11
La educación durante el ocaso de la Edad Media [5.1] ¿Cómo estudiar este tema? [5.2] Introducción, acontecer histórico y pedagógico [5.3] Aspectos materiales y personales [5.4] Aspectos organizativos [5.5] Métodos y procedimientos de enseñanza TEMA

Educacion Medieval

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aportes pedagogicos del medievo

Citation preview

  • La educacin durante el ocaso de la Edad

    Media

    [5.1] Cmo estudiar este tema?

    [5.2] Introduccin, acontecer histrico y pedaggico

    [5.3] Aspectos materiales y personales

    [5.4] Aspectos organizativos

    [5.5] Mtodos y procedimientos de enseanza

    T

    EM

    A

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Esquema

    Esquema

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Ideas clave

    Ideas clave

    5.1. Cmo estudiar este tema?

    Para estudiar esta leccin lee el captulo VIII (pginas 239253) del libro:

    Historia de la enseanza y de la escuela, de Len Esteban y Ramn Lpez Martn.

    5.2. Introduccin, acontecer histrico y pedaggico

    Durante esta poca de la historia, el Derecho Cannico seguir inspirando el Civil y el

    Comercial. Las diferentes entidades ostentarn funciones propias, a travs de

    autoridades populares, dando lugar al municipio. El municipio adquiri gran

    relevancia en la Baja Edad Media e inici su decadencia al final de la misma, cuando

    surgi el municipio centralizado.

    La escuela episcopal del Medievo surgir a finales del siglo XIII con el nombre de

    Escuelas del Comn, Municipales o de Gramtica. Tambin hubo otro tipo de escuelas,

    como la de Ciruga, de Retrica y Poesa, de tica, Teologa

    En cuanto a la educacin, en las Escuelas Municipales de Gramtica, si procedan

    de la autoridad eclesistica, el maestro era contratado por el Obispo y Cabildo y, si

    dependan de la autoridad municipal, era elegido por el Consejo de la Ciudad.

    Los contenidos de las enseanzas que se impartan, as como la metodologa,

    venan expresados por los Captulos, Constituciones, Estatutos u Ordenanzas,

    redactadas por el municipio.

    5.3. Aspectos materiales y personales

    La escuela estaba situada en la casa del maestro, pagada normalmente por el

    municipio o por ste y los estudiantes.

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Ideas clave

    A partir del siglo XV, el municipio destina una sala o lugar a la enseanza: es la sala

    comn o aula capitular.

    Los maestros estaban en posesin de un ttulo denominado de Maestro o Bachiller

    y, a veces, incluso carecan de l.

    Los maestros solan ser laicos y haba dos figuras en la Escuela Municipal de

    Gramtica:

    Director. Responsable de la enseanza.

    Bachiller o repetidor. Repasaba y repeta las lecciones enseadas por el director y

    ofreca algunas prcticas relacionadas con las materias de estudio.

    Tambin a veces se contrataba al organista como maestro de escuela de ensear a leer

    y a escribir.

    5.4. Aspectos organizativos

    Los niveles de enseanza en el municipio consistan en:

    Enseanza de las primeras letras: a cargo del organista. Se enseaba a leer,

    escribir y hacer cuentas, adems de la doctrina cristiana.

    Gramtica latina: estructurada en dos secciones, tabulistas o catonistas, donde los

    alumnos perfeccionan el aprendizaje de la lectura y escritura con el maestro

    repetidor y, donatistas, en la que se estudiaban los rudimentos de gramtica latina.

    Escuelas especiales.

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Ideas clave

    5.5. Mtodos y procedimientos de enseanza

    El Bacelor era el texto utilizado para la enseanza de la lectoescritura desde el siglo

    XV, ya que antes, se utilizaba el Salterio.

    En la Escuela de Gramtica, el mtodo de enseanza se lleva a cabo a travs de:

    Explicaciones orales, in voce, de los textos, determinando las causas material, formal

    y eficiente.

    In scriptis, dictado y prctica de los pasos seguidos en el procedimiento anterior.

    Por ltimo, sealar que se enseaban dos tipos de escritura:

    Magistraliter (corriente).

    Artificialiter (caligrafiada).

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Lo + recomendado

    Lo + recomendado

    No dejes de leer

    Mujer y cultura: la educacin de las mujeres en la Edad Moderna

    Este artculo de David Fraile Seco es muy interesante y est magnficamente

    documentado. Enlaza este tema con el siguiente, aunque se centra, sobre todo, en la

    educacin que reciban las mujeres durante la Edad Media.

    El documento est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://www.forodeeducacion.com/numero4/008.pdf

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 + Informacin

    + Informacin

    A fondo

    Valoracin y educacin del nio en la Edad Media

    En este artculo de Ins de Cassagne se hace un recorrido por la educacin de los nios

    a lo largo de toda la Edad Media y a travs de distintas instituciones, incluidas algunas

    ms de las que se mencionan en el tema que hemos estudiado y con especial relevancia

    a la educacin ofrecida en los monasterios y tambin en el mbito familiar.

    El artculo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://img40.xooimage.com/files/a/b/9/22.-cassagne.-val...ad-media-1eb59aa.pdf

    Webgrafa

    Educamedia

    Magnfico blog sobre la educacin en la Edad Media, el cual incluye numerosos

    artculos y vdeos que te ayudarn a ampliar los conocimientos aprendidos a lo largo de

    este tema y a adquirir otros igualmente interesantes.

    http://educacimedia.blogspot.com/

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 + Informacin

    Bibliografa

    BAJTIM, M. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza.

    Madrid. 1990.

    OAKLEY, F. Razn y fe. La orientacin de la vida intelectual en la Edad Media, en Los

    siglos decisivos. La experiencia medieval. Alianza. Madrid. 1980.

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Actividades

    Actividades

    Trabajo: Nacimiento y evolucin del trmino educacin

    Llegados a este punto de la asignatura, te sugiero que realices un pequeo trabajo de

    investigacin acerca del trmino educacin. Debers recoger informacin a modo

    esquemtico, acerca de cundo naci y cmo ha ido cambiando hasta nuestros das este

    trmino y qu diferentes connotaciones ha ido adquiriendo.

    La extensin mxima del trabajo es de un folio por las dos caras.

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Test

    Test

    1. En las Escuelas Municipales de Gramtica que dependan de la autoridad municipal,

    el maestro era elegido por el Obispo:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    2. El contenido de la enseanza a impartir durante el ocaso de la Edad Media y el modo

    en que se hara, eran redactados por el municipio:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    3. Las escuelas municipales eran creadas por las Constituciones o Captulos redactados

    por el municipio para el rgimen de los estudios:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    4. Las escuelas municipales supusieron el inicio de la secularizacin de la enseanza,

    empezando a dejar de lado lo eclesial, aunque no lo que tena que ver con el feudalismo

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    5. Durante el ocaso de la Edad Media, la escuela estaba al servicio de la burocracia

    administrativa del municipio:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    6. Durante el ocaso de la Edad Media, los propios alumnos podan pagar el

    mantenimiento de la casa del profesor:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    7. Los maestros municipales solan ser laicos y contaban con un contrato a

    perpetuidad:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

  • Historia de la educacin

    TEMA 5 Test

    8. En la Escuela Municipal de Gramtica, el repetidor era un alumno que repeta las

    lecciones del maestro a los otros:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    9. La escuela en el ocaso de la Edad Media era una escuela para todos, a la que incluso

    podan acudir los ms pobres:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    10. En la Escuela Municipal de Gramtica, en la seccin de donatistas era donde se

    estudiaban los rudimentos de la gramtica latina:

    A. Verdadero.

    B. Falso.