (50.00%),

personal de PROSPERA (33.00%), internet (11.00%) y familia (el restante 6.00%).

7.3.2 Profesor

En 100.00% de los casos se pudo localizar y entrevistar a los profesores de planteles de Educación

Primaria o Secundaria. 25.00% de ellos señaló haber recibido el cuadernillo “Información del

Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”, mientras que

Page 29: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

29

50.00% menciona no haberlo recibido. 100.00% afirma que no recibió orientación sobre el

componente educativo de PROSPERA.

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares, entre los otros apoyos que

otorga el Programa PROSPERA los consultados destacaron a los siguientes instrumentos: Jóvenes

con PROSPERA, Apoyo monetario para alimentación, Servicios de salud, Sesiones de educación para

la salud, Suplementos alimenticios, Apoyo monetario para adultos mayores, Apoyo complementario

y Apoyo Infantil (12.00% de menciones para cada instrumento) y el Apoyo energético (3.00%).

50.00% de los profesores consultados señalaron saber con cuántas faltas injustificadas en un mes

se suspenden la beca mensual a los becarios de PROSPERA, mientras que un 25.00% declaró

desconocer tal dato. 75.00% de los profesores manifestaron saber de la importancia que los

profesores con becarios de PROSPERA registren correctamente la asistencia en cuanto un registro

incorrecto podría hacer que los becarios pierdan sus apoyos.

25.00% de los profesores consultados declaran conocer que Jóvenes con PROSPERA es un apoyo

económico que se recibe los becarios al finalizar sus estudios de educación media superior, con la

finalidad de que continúen sus estudios superiores. Otro 50.00% señaló no saber que es Jóvenes

con PROSPERA en cambio.

Todos los consultados creen que la información que reciben los becarios de educación media

superior sobre Jóvenes con PROSPERA requiere de más explicación.

Respecto a la Cruzada Nacional contra el hambre, 25.00% de los consultados señalan haber oído

hablar de ella, habiéndose enterado de la misma a través de los medios de comunicación.

Ninguno de los profesores consultados, es director y/o responsable de Certificación: en 67.00% de

los casos el responsable de certificación no es el profesor ni el director, mientras que el responsable

de certificación es el director en 33.00% restante.

Page 30: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

30

7.3.3 Personal que Certifica Corresponsabilidad

En 50.00% de los casos no se pudo localizar y entrevistar a la persona que certifica

corresponsabilidad en la escuela. 100.00% de los consultados señaló haber recibido el cuadernillo

“Información del Programa PROSPERA para Directores y Docentes de Educación Media Superior”.

Todos los consultados recibieron orientación sobre el componente educativo de PROSPERA, a través

de una asesoría organizada por PROSPERA.

Todos los consultados señalan requerir de más orientación sobre el componente educativo de

PROSPERA, respecto a cómo se asignan las becas.

Entre los apoyos adicionales a las becas educativas y útiles escolares otorgados por el Programa

PROSPERA se destacaron: Jóvenes con PROSPERA, Apoyo monetario para alimentación, Servicios de

salud, Sesiones de educación para la salud y Apoyo Infantil (20.00% para cada respuesta).

Ningún consultado supo con cuantas faltas injustificadas se suspende la beca mensual a los becarios

de PROSPERA. No obstante, los consultados reconocen unánimemente la importancia que los

profesores registren la asistencia correcta, esto podría ser un causal de pérdida de la beca21.

86.00% de los consultados señala tener información suficiente para realizar la inscripción y el

registro de la asistencia de los becarios a la escuela (vía internet), mientras que 14.00% restante

afirma requerir de más información.

Del mismo modo, 86.00% de los consultados declaran que, durante este ciclo escolar, tuvieron

disponibles en el tiempo establecido los formatos E2 o el listado de becarios de la escuela para la

certificación electrónica. El restante 14.00% contó con el listado de becarios.

21 De acuerdo a lo establecido en el Apartado 3.6.4.1. “Suspensión mensual de los apoyos monetarios. Apoyo Alimentario, Alimentario Complementario y Apoyo Infantil” de las reglas de operación del programa, los apoyos monetarios educativos mensuales de las y los becarios de primaria y secundaria se suspenden cuando un alumno registra cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes (en secundaria, una inasistencia equivale a siete horas de ausencia continua a clase).

Page 31: EDUCACIÓN - gob.mx · tradicional que se tiene sobre la función del Estado y las instituciones que le rodean, la política social y sus alcances revitalizan las pautas que tradicionalmente

31

Con relación al cargo que ocupan los consultados, 86.00% es Directivo y 14.00% restante es personal

administrativo. Por otra parte, en 50.00% de los casos el responsable de certificación entrevistado

es únicamente responsable de certificación y el otro 50.00% es además, director.