103
CONSULTOR: Ing. Alejandro Armijos Febrero 2009 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU) INFORME DE IMPACTOS AMBIENTALES

EIA Puente Ruyayacu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EIA Puente Ruyayacu

CONSULTOR:Ing. Alejandro ArmijosFebrero 2009

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

INFORME DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 2: EIA Puente Ruyayacu

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................11.1 DATOS GENERALES del ESTUDIO.....................................................................................................11.2 DATOS DEL PROYECTO....................................................................................................................11.3 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................................31.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................4

1.4.1 Objetivos Generales................................................................................................................41.5 MARCO LEGAL AMBIENTAL.............................................................................................................4

1.5.1 Marco Legal-Ambiental Específico..........................................................................................42.0 DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................7

2.1 DIMENSIONES..................................................................................................................................72.2 TIPO DE PUENTE..............................................................................................................................72.3 UBICACIÓN......................................................................................................................................72.4 VIAS DE ACCESO..............................................................................................................................72.5 CANTIDADES DE OBRA.....................................................................................................................8

3.0 ÁREAS DE INFLUENCIA y Áreas Sensibles.........................................................................83.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA........................................................................................................93.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA..................................................................................................103.3 ÁREAS SENSIBLES...........................................................................................................................10

3.3.1 Sensibilidad Biótica...............................................................................................................103.3.2 Sensibilidad Social.................................................................................................................12

4.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR- LÍNEA BASE....................................................134.1 METODOLOGÍA..............................................................................................................................134.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO..............................................................................13

4.2.1 Estructura existente..............................................................................................................134.2.2 Clima.....................................................................................................................................134.2.3 Geología................................................................................................................................174.2.4 Recurso suelo y morfología..................................................................................................17

4.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO...........................................................................204.3.1 Metodología.........................................................................................................................204.3.2 Flora y Vegetación................................................................................................................214.3.3 Fauna terrestre.....................................................................................................................22

4.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS....................................................................................................264.4.1 Metodología.........................................................................................................................264.4.2 Jurisdicción Política-Administrativa......................................................................................264.4.3 Situación Demográfica..........................................................................................................274.4.4 Salud.....................................................................................................................................284.4.5 Tipo de Vivienda...................................................................................................................284.4.6 Disponibilidad de servicios básicos.......................................................................................294.4.7 Recursos Turísticos...............................................................................................................294.4.8 Características Principales de los Sistemas de Producción y de la Tenencia de la Tierra......304.4.9 Aspectos culturales...............................................................................................................314.4.10 Organización y aspectos institucionales................................................................................314.4.11 Conclusiones.........................................................................................................................314.4.12 Recomendaciones.................................................................................................................32

5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................335.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO........................................33

5.1.1 Metodología de Evaluación de Impactos..............................................................................335.1.2 Identificación y Descripción de Impactos Ambientales.........................................................36

5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS..........................................................................................................415.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS.......................................45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL iiCONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 3: EIA Puente Ruyayacu

5.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS...................................................466.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL......................................................................................48

6.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................486.2 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN.................................................................486.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS....................................................................49

6.3.1 Especificaciones para las actividades de planificación..........................................................496.3.2 Especificaciones para las actividades constructivas y operativas..........................................506.3.3 Especificaciones para prevenir el exceso de contaminantes del aire....................................556.3.4 Especificaciones para almacenar combustibles y otros productos químicos........................566.3.5 Especificaciones para la explotación y adquisición de materiales de construcción..............57

6.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS...................................................................................................596.4.1 Manejo de Desechos Líquidos..............................................................................................596.4.2 Manejo de Desechos Sólidos................................................................................................59

6.5 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL............................................................................................606.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD................................60

6.6.1 Indemnizaciones...................................................................................................................616.7 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL..........................................................61

6.7.1 Evaluación de Riesgos...........................................................................................................626.7.2 Seguridad Laboral.................................................................................................................636.7.3 Especificaciones generales de protección para la salud........................................................63

6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS............................................................................................646.8.1 Uso del equipo mínimo de protección personal...................................................................646.8.2 Uso de y manejo de equipos y extintores.............................................................................656.8.3 Especificaciones para enfrentar derrames pequeños de combustibles................................65

6.9 PLAN de SEGUIMIENTO y control..................................................................................................656.9.1 Monitoreo de las Descargas liquidas....................................................................................656.9.2 Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos................................666.9.3 Monitoreo de las Emisiones Atmosféricas............................................................................666.9.4 Monitoreo del nivel de ruido................................................................................................666.9.5 Monitoreo de las Relaciones Comunitarias...........................................................................67

6.10 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA.....................................................................................676.10.1 Abandono y reconformación de campamentos y áreas constructivas..................................676.10.2 Programa de revegetación y reforestación...........................................................................67

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL iiiCONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 4: EIA Puente Ruyayacu

1.0 INTRODUCCIÓN

La carretera Hollín-Loreto-Coca constituye una vía de gran importancia para el desarrollo económico del país, el tráfico sobre esta vía se caracteriza por vehículos de gran capacidad de carga. Actualmente en el “Tramo 3 Empate Km 24 (Baeza-Tena)-Guamaniyacu de esta carretera, existe la necesidad de construir algunos puentes definitivos que sustituyan a los puentes provisionales existentes que han sido construidos con estructuras tipo Bailey y son de una sola vía.

Los puentes provisionales no presentan las debidas seguridades hidráulicas ni han sido diseñados con las características geométricas y de visibilidad apropiadas para que los vehículos de carga se desenvuelvan fácilmente al atravesar. Además, estos puentes están subdimensionados en longitud, capacidad de carga y diseño estructural.

Un aspecto importante a tomar en cuenta es que debido a que las obras se ejecutarán sobre una vía existente y de alta importancia, se deberá modificar su trazado vial y establecer pasos provisionales ya que no se puede suspender el tráfico vehicular, y se deberá considerar para las nuevas obras los diseños de los accesos de tal manera que empaten con las vías actuales.

El objetivo primordial del proyecto es realizar los estudios respectivos de topografía, hidrología, hidráulica, geotecnia, estructuras e impactos ambientales como base para la elaboración de los diseños y las construcciones de los puentes mencionados.

1.1 DATOS GENERALES DEL ESTUDIO

Proyecto: Construcción del puente Ruyayacu (Narupayacu)

Ubicación Geográfica:Ver Figura 1.1-1

El Proyecto se encuentra ubicado la provincia del Napo, cantón Archidona, parroquia Contundo. El puente se implantará en el kilómetro 19+965 de la vía Hollín-Loreto-Coca. El Proyecto se encuentra en las coordenadas UTM 197.500 E y 9.922.154 N.

Razón Social de la Compañía Operadora: DIRECCIÓN PROVINCIAL DE OBRAS PÚBLICAS DEL NAPO

Nombre del Consultor Ambiental: Ing. Alejandro Armijos

1.2 DATOS DEL PROYECTO

Proyecto:Construcción de puente Ruyayacu (Narupayacu)

Longitud o luz 25 metros

Ancho 10.9 metros

Material Loza de hormigón con vigas de hormigón

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 5: EIA Puente Ruyayacu

FIGURA 1.1-1: MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Construcción del puente Ruyayacu

Page 6: EIA Puente Ruyayacu

1.3 MARCO CONCEPTUAL

La Ley de Caminos publicada en el Registro Oficial No. 285 del 7 de julio de 1964, define la competencia del Ministerio de Obras Públicas sobre todas las obras y proyectos viales del país. La Constitución de la República establece la obligación del Estado a proteger y garantizar el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Y la Ley de Gestión Ambiental publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de julio de 1999, promueve la ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental como herramientas de protección del ambiente y define la normativa para estos estudios.

