151
R Fac RÉGIMEN Univers cultad de C AEROPO María Fe C Guat C sidad Rafa Ciencias Ju ORTUARIO TESIS rnanda Mo Carné:2012 temala, ene Campus Ce el Landíva rídicas y S O. INFRAE S orales Porr 23-04 ero 2012 entral ar Sociales ESTRUCTU res URA”

ÉGIMEN AEROPO RTUARIO STRUCTU TESISbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Morales-Maria.pdf · El Derecho Aeronáutico comprende una rama del Derecho completamente desarrollada tanto

Embed Size (px)

Citation preview

“R

Fac

RÉGIMEN

Universcultad de C

AEROPO

María FeC

GuatC

sidad Rafa

Ciencias Ju

ORTUARIO

TESIS

rnanda MoCarné:2012

temala, eneCampus Ce

el Landívarídicas y S

O. INFRAE

S

orales Porr23-04

ero 2012 entral

ar Sociales

ESTRUCTU

res

URA”

Pre

“R

esentada a

L

Fac

RÉGIMEN

al ConsejoU

MAR

Al c

LICENCIA

Universcultad de C

AEROPO

o de la FacUniversida

RÍA FERNA

conferírse

DA EN CIE

Y los títu

ABOG

sidad Rafa

Ciencias Ju

ORTUARIO

TESIS

cultad de ad Rafael

ANDA MO

ele el grado

ENCAS JU

ulos profes

GADA Y N

el Landívarídicas y S

O. INFRAE

S

Ciencias JLandívar

ORALES P

o académ

URÍDICAS

sionales d

NOTARIA

ar Sociales

ESTRUCTU

Jurídicas por:

PORRES

mico de:

S Y SOCIA

de:

URA”

y Sociale

ALES

s de la

Guatemala,enero 2012

TRIBUNALES QUE CONFORMARON LA EVALUACIÓN COMPRENSIVA

Área Pública

• Magister Oscar Alfredo Pineda Chavarria Presidente del Tribunal Examinador

• Licenciado Alfonso Godínez Arana

Secretario del Tribunal Examinador

• Licenciado Arturo Miranda Girón Vocal del Tribunal Examinador

Área Privada

• Licenciado Hugo Roberto Figueroa Ovalle Presidente del Tribunal Examinador

• Licenciada Karla Lissette Guevara Herrera Secretaria del Tribunal Examinador

• Licenciado Rafael Francisco Dardón Rodriguez Vocal del Tribunal Examinador

DEDICATORIA

A DIOS: A ti, antes que nadie por darme la vida y la oportunidad de santificarme y honrarte a traves de mi carrera. Gracias por ser el centro de mi vida y acompañarme en todo momento, espero poder llevar a cabo lo que tú necesitas de mí a traves de esta profesión. A LA NENA: Virgencita Santa, gracias infinitas por ser la luz, guia y compañía a lo largo de mi vida, gracias por acompañarme a lo largo de este recorrido, que sé que sólo esta empezando pero que con tu ayuda podré seguir caminado. A MI PAPÁ: Papito, te agradezco infinitamente la lucha que has hecho diariamente para ayudarme a tener una educación digna y que ahora te dedico con mucha alegría. Gracias por enseñarme que la vida tiene un sentido, mas allá de las preocupaciones, ahora tengo claro que la familia es primero. Gracias por regresar a la vida y sabé que por muy duro que haya sido la prueba que Dios nos puso, Él nunca se fué de tu lado y lo seguira estando. Esta tesis esta especialmente dedicada a ti. Te Quiero Mucho!! A MI MAMÁ: Mamita!! Al igual que mi papá, siempre estaré agradecida por enseñarme la importancia de lograr las metas, gracias por enseñarme que a pesar de que la vida cuesta hay que seguir delante de la mano de Dios, gracias por siempre darme palabras de ánimo y exigirme a diario ser una mejor persona y lograr parecerme lo más que se pueda a ti. Te quiero Mucho!! A MIS HERMANAS: Muchas gracias por su apoyo y por siempre animarme en cada prueba que me ha tocado vivir dentro y fuera de la universidad, gracias por ser un ejemplo en todo aspecto de mi vida. A MIS AMIGAS Y AMIGOS: gracias por el apoyo incondicional, a ustedes 4, saben que las quiero mucho y que no se que haria sin ustedes!! A mis amigos de la universidad, ánimo!!! Poco a poco la meta se logra!, y a los demás, muchas gracias por siempre animarme a seguir adelante. A MI CHECHA: Muchisimas gracias por estar aquí en todo momento, gracias por creer en mi desde hace tanto tiempo, gracias por estar en esos momentos de penas y alegrias, gracias por nunca dejarme desanimarse, usted y yo sabemos que si bien este es un logro, nos quedan muchos más juntos, los cuales nos llevaran a la meta final. El cielo ☺. Lo quiero!! SIEMPRE ADELANTE Y ARRIBA….ALLÍ ESTA DIOS

“La autora es la única responsable del contenido del presente trabajo.”

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... i. CAPÍTULO 1. DERECHO AÉREO ......................................................................... 1 1.1 Concepto .......................................................................................................... 1

1.2 Objeto ............................................................................................................... 2

1.3 Naturaleza jurídica ............................................................................................ 3

1.4 Características .................................................................................................. 3

1.5 Principios generales del Derecho Aeronáutico ................................................. 7

1.6 Fuentes ............................................................................................................. 8

1.6.1 Convenios internacionales ......................................................................... 9

1.6.2 Convenios multilaterales .......................................................................... 10

1.6.2.1 Convenio de Paris de 1919 ............................................................ 11

1.6.2.2 Convenio de Chicago de 1944 ........................................................ 11

1.6.2.3 Acuerdo de Transito Sobre los Servicios

Aéreos Regulares de 1944 ......................................................................... 12

1.6.2.4 Acuerdo sobre Transporte Aéreo Internacional de 1946 ................ 12

1.6.3 Costumbre ............................................................................................... 12

1.6.4 Jurisprudencia ......................................................................................... 14

1.6.5 La doctrina ............................................................................................... 15 CAPÍTULO 2. ESPACIO Y TRÁNSITO AÉREO .................................................. 17 2.1 Condición jurídica del espacio aéreo, aire y espacio aéreo ........................... 19

2.1.2 Teoría de los derechos absolutos sobre el espacio aéreo ........................ 19

2.1.3 Teoría de los derechos limitados del espacio aéreo. ............................... 21

2.1.4 Teoría de reserva de los derechos del propietario

sobre el espacio aéreo. ............................................................................ 22

2.2 El dominio público del espacio aéreo ............................................................. 24

2.3 Libertad del espacio aéreo. ............................................................................ 24

2.4 Las libertades del aire..................................................................................... 25

2.5 Soberanía del espacio aéreo .......................................................................... 27

2.6 Tránsito aéreo ................................................................................................ 29

2.6.1 Definición y concepto de tránsito aéreo. ................................................... 29

2.6.2 La internacionalidad como característica

principal del transporte aéreo .................................................................. 30

2.6.3 Regulación del transporte aéreo y su relación con el

principio la soberanía estatal .................................................................. 32

2.6.4 La normatividad referente al tránsito aéreo .............................................. 33

CAPÍTULO 3. INFRAESTRUCTURA ................................................................... 35 3.1 Concepto ........................................................................................................ 35

3.2 Aeronaves ...................................................................................................... 37

3.3 Aeródromos .................................................................................................... 38

3.4 Tipos de aeródromos ...................................................................................... 40

3.4.1 Aeródromo de emergencia ....................................................................... 40

3.4.2 Aeródromo de frontera .............................................................................. 40

3.4.3 Aeródromos flotantes ................................................................................ 41

3.4.4 Aeródromos eventuales ............................................................................ 41

3.5 Clasificación de los aeródromos ..................................................................... 42

3.5.1 Aeródromos públicos y privados ............................................................... 42

3.5.1.a) Aeródromos públicos ...................................................................... 43

3.5.1.b) Aeródromos privados ..................................................................... 43

3.6 Establecimiento de aeródromos ..................................................................... 44

CAPÍTULO 4. AEROPUERTOS ........................................................................... 47 4.1 Concepto ........................................................................................................ 47

4.2 Diferencia entre aeropuerto y aeródromo. ...................................................... 48

4.3 Naturaleza jurídica de los aeropuertos ........................................................... 49

4.3.1 Zona aire .................................................................................................. 50

4.3.2 Zona tierra ................................................................................................ 53

4.4 Clases de aeropuertos .................................................................................... 55

4.4.1 El aeropuerto militar ................................................................................. 57

4.5 Elementos, funciones y marco jurídico de los aeropuertos. ............................ 57

4.6 La emancipación de los aeropuertos y su régimen jurídico ............................ 59

4.7 Imposición de derechos aeroportuarios .......................................................... 61

4.8 Los aeródromos y los aeropuertos desarrollados

a través del anexo 14 de la OACI ......................................................................... 63

4.9 El aeropuerto del futuro .................................................................................. 66

CAPÍTULO 5. LA CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES CAMPOS REGULADOS POR EL DERECHO. ............................ 69 5.1 Régimen de los aeropuertos en Guatemala .................................................. 69

5.2 Construcción de aeropuertos a nivel internacional ......................................... 70

5.2.1 Derechos y restricciones recomendadas por la OACI con relación

a la infraestructura aeroportuaria. ..................................................................... 72

5.3 Construcción de aeropuertos a nivel nacional ................................................ 78

5.3.1 Diseño de aeródromos y aeropuertos ....................................................... 81

5.3.2 Certificación aeródromos y aeropuertos ................................................... 84

5.4 El aeropuerto, el Derecho Municipal y la legislación

en materia urbanística. ......................................................................................... 87

5.5 El aeropuerto y el Derecho Civil .................................................................... 97

5.6 El aeropuerto y el Derecho Aduanero ......................................................... 100

5.7 El aeropuerto y el medio ambiente. ............................................................. 103

5.8 El aeropuerto y el sector regulado de los hidrocarburos.............................. 107 CAPÍTULO 6. PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................ 111 6.1 Sobre la fundamentación de Derecho Aéreo ............................................... 111

6.2 Sobre la determinación del espacio y tránsito aéreo ................................... 112

6.3 De la infraestructura aeroportuaria ............................................................... 113

6.4 De la relación que existe entre la infraestructura aeroportuaria y

las demás ramas del Derecho ............................................................................ 115 CONCLUSIONES ............................................................................................... 117 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 119 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 121 ANEXO ............................................................................................................... 129

RESUMEN

El régimen aeroportuario y su infraestructura, constituye el tema central del

presente trabajo de investigación, el cual se aborda de una manera generalizada e

integral en el desarrollo de su contenido. Se inicia con la exposición de las definiciones

y conceptos necesarios, para que el lector pueda aproximarse a lo que constituye, en

un primer plano, el Derecho Aeronáutico, luego se abarcan aspectos relacionados con

el espacio y tránsito aéreo, para que por último, se conozca lo que es la infraestructura

aeroportuaria; así mismo se exponen las características de dichos aspectos,

clasificaciones, normativa tanto internacional como nacional aplicable y la relación

estrecha que el régimen jurídico de los aeropuertos y aeródromos pueden llegar a

entablar con otras ramas del Derecho.

El estudio desarrolla, la variedad de aspectos que dan como resultado la

existencia de una relación jurídica entre el Derecho per se y la infraestructura de los

aeropuertos y aeródromos a nivel mundial y particularmente a nivel nacional. Así

mismo, se realiza un análisis de todas las normas aplicables para fundamentar dicha

relación y todos aquellos aspectos de trascendencia para la creación de un marco

jurídico de éstos entes de máximo y necesario funcionamiento para el Derecho

Aeronáutico.

Por último, se presenta un cuadro de cotejo de legislación comparada, que tiene

como fin proporcionar datos generales referentes al ámbito desarrollado, en países

específicos, para todo aquel interesado en la esfera de la infraestructura aeroportuaria.

LISTADO DE ABREVIATURAS

AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea CAUCA Código Aduanero Unificado Centroamericano CCG Código Civil de Guatemala CIA Consejo Internacional de Aeropuertos CPMA Comité sobre la Protección del Medio Ambiente y la

Aviación DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala IATA Asociación del Transporte Aéreo Internacional MEM Ministerio de Energía y Minas de Guatemala OACI Organización de Aviación Civil Internacional POT Plan de Ordenamiento Territorial RAC Regulaciones Aeronáuticas Civiles RECAUCA Reglamento del Código Aduanero Unificado

Centroamericano

i

INTRODUCCIÓN

El Derecho Aeronáutico comprende una rama del Derecho completamente desarrollada

tanto a nivel nacional como internacional; su estudio constituye un área apasionante

que ofrece a quienes desean adentrarse a conocerla, de una manera más profunda,

una regulación cuyo origen remite a cánones de carácter internacional que en la

actualidad son aplicados en Guatemala.

La presente trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar que, bajo el título

genérico de justicia y comercio, va elaborar un manual del que la presente tesis forma

parte como uno de sus capítulos.

Como parte de este conjunto jurídico especializado, se encuentra un elemento activo, el

cual resulta de carácter fundamental para el desarrollo funcional y práctico de esta rama

de las ciencias jurídicas. Dicho elemento lo constituye el aeropuerto y toda su

infraestructura, es por ello que el presente trabajo de investigación pretende dar una

aproximación integral acerca de la función de éste dentro del marco jurídico del

Derecho Aeronáutico. Es necesario recalcar que cuando se aborda la temática de la

infraestructura aeroportuaria, cabe la posibilidad de adentrase a conocer aspectos

sumamente técnicos, los cuales no serán abarcados a profundidad , ya que el objeto de

desarrollar el presente trabajo de investigación se ha enfocado en el tratamiento que se

le da a dicha infraestructura desde la perspectiva jurídica y no desde los aspectos

técnicos los cuales corresponden a las áreas de la arquitectura e ingeniería civil y

aeronáutica.

La infraestructura aeroportuaria resulta ser, por tanto, el objetivo primordial de la

presente investigación ya que a través de ésta, se pretende responder a la siguiente

pregunta de investigación ¿Cómo estudia y regula el Derecho Aeronáutico la

infraestructura aeroportuaria? De esta misma se derivan las preguntas subsiguientes,

las cuales son necesarias responder para poder dar un resultado completo.

ii

a) ¿En qué rama del Derecho se fundamenta la existencia de la infraestructura

aeroportuaria?

b) ¿En qué consiste el espacio y tránsito aéreo?

c) ¿En qué consiste la infraestructura aeroportuaria?

d) ¿Qué son los aeródromos?

e) ¿Qué son los aeropuertos?

e) ¿Cómo se relaciona la infraestructura aeroportuaria con otras ramas del Derecho?

En el presente trabajo de investigación se ha trazado como objetivo general: determinar

cómo se estudia y regula, en el Derecho Aeronáutico, la infraestructura aeroportuaria,

siempre tomando en cuenta que dicho resultado pasará a formar parte del Manual de

Derecho Aeronáutico y Marítimo que será publicado por la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Dentro de los objetivos

específicos se encuentran:

a) Determinar en qué rama del Derecho se fundamenta la existencia de la

infraestructura aeroportuaria.

b) Conocer en qué consiste el espacio y tránsito aéreo.

c) Establecer en qué consiste la infraestructura aeroportuaria.

d) Conocer qué son los aeródromos

e) Conocer qué son los aeropuertos

f) Determinar la relación que existe entre la infraestructura aeroportuaria y las

demás ramas del Derecho

Esta tesis tienen como alcance el analizar, describir y sintetizar cómo estudia el

Derecho Aeronáutico la infraestructura aeroportuaria, desde una perspectiva jurídica

global, incluyendo la normativa aplicable para cada caso y no limitándola su campo de

estudio al territorio y legislación guatemalteca si no ampliándolo a nivel internacional.

iii

El principal aporte consiste en ofrecer una herramienta de consulta de la infraestructura

aeroportuaria, bajo la perspectiva de las ciencias jurídicas y así dar inicio al estudio de

materia que se encuentra escasamente desarrollada a nivel latinoamericano y con ello

contribuir a la sustentación del mismo; asimismo se pretende dar las herramientas

básicas con que el lector podrá conocer como la infraestructura aeroportuaria se ve

inmersa más allá del Derecho Aeronáutico.

El tipo de investigación que fundamenta el presente estudio es jurídico descriptivo, ya

que se basa en el análisis de la infraestructura aeroportuaria, partiendo de conceptos y

definiciones básicas para proceder a dar a conocer un marco teórico que ayude a

concretar los resultados deseados. Como elementos de estudio se encuentran: el

Derecho Aéreo, el aire, el espacio aéreo, el tránsito aéreo, llegando a los aeropuertos y

a los aeródromos, éstos, como infraestructuras que están sujetas a una esfera jurídica

especial por su intima relación con otras ramas del Derecho, tales como: Derecho Civil,

Derecho Municipal, Derecho Aduanero y sector regulado de hidrocarburos.

Para la realización del estudio desarrollado en la presente investigación se utilizaron los

siguientes instrumentos: a) Fichas de referencias bibliográficas, b) Cuadro de Cotejo, c)

interpretación de la información recabada con los instrumentos anteriores, alternándolo

con toda fuente de información que proporcionará un tipo de indagación relevante y que

pudiera proporcionar una aproximación mas al estudio del Derecho Aeronáutico.

1

CAPÍTULO 1 DERECHO AÉREO

En el primer capítulo, se proporciona un acercamiento a lo que constituye la rama del

Derecho Aeronáutico, siendo ésta un conjunto de normas, principios y doctrinas de

carácter público o privado que rigen todo lo referente a la actividad aeronáutica.

Además se hace una aproximación al estudio, determinando cuál es el objetivo de su

existencia, así como establecer la naturaleza jurídica de esta rama, partiendo de la

premisa de su autonomía, sus características, principios y fuentes que son esenciales

para poder conocer su fundamentación legal.

1.1 Concepto.

Para poder introducirse en la materia es necesario conocer qué es el Derecho

Aeronáutico y hacia donde se extiende su estudio, para lo cual los autores señalan

distintas acepciones.

Para Rodríguez Jurado1, Videla Escalada2 y Gay de Montellá3 se define como: aquel

conjunto de principios y normas de Derecho público y privado, de orden interno e

internacional que regulan la navegación aérea y, en general, el movimiento de las

aeronaves y otros aparatos que se mueven en el aire, en relación con las cosas, con las

personas y con la tierra.

Finalmente, Ambrosini manifiesta que es "La rama del Derecho que estudia la

clasificación y la regulación jurídica de todos los factores de la actividad aviadora, o

sea: el ambiente en que ella se organiza y desenvuelve, el medio o vínculo con que tal

actividad se pone en acto, el personal especializado que sirve para su conducción y

más genéricamente para su preparación y uso, así con todas las relaciones jurídicas a 1 Rodríguez Jurado, Agustín; Teoría y práctica de Derecho Aeronáutico; Depalma; España; Pág. 10 2 Videla Escalada, Federico; Manual de derecho Aeronáutico; Zavalía; Buenos Aires; 1996; Pag.6 3 Revista del Ecuador Sección Doctrina. Germán Jorge, El Derecho Aeronáutico en Nuestro País, Ecuador. Año 2008-2011 Disponible en la Red: http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2406&Itemid=426. Fecha de Consulta: 15 de Septiembre

2

que da lugar la mencionada actividad".4

Así, unificando los conceptos anteriores se puede concluir que es aquella rama del

Derecho que estudia el conjunto de normas de carácter público y privado, tanto

nacionales como internacionales, principios y doctrinas que tienen por objeto desarrollar

todo lo referente a la circulación y navegación aérea, el movimiento de las aeronaves, el

elemento personal y territorial necesario para su correcto funcionamiento y las

relaciones derivadas que dicha actividad jurídica conlleva.

1.2 Objeto

Para De la Roca, el objeto del Derecho Aeronáutico lo constituye “el estudio y la

elaboración de leyes que marcan los derechos y obligaciones de los usuarios, así como

los derechos y deberes de las empresas que interfieren en dicha actividad que da como

resultado la creación de una relación jurídica. También persigue la creación y

formulación de normas que regulen la actividad de los Estados a través del transporte

aéreo, provocando la suscripción de convenios bilaterales y multilaterales entre las

partes contratantes” 5

Lena Paz agrega, que éste consiste en “la tutela y armonización de los diversos

intereses políticos, económicos y sociales originados en el ejercicio de la navegación

aérea. Por lo tanto ante la magnitud de tales intereses se impone la necesidad de que

la correspondiente regulación jurídica abarque todas las cuestiones que tengan su

fuente en el hecho técnico de aquella navegación, sean de carácter público o privado,

nacional o internacional”6

Por lo tanto, el objeto de la existencia de este estudio, se centra en la necesidad de

regular los derechos y obligaciones que derivan de todo aquello que se encuentre

relacionado con el espacio aéreo, las personas naturales o jurídicas que intervengan en 4 Loc. Cit. 5 De la Roca, Samayoa, Juan José; Ensayo sobre el derecho aeronáutico guatemalteco; Guatemala, 1976; Tesis de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez, Pag.13 6 Lena Paz, Juan; Compendio Aeronáutico; Plus Ultra; Buenos Aires, 1975; Pag.10

3

el uso de éste y todo lo que tengan analogía con dicha actividad, para que así se pueda

desarrollar de forma general y basándose en reglas mínimas que deben evolucionar en

cada momento conforme a las necesidades que el Derecho Aeronáutico presente.

1.3 Naturaleza jurídica

Sin dejar de reconocer que el marcado avance del Derecho público en todas las aéreas

de la actividad humana hace disminuir el sentido de establecer una división demasiado

estricta entre la naturaleza pública y privada, el Derecho Aeronáutico constituye una

conjunción de principios y normas que se nutre de ambas fuentes conformando una

totalidad orgánica y sistemática, al punto de que, en situaciones de aparente conflicto

entre disposiciones de Derecho privado y normas de Derecho público, se considera que

hay que otorgar primacía a las normas de naturaleza pública.

Según Francoz Rigalt, “el Derecho público interno o nacional, es aquel que organiza el

poder público y regula las relaciones de los particulares con éste, considerado como tal;

rige relaciones nacionales, es decir, las de los particulares del país en el cual está en

vigor. A esta rama del Derecho Aéreo y como consecuencia se relaciona

inmediatamente con el constitucional, el administrativo, el penal, el industrial y el

internacional. Aun así también se relaciona con las diferentes ramas del Derecho

privado; el civil y el mercantil o comercial” 7

Tal como se logró apreciar en los conceptos que proporcionan Rodríguez Jurado,

Videla Escalada y Gay de Montellá anteriormente citados, se puede establecer que el

Derecho Aeronáutico no se inclina exclusivamente al ámbito público o al privado, sino

más bien se encasilla en ambas, dándole así un sentido mixto a esta materia regulada

por las ciencias jurídicas y que allí radica su naturaleza jurídica.

7 Francoz Rigalt, Antonio; Principios de Derecho Aéreo; Gráficos del Estado, México, Pag.19

4

1.4 Características

El contenido que conforma al Derecho Aeronáutico, es el conjunto de normas que

regulan la variada utilización del espacio situado sobre la tierra.

El siglo XX, dice Kroell citado por Viñals Barrachina, “no será solamente la era donde

el hombre ha hecho los más bellos descubrimientos, sino, sobre todo, la época en la

que puede, cuando le parece, escapar de la superficie terrestre, realizando por primera

vez de una manera definitiva al sueño, viejo como el mundo, de abandonar nuestro

planeta, que encontraba ya demasiado estrecho. Es el siglo de la aviación y

fundamentalmente por ella, el del Derecho Aéreo.”8

De acuerdo con Viñals Barrachina, “se trata pues, de un Derecho sometido a una

rápida e incesante transformación, con límites y derivaciones aun insospechadas y que

desde su nacimiento goza de una marcada autonomía, a diferencia de otras ramas

jurídicas en las que solo un su madurez se ha puesto ésta de relieve” 9. Por lo tanto, el

Derecho Aeronáutico no puede encasillase a alguna división sistemática; el hecho de

que esta rama posea varias similitudes o afinidades con otras aéreas, como por

ejemplo, el marítimo, el mercantil, el internacional público, no desvirtúa su propia

autonomía, por esto la necesidad de un estudio particular y del conocimiento de las

relaciones jurídicas propias emanadas de este que se encuentran sujetas a una

reglamentación internacional de carácter uniforme, lo cual constituye una de las

características fundamentales del mismo y por ende crea una transformación común

para todos los Estados sujetos a ella.

Ambrosini10, establece que los prácticos, los teóricos, los juristas y los legisladores se

aperciben rápidamente de que si la obra de unificación legislativa internacional parecía

deseable para todo el Derecho moderno de la circulación en general, constituye para la

navegación área una urgente necesidad. Deriva de ésta, la gran velocidad y autonomía

8 Viñals Barrachina, Jorge, Derecho Aéreo Publico, Guatemala, 1971, Universidad Rafael Landívar, Pág. 20 9 Viñals Barrachina, Jorge, Ibid Pág. 25 10 Ambrosini, Antonio; Institución del Derecho Aeronáutico; 2da edición; SCIALOJA; Roma; 1979; Pág. 86

5

siempre creciente de las aeronaves, que permiten largos viajes entre Estados e incluso

entre continentes lejanos, con la consiguiente dificultad al quedar sometidas a las

múltiples y variadas leyes de los más distantes países.

El autor anteriormente citado manifiesta que se incluyen entre las características de

esta rama jurídica la que denominan como “politicidad”, en el sentido de que su

formación está fuertemente influenciada por consideraciones de orden político militar,

que aunque se manifiestan sobre todo en el ámbito público, son también apreciables

dentro del privado. Es evidente que el Derecho Aéreo ha presentado desde su

nacimiento y ofrece también en su actual desarrollo dicha característica, pero ello no

supone que ésta haya de reputarse esencial en su científica elaboración.

Otra característica que se puede mencionar, es su extraordinario dinamismo y su rápida

evolución. Lo que se consideraba imposible unos años atrás, hoy ya es anticuado, ya

que el ámbito jurídico debe ir acorde a las necesidades técnicas que la aviación y la

infraestructura aeroportuaria presentan conforme al paso del tiempo.

Como características principales, sin embargo, se pueden enunciar:

a) Internacionalidad: Tal como se ha mencionado al desarrollar el concepto, esta

actividad, como la marítima, posee una acentuada nota cosmopolita al permitir un

desplazamiento mediante el sobrevuelo de un artefacto sobre múltiples Estados,

interconectándolos con mayor fluidez y celeridad. Esta posibilidad, por si misma, es

fuente de relaciones jurídicas de carácter internacional, tanto de Derecho público

como privado; lo que ha llevado a los Estados, como bien dice Lena Paz, “a adoptar

por vía de acuerdos multilaterales, normas uniformes tendientes a regular la

navegación aérea y las relaciones jurídicas que de la misma pudieran derivar, como

también a eliminar los conflictos de leyes que podrían surgir de la legislación de

diversos países atravesados por la aeronave”.11

11 Lena Paz, Juan; Op. Cit; Pag.13

6

b) Integralidad: la integralidad aparece como elemento distintivo de esta rama de las

ciencias jurídicas, al conjugar sistemáticamente principios y normas de diversas

fuentes: pública y privada; nacional e internacional.

Videla Escala12 es del criterio de que se contemplan vinculaciones siempre

complejas de los Estados entre sí, de éstos con sus ciudadanos y con los

organismos internacionales, mientras que, desde otro punto de vista, no puede

concentrarse exclusivamente en lo relativo a la regulación de la actividad dentro de

un país determinado, sin que deba ponderar la internacionalidad de las relaciones

de la aviación, a lo cual se suma la consideración de los derechos subjetivos de

orden privado que vinculan a los particulares entre si y también con los Estados y

organismos internacionales cuando estos obran en un plano de igualdad y no en el

ejercicio de sus poderes específicos.

c) Dinamismo: El Derecho Aeronáutico también se distingue por su dinámica, la cual

le permite lograr la suficiente flexibilidad y adaptación a los constantes avances

tecnológicos que operan en la actividad aeronáutica, sin que ello signifique la

alteración de los principios permanentes. Ello se traduce en una práctica legislativa,

tendiente a delegar en el poder ejecutivo y en la autoridad aeronáutica, la

elaboración de las normas reglamentarias de aquellos aspectos de orden técnico

cuya celeridad de evolución resulta incompatible con la lentitud del trámite de

sanción y promulgación de leyes.13

d) Reglamentarismo: Como directa consecuencia del dinamismo, los organismos

administrativos tienen en esta materia, amplias potestades de reglamentación con

facultades de evaluar los procesos de cambio tecnológico y regularlos cuidando de

no alterar los principios y normas de la legislación de fondo.14

12 Videla Escala, Federico; Op.Cit. Pag.21 13 Loc.Cit 14 Ford, Guillermo; Introducción al Derecho Aeronáutico, Espacial y de las Telecomunicaciones; 2ª Edición: Advocatus; Córdoba; 2008; Pag.19

7

e) Autonomía: En la actividad aeronáutica media una novedad orgánica constituida

por una fenomenología propia, sustancialmente diferente de otros quehaceres

humanos.15

f) Plenitud: La gran cantidad de normas sin importar que sean internacionales o

nacionales, privadas o públicas que componen al Derecho Aeronáutico, persiguen

una misma finalidad, la cual es lograr un justo balance entre los variados intereses

que afectan la navegación aérea o que se encuentran comprometidos con ella. Lo

anterior permite, resolver cuestiones complejas mediante la aplicación de los

principios generales del Derecho.16

g) Comercialidad: La ley rige principalmente todas las relaciones jurídicas que giran y

versan sobre la actividad comercial de transporte de cosas y de personas, actividad

sanitaria, alimentaria y la actividad mecánico-industrial. El Derecho Mercantil que se

encuentra íntimamente relacionado con el Derecho Aeronáutico, debido a que es

una rama que busca el lucro y es eminentemente comercial, por lo que en este tipo

de relaciones jurídicas debe remitirse al ámbito mercantil, pero sin olvidar que posee

características y normativas propias que la convierten en una rama autónoma.17

h) Particularismo: Esta característica versa sobre la naturaleza especial del medio

(aire) y del vehículo (aeronave) que coadyuvan a determinar la gran importancia y

autonomía de la regulación aeronáutica.18

1.5 Principios generales del Derecho Aeronáutico

Como es de saber, en la esfera jurídica se deben anteponer los principios a las normas,

toda vez que los primeros constituyen la estructura conceptual que da sustento a toda

la elaboración normativa ulterior.

15 Loc. Cit 16 Soto, Díaz; Carlos Armando; Nociones, Historia, Características y Fuentes del Derecho Aeronáutico; Guatemala, 2011; Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar 17 Loc. Cit 18 Loc. Cit

8

Los principios constituyen ideas que no solo dan fundamento a la legislación, sino que

sirven de guía de interpretación en casos de oscuridad, insuficiencia de la ley o

ausencia total de normas especificas aplicables al caso.