Conceptualmente, un EIA es un documento que compila toda la información técnica y científica de carácter interdisciplinario; es mecanismo mediante el cual se evalúa la situación de los factores ambientales, se predicen y determinan los efectos de una intervención sobre un entorno determinado; en el cual intervienen técnicos de diferentes disciplinas que evalúan o diagnostican el estado de los componentes ambientales (línea base) para predecir los potenciales impactos y determinar las medidas preventivas, correctoras o de mitigación a través del Plan de Manejo Ambiental.

Ya en 1972 en la Declaración de Estocolmo, se manifiesta la importancia de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, con miras a la protección del medio ambiente sin descuidar el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida, lo cual sería reafirmado en 1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Carta Mundial de la Naturaleza…”Toda planificación incluirá, entre sus elementos esenciales, la elaboración de estrategias de conservación de la naturaleza, el establecimiento de inventarios de los ecosistemas y la evaluación de los efectos que hayan de surtir sobre la naturaleza las políticas y actividades proyectadas; todos los elementos se pondrán en conocimiento de la población recurriendo a medios adecuados y con la antelación suficiente para que la población pueda participar efectivamente en el proceso de consultas y de adopción de decisiones al respecto.” En 1987, la Declaración 14/25 Del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente establece las "Metas y Principios de la EIA" que en su segundo principio indica expresamente que "Los criterios y procedimientos para determinar si es probable que una actividad afecte considerablemente al medio ambiente y este por tanto sujeta a una EIA deben quedar claramente definidos por leyes reglamentos u otros medios de modo que puedan identificarse las actividades en cuestión con rapidez y seguridad y que pueda emprenderse la EIA cuando se aplique la actividad". Este principio orienta a cada país miembro de las Naciones Unidas sobre la necesidad de generar legislación a nivel interno para definir las actividades o proyectos que requerían un EIA. Pero, la más importante declaración al respecto está expresamente indicada en el Principio 17 de la Declaración de Río sobre El Medio Ambiente y el Desarrollo, en 1992… “Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 7: EIA Puente Ruyayacu

1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo del presente estudio de impactos ambientales es el de predecir, cualitativamente como las diferentes acciones a ser ejecutadas en la construcción, mantenimiento y retiro del puente sobre el Río Ruyayacu (Narupayacu), alterarán los componentes ambientales del área de influencia del proyecto.

Los objetivos del presente EIA se orientan a:

Determinar de manera general la situación presente de los factores ambientales de las áreas que se afectarán durante la ejecución de las diversas actividades del proyecto.

Predecir, identificar y valorar las consecuencias o efectos sobre el entorno ambiental y social, por la construcción, mantenimiento y retiro de los puentes.

Definir las principales acciones y actividades a tomar, para prevenir, mitigar y/o remediar los posibles impactos negativos que resultarán de la ejecución del proyecto.

1.5 MARCO LEGAL AMBIENTAL

Los principios de la Agenda 21 coinciden con las políticas aplicables en todos los países en vías de desarrollo… “dar prioridad a las acciones de mejoramiento de las condiciones de vida de la población”. Se considera que la base de este progreso es la conservación de los ecosistemas, cuyo deterioro impedirá el cumplimiento de las metas propuestas; por otra parte, la integración del ambiente y el desarrollo conducirán a lo inscrito en el Registro Oficial No. 424 del 25 de abril de 1990 (“… el mejoramiento de los estándares de vida para todos, a ecosistemas mejor protegidos y manejados hacia un futuro más seguro y próspero”), el cual entre otros argumentos cita:

“El desarrollo económico y social del país será planificado, ejecutado y evaluado con criterios ambientales, a fin de que dicho desarrollo sea sostenido y no aniquile el medio ambiente y los recursos naturales.

“Todo proyecto de desarrollo deberá dar especial atención al impacto que puede ocasionar en el entorno ambiental”.

1.5.1 MARCO LEGAL-AMBIENTAL ESPECÍFICO

Como norma jurídica básicamente se debe entender la totalidad del derecho positivo sobre un asunto determinado; es decir el conjunto de las disposiciones legales y administrativas vigentes sobre el tema, así como la jurisprudencia de los tribunales de justicia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL N° 449, DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2008.

La Constitución Política del Estado, considera como deberes primordiales del Estado el “Proteger el patrimonio natural y cultural del país”, promoviendo el desarrollo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 8: EIA Puente Ruyayacu

sustentable, salvaguardando los derechos civiles de la población permitiéndoles vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, para lo cual establece una serie de artículos que se mencionan a continuación:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y riqueza, para acceder al buen vivir. 7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 395.- La constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 9: EIA Puente Ruyayacu

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será tomada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 404. El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,‐ las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, conforme a la ley.

Art. 411. El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los‐ recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA).

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 10: EIA Puente Ruyayacu

LEY DE AGUAS

Expedida en 1972, regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas y, prohíbe la contaminación de las aguas que afecten a la salud humana o al deterioro de la flora y fauna.

LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Publicada en el Registro Oficial No. 245 con fecha 30 de julio de 1999, que establece según su Artículo 1, los principios y directrices de la política ambiental, manifiesta las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación en la gestión ambiental y establece los controles y sanciones en este ámbito.

2.0 DESCRIPICIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de construcción del puente Ruyayacu (Narupayacu) consistirá en el reemplazo del puente provisional existente sobre el Río Ruyayacu de la provincia del Napo, que actualmente tiene aproximadamente 15 m de longitud y 4,2 m de ancho de calzada, con infraestructura cimentada sobre gaviones.

2.1 DIMENSIONES

El nuevo puente tendrá una longitud (luz) de 25 m y 10.9 m de ancho, con pasamanos de 0.90 m de altura y aceras de 0.95 m de ancho.

2.2 TIPO DE PUENTE

El puente será construido con cimentación directa, compuesta de dos estribos. La superestructura será de loza de hormigón apoyada sobre cuatro vigas de hormigón.

2.3 UBICACIÓN

El proyecto está ubicado sobre la carretera Hollín-Loreto-Coca en el tramo 3, empate km 24 (Baeza-Tena)-Guamaniyacu, en las inmediaciones del sector Narupa. El puente se construirá sobre el km 19+965. El proyecto se encuentra en las coordenadas UTM 197.500 E y 9.922.154 N, zona 18, según el Mapa de ubicación general.

2.4 VIAS DE ACCESO

El acceso al proyecto está previsto por la carretera Hollín-Loreto-Coca, la misma que es afirmada incluso en las zonas mismas de la construcción, los puentes provisionales en principio serán utilizados para no interrumpir el tráfico vial, útil para el comercio, sin embargo las zonas con vegetación a removerse no serán extensas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 11: EIA Puente Ruyayacu

2.5 CANTIDADES DE OBRA

En la siguiente tabla 2.5-1 se muestran los materiales que se utilizarán en la construcción del puente, con sus respectivas cantidades:

TABLA 2.5-1. CANTIDADES DE OBRA

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDAD TOTAL

INFRAESTRUCTURA

307-2(2) EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA PUENTES m3 1,300.00

503-(2) HORMIGÓN ESTRUCTURAL CLASE "B" (f`c=240Kg/cm2) m3 325.00

503-(3) HORMIGÓN CLASE "E" (f`c=180Kg/cm2) ( Replantillo) m3 15.00

504-(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS fy=4200Kg/cm2 Kg 16,600.00

503-(7)E PLACAS DE NEOPRENO DUREZA SHORE 70 (380x370x75 mm) U 8.00

508-(3) MUROS DE GAVIONES m3 140.00

606-1(2) MATERIAL FILTRANTE m3 30.00

SUPERESTRUCTURA

405-(5) CAPA DE RODADURA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO MEZCLADO EN PLANTA DE 5 cm DE ESPESOR m2 225.00

503-(2) HORMIGÓN ESTRUCTURAL CLASE "B" (f`c=280Kg/cm2) m3 60.00

504-(1) ACERO DE REFUERZO EN BARRAS (fy=4200Kg/cm2) Kg 9,550.00

503-(6)E JUNTA DE DILATACIÓN TIPO III MOP ml 21.80

607-6E TUBO PVC 4" (DRENAJE) ml 20.00

ACCESOS

303-2(1) EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR m3 3,000.00

402-2(1) MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON SUELO m3 1,200.00

404-1 BASE ASFÁLTICA e=15 cm m2 1,460.00

405-(5) CAPA DE RODADURA DE HORMIGÓN ASFÁLTICO MEZCLADO EN PLANTA DE 5 cm DE ESPESOR m2 1,460.00

304-1(2) MATERIAL DE PRÉSTAMO IMPORTADO m3 1,000.00

3.0 ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres criterios que tienen relación con el alcance, duración y entorno. Estos son los siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 12: EIA Puente Ruyayacu

Límite del Proyecto – Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la construcción y operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico y el entorno natural donde será alterado el ambiente físico, biótico y socioeconómico. Específicamente a las áreas donde las actividades constructivas y operativas del proyecto ocasionarán impactos, sean estos benéficos o detrimentes.

Límites Espaciales y Administrativos - Se limitan al “contorno” o área donde se va a llevar a efecto la construcción del proyecto y las obras anexas, como campamentos de construcción, facilidades, accesos, etc.

Límites Ecológicos - Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno o medio natural. Para el componente ecológico natural, la escala es variable lo cual depende de la calidad entorno o de sus recursos; en función de ello puede haber una escala de corta duración, hasta una escala temporal mayor que es necesaria para reponer o remediar. Estos límites ecológicos pueden extenderse con los eventos climáticos e hidráulicos, ya que los impactos de mayor extensión o regionales son aquellos relacionados con fenómenos de transporte ya sea esté hídrico o eólico.

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La definición del Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto está determinada por alcance geográfico de los efectos o impactos evidentes, en tal razón debemos entender que ésta comprende el ámbito espacial en donde se manifiestan de manera evidente, durante la realización de los trabajo, los impactos socio-ambientales (RAOH, 2001). Sin embargo, existen impactos potenciales cuya afectación tiene un carácter local, e incluso regional en el caso de la contaminación atmosférica; por tanto, dar un valor de extensión al AID, implicaría el uso de modelos de contaminación; aspectos que salen fuera del alcance del presente informe.

De forma acorde a la definición de Área de Influencia Directa, se ha separado el análisis para la fase de construcción y operación del proyecto; así para la fase constructiva, y en forma práctica el AID, será el área en que se ejecutarán las obras de ingeniería más un corredor de 100 metros de ancho alrededor de dicha área, también se incluye la vía de acceso. Para la fase operativa se considerará como AID al área de ocupación máxima de la obra construida (puente), más una circunferencia de 100 de diámetro alrededor de las misma. Así mismo se considerarán áreas de influencia directa a los tramos del río ubicados bajo el puente.

Desde el punto de vista socioeconómico el AID incluye a los propietarios de las tierras que sufrirán alteraciones ocasionadas por el desarrollo de las actividades del proyecto.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Desde el punto de vista físico y biótico el área de influencia indirecta estaría comprendida básicamente por la cuenca aguas abajo del Río Narupayacu a partir del punto de construcción, por cuanto cualquier alteración conllevaría cambios en la calidad hídrica y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 13: EIA Puente Ruyayacu

biótica del río de ahí en adelante, sin embargo debido a que las obras son de pequeña magnitud, los efectos serán prácticamente imperceptibles, aún así se recomienda tomar las medidas pertinentes de protección.

Desde el punto de vista social el área de influencia indirecta estaría conformada especialmente por la comunidad de Cotundo, a la que sirve la vía para las actividades económicas y la comunicación, factores que se verán levemente afectados durante la fase constructiva.

3.3 ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o proyecto que conlleve impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá entonces del grado de conservación o de intervención del área donde se va a desarrollar el proyecto y en el campo social, de la presencia de culturas, etnias o grados de organización económica, política y cultural que en un determinado momento pudieran sufrir algún efecto.

3.3.1 SENSIBILIDAD BIÓTICA

3.3.1.1 FLORA

Desde el punto de vista de la cobertura vegetal, se puede mencionar que las únicas áreas que presentan cierto nivel de sensibilidad son los pequeños remanentes de bosque natural que se ubican junto a la vía Hollín-Loreto-Coca, sitios que por la ausencia de asentamientos humanos y la presencia de la carretera no han sido intervenidos para agricultura ni ganadería y que, por tanto, conservan la vegetación natural. Estas áreas, sin embargo, son muy localizadas y reducidas, y dada la magnitud del proyecto, éste seguramente no intervendrá en ningún grado sobre estas áreas.

Remanentes de bosque en la zona del río Ruyayacu (Narupayacu)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 14: EIA Puente Ruyayacu

3.3.1.2 FAUNA

En cuanto a la fauna, las áreas sensibles están identificadas en función de los siguientes factores:

Relictos de Hábitat Natural: Los relictos de bosque natural, descritos como áreas sensibles en el numeral anterior, se constituyen en refugios naturales para los animales silvestres.

Laderas de quebrada y tramos de río: En las laderas de las pequeñas quebradas y en el tramo del río Ruyayacu (Narupayacu), existen puntos donde se crean microclimas con alta humedad y sombra, lo que hace que sean sitios de particular importancia principalmente para los anfibios, que son uno de los grupos de mayor vulnerabilidad por sus características fisiológicas, por otro lado también se puede ver amenazada la fauna acuática en dicho tramo.

Áreas sensibles para los anfibios y los ecosistemas acuáticos

Sin embargo, como consecuencia de lo mencionado en el punto anterior, las áreas sensibles en cuanto a la fauna no serán intervenidas.

3.3.2 SENSIBILIDAD SOCIAL

En la zona de influencia del proyecto no existen asentamientos humanos ni poblaciones cercanas, por lo tanto se considera que quizá pueden ser sensibles los viajeros que atraviesen la zona sin embargo esta situación es temporal, tendrá una duración igual a la etapa de construcción de los puentes; por otro lado, el proyecto durante su operación beneficiará a la población de la región ya que facilitará la comunicación y las actividades económicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 15: EIA Puente Ruyayacu

4.0 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR- LÍNEA BASE

4.1 METODOLOGÍA

Dada la magnitud del proyecto, la sección correspondiente a la línea base se describe en base a información secundaria recopilada de varios estudios de impacto ambiental realizados anteriormente por equipos consultores de las Empresas Entrix y Ecoplade, entre otros datos proporcionados por instituciones que se relacionan con los temas que se incluyen en el presente capítulo. En cada aspecto de la línea base se especifican las fuentes de las cuales se obtuvo la información.

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO

4.2.1 ESTRUCTURA EXISTENTE

Actualmente, el paso vehicular sobre el Río Ruyayacu de la vía Hollín-Loreto-Coca, se lo realiza utilizando una estructura provisional tipo Bailey de una vía, cuya luz es de 15.50 m y presenta un ancho total de 4.30 m.