Los principios generales del Derecho Aeronáutico se definen, según Videla Escalada, como “nociones básicas que sirven de punto de partida para todas las elaboraciones de

la materia y, por la simple aplicación de reglas de pura lógica, dominan las normas a

dictar y rigen los temas a través de las diversas soluciones” 19

Los principios que rigen al Derecho Aéreo, por citar algunos, son20:

a) Los Estados tienen soberanía exclusiva y absoluta sobre el espacio aéreo que

cubre su territorio.

b) Los derechos del propietario del suelo deben ceder en beneficio de la circulación

aérea.

c) La aeronave no debe permanecer inactiva.

d) El viaje siempre debe realizarse

e) La responsabilidad contractual y extracontractual que deriva de los hechos y

actos vinculados con la actividad aeronáutica es limitada

1.6 Fuentes

Como en toda rama de las ciencias jurídicas y no siendo el Derecho Aeronáutico la

excepción, es necesario remitirse a su origen, a su razón de ser, a toda aquella

circunstancia en la que radica su existencia, y poder determinar todos aquellos

acontecimientos en donde nace la regulación de la misma.

19 Videla Escalada, Op. Cit Pág. 67 20 Lecciones para Derecho Aeronáutico para Ingeniero Aeronáutico y Mecánico Aeronáutico. Rodríguez, Felipe, Argentina. Derecho Aeronáutico. 2000. Disponible en la Red: http://www.feliperodriguez.com.ar/presentaciones/DERECHO%20AERONAUTICO.pdf. Fecha de Consulta: 20 de abril de 2011.

9

Guillermo Cabanellas define el término fuente como aquel “principio, fundamento u

origen de las normas jurídicas y, en especial, del Derecho positivo o vigente en

determinado país y época. Por metáfora, sencilla y repetida, pero expresiva y técnica,

de las fuentes naturales o manantiales de agua, se entiende que el Derecho brota de la

costumbre, en primer término, y de la ley, en los países de Derecho escrito.” 21

Por su parte Ovalle Martínez, concreta la palabra fuente como: “el nombre dado a un

hecho histórico del cual nacen reglas de comportamiento con fuerza legal. Constituye

los elementos del conocimiento relativo al origen de las normas jurídicas, que nos

permite conocer los acontecimientos a través de los cuales se engendran las normas

jurídicas.”22

Luego de haber aclarado en qué consiste dicho término, es necesario establecer las

clases de fuentes que dan origen al Derecho Aeronáutico, en donde se encuentran los

convenios internacionales, la costumbre y la jurisprudencia, las cuales no deben

considerarse exclusivas o limitativas. El orden en cómo se exponen no remite a ningún

tipo de jerarquía entre las mismas. 1.6.1 Convenios internacionales

La armonización que caracteriza al Derecho Aeronáutico, hizo necesario desde la

formación de esta rama jurídica, poder acudir a instrumentos de Derecho Internacional

que establecieran pautas de ley uniforme.

Como establece Videla Escalada, “no basta la sola forma de un convenio internacional

para que éste se convierta en ley, sino se requiere del acto individual de cada uno de

los Estados que desean adherirse o ratificarlo, para que se produzca su incorporación a

la ley positiva del respectivo país, es decir, que el acuerdo por sí solo no tiene el efecto

buscado, sino que requiere otro acto positivo cuya consecuencia jurídica inmediata es 21 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (2003). Editorial Heleaste. 28° edición. Argentina. Tomo IV. Pag.118 22 Ovalle Martínez, Erick. Manual de Derecho Internacional Público con Énfasis en el Ordenamiento Jurídico guatemalteco. Editorial Práxis. 3ra edición. (2002). Pág. 31.

10

la consiguiente puesta en vigencia”. 23

A su vez, el reglamentarismo influye en la elaboración de algunos de los tratados

internacionales en los cuales se crean organismos de concentrados poderes de

regulación unificada, como es el caso de la Organización de Aviación Civil Internacional, de ahora en adelante denominada como OACI. Las normas dictadas por

las autoridades de esta organización, especialmente los técnicos, tienen obligatoriedad

propia de acuerdo con lo establecido en el Convenio de Chicago de 1944, y las

autoridades de aplicación de los respectivos Estados partes tienen la atribución de

aplicarlos al Derecho interno sin pasar por los trámites normales de aprobación

parlamentaria.

1.6.2 Convenios multilaterales La segunda fuente a analizar, siguiendo la metodología de Videla Escalada24, son los

convenios multilaterales, los que pueden dividirse en dos especies: los generales y los

especiales.

Se califican de generales a los convenios que constituyen “los lineamientos básicos de

las relaciones aeronáuticas que se desarrollan en los territorios de los países

signatarios”25, tales como lo fueron en su momento El Convenio de París de 1919 y

actualmente el Convenio de Chicago de 1944. Este último es considerado una

verdadera, “Carta Magna” de la aviación civil internacional.

Por su parte los convenios especiales tienden a resolver cuestiones puntuales de la

aeronavegación. Paradigmas de este tipo de acuerdos son: el de Varsovia de 1919

(Unificación de Reglas de Transporte Aéreo) y el de Ginebra de 1948 (Reconocimiento

de Derechos sobre Aeronaves).

23 Videla, Escalada; Federico; Op.Cit; Pág. 33 24 Videla, Escalada; Federico; Op.Cit; Pág. 38 25 Ibid. Pag.35

11

a) Convenio de Paris de 1919: Consecuencia del Tratado de Versalles de 1918, el

Convenio para la Reglamentación de la Navegación Aérea (Paris 1919), constituyó la

primera gran carta reguladora de la aviación civil internacional, la cual se había tornado

ya imprescindible debido al impresionante desarrollo de la aviación generado por la

Gran Guerra (1914-1918). Según Guillermo Ford26 la convención creo por primera vez

un organismo internacional que vinculaba a varios Estados interesados en la circulación

aérea, plasmando la estructura fundamental de principios que se tradujo a las

legislaciones nacionales ulteriores, por lo que es considerado uniformemente la génesis

del Derecho Aeronáutico como rama orgánica y autónoma de la ciencia jurídica.

b) Convenio de Chicago de 1944: La vigencia de la Convención de París de 1919

terminó con la sustitución operada a través de otro tratado multilateral suscrito en las

postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. El 1 de noviembre de 1944, por invitación

del gobierno de los Estados Unidos de América, se reunió en Chicago una conferencia

internacional con el objeto de revisar y actualizar el estatuto internacional de la

navegación aérea plasmado en el Convenio de Paris.

Al margen de un necesario argumento técnico, los enfoques primordiales habían

variado notablemente. Mientras el eje de la preocupación previa a París había sido,

fundamentalmente, el temor a la aeronavegación como eficaz arma de agresión, el

meollo de la inquietud de los Estados pasaba ahora por el peligro de una competencia

comercial totalmente inequilibrada que tendía a favorecer a una de las grandes

potencias ganadoras del conflicto, los Estados Unidos de América, país que con su

demoledor desarrollo industrial y capacidad de porte planeaba imponer su criterio de

libertad plena del tráfico aéreo.

26 Ford, Guillermo; Op.Cit; Pag.19

12

Cincuenta y dos Estados participaron de esta conferencia, la disputa central estuvo

constituida por la discusión entre los partidarios de la posición estadounidense de la

libertad del aire y aquellos que defendían el derecho de los Estados sobrevolados de

subordinar a su previa autorización el funcionamiento de líneas aéreas regulares sobre

sus respectivos territorios.

c) Acuerdo de Transito sobre los Servicios Aéreos Regulares de 194427 Por intermedio de este instrumento, los Estados signatarios reconocen recíprocamente

las denominadas “libertades técnicas” constituidas por la primera libertad: el derecho a

sobrevolar un Estado distinto del de nacionalidad de la aeronave sin aterrizar; y por la

segunda libertad: el aterrizaje con fines no comerciales.

d) Acuerdo sobre Transporte Aéreo Internacional de 1946 28 Su objeto fue el reconocimiento reciproco por parte de los Estados signatarios de las

denominadas “cinco libertades”, las cuales, además de incluir las dos primeras ya

contempladas en el Acuerdo de Transito de Servicios Aéreos Regulares, implican

derechos involucrados directamente con la explotación económica del transporte aéreo

internacional. Este acuerdo fue resistido por la mayoría de los Estados, especialmente

en lo relativo a la quinta libertad, la cual implicaba abrir las rutas de manera

indiscriminada en perjuicio de los derechos económicos de los países menos

favorecidos. Ello determinó que tuviera escasas adhesiones. Finalmente Estados

Unidos de América, quien originalmente lo había propulsado junto con otros países,

terminaron denunciándolo, lo que marcó su fracaso definitivo y su absoluta perdida de

vigencia.

27 Loc.Cit 28 Ibid. Pag.23

13

1.6.3 La costumbre

Se identifica a la costumbre como aquel registro de determinadas prácticas o usos que

debido a su constante aplicación, han adquirido el titulo de fuente de Derecho y que los

autores han coincidido de reconocerla como tal frente a esta rama especializada.

La Enciclopedia Jurídica sostiene que “este criterio parece que será adoptado con

más generalidad, a medida que transcurra el tiempo, máxime si se tiene en cuenta que

el volumen y regularidad del tráfico aéreo aumenta sin cesar, lo que, en consecuencia,

da lugar a que algunos actos aeronáuticos de extraordinario interés mercantil, como son

los relativos al transporte aéreo, se realicen y reiteren con frecuencia similar, sino

superior a la actividad marítima.”29 Queriendo decir que en todo caso, si bien los usos o

costumbres aeronáuticas están expresamente reconocidos por el legislador como

fuente del Derecho, serán los tribunales los llamados a valorar el alcance de esta

fuente.

La rápida evolución de la aeronáutica y la masificación de su empleo como medio de

comunicación global, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, han

determinado una verdadera corriente de Derecho consuetudinario, que si bien a menor

escala, comparado con el Derecho Marítimo, resulta de un grado considerable para la

solución de la problemática que no pudiera estar prevista en el Derecho positivo.

Como señala Soto Díaz30 “durante un largo tiempo, en los inicios del Derecho

Aeronáutico, la costumbre era estimada como una fuente de escasa importancia para la

referida materia, esto en virtud de la corta vida de formación que tenía. Actualmente ese

criterio ha quedado sin fundamento, en virtud que con el pasar de los años, la

costumbre ha sido de gran importancia para la formación de prácticas jurídicas –

adquiriendo la categoría de costumbre - y llegado a tener preeminencia en la formación

del derecho aeronáutico consagrando principios y normas jurídicas en la legislación 29 Enciclopedia Jurídica; Constantinos Stamatoulos; Fuentes del Derecho Aeronautico. Chipre. 2002. Disponible en la Red: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/fuentes-del-derecho-aeronautico/fuentes-del-derecho-aeronautico.htm . Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2011 30 Soto, Díaz; Carlos Armando; Op.Cit; Pag.79

14

positiva.” Es así que la costumbre, como fuente de Derecho, ostenta la fuerza y

aplicabilidad como cualquier otra.

1.6.4 La jurisprudencia

La legislación guatemalteca a través de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89

del Congreso de la República de Guatemala, regula la jurisprudencia como fuente

formal, tal y como lo establece su artículo 2: “La ley es la fuente del ordenamiento

jurídico. La jurisprudencia, la complementará”.31

Al igual que el Derecho Marítimo, la jurisprudencia en materia aeronáutica ha tenido y

sigue teniendo un papel fundamental en la interpretación de la ley y los tratados

internacionales en los casos concretos que se presentan ante los tribunales de justicia.

Según Videla Escalada “El valor de esta fuente de derecho dentro de una disciplina

jurídica radica no solo en la buena calidad de las decisiones judiciales, sino también en

su reiteración”. 32

En el caso del Derecho Aeronáutico, siendo ésta una rama del Derecho relativamente

nueva a comparación con otras, al hacer referencia a la jurisprudencia, en este ámbito

resulta ésta ser muy limitada, pero que sin lugar a dudas debido a el eminente avance e

incremento de relaciones jurídicas que emanan de esta rama, harán que el nivel de

resoluciones judiciales lleguen a ser en un futuro próximo, una de las fuentes más ricas

de esta materia.

Es interesante tomar en cuenta lo que la Enciclopedia Jurídica publica en cuanto a la

necesidad de implementar tribunales especiales, diciendo: “…por otra parte, dado el

carácter o proyección internacional de la navegación aérea, se ha planteado también la

conveniencia de crear un Tribunal o Corte Permanente Mundial de Arbitraje para la

resolución de litigios aeronáuticos, meta que parece lejos de ser alcanzada, dada las

posibilidades actuales de elección de Tribunal nacional. Conviene hacer notar, no 31 Ley del Organismo Judicial decreto 2-89 del Congreso de la Republica de Guatemala; Articulo 2. 32 Videla Escalda, Op.Cit. Pag.48

15

obstante, la competencia que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya tiene

actualmente en materia de interpretación de Convenios de Derecho Internacional

Privado, si bien tal competencia es asumida a petición de los Estados y no de las

personas privadas.” 33. Aspecto que resulta bastante conveniente tomar en cuenta, ya

que la existencia de un tribunal internacional especializado en la materia ayudaría a

fortalecer las normas internacionales dictadas en ese sentido, dando como resultado

una uniformidad normativa completa y eficaz.

1.6.5 La doctrina Videla Escalada34, establece que como fuente del Derecho la doctrina presenta una

cualidad bastante peculiar, ya que si bien no posee una fuerza creadora directa, ésta

inspira a las demás ramas. Asimismo, dicho autor indica que los estudiosos son

quienes primero identifican los problemas y en consecuencia son quienes buscan las

mejores soluciones, y hasta quienes, con sus opiniones, van creando la conciencia

jurídica en su generalidad, por lo que el Derecho Aeronáutico no es la excepción.

Con respecto al Derecho Aeronáutico, el papel de la doctrina ha sido particular y se ha

manifestado a través de publicaciones especializadas que por medio de la tarea

cumplida de instituciones, algunas específicamente dedicadas a él y otras, de índole

mucho más general, que lo han tomado en consideración en sus trabajos de

investigación.

33 Enciclopedia Jurídica; Constantinos Stamatoulos; Fuentes del Derecho Aeronautico. Chipre. 2002. Disponible en la Red: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/fuentes-del-derecho-aeronautico/fuentes-del-derecho-aeronautico.htm . Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2011 34 Videla Escalda, Op.Cit. Pag.48

16

Es así, como se puede apreciar que esta rama está totalmente abastecida de todos los

elementos necesarios para que se reconozca su autonomía, tal y como las

características de la misma lo reflejan, si bien se presenta como una regulación de

reciente creación en el ámbito jurídico, se puede establecer que es el inicio de un

recorrido que ofrece a la ciencias jurídicas grandes retos, ya que este ámbito tiene aun

más por descubrir y desarrollar, lo cual resultará apasionante y así poder conocer cada

uno de los distintos elementos que este Derecho ofrece, desde un nivel abstracto como

lo es el espacio aéreo, hasta un nivel mucho más tangible que podría verse reflejando

en todo aquello que sea herramienta para materializar las relaciones jurídicas

aeronáuticas, como por ejemplo, las aeronaves o un régimen aeroportuario, entre otros.

17

CAPÍTULO 2 ESPACIO Y TRÁNSITO AÉREO

En el segundo capítulo, luego de haber abarcado el contenido que aproxima al Derecho

Aeronáutico, se pretende determinar en qué consiste el espacio y tránsito aéreo.

Por un lado, es necesario conocer que el espacio aéreo mantiene una relación directa

con los Estados a través del principio de soberanía de éstos. Las diferentes posturas

que la doctrina proporciona, ayudan a relacionarlo estrechamente con los principios del

Derecho estatal y conocer cómo a nivel internacional existen distintos criterios al efecto;

por otro lado, es preciso adentrarse en la existencia e implementación del transporte

aéreo, conocer su característica principal de internacionalidad y poder conocer de forma

general lo que éstos elementos aportan a un estudio integral de la infraestructura

aeroportuaria.

Para desarrollar lo anterior es necesario partir de la definición de los siguientes

términos:

Para Viñals Barrachina, el aire es aquel “elemento físico, que no es más que una capa

gaseosa que envuelve nuestro globo, y como tal es inapropiable; es una cosa común”35.

En cuanto al espacio aéreo establece que “es una cosa fija, inalterable, susceptible de

propiedad y puede ser poseída por el propietario del suelo.”36

Hamilton, citado por Viñals Barrachina37, en su obra “Derecho Publico Aéreo”

argumenta que el espacio aéreo es el que está colocado sobre una propiedad raíz

determinada, indefinido o limitado, hasta cierta altura. Salinas Tapia indica que “el

espacio aéreo es el ámbito en el cual está contenido el aire” 38 y Victor Delascio, por

su parte, define el espacio aéreo como “el espacio aéreo es lo que está por encima de

35 Viñals Barrachina,Jorge; Op.cit Pág. 39 36 Ibid Pag. 41 37 Loc. Cit 38 Salinas Tapia, Luis: Manual de Derecho Aeronáutico; Barcelona; 1994; Pag.41

18

la corteza terrestre y por lo tanto, que envuelve a esta, encerrándola.” 39

Finalmente, se puede definir al espacio aéreo como aquel espacio físico, inalterable,

susceptible de propiedad y que envuelve a la corteza terrestre, por medio del cual se

pueden establecer relaciones jurídicas que el Derecho Aeronáutico regula y que tiene

como función servir como aérea adecuada para el funcionamiento del transporte aéreo.

Después de haber definido dichos términos, es necesario establecer la diferencia entre

los mismos y para el efecto Guillermo Ford, indica que “el espacio aéreo, desde un

punto estrictamente jurídico, no debe confundirse con la atmosfera o con el aire, tal

como se entiende generalmente, sino mas bien constituye un espacio físico que se

encuentra sobre los Estados y espacios marítimos no sometidos a soberanía alguna.

Dentro de los limites que le competen a cada Estado, impera en principio, la totalidad

del orden jurídico de cada uno, con las limitaciones impuestas por el derecho y la

costumbre internacional, tal como es el caso de los derecho de sobrevuelo y escala

técnica que se les confiere a las aeronaves extranjeras, conforme al Convenio de

Chicago y la norma de ius cogens que impone la aceptación por parte de los Estados

de todos aquellos desplazamientos de vehículos cósmicos del espacio aéreo

nacional.”40 Es por ello que no se puede dejar a un lado el papel fundamental que

juegan los Estados en cuanto a la soberanía del espacio aéreo que los rodea, ya que si

bien no tiene fronteras marcadas y tangibles, las mismas son reguladas a través de la

legislación interna de cada uno, las cuales están sujetas a un marco internacional, ya

que es en dicho ámbito en donde el Derecho Aeronáutico ha trascendido barreras y que

el marco jurídico que regule dicha soberanía debe estar lo más delimitado posible.

39 Delascio,Victor; Manual del Derecho de la Aviación; Caracas; 1969; Pág. 60 40 Ford, Guillermo; Op.Cit; Pág. 35

19

Por su parte Álvarez Londoño es del criterio de que el espacio aéreo sigue la

condición del espacio terrestre y marítimo, por consiguiente establece que “forma parte

del territorio del Estado y se encuentra sometido a su soberanía el espacio aéreo

suprayacente al territorio terrestre, a las aguas interiores y al mar territorial del

Estado.”41 El espacio aéreo no puede constituir una excepción frente a los otros tipos de

espacios que conforman a un Estado, tales como, el espacio terrestre e inclusive el

marítimo, el cual cabe mencionar se encuentra estrechamente relacionado con el

estudio del Derecho Aeronáutico, es por ello que si bien la internacionalidad que

caracteriza al transporte aéreo significa el unir un Estado con otro, no quiere decir que

deba de hacerse sin respetar la delimitación abstracta que las normas jurídicas

proporcionan al efecto.

Una vez diferenciados los términos, aire y espacio aéreo, la condición jurídica del

espacio aéreo debe ser examinada bajo los dos siguientes puntos:

a) Propiedad del espacio aéreo, desde el punto de vista de los particulares y;

b) Soberanía del espacio aéreo, desde el punto de vista de los Estados independientes

2.1 Condición jurídica del espacio aéreo, aire y espacio aéreo Según la doctrina, se puede determinar que desde el origen del Derecho Aeronáutico,

los estudiosos en la materia han intentado desentrañar lo que constituyen y podrán

constituir las relaciones jurídicas que se producen por la utilización del espacio aéreo,

tal y como ha ocurrido en otros ámbitos, como lo es en el territorio y el mar, así indica

Viñals Barrachina, diciendo que “el espacio aéreo se puede reconocer como tercer

elemento independiente del territorio y del mar que no puede sustraerse a esta ansia de

saber de los distintos juristas.” 42 Es evidente que el futuro de dichas relaciones jurídicas

proponen sustentar no solo al Derecho Aeronáutico si no más allá, a toda la esfera

internacional pública.

41 Álvarez Londoño, Luis Fernando; Derecho Internacional Público; 4ª edición; Bogotá; 2007; Pág. 326 42 Viñals Barrachina,Jorge; Op.cit Pág. 39

20

Viñals Barrachina, amplía el punto estableciendo que en el Derecho Romano, los

jurisconsultos no pudieron imaginar que veinte siglos después causaría inquietud el

espacio aéreo, como escenario de relaciones jurídicas. En ese sentido afirma que “en el

conocido Digesto se considera al propietario de un terreno como dueño absoluto del

espacio aéreo. En cambio en la Instituta se considera al aire como cosa común, al igual

que el agua y el mar, contradicción que nos lleva hacer la distinción entre el aire y el

espacio aéreo, como hicieron los jurisconsultos romanos que distinguieron el espacio

aéreo del aire, atribuyendo aquel al propietario del suelo, y este considerado como cosa

común”43. Debido al escaso estudio jurídico que presenta esta rama del Derecho desde

sus inicios, hoy resulta bastante atrayente para los estudiosos todo lo referente a las

relaciones jurídicas que emanan de ésta, incluyendo obviamente al espacio aéreo y la

interrogante primordial que éste conlleva, la cual consiste en delimitar la soberanía que

radica o no en dicho espacio.

Es cierto que el espacio aéreo es un elemento fundamental para desarrollar todo

aquello que regula el Derecho Aeronáutico y es así como dentro de ese estudio existen

diversas teorías que refieren a los derechos que se tienen sobre el espacio aéreo y las

cuales se desarrollar a continuación.

2.1.2 Teoría de los derechos absolutos sobre el espacio aéreo Esta teoría está basada en la legislación francesa, en donde su Código Civil señala

que: “la propiedad del suelo lleva consigo la propiedad de lo que han encima y debajo

de el…”44

Según Couannier, citado por Viñals Barrachina, en cuanto a esta teoría opina que

“este principio tan absoluto, traería como consecuencia la concesión a los propietarios

de amplitudes totalmente considerables, tal como derechos de constituir y plantar hasta

alturas ilimitadas, derechos de arrendar y vender los espacios aéreos y hasta derechos

43 Artículo 552 44 Legifrance. Del derecho de accesión respecto a los bienes. Francia. 2006. Disponible en la Red. http://195.83.177.9/code/liste.phtml?lang=esp&c=41Fecha de consulta 16 de junio 2011

21

de reglamentar y aun de prohibir los vuelos sobre terrenos de su propiedad.” 45 Tal y

como acertadamente el citado autor manifiesta, hoy en día el espacio aéreo acarrea

consecuencias de gran trascendencia para el Derecho Aeronáutico, pero en relación a

este punto de vista de la teoría absoluta, estaríamos frente a una utilización

completamente libre del espacio aéreo, en donde el propietario del terreno podría limitar

a tal grado, el derecho de otros, y bajo este punto el espacio aéreo no constituye una

cosa de común apropiabilidad.

Por lo tanto se puede decir que un derecho absoluto del espacio aéreo podría llegar a

perjudicar a gran medida al comercio y al tráfico aéreo, y que agregado a ello podría

llegar a influir negativamente en el desarrollo de la humanidad.

2.1.3 Teoría de los derechos limitados sobre el espacio aéreo. En cuanto a esta teoría Couannier, citado nuevamente por Viñals Barrachina, establece que “fue creada para armonizar los derechos de la propiedad terrestre en

relación con espacio aéreo” 46 y él las subdivide en tres teorías:

a) La teoría de la facultad legal, sostenida por los tribunales franceses que venía a

ser como una reforma al artículo 552 del Código Civil antes mencionado en donde

se encuentra regulado que “se estima” que el propietario de un terreno no tiene

sobre el espacio aéreo dominante más que una facultad legal de propiedad. Es decir

no tiene derecho efectivo más que sobre la altura del espacio que utiliza en sus

construcciones o plantaciones, quedando el resto no utilizado bajo un régimen

precario”.47

b) La teoría del espacio utilizable, en la cual sostiene que no es solamente el espacio

aéreo utilizado el que pertenece al propietario del suelo, sino también el espacio

aéreo utilizable. Esta teoría es sostenida principalmente por el Código portugués en

el cual establece que: “El derecho de disfrute del suelo se aplica no solamente al

45 Viñals Barrachina, Jorge; Op.cit Pág. 41 46 Loc.Cit 47 Loc.Cit

22

suelo mismo en toda su profundidad salvo los preceptos de la ley, relativos a las

minas, sino también al espacio aéreo que existe sobre el suelo, hasta la altura en

que tal espacio es susceptible de ser ocupado”48

c) La tercer teoría es la que se encuentra regulada en el Código Civil Suizo el que

establece que: “la propiedad del suelo entraña la propiedad de encima y la de abajo,

en la altura y profanidad útiles para su ejercicio” 49. La dificultad que se encuentra en

esta teoría consiste en delimitar concretamente cual es la altura útil al ejercicio de la

propiedad terrestre, pues en caso de conflicto tendría que ser el mismo propietario

quien manifestare hasta donde llegaría su interés.

2.1.4 Teorías de reserva de los derechos del propietario sobre el espacio aéreo. La tercera teoría también encaminada a armonizar los intereses de la navegación área

con los derechos de los propietarios de la superficie, está subdividida en las siguientes

posturas:

a) Julliot, citado por Viñals Barrachina, indicaba que: “La propiedad de encima es

del propietario, pero sin que pueda impedir la circulación por los espacios no

ocupados, mientras una perturbación del derecho no lo dé un motivo para ello” 50

b) Ihering, igualmente citado por Viñals Barrachina51, sostenía la teoría del interés,

en la cual se establece que el espacio que domina un fundo pertenece al propietario

de la superficie, pero no puede oponerse a los actos aeronáuticos que no tenga

interés en impedir, pues, abusaría de su derecho oponiendo obstáculos a la

navegación aérea que en fin de cuentas no le perjudica. Esta teoría fue llevada al

Código Civil alemán en que se regula: “ El derecho del propietario de un terreno se

extiende al espacio situado encima de la superficie del suelo; pero no puede

48 Artículo 269 49 Articulo 187 50 Viñals Barrachina, Jorge; Op.cit Pág. 42 51 Loc.cit

23

oponerse a acciones realizadas a tal altura que no tenga interés en impedir”52

Jerónimo González, considera a este efecto que “el derecho de propiedad presenta su

densidad máxima en superficie terrestre, debilitándose el poder de hecho del propietario

y la reacción jurídica contra las perturbaciones de su derecho, a medida que nos

alejamos hacia arriba, en sentido vertical “53. García Escudero, por su parte, establece

que: “sobre el espacio aéreo, cabrá propiedad o simple posibilidad de apropiación por el

dueño del terreno subyacente según la concepción amplia o restringida que se profese

de la propiedad, pero en todo caso esos derechos no serán absolutos ni llegaran sino a

la altura en que termine el interés especial del propietario.” 54

A través de los tres grupos de teorías antes expuestos, se pueden apreciar los criterios

tan diversos y marcados que existen en cuanto al derecho de propiedad sobre el

espacio aéreo. Por un lado, se presenta la teoría absolutista que expone un criterio

sumamente delicado, ya que considerar que el derecho al espacio aéreo es total y sin

ninguna restricción puede significar un sin número de consecuencias jurídicas y

desencadenar un desorden legal; el segundo grupo de teorías presenta una posición

ecléctica entre la primera y la tercera pero mucho más arraigada con esta última, ya

que si bien se reconoce que el propietario de las construcciones adheridas a un terreno

puede disponer del espacio aéreo que se encuentra sobre dicha superficie, dicho

derecho se encuentra limitado hasta cierta altura; y finalmente el tercer grupo de teorías

limita totalmente la propiedad del espacio aéreo hasta la altura de la construcción sobre

el terreno que exista y no da ningún margen extra para poder apropiarse de dicho

espacio

52 Artículo 905 53 González, Jerónimo; Extensión del Derecho de Propiedad en Sentido Vertical; Revista Critica del Derecho Inmobiliario; Numero de publicación 1; volumen 1; España; Enero 1925; Pag.16 54 García Escudero, José María; Las Libertades del Aire y la soberanía de las Naciones; Editorial Católica; Madrid; 1951, Pag.35

24

2.2 El dominio público del espacio aéreo García Escudero55, establece que se debe entender que el espacio aéreo es la altura

que no es susceptible de apropiabilidad, por no alcanzarle el interés de los propietarios,

es cosa común y no de dominio público. Los derechos de vigilancia que el Estado

ejerce en él le corresponden por razón de soberanía.

El Código Civil de Guatemala56, en adelante denominado CCG, en su artículo 445

incluye al espacio aéreo entre los bienes inmuebles por su naturaleza, y a su vez, el

artículo 458 lo califica como bienes nacionales de uso público común.

En cuanto a la definición de propiedad el artículo 464 del CCG, establece que: “es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los limites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes”. A su vez el artículo 473 establece que: “la

propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, hasta donde sea útil al

propietario, salvo disposiciones de leyes especiales”

2.3 Libertad del espacio aéreo A principios del siglo XX, en los inicios de la aviación, cuando se empezó a tratar del

espacio aéreo como un medio en que se desenvolvería el hombre del futuro, y el cual

sería escenario de nuevas e insospechadas relaciones jurídicas, primaba la teoría de la

libertad del espacio aéreo.

Fernández de la Riva, reconoce a E. Nys como el principal propulsor de la teoría de la

libertad del aire, cuando éste escribía: “El espacio aéreo no es susceptible de

aprehensión, y por ende, de ocupación real y continua, dada la condición de no estar

sometido a soberanía alguna imponiéndose en consecuencia, la declaración de libertad

55 Ibid. Pág. 36 56 Decreto Ley 106

25

del aire” 57.

Porrone, citado por Fernández de la Riva58, siguiendo la anterior teoría de

inapropiabilidad del aire, era también partidario de la libertad del espacio aéreo,

presentando, además, el problema de establecer el mismo en dos zonas: la territorial y

la zona libre.

La propiedad del espacio aéreo no ha sido una tarea fácil de resolver, tanto para los

estudiosos como para la comunidad internacional encargada de regularla, en virtud de

la evolución legislativa propia del Derecho en general. El panorama de dicha

problemática se encuentra casi resuelto, pero siendo el espacio aéreo un ámbito tan

abstracto y susceptible de apropiabilidad por todos, es claro que el Derecho

Aeronáutico ha desarrollado un marco jurídico totalmente necesario para poder

asegurarle a cada Estado el derecho que le es propio.

2.4 Las libertades del aire Dentro de los convenios que se aprobaron en Chicago (Convenio Provisional de

Aviación Civil, Convenio de Aviación Civil Internacional, Convenio relativo al Tránsito de

los Servicios Aéreos Internacional, Convenio sobre el Transporte Aéreo Internacional)

los cuales podían firmarse indistintamente unos de otros y luego de afirmar el principio

de soberanía, se insertaron concretamente las denominadas “libertades del aire”.

Las libertades del aire, no destruían ni abolían el principio de soberanía que imperó en

París y se aportó en Chicago a los primeros convenios, sino que como establecía

García Escudero, “son limitaciones al principio de soberanía, que obedecen a

derechos naturales de los Estados, de los cuales el principal es la libre comunicación en

tiempos de paz, con su consecuencia, la libertad de paso y aterrizaje para todas las

aeronaves de cualquier nacionalidad.” 59

57 Fernández de la Riva, Clemente; Cuestiones de Derecho Aéreo; Madrid; 1927, Pág. 62 58 Ibid. 59 García Escudero, José María; Op.Cit. Pág. 38

26

Dichas libertades del aire son nueve, pero son las cinco primeras las que han sido más

desarrolladas desde su creación, lo cual no significa que el resto no sean positivas.

Las dos primeras de carácter general, fueron introducidas en el apéndice del Convenio

sobre El Tránsito de los Servicios Aéreos Internacionales y las otras tres libertades

aparecieron insertas en el Convenio sobre El Transporte Aéreo Internacional, y que por

esta razón fue designado comúnmente con el sobrenombre de “Acuerdo de las Cinco

Libertades”.

Las nueve libertades son las siguientes60:

a) El privilegio de volar sobre su territorio, sin aterrizar.

b) El privilegio de aterrizar para fines no comerciales.

c) El privilegio de desembarcar, correo y carga, tomados en el territorio del Estado

cuya nacionalidad posee la aeronave.

d) El privilegio de tomar pasajeros, correo y carga, destinados al territorio del

Estado cuya nacionalidad posee la aeronave.

e) El privilegio de tomar pasajeros, correo y carga, destinados al territorio de

cualquier otro Estado participante, y el privilegio de desembarcar pasajeros,

correo y carga procedentes de cualquiera de dichos territorios.

f) El privilegio a transportar comercialmente personas o cosas desde y hasta

terceros Estados, pero con la condición de efectuar una escala en el país de

origen de la empresa aérea.

g) El privilegio a transportar comercialmente personas o cosas desde y hasta

terceros Estados, en vuelos en que el país de origen de la empresa aérea no es

el punto de inicio ni tampoco una escala intermedia.

h) El privilegio a transportar comercialmente personas o cosas entre dos o más

puntos situados dentro del territorio de otro Estado, pero solamente respecto de

vuelos iniciados en el país de origen de la empresa aérea.

60 Viñals Barrachina,Jorge; Op.cit Pág. 44

27

i) El derecho a transportar comercialmente personas o cosas entre dos o más

puntos situados dentro del territorio de otro Estado, en vuelos no iniciados en el

país de origen de la empresa aérea.

Según García Escudero, en Chicago se presentó “la lucha entre las posturas

norteamericana e inglesa: cielo abierto contra cielo cerrado; autoridad internacional

débil contra autoridad internacional fuerte” 61. Dicha polémica, debida a la abierta

contradicción que sostenía la tesis de Estados Unidos de América, Inglaterra y Canadá

principalmente, tenía una visión muy unilateral dictada a merced de su individual

capricho de las libertades del aire, ocasionaron diferencias suficientemente marcadas,

que causaron un efecto negativo, por lo que el Convenio sobre Transporte Aéreo no

tuvo éxito y se logró que posteriormente Estados Unidos de América e Inglaterra

trataran de suavizarlas, mediante el Acuerdo de Bermudas.

2.5 Soberanía del espacio aéreo

Según Guillermo Ford62, cuando inició el mayor desarrollo de la actividad aeronáutica,

principalmente a comienzos del siglo XX, a una primera etapa dominada por el espíritu

deportivo y de aventura, sucedió inmediatamente la etapa del temor a la utilización

bélica. Es así como el famoso vuelo de Bleriot sobre el canal de la Mancha en el año

1909, cuyo éxito deportivo tuvo como mérito unir por aire por primera vez Calais y

Dover, irritó la sensibilidad británica apresurándose a proclamar en el Reino Unido la

soberanía absoluta sobre el espacio aéreo ubicado sobre su territorio metropolitano e

imperial. Esto precipito una ardua disputa jurídica entre los partidarios de la soberanía y

los proponentes de la libertad del aire.

Frauchille, citado por Guillermo Ford, sostuvo que el aire por su naturaleza fluida y

extensión era inabarcable y por ende insusceptible de apropiación. La consecuencia

inmediata, según él, era que la circulación por el espacio aéreo debía ser libre en

beneficio de la comunicación entre los pueblos, en ese sentido indica que “en el

61 García, Escudero: Op.Cit. Pág. 39 62 Ford, Guillermo; Op. Cit. Pág. 36

28

extremo opuesto, los propulsores de la soberanía absoluta hicieron relevancia en el

derecho fundamental de cada Estado de proteger su seguridad, aunque también se

moderó esta postura reconociendo cierta limitación en sentido vertical, como también la

idea de una circulación limitada o controlada.” 63

Los promotores de la libertad limitada confundían los derechos de soberanía con los

que emanaban del ejercicio del dominio conforme al ámbito privado, con lo cual

terminaban oponiéndolo a la libertad de desplazamiento. Por el otro lado, los

sostenedores de la denominada soberanía absoluta, sostenían que la libertad también

se ejerce legítimamente dentro de un orden dominado por la soberanía del Estado y

dentro de los límites que éste estableciera, debido a que no existen criterios absolutos.

Terminada la guerra de 1914-1918 en los albores de la paz, dándose cuenta las

naciones de la enorme importancia jurídica del espacio aéreo como escenario en que

se desenvolvería la futura navegación área, con un conjunto de relaciones jurídicas

producidas por el uso del nuevo medio de locomoción área, se convocó la Conferencia

de Paris de 1919, donde se firmó el Convenio de Navegación Aérea de 13 de octubre

de 1919, en cuyo artículo 1º se establecía solemnemente el principio de soberanía: “

Las altas partes contratantes reconocen que cada país tendrá soberanía plena y

exclusiva sobre el propio espacio aéreo y el de sus colonias y aguas territoriales…”64

En dicha conferencia, se instauró, con carácter definitivo e incuestionable y con el voto

unánime de todas las naciones signatarias del convenio, el principio de la soberanía

absoluta del espacio aéreo que será ejercido por cada país subyacente. Sin embargo,

el articulo 2 indicaba que: “cada país en tiempos de paz, se obligaba a conceder la

liberad de pasaje inofensivo por encima del propio territorio, a los aeroplanos de los

demás Estados contratantes”.65

63 Loc. Cit 64 Viñals Barrachina,Jorge; Op.cit Pág. 44 65 Loc. Cit

29

Tal decisión unánime y rotunda de las naciones reunidas en Paris, tuvo su inmediata

repercusión y reflejó en las leyes nacionales que sobre la materia de Derecho

Aeronáutico se disponían, a elaborar los diferentes países.

2.6 Tránsito aéreo

Tras los primeros intentos fallidos para que el hombre lograra la utilización del espacio

aéreo entre el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX, la industria aeronáutica, realizó

suficientes progresos para que se empezara a explotar comercialmente la navegación

aérea. Si los retos a los que se enfrentaban los primeros empresarios de la navegación

aérea comercial, se planteaban difíciles, el desafío normativo al que se enfrentaban los

legisladores de la época no lo era menos. De la misma manera, tanto la jurisprudencia,

como la doctrina, debían hacer frente a los problemas que planteaba una nueva

realidad, consistente en la utilización del espacio aéreo para la realización de traslados

de mercancías y personas.

La regulación de esta nueva realidad, exigía una normativa específica, que no podía

prescindir de la atención a los específicos factores que concurrían en la navegación

aeronáutica de sus inicios y que, aunque en diferente medida, concurren hoy en la

actualidad y es así como se pone de manifiesto que esa nueva realidad jurídica exigía y

sigue exigiendo, una normativa singular.

2.6.1 Definición y concepto del tránsito aéreo

Para Viñals Barrachina66, se entiende por tránsito aéreo todas las aeronaves que se

hallan en vuelo y que circulan por la aérea de maniobras de un aeródromo. El tránsito

aéreo se puede referir tanto el punto de vista internacional como desde el punto de vista

interno.

66 Viñals Barrachina, Jorge;Op.Cit Pág. 83

30

Analizándolo desde el punto de vista internacional el mismo autor establece que “se

refiere al vuelo de aeronaves de un Estado a otro y se base en la soberanía que sobre

el espacio aéreo tiene cada Estado.” 67

Cuando se habla de tránsito aéreo es necesario referirse a lo que se denomina como

“ruta aérea”, entendiendo por tal la vía que deben seguir las aeronaves al volar sobre el

territorio de uno o más Estados. Hoy en día, se usa ésta como un tipo de seguridad

para la propia aeronave, ya que a lo largo de la ruta que debe recorrer, se encuentran

toda clase de instalaciones, ayudas y hasta aeropuertos de emergencia para facilitar el

vuelo.

2.6.2 La internacionalidad como característica principal del transporte aéreo

El transporte aéreo presenta una característica fundamental en donde radica su razón

de ser y que a la vez aporta al estudio del Derecho Aeronáutico una respuesta

fundamental de su existencia. Es a través de dicha característica que las relaciones

jurídicas entre Estados se materializan, constituyendo una evolución significativa del

transporte en general. Martín de Paz comenta al respecto que “junto con el transporte

por tierra, el transporte a través del medio aéreo se convierte en el modo de transporte

de más reciente implantación. A diferencia del transporte marítimo y terrestre, el medio

aéreo data de principios del siglo pasado, Sin embargo a dicha reciente implantación,

su evolución está siendo significativa.” 68

A su vez Botana Agra, indica que “la notable evolución que la industria aeronáutica

experimentó en el siglo XX supuso la ubicación del transporte aéreo en una situación de

privilegio respecto de otros medios de transporte. Entre los principales factores de

desarrollo y avance del transporte aéreo, se encuentra la rapidez del medio utilizado”.69

La posibilidad de realizar traslados entre lugares muy distantes, con una duración muy

inferior a los realizados a través de otros medios, ha sido determinante para la 67 Loc.Cit 68 De Paz, Martin: La Responsabilidad en el Transporte Aéreo Internacional; Madrid; 2006; Pág. 30 69 Botana Agra, M: La limitación de la responsabilidad del transportista aéreo comunitario por daños a los pasajeros en caso de accidente; Madrid: 2000; Marcial Pons: Pag.9

31

evolución del transporte aéreo. De ahí que contenga una serie de elementos que

determinan su internacionalidad y a su vez éste haya adquirido una ventaja sobre los

demás medios de transporte, no solo en la facultad de acortar distancias de viajes si no

en abrir la brecha de evolucionismo a un nivel jurídico social.

Dicho evolución se ve claramente plasmada en la regulación internacional a que el

transporte aéreo se encuentra sujeto, tal y como sucede en el Derecho Aeronáutico por

sí mismo “la internacionalidad como característica del transporte aéreo ha condicionado

tanto la forma de la respuesta otorgada por el Derecho Aeronáutico Internacional

Privado. Esto significa que la internacionalidad del transporte aéreo ha dado lugar a que

el instrumento normativo básico del Derecho Aeronáutico, sea fundamentalmente el

Convenio Internacional y a que el contenido de este sea uniforme.”70 En ese sentido, se

aprecia como desde los orígenes de la aviación y a diferencia de otras ramas del

Derecho, la unificación de las normas reguladoras no se llevaba como un fin, sino más

bien como un medio de la superación de los obstáculos que presentaban la

diversificación de legislaciones estatales.

La internacionalidad a que este capítulo refiere, no sólo se puede limitar al margen

legislativo, si no también se ha apreciado en distintas fuentes, tal y como Rozas Fernández lo comenta a continuación: “es así que debido a las exigencias de esta

rama jurídica, económica y social provocaron el surgimiento de una respuesta legal,

jurisprudencial y doctrinal especifica que a su vez ha ido dando forma al Derecho

Aeronáutico. De esta manera, las organizaciones y asociaciones internacionales han

adquirido una importancia fundamental en el marco de la aviación comercial.” 71

Entre dichas organizaciones internacionales destacan la ya mencionada OACI y la

Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) entre otras.

70 Loc. Cit 71 Rozas Fernández, José Carlos; Ius Mercatorum, Autorregulación y Unificación del Derecho de los negocios transnacionales; Madrid; Colegios Notariales; 2004; Pág. 105

32

2.6.3 Regulación del transporte aéreo y su relación con el principio de la soberanía estatal

Para Álvaro Bauza72, el principio de soberanía estatal sobre el espacio aéreo, tiene su

proyección sobre el transporte, ya que en gran parte de los aspectos vinculados con

éste han sido regulados considerando dicho principio.

Entre los acuerdos plasmados en el Convenio de Chicago de 1944, aparece el de la

creación de la OACI que dentro de sus funciones asignadas está: satisfacer las

necesidades de los Estados respecto a un transporte aéreo seguro y eficaz, teniendo

incluida la característica de internacionalización, es claro que dicha característica no es

de aplicabilidad general para todo viaje emprendido vía aérea, pero sí lo es, cuando

dicho trayecto cruza fronteras.

Martin de Paz establece que “en el seno de la Unión Europea se ha producido un

cambio sustancial, especialmente desde los inicios de la década de los noventa debido

a las influyentes medidas liberalizadoras creadas por los Estados Unidos de

Norteamérica y proyectadas hasta el exterior de sus fronteras.” 73 La consideración de la

existencia de la denominada corriente liberalizadora radica en la consecuencia lógica

del mantenimiento de las políticas proteccionistas unilaterales, queriendo decir con ello

que el interés radica en obtener una mayor ganancia económica en virtud de ofrecer el

servicio de transporte.

Este panorama evolutivo en el que se ha reforzado el principio de soberanía estatal

sobre el espacio aéreo, ha tenido que convivir con la característica de la

internacionalidad y por ende con las soluciones legales que se le deben otorgar al

transporte aéreo.

72 Bauza Araujo; Álvaro; Caracteres Generales del Derecho Aeronáutico; Madrid; 1981; Pág. 31 73 De Paz, Martin; Op. Cit. Pág. 49

33

2.6.4 La normatividad referente al tránsito aéreo Como se ha podido establecer dentro del presente capítulo, la OACI es el ente rector a

nivel internacional con referencia a la materia de Derecho Aeronáutico y sus

regulaciones específicas a través del Convenio de Chicago, en donde el transporte

aéreo no es la excepción y es ampliamente regulado.

Dicho Convenio cuenta con 18 anexos que norman una variedad de regulaciones, las

cuales se detallaran más adelante. A efecto del transporte aéreo es necesario hacer

mención del anexo numero 11 denominado “Servicios de Tránsito Aéreo”.

El control del tránsito aéreo era casi desconocido en el año 1944. Hoy en día, dicho

control, los servicios de información de vuelo y de alerta, que en conjunto forman los

servicios de tránsito aéreo, son uno de los elementos terrestres de apoyo esenciales

para la seguridad y eficiencia de las actividades del tránsito aéreo en el mundo. 74

El referido anexo define los servicios de tránsito aéreo y especifica cuáles son las

normas y métodos recomendados de carácter mundial a ellos aplicables. En él se

detalla que el objetivo primordial de los servicios de tránsito aéreo, es impedir que se

produzcan colisiones entre las aeronaves, sea en el rodaje en el área de maniobras, en

el despegue, el aterrizaje, en ruta o en el circuito de espera en el aeródromo de destino.

Asimismo el documento refiere a los medios necesarios para conseguir un tránsito

aéreo nítido y ordenado y de proporcionar asesoría e información para la realización

segura y eficiente de los vuelos, y del servicio de alerta para las aeronaves en peligro. 75

Aspectos que tienen relevancia cuando se relacionan con la Infraestructura

aeroportuaria.

74 Organización de Aviación Civil Internacional. Convenio sobre Aviación Civil Internacional, anexos del 1 al 18. Estados Unidos de América. 2004. Disponible en la Red. www.icao.int/icaonet/anx/spanish/info/annexes_booklet_es.pdf. Fecha de Consulta: 18 de Septiembre de 2011 75 Loc. Cit

34

La seguridad operacional es la preocupación primordial de la aviación civil internacional,

y la gestión del tránsito aéreo contribuye substancialmente a ella.

Algo importante a destacar acerca de dicho anexo es que a través de su normativa se

pretende la ejecución de programas apropiados para la seguridad de los servicios de

transito, incluyendo entre éstos el de los aeropuertos y aeródromos.

A nivel centroamericano, las autoridades correspondientes en materia aeronáutica han

desarrollado las denominadas “Regulaciones Aeronáuticas Civiles” de ahora en

adelante “RAC”, las cuales tienen como origen los anexos de la OACI y surten efectos

internos en cada país centroamericano. Las regulaciones aplicables en materia de

transporte aéreo son:

a) RAC ATS: Servicios de Transporte Aéreo

b) RAC 18: Regulación para el Transporte Sin Riegos de Mercancías Peligrosas por

vía aérea.

c) RAC 135: Transporte aéreo comercial nacional

d) RAC OPS 1: Transporte aéreo comercial ( Aviones ) e) RAC OPS 2: Aviación General ( Aviones)

Es claro como a medida de que siga existiendo un incremento de aeronaves, rutas

aéreas, infraestructuras, seguridad etc., la regulación del transporte aéreo, que encierra

a cada uno de dichos ámbitos, seguirá ampliándose en la misma medida.

El espacio y transporte aéreo, llegan a complementarse dentro del estudio del Derecho

Aeronáutico y la existencia de un régimen aeroportuario, la necesidad de conocer en

qué consisten dichas figuras ha proporcionado un cuadro más completo de lo que

constituyen las relaciones jurídicas dentro de un espacio aéreo. Resulta evidente que el

transporte aéreo puede llegar a representar un papel fundamental para la explotación

de ese espacio aéreo, por lo que su estudio no debe realizarse de forma independiente

uno de otro.

35

CAPÍTULO 3. INFRAESTRUCTURA

Dentro del estudio del Derecho Aeronáutico se contemplan una variedad de aspectos

que son de interés dentro de un régimen jurídico. La infraestructura aeroportuaria

constituye pues, aquel conjunto de instalaciones y servicios que coadyuvan al

desempeño de la navegación aérea, proporcionando un aérea propicia para la

explotación del transporte aéreo y que por ende debe estar sujeta a una normativa

particular, para cumplir con todas las necesidades básicas y sofisticadas del Derecho

Aéreo.

3.1 Concepto Para Lena Paz se entiende por infraestructura a “el conjunto de instalaciones y

servicios ubicados en la superficie que hacen posible la navegación aérea, en

razonables condiciones de seguridad, regularidad y eficiencia.” 76 Guillermo Ford77

añade que esta variada gama de instalaciones y servicios constituyen, sobre todo en la

aeronavegación actual, un factor de gran importancia para la seguridad de vuelo, a tal

punto que resulta casi imposible lograr este último objetivo sin su concurrencia.

La infraestructura está compuesta básicamente por aeródromos, aeropuertos y campos

de despegue y aterrizaje, pistas, hangares y talleres; equipos de abastecimiento,

instalaciones de señalización, iluminación y balizamiento; equipos mecánicos, sanitarios

y eléctricos, equipos de radiocomunicaciones, instalaciones meteorológicas, zonas

urbanizadas utilizadas en la aviación militar y civil, etc.78

Así, el concepto de infraestructura ha sido dado por Le Golff, como “la infraestructura

constituida por las diferentes organizaciones establecidas en la superficie para

76 Lena, Paz, Juan; Compendio de derecho aeronáutico, 4ª edición, Pag.125 77 Ford, Guillermo; Op.Cit; Pag.60 78 Lena, Paz, Juan;Op.Cit, Pág. 126

36

coadyuvar con el desenvolvimiento de las actividades aeronáuticas.” 79

Por lo tanto, la infraestructura comprende el conjunto de obras físicas pertenecientes a

una construcción aplicada a la actividad aérea. Reúne un conjunto de elementos que

coadyuvan al desenvolvimiento de la actividad aérea, como son los aeródromos,

aeroparques y todas las instalaciones que estos posean para posibilitar el desarrollo de

la aeronavegación, depósitos de combustibles, puestos sanitarios, talleres de

reparaciones, depósitos de repuestos, usinas eléctricas, etcétera.

De ello resulta que el Derecho Aeronáutico, en lo que refiere a la infraestructura, tiene

como campo de acción lo que concierne a los aeródromos y aeropuertos, ya que en

relación a estos surgen cuestiones jurídicas de interés para el Derecho.

De ahí que Rodríguez Jurado afirme que “la aviación requiere una organización

terrestre, más o menos compleja, puesta a su servicio.” 80 Ella comprende diversas

instalaciones situadas en la superficie, la que recibe el nombre de infraestructura. Este

autor añade que el conjunto de instalaciones y servicios que, desde la superficie, sirven

las necesidades de la actividad aeronáutica, posibilitando la partida y la llegada de

aeronaves, controlando y aumentando la seguridad de los vuelos.

Según Guillermo Ford, en estos últimos tiempos la OACI ha incluido dentro del futuro

concepto de infraestructura aeronáutica a los satélites de navegación aérea,

persiguiendo la globalización de este sistema de ayuda a la aeronavegación. “Esta

tecnología está hasta ahora restringida a determinadas partes del mundo y

fundamentalmente a su utilización para fines militares. Como ejemplo se puede

mencionar el sistema denominado como INMARSAT, creado para servir de ayuda a la

navegación marítima, paulatinamente fue extendiéndose a la aeronavegación. Los

sistemas GPS ( Global Position System) de los Estados Unidos de América y Glonass

de la ex Unión Soviética, cuyo fundamental objetivo es determinar la posición de las

79 Le Golff, Jacques; Traité Théorique et Practique de Droit Aérien; Dalloz; París; 1954; Pág. 317 80 Rodríguez Jurado, Agustín; Op.Cit; Pág. 115.

37

aeronaves en vuelo en tres dimensiones ( latitud, longitud, altitud) con cobertura global,

ha sido empleado por estas potencias exclusivamente para la aeronavegación militar,

privando a la aviación civil durante muchos años de sus extraordinarios beneficios para

la seguridad de vuelo”. 81 Es claro que este enfoque amplia el concepto de

infraestructura, toda vez que además de las instalaciones terrestres, es necesario incluir

a aquellas emplazadas en el espacio ultraterrestre y que coadyuvan a un idéntico fin

3.2 Aeronaves La aeronave, es el vehículo que hace posible la actividad que constituye el objeto del

Derecho Aeronáutico, por lo que es totalmente necesario su tratamiento en cualquier

texto de introducción a esta particular rama de la ciencia jurídica.

Para Guillermo Ford, desde el punto de vista estrictamente técnico, “una aeronave

puede describirse como un artefacto tripulado que aprovecha las reacciones naturales

del aire como medio de sustentación y/o propulsión a los efectos de desplazarse por el

espacio aéreo con independencia de la superficie terrestre o acuática y con un destino

navegatorio” 82

La Convención de París de 191983 y Ley de Aviación Civil de Guatemala84,

concuerdan en definirla como toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por

reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la

tierra y que sean aptos para el transporte de personas, carga y cosas.

La Ley de Aviación Civil de Guatemala, en su artículo 40 clasifica a las aeronaves de la

siguiente manera: de Estado y aeronaves civiles.

81 Ford, Guillermo; Op.Cit; Pag.60 82 Ford, Guillermo;Op.Cit; Pag.75 83 Articulo 13 84 Articulo 39

38

a) Aeronaves de Estado: Las aeronaves que pertenecen al Ejército de Guatemala o a

ejércitos extranjeros.

b) Aeronaves Civiles: Todas aquellas que no se encuentran contempladas en el ámbito

militar. Éstas se clasificarán de acuerdo a su uso en:

i) Aeronaves Comerciales: Las utilizadas para el transporte remunerado de pasajeros,

carga y correo.

ii) Aeronaves de Aviación General: Las utilizadas en cualquier otra actividad.

3.3 Aeródromos Los aeródromos, al igual que los aeropuertos, constituyen el eje central de la

infraestructura aeroportuaria y su relación con un régimen jurídico. Este tipo de

infraestructuras proporcionan al Derecho Aeronáutico una de las herramientas básicas

para su desempeño y funcionamiento, por ello es necesario introducirse en el

conocimiento de los mismos, su razón de ser, sus características, regulación legal

tanto nacional como internacional y poder así, partir de lo general y concluir con lo

especifico que interesa en el presente estudio.

A criterio de Foglia85, se entiende por aeródromos en sentido general toda superficie

terrestre de la cual salen o aterrizan maquinas aéreas, contengan o no elementos

complementarios de infraestructura. Le Golf86 limita su definición al lugar donde las

aeronaves deben partir y donde deben aterrizar. La razón de ello lo da en el sentido de

que no obstante que la aeronave recorre largas distancias o permanece por cierto

tiempo en el aire, debe, en un momento dado, tocar tierra, y esas circunstancias, la de

partida o llegada, son las que no pueden dejar de tener lugar al principio y al fin del

vuelo.

85 Foglia, Ricardo; Derecho Aeronáutico; AlbeledoPerrot; Buenos Aires; 1976; Pag.56 86 Le Goff; Op.Cit: Pag.299

39

Por su parte, Gay de Montellá87, define al aeródromo como el terreno, en sus dos

acepciones de tierra y de mar, destinados al aterrizaje y partida de aviones.

A su vez la OACI88, la Ley de Aviación Civil de Guatemala89 y la RAC 13990 en

general sostienen que es un área definida de tierra o de agua, incluyendo la pista para

el despegue y aterrizaje de aeronaves pasajeros o carga en su superficie,

comprendiendo entonces a las llamadas hidro-bases superficies marítimas, lacustres o

fluviales.

A criterio de Videla Escalda91, surge que todo aeródromo debe tener por lo menos un

carácter de orden técnico, que es el terreno destinado a la llegada y la salida de las

maquinas, y otra condición es que esos espacios sean utilizados en el transporte

aeronáutico o privado, resultando que los aeródromos son las primeras y más

importantes instalaciones terrestres necesarias para la aviación, cuyo desarrollo

configura un medio esencial y un órgano técnico indispensable. Técnicamente un

aeródromo debe estar preparado para el aterrizaje y la partida de aeronaves, vale decir

que debe ser apto para ello y ser un área preferentemente plana.

Tal concepto fue criticado por Gay de Montellá92, al decir que aquellos elementos no

son suficientes, ya que, por ejemplo, un campo de polo también cumple ese requisito,

por lo que es preciso tomar en cuenta el destino propio, que es el de servir de base

para las operaciones de las maquinas que deben tomar contacto con la superficie.

Videla Escalada93 añade que deben considerarse tres elementos: el técnico, el

funcional y el administrativo y así poder denominar aeródromos a las superficies aptas

para el despegue y aterrizaje de aeronaves destinadas al cumplimiento de tales

actividades y habilitadas por el Estado. 87 Gay de Montellá, Rafael: Op. Cit; Pag.33 88 Organización de Aviación Civil Internacional. Convenios sobre Aviación Civil Internacional, anexos del 1 al 18. Estados Unidos de América. 2004 Disponible en la Red. http://www.icao.int/icaonet/anx/spanish/info/annexes_booklet_es.pdf. Fecha de Consulta: 10 de Octubre de 2011 89 Artículo 28 90 Listado de conceptos del documento 91 Videla, Escalada, Federico; Op. Cit: Pág. 391 92 Gay de Montellá, Rafael; Op.Cit: Pag.217 93 Videla Escalada, Federico;Op.Cit; Pag.412

40

3.4 Tipos de aeródromos.

A juicio de Foglia94, los aeródromos se clasifican de la siguiente manera:

3.4.1 Aeródromo de emergencia: son superficies situadas a lo largo de una ruta

aérea, destinadas al aterrizaje en el supuesto de un peligro para la aeronave. Se

conocen como “campo de fortuna” y sirven para casos de emergencia en los cuales la

aeronave se ve forzada a su descenso y donde el dueño del predio admite esa

posibilidad. En algunos casos poseen servicios elementales de auxilio, aunque por lo

general, carecen de ellos.

3.4.2 Aeródromo de frontera: fueron instaurados en el anexo H de la Convención de

Paris de 1919, que admitía que los Estados contratantes podrían establecer

aeropuertos internacionales con servicios aduaneros. En ellos el personal pertinente

procedería a cumplir con las formalidades de revisión aduanera, como lo reafirmó, a su

vez, el artículo 16 de la Convención de Chicago de 1944, en cuanto al tráfico

internacional se refería, al decir las que autoridades de los Estados contratantes

“tendrán derecho a inspeccionar sin causar demoras innecesarias a las aeronaves de

los demás Estados contratantes, a la llegada o a la salida y a examinar los certificados

y otros documentos previstos por el Convenio”. Este articulo fue completado por el

artículo 68: “Cada Estado contratante puede, con sujeción a la disposiciones del

presente del Convenio, designar la ruta que deberá seguir en su territorio cualquier

servicio aéreo internacional, así como los aeropuertos que podrán utilizar” Ello ya

figuraba con antelación en el artículo 15 de la Convención de París: “Toda aeronave

que pase de un Estado a otro, debe aterrizar en uno de los aeropuertos establecidos en

los reglamentos del país” Respecto a esto, todas las naciones han establecido en sus

legislaciones la obligación del uso de un aeródromo internacional por las aeronaves que

dejen el territorio o que llegan a él.

94 Foglia, Ricardo; Op.Cit; Pág. 60

41

La doctrina señala que hay que tener cuidado para no equiparar aeródromos de

frontera o internacionales con aeródromos aduaneros. Una característica de los

aeródromos de frontera es estar siempre instalados en las fronteras o sus proximidades

inmediatas, puede o no poseer puestos aduaneros, ello no hace a la esencia de

aquellos, pues su razón es el uso internacional. Por su parte los aeródromos aduaneros

pueden estar colocados en cualquier sitio del territorio del Estado.

3.4.3 Aeródromos flotantes: un tema que sigue siendo debatido, es el de la

conveniencia y posibilidad de instalar aeródromos flotantes en el mar, debido a los

numerosos problemas jurídicos que surgen de ellos, tales como: soberanía,

administración, situación jurídica, régimen a que estarán sometido etc. En atención a

que aquellos están ubicados en alta mar.