4.2.2 CLIMA

El clima de la Amazonía en general, está influenciado por la ubicación geográfica, el tipo de cobertura vegetal, la topografía y la época del año.

La estación climática principal más cercana al sitio de implantación del proyecto corresponde a la Estación Meteorológica Tena Aeropuerto; que registra datos desde el año 1991 al 2007. En la Tabla 4.1-1 se presentan los promedios multianuales de los parámetros registrados:

TABLA 4.1-1 RESUMEN CLIMÁTICO MULTIANUAL PARA LA ESTACIÓN TENA AEROPUERTO

PARAMETRO (Valores

medios)

PRECIPITA-CION(mm)

HUMEDAD

RELATIVA (%)

NUBOSI-DAD(%)

TEMP.(ºC)

VELOCIDAD DEL VIENTO

(m/s)

ETP J. BENAVIDES Y J.

LÓPEZ(mm)

BALANCE HÍDRICO

(mm)

ENE 240.8 80.3 79.8 25.4 2.22 133.5 107.2FEB 222.6 81.9 84.6 25.0 2.18 114.4 108.2

MAR 250.3 81.2 84.6 25.0 2.10 128.8 121.6ABR 376.0 82.6 82.7 25.0 1.98 121.8 254.2MAY 383.1 82.5 81.7 24.9 2.06 124.9 258.2JUN 373.2 82.8 81.7 24.4 2.02 116.0 257.3JUL 317.8 81.7 76.0 24.1 2.18 119.4 198.4

AGO 234.4 79.2 76.9 24.8 2.26 130.3 104.1SEP 286.6 78.8 75.0 25.1 2.18 129.7 156.9OCT 263.6 78.3 75.9 25.6 2.39 139.2 124.4NOV 257.0 79.1 76.8 25.7 2.39 134.5 122.5DIC 243.1 80.9 80.4 25.4 2.21 132.2 110.9

Media 287.4 917.0 79.7 25.0 2.18 127.0 160.3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 16: EIA Puente Ruyayacu

PARAMETRO (Valores

medios)

PRECIPITA-CION(mm)

HUMEDAD

RELATIVA (%)

NUBOSI-DAD(%)

TEMP.(ºC)

VELOCIDAD DEL VIENTO

(m/s)

ETP J. BENAVIDES Y J.

LÓPEZ(mm)

BALANCE HÍDRICO

(mm)

TOTAL 3448.4 969.2 79.7 25.0 2.2 1524.6 1923.8Fuente: Dirección de Aviación Civil, Departamento de Tráfico Aéreo

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

4.2.2.1 PRECIPITACIÓN

El régimen pluviométrico interanual presenta una distribución aproximadamente normal, cuyo pico más importante se ubica entre los meses de abril y junio.

La precipitación media multianual es 3448.4 mm. En referencia a la organización interna de la lluvia, los valores en su mayoría oscilan alrededor del promedio multianual (287.4 mm).

GRÁFICO 4.1-1: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN (MM)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

4.2.2.2 TEMPERATURA

La temperatura media anual del período considerado es de 25 oC, con una oscilación térmica mínima, los valores máximos se producen en los meses de octubre a enero y los mínimos entre junio y julio.

GRÁFICO 4.1-2: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA TEMPERATURA

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 17: EIA Puente Ruyayacu

4.2.2.3 HUMEDAD RELATIVA

La humedad y la temperatura, caracterizan la intensidad de la evapotranspiración, a su vez tienen directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal. En la zona del proyecto, la humedad relativa es prácticamente constante y homogénea, las humedades relativas mínimas se encuentran solo 4 meses al año por debajo del 80 %. Los valores máximos ocurren de abril a junio concomitantemente con la época invernal.

GRÁFICO 4.1-3: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

4.2.2.4 NUBOSIDAD

La nubosidad varía en relación directa con la precipitación, humedad relativa y temperatura. La nubosidad media mensual de las estaciones más cercanas está entre 6 y 7/8 (75 y 85%), durante todo el año.

GRÁFICO 4.1-4: DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA NUBOSIDAD (%)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

4.2.2.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

Los valores de ETP son requeridos para el cálculo del Balance Hídrico y para la clasificación climática. Los valores presentados de evapotranspiración, han sido

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 18: EIA Puente Ruyayacu

calculados según la ecuación de J. Benavides y J. López, y dado que todos los meses tienen exceso de agua (precipitación mayor que evapotranspiración potencial), la evapotranspiración potencial es igual a la evapotranspiración real. En base a los datos de precipitación mostrados anteriormente, se ha elaborado el gráfico 4.1-5, del balance hídrico:

GRÁFICO 4.1-5: BALANCE HÍDRICO (PRECIPITACIÓN VS ETP) (MM)

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

4.2.2.6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Según la clasificación climática de THORNTHWAITE (1948), y en función de los parámetros meteorológicos indicados, el clima de la zona corresponde a la denominación de uniforme Megatérmico (A), Perhúmedo (A’), sin falta de agua (r), el cual se caracteriza por un índice de humedad superior a 100% y una evapotranspiración potencial media de 127 mm.

El diagrama ombrotérmico calculado se observa en la Tabla 4.1-2:

TABLA 4.1-2: ANÁLISIS CLIMÁTICO CARACTERIZACION CLIMATICA - ESTACIÓN TENA AEROPUERTO - PERÍODO 1991-2007

LATITUD 01° 00' S LONGITUD 77° 49.2' W ELEVACION 540m DIRECCION DEL VIENTO

Dirección %N 2.76%

NNE 2.12%NE 3.16%

ENE 1.85%E 5.75%

ESE 3.72%SE 1.51%

SSE 3.84%S 5.55%

SSW 1.79%SW 1.24%

WSW 0.74%W 1.62%

WNW 0.59%NW 0.76%

NNW 0.99%Clasificación Climática (Thornthwaite): DE ACUERDO A LOS VALORES OBTENIDOS EL CLIMA CORRESPONDE A.

Índice de humedad, % (Ih): 126.2 MEGATERMICO (A') , PERHUMEDO (A), SIN FALTA DE AGUA (r)

Indice de aridez, % (Ia): -126.2Indice hídrico, %(Im): 201.9

CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA

Elaboración: Byron Arregui G.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 19: EIA Puente Ruyayacu

4.2.2.7 BALANCE HÍDRICO

A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP se obtiene que la zona tiene un marcado superávit hídrico durante todo el año, el valor en promedio mensual es de 127.0 mm., con exceso medio anual de 160.3 mm. Estas condiciones implican que no exista un reposo del ciclo vegetal y la característica de la vegetación sea siempre verde.

4.2.3 GEOLOGÍA

Según el informe preliminar de un estudio geológico superficial de la zona, realizado por el INECEL y otro estudio realizado por la DINAREN, el aspecto geológico que enmarca el área del proyecto está caracterizado principalmente por rocas sedimentarias-cretácicas de la Formación Napo y Hollín, y además depósitos superficiales se encuentran en el área cubriendo a estas Formaciones geológicas como son: suelos residuales, aluviales y coluviales.

La Formación Napo se encuentra sobre la Formación Hollín y bajo las capas rojizas de la Formación Tena con ligera discordancia erosional. Está constituida principalmente por una alternancia de calizas fosilíferas, de grises a negras, entremezcladas con areniscas calcáreas, areniscas con impregnaciones bituminosas y lutitas de color gris oscuro a negras. Muchos componentes son bituminosos por lo que varios autores la consideran la roca madre del petróleo.