Cainero de Campos95 ha propuesto tres soluciones: a) la que asimila aquellos a las

islas naturales; b) la que aproximan ellos a los navíos; y c) la que los califican como

cosas “sui generis” con características jurídicas especiales. Queda de cierta forma

aceptable dicha denominación, debido al régimen especial de libre acceso a toda

aeronave en tiempo de paz, cualquiera que sea el país al que pertenezca la máquina y

cualquiera sea la nacionalidad de la aeronave, sin que ningún Estado logre ventajas en

los mismos. Con ello se solucionarían los problemas a que dieran lugar los aeródromos

flotantes y se lograría la finalidad para la cual fueron instalados.

3.4.4 Existen también los llamados aeródromos eventuales, que según la Ley de Aeropuertos española de 194096 son definidos como “cualquier lugar utilizable, en

caso de necesidad, para la llegada y salida de aeronaves” 97. Ahora bien, hay que tener

en cuenta que estos aeródromos, conocidos también con el nombre de “aeródromos de

necesidad”, según Salinas Tapia98, son aeródromos ya construidos, que ofreciendo las

garantías técnicas mínimas para ser utilizados, se encuentran generalmente en las 95 Carneiro de Camps, Direito Publico Aéreo; Irmaos di Giorgio & Cia; Río de Janeiro; 1941; Pag.190 96 Articulo 39 97 Noticias Jurídicas; Base de Datos de Legislación; España; 2001; Disponible en la Red: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l48-1960.html# Fecha de Consulta: 02 de Octubre de 2011 98 Tapia Salinas, Luis; Op.Cit Pag.73

42

rutas de las grandes líneas, figurando en las cartas que publica la red de navegación,

Es decir, que estos aeródromos son independientes y diferentes de cualquier campo

que, para evitar riesgos aéreos, es empleado para una toma de tierra por avería o

accidente.

3.5 Clasificación de los aeródromos

Según Salinas Tapia 99 , desde los primeros tiempos de la historia de la aeronáutica, se

han distinguido los aeródromos civiles y militares, como resultado de la aptitud de la

acción para su empleo. Ello sin olvidar otras divisiones de los aeródromos que hoy día

se han quedado en el olvido, tales como los deportivos, comerciales científicos,

técnicos, etc.

3.5.1 Aeródromos públicos y privados100: Esta primera clasificación se propuso para

conformar la legislación francesa, en donde se establecía que era públicos aquellos

habilitados por el Estado o la comuna y privados los creados por particulares, fuesen

personas físicas o jurídicas. Pero esta distinción no tuvo completa aceptación y dejó de

ser aplicable.

Desde otro punto de vista, se tiene en cuenta el criterio funcional de los aeródromos,

que llama públicos a los destinados al uso común y los demás entran en la categoría de

privados.

Para la mayoría de regímenes, por lo general los aeródromos han sido clasificados en

públicos y privados, tomando como punto de vista quien sea el propietario. No obstante,

algunos Estados solamente aceptan la instalación de los primeros. Para los segundos

requieren una autorización especial de los organismo del país y para algunos otros

Estados la calidad de propietario no influye sobre la clasificación del aeródromo, si no el

destino o uso del mismo.

99 Loc. Cit 100 Rodríguez, Jurado, Agustín;Op.Cit.Pag.117

43

3.5.1.a) Aeródromos públicos: La condición del propietario de un aeródromo no altera

su carácter, quiere decir que un aeródromo del Estado puede reunir la condición de

público o privado. A su vez uno de pertenecía particular puede de ambas

características, todo depende del uso que se le dé. Pero para que cualquiera de ellos

pueda ser utilizado, debe requerir ser previamente ser habilitado por la autoridad

aeronáutica, que es la que fija el régimen y las condiciones de funcionamiento en cada

supuesto.

Según Lemoine101, los aeródromos públicos pueden pertenecer al Estado Nación, a la

provincia y a las municipalidades y se diferencian en lo que refiere a sus instalaciones y

funcionamiento.

3.5.1.b) Aeródromos privados: Son aquellos que se destinan especialmente para la

utilización de sus propietarios o explotadores, sin bien en determinadas circunstancias

puedan ser usados por maquinas aéreas que legalmente puedan hacerlo.

La Ley de Aviación Civil de Guatemala, coincidiendo con la doctrina establece que:

“… los aeródromos públicos son los destinados al uso público, los demás son

aeródromos privados. La condición del propietario del inmueble no califica a un

aeródromo como público o privado”102

Por su parte el Reglamento de la Ley de Aviación Civil de Guatemala en su artículo

25 clasifica los aeródromos en las siguientes categorías:

1ª Categoría: Se entiende por aeródromos de primera categoría a los que posean los

servicios siguientes: de aduana, de migración, de sanidad, de policía, de

comunicaciones, de estacionamiento, de aprovisionamiento y de asistencia de

aeronaves. Dentro de esta categoría se encuentran ubicado los dos aeropuertos

internacionales de Guatemala, el Aeropuerto Internacional La Aurora y el Aeropuerto 101 Lemoine, Maurice; Traité de Droit Aérien; Editorial: Librarie du Recueil Sirey; París; 1947; Pag.120 102 Articulo 28

44

Internacional Mundo Maya, ya que por el mismo hecho de ser internacionales, deben

cumplir con la normativa dispuesta por la OACI y proporcionar a sus usuarios, todos

aquellos servicios que sean de su utilidad, superando, así, todas las necesidades

aeroportuarias necesarias y reconocidas a nivel de infraestructura.

2ª Categoría: Se entiende por aeródromos de segunda categoría los que posean los

servicios de policía, de comunicaciones, estacionamiento, aprovisionamiento y

asistencia de aeronaves. Dentro de esta categoría se encuentran los aeródromos que

existen en cada cabecera departamental del país que, si bien no están catalogados

como primera categoría, si están abastecidos de varios elementos que ayudan a los

usuarios con sus necesidades y por ende al funcionamiento aeronáutico adecuado.

3ª Categoría: Se entiende por aeródromos de tercera categoría o aeródromos de

emergencia los que, no poseyendo los servicios que refieren los incisos anteriores, se

destinan para los aterrizajes eventuales. Dentro de esta categoría se encuentran todos

aquellos aeródromos establecidos en Guatemala que pudiendo ser catalogados como

públicos o privados, sirven para cualquier aterrizaje eventual que pueda suscitarse

dentro del aérea en que se encuentran establecidos.

Los aeródromos de servicios del Estado, son aquellos de su propiedad y para uso

exclusivo de sus aeronaves; los aeródromos de servicio público son aquellos de libre

acceso al tráfico aéreo y podrán ser del estado o de particulares y en este último caso

podrán autorizarse a sociedades o empresas particulares.

3.6 Establecimiento de aeródromos103.

Guatemala por ser un Estado parte de la Convención de Chicago de 1944, está sujeta a

las normas contempladas por la OACI y a ella debe obedecer a través de la legislación

interna aplicable.

103 Viñals Barrachina; Op.cit Pág. 91

45

Es a través de la Dirección de Aeronáutica Civil, dependencia del Ministerio de

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda que el tema de construcción de

aeródromos es controlado y supervisado en Guatemala, siempre sujeto a la normativa

aplicable, que en este caso lo constituye el acuerdo gubernativo numero 384-2001 que

contiene el Reglamento de la Ley de Aviación Civil y que en sus artículos indica:

Que la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependencia del Ministerio de

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, es el órgano encargado de normar,

supervisar, vigilar y regular los reglamentos, regulaciones y disposiciones

complementarias, referentes a los servicios aeroportuarios, los servicios de apoyo a la

navegación aérea, los servicios de Transporte Aéreo, de Telecomunicaciones y en

general todas las actividades de Aviación Civil en el territorio y espacio aéreo de

Guatemala, siempre velando por la defensa de los intereses nacionales.104

Dentro de las funciones de la Dirección, se encuentran las siguientes:

a) Elaborar, emitir, revisar, aprobar y modificar las regulaciones y disposiciones

complementarias de aviación que sean necesarias, para el cumplimiento de la presente

ley y sus reglamentos.

b) Otorgar, modificar, suspender y revocar las autorizaciones para los aeródromos

públicos y privados, supervisando su construcción y operación. (El resaltado es propio)

c) Supervisar la prestación de los servicios de navegación, de control del tráfico

aéreo, de transporte aéreo y telecomunicaciones en lo que le corresponde, para que

cumplan con los requisitos técnicos de seguridad y protección al vuelo, de acuerdo con

las normas y otras disposiciones nacionales e internacionales, generalmente

aceptadas, velando en todo momento por la vigilancia de la seguridad aeronáutica.”

104 Articulo 6

46

La Dirección General de Aeronáutica Civil es la entidad encargada de establecer las

dimensiones mínimas que deben tener todos los aeródromos, de acuerdo con su

categoría, así como sus marcas respectivas de balizamiento.

Asimismo, la Dirección de Aeronáutica Civil de Guatemala, a través de las

denominadas RAC 14 y RAC 139 ha emitido parámetros específicos para el

establecimiento y diseño de los aeródromos y la regulación aplicable para la obtención

de la certificación y operación de los mismos, los cuales serán desarrollados a fondo en

el siguiente capítulo.

Los registros de la Dirección de Aeronáutica Civil al año 2011 muestran que existe un

aproximado de 530 aeródromos registrados en Guatemala, pero que únicamente

cincuenta y ocho de ellos han sido reconocidos y aprobados por la OACI.

Según la información obtenida por el Departamento de Jefatura de AIS, de la Dirección

de Aeronáutica Civil de Guatemala, es posible que dentro del año 2012, la cantidad de

aeródromos sea reducida, debido a que muchos de ellos a la fecha, ya no cumplen su

función aeronáutica.

47

CAPÍTULO 4

AEROPUERTOS

La infraestructura aeroportuaria, encierra dentro de su esfera tanto a los aeródromos

como a los aeropuertos, estos últimos poseen características propias y especificas que

proporcionan al Derecho Aeronáutico un nivel de servicio superior y especializado para

el desarrollo del transporte aéreo. Dichas infraestructuras son conocidas por su carácter

internacional bajo el cual están regidos la mayoría de éstos y por ende la necesidad de

contar con entes físicos artificiales (creados por el hombre) que cuenten con la mayor

protección y seguridad para todas las relaciones jurídicas emanadas para el tránsito

aéreo.

4.1 Concepto Todo aeropuerto cuenta con una serie particularidades en cuanto a su infraestructura,

que tanto la ley nacional como internacional regula al efecto y que cada Estado

desarrolla a través de su legislación interna.

La OACI105 y la Air Commerce Act de Estados Unidos de 1926 concuerdan en que

“aeropuerto es cualquier espacio acuático o terrestre adaptados para el aterrizaje o

despegue de aeronaves y que proporciona los medios aptos para la reparación y

aprovisionamiento de aeronaves.” 106

Para la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial107 y acorde

a la Ley de Aviación Civil de Guatemala108 el aeropuerto es definido como el

105 Conceptos introductorios del Convenio de Chicago de 1944 106 Autoridad Federal de Aviación. FAA historial chronology. Estados Unidos de América.1999. Disponible en la Red. http://www.faa.gov/about/media/b-chron.pdf. Fecha de consulta 1 se octubre de 2011 107 Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial. Bases de Legislación Aeroportuaria para América Latina. Argentina. 2008. Disponible en la Red http://www.alada.org/15legis_aeroportuaria.htm; Fecha de Consulta: 08 de agosto de 2011 108 Articulo 29

48

aeródromo que es de uso público, y que además cuenta con instalaciones y equipos

destinados a la llegada y salida de aeronaves, agregando que dentro de sus

instalaciones también se prestan servicios de aduana, sanidad, y migración, servicios

que no son prestados en un aeródromo privado.

Por lo tanto el aeropuerto es aquella área definida de tierra, agua o hielo destinada a la

llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves con llegadas y salidas

nacionales e internacionales que cuente con instalaciones adecuadas a dicha finalidad.

4.2 Diferencia entre aeropuerto y aeródromo. Gay de Montellá, establece que aeropuerto es “aquel aeródromo que contiene

instalaciones adecuadas para los distintos servicios que la navegación aérea

requiere”.109 A su vez, Rodríguez Jurado110 considera que cuando el aeródromo tiene

instalaciones de hangares, servicios de reparación y reaprovisionamiento de aeronaves,

de carga y descarga de pasajeros y mercancías y servicios de control y seguridad, se

les denomina técnicamente aeropuerto.

Viñals Barrachina considera que “el aeródromo es cualquier extensión de tierra o agua

destinada a la partida o aterrizaje de los aviones, mientras que aeropuertos son

aquellos aeródromos con instalaciones adecuadas para los distintos servicios

necesarios y auxiliares que requieren la navegabilidad aérea” 111

De esto se puede concluir que un aeropuerto es aquella aérea que posee instalaciones

de importancia suficientes como para estimarlo adecuado para el aterrizaje y

movimiento de aeronaves caracterizándose por que en el mismo existe tráfico

comercial, entendiéndose por ello, que se encuentra abastecido de todas las

instalaciones que son necesarias para embarcar y desembarcar pasajeros, equipaje y

carga; por ende se puede afirmar que si bien el aeródromo y aeropuerto constituyen un

109 Gay de Montellá, Rafael: Op.Cit; Pág. 311 110 Rodriguez, Jurado; Op. Cit; Pág. 78 111 Barrachina Viñals, Jorge; Op.Cit. Pag.89

49

aérea de despegue y aterrizaje de las máquinas aéreas, y que tomando en cuenta que

los autores utilizan un término para diferenciarlo del otro, su diferencia radica en que los

segundos proporcionan una serie de servicios tanto a los pasajeros o al manejo de

mercancías, según sea el caso, que facilitan un sistema mucho más completo para

cubrir la necesidad del usuario del transporte aéreo.

4.3 Naturaleza jurídica de los aeropuertos 112 El aeropuerto es ante todo un bien inmueble, que puede ser propiedad de personas

físicas o jurídicas privadas, que lo usan para fines privados, o de dominio y uso público.

Basado en el supuerto anterior, y mencionando el artículo 3 del Real Decreto 905-

1991, de 14 de Junio, que aprueba el Estatuto de AENA 113 (Aeropuertos Españoles y

Navegación Aérea) que señala como sujetos a la regulación los de interés general, y

los públicos de uso civil, así como las zonas civiles de las bases aéreas abiertas al

tráfico civil, en cuanto a las diferentes formas o clases de utilización, son varias y

dependen de las distintas clases de afectación a que puede estar sujeto el dominio

público, pues la afectación predetermina y enmarca, en todo caso, las posibilidades de

utilización de los bienes del dominio público.

El artículo 75 del Reglamento de Bienes de las Corporaciones Locales,114 que forma

parte la legislación española, ofrece una clasificación de las diversas formas de

utilización del dominio público. Según dicho reglamento los bienes afectos a los

servicios públicos se utilizan en principio por los propios órganos de la administración.

112 Parada Vásquez, José Daniel; La relación jurídica aeronáutica; 1998; www.vlex.com/vid/55992175 113 Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Estatuto de AENA. España. 2002. Disponible en la Red http://apcae.files.wordpress.com/2011/01/art-82-ley4-1990-estatuto-de-aena.pdf; Fecha de Consulta: 04 de Octubre de 2011 114 Noticias Jurídicas. Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. España. 2000. Disponible en la Red. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1372-1986.html; Fecha de Consulta: 04 de Octubre de 2011

50

Se trata de una utilización sin participación de otros sujetos y que no difiere de la que

hace la propia administración de sus bienes patrimoniales, o de los particulares con sus

bienes privativos. Existe también un uso general de esos bienes públicos, basado en el

principio de igualdad, y del anonimato, tal es el caso de las personas que sin ninguna

vinculación especial concurren a las terminales de los aeropuertos.

En el aeropuerto concurren un conjunto de sujetos, personas naturales o jurídicas, de

variada transcendencia jurídica, desde el usuario común al titular de una concesión,

pasando por el portador de licencia de uso y ocupación, desde el pasajero hasta la

compañía aérea que utiliza el aeropuerto en virtud de la licencia o concesión de

aterrizaje y despegue, o de tener establecimiento fijo en el aeropuerto, así como de

servirse de toda clase de servicios de abastecimiento y reparación de aeronaves.

Para Esteve Pardo115 un aeropuerto consta de dos zonas: la zona aire y la zona tierra,

las cuales a su vez se subdividen, como se muestra a continuación:

4.3.1 Zona aire: esta zona es donde tiene lugar la operación aeroportuaria. Se

compone principalmente del área de movimiento o campo de vuelos, dividido, a su vez,

en área de maniobras y de plataforma de estacionamiento de las aeronaves.

Es parte de la zona aire, el área de aterrizaje la cual consta de las pistas de vuelo y de

zonas que garantizan la seguridad de las operaciones, permitiendo el paso del avión

que se saliera de la pista. Importante es mencionar, que las aeronaves despegan y

aterrizan en contra del viento, por lo cual la pista debe estar orientada en la dirección de

los vientos dominantes.

Lo que desde la estricta perspectiva aeroportuaria se considera como lado aire, es lo

que se desarrolla en las pistas de aterrizaje y destacadamente, lo que se relaciona con

la asistencia a las aeronaves.

115 Esteve Pardo; Op. Cit. Pág. 102

51

Para efectos explicativos, la zona aire se distingue por tres fases o momentos por los

que pasa la aeronave en su relación con el aeropuerto. El primer momento es la

asignación del denominado “slot” para aterrizar y despegar en una franja horaria

determinada. El segundo es la aproximación a través del espacio aéreo, operación que

se dirige y controla desde los organismos de control aéreo. El tercero es aquel que se

presta a la aeronave ya en tierra, los llamados servicios de asistencia.

a) Servicios de asistencia a las aeronaves.

A criterio de Llorente116, debe destacarse que esta regulación va mucho más allá de los

que convencionalmente se conoce como “handling,” termino que se identifica con la

carga y descarga del equipaje de los aviones y su entrega a los viajeros, esto para

abarcar más de cincuenta servicios diferentes que se prestan en las instalaciones

aeroportuarias, relacionados con el tráfico de pasajeros, de mercancías, , suministro de

combustible, etc.

b) Coordinación con el control del tráfico aéreo y otros servicios ajenos a la gestión

aeroportuaria.

El control del tráfico aéreo es una actividad bastante distinta de lo que constituye la

gestión aeroportuaria. La evolución de ésta y la de la navegación área discurren en

distintas direcciones.

Según Esteve Pardo117, por un lado los aeropuertos tienden a constituirse en unidades

autónomas de gestión y en el caso del control de la navegación aérea la orientación es

clara hacia la coordinación mundial con traslado de estas funciones a organismos

internacionales.

116 Llorente. C: Liberalización de la asistencia en tierra a pasajeros o aeronaves: Revista MOPTMA, España; Octubre; 1995; Pag.60 117 Esteve Pardo; Op. Cit. Pág. 104

52

En este sentido Adamez Abejón118 afirma, que la cultura práctica y el “know how” se

inclinan hacia las tecnologías de la construcción y el transporte, incluyendo en ello a la

infraestructura aeroportuaria; y en el caso de la navegación aérea se inclina por el

desarrollo de la informática y servicios especializados.

A modo de ejemplo, González-Vara119 indica que en el caso de España existe cierta

confusión ya que ambas funciones son desarrolladas por la entidad pública empresarial

AENA, pero lo cierto es que en su estructura y organización interna se advierte desde

un primer momento esta dualidad de cometidos, acertadamente diferenciados.

c) Asignación de Slots120

Uno de los temas más problemáticos en el ámbito de transporte aéreo es el tema de los

aeropuertos y su relación con las autorizaciones de determinadas franjas horarias par la

utilización de las instalaciones aeroportuarias denominadas “slots”121.

Para Esteve Pardo122, los problemas que se presentan son justamente en la saturación

de corredores de acceso a los aeropuertos y en las propias limitaciones de estas

infraestructuras con el consiguiente riesgo de congestión, sobre todo en determinados

momentos. Los aeropuertos se manifiestan así como bienes cada vez más escasos,

con muy poco margen para su ampliación, sobre todo por su ordinaria situación en

aéreas metropolitanas muy saturadas.

118 Abejón Adamez, M; Red, sistema y empresa. En torno a las infraestructuras aeronáuticas españolas, en la revisa Ingeniería Aeronáutica y astronáutica; numero 331; abril 1993; Pag.10 119 González-Varas, Santiago: Realidades, perspectivas y limitaciones de la liberalización del tráfico aéreo; Noticias CEE; numero 112; 1994; pág. 109 120 La traducción del término slot al español significa: espacio o ranura, bajo el contexto del derecho aeronáutico dichos espacios refieren a los corredores o aéreas que las aeronaves utilizan para los despegues o aterrizajes dentro de la pista, en determinado tiempo. 121 En el caso del aeropuerto de Miami, este se ha enfrentado con la problemática de poseer exceso de espacio asignado a los slots, ya que en los últimos años la Fine Air, LanChile, United Airlines y United Parcel Service (UPS) han aumentado enormemente el espacio de almacenamiento. El problema que se presenta para dicho aeropuerto consiste en que se ha aumentado el espacio para sus almacenes, pero la carga aérea ha disminuido. 122 Esteve Pardo, José;Op.cit Pág. 108

53

Como es lógico, los slots se revalorizan en proporción directa a su escasez y a la

demanda que sobre ellos recaen y con ello se acentúa la tendencia a negociar y aun a

especular con ellos.

4.3.2 Zona tierra: refiere a la zona donde se lleva a cabo la operación aeroportuaria de

pasajeros, equipajes y de carga previa al embarque, o posterior al desembarque de las

aeronaves, ésta es de suma importancia, ya que en ella se encuentra la terminal de

pasajeros, el enlace entre el transporte aéreo y el terrestre, además es el edificio

donde se encuentra la prestación de servicios comerciales y las salas de espera. Dicha

terminal cuenta con tres áreas diferentes, el área pública, el aérea de pasajeros, y el

área privada.

El espacio público cuenta con libre acceso a toda persona, la zona de pasajeros, en la

cual no se permite el paso al público en general y el aérea privada, cuenta con el

acceso restringido donde solo se permite el ingreso del personal de la entidad de

gestión del aeropuerto, compañías aéreas y demás órganos oficiales.

Lógicamente, no debe de existir interferencia entre el tráfico de carga y el de pasajeros,

por lo que se trata de evitar que se lleven a cabo operaciones de manejo de mercancías

en el área de pasajeros, por lo que cuando se trata de aeropuertos donde el volumen

de carga es elevado se debe contar con un centro de carga, el cual se encuentra en los

aeropuertos más grandes del mundo. Regularmente en el área de terminal se cuenta

con dos edificios más, que son la torre de control, y los bloques técnicos y

administrativos.

En lo que respecta al denominado lado tierra, el primer cometido de las entidades

gestión de los aeropuertos ha de ser la gestión del espacio de que disponen. La gestión

de infraestructura es un cometido fundamental y de creciente complejidad para las

entidades gestoras de los aeropuertos.

54

El Derecho europeo a través de la Directiva de la Unión europea 96/97 del Real Decreto 1161/1999, contempla como la situación ordinaria la gestión directa por la

propia entidad gestora de ciertas infraestructuras especialmente relevantes, las cuales

se denominan como “ entidades centralizadas” y las que se definen como “aquellas que

sirven para proporcionar servicios de asistencia en tierra y cuya complejidad, coste o

impacto en el medio ambiente no permitan su división o su duplicación, como los

sistemas de clasificación de equipajes, limpieza de escarcha, depuración de aguas o

distribución de combustibles”.123

En los aeropuertos también se desarrollan otras actividades de gran relevancia tales

como las actuaciones relacionadas con la seguridad, control aduanero y de fronteras.

El ejercicio de estas funciones no corresponde a los órganos de gestión aeroportuaria

sino que se desarrollan bajo la dirección y responsabilidad de sus autoridades

respectivas de cada país.

Para Ruiz Ojeda124, el hecho de que éstas y otras actividades no queden bajo la órbita

de la gestión aeroportuaria no quiere decir en modo alguno que no se desarrollen

íntegramente en seguimiento de las instrucciones de sus autoridades respectivas.

Siempre es necesaria la coordinación de las mismas con la gestión y servicios propios

del aeropuerto, así por ejemplo, el control aduanero y de fronteras deberá coordinarse

con la gestión que en el aeropuerto se hace de los servicios de “handling” y tránsito de

pasajeros.

Según Parada Vásquez125, un dato importante es que en los últimos años se ha

registrado un gran incremento de las actividades comerciales, ajenas a los que es

propiamente la gestión aeroportuaria, las cuales se desarrollan en los recintos de los

aeropuertos, tales como restaurantes, bares, hoteles, boutiques, librerías, farmacias

supermercados e incluso discotecas; a este conjunto de actividades comerciales se les

123 Artículo 8.1 de la Directiva de la Unión Europea 96/97 del Real Decreto 1161/1999 de 2 de julio. 124 Ruiz Ojeda, Alberto; Dominio público y financiación privada de infraestructuras y equipamientos, Madrid; Civitas 1999 125 Parada Vásquez; Juan Diego; Op.Cit; Pag.342.

55

denomina como “amenities”.

Dentro de este apartado se puede hacer mención a otra oferta de los modernos

aeropuertos, que no puede encuadrase en modo alguno en la forma comercial de la

corriente consumista que la anima, se trata de la prestación de servicios religiosos, para

los que la entidad gestora asigna diversos espacios para el culto que deberá coordinar

con las diferentes Iglesias, atendiendo a la diversidad de confesiones que se aprecia en

los pasajeros de los aeropuertos con mayor tráfico internacional.126

4.4 Clases de aeropuertos

Existe una clasificación de aeropuertos, atendiendo a la función o servicio que

desarrolla, siendo esta de carácter público o privado.

En el caso de España, AENA es del criterio de que los aeropuertos pueden ser militares

o civiles, y los primeros pueden tener uso civil.127

Dentro del anexo A del Convenio de Chicago divide los campos de aterrizaje en 3

grandes grupos:

a) Aeropuertos de tierra.

b) Aeropuertos de mar y

c) Aeródromos

Los aeropuertos de tierra, según Viñals Barrachina128, son a su vez de tres clases:

a) Clase A: “Transoceánicos”, que son aquellos que tengan al menos una pista de

aterrizaje instrumental de 7000 pies (2150 metros) o más de longitud, capaz de

permitir el aterrizaje y despegue de los aviones con un peso sobre sus ejes o ruedas

126 Parada Vásquez; Juan Diego; Op.Cit; Pag.343. 127 Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. España. 2002 Disponible en la Red www.aena.com. Fecha de Consulta: 26 de julio de 2011 128 Barrachina Viñals,Jorge; Op. Cit; Pág. 90

56

de 75,000 libras ( 34, 000 kgs) o un peso bruto de 150, 000 libras ( 68,000 kgs)129

b) Clase B: “Transcontinental”, que son aquellos que tengan al menos una pista para

aterrizaje instrumental de 5000 pies (1500 metros) o más de longitud, capaz de

permitir el aterrizaje y despegue de los aviones con un peso sobre sus ejes o ruedas

de 50,000 libras (32,500 kgs) o un peso bruto de 100, 000 libras ( 45,000 kgs)130

c) Clase C: “Interestatal”, que son aquellos que tengan al menos una pista para

aterrizaje instrumental de 3500 pies (1050 metros) o más de longitud, capaz de

permitir el aterrizaje y despegue de los aviones con un peso sobre sus ejes o ruedas

de 30,000 libras (13,500 kgs) o un peso bruto de 60, 000 libras ( 27,000 kgs)131

Así mismo el autor citado anteriormente, indica que dicho anexo A subdivide los

aeropuertos de mar en 3 clases132:

a) Clase A: “Transoceánicos”, son aquellos aeropuertos de agua que tienen canales

rectos despejados, por lo menos de 4 millas (6.4 kms) de largo y 15 pies (4.5 mts)

de profundidad a un nivel de marea baja, acomodando con seguridad los

hidroaviones y anfibios que tengan un peso bruto de 200,000 libras ( 90, 000 kgs)

con espacios para virajes de al menos 1000 pies ( 300 metros) de diámetro y 15

pies (4.5 mts) de profundidad a nivel de marea baja, debiendo tener a cada extremo

un canal de operaciones cada uno.

b) Clase B: “Transcontinental”, son aquellos aeropuertos de agua que tienen canales

rectos despejados, por lo menos de 3 millas (4.8 kms) de largo y 10 pies (3 mts) de

profundidad a un nivel de marea baja, acomodando con seguridad los hidroaviones

y anfibios que tengan un peso bruto de 100,000 libras ( 45, 000 kgs) con espacios

para virajes de al menos 1000 pies ( 300 metros) de diámetro y 10 pies (3 mts) de

profundidad a nivel de marea baja, debiendo tener a cada extremo un canal de

operaciones cada uno.

129 Loc. Cit 130 Loc. Cit 131 Loc. Cit 132 Ibid. Pág. 91

57

c) Clase C: “Interestatal”,”, son aquellos aeropuertos de agua que tienen canales

rectos despejados, por lo menos de 2 millas (3.2 kms) de largo y 6 pies (1.8 metros)

de profundidad a un nivel de marea baja, acomodando con seguridad los

hidroaviones y anfibios que tengan un peso bruto de 40,000 libras ( 18,000 kgs).

4.4.1 El aeropuerto militar: es aquel que se encuentra adaptado con las

instalaciones adecuadas para realizar operaciones con aeronaves militares,

para las armas que utilizan la misma, y para los pilotos de la base aérea.133

Dichos aeropuertos eliminan uno de los principales problemas que se genera en los

aeropuertos civiles, siendo esta la contaminación acústica. Lo anterior se debe a que

generalmente se encuentran en áreas donde no existe mucha población, es decir se

encuentran a mucha distancia de los centros urbanos.

El ejemplo más común de una base aérea es el portaviones, el cual posee

características que le son propias como su movilidad, o su pista de aterrizaje y

despegue, la cual cuenta con dimensiones menores.

4.5 Elementos, funciones y marco jurídico de los aeropuertos

El régimen jurídico de los aeropuertos, se ha formado en un período que resulta muy

breve si se compara con el dilatado proceso de gestación del régimen de otras

infraestructuras como son los puertos, las vías férreas o las carreteras, que ofrecen así

una regulación mucho más nutrida.

La regulación de los aeropuertos se encuentra paralela al desarrollo de la aviación

militar y de la aviación civil. Es conveniente mencionar que dentro de la secuencia

cronológica, la aviación militar aún perdura dentro de la corriente en los modelos

actuales, en el español particularmente.

133 Barrachina Viñals,Jorge; Op. Cit; Pág. 92

58

En su corta vida, sin embargo, el régimen aeroportuario está conociendo

transformaciones de gran trascendencia que pueden constituir formulas de gestión muy

distintas de las que han dominado hasta tiempos recientes. Ya es de por si novedosa

la atención que los aeropuertos suscitan como objeto de estudio y atención desde una

perspectiva jurídica, hasta ahora esta era una realidad notoriamente desatendida, salvo

en algunos aspectos parciales por la legislación, jurisprudencia y doctrina.

Dicho aspecto lo comparte Parada Vásquez134, indicando que ha sido muy escasa, en

efecto, la atención doctrinal prestada al régimen jurídico de estas infraestructuras.

En cuanto a este punto, Esteve Pardo135 se plantea la siguiente pregunta la cual se

transcribe textualmente: ¿cómo se explica el escaso interés suscitado por el régimen de

los aeropuertos y que tan poderosamente contrasta con su decisiva y creciente

importancia como infraestructuras estratégicas del transporte, capaces de condicionar a

gran escala planetaria los más dinámicos flujos del tráfico de pasajeros y mercancías?

Este autor explica que la respuesta solo puede encontrarse en la posición que han

ocupado los aeropuertos, ya que estos han estado, en rigor, sujetos a una doble

subordinación luego de las exigencias del tráfico aéreo y, más en concreto, a sus

destacados protagonistas: las compañías aéreas estatales, las llamadas “compañías de

bandera”.

4.6 La emancipación de los aeropuertos y su régimen jurídico

Es un hecho ya la realización de obras y la construcción de nuevas instalaciones por

parte de empresas privadas, sobre todo de las compañías aéreas, así como también

por parte de los aeropuertos, por ejemplo, establece Esteve Pardo136, el aeropuerto de

Frankfurt ha participado activamente en la construcción del aeropuerto de Atenas o por

ejemplo la British Airport Authoriry, de ahora en adelante denominada únicamente como

134 Parada Vásquez; Juan Diego; La Relación Jurídica Aeronáutica, Barcelona,1998: Pág. 76 135 Esteve Pardo, José; Op. Cit; Pag.20 136 Esteve Pardo, José;; Op.cit Pág. 36

59

BAA, realiza y financia obras, en otros aeropuertos como el de Pittsburgh y Melbourne.

Estas experiencias, ponen en evidencia la creciente y crucial importancia que están

adquiriendo los aeropuertos, ya que ellos constituyen infraestructuras estratégicas,

sujetas de una fuerte demanda.

Es interesante la relevancia que los aeropuertos han ido desarrollando, hasta se puede

hablar de un cambio de identidad. Los aeropuertos se emancipan, cambian, dejan de

ser objetos instrumentales para convertirse en sujetos jurídicos con voluntad propia y

capacidad decisoria con gran influencia. También se puede decir que dejan de ser

infraestructuras accesorias del tráfico aéreo y del negocio que genera para formarse en

centros rectores del mismo, imponiéndose en su caso su propia estrategia.

Las consecuencias de estas transformaciones comienzan a ser materiales: los

aeropuertos y sus entidades gestoras, intervienen e influyen decisivamente en todo lo

que gira en torno al transporte aéreo.

Hoy en día la entidad gestora de un aeropuerto puede perfectamente, además de

gestionar sus propias instalaciones, participar en la construcción de otros aeropuertos,

prestar en ellos servicios de asistencia en tierra o explotar sus locales comerciales, tal y

como sucede con el aeropuerto de Frankfurt, mencionado anteriormente.

Según Esteve Pardo137, todavía más amplio es el circulo de intereses de la mayor

empresa aeroportuaria europea, la BAA, ya que gestiona directamente tres

aeropuertos londinenses ( Hethrow, Gatwick y Stansted) y cuatro escoceses (

Aberdeen, Edimburgo, Glsow y Perstwick); también lleva la gestión integral de los

aeropuertos de Pittsburgh, Indianápolis y Melbourne; en otros muchos aeropuertos se

encarga de la gestión de ciertos servicios, de la explotación de hoteles y locales

comerciales; presta también servicios de consultoría para la gestión aeroportuaria.

137 Esteve Pardo, José; Op.cit Pág. 37

60

El destacado protagonismo que los aeropuertos han adquirido, la notable ampliación de

sus actividades y volumen de negocio, son indicios de un proceso de transformación en

el transporte aéreo.Una compañía aérea tiene magníficas expectativas, si poseen

buenas posiciones en los aeropuertos de su interés, de la misma manera para un

aeropuerto las perspectivas son muy favorables tiene una buena relación con

compañías, sobre todo si lo toman como base de sus operaciones cotidianas.

Dentro de la esfera aeroportuaria existe lo que se ha denominado como “hub”138,

término que refiere a una categoría de los aeropuertos, la cual no se atribuye tanto a su

posición geográfica, ni al tipo instalaciones, “sino mas bien a la base de operaciones de

los más importantes compañías aéreas tales como (British Airways en Hethrow,

Lufthansa en Fráncfort, KLM en Shipol o Air France en el Charles de Gaulle de Paris,

por mencionar los aeropuertos que encabezan el ranking europeo).139

Lo que es cierto es que dicha categorización está modificando sustancialmente el

marco jurídico y el modelo de gestión aeroportuaria en general, ahora vigente. Un dato

interesante sobre los aeropuertos lo constituye que ellos se convierten en cotizadas

infraestructuras de un mercado que no conoce de fronteras nacionales.

4.7 Imposición de derechos aeroportuarios

La OACI tiene una serie de políticas referentes a derechos aeroportuarios que

contienen recomendaciones y conclusiones adoptadas por el Consejo como resultado

del estudio que permanentemente efectúa sobre los derechos en relación con la

situación económica de los aeropuertos.

Estas políticas, están destinadas a servir de orientación a los Estados contratantes del

138 Es un punto de interconexión de vuelos, en donde se reciben aviones con gran capacidad de usuarios 139 Esteve Pardo, José; Op.cit Pág. 38

61

cual Guatemala es parte. La última de estas conferencias se celebró en Montreal del 15

al 20 de septiembre de 2008., en donde el Consejo recomienda que los sistemas de

imposición de derechos en los aeropuertos internacionales se elijan de acuerdo con los

siguientes principios140, entre otros:

i) Todo sistema de imposición de derechos debería, en la medida de lo posible, ser

simple y adecuado para su aplicación general en los aeropuertos internacionales.

ii) Los derechos no deberían imponerse de forma tal que desalienten la utilización de

las instalaciones y servicios necesarios para la seguridad.

iii) Los derechos deberían determinarse basándose en principios de contabilidad sanos

y pueden reflejar, según corresponda, otros principios económicos, a condición de que

éstos se armonicen con el Artículo 15 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional.

iv) En materia de derechos, no debe haber discriminación entre usuarios extranjeros y

usuarios que tengan la nacionalidad del Estado en que está situado el aeropuerto y que

se dediquen a servicios internacionales similares, ni tampoco entre dos o más usuarios

extranjeros.

v) Como parte de sus responsabilidades de vigilancia económica, los Estados deberían

determinar, cuando sea necesario, los efectos positivos y negativos de las distintas

fórmulas de derechos diferenciales que apliquen los aeropuertos, caso por caso según

sus circunstancias nacionales. Cuando se apliquen derechos diferenciales a

determinadas categorías de usuarios, los Estados deberían velar por la transparencia

de su creación, propósito y criterios de aplicación; que, sin perjuicio de todo esquema

de derechos modulados, los costos relacionados con los derechos diferenciales no se

imputen, directa o indirectamente, a otros usuarios a quienes no alcancen sus

140 Organización de Aviación Civil Internacional. Políticas de la OACI sobre derechos aeroportuarios y por servicios de navegación aérea. Estados Unidos de América 2009. Disponible en la Red http://www.icao.int/icaonet/dcs/9082/9082_cons_es.pdf. Fecha de Consulta: 07 de octubre de 2011.

62

beneficios; y que, si su objetivo es atraer o retener servicios aéreos nuevos, sólo se

ofrezcan por un tiempo limitado.

vi) Para evitar trastornos indebidos a los usuarios, los aumentos de los derechos se

introducirán paulatinamente; no obstante, se reconoce que en ciertas circunstancias

puede ser necesario apartarse de este proceder.

vii) Cuando los derechos sean impuestos por diferentes entidades en un aeropuerto,

deberían, en la medida de lo posible, reunirse en un derecho único o en número muy

limitado de derechos, distribuyéndose los ingresos combinados en forma apropiada

entre dichas entidades.

viii) Debería mantenerse la máxima flexibilidad en la aplicación de los métodos de

imposición a fin de permitir la introducción de técnicas mejoradas a medida que vayan

surgiendo.

ix) Los derechos aeroportuarios impuestos a la aviación civil internacional, incluida la

aviación de negocios, deberían fijarse de manera razonable, teniendo en cuenta el

costo de las instalaciones y servicios necesarios y utilizados, así como el objetivo de

fomentar el sano desarrollo de la aviación civil internacional en su totalidad.

4.8 Los aeródromos y los aeropuertos desarrollados a través del anexo 14 de la OACI.

A nivel internacional la OACI, a través de su anexo 14, regula de forma específica el

tema de los aeródromos y aeropuertos. Dicho documento que resulta fundamental para

conocer la normativa aplicable para el funcionamiento integral de estas infraestructuras,

tiene como función dar todos y cada unos de los parámetros bajo los cuales un

aeródromo o aeropuerto debe regirse para proporcionar un servicio ejemplar a la

63

infraestructura aeroportuaria en conjunto.

El corazón de un aeropuerto lo constituye el área de movimiento que se extiende desde

la pista pasando por las calles de rodaje y siguiendo hasta la plataforma. 141

Dentro de dichas disposiciones, la OACI refleja aspectos referentes a las características

físicas de los aeródromos y aeropuertos, es decir, anchura, pendientes de sus

superficies y distancias de separación de otras instalaciones. En él figuran

disposiciones relativas a las áreas de seguridad del extremo de pista, las zonas libres

de obstáculos, y las zonas de parada. Este tipo de instalaciones constituyen los

elementos básicos que determinan la forma y dimensiones generales de estas

infraestructuras.

Un aspecto interesante, desarrollado en este anexo lo constituye, la relación que el

mismo hace sobre el espacio aéreo, indicando que los aeropuertos deben disponer de

un espacio aéreo libre de obstáculos para que las aeronaves puedan entrar y salir de él

de manera segura.

El anexo incluye una clasificación en cuanto a las pistas que deben existir en los

aeródromos o aeropuertos, siendo estas las siguientes: pistas de aproximación visual;

pistas para aproximaciones que no son de precisión, pistas para aproximaciones de

precisión, de las categorías, I, II y III, y pistas de despegue. Asimismo, regula los

referente a los sistemas que son funcionales para el desarrollo de un aeródromo o

aeropuerto, tales como sistemas para controlar las condiciones meteorológicas,

sistemas de ayudas visuales, tanto en iluminación como en letreros de orientación,

siempre con el objeto de intensificar la seguridad de la aviación.

Otro aspecto relevante que regula este anexo, se refiere a la seguridad del equipo

141 Organización de aviación Civil Internacional. Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Aeródromos (Volúmenes I y II). Estados Unidos de América. 2000. Disponible en la Red. www.icao.int/icaonet/anx/spanish/info/annexes_booklet_es.pdf. Fecha de Consulta: 27 de Octubre de 2011

64

instalado en los aeropuertos. Especialmente las especificaciones relativas a la

fabricación y emplazamiento de equipo en las inmediaciones de las pistas, con el objeto

de disminuir el peligro que puede representar para las operaciones de las aeronaves.

Así también se encuentra regulado en este documento, todo lo referente al cuidado en

las superficies pavimentadas, aspecto que resulta de gran trascendencia en la

actualidad en todos los aeropuertos del mundo, Guatemala no teniendo ninguna

excepción al efecto, tal y como se desarrollará en capítulos siguientes.

Con el objeto de instruir acerca de este documento en su conjunto, se enumera a

continuación de forma resumida los temas que este anexo abarca:

a) Elevaciones del aeródromo y de las pistas (aspecto que se ampliará en capítulos

siguientes).

b) Temperaturas de las pistas.

c) Condiciones del aérea de movimiento dentro del propio aeródromo

d) Retiro de aeronaves inutilizadas

e) Características físicas de las pistas ( distancias y márgenes, aéreas de seguridad)

f) Resistencia de los pavimentos

g) Calles de rodaje

h) Superficies limitadoras de obstáculos

i) Ayudas visuales para la navegación

j) Señalización dentro de la pista

a) Ayudas visuales indicadoras de obstáculos

b) Mantenimiento de aeródromos

Asimismo, la OACI ha emitido un Manual de Diseño de Aeródromos142, el cual tiene

por objeto satisfacer la necesidad de orientación sobre el diseño geométrico de las

142 Organización Aviación Civil Internacional. Manual de Diseño de Aeródromos. Tercera Edición. Estados Unidos de América. 2006. Disponible en la Red. http://portal.aerocivil.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=8014267.PDF Fecha de Consulta: 27 de octubre de 2011

65

pistas y otros elementos conexos de los aeródromos y aeropuertos, tales como los

márgenes de pista, franjas de pista, áreas de seguridad de extremo de pista, zonas

libres de obstáculos y zonas de parada entre otros, ampliando de esta manera el

referido anexo 14, antes expuesto.

Dicho manual contiene, dentro sus normas, los siguientes aspectos relevantes a

considerar para todo diseño de aeródromos y aeropuertos:

a) Es fundamental que en la planificación y diseño de aeropuertos se incorpore la

flexibilidad necesaria para incluir toda ampliación futura de la infraestructura de la

pista.

b) El número y orientación de las pistas de un aeródromo y aeropuerto deberían ser

tales que el coeficiente de utilización del aeródromo no sea inferior al 95% para los

aviones que el aeródromo esté destinado a servir.

c) Debería considerarse el efecto de una determinada orientación de la pista en la

fauna, la ecología general de la zona y los sectores de las poblaciones sensibles a

los efectos del ruido.

d) Factores que influyen en la longitud de las pistas.

e) Parámetros de performance de los aviones que inciden en la longitud de pista

f) Requisitos de distancia para los aterrizajes.

g) Anchos y márgenes de las pistas

h) Planificación de la infraestructura en cuanto a la futura evolución de las aeronaves

i) Posibles tendencias de las aeronaves futuras.

j) Pendientes de las pistas.

k) Plataformas de viraje en las pistas

Es así como la OACI, a través de los documentos anteriormente expuestos, regula

directamente, la forma en que los aeródromos y aeropuertos deben desarrollarse. Es

por medio de esta regulación que todos los Estados parte deben sujetarse a una

reglamentación uniforme, que caracteriza al Derecho Aeronáutico y que de dicha

uniformidad derive la legislación interna aplicable a cada Estado en particular.

66

Tanto la figura del aeródromo como la de aeropuerto, sin duda son infraestructuras

atrayentes al campo jurídico, debido a los parámetros necesarios que deben seguir

para su funcionamiento y que sin el soporte legal que ostentan, sería imposible regular

su correcto aporte y funcionamiento dentro de la esfera aeroportuaria.

4.9 El aeropuerto del futuro. Con la introducción de la venta electrónica de billetes, las terminales, a través de la

transferencia de datos en alta velocidad, y las nuevas técnicas de electromagnética y

óptica avanzada, conducirá a una remodelación radical de los interiores de las

terminales de los aeropuertos.

Según Parada Vásquez, “La entrada en servicio de nuevos modelos de avión en

proyecto, tales como los Boeing conocido con las siglas NLA, o el A3XX DE Airbus,

capaz de llevar hasta 976 pasajeros, tendrá unas implicaciones mucho mayores en el

futuro en cuanto a coste y diseño en el aeropuerto y sus alrededores. Este nuevo avión

que en el espacio ocupa el mismo espacio que de los de menor cabida, sin embargo en

tierra las consecuencias son distintas por razones obvias. Tanto si se considera

únicamente la envergadura de sus planos que alcanzarán los 80 metros en vez de los

65 del Boeing 747, lo que conlleva una remodelación de las plataformas de

estacionamiento y de los accesos al interior del recinto aeroportuario, que al recibir tal

cantidad de pasajeros, a su vez implicará un acomodo del resto de los servicios

interiores, ello aparte de que las pistas de despegue y aterrizaje habrán de ser más

largas.” 143

En cuanto a los pasajeros, “United Airlines a través del sistema denominado Apollo

CRS en el aeropuerto de los Ángeles, ya ha introducido una tarjeta electro-magnética

que permite la obtención de datos, obtener tickets de vuelo, hacer reservas de hotel,

alquilar automóviles y efectuar el cheking previo al embarque. La Compañía Delta

143 Parada Vázquez, José Daniel; Op.Cit; Pag.40

67

Airlines, también en plan experimental en los aeropuertos de Atlanta, Cincinnati y de

Portland (Oregón), y con una tarjeta similar que incluso permite la localización del

pasajero dentro del aeropuerto, intentando que a través de ella los pasajeros tengan

menos problemas. También supone una ventaja para el usuario el que se creen lugares

comunes de transbordo de nuevo diseño.”144 Un sistema que ayuda a la modernización

y agilidad del transporte aéreo en general, dando fluidez a la colaboración entre

compañías aéreas, es el de códigos compartidos, en que se pueden cambiar, previo

acuerdo, en el sistema informático las iniciales de cada compañía.

Todas estas realidades inmediatas, han hecho que el Airport Council Internacional (ACI)

haya tomado conciencia y en previsión, constituyendo tres comisiones de estudio e

investigación dirigidas a medir los efectos y las soluciones en cuanto a los pasajeros,

equipajes y mercancías, para que aplicando la nueva tecnología, conseguir unos

aeropuertos que respondan a los nuevos retos.

En la actualidad y en paralelo a la actuación de ACI, en los Estados Unidos de América,

las compañías aéreas, sobre todo algunas de las de mayor implantación,

concretamente la United Airlines y Delta Airlines hayan comenzado en algunos

aeropuertos la experimentación de los nuevos sistemas dentro de su infraestrucutura.

Es así, como la infraestructura aeroportuaria está compuesta por un conjunto bastante

nutrido de aspectos relevantes para las ciencias jurídicas, si bien ésta constituye un

gran campo de tecnicismos de funcionamiento, es evidente que el Derecho se ve

inmerso en cada uno de ellos, a través de las regulaciones que limitan o permiten todo

aquello que debe desarrollarse dentro de las mismas

Es claro que debido a la evolución no solo comercial, si no también jurídica que el

campo aeronáutico ha venido desarrollando, las relaciones jurídicas se irán ampliando y

144 Ibid. Pag. 40

68

por ende deben ser reguladas en el mismo sentido, para así evitar cualquier

eventualidad que pueda suscitarse en un marco legal y que llegue afectar a la

intachable función del transporte y regulación aérea.

CAPÍTULO 5. LA CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES

CAMPOS REGULADOS POR EL DERECHO.

Los aeropuertos y aeródromos si bien constituyen entes sujetos a un estudio técnico

muy particular, no se puede dejar a un lado que éstos actúan como ejes centrales del

régimen jurídico de la infraestructura aeroportuaria y por ende deben ser analizados en

un contexto integral dentro de las distintas ramas de Derecho con las cuales se

69

relacionan.

El presente capitulo tiene por objeto determinar cómo se lleva a cabo la construcción de

los aeropuertos tanto a nivel nacional como internacional y conocer todos aquellos

aspectos de trascendencia para la infraestructura aeroportuaria, que mantienen una

estrecha relación con dichas ramas jurídicas. Es así que en los siguientes apartados se

expondrán aquellos aspectos referentes al Derecho Civil, Derecho Fiscal, Derecho

Municipal y sector regulado de hidrocarburos relacionados con la materia.

5.1 Régimen de los aeropuertos en Guatemala Todos los edificios del Estado situados en el área correspondiente al servicio de la

aeronáutica civil se encuentran bajo el mando, cuidado, conservación, dirección,

inspección y vigilancia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda el

que lo ejerce por medio de la Dirección General de Aeronáutica Civil, de ahora en

adelante denominada como DGAC.

La DGAC Guatemala, supervisa la construcción y el funcionamiento de los aeródromos

y aeropuertos abiertos al servicio público, y los particulares en cuanto afecten a la

seguridad y eficiencia de la aviación comercial, así mismo propone los reglamentos

conforme a las necesidades locales y el desarrollo de la aviación, del funcionamiento de

aeródromos y aeropuertos, movimiento del tráfico aéreo en su llegada, permanencia y

salida.

5.2 Construcción de aeropuertos a nivel internacional Después de haber definido en capítulos anteriores los términos aeródromo y

aeropuerto es necesario recordar dichos conceptos, para efecto de mejor comprensión

en el presente apartado. Se entiende por el primer término: aquel lugar donde las

aeronaves deben partir y donde deben aterrizar. Y por el segundo: aquella área definida

en tierra, que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos, destinada a la

llegada, salida y movimiento en superficie de las aeronaves.

70

A nivel Internacional la OACI a través del ya expuesto, anexo 14, regula lo referente a

los aeródromos, aeropuertos y helipuertos, en donde se establecen normas que deben

ser adoptadas por todos los Estados parte del Convenio de Chicago de 1944 y que

debido a ello, toda construcción debe estar acorde a dicha normativa desde un primer y

fundamental plano.

Con el objeto de ampliar y hacer la debida relación que merece en este capítulo, es

necesario recalcar que dentro de un aeropuerto están comprendidas las áreas del “lado

aire” y el “lado tierra”.

El lado tierra es aquel conjunto edificios y servicios del aeropuerto más las vías de

servicio interno y los estacionamientos para vehículos.

Los edificios del área de tierra se dividen en tres grupos:

a) Grupo terminal: formado por uno o varios edificios y que comprende todos los

servicios de relación directa con los pasajeros y mercancías.

b) Grupo administrativo y técnico: formado por el o los edificios donde se ubican todos

los servicios del aeropuerto (dirección, compañías aéreas, control de tráfico, entre

otros) sin relación con los pasajeros ni mercancías.

c) Grupo industrial: comprende los hangares para revisión y mantenimiento de

aeropuertos y los talleres anexos a ellos, la central eléctrica, plantas de tratamiento

de aguas, depósito. Según la Guía ambiental para la construcción de ayudas de aeronavegación del Ministerio de Ambiente de Colombia145, en la construcción de un aeropuerto deben

existir como mínimo los siguientes proyectos para la ayuda a la aeronavegación:

145 Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. Guía ambiental para la construcción de ayudas de aeronavegación. Bogotá. 2001. Disponible en la Red http://www.minambiente.gov.co/documentos/36_guia_ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion.pdf. Fecha de Consulta: 04 de octubre de 2011.

71

a) Construcción y operación de antenas y otros sistemas de ayudas de aeronavegación.

b) Cerramiento de las áreas de antenas y otros sistemas de ayudas de aeronavegación.

c) Adecuación de vías de acceso hasta los sitios donde funcionan las ayudas de

aeronavegación.

Dentro de un aeropuerto deben existir los siguientes elementos146:

5.2.1 Derechos y restricciones recomendadas por la OACI con relación a la

infraestructura aeroportuaria.

La OACI ha emitido una serie de recomendaciones con referencia a las normas

mínimas, que incluyen derechos y restricciones con relación a la infraestructura

aeroportuaria, que deberían de ser adoptadas por los Estados partes, las cuales son:

146 Loc. Cit

Pista Área rectangular definida en un aeródromo terrestre destinada y preparada para el aterrizaje y despegue de aeronaves.

Calles de Rodaje Vías definidas establecidas para el rodaje de aeronaves y destinadas a enlazar Calle de salida

rápida Calle de rodaje que se une a la pista en ángulo recto, para permitir una evacuación más rápida de

Plataforma de pasajeros

Área destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros y correo, abastecimiento de combustible y mantenimiento.

Plataforma de carga

Área destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de carga.

Terminal de pasajeros

Estructura destinada a atender las necesidades de los pasajeros, consta de zonas de atención al público, salas de espera, restaurantes, baños, almacenes, entrega de equipajes.

Torre de control Dependencia especialmente destinada para proporcionar los servicios de control de tráfico aéreo a las aeronaves.

Bodegas Estructuras destinadas al depósito temporal de la carga que tiene transito por el aeródromo

Depósito de combustible

Sitio destinado para el almacenamiento del combustible para aeronaves y automotores.

Estación de bomberos

Sitio donde se localiza el personal y equipos necesarios para el control de incendios.

Catering Edificio destinado a la preparación de los alimentos distribuidos en las aeronaves. Taller de

mantenimiento Lugar destinado al mantenimiento de los automotores del aeródromo.

72

a) Derechos de aterrizaje147: El Consejo de la OACI ha recomendado que se tengan en

cuenta los principios que se indican a continuación, al establecerse los derechos de

aterrizaje:

i) Los derechos de aterrizaje deberían basarse en la fórmula del peso, teniéndose

como masa máxima certificada la que se encuentra inscrita en el respectivo

certificado de aeronavegabilidad.

ii) En cuanto a la escala de derechos de aterrizaje se debería tomar como base en

una tasa constante por 1 000 kg o libras la cual puede llegar a modificarse si fuera

necesario.

iii) En cuanto a los derechos de control de aproximación y de aeródromo, se puede

tomar en cuenta el peso de la aeronave pero en una proporción menor.

iv) En cuanto a las tasas aplicables a los vuelos no deberían establecer distinciones

debido a la longitud de dicho vuelo.

v) En cuanto a los derechos del coto de utilización de instalaciones debería aplicarse

un solo derecho por el costo de utilización del mayor número posible de

instalaciones y servicios proporcionados por el aeropuerto, para los aterrizajes y

despegues normales de aeronaves.

vi) Cuando las limitaciones del aeropuerto impongan restricciones a la carga de pago

de las aeronaves, debería estudiarse localmente el ajuste del derecho de aterrizaje

previsto en la escala de pesos, en aquellos casos en que las restricciones sean

importantes y de carácter duradero.

vii) En sentido general los derechos de aterrizaje deberían cubrir el uso de las luces y

147 Organización de Aviación civil Internacional. Políticas de la OACI para derechos de Navegación Aérea. Octava Edición. Estados Unidos de América. 2009. Disponible en la Red http://www.icao.int/icaonet/dcs/9082/9082_cons_es.pdf. Pág. 11 Fecha de Consulta: 06 de Octubre de 2011

73

radioayudas especiales para el aterrizaje cuando éstas se requieren, ya que, en

interés de la seguridad, no debería hacerse desistir a los explotadores de

aeronaves de utilizar las ayudas debido a la imposición de derechos distintos por el

uso de las mismas.

b) Derechos de estacionamiento y derechos de hangar148: El Consejo de la OACI ha

recomendado la aplicación de los siguientes principios al establecer los derechos

de estacionamiento y los derechos de hangar:

i) En lo posible recomiendan que deberían utilizarse el espacio que ocupa

determinando los derechos por estacionamiento, hangares y almacenamiento a largo

plazo de aeronaves.

ii) En cuanto al tiempo que se puede gozar de estacionamiento gratuito para las

aeronaves, debería determinarse localmente considerando los horarios de las

mismas, la disponibilidad de espacio y otros factores pertinentes según cada región.

c) Derechos en concepto de medidas de seguridad149: El Consejo de la OACI ha

reconocido que incumbe a los Estados asegurar la aplicación de medidas de seguridad

adecuadas en los aeropuertos, de conformidad con las disposiciones del Anexo 17 y

que los Estados pueden delegar la tarea de prestar las distintas funciones de seguridad

en organismos tales como las entidades aeroportuarias, los transportistas aéreos y la

policía de la localidad.

En relación a la recuperación de tales gastos de los usuarios, el Consejo de la OACI ha

recomendado que se observen los siguientes principios generales:

i) En cuanto a los gastos invertidos en la seguridad de los aeropuertos, as entidades

interesadas podrían recuperar de los usuarios los gastos relativos a las medidas de

148 Ibid. Pág. 12 149 Ibid. Pag.13

74

seguridad en los aeropuertos de manera justa y equitativa.

ii) La recuperación de dichos gastos se deberían de aplicar la transferencia de los

gastos que el usuario paga por los servicios dentro del aeropuerto y vuelos.

iii) La aviación civil no debería cubrir ningún gasto que se realice en relación con las

funciones más generales de seguridad que los Estados llevan a cabo, tales como la

vigilancia general, la recopilación de información de inteligencia y la seguridad

nacional.

iv) No debería existir discriminación alguna entre las diversas categorías de usuarios

cuando se impongan derechos correspondientes al nivel de seguridad

proporcionado.

v) Cuando los gastos de seguridad de los aeropuertos se recuperen mediante

derechos, el método de imposición debería ser discrecional, pero tales derechos

deberían basarse en el número de pasajeros o en el peso de la aeronave, o bien en

una combinación de ambos factores.

vi) Una alternativa para la recuperación de dichos gastos puede ser la recaudación en

forma de recargo a otros derechos existentes o como derechos aparte, debiéndose,

sin embargo, proporcionar una identificación de los costos por separado y las

especificaciones pertinentes a cada usuario

Es indudable que el desarrollo de la aviación ha traído la necesidad de asegurar una

protección en cuanto a su actividad se refiere, como un elemento de beneficio para

quienes usan maquinas aéreas.

Ello se facilita hoy en día con el adelanto de determinadas ciencias que prestan

verdadera ayuda a la aviación. Así existen la meteorología que indica y hace conocer

las condiciones atmosféricas para que la maquina vuele con seguridad, las

comunicaciones radiotelefónicas, las radares etc. Todos ellos son auxiliares

indispensables en la actualidad para formular el plan de vuelo y los cambios a seguir en

75

caso de creaciones climáticas.

A su vez, también comprenden las instalaciones y servicios para auxilio de los aviones

en vuelo; la entrada y salida de los aeródromos; indicación de la pista y obstáculos para

el vuelo; radiocomunicaciones, etcétera.

Con este fundamento se puede afirmar que los servicios de protección al vuelo obran

plenamente en la atención de la actividad de la aeronave, ya que algunos se cumplen

antes de comenzar el vuelo, otros durante el mismo y los restantes cuando aquel

finaliza.

Hoy en día no se admite que una maquina aérea cumpla sus operaciones, si primero no

fue su comandante provisto de todos los datos que hacen a la navegación aérea y que

llevan a volar o no y a regular su proceder en sus obligaciones de comandante, y una

vez en el aire el avión, debe permanecer en contacto con las estaciones respectivas de

tierra para tenerlas informadas de lo que pueda ocurrir a bordo. De modo que puede

sistematizarse el cuadro general y decir que los sectores principales son la

meteorología y las telecomunicaciones, principal asiento para transmisión de daros que

aluden al vuelo.

d) Derechos relacionados con el ruido150

El Consejo de la OACI ha reconocido que aunque está logrando reducir el ruido de las

aeronaves en su fuente misma, numerosos aeropuertos tendrán que seguir aplicando

medidas para atenuar o evitar el ruido.

150 Ibid. Pag.14

76

Cuando sea necesario imponer derechos relacionados con el ruido, el Consejo

recomienda que se celebren consultas respecto a las partidas de gastos que deben

recuperarse de los usuarios y que se apliquen al respecto los principios siguientes:

i) Que los derechos relacionados con el ruido sólo se cobren en los aeropuertos en

que haya problemas de ruido y que el ingreso obtenido por ello se utilice para

mitigar dicho ruido.

ii) Que los derechos relacionados con el ruido se relacionen con los derechos de

aterrizaje, por ejemplo como recargos o rebajas, teniéndose en cuenta las

disposiciones sobre homologación en cuanto al ruido del Anexo 16 — Protección del

medio ambiente, al Convenio sobre Aviación Civil Internacional de la OACI, por lo

que se refiere a los niveles de ruido de las aeronaves.

iii) Que los derechos relacionados con el ruido no se impongan discriminando entre los

usuarios, ni sean tan elevados que resulten prohibitivos para la explotación de

determinadas aeronaves.