Debido a la rica fauna de foraminíferos y ostrácodos se ha podido determinar una edad Cretácica.

La Formación Hollín aflora en la zona nororiental de la provincia de Napo, el afloramiento característico se encuentra a lo largo del río Hollín que desemboca en Misahuallí, 8 Km al este de la ciudad de Tena, aparece principalmente encima de la Unidad Misahuallí. Es parte de los principales reservorios de petróleo del Oriente.

Caracterizada por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso, macizas o con estratificación cruzada, con intercalaciones escasas de lutitas arenosas, localmente micáceas o carbonatadas; estas areniscas en algunos sectores pueden contener hidrocarburos pesados, son relativamente comunes las impregnaciones de asfalto. Estas rocas generalmente presentan escarpes verticales de varios metros de altitud pudiendo alcanzar los 200 metros de espesor, presentan buenas condiciones de estabilidad.

4.2.4 RECURSO SUELO Y MORFOLOGÍA

4.2.4.1 UNIDADES MORFOLÓGICAS

Para la elaboración del Diagnóstico de este componente, fue necesario recabar información secundaria en entidades como la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente y PRONAREG.

En la zona del proyecto, se han identificado las siguientes formas de relieve: superficies de mesa (SM) y vertientes de relieves muy disectados (X) del levantamiento Napo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 20: EIA Puente Ruyayacu

Relieves de la Formación Napo

4.2.4.1.1.1 SUPERFICIES DE MESA (SM)

Este conjunto está representado por relieves tubulares, desarrollados sobre rocas sedimentarias cretácicas, lo que ha dado lugar a la formación de mesas (capas estratigráficas horizontales a subhorizontales), cuestas y chevrones.

La unidad morfológica de mesas, se caracteriza por presentar superficie de colinas bajas y medias con pendientes de hasta el 40%, las mismas que ocupan áreas localizadas.

Los suelos de esta forma de relieve presentan un perfil edáfico poco desarrollado, con un horizonte A/B/C, donde el horizonte "A" es de matiz pardo a pardo oscuro, de textura franca, estructura granular, friable en húmedo. El horizonte "B" de 40 cm de espesor, de color pardo oscuro, de textura franca a franca arenosa, estructurado en bloques subangulares, fino, débil, ligeramente adherente, no plástica en mojado.

Bajo el horizonte "B" aparece el de transición "BC" de color pardo, con moteados de color café amarillento, de textura franco arenosa, sin estructura a bloques subangulares. A partir de 90 cm de profundidad, aparece el horizonte "C", de color pardo grisáceo oscuro, con frecuentes moteados de color pardo, definidos; de textura arena franco, sin estructura masiva. Suelos moderadamente profundos clasificados taxonómicamente como TYPIC DYSTROPEPTS (pardos).

Químicamente se caracterizan por su reacción ácida en el horizonte superior y ligeramente ácida en los subsiguientes. El contenido de materia orgánica varía de suficiente a alto, el potasio, sodio, azufre, fósforo, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio, son bajos. El calcio, hierro, cobre y zinc, presentan valores altos. El aluminio es alto en el horizonte superficial y bajo en las inferiores. El magnesio es suficiente en todo el perfil y la saturación de bases baja.

4.2.4.1.1.2 VERTIENTES DE RELIEVES MUY DISECTADOS (VX)

Corresponden a aquellas áreas de relieves socavados a muy socavados con pendientes superiores al 50%. Existe una subunidad que asoma en ciertos sectores y que corresponde a la parte superior de las vertientes, caracterizada por la convexidad de la ladera, en transición hacia el relieve de las Mesas.

Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, muy susceptibles a la erosión hídrica cuando son desprovistos de la vegetación natural. Los grandes grupos identificados son: TROPORTHENTS y DYSTROPEPTS.

4.2.4.2 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL.

En el área de influencia directa e indirecta del proyecto se han identificado los siguientes tipos y/o usos del suelo: Bosque natural intervenido (B2) y Bosque secundario (B3).

Bosque natural intervenido (B2)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 21: EIA Puente Ruyayacu

Corresponden a esta categoría, las zonas que mantienen casi las mismas características que el bosque natural no intervenido, compuesto generalmente por árboles pluriestratificados de alto fuste, buena densidad y por tanto, alta biodiversidad vegetal; sin embargo en éstas existen evidencias de intervención humana donde se ha realizado una tala selectiva de especies maderables, habiendo una reducción en su biodiversidad.

Bosque secundario (B3)

Forman parte de esta categoría, los bosques que han sufrido un proceso de desbroce hace algunos años y que en la actualidad forman un bosque producto de la regeneración de la vegetación, o se presentan en forma aislada asociada con pastos o cultivos; generalmente se encuentran en sectores aledaños a la carretera principal Tena hasta Baeza.

4.2.4.3 CONFLICTOS DE USO

Conflictos de uso se definen a una cobertura espacial, resultado del análisis de una matriz bidimensional en donde los dos componentes son la Cobertura Vegetal y Uso Actual y la Capacidad de Uso del Suelo dando como resultado la identificación de áreas en conflictos de Uso o no.

Uso correcto (C)

Este se determina cuando el uso actual coincide con la aptitud de la tierra propuesta, por lo tanto, en estos medios el equilibrio se mantiene y los procesos naturales también. Ocupan áreas correspondientes a zonas de montañas, donde la vegetación natural del bosque existente mantiene una buena cobertura del suelo, impidiendo el desarrollo de procesos morfodinámicos.

Uso incorrecto (I)

Ocurre cuando la utilización del suelo está por encima de la capacidad agrológica o aptitud del suelo, por consiguiente, hay una sobre utilización del recurso suelos, siendo propensos al desarrollo de procesos morfodinámicos (erosión, derrumbes, deslizamientos etc.) o perdida de nutrientes, y por consiguientes cambios en el medio.

Uso factible (F)

Ocupa áreas donde el recurso suelo está siendo utilizado con menor intensidad que lo que puede soportar, por lo tanto, el suelo no corre el riesgo de sufrir deterioro o éste es mínimo que no afecta al medio.

Debido a que en el área de influencia directa del proyecto existen características de vegetación remanente en su mayoría, la categoría aplicable de conflictos está entre “Uso correcto” y “Uso factible”.

4.2.4.4 ESTABILIDAD GEOMORFOLÓGICA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 22: EIA Puente Ruyayacu

Se refiere a la mayor susceptibilidad que presentan las geoformas del área de influencia en estudio, frente a los agentes erosivos y de movimientos en masa y riesgos naturales.

Para la determinación de este componente se recurre al análisis, priorización y valoración individual de factores ambientales tales como: clima, suelos, cobertura vegetal y uso actual, pendiente, litología, sismicidad y estructura geológica, lográndose de esta forma identificar dos categorías: estable (E2) y relativamente estable (E3):

Zonas estables (E2)

Son áreas que presentan estabilidad frente a las fuerzas naturales, o estas influyen levemente que no llegan a representar riesgo alguno.

Corresponde a zonas de relieve ondulado a fuertemente ondulado con pendientes no mayores al 25%, generalmente cubiertos de pastos cultivados y algunos cultivos arbóreos y especies forestales. Los peligros de erosión y movimientos en masa son ligeros.

Zonas relativamente estables (E3)

Estas zonas se caracterizan por presentar relieves con pendientes de hasta el 50% desarrollados sobre materiales de litología diversa que pueden ser rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas, afectadas por fallas geológicas existentes en el área de influencia. Los suelos generalmente se encuentran ocupados con pastos, cultivos de carácter permanente o semipermanente y con bosque secundario.