El tema del ruido producido por las aeronaves, será desarrollado de una manera más

amplia, por ser contemplada dentro de las normas de derecho ambiental, la cual se

tratará en un apartado dentro el desarrollo del presente capítulo.

Existe otra organización de carácter internacional en materia de aeropuertos, la cual es

denominada como “ Airports Council International” - ACI - por sus siglas en ingles, la

cual es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es el de desarrollar la

cooperación entre sus aeropuertos miembros y otros participantes del sector

aeronáutico mundial, incluyendo las organizaciones que representan a los gobiernos,

líneas aéreas y fabricantes de aeronaves.

Dentro de las recomendaciones que esta organización plantea en materia de

77

infraestructura aeroportuaria son las siguientes151:

a) En cuanto a la certificación de los aeródromos y aeropuertos: los métodos

recomendados correspondientes al diseño de aeropuertos del Anexo 14 NO

deberían ser obligatorios para fines de certificación.

b) En cuanto a los reglamentos de seguridad operacional: deberían ser claros,

prácticos, eficientes y similares en todo el mundo: las medidas de seguridad

operacional relacionadas con el diseño y las operaciones deberían implantarse

donde produzcan las mayores ventajas y con coherencia internacional. Los

reglamentos no deberían redactarse en forma excesivamente prescriptiva, sino que

deberían permitir a los explotadores de aeródromos la flexibilidad para mitigar los

riesgos en formas diferentes.

c) En cuanto a las aeronaves de grandes dimensiones: Los fabricantes de aeronaves

deberían diseñar todas las aeronaves futuras en forma de que no provoquen

mayores tensiones a los pavimentos que las aeronaves actuales.

d) En cuanto a las aéreas de seguridad de extremo de la pista: Debería

proporcionarse un área de seguridad de extremo de pista para limitar las

consecuencias de los aterrizajes demasiado largos o demasiado cortos resultantes

de una combinación de factores operacionales adversos.

e) En cuanto a la planificación de emergencia en los aeródromos y aeropuertos:

respalda plenamente los requisitos de que, por lo menos cada dos años, se realice

un simulacro de emergencia completo y simulacros parciales entre medio así como

ejercicios nocturnos o con mal tiempo y ejercicios teóricos para asegurar la

corrección de deficiencias.

151 Loc.Cit

78

f) En cuanto al aumento de la capacidad de los aeropuertos y del espacio aéreo:

opina que deberían desarrollarse métodos técnicos y operacionales aceptables

para mejorar la capacidad de los aeropuertos y del espacio aéreo, en las

instalaciones existentes, así como la construcción de nueva capacidad.

g) En cuanto a la inspección de pistas: apoya la recomendación de la OACI de una

frecuencia mínima de 6 horas durante los períodos de operación, en particular al

alba, durante la mañana, la tarde y el atardecer.

h) En cuanto a las medidas de prevención de daños por objetos extraños en la parte

aeronáutica: Para proteger a las aeronaves contra los daños por objetos extraños,

conocidos bajo el término FOD, y en particular el riesgo de que los motores de las

aeronaves ingieran materiales sueltos, los explotadores aeroportuarios deberían

asegurar que se adoptan medidas activas para mantener las zonas de la parte

aeronáutica limpias de objetos sueltos y escombros o desechos.

i) Operaciones de vehículos en la parte aeronáutica: Los explotadores de aeródromos

y aeropuertos deberían publicar reglas completas e introducir un sistema de

permisos que rija la operación de todos los vehículos y equipos móviles en la parte

aeronáutica, así como sus conductores.

5.3 Construcción de aeropuertos a nivel nacional Guatemala por ser un Estado parte de la Convención de Chicago de 1944, está sujeta a

las normas contempladas por la OACI y a ella debe obedecer a través de la legislación

interna aplicable.

Es a través de la DGAC que el tema de construcción es controlado y supervisado,

siempre sujeto a la normativa aplicable, que en este caso es a través del acuerdo

gubernativo numero 384-2001 que contiene el Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

El artículo 28 establece que para poder construir un aeródromo o helipuerto privado

79

deberá de solicitarse previamente la autorización de la Dirección General de

Aeronáutica Civil. Para efectos prácticos, el trámite de solicitud consiste en:

1. Si es persona individual, acreditar documentalmente sus datos personales y

generales.

2. Si es persona Jurídica, acreditar fehacientemente, la calidad con que se actúa, y

la constitución de su representada, señalando lugar para recibir notificaciones.

3. Haber cancelado el pago por la inspección.

4. Acreditar la propiedad de la finca, el arrendamiento, o cualquier otra figura

jurídica por medio de la cual se tenga la libre disposición de la misma.

5. Adjuntar planos de localización y construcción.

La DGAC al recibir la solicitud y documentación, la trasladará a sus dependencias

técnicas para que realicen la inspección y emitan su opinión. De ser favorables,

extenderá la autorización para la construcción.152

Al estar finalizada la construcción, el interesado solicitará a la Dirección, la autorización

para la operación del aeródromo o helipuerto, debiendo de acreditar, haber cancelado

el pago correspondiente para la inscripción en el Registro Aeronáutico Nacional y haber

efectuado la construcción de acuerdo a las recomendaciones de la Dirección, mediante

inspección que deberá realizar el Departamento respectivo, a costa del interesado.153

La Dirección, podrá suspender, cancelar o restringir la operación de un aeródromo o

helipuerto, por razones de interés general de la aviación o por incumplimiento de las

condiciones sobre las cuales fue otorgada la autorización o por los casos siguientes:154

1. Cuando desde el aeródromo o aeropuerto se atente contra la seguridad del Estado.

2. Cuando sea solicitada por su propietario.

152 Artículo 29 del Reglamento de la Ley de Aviación civil. 153 Artículo 30 del Reglamento de la Ley de Aviación civil. 154 Artículo 33 del Reglamento de la Ley de Aviación civil.

80

3. Cuando no se lleve el registro de las aeronaves que aterrizan o despeguen de la

misma.

4. Por el incumplimiento de las disposiciones sobre las cuales se le otorgó la

autorización o violación a las disposiciones legales, reglamentarias y otras que emita la

DGAC.

En ningún caso podrán autorizarse construcciones edificaciones e instalaciones dentro

de los ciento cincuenta metros del eje de la pista de aterrizaje.

Los aeródromos y aeropuertos están cubiertos por superficies de protección, dentro de

las cuales no deben existir edificaciones, estructuras o instalaciones que penetren el

espacio delimitado. 155

Para proteger dichas superficies existen en la ley las denominadas “superficies

limitadoras de obstáculos, las cuales tienen la finalidad de marcar los límites hasta

donde los objetos pueden proyectarse en el espacio aéreo, para que las operaciones de

aeronaves se lleven a cabo con seguridad. La delimitación de cada superficie está en

función de la clasificación del aeródromo y de su elevación con respecto al nivel medio

del mar.

Toda persona individual o jurídica previo a efectuar edificaciones, estructuras e

instalaciones en las áreas de influencia de los aeródromos y aeropuertos, deberá contar

con la autorización escrita de la DGAC, quien es el ente responsable de establecer los

límites de altura máxima permisible en cada aeródromo o aeropuerto. El interesado

deberá acreditar la cancelación del pago efectuado para obtener el dictamen técnico

correspondiente, según sea el caso. 156

Toda autorización emanada de la Dirección para efectuar edificaciones, estructura o

instalación deberá cumplir con las normas de señalización visual requeridos para la 155 Artículo 36 del Reglamento de la Ley de Aviación civil. 156 Artículo 37 del Reglamento de la Ley de Aviación civil.

81

aviación.

Cuando se determine que dentro del perímetro cubierto por las superficies limitadoras

de obstáculos, se han realizado edificaciones, estructuras o instalaciones que excedan

el límite máximo permitido, se notificará a la unidad encargada de su control en la

Municipalidad y al propietario o responsable, haciéndole ver la infracción cometida y la

imposición de la multa que establece la Ley de Aviación Civil, fijándole un plazo

prudencial para la eliminación de la parte que sobrepase el límite de altura prevista.157

5.3.1 Diseño de aeródromos y aeropuertos

La DGAC a través de las ya mencionadas RAC, ha emitido por medio de la RAC 14, la

normativa referente al diseño de aeródromos y aeropuertos, en donde se establecen los

parámetros que deben contemplarse para la creación del mismo. A continuación se

citaran algunas normas que se encuentran reguladas en dicho documento y que son de

utilidad para mostrar al lector, el detalle normativo referente a la materia, por ejemplo:

a) En cuanto a la superficie de las pistas índica:

i) En cuanto a la superficie de la pista “debe construirse sin irregularidades que den

como resultado la pérdida de la eficacia del frenado” 158 esto debido a que puede

afectar el despegue o aterrizaje de cualquier avión.

ii) En cuanto a las pistas mojadas indica que “la pista pavimentada se construirá de

modo que proporcione buenas características de rozamiento cuando la pista esté

mojada”.159 Aspecto que es de suma trascendencia en cualquier aeropuerto y que su

incumplimiento ha sido objeto de lamentables accidentes

iii) En cuanto a la inexistencia de calles de rodaje indica que “cuando el extremo de una

157 Artículo 40 del Reglamento de la Ley de Aviación civil. 158 Dirección de Aeronáutica Civil. Regulaciones. RAC 14. Guatemala. 2007. Disponible en la Red http://www.dgacguate.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200. Fecha de Consulta: 8 de octubre de 2011 159 Loc. Cit.

82

pista no dispone de una calle de rodaje o de una curva de viraje en la calle de

rodaje, se debe proporcionar una plataforma de viraje en la pista para facilitar el

viraje de 180° de los aviones”160

iv) En cuanto a las pistas y su longitud establece que “la pista y cualquier zona de

parada asociada, deben estar comprendidas dentro de una franja.”161 Y que toda

franja de extenderse “antes del denominado umbral y más allá del extremo de la

pista o de la zona de parada hasta una distancia de por lo menos a 30 o 60 metros

según sea en caso”.162asimismo establece que “siempre que sea posible toda franja

que comprenda una pista para aproximaciones de precisión se debe extender

lateralmente, a cada lado del eje de la pista y de su prolongación a lo largo de la

franja, hasta una distancia de por lo menos a 75 o 152 metros según sea el caso”163,

para la prevención de cualquier accidente dentro de las pistas.

b) En cuanto a la seguridad de las pistas indica:

Que es importante tomar en cuenta que para que una pista se considere segura debe

construirse “desde el extremo de una franja de pista hasta por lo menos 90 metros. La

anchura del área de seguridad de extremo de pista debe ser por lo menos el doble de la

anchura de la pista correspondiente”.164

c) En cuanto a las calles de rodaje indica:

i) En cuanto a las irregularidades dentro de la calle de rodaje establece que “la

superficie de una calle de rodaje no debe tener irregularidades que pueden

ocasionar daños a las estructuras de la aeronave.”

ii) La denominada RAC 14, tiene como uno de sus objetivos, determinar cuáles son 160 Loc.Cit 161 Loc.Cit 162 Loc.Cit 163 Loc.Cit 164 Loc.Cit

83

los aspectos con los que no se ha cumplido frente la regulación emitida por la

OACI a nivel internacional, Guatemala a la fecha presenta las siguientes

deficiencias (entre otras):

a) Longitud de pistas. Las pistas deben ampliarse.

b) Resistencia de las pistas: El pavimento presenta en las zonas próximas al eje

de pista en zonas de toma de contacto, áreas agrietadas.

c) Anchura de la franja de pista. Está invadida por edificios, plataformas, calles

de rodaje, aeronaves civiles y militares estacionadas y en circulación.

Con referencia a este tema, la OACI realizó durante los meses de noviembre y

diciembre de 2010, la auditoria de vigilancia de la seguridad operacional al Estado de

Guatemala, relacionado con la circulación de vehículos en el área de movimiento del

Aeropuerto Internacional La Aurora. En virtud de ello se realizó un análisis de riesgo,

con el fin de identificar y evaluar las probabilidades y severidad en el caso de ocurrir

una incursión en la pista, dadas las características operacionales y de infraestructura.

De dicha auditoria, se detallaron los aspectos que hacen vulnerable la seguridad de

esta terminal aérea, y en este sentido se manifestó: “Este análisis de riesgo identificó un

peligro latente calificado como inaceptable según lo estipulado por la OACI, cuyas

consecuencias podrían ocasionar pérdida de vidas humanas y serios daños a la

propiedad privada, debido a la incursión de vehículos en la pista durante las maniobras

de despegue y aterrizaje, que pueden provocar un impacto con las aeronaves o

desviarlas de su trayectoria. Así como, dejar objetos sobre la pista y calles de rodaje,

que ocasionarían serios daños durante la maniobra de aterrizaje, despegue ó rodaje al

ser ingestados por las turbinas, provocando accidentes de catastróficas consecuencias

no solo en el aeropuerto, sino también en la ciudad de Guatemala y poblaciones

aledañas.”165

La reacción que provocó este análisis, no fue del todo positivo ya que tanto las

165 Dirección de Aeronáutica Civil. Circulación de Vehículos en Aeropuerto. Guatemala. 2010. Disponible en la Red http://www.dgac.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=111:circulacion-de-vehiculos-en-aeropuerto&catid=34:noticias. Fecha de Consulta: 8 de octubre de 2011

84

compañías aéreas, pilotos, empresarios y operadores terrestres en materia

aeroportuaria amenazaron con la paralización de sus operaciones en el Aeropuerto

Internacional La Aurora. El mayor problema que se discutió fue la imposibilidad del

expendio de combustible sobre las pistas, lo cual se venía manejando de una manera

totalmente irresponsable por parte de estos operadores, pero como resultado de dicho

análisis, a la fecha se encuentran obligados a tomar rutas alternas y más seguras para

poder hacer efectivo dicho abastecimiento, sin interferir con las pistas de despegue y

aterrizaje166

5.3.2 Certificación aeródromos y aeropuertos

La DGAC ha emitido regulación específica para el caso de la certificación de

aeródromos y aeropuertos, la cual es necesario acatar, previo a que un estas

infraestructuras puedan funcionar, dicha normativa se encuentra plasmada en la

denominada RAC 139.

Para obtener un certificado de aeródromo o aeropuerto, el solicitante debe someterse a

un proceso de certificación, el cual será instruido y documentado en un expediente por

los inspectores de aeródromos de la DGAC.

Este proceso consta de las siguientes etapas167:

a) Pre solicitud: constituye la gestión que realiza un interesado para obtener

información relacionada con el otorgamiento de un Certificado de Aeródromo;

durante ésta etapa, se produce la primera reunión entre el solicitante y la DGAC,

generando un intercambio de información sobre el servicio y orientación, por parte

de ésta, en relación con las normas, estándares, procedimientos, responsabilidades

y atribuciones del servicio que el solicitante pretende brindar y la documentación

técnica que debe presentar. Esta etapa puede omitirse si el solicitante considera 166 Prensa Libre. Pugna en Aviación Civil por Disposición de la DGAC. Guatemala. 2011 Disponible en la Red http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Pugna-aviacion-civil-disposicion-DGAC_0_402559786.html. Fecha de Consulta: 17 de Octubre de 2011 167 Dirección de Aeronáutica Civil. Certificación y Operación de Aeródromos. Regulaciones. RAC 139. Guatemala. 2007. Disponible en la Red http://www.dgacguate.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200. Fecha de Consulta: 8 de octubre de 2011

85

que conoce apropiadamente los requisitos de éste Reglamento, excepto cuando se

requiera efectuar una evaluación operacional del sitio donde se prevé emplazar el

aeródromo.

b) Solicitud formal: el solicitante debe presentar la solicitud ante la DGAC, adjunta a la

documentación requerida.

c) Evaluación: Consiste en efectuar una revisión cuantitativa y cualitativa de toda la

documentación presentada. Se debe remitir comunicación al solicitante

de las discrepancias encontradas, si las hubiere; en caso contrario, la DGAC puede

proceder a emitir la respectiva aprobación o aceptación.

d) Demostración técnica: el solicitante debe comparecer a una evaluación y

demostración técnica, con la finalidad de verificar la conformidad de las facilidades,

marcación, iluminación, señales, pavimentos, obstáculos, equipo, personal,

procedimientos, gestión de seguridad, gestión de plataforma, problemas con aves u

otros animales, y entrenamiento.

e) Certificación: una vez concluidas con éxito las etapas anteriormente indicadas, el

solicitante está acreditado para que la DGAC proceda a emitir el Certificado de

Aeródromo y las condiciones que se hayan establecido; así mismo, se debe

efectuar la publicación correspondiente.

f) El solicitante no puede, en ningún caso, obtener el Certificado de Aeródromo, sin

haber concluido el proceso de certificación.

Otorgamiento del certificado168:

Para que se le otorgue el Certificado de Aeródromo o Aeropuerto, el solicitante debe

168 Loc.Cit

86

cumplir previa y apropiadamente el proceso de certificación antes descrito y la DGAC

debe haber determinado que:

a) El solicitante y el personal tienen la competencia y experiencia necesaria para

operar y mantener adecuadamente el aeródromo.

b) El manual presentado por el solicitante para que sea aprobado / aceptado

contiene la información pertinente, correspondiente al sitio del aeródromo, sus

instalaciones y servicios, su equipo, sus procedimientos operacionales, su

organización y su administración, incluyendo el Sistema de Gestión de la

Seguridad Operacional, conforme a lo establecido en el reglamento respectivo

c) Las instalaciones, equipo y servicios del aeródromo se ajustan a las

disposiciones y estándares de la actividad.

d) Los procedimientos de operación del aeródromo satisfacen apropiadamente los

aspectos de seguridad operacional de las aeronaves.

e) El sistema de gestión de operaciones, el de mantenimiento y el de gestión de la

seguridad operacional, así como sus encargados, satisfacen los requisitos

establecidos por la DGAC.

Una vez completado con éxito el proceso de certificación técnica, el Director de la

DGAC, otorgará el certificado, según el formato establecido y aprobará las condiciones

que se hayan establecido para tal aeródromo o aeropuerto.

Según Porras Mirón169 el diseño de aeropuertos se desarrolla en las siguientes etapas,

169 Porres, Mirón, Antonio; Terminal para el Aeropuerto Internacional de Puerto Barrios; Guatemala, 2000; Facultad de arquitectura de la Universidad Francisco Marroquin,Pag.24

87

las cuales deben ser tomadas en cuenta al momento de su contrucción:

a) Distribución y disposición del aeropuerto en el sitio, determinando la posición de

las pistas. (Pistas de aterrizaje y pistas de rodaje), tomando en cuenta las

disposiciones antes descritas, dictadas por la Dirección de Aeronáutica Civil.

b) Determinar las zonas libres dentro de las pistas de aterrizaje, asi como la zona

de servicios del aeropuerto, tales como: torre de control, edificio de

mantenimiento, centro de combustible, aérea de hangares, aérea de slots y de

carga, entre otros

c) Diseño de la terminal.

5.4 El aeropuerto, el derecho municipal y la legislación en materia urbanística. El derecho urbanístico desempeña un papel fundamental en el tema de la construcción

de aeropuertos, ya que para poder llevarla a cabo, se deben cumplir previamente con

las normas establecidas para el efecto.

En Guatemala la normativa aplicable es el Reglamento de Construcción Urbana,

emitido por el Consejo Municipal de la ciudad de Guatemala con fecha 10 de agosto de

1970, el cual tiene por objeto regir todas las actividades de construcción, ampliación,

modificación, reparación y demolición de edificaciones que se lleven a cabo en la

ciudad de Guatemala.

Dicho reglamento contiene las normas municipales mínimas para la construcción de

edificaciones de uso público o privado, en donde el mismo proporciona las

especificaciones de estas edificaciones, de la siguiente manera:

a) De uso privado: aquellas que no albergarán permanentemente, ni servirán de lugar

de reunión, con regularidad, a un número considerable de personas.

88

b) De uso público: (del Estado o particulares). Aquellas que albergarán

permanentemente o servirán de lugar de reunión, con regularidad, a un número

considerable de personas.

Para efectos del desarrollo del presente apartado, el enfoque va dirigido hacia las

edificaciones de uso público.

Dicho reglamento establece que para poder llevar a cabo las construcciones tanto de

uso público como privado, se debe contar con la respectiva licencia de construcción, la

cual es otorgada por la Municipalidad de Guatemala y que ésta se encuentra sujeta a

un procedimiento de trámite que el mismo cuerpo normativo regula. Asimismo, dicho

reglamento sistematiza aspectos aplicables para la construcción de aeropuertos, las

cuales son objeto del presente capitulo y que se ven representada en los siguientes

aspectos:

a) Alineaciones y Rasantes: el límite entre la propiedad privada y la propiedad o

posesión municipal destinada a calles, avenidas, parques, plazas y en general área

de uso público.

b) Garabitos: limites de construcción permitidos, respecto al espacio aéreo

c) Alturas Máximas: en este apartado el reglamento hace una mención expresa sobre

las alturas que permite la municipalidad, para las edificaciones ubicadas dentro del

Aeropuerto Internacional La Aurora.

Para un mejor entendimiento de dicha mención, se copian literalmente los artículos

conducentes:

“En zonas en donde la línea de fachada y gabarito coincidan con la alineación y los

edificios cubran totalmente los frentes de las manzanas, la altura máxima de una

fachada en una edificación, medida a partir del pavimento de vía pública, será como

sigue:

89

a) En calles de anchura menor de 6 metros, de alineamiento a alineamiento, la altura

máxima de la fachada será de 14 metros;

b) En calles de anchura mayor de 6 metros, de alineamiento a alineamiento, la altura

máxima de la fachada se determinará por la fórmula: A = 1.5 B + 5 A = Altura de la

fachada

B = Ancho de la calle

A y B se expresan en metros;

En predios de esquina de dos vías de diferente ancho, la altura máxima se determinará

de acuerdo con la vía de ancho mayor y continuará hacia la vía de ancho menor, a una

distancia al ancho de esta última”170

“En general, los edificios deberán tener una altura de acuerdo con lo que establezca la

oficina de urbanismo y en tanto se emiten estas disposiciones, La oficina resolverá las

cuestiones no contempladas por el Reglamento, que pudieran suscitarse al respecto.”171

“El Anexo 3 del reglamento determina las alturas máximas que podrán tener las

edificaciones situadas dentro del área de subida en el despegue de aeronaves, del

Aeropuerto La Aurora, según las normas del Anexo 14 de La Organización de Aviación

Civil Internacional (OACI)”.172

170 Articulo 103 171 Articulo 106 172 Articulo 108

Gráfica 1

Según

Constru

de la p

donde

aproxim

aterriza

alturas 173VentanConstruccOctubre d174 Entrev

1 173

la Arqui

ucción de

ista de ate

se encuen

mación”. D

aje, y su

máximas

nilla Única. Mción. Guatemde 2011 vista realizad

itecta Silv

la Municip

errizaje del

ntra lo que

Dicho cono

función es

de constru

Municipalidad mala. 2011. D

da el 19 de o

via Mijan

palidad de

Aeropuert

e constituy

o encierra

s definir e

ucciones p

de GuatemalDisponible en

octubre de 20

ngos174, a

Guatemal

to Internac

ye el “Cono

el períme

el espacio

ermitidas d

la. Plan Regula Red http:/

011

sesora té

a, la gráfic

cional La A

o de Influe

etro circula

en donde

dentro de e

ulador de la //vu.muniguat

écnica de

ca que ant

Aurora (cen

encia Aero

ar de la p

e existen

esa aérea.

ciudad de Gte.com/?id=2.

l Departa

tecede refl

ntro de la g

onáutico” o

pista de de

límites en

.

Guatemala. RFecha de C

90

amento de

eja el área

gráfica), en

o “Cono de

espegue y

n cuanto a

eglamento deConsulta: 9 de

0

e

a

n

e

y

a

e e

91

Según Porras Mirón175dentro del cono de aproximación se han de considerar los

obstáculos naturales y artificiales (construcciones) que existen en la cercanía de la

pista. Dichos conos limitan las alturas de construcciones futuras. Un aspecto que

también se ve afectado dentro de dicho cono, son las localizaciones por radar del

propio aeródromo, el cual debe estar libre de obstáculos para cumplir con los requisitos

y cobertura de altitudes (un máximo de 100,00 pies).

En cuanto a las dimensiones de la pista, los aspectos que deben considerarse son: el

largo, ancho y pendientes. Para el efecto de establecer éstas se han de considerar por

ejemplo, las rutas aéreas, los aviones que han de operar en la terminal, la temperatura

de la terminal y la altura sobre el nivel del mar.176 Otro aspecto relevante es el ya

mencionado tema de obstáculos dentro de las pistas, por lo que se debe contemplar

dentro del mismo cono de influencia las ya mencionadas superficies limitadoras de

obstáculos.

Asimismo, dicha gráfica muestra las pendientes de despegue y aterrizaje (parte

superior de la gráfica). Los extremos en inclinación muestran la zona de aterrizaje (lado

izquierdo) y la zona de despegue (lado derecho), las cuales forman un grado del dos

por ciento (2%) cuando la aeronave toca el suelo e inicia el despegue y asimismo

cuando la misma proviene del espacio aéreo y toca la pista por primera vez.

Es así como se evalúa, que si bien el Reglamento de Construcción Urbana data desde

los años setenta, aun siguen siendo de utilidad para la Municipalidad de Guatemala en

concordancia con la DGAC en los aspectos referentes a la infraestructura aeroportuaria

y temas afines

175 Porras Mirón,Antonio; Op. Cit Pag.21 176 Loc.Cit

92

En cuanto a los sistemas de emergencia, Porres Mirón manifiesta que177 es necesaria

la instalación de infraestructura para choques, incendios y rescates, las cuales deben

funcionar las 24 horas del día, así mismo los aeropuertos han de contar con vehículos

de intervención para traslado de agua, espuma y químico seco para estar preparados

frente a cualquier eventualidad.

Por su parte el Reglamento del Plan Territorial de Guatemala, denominado de ahora

en adelante como POT, regula de una forma general el tema de la construcción de

aeropuertos.

Dicho reglamento cuenta con una división de zonas generales de construcción,

esquematizándolas de la siguiente manera178:

a) Zona General G0 [Natural]: áreas que por su topografía y orografía se consideran

de vocación para la conservación del ambiente y los recursos naturales y que, por

sus condiciones para la potencial ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, se

consideran de riesgo de desastres y no aptas para la ocupación humana. En estas

áreas queda prohibida la existencia de usos del suelo que impliquen ocupación

humana.

b) Zona General G1 [Rural]: áreas que por su topografía se consideran

predominantemente de vocación para la conservación del ambiente y los recursos

naturales, con aptitud para la ocupación humana compatible con el ambiente,

correspondiente a una baja intensidad de construcción, según los índices de

edificabilidad establecidos para el efecto.

c) Zona General G2 [Semiurbana]: áreas que por su distancia al sistema vial primario,

se consideran aptas para edificaciones de baja intensidad de construcción, según

los índices de edificabilidad establecidos para el efecto. Predomina la vivienda

unifamiliar y las áreas verdes, complementadas por usos del suelo no residenciales

177 Porras Mirón,Antonio; Op. Cit Pag.22 178 Articulo 30

93

de soporte para la vivienda.

d) Zona General G3 [Urbana]: áreas que por su distancia al sistema vial primario, se

consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción según

los índices de edificabilidad establecidos para el efecto. Predomina la vivienda,

tanto unifamiliar como multifamiliar, complementadas por usos del suelo no

residenciales de soporte para la vivienda.

e) Zona General G4 [Central]: áreas que por su distancia al sistema vial primario, se

consideran aptas para edificaciones de alta intensidad de construcción según los

índices de edificabilidad establecidos para el efecto, con vivienda multifamiliar y

usos del suelo no residenciales compatibles con vivienda.

f) Zona General G5 [Núcleo]: áreas que por su distancia al sistema vial primario, se

consideran aptas para edificaciones de muy alta intensidad de construcción según

los índices de edificabilidad establecidos para el efecto, específicamente en lo

relativo a aquellos usos del suelo no residenciales, incluyendo vivienda

multifamiliar.

La construcción de aeropuertos no encaja en ninguna de las zonas antes descritas,

pero el reglamento los encuadra dentro de una aérea especial, tal y como lo establece

el artículo 34:

“Zonas especiales E2: Comprenden los inmuebles que constituyen bienes nacionales,

en los cuales únicamente pueden realizarse fraccionamientos y obras directamente

relacionadas con el uso del suelo mono-funcional al que están dedicados.

Zonas especiales E2.1. Las áreas aeroportuarias y de terminales de transporte.”

Asimismo, el reglamento contempla los denominados parámetros normativos, para

cada una de las zonas, incluyendo las especiales, en donde se encuentran ubicados los

aeropuertos, éstos están regulados con el objeto de la realización de fraccionamientos,

94

obras, cambios en el uso del suelo, localización de establecimientos abiertos al público

o cualesquiera actividades derivadas, conexas o complementarias a las anteriores,

Dichos parámetros normativos indican los procedimientos administrativos aplicables en

cada caso.179

Para el caso de materia aeroportuaria, al igual que el reglamento de construcción

urbana, el POT regula la medición de alturas de la siguiente manera:

“En aquellos parámetros en los que se norma una altura, ésta se medirá a partir de un

plano imaginario paralelo al nivel existente del terreno en el momento de presentar la

solicitud de la autorización municipal correspondiente, siempre que el terreno no haya

sido previamente intervenido físicamente sin autorización municipal. Si hubiese existido

tal intervención, se tomará como base el nivel natural del terreno. En caso de duda

sobre la medición de alturas, la Junta Directiva de Ordenamiento Territorial definirá el

plano imaginario correspondiente.”180

“La altura aeronáutica se medirá en metros a partir del nivel natural del terreno. Las

áreas que incluyen restricciones de altura aeronáutica estarán indicadas en el mapa del

Plan de Ordenamiento Territorial.”181

El mapa de ordenamiento territorial que la Municipalidad de Guatemala ha emitido a la

fecha es el que se muestra a continuación, la Arquitecta Silvia Mijangos, asesora

técnica del Departamento de Construcción de la Municipalidad de Guatemala indica que

la parte que se encuentra dentro de un circulo, muestra el aérea aeroportuaria con

restricción de altura para efectos de construcción. Dicho mapa refleja que la zona 13 y

zona 9 son las aéreas que se ven mayormente afectadas por estas restricciones, pero

que evidentemente deben estarlo, para no interferir con el curso de las aeronaves y el

aérea del Aeropuerto Internacional La Aurora.

179 Articulo 35 180 Articulo 38 181 Articulo 40

95

Grafica 2. Mapa de Restricciones Aeronáuticas de la Municipalidad de Guatemala 182

182 Plan de Ordenamiento Territorial. Municipalidad de Guatemala. Restricciones aeronáuticas. Guatemala. 2011 Disponible en la Red http://pot.muniguate.com/mapa_ani.php. Fecha de Consulta: 09 de octubre de 2011

Grafica 3

183 Loc.Ci

. Mapa de ord

t

denamiento te

rritorial y límites de alturas en construccioones de la zon

na 13 capitalin

96

na183

6

97

La gráfica anterior, muestra el mapa de ordenamiento territorial de la zona 13, zona en

donde se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional La Aurora, la parte central

representa el área aeroportuaria y la pista de despegue y aterrizaje. Asimismo tiene la

intención de demostrar de una forma más clara, la restricción de alturas máximas para

las construcciones alrededor del aeropuerto.

Dentro de la gráfica existe una numeración, la cual se encuentra señalizada dentro de

un círculo, la cual indica los límites establecidos en metros que son permitidos para las

construcciones próximas al aeropuerto; existen construcciones con una limitación

significativa, como por ejemplo 8 y 16 metros, esto se debe a que mientras más se esté

próximo a la pista de aterrizaje y a la dirección que las aeronaves toman para poder

descender, los edificios deben ser los más bajos posibles y así no interferir con el

despegue y aterrizaje. En la adyacencia del aeropuerto se encuentran las limitaciones

de construcción mas restringidas, igualmente se aprecia que en las zonas paralelas a la

pista, los niveles permitidos siguen siendo bajos, llegando hasta 14 metros como

máximo. En lo que respecta a la zona continua de la pista, ósea alrededor del

aeropuerto las limitaciones no son tan restringidas, permitiéndose así, alturas hasta 64

metros, esto se debe a que ya no existe interferencia mayor con la pista del aeropuerto.

Es deber de la DGAC y de la Municipalidad de Guatemala, llevar el control de que las

restricciones de alturas sean respetadas.

5.5 El aeropuerto y el Derecho Civil El desarrollo del transporte aéreo ha llevado a los países adoptar disposiciones legales

destinadas a dar seguridad a las maquinas aéreas y a las personas dentro de los

aeropuertos y en sus alrededores, suprimiendo los obstáculos, como las construcciones

en sus proximidades con fines de seguridad.

98

En la explotación racional del tránsito aéreo, se muestra la efectividad de ciertas

restricciones a la propiedad inmueble establecidas en beneficio de la actividad

aeronáutica y cuyo fundamento se encuentra en el interés público.184

Para el efecto es necesario establecer si la denominación “servidumbre aeronáutica” es

apropiada.

La dificultad surge de los diversos criterios expresados por estudiosos del Derecho

Aeronáutico. Así, Ambrosini185 y Salinas Tapia 186 sostienen que no existe vinculación

de ninguna naturaleza con el concepto común de servidumbre, con las prohibiciones de

efectuar determinadas construcciones en los aeropuertos, dado que ellas solamente se

limitan al terreno del aeródromo y no comprende referencia alguna u otra propiedad.

En cambio Lemoine187 es propugnador de la denominación del término servidumbre. Él

sostiene que ella fue discernida en interés de la navegación aérea y no de un fundo

dominante.

En cuanto a los cuerpos legales, el Código Civil francés define en el artículo 649 que

consiste en una prohibición de hacer, de elevar un obstáculo o de dejarlo vigente.

El Código Civil alemán, en el artículo 904, dispone que el propietario de una cosa

podrá proceder a su respecto como lo estime conveniente o impedir que lo haga un

tercero, cuando la ley o los derechos de otro no se opongan a ello.

En cuanto a los Estados Unidos de América debido a que no tiene una legislación

uniforme, cada Estado dicta la propia, en general las medias están contenidas en la ley

que fija las áreas de seguridad o las denominadas “safety áreas”, en cuanto a las

proximidades de los aeropuertos, en las que no se pueden levantar construcciones ni

hacer plantaciones. 184 Escalada, Videla Federico; Op.cit. Pág. 453 185 Ambrosini, Antonio; Op.Cit. Pag:109 186 Salinas Tapia , Luis; Op.Cit Pag.92 187 Lemoine, Maurice; Op.cit; Pag. 153

99

El Código Civil argentino en el artículo 2508, que dice: “El dominio es exclusivo. Dos

personas no pueden tener cada una en el todo el dominio de una cosa; mas pueden ser

propietarios en común de la misma cosa, por la parte que cada una pueda tener”,

sostiene el carácter absoluto del derecho de dominio, lo cual reafirma el artículo 2516,

al establecer que el propietario del suelo tiene la facultad de excluir a los terceros en el

uso y goce de las cosas.

En suma, todos los códigos civiles, por uno u otro motivo, establecen limitaciones y

restricciones al dominio en general. Por lo tanto, esa restricción al derecho de

propiedad ocasionado al propietario del fundo, esa concurrencia a la utilización del aire,

esa vinculación jurídica que existe entre la aviación y los dueños del suelo de los fundos

sobrevolados, lleva a concluir que lo que existe es una limitación al derecho de

propiedad, una restricción aeronáutica a la propiedad en beneficio de la seguridad de la

circulación aérea.

El CCG en su artículo 752 que establece: “Servidumbre es el gravamen impuesto sobre

un predio para uso de otro predio distinto dueño o para utilidad pública o comunal” Así

vez el artículo 753 establece: “La servidumbre consiste en no hacer o en no tolerar”.

Para que al dueño del predio sirviente puede exigírselo la ejecución de un hecho es

necesario que este expresamente determinado por la ley o en el acto en que se

constituyo la servidumbre.

Según Francisco Casas, citado por Viñals Barrachina, concordando con Salinas Tapia188 la servidumbre puede definirse como “Limitaciones o restricciones que al libre

ejercicio de las facultades privadas impone el poder publico por causa o con ocasión del

servicio aeronáutico o tráfico aéreo” . 189

188 Salinas Tapia , Luis: Op. Cit Pag.104 189 Viñals Barrachina, Jorge; Op.Cit. Pag.99

100

De las dos definiciones reguladas por el del CCG, se puede denotar la improcedencia

del término “servidumbre aeronáutica”, ya que servidumbre es aquel gravamen

impuesto a un predio en beneficio de otro, y aquí a lo que debería de llegar a referirse

es al beneficio que debe de existir en la navegación aérea. Las servidumbres

aeronáuticas son servidumbres con carácter público, establecidas en beneficio de la

colectividad, que salen de la espera del campo civil para ser comprendidas en la esfera

de lo administrativo, constituyendo así limitaciones al derecho de propiedad.

La conferencia de Paris de 1919, en su anexo D, y el Congreso Iberoamericano de Navegación Aérea190 en el artículo 48, sugerían la nueva servidumbre aérea bajo la

actual concepción jurídica de obligación a establecer la visibilidad de los obstáculos

fijos, peligrosos, en una zona de 500 metros alrededor de los aeródromos. Es decir, ya

se vislumbraba la actual servidumbre, con las características establecidas en el anexo

A de la Convención de Chicago.

5.6 El aeropuerto y el Derecho Aduanero Todos los aeropuertos, por dedicarse a la salida y llegada de aeronaves procedentes

del extranjero que tengan previamente instalaciones de aduaneras, se denominan

aeropuertos aduaneros.

Este tipo de infraestructuras son de indiscutible necesidad, dada la característica de

internacional del tráfico aéreo, ya que éste puede escapar al control de cada Estado en

lo que respecta a la seguridad de las personas y el pago de derechos fiscales de las

mercancías, por lo que se hace imprescindible el uso de este tipo de aeropuertos que

tengan establecidos de antemano esos servicios.191

190 Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea, Madrid, España, 1999, Disponible en la Red: http://enlacecongreso.mirex.gov.do/ecc/Lists/Instrumentos%20Internacionales/DispForm.aspx?ID=1942. Fecha de Consulta: 1 de octubre de 2011. 191 Viñals Barrachina, Jorge; Op.cit Pág. 95

101

La Conferencia de Paris de 1919 y El Convenio de Aviación Civil de Chicago de 7 de

octubre de 1944 dedican diversos artículos a los aeropuertos y además el anexo K a los

problemas aduaneros en lo que respecta a la navegación aérea.

El convenio antes referido, en el artículo 19 del capítulo II, establece la obligatoriedad

del aterrizaje en los aeropuertos habilitados por cada Estado para revisiones de

aduanas, así como que las salidas de todas las aeronaves se efectúen desde cada

aeropuerto de este tipo, y a su vez el artículo 24 de dicho Convenio, exime del pago de

los derechos de aduanas al combustible, aceites, lubricantes, piezas de repuesto,

equipos de repuestos etc., que lleven todas las aeronaves.

Por su parte el artículo 10 del mismo cuerpo normativo, establece lo referente al

aterrizaje en aeropuertos aduaneros, indicando que se debe permitir a las aeronaves

cruzar el territorio de un Estado contratante sin aterrizar y despegar en un aeropuerto

designado por tal Estado para fines de inspección de aduanas. Al salir del territorio de

un Estado contratante, tales aeronaves deberán partir de un aeropuerto aduanero

designado de igual manera. Asimismo dicho artículo establece que las características

de todos aeropuertos aduaneros deberán ser publicadas por el Estado y transmitidas a

la OACI.

En cuanto a las formalidades de aduana y de inmigración, el articulo 23 regula que

para el efecto que cada Estado contratante se debe comprometer a establecer

disposiciones de aduana y de inmigración relativas a la navegación área internacional,

de acuerdo con los métodos que pueden establecerse o recomendarse oportunamente

en aplicación al propio convenio.

Asimismo, el artículo 24 regula los derechos de aduana, contemplando los siguientes

aspectos:

102

A) las aeronaves en vuelo hacia desde o a través del territorio de otro Estado

contratante, serán admitidas temporalmente libres de derechos con sujeción a las

reglamentaciones de aduana de tal Estado.

B) Las piezas de repuesto y el equipo que se importen al territorio de un Estado

contratante para su instalación o uso de una aeronave de otro Estado contratante

empleada en la navegación área internacional, serán admitidos libres de derechos de

aduana, con sujeción al cumplimiento de las reglamentaciones del Estado interesado,

que pueden establecer que dichos efectos quedan bajo vigilancia y control aduaneros

En el anexo 9 de dicho Convenio se regulan normas bastante adecuadas a lo

concerniente a las aduanas que ha servido de guía y directriz a las respectivas

legislaciones nacionales en esa materia.

En cuanto al tema en referencia el Código Aduanero Unificado Centroamericano, de

ahora en adelante denominado CAUCA, únicamente regula lo referente a la exención

del equipaje de los pasajeros que utilizan los servicios de un aeropuerto, estableciendo

que “toda persona que arribe a los puertos, aeropuertos o lugares fronterizos

habilitados, podrá introducir al país su equipaje con exención de tributos”.192 Es

oportuno indicar que en cuanto al aeropuerto aduanero, no existe una regulación

específica que se encuentre reconocida en dicho cuerpo normativo.

Por su parte el Reglamento del Código Aduanero Unificado Centroamericano de

ahora en adelante denominado RECAUCA, es más extenso en cuanto al desarrollo en

materia aeroportuaria, normas que se resumen en los siguientes puntos:

a) Funciones del servicio aduanero: por medio del control en establecimientos o

lugares en que se desarrollen actividades o explotaciones relacionadas con las

obligaciones aduaneras, así como a puertos, muelles, aeropuertos, patios,

bodegas y otros sitios en donde permanezcan mercancías sujetas al control

192 Articulo 113

103

aduanero.193

b) El reglamento le otorga a los aeropuertos la calidad de depósitos aduaneros

principales194

c) En cuanto al transporte de mercancías, el reglamento establece que debe haber

una notificación previa por parte de la compañía aérea hacia las autoridades

aduaneras del aeropuerto correspondiente.195

5.7 El aeropuerto y el medio ambiente.

Son varios los impactos negativos que rodean las instalaciones aeroportuarias y que

generan ahora problemas muy fuertes, tales como el crecimiento urbanístico que se

aproxima a los aeropuertos y la rigidez de la legislación ambiental derivado de ello.

Por un lado, existe el impacto sobre el territorio de los que estrictamente son las

instalaciones aeroportuarias y su red de accesos, pero a ello debe añadirse un

problema particularmente agudo derivado de la utilización de esas instalaciones por las

aeronaves: el ruido, sin duda el impacto más conflictivo y característico de los

aeropuertos.

El ruido producido por las aeronaves, no estuvo en los presupuestos de los que en el

pasado pensaron en la construcción de aparatos mecánicos para el transporte de

personas o cosas por el aire.

El ruido en general tiene concretos efectos nocivos sobre el organismo humano, así lo

determina la fonoaudióloga argentina, Doctora Leonor R. Carola Villa, (citada por el

Doctor Eduardo Néstor Balián "Los seres humanos se comunican entre sí por medio

193 Articulo 5 RECAUCA 194 Articulo 126 RECAUCA 195 Articulo 416 RECAUCA

104

del habla y la audición.”196 Es correcto afirmar que la humanidad se desarrolla en un

mundo fundamentalmente sonoro, el medio ambiente ha sido incesantemente por

niveles de ruido que resultan insoportables para el oído humano naturalmente

adecuado para la comunicación sonora, pero no, para los ruidos en exceso.

El ruido producido por las aeronaves, puede afectar al resto del entorno ambiental por

tener tres manifestaciones: la causada por las operaciones de las aeronaves en las

inmediaciones de los aeropuertos, el estampido sónico197 y el causado por las

aeronaves en vuelo. La intensidad sonora se mide en decibelios y está probado que el

ruido superior a los 90 decibelios, resulta muy perjudicial a la salud por cuanto afecta a

la función auditiva y altera el sistema nervioso.

Durante muchos años el ruido derivado de las aeronaves en los aeropuertos, fue un

problema que durante los últimos 25 años se trató de solucionar, intentando disminuir el

generador de la fuente emisora, procurando la construcción de aeronaves y motores

más silenciosos.

Aunque desde la suscripción del Convenio de Chicago existió esta preocupación, es

desde los años sesenta cuando se comienzan a materializar las posibles soluciones, y

en concreto por medio de la Asamblea General de OACI celebrada en Buenos Aires en 1968, cuando se aprobó el encargo al Consejo de dicha Organización, para la

convocatoria de una conferencia internacional y encontrar las posibles soluciones al

problema del ruido producido por las aeronaves en las proximidades de los

aeropuertos, estableciendo la normativa adecuada en cuanto a definición y medición de

las emisiones sonoras, así como los límites a las mismas. 198

196 Bailan, Neston Eduardo; Protección del medio ambiente y actividad aeronáutica, XXIV Jornadas del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial; Salamanca;1949; Pag.135 197 El estampido sónico: efecto generado por un avión que supera la velocidad de 340 metros por segundo a la que viaja el sonido. Dicho efecto es generado debido a las ondas de sonido que emite el avión no pueden precederlo y entonces se acumulan como un cono detrás del avión. Cuando esta onda de choque pasa, se oye un sonido que puede llegar al novel de una explosión. 198 Organización de Aviación Civil Internacional. OACI Suelto para la Prensa. Publicación para distribución inmediata. Estados Unidos de América. 2004. Disponible en la Red http://www.icao.int/icao/en/nr/1969/pio196928_s.pdf. Fecha de Consulta: 23 de julio de 2011

105

Todo lo anterior, mediante la aprobación de los textos en que constaren las

especificaciones oportunas, y su inclusión en un anexo especial al referido Convenio,

esto tuvo su fin en Montreal, cuando se proyectó la conferencia internacional de 1969.

En ella se regulan la certificación que habrán de contar las aeronaves, en el sentido de

cumplir las especificaciones concretas al respecto, así como el control del ruido y las

medidas por unidades decibélicas del mismo.

Posteriormente, por una decisión tomada el 11 de Mayo de 1981, se reagruparon las

disposiciones referentes al medio ambiente, dedicando el Volumen I al ruido de las

aeronaves y el Volumen II a las emisiones gaseosas y líquidas de los motores de

aviación. Y creando el Volumen II relativo a las emisiones gaseosas y líquidas de los

motores de las aeronaves, que entra en vigor a partir de Febrero de 1982.

De todo ello se ocupa el Consejo Internacional de Aeropuertos (CIA), y más

particularmente el Comité sobre la Protección del Medio Ambiente y la Aviación

(CPMA), también la OACI, que ha decidido no fijar límite de ruido más riguroso, que el

establecido en el Anexo 16.

El 26 de Octubre de 1990, la Asamblea General de la OACI en su vigésima sesión

extraordinaria adoptó la Resolución A28-3, relativa a las restricciones operacionales de

las aeronaves a reacción subsónicas que excedan los niveles de ruido previstos en el

Volumen I del Anexo 16. Estas últimas referencias constituyen la normativa actual de

esta materia, que se puede resumir en los siguientes extremos199:

a. Toda aeronave para poder operar necesita una certificación acústica, en la que se

exprese que cumple con los requisitos establecidos para su categoría.

b. Se utiliza en el Anexo 16 como unidad de medida de los niveles de ruido, el EPNB

(Efective Perceibed Noise Decibels) que cuantifica el ruido efectivamente percibido en

199Organización de Aviación Civil Internacional. Convenios sobre aviación civil internacional, anexos del 1 al 18. Estados Unidos de América. 2000. Disponible en la Red http://www.icao.int/icaonet/anx/spanish/info/annexes_booklet_es.pdf. Fecha de Consulta: 29 de junio de 2011

106

tres puntos de medición: uno vertical durante el despegue, otro vertical durante el

aterrizaje, y otro lateral durante el despegue. Dicha unidad permite registrar no solo el

nivel acústico como tal, sino también el impacto sobre el ser humano y el medio

ambiente.

c. El Capítulo 2 del Volumen I del Anexo 16 se refiere a aeronaves de navegación

subsónica cuyo certificado de aeronavegabilidad haya sido presentado antes del 6 de

Octubre de 1977, y en el Capítulo 3 a las diseñadas con posterioridad. Las primeras

deben tener una emisión sonora máxima situada entre los 93 y las 108 unidades EPNB,

y las segundas entre 89 y 106.

d. Para la certificación de las aeronaves del Capítulo 2 se determinó como requisito,

que la reducción de empuje en el despegue se practicara a 1000 pies (305 metros) de

altura para aeronaves de dos o tres motores y a 700 pies (213 metros) para las de

cuatro motores.

En el caso de Guatemala, el tema del medio ambiente y los aeropuertos está regulado

en la Ley de Aviación Civil en su artículo 133 el cual establece: “Las aeronaves que

sobrevuelen, aterricen o despeguen en territorio nacional, así como las personas

individuales o jurídicas que realicen actividades aeronáuticas y aeropuertos, deberán

observar las disposiciones que correspondan en materia de protección al ambiente,

particularmente con relación a la homologación de ruido y emisión de contaminantes,

en atención a lo dispuesto por disposiciones nacionales sobre la materia, el reglamento

correspondiente y lo establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional.”

Igualmente el Decreto numero 68-86 del Congreso de la República que contiene la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, tiene por objeto la prevención de

la contaminación del medio ambiente y el mantenimiento del equilibrio ecológico,

establecer la necesidad de que para llevar acabo todo proyecto, obra, industria o

cualquier otra actividad que por sus características pueda producir deterioro a los

recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o

107

notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario

previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado

por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente. 200 (El

resaltado es propio) .

Es claro que la construcción de aeropuertos puede llegar a implicar un daño o deterioro

a los recursos naturales, tal y como se expuso en el presente apartado, y por ende el

estudio de impacto ambiental es fundamental para la procedencia de dicha construcción

en Guatemala. Dicho estudio se encuentra a cargo del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales.

5.8 El aeropuerto y el sector regulado de los hidrocarburos.

Los aeropuertos mantienen una estrecha relación con el sector regulado de los

hidrocarburos. Esta relación surge debido a la existencia de expendiendo de

combustible, que se suscita en los aeropuertos, no solo a nivel nacional, sino también a

nivel internacional.

En Guatemala este aspecto es regulado por el Decreto numero 109-97 del Congreso de

la República de Guatemala que contiene la Ley de comercialización de hidrocarburos, ley que tiene por objeto propiciar el establecimiento de un mercado de

libre competencia en materia de petróleo y productos petroleros, que provea beneficios

máximos a los consumidores y a la economía nacional; regular los procedimientos

relativos a las autorizaciones y funcionamiento de las mimas; velar por el cumplimiento

de normas que fomenten y aseguren la comercialización y establecer parámetros para

garantizar la calidad, así como el despacho de la cantidad exacta del petróleo y

productos petroleros, entre otros.

Es a través de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala de ahora en adelante denominado MEM, que se velará por la

200 Articulo 8

108

eficacia y garantía del abastecimiento de productos petroleros en el país, así como la

correcta aplicación de la ley.

Los aeropuertos, necesitan contar con bombas de expendio de gasolina dentro de sus

instalaciones, para así poder abastecer a las aeronaves, para ello, el aeropuerto a

través de la DGAC, debe solicitar al MEM, la licencia de almacenamiento de

combustible, cumpliendo con los requisitos establecidos en ley, los cuales se

transcriben en su parte conducente.

“Toda persona ya sea individual o jurídica podrá almacenar para sí o para terceros,

petróleo y/o productos petroleros para el consumo propio o para su comercialización,

siempre sujetándose a las leyes referentes a la materia y a las del medio ambiente. Es

importante saber que aquellas personas que almacenen petróleo y productos petroleros

para comercializarlos, deben venderlos a toda persona individual o jurídica, sin distingo

alguno, que posea licencia para transformar, transportar, operar estaciones de servicio,

expendios de GLP201, exportar y para consumo propio” 202( El resaltado es propio)

Es la Dirección General de Hidrocarburos el departamento encargado de emitir la

licencia de expendio de combustible y en este caso el solicitante debe de ser la DGAC.

En referencia a lo anterior la ley establece que “la solicitud de licencia para instalar y

operar depósito de petróleo y/o productos petroleros para el consumo propio y/o para la

comercialización, debe tramitarse ante la Dirección (…)”. 203 Este tipo de licencia tiene

un plazo indefinido, a partir del otorgamiento de la misma204

Agregado a la obtención de la licencia de almacenamiento, los aeropuertos deben

solicitar una segunda licencia, la denominada licencia de estación de servicio y

expendio de GLP, esto dependiendo de las necesidades que el aeropuerto precise

201 Combustible compuesto por uno o más hidrocarburos livianos, principalmente propano, butano, metano y sus mezclas; son gaseosos en condiciones normales de presión y temperatura, pudiendo pasar al estado líquido mediante la aplicación de una presión moderada, de lo cual, depende el término licuado. 202 Articulo 17 203 Articulo 18 204 Articulo 30

109

cubrir en cuanto al expendio de combustible. La ley regula que “toda persona ya sea

natural o jurídica está facultada para instalar y operar una o varias estaciones de

servicio o expendios de GLP, sin limitación de distancia entre estaciones de servicio o

expendios de GLP, cumpliendo con lo prescrito en las leyes referentes a la materia y

siempre tomando en cuenta las leyes ambientales. Las estaciones de servicio y

expendios de GLP, deben vender sus productos al detalle, al público en general”.205

Para las estaciones de servicio, así como para los expendios de GLP, se debe solicitar

licencia para instalar y operar depósito de productos petroleros para la venta al público

(…)”206 Este tipo de licencia tiene una vigencia de cinco años a partir de la fecha de

emisión de las mismas, renovables por períodos iguales.207

El Acuerdo Gubernativo 522-99 que contiene el Reglamento a la ley de comercialización de hidrocarburos, es aplicable para el trámite de las licencias que

todo aeropuerto está sujeto a acatar en la materia de combustibles.

Es importante hacer mención, que en este aspecto no existe una normativa específica

aplicable que se limite únicamente al expendio de combustibles dentro de los

aeropuertos, por lo que las normas citadas anteriormente son de aplicación general y

por ende los aeropuertos se deben sujetar a ellas.

Asimismo es relevante indicar que para poder obtener esta licencia, es necesario

cumplir con el Acuerdo Gubernativo numero 431-2007 que regula el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental el cual fue reformado acuerdo numero

173-2010. La relevancia de este cuerpo normativo, radica en que para proceder con

expendio de combustible dentro de un aeropuerto, de debe de contar una licencia de

evaluación ambiental, la cual constituye el documento oficial extendido por el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.

205 Articulo 21 206 Articulo 24 207 Articulo 30

110

Dentro de esta normativa se regula una categorización ambiental (categorías A, B y C),

según el nivel de impacto ambiental, por lo que la construcción de un aeropuerto se

encasilla dentro de la más alta, siendo ésta la categoría A. “La categoría A corresponde

a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como las de más alto

impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre toda el Listado Taxativo. Los

megaproyectos de desarrollo se consideran como parte de esta categoría.”208

Es a través del artículo 30 de la ley en mención que se estipulan todos los requisitos

necesarios para la obtención de la licencia de evaluación ambiental y así proseguir con

el trámite de autorización el expendio de combustible dentro de la zona aeroportuaria.

Es así, como se determina que el campo de la infraestructura aeroportuaria es bastante

amplio y nutrido, no es recomendable hacer un estudio de dicha materia, sin tomar en

cuenta todos los demás aspectos que influyen en su desarrollo y por ende a las

distintas ramas del Derecho involucradas con este tipo de construcciones.

208 Articulo 28

111

CAPÍTULO 6 PRESENTACIÓN, DISCUSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de concluir el contenido de la tesis, logrando abarcar los objetivos propuestos

desde su inicio, a este punto se puede afirmar, que se ha dado respuesta a la pregunta

de investigación, la cual fue planteada de la siguiente manera: ¿Cómo estudia y regula

el Derecho Aeronáutico la infraestructura aeroportuaria? La respuesta fue alcanzada

por medio del desarrollo desglosado de los objetivos específicos, los cuales, con el afán

de dar un resultado detallado se enumeran a continuación: 1. Determinar en qué rama

del Derecho se fundamenta la existencia de la infraestructura aeroportuaria. 2. Conocer

en qué consiste el espacio y tránsito aéreo. 3. Establecer en qué consiste la

infraestructura aeroportuaria. 4. Conocer qué son los aeródromos 5. Conocer qué son

los aeropuertos. 6. Determinar la relación que existe entre la infraestructura

aeroportuaria y las demás ramas del Derecho. En consecuencia se procede a la realizar

presentación, discusión y el análisis respectivo de los resultados obtenidos.

6.1 Sobre la fundamentación de derecho aéreo

La determinación del fundamento del régimen aeroportuario, se origina a través de la

existencia de una rama del Derecho especializada, es decir el Derecho Aeronáutico o

Derecho Aéreo, el cual se conceptualiza de una manera teórica y es cubierta conforme

a los diversos conceptos proporcionados por la doctrina que se concentrar en definirlo

como aquella rama que estudia el conjunto de normas de carácter público y privado,

nacionales e internacionales, los principios y doctrinas que tiene por objeto regular todo

lo referente a la circulación y navegación aérea, el movimiento de las aeronaves, el

elemento personal y territorial necesario para su correcto funcionamiento y las

relaciones derivadas que dicha actividad jurídica conlleva. Asimismo es necesario

conocer su objeto el cual se enfoca en la necesidad de determinar los derechos y

obligaciones que se derivan de todo aquello que se encuentre relacionado con el

espacio aéreo, conociendo de igual manera a través de este objetivo, los principios de

dicha área y sus fuentes. Dentro del capítulo uno, se analizó si el Derecho Aeronáutico

constituye una rama autónoma. La naturaleza jurídica de la misma, tal como señalan

112

los autores citados, establecían una autonomía distinta e independiente de otras ramas,

como por ejemplo, el Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Público, Derecho

Internacional Público, entre otros, aunque aún así bastante relacionados; la naturaleza

jurídica desde el punto de vista que desarrolla el Derecho, establece que para que una

rama de las ciencias jurídicas posea el carácter de autónoma, debe desarrollar una

materia especifica, un cuerpo, limites y alcances propios, por lo que puede afirmarse

según el análisis llevado a cabo, que el Derecho Aeronáutico efectivamente es una

rama eminentemente autónoma. En este sentido, no solo se limita a desarrollar la

actividad de la aeronavegación en sí misma, sino también todos aquellos elementos

que coadyuvan a que esa actividad se lleve a cabo o se materialice, tales como el

espacio aéreo, transporte aéreo, infraestructura, actividades de locomoción,

obligaciones jurídicas, contratos, etc. En dicho sentido, la legislación guatemalteca

comparte y se acata a las normas regidas por la OACI, en especial el convenio suscrito

en la ciudad de Chicago desde el año de 1944, el cual ha sido ampliado y desarrollado

a través de sus 18 anexos. Actualmente existe la discusión, sobre la necesidad de

adoptar nuevas medidas legales para reformar la ley actual de Guatemala y así obligar

a las autoridades aeronáuticas para que acaten de una forma íntegra las normas de

esta organización, debido a que según resultados de las ultimas evaluaciones a que se

sometió la Dirección de Aeronáutica Civil de Guatemala, no se han cumplido a

cabalidad con las normas dictadas y ello representa el avance que Guatemala debe

alcanzar en materia de aeronavegación.

6.2 Sobre la determinación del espacio y tránsito aéreo

El Derecho Aeronáutico, tal y como se indica en el apartado anterior, se compone de

una serie de elementos que coadyuvan a sus fines, dentro de los cuales se presentan el

espacio y tránsito aéreo. Para explicar en qué consiste el elemento de espacio aéreo es

necesario partir de la premisa de la existencia del término “aire”, bajo el marco

conceptual de esta rama y tomarlo en cuenta para poder subsecuentemente definir lo

que constituye el espacio aéreo. Aire, se precisa como aquella cosa fija, inalterable,

susceptible de propiedad que puede ser poseída por el propietario del suelo. Espacio

113

aéreo se conoce como el ámbito en el cual está contenido el aire. Por su parte el

tránsito aéreo constituye el eje central de la existencia de un Derecho Aeronáutico, el

cual se define según los autores citados como aquel transporte originado por aeronaves

de un Estado a otro, basándose en la soberanía que sobre el espacio aéreo tiene cada

Estado en particular, incluyendo transporte de mercancías y de personas. En este

sentido, es necesario establecer que el tránsito aéreo constituye una de las libertades

reconocidas por la OACI a través de las denominadas “libertades del aire” y es un

derecho fundamental que ostenta la actividad de la aeronavegación. La discusión que

se origina de los elementos desarrollados en el capitulo dos, radican en las posturas

que los distintos autores del Derecho plantean en cuanto a la soberanía que el Estado

debe o no ostentar respecto al espacio aéreo. Según los distintos puntos de vista,

existen diferentes teorías que defienden el absolutismo de propiedad del Estado y otras

que lo limitan al propietario del espacio físico terrenal, por lo que el análisis consiste en

la discrepancia acerca de la persona, ya sea física o abstracta, que puede obtener el

derecho de propiedad de este espacio, punto que se confronta con la ley guatemalteca,

la cual se inclina hacia la teoría de los derechos limitados del espacio aéreo, ya que

ésta reconoce que es el propietario del suelo quien ostenta la del espacio aéreo y ello

nos remite a la propiedad del Estado de Guatemala, siempre tomando en cuenta que el

espacio y tránsito aéreo se caracterizan primordialmente por la internacionalidad de su

objeto y normas, es por ello que Guatemala es parte de los tratados internacionales que

regulan dicha característica y ceden frente a las necesidades del desarrollo

aeronáutico.