Los riesgos al desarrollo de procesos morfodinámicos por las características de los suelos (Hidrandepts), pendiente, clima lluvioso y tipo de roca son potenciales, de grado moderado a alto, especialmente en aquellas áreas dedicadas a cultivos que demandan la remoción del suelo

4.3 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE BIÓTICO

4.3.1 METODOLOGÍA

Para cada uno de los componentes del estudio se recopiló la información disponible sobre el área del proyecto, la cual se utilizó como base para la estructuración general del estudio.

Varios estudios previos se han realizado en el área de influencia directa e indirecta los mismos que aportaron con información valiosa para la definición de la presente línea base. A continuación se presenta el detalle de los estudios realizados en la zona, y que han servido de referente:

EIA para el Proyecto de Desarrollo del Campo Villano: Este estudio se llevó a cabo en el año 1997. Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía. ARCO ORIENTE. En su parte pertinente, uno de los componentes de dicho proyecto fue la construcción de un Oleoducto Secundario desde el Campo Villano, en la provincia de Pastaza, hasta la población de Baeza. El trazado de dicho Proyecto pasó por el sector del río Jondachi, por lo que este fue uno de los puntos para la toma de datos de línea base.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 23: EIA Puente Ruyayacu

Oleoducto Secundario Puerto Napo-Baeza: Este estudio se llevó a cabo en el año 2002. Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía. KERR-McGEE Ecuador Energy Corporation. En su parte pertinente, uno de los componentes de dicho proyecto era la construcción de un Oleoducto Secundario desde la localidad de Puerto Napo hasta la población de Baeza. La ruta propuesta para dicho Proyecto pasaba también por el sector del río Jondachi, por lo que éste fue justamente uno de los puntos de estudio para la línea base.

EIA para Generación Eléctrica en la Estación de Bombeo Sarayacu: Este estudio se llevó a cabo en el año 2003. Fue realizado por la Consultora ENTRIX para la Cía. AGIP OIL, en razón de la necesidad de ampliar la capacidad de generación eléctrica en la Estación de Bombeo Sarayacu, muy cerca al sitio previsto para la Central Hidroeléctrica Jondachi.

EIA Original del Proyecto Hidroeléctrico La Merced de Jondachi: También en el año 2003 se realizó este primer estudio para la Central Hidroeléctrica objeto del presente EIA, en donde se muestran datos adicionales referentes al componente biótico.

EIAP del Proyecto Hidroeléctrico Jondachi: Elaborada en el presente año (2008), contiene las actualizaciones definitivas realizadas en base a un trabajo de campo y de gabinete que logró reafirmar los estudios anteriores.

4.3.2 FLORA Y VEGETACIÓN

En los reportes de los estudios mencionados anteriormente, existe información sobre la flora del área de estudio, en razón de que los proyectos anteriores pasaban por este sitio, en donde siempre se hicieron puntos de muestreo dentro del proceso general de levantamiento de información de campo. El presente trabajo validó la información previa y la actualizó.

4.3.2.1 ZONAS DE VIDA

El sistema de zonas de vida de Holdridge

El sistema de Zonas de Vida de Holdridge de clasificación ecológica (Holdridge, 1967) ha sido utilizado en toda la región tropical y subtropical de América Latina como una base para estudios detallados de uso potencial de la tierra, manejo de recursos naturales y estudios de impacto ambiental. Las Zonas de Vida de Holdridge están definidas por datos climáticos sencillos: biotemperatura promedio anual y precipitación promedio anual. (La "biotemperatura" es el promedio de temperatura en grados Celsius, con un cero sustituido para temperaturas mayores a 30° C o menores a 0° C).

Las Zonas de Vida del sistema Holdridge para Ecuador, se encuentran en el mapa de escala 1: 1,000.000 de Cañadas (1983). Dentro del área del estudio se ha determinado la presencia de un Bosque Pluvial Pre-Montano.

4.3.2.1.1.1 BOSQUE PLUVIAL PRE-MONTANO.

Esta zona de vida se define para las áreas con precipitación promedio anual entre 4000-8000 mm y biotemperatura promedio anual entre 17° C y 24° C. En el área del estudio, la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 24: EIA Puente Ruyayacu

zona de vida Bosque Pluvial Pre-Montano abarca las vertientes entre 600 m y 1600 m de elevación. Incluye toda el área de influencia del proyecto.

En esta zona de vida, la diversidad de los árboles en los bosques es menor que en la zona Tropical, pero debido a la alta humedad atmosférica, la diversidad y densidad de epífitas es más alta que en la zona Tropical.

4.3.2.2 EL RECURSO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DEL PROYECTO

La zona del proyecto se encuentra en una zona montañosa de relieve irregular, donde sólo los sectores con peñascos o paredes verticales conservan algo de la vegetación natural.

La mayor parte del área está reducida a potreros con vegetación remanente. Manchas de bosque secundario se observan a lo lejos en pequeñas zonas al recorrer la carretera y en pequeños riachuelos formados exclusivamente por especies de hasta 20 m de alto con: Ochroma pyramidale (Bombacaceae), Hyeronima macrocarpa (Euphorbiaceae), Cecropia sp. (Cecropiaceae), Vismia sp. (Clusiaceae), Inga sp. (Fabaceae), Vochysia sp. (Vochysiaceae) y el sotobosque con especies de: Heliconia sp (Musaceae), Cyclanthus biparitus (Cyclathaceae) y Carludovica palmata (Cyclanthaceae).

4.3.2.3 DISCUSIÓN DEL RECURSO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La diversidad de árboles en el área de influencia es baja pero la diversidad y densidad de plantas epífitas como: orquídea, bromeliáceas, aráceas, helechos y briofitas es media.

Las ramas de algunos árboles están densamente cubiertas de epífitas, lo que da un aspecto singular al paisaje ya que usualmente son árboles remanentes que quedaron del bosque original. La densidad de epífitas es un resultado de la alta humedad atmosférica y la presencia casi constante de neblinas.

4.3.2.4 ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Es importante destacar la gran cantidad de epífitas, sobre todo de la familia Bromeliaceae, Orchidaceae y su importancia como plantas ornamentales, las cuales son escogidas por los coleccionistas y aficionados debido a la belleza singular de sus flores con la finalidad de propagar en invernaderos.

Del resto de especies, se puede decir que no hay más casos de relevancia en el área de estudio, dado que las condiciones de alteración del bosque hacen que prácticamente hayan desaparecido otras especies que pudieron haber sido de interés.

4.3.3 FAUNA TERRESTRE

Todos los estudios previos realizados en el área aportan información muy valiosa sobre la fauna silvestre local.

El área de estudio se encuentra ubicada en el sector nororiental de la Región Amazónica del Ecuador en la Provincia del Napo, Cantón Archidona. El rango altitudinal varía entre 1150 y los 1210 msnm.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 21CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 25: EIA Puente Ruyayacu

La zona se presenta alterada. En las riberas de las quebradas hay franjas de bosques secundarios remanentes.

Áreas alteradas en la zona del proyecto

4.3.3.1 ANÁLISIS DE LA FAUNA TERRESTRE

Diversidad y características ecológicas

4.3.3.1.1.1 MAMÍFEROS

La diversidad de mamíferos es muy baja, en comparación con la existente en bosques naturales en buen estado de conservación. Las especies presentes son propias de bosques alterados y por consiguiente tolerantes a los impactos humanos. Las especies más representativas son las raposas, murciélagos, cachicambo (Dasypus novencinctus), conejos (Sylvilagus brasiliensis), ardillas coloradas (Sciurus granatensis), ratones de campo (Oryzomys sp, Thomasomys sp), guantas (Agouti paca) y guatusas (Dasyprocta fuliginosa).

Las condiciones ecológicas se hallan alteradas y los únicos hábitats que aún mantienen algunas condiciones aptas, para la vida de los mamíferos, se hallan intervenidos.

4.3.3.1.1.2 AVES

La diversidad es de media a baja y refleja el estado de conservación del hábitat.

Las familias más representativas son Thraupidae (tangaras, 13 spp.), Trochilidae (colibríes, 8 spp.), Tyrannidae (atrapamoscas, 6 spp.) y Emberizidae (semilleros, 5 spp.).

Las especies más representativas son: el gallinazo negro (Coragyps atratus) y el vencejón collarejo (Streptoprocne zonaris), que figuran como “abundantes”, seguidas por la garceta bueyera (Bubulcus ibis), el tirano tropical (Tyrannus melancholicus), la golondrina azul y blanca (Notiochelidon cyanoleuca), la candelita goliplomiza (Myioborus miniatus), la tangara concha de vino (Ramphocelus carbo) y el gorrión chingolo (Zonotrichia capensis), registradas como “comunes”. Todas estas especies son propias de áreas alteradas y, por lo tanto, presentan una baja sensibilidad ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 26: EIA Puente Ruyayacu

Las poblaciones de aves presentes en el área de influencia del proyecto, mantienen relaciones ecológicas con otros organismos, así como con los factores abióticos de la naturaleza. La complejidad de estas relaciones, sin embargo, no es de un nivel elevado. Las aves presentes en las zonas alteradas son especies generalistas, en muchos casos muy llamativas, pero de bajo valor ecológico natural.

Los pequeños remanentes de bosque que existen aún son de importancia ecológica para el mantenimiento de especies insectívoras, que son las de mayor sensibilidad ambiental.

4.3.3.1.1.3 HERPETOFAUNA

A pesar de esperarse una mayor diversidad en las zonas de menos de 1200 msnm, no ocurre de esta manera, pues la herpetofauna está constituida por unas pocas especies que son abundantes. En esta categoría se hallan algunos hílidos (Hyla lanciformis, H. fiburca, H. triangulum, H. marmorata, Scinax ruber. Entre las serpientes, los colúbridos de los géneros Dipsas (D. catesbyi), Liophis; en forma ocasional también podrían estar presentes las víboras del género Bothrops.

En el bosque subtropical los reptiles y anfibios habitan diferentes microhábitats: estrato arbóreo, (incluyendo bromelias), estrato arbustivo, suelo (hojarasca), orillas de los cursos de agua o pantanos y los cuerpos de agua propiamente dichos. La composición de las especies en estos microhábitats difiere notablemente del día a la noche.

Loa microclimas en los pequeños drenajes conservan una gran humedad y sombra, lo cual favorece el desarrollo de los anfibios, ya que éstos poseen una piel muy delgada que les permite hacer el intercambio gaseoso cutáneo, teniendo para ello que estar la piel siempre húmeda.

Con relación a los reptiles, los colúbridos (excepto Dipsas) registrados, son diurnos, aunque de hábitos restrictivos.

4.3.3.1.1.4 INVERTEBRADOS TERRESTRES

Existen pocos grupos de invertebrados, por su abundancia se destacan los grillos (Grylidae), langostas (Acrididae), chicharras (Cicadelidae); en lo referente a los Coleópteros (grupo indicador) se puede hallar aproximadamente nueve familias donde dominan los gorgojos (Curculionidae), escarabajos saltadores de hojas (Chrysomelidae), escarabajos estafilinidos (Staphylinidae), escarabajos carábidos (Carabidae). Los coleópteros, al igual que el resto de grupos de insectos que residen en este tipo de hábitats se presentan con densas poblaciones.

Los escarabajos (Coleóptera) tienen costumbres alimenticias particulares, así hay: escarabajos herbívoros, depredadores, carroñeros, fungívoros y omnívoros. El análisis de la relación trófica permite apreciar el flujo energético de la comunidad de invertebrados de un bosque.

Singularidad. El proyecto se ubica en un área de ecotono, esto es, lugares donde existen especies tanto de la llanura amazónica, como de los flancos de la cordillera, característica que le da singularidad a la comunidad de invertebrados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 23CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 27: EIA Puente Ruyayacu

Un caso particular es el de las hormigas (Formicidae), en el área de estudio existen varios hormigueros, normalmente dominados por una hormiga reina, hacia donde acuden todas las hormigas llevando restos de hojas para preparar su alimento, consistente en hongos que se desarrollan a partir de la descomposición del material vegetal.

4.3.3.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN, ESPECIES SENSITIVAS E INDICADORAS

Mamíferos

En el área de estudio no se han encontrado en forma directa especies en peligro de extinción. Por referencias de los pobladores locales, se sabe de la presencia eventual de la nutria (Lontra longicaudis), la misma que figura en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Hilton y Taylor, 2000), aunque ubicada en la categoría de aquellas especies con “datos deficientes” para establecer su nivel de riesgo. Así también, esta especie figura en el Apéndine I del CITES (Convention on the International Trade of Endangered Species (2000).

Con respecto a las especies indicadoras, a excepción de la nutria de agua (Lontra longicaudis), la cual es indicadora del buen estado del ecosistema acuático, no existen especies sensitivas de mamíferos.

Aves

El estado de conservación de la avifauna en el área de influencia mantiene relación con el tipo de hábitat presente, por tanto, no existen aves indicadoras de una buena calidad del hábitat.

Por otro lado, en los pequeños remanentes boscosos del área de estudio, hay especies de aves cuyas poblaciones presentan una buena adaptabilidad cuando se ha producido algún tipo de modificación de las condiciones naturales (i.e. tala selectiva). Estas aves son, por lo tanto, indicadoras de hábitats boscosos alterados. Entre ellas se anotan las siguientes:

TABLA 4.2-1: AVES INDICADORAS DE BOSQUES ALTERADOS

Familia Nombre Español Nombre Científico

ACCIPITRIDAE Gavilán Alirrojizo Buteo magnirostris

CRACIDAE Pava Ala de Hoz Chamaepetes goudotii

CUCULIDAE Cuco Ardilla Piaya cayana

DENDROCOLAPTIDAE Trepatroncos Piquicuña Glyphorhynchus spirurus

TYRANNIDAE Mosquerito Canelo Pyrrhomyias cinnamomea

THRAUPIDAE Tangara Concha de Vino Ramphocelus carbo

ICTERIDAE Oropéndola Dorsirrojiza Psarocolius angustifrons

Herpetofauna

La herpetofauna común en estos lugares corresponde a especies colonizadoras, las mismas que se han adaptado a las nuevas condiciones de alteración y aprovechan para su reproducción los pequeños estanques que se forman con las lluvias entre la vegetación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 24CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 28: EIA Puente Ruyayacu

Dadas las características de formación de microclimas en el área del proyecto, no se descarta la posibilidad de la existencia de alguna población remanente de anfibios, de especies propias del interior del bosque.

No existen especies indicadoras de buena calidad de hábitat, las especies de la zona son generalistas y por tanto, se pueden considerar como indicadores de alteración.

Invertebrados terrestres

Existen familias de coleópteros que manifiestan un mal estado de conservación del hábitat, los mismos que podrían ser usados como indicadores de alteración del ecosistema natural, estos son, principalmente, los coleópteros de la familia Staphylinidae (Aleocharinae).