6.3 De la infraestructura aeroportuaria

El elemento fundamental de interés para el presente estudio lo constituye la

infraestructura aeroportuaria, el cual se interpreta como aquel conjunto de instalaciones

y servicios que tienen por objeto coadyuvar con el desenvolvimiento de las actividades

aeronáuticas. Es por medio de la existencia del transporte vía aérea, que ésta

encuentra su razón de ser y que de la misma se deriva un régimen jurídico particular,

que aplica a cada una de las actividades que se suscitan dentro de dicha

114

infraestructura. Acorde a lo que establecen los autores consultados para el desarrollo

de los capítulos 3 y 4, la infraestructura aeroportuaria se concentra en dos grandes

entes, los aeródromos y los aeropuertos, siendo los primeros aquel el lugar donde las

aeronaves deben partir y donde deben aterrizar y los segundos aquellas áreas que

contienen instalaciones adecuadas para los distintos servicios que la navegación aérea

requiere, por lo que se afirma que la diferencia sustancial entre unos y otros se ve

representada en los servicios específicos que los aeropuertos ofrecen a la

aeronavegabilidad. En este sentido, la doctrina presenta la discrepancia frente a la ley

en cuanto a la clasificación existente, debido a que los autores consultados y

analizados no respetan la clasificación otorgada por la legislación internacional y

nacional. Por medio de la legislación internacional ampliamente desarrollada por la

OACI, en especifico a través de lo anexo 14, se han dictado las normas y

recomendaciones para el funcionamiento de estas infraestructuras, el cual constituye el

documento legislativo relativo a infraestructura aeroportuaria, de mayor trascendencia a

nivel internacional, el mismo proporciona en general la imposición de los derechos en la

materia y es en base a dicha normativa que la Dirección de Aeronáutica Civil de

Guatemala ha adoptado medidas internas para aplicación dentro de las infraestructuras

aeroportuarias nacionales.A través de la Ley de Aviación Civil, su reglamento y las

denominadas RAC que se encierra el régimen jurídico de estas infraestructuras. En

cuanto a la naturaleza jurídica de los aeropuertos existe una concordancia en lo que

establece la doctrina y la legislación, ya que se puede afirmar que los aeropuertos

pueden ser de carácter público y privado, no importando el caracter que ostente el

propietario del bien en donde se encuentran ubicados, sino mas bien, a la función que

desempeñará el aeropuerto por sí mismo. La discusión referente al tema de los

aeródromos y los aeropuertos en Guatemala, se origina en virtud de que si bien las

autoridades aeronáuticas se rigen bajo este régimen jurídico, aun no han cumplido a

cabalidad con los requerimientos necesarios para ser calificados altamente a nivel

mundial, como por ejemplo en aspectos de seguridad aeronáutica e infraestructura,

tales deficiencias aun se ven reflejadas por medio de accidentes en las pistas aéreas,

traslado de vehículos dentro de las pistas, los cuales hasta el presente año se están

regulando de manera más eficiente dentro de los aeropuertos.

115

6.4 De la relación que existe entre la infraestructura aeroportuaria y las demás

ramas del derecho

La infraestructura aeroportuaria constituye un elemento fundamental para el desarrollo

de la actividad aeronáutica en general, la cual no se encuentra aislada de otras ramas

del Derecho bajo ningún punto de vista, es más, sin dicha relación el elemento

aeronáutico no podría extenderse y se encontraría totalmente limitado en cuanto a su

campo de acción. La construcción de aeropuertos, constituye un ámbito sujeto a

regulaciones particulares, en las cuales se ven involucrados aspectos referentes

directamente con el espacio aéreo y sus limitaciones de altura, en este sentido las

normas internacionales en materia aeronáutica han dictado una serie de

recomendaciones que los Estados deben acatar con respecto a la construcción de los

mismos y que regulan materias relacionadas con derechos de aterrizaje, derechos de

estacionamiento y hangares, entre otros. Asimismo a nivel nacional es la Dirección de

Aeronáutica Civil de Guatemala, el ente encargado de dirigir y regular todo lo referente

a la construcción de aeropuertos, dictando regulaciones especificas para su ámbito. Se

puede afirmar que el Derecho Municipal y regulación urbanística en Guatemala, juega

con papel transcendental para el desarrollo de los proyectos aeroportuarios dentro de la

ciudad de Guatemala, existe normativa que data desde hace varios años, que sigue

vigente y que proporciona los parámetros de construcción, tanto del aeropuerto en sí

mismo como en sus alrededores. A través del desarrollo del capítulo 5, se logró conocer

que existen distintas posturas que se manejan dentro de la Municipalidad de Guatemala

con referencia a la normativa aplicable hoy en día las cuales, se concretan básicamente

en el Reglamento de Construcción de la ciudad de Guatemala y las normas del Plan de

Ordenamiento Territorial, las cuales contemplan las restricciones basadas en alturas

mínimas y máximas en construcciones dentro y fuera de la zona aeroportuaria.

Asimismo, se logra identificar que la infraestructura aeroportuaria se relaciona con el

Derecho Civil, debido a la regulación de ésta a través de las denominadas

servidumbres aeronáuticas. Por su parte el Derecho Aduanero y la infraestructura

aeroportuaria entablan un régimen jurídico especial, por medio de la existencia de los

116

denominados aeropuertos aduaneros y en base a ello se ha creado una esfera jurídica

bastante compleja. El sector regulado de los hidrocarburos ha dado una respuesta

atractiva para el Derecho, ya que por medio de su relación con la infraestructura

aeroportuaria, concretamente con el abastecimiento de combustible, el cual es

necesario para el funcionamiento de todo aeropuerto o aeródromo. El régimen jurídico

guatemalteco referente a la infraestructura aeroportuaria, resulta ser bastante amplio y

complejo, no se puede referir únicamente a las normas específicas de aviación civil

para abarcar el tema de forma completa, es necesario el apoyo de una diversidad de

ramas de las ciencias jurídicas para conocer de forma integral, este elemento

fundamental de la aeronavegación. En virtud de lo anterior, se puede afirmar que la infraestructura aeroportuaria constituye

un elemento positivo dentro de un régimen jurídico, es a través del conocimiento del

espacio y tránsito aéreo que su razón de ser toma sentido y por ende ha sido regulado

a través de la ley. Es necesario partir de la característica de internacional que el

Derecho Aeronáutico ostenta en todos sus ámbitos, para poder incluir en uno de ellos a

la infraestructura aeroportuaria, para luego conocer y analizar la intención de la

legislación internacional en referencia a este tema. Ha sido a través del desarrollo de

los objetivos específicos planteados en este estudio, que se logró responder de manera

satisfactoria a la pregunta básica de investigación. Sin duda, los aeropuertos han tenido

y seguirán teniendo un papel fundamental en las relaciones humanas y por ende en las

relaciones jurídicas que el Derecho Aeronáutico ofrece. Es así como la presente

investigación ha pretendido nutrir el Manual de Derecho Marítimo y Aeronáutico con

datos relevantes para todo aquel que encuentre la pasión por esta materia, la cual se

ha pretendido plasmar en estas páginas.

117

CONCLUSIONES

1. El Derecho Aeronáutico constituye una rama del Derecho totalmente

especializada, y de creación relativamente nueva en comparación con otras

ramas, la cual está conformada por elementos propios y características

esenciales que conforman su razón de ser y se encuentra abiertamente regulada

a nivel Internacional.

2. Es necesario resaltar la importancia de la existencia de régimen jurídico en

cuanto a lo que constituye el espacio aéreo, ya que no se reduce únicamente a

un espacio natural que es de propiedad común, que por su propia naturaleza es

propenso a sujeción abstracta y que por ende resulta fundamental su

reglamentación en cada país de una forma particular. A pesar de que en cada

país existe normativa específica en cuanto al espacio aéreo en base a su propio

territorio, el Derecho Aeronáutico se encuentra regulado en un marco

internacional, lo cual es de absoluta necesidad y que el funcionamiento de la

OACI ha hecho un gran papel para el fortalecimiento de este campo. 3. La infraestructura aeroportuaria dentro del Derecho Aeronáutico, hace referencia

a la organización terrestre que involucra distintos tipos de instalaciones

existentes en la superficie puestos al servicio de la actividad aeronáutica que

resulta absolutamente necesaria debido a la especialidad y naturaleza de

transporte que proporciona dicha actividad.

4. La infraestructura aeroportuaria comprende una gran gama de funcionalidades

que son determinantes para el desarrollo del fin del Derecho Aeronáutico, dentro

de las cuales los aeropuertos y los aeródromos desempeñan un papel de suma

importancia para la regulación aérea, ya que dichas infraestructuras deben de

poseer parámetros mínimos necesarios, los cuales son objeto de regulación

internacional, los que Guatemala debe de cumplir a través de la autoridad

correspondiente.

118

5. La diferencia primordial entre aeropuerto y aeródromo, lo constituye que éste

último es cualquier extensión de tierra o agua destinada a la partida o aterrizaje

de los aviones, mientras que aeropuertos son aquellas áreas con instalaciones

adecuadas para los distintos servicios necesarios y auxiliares que requieren la

navegabilidad aérea, incluyéndose la atención de los pasajeros de vuelo.

6. La infraestructura aeroportuaria se relaciona con una serie de diferentes ramas

del Derecho, del Civil a través de las servidumbres aeronáuticas, del Aduanero a

través de los aeropuertos aduaneros, del Municipal o urbanístico a través de las

ordenanzas municipales de limitaciones de alturas en construcciones, del sector

regulado de hidrocarburos a través del abastecimiento de combustibles y del

Ambiental a través de las limitaciones de emisiones y ruido ambiental, las cuales

son ejemplos de ramas que regulan normas especificas dictadas únicamente

para la construcción de aeropuertos y aspectos relacionados con los mismos,

siendo dicho aspecto elemental para la existencia de dicha infraestructura.

7. Los aeropuertos internacionales establecidos en Guatemala, se presentan a la

fecha, con una serie de deficiencias en su infraestructura, los cuales pueden ser

ocasión de accidentes lamentables para cualquier usuario de sus servicios y que

los mismos son objeto de daños y perjuicios para el Estado de Guatemala.

119

RECOMENDACIONES

1. A la Dirección de Aeronáutica Civil como ente encargado de la infraestructura

aeroportuaria en Guatemala, se le recomienda que se apegue estrictamente a

las normas Internacionales emitidas por la OACI, para ofrecer al transporte aéreo

el mejor de los servicios y normas de seguridad indispensables.

2. Si bien el Aeropuerto Internacional La Aurora ha sido objeto de una reciente

remodelación en su infraestructura, ésta se ha limitado al mejor manejo de flujo

de pasajeros y su debida comodidad, la cual es fundamental, pero es necesario

que ésta se extienda hacia las pistas y los espacios de arrendamiento de

aeronaves, ya que estos necesitan una mejor adecuación en cuanto a la

proporción que ocupan dentro del aérea de la pista de aterrizaje.

3. Es recomendable que la Dirección de Aeronáutica Civil, en función de

infraestructura y por medio de su departamento especifico, tome en cuenta y

adopte las recomendaciones hechas por la OACI en el mes de diciembre de

2010, acerca del resultado del análisis de riego operacional hecho en el

Aeropuerto Internacional La Aurora

4. Es necesario fortalecer la protección que encierra la aeronavegabilidad, sus

sistemas de control y la seguridad del aeropuerto, por lo tanto es recomendable

que la Dirección de Aeronáutica Civil emita circulares, protocolos, instructivos o

cualquier documento de carácter vinculante, que proporcione un mayor nivel de

seguridad dentro y fuera de la pista de aterrizaje, tanto para los aeropuertos del

país como sus aeródromos.

5. Es necesario que todos los Estados pongan en marcha el cumplimiento de las

normas y recomendaciones emitidas por la OACI, ya que la infraestructura

aeroportuaria debe desempeñarse de tal forma que garantice al Derecho

Aeronáutico, la estabilidad necesaria y seguridad primordial, para todo sujeto

relacionado con el transporte aéreo y sus herramientas de funcionalidad.

120

6. Siempre es recomendable que en Guatemala exista un aeropuerto mucho mas

retirado de la ciudad capital, ya que el movimiento del transporte aéreo requiere

un espacio especializado para vuelos y aterrizajes y que éstos mismos

garanticen una total protección a sus pasajeros y esto se puede lograr estando

ubicados en un territorio que no atente contra edificaciones o viviendas.

7. Se recomienda a las facultades de ciencias jurídicas y sociales del país, adoptar

dentro de su pensum de estudios, un curso de sector regulado en Guatemala, en

donde se presente al estudiante la opción de conocer de forma muy general,

aquellas ramas del Derecho, que si bien no son ampliamente desarrolladas, son

novedosas y sirven de aproximación a una regulación de particular estudio, tales

como el Derecho Aeronáutico, el Derecho Marítimo, el sector regulado de

energía, sector regulado de hidrocarburos etc.

8. Se recomienda consultar el Manual de Derecho Marítimo y Aeronáutico, que será

publicado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales de la Universidad

Rafael Landívar, con el objeto de nutrir el estudio de estas ramas del Derecho

sumamente interesantes, que ofrecerán al lector una introducción básica para el

enriquecimiento en dichas materias.

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas

1. Abejón Adamez, M; Red, sistema y empresa. En torno a las infraestructuras aeronáuticas españolas, en la revisa Ingeniería Aeronáutica y astronáutica; numero 331; abril 1993.

2. Álvarez Londoño, Luis Fernando; Derecho Internacional Público; 4ª edición;

Bogotá; 2007.

3. Ambrosini, Antonio; Institución del Derecho Aeronáutico; 2da edición; SCIALOJA; Roma; 1979.

4. Bailan, Neston Eduardo; Protección del medio ambiente y actividad

aeronáutica, XXIV Jornadas del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial; Salamanca; 1949.

5. Bauza Araujo, Álvaro; Caracteres Generales del Derecho Aeronáutico; Madrid;

1981.

6. Botana Agra, M; La ilimitación de la responsabilidad del transportista aéreo comunitario por dalos a los pasajeros en caso de accidente; Madrid: 2000.

7. Cabanellas, Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (2003).

Editorial Heleaste. 28° edición. Argentina. Tomo IV.

8. Carneiro de Camps, Direito Publico Aéreo; Irmaos di Giorgio & Cia; Río de Janeiro; 1941.

9. De la Roca Samayoa, Juan José; Ensayo sobre el derecho aeronáutico guatemalteco; Guatemala, 1976; Tesis de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez.

10. De Paz, Martin; La Responsabilidad en el Transporte Aéreo Internacional;

Madrid; 2006.

11. Delascio,Victor; Manual del Derecho de la Aviación; Caracas; 1969.

12. Esteve Pardo, José; Régimen Jurídico de los Aeropuertos; Tirant lo Blanch;

España; 2001.

13. Fernández de la Riva, Clemente; Cuestiones de Derecho Aéreo; Madrid; 1927.

122

14. Foglia, Ricardo; Derecho Aeronautico; AlbeledoPerrot; Buenos Aires; 1976.

15. Ford, Guillermo; Introducción al Derecho Aeronáutico, Espacial y de las Telecomunicaciones; 2ª Edición: Advocatus; Córdoba; 2008.

16. Francoz Rigalt, Antonio; Principios de Derecho Aéreo; Gráficos del Estado,

México.

17. García Escudero, José María; Las Libertades del Aire y la soberanía de las Naciones; Editorial Católica; Madrid; 1951.

18. García Gonzalo, A.; Servidumbres y restricciones al dominio en Derecho Aéreo;

Argentina.

19. González, Jerónimo; Extensión del Derecho de Propiedad en Sentido Vertical; Revista Critica del Derecho Inmobiliario; Numero de publicación 1; volumen 1; España; Enero 1925.

20. González-Varas, Santiago: Realidades, perspectivas y limitaciones de la

liberalización del tráfico aéreo; Noticias CEE; numero 112; 1994.

21. L. Arcenegui, Alejandro; La empresa nacional Iberia y la nacionalización del transporte aéreo, RAP; numero 58; 1972.

22. Laurence E. Gesell; The Administration of Public Airport: 3ª Edición. Chicago;

1992.

23. Le Golff, Jacques; Traité Théorique et Practique de Droit Aérien; Dalloz; París; 1954; Pag. 317

24. Lemoine, Maurice; Traité de Droit Aérien; Editorial: Librarie du Recueil Sirey;

París; 1947.

25. Lena Paz, Juan; Compendio Aeronáutico; Plus Ultra; Buenos Aires, 1975.

26. Llorente. C: Liberalización de la asistencia en tierra a pasajeros o aeronaves: Revista MOPTMA, España; Octubre; 1995.

27. Gay de Montellá, Rafael; Las Leyes Aeronáuticas; Depalma; Argentina; 1950.

28. Ovalle Martínez, Erick; Manual de Derecho Internacional Público con Énfasis en

el Ordenamiento Jurídico guatemalteco. Editorial Práxis. 3ra edición. (2002).

29. Palou Bretones, Antonio; Aspectos Jurídicos del transporte aéreo en la Unión Europea; en Noticias de la Unión Europea, numero 124, mayo 1995.

123

30. Parada Vásquez; Juan Diego; La Relación Jurídica Aeronáutica, Barcelona,

1998.

31. Porras Mirón, Antonio; Terminal para el Aeropuerto Internacional de Puerto Barrios; Guatemala, 2000; Facultad de arquitectura de la Universidad Francisco Marroquin.

32. Rodríguez Jurado, Agustín; Teoría y práctica de Derecho Aeronáutico;

Depalma; España.

33. Rozas Fernández, José Carlos; Ius Mercatorum, Autorregulación y Unificación del Derecho de los negocios transnacionales; Madrid; Colegios Notariales; 2004.

34. Ruiz Ojeda, Alberto; Dominio público y financiación privada de infraestructuras y

equipamientos, Madrid; Civitas 1999.

35. Salinas Tapia, Luis; Manual de Derecho Aeronáutico; Barcelona; 1994.

36. Soto Díaz; Carlos Armando; Nociones, Historia, Características y Fuentes del Derecho Aeronáutico; Guatemala, 2011; Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.

37. Videla Escalada, Federico; Manual de derecho Aeronáutico; Zavalía; Buenos

Aires; 1996.

38. Viñals Barrachina, Jorge; Derecho Aéreo Publico, Guatemala, 1971, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad Rafael Landívar.

Referencias normativas: Nacionales:

1. Acuerdo Gubernativo 384-2001. Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

2. Acuerdo Gubernativo 522-99. Reglamento a la ley de comercialización de

hidrocarburos.

3. Acuerdo Gubernativo numero 431-2007. Reglamento de Evaluación, Control y

Seguimiento Ambiental.

4. Código Civil Decreto Ley 106.

5. Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo

Judicial

124

6. Decreto numero 68-86 del Congreso de la República. Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente 7. Decreto 93-2000 del Congreso de la Republica de Guatemala. Ley de Aviación

civil 8. Decreto numero 109-97 del Congreso de la República de Guatemala. Ley de

comercialización de hidrocarburos. 9. Reglamento de Construcción Urbana de la Municipalidad de la Ciudad de

Guatemala

10. Reglamento del Plan Territorial de Guatemala

Internacionales:

1. IV resolución 223-2008 del Consejo de Ministros de Economía de

Centroamérica XLIX. Código Aduanero Unificado Centroamericano.

2. Acta de Comercio Aéreo de los Estados Unidos de América, suscrito en el

año 1926.

3. Anexo 14 Aeródromos. Organización de Aviación Civil Internacional, suscrito

en el año 1949.

4. Bugervitch Gessenbuch. Código Civil Alemán. Promulgado en el año 1900

5. Convenio de París suscrito en el año 1919.

6. Convenio sobre la Aviación Civil Internacional, suscrito en la ciudad de

Chicago en el año 1944.

7. Directiva de la Unión Europea 96/97 del Real Decreto 1161/1999 de 2 de

julio.

8. Directiva 2009/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo

de 2009, relativa a las tasas aeroportuarias.

9. Estatuto 49, 1540 de los Estados Unidos de América.

10. Ley 26.102 de la Nación Argentina. Ley de la Seguridad Aeroportuaria,

promulgada en el año 2006.

11. Ley de Aeropuertos. Promulgada en España el 2 de noviembre de 1940.

12. Real Decreto 1372/1986. Reglamento de Bienes de las Corporaciones

Locales de España

125

13. Reglamento 95/93 del Consejo de 18 de enero de 1993, sobre asignación de

franjas horarias en los aeropuertos.

14. Resolución No. 101-2002 del Consejo Arancelario y Aduanero

Centroamericano. Reglamento del Código Aduanero Unificado

Centroamericano, promulgado en el año 2002.

15. Sanción Ley 340. Código Civil de la Nación Argentina, promulgado en el año

1869

16. Schweizerische Zivilgesetzbuch. Código Civil de Suiza. Promulgado en el año

de 1912.

Referencias electrónicas:

1. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. España. 2002 Disponible en la Red www.aena.com.

2. Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Estatuto de AENA. España. 2002. Disponible en la Red http://apcae.files.wordpress.com/2011/01/art-82-ley4-1990-estatuto-de-aena.pdf;

3. Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial. Bases de

Legislación Aeroportuaria para América Latina. Argentina. 2008. Disponible en la Red http://www.alada.org/15legis_aeroportuaria.htm;

4. Autoridad Federal de Aviación. FAA historial chronology. Estados Unidos de América.1999. Disponible en la Red. http://www.faa.gov/about/media/b-chron.pdf.

5. Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea, Madrid, España, 1999,

Disponible en la Red: http://enlacecongreso.mirex.gov.do/ecc/Lists/Instrumentos%20Internacionales/DispForm.aspx?ID=1942.

6. Dirección de Aeronáutica Civil. Certificación y Operación de Aeródromos. Regulaciones. RAC 139. Guatemala. 2007. Disponible en la Red http://www.dgacguate.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200.

126

7. Dirección de Aeronáutica Civil. Circulación de Vehículos en Aeropuerto. Guatemala. 2010. Disponible en la Red http://www.dgac.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=111:circulacion-de-vehiculos-en-aeropuerto&catid=34:noticias.

8. Dirección de Aeronáutica Civil. Regulaciones. RAC 14. Guatemala. 2007.

Disponible en la Red http://www.dgacguate.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200.

9. Enciclopedia Jurídica; Constantinos Stamatoulos; Fuentes del Derecho Aeronautico. Chipre. 2002. Disponible en la Red: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/fuentes-del-derecho-aeronautico/fuentes-del-derecho-aeronautico.htm .

10. Lecciones para Derecho Aeronáutico para Ingeniero Aeronáutico y Mecánico

Aeronáutico. Rodríguez, Felipe, Argentina. Derecho Aeronáutico. 2000. Disponible en la Red: http://www.feliperodriguez.com.ar/presentaciones/DERECHO%20AERONAUTICO.pdf.

11. Legifrance. Del derecho de accesión respecto a los bienes. Francia. 2006. Disponible en la Red. http://195.83.177.9/code/liste.phtml?lang=esp&c=41.

12. Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. Guía ambiental para la construcción

de ayudas de aeronavegación. Bogotá. 2001. Disponible en la Red http://www.minambiente.gov.co/documentos/36_guia_ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion.pdf.

13. Noticias Jurídicas. Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. España. 2000. Disponible en la Red. http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1372-1986.html;

14. Noticias Jurídicas; Base de Datos de Legislación; España; 2001; Disponible en la

Red: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l48-1960.html#

15. Organización Aviación Civil Internacional. Manual de Diseño de Aeródromos. Tercera Edición. Estados Unidos de América. 2006. Disponible en la Red. http://portal.aerocivil.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=8014267.PDF

127

16. Organización de aviación Civil Internacional. Anexo 14 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional Aeródromos (Volúmenes I y II). Estados Unidos de América. 2000. Disponible en la Red. www.icao.int/icaonet/anx/spanish/info/annexes_booklet_es.pdf.

17. Organización de Aviación Civil Internacional. Convenio sobre Aviación Civil Internacional, anexos del 1 al 18. Estados Unidos de América. 2004. Disponible en la Red. www.icao.int/icaonet/anx/spanish/info/annexes_booklet_es.pdf.

18. Organización de Aviación Civil Internacional. OACI Suelto para la Prensa. Publicación para distribución inmediata. Estados Unidos de América. 2004. Disponible en la Red http://www.icao.int/icao/en/nr/1969/pio196928_s.pdf.

19. Organización de Aviación Civil Internacional. Políticas de la OACI sobre derechos aeroportuarios y por servicios de navegación aérea. Estados Unidos de América 2009. Disponible en la Red http://www.icao.int/icaonet/dcs/9082/9082_cons_es.pdf.

20. Plan de Ordenamiento Territorial. Municipalidad de Guatemala. Restricciones aeronáuticas. Guatemala. 2011 Disponible en la Red http://pot.muniguate.com/mapa_ani.php.

21. Prensa Libre. Pugna en Aviación Civil por Disposición de la DGAC. Guatemala. 2011 Disponible en la Red http://www.prensalibre.com.gt/noticias/Pugna-aviacion-civil-disposicion-DGAC_0_402559786.html.

22. Revista del Ecuador Sección Doctrina. Germán Jorge, El Derecho Aeronáutico

en Nuestro País, Ecuador. Año 2008-2011 Disponible en la Red: http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2406&Itemid=426.

23. The Free Library. A la carga: En el Aeropuerto internacional de Miami sobra el espacio de almacén. (Rutas de comercio). Estados Unidos de América. 2011. Disponible en la Red. http://www.thefreelibrary.com/A+la+carga%3A+En+el+Aeropuerto+internacional+de+Miami+sobra+el+espacio...-a082063224. Fecha de Consulta: 7 de octubre de 2011

24. Ventanilla Única. Municipalidad de Guatemala. Plan Regulador de la ciudad de Guatemala. Reglamento de Construcción. Guatemala. 2011. Disponible en la Red http://vu.muniguate.com/?id=2.

128

Otras Referencias

1. P.S Dempsey, The empirical results of deregulation: a decade later and the band played on, en Transportation Law Journal; 1989.

2. Vásquez Lepinete, Tomás; La desregularización del transporte aéreo, Revista

General del Derecho, número 583; Abril 1993.

129

Tema/País Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Ley Especifica

Reguladora

Ley de Aeronáutica

Civil

Ley Orgánica de

Aviación Civil

Reglamento

Ley de

Aeronáutica

Civil

Ley de Aviación

Civil

Ley General de

Aviación Civil

Ley No.21 que

Regula la

Aviación Civil

Autoridad Reguladora

Dirección General

de Aeronáutica Civil

Autoridad de

Aviación Civil

Dirección

General de

Aeronáutica

Civil

Institutito

Nicaragüense de

Aeronáutica Civil

Dirección General

de Aviación Civil

Autoridad

Aeronáutica Civil

Clasificación de Aeródromos según la

Ley Reguladora

Públicos

Privados

Públicos

Privados

Municipales

Privados

Públicos

Privados

Nacionales

Municipales

Particulares

Públicos

Privados

Cantidad de Aeropuertos

Internacionales por país

2 1 4 1 4 2

Existencia de Registro Aeronáutico por país regulado en

Ley.

Sí.

Sí.

Sí.

Sí.

Anexo Cuadro de Cotejo

130

Tema/País Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Existencia de Marco Regulatorio

Ambiental en ley de Aviación

Sí, muy escaso ya

que solo se

contempla en 1

artículo de la Ley

Sí, muy escaso

ya que solo se

contempla en 1

artículo de la Ley

Sí, muy escaso

ya que solo lo

menciona de

forma general.

No. No. Sí, muy escaso

ya que solo se

contempla en 1

artículo de la Ley

Autoridad Máxima en Materia de

Construcción de Aeropuertos

Ministerio de

Comunicaciones,

infraestructura y

vivienda.

Ministerio de

obras públicas,

vivienda y

desarrollo urbano.

Ministerio de

Vivienda,

construcción y

saneamiento

Ministerio de

Transporte e

Infraestructura

Ministerio de

obras públicas y

transporte

Ministerio de

vivienda

Ley Especifica relativa a

construcciones de edificaciones

publicas

Reglamento de

Construcción

Urbana

Ley de Urbanismo

y Construcción.

Código de

Construcción

Ley Reguladora

de la Actividad de

Diseño y

Construcción.

Ley de

Construcciones

Reglamento de la

Construcción de

Panamá

Ley especifica reguladora en

materia de aduanas aeroportuarias.

CAUCA Y

RECAUCA

CAUCA Y RECAUCA

CAUCA Y RECAUCA

CAUCA Y RECAUCA

CAUCA Y RECAUCA

CAUCA Y RECAUCA

Ley especifica en materia de expendio

de combustibles

Ley de

Hidrocarburos y Ley

de Comercialización

de hidrocarburos

Ley de

Hidrocarburos

Ley de

Hidrocarburos

Ley de Suministro

de Hidrocarburos.

Ley de Suministro

de Hidrocarburos.

Ley de

Hidrocarburos

Cantidad de Aerolíneas operativas

por país que trasladan pasajeros

15 12 6 17 25 21

131

Tema/País Argentina España México Ley Especifica Reguladora Código Aeronáutico Ley 48/1960 sobre Navegación Aérea

de 21 de julio de 1960.

Ley 209/1964 penal y procesal de la

navegación aérea de 24 de diciembre

de 1964.

Ley de aeropuertos.

Ley de Aviación civil

Autoridad Reguladora

Administración Nacional de Aviación

Civil

Dirección General de Aeronáutica Civil

Dirección General de Aviación

Civil

Clasificación de Aeródromos según la Ley Reguladora

Públicos

Privados

De Estado

Privadas

De Servicio Publico

De Servicio Particular

Cantidad de Aeropuertos Internacionales por país

6

15

55

Existencia de Registro Aeronáutico

por país

Si.

Existencia de Marco Regulatorio

Ambiental en ley de Aviación

No

No

Sí, muy escaso ya que solo se

contempla en 1 artículo de la Ley

Autoridad Máxima en Materia de Construcción de Aeropuertos

Ministerio de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios

Ministerio de Fomento Secretaria de Obras y

Servicios

132

Tema/País Argentina España México

Ley Especifica relativa a construcciones de edificaciones

publicas

Reglamento del Registro Nacional

de Constructores de Obras

Públicas

Ley de Ordenación a la edificación. Reglamento de

Construcciones para el Distrito

Federal

Ley especifica reguladora en materia de aduanas

aeroportuarias.

Código Aduanero Ley Aduanera Ley Aduanera

Ley especifica en materia de expendio de combustibles

Ley de abastecimiento al sector de

combustibles

Ley de Hidrocarburos Ley Federal de Derechos en

Materia de Hidrocarburos

Cantidad de Aerolíneas operativas por país que trasladan

pasajeros

48 128 57