4.3.3.3 USO DE LOS RECURSOS

La cacería de mamíferos y aves, en toda el área es escasa y es practicada por los colonos propietarios de las fincas ubicadas a lo largo de la vía Tena-Baeza.

4.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.4.1 METODOLOGÍA

La elaboración de esta caracterización se fundamenta en la investigación bibliográfica de la parroquia rural Cotundo referente a consideraciones socioeconómicas y socioambientales, tales como información estadística e indicadores socio-económicos y demográficos de la zona, emitidos oficialmente por el INEC, el SIISE, la junta parroquial y el Consejo Provincial.

4.4.2 JURISDICCIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

La zona de estudio se encuentra ubicada en la provincia de Napo, cantón Archidona, ocupando territorios de la jurisdicción de la parroquia Cotundo.

Pequeños centros poblados ubicados al filo de la carretera han sido formados por población de comunas y cooperativas1; entre ellas se encuentran varios asentamientos comunitarios como Narupa que es el más cercano a la zona del proyecto; en cada uno de estos centros poblados se asientan no más de 20 a 30 familias.

En los tramos intermedios ubicados entre las cooperativas y comunas, se localizan varias fincas y haciendas de colonos.

4.4.3 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

4.4.3.1 OCUPACIÓN

1 Comunas: poblaciones netamente indígenas y Cooperativas: poblaciones de inmigrantes o colonos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 25CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 29: EIA Puente Ruyayacu

De acuerdo al Sistema de Indicadores sociales del Ecuador, la población predominante en la parroquia Cotundo es la indígena con un 87.9 % seguida por un 9.9 % de población mestiza.

La parroquia Cotundo se conforma de 15 comunidades que se detallan en la tabla 4.3-1:

TABLA 4.3-1: NÚMERO DE FAMILAS Y PERSONAS POR COMUNIDAD

ComunidadNúmero de Familias

Personas por Comunidad

Rumiñahui 21 130

Shicayacu 5 30

Pushigua Yacu 8 40

Osayacu 19 100

Sardinas 30 150

Sociedad Libre 40 130

Uvillas Yacu 13 70

Pungara Yaku 11 70

María Antonieta 5 40

Pachachutik 50 200

Machángara 10 50

Challaua Yacu 12 80

9 de Octubre 17 200

La Merced de Jondachi 11 70

Santa Elena 15 100

Fuente: Punto de Salud Km 18

4.4.3.2 CRECIMIENTO POBLACIONAL

La información poblacional desde los años 1.950 a 1.990, muestra que la población en el cantón de Archidona ha crecido en 4489 habitantes en un período de 8 años.

La parroquia de Cotundo posee una la tasa de crecimiento poblacional de 4,34 % anual de acuerdo a la última etapa intercensal (1990-2001)2.

Entre el período censal de 1.982 a 1.990, el ritmo migratorio ha decrecido significativamente, incluso con tendencia negativa, tanto en el área rural como total en el cantón Archidona, esto en parte es debido a que no se han construido nuevas vías de comunicación, elemento que sin duda es el principal factor de ocupación agresiva e ilegal de las tierras.

El crecimiento de asentamientos humanos han sido limitados debido a la falta de accesos como vías y carreteras de primer orden y la ubicación del área de protección de la Reserva Ecológica Antisana, así, los asentamientos humanos que se localizaron dentro del área de la reserva, han sido desalojados por la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, la totalidad de dichos asentamiento fueron ilegales.

2 SIISE 4.5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 26CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 30: EIA Puente Ruyayacu

La administración de la Jefatura de la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, sobre las áreas de reserva es muy severa y ha logrado evitar nuevos asentamientos humanos dentro de ella por el momento, lo que ha implicado el crecimiento poblacional de la zona casi exclusivamente en un tramo de 2 km. a cada lado del eje de la carretera que une Baeza con la ciudad de Tena, es decir en aproximadamente unas 1.200 ha.

4.4.4 SALUD

La situación del área de la salud en la subregión norte de la Amazonía es preocupante, los principales problemas tienen que ver con la escasa cobertura, la disponibilidad insuficiente de personal capacitado e insumos, las inadecuadas condiciones de salubridad y la desatención en prácticas de medicina preventiva3.

La dotación de infraestructura está compuesta básicamente por centros de Salud, ubicados en la población de Sardinas, existen hospitales con especialidades en las ciudades de Archidona y Tena, hacia los cuales asisten generalmente, dada la relativa cercanía. Aquellos que se encuentran más cerca de la cordillera de los Huacamayos, se dirigen hacia el Hospital de Baeza la movilización en caso de emergencias resulta compleja, no solo por la falta de vehículos en los puntos de salud sino por la escasa circulación de transporte público.

4.4.5 TIPO DE VIVIENDA

En la zona referencial Cotundo, el 52,40 % de las viviendas están fabricadas principalmente con paredes y piso de madera, en tanto que el 98,40 % tiene techo de zinc. Se han dado cambios en la construcción de las viviendas como consecuencia de los procesos de colonización; las viviendas antiguas eran básicamente rústicas con el particular de la utilización de elementos de la zona, en la actualidad las viviendas se construyen sobre pilares de aproximadamente 1,0 a 1,5 m. de altura.

Tipos de viviendas

Las casas generalmente tienen dos ambientes: la cocina y el área de dormitorios, además existe un andar ocupado para almacenar insumos, cosechas y demás productos; la parte baja de la vivienda es utilizado como corral de aves y animales pequeños. Junto a la vivienda se encuentra corrales para animales vacunos y la chacra.

3 ECOPLADE, investigación socioambiental 2008

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 31: EIA Puente Ruyayacu

Tanto en el Cantón Archidona como en la parroquia Cotundo, el hacinamiento de las familias indígenas y colonas es un factor dominante; en una sola vivienda habitan hasta 10 personas, es decir una familia ampliada (abuelos, nietos, tíos o tías), esto representa un promedio de 3.8 personas por dormitorio. Por lo tanto y tomando en consideración lo mencionado por el SIISE: “se considera pobre una familia cuando vive en condiciones de hacinamiento crítico, es decir viven más de tres personas en un dormitorio”, se puede concluir que la población es pobre.

4.4.6 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

Según el censo del 2001 la cobertura de servicios básicos en la parroquia de Cotundo presenta los siguientes indicadores: solamente el 7,28 % de viviendas cuenta con servicio de alcantarillado; el 25,02 % recibe agua por red pública mientras el 63,09 % se abastece de ríos, vertientes o acequias; el 34,43 % cuenta con servicio de electricidad pública; el 72,76 % de hogares desecha su basura en terrenos baldíos (INEC, 2002).

4.4.7 RECURSOS TURÍSTICOS

El cantón de Archidona tiene abundantes recursos turísticos, especialmente de aquellos orientados a la naturaleza, y este sector económico quizá es uno de los de mayor dinamismo e importancia para el desarrollo y la economía de la región.

Datos de ingreso de turistas, principalmente extranjeros, que gustan de visitar los remanentes de bosque natural y un número significativo de científicos e investigadores reflejan la importante preferencia por la visita hacia las áreas protegidas como la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras.

Otros sitios de interés cercanos a la zona de estudio ubicados en otra jurisdicción territorial del cantón Tena, están constituidos por las Cavernas de Jumandi, sitio en el cual el Municipio de Tena ha edificado un gran complejo recreacional; y un conjunto de petrografías diseminadas a lo largo del área de estudio y accesibles a través de la carretera, Tena - Narupa.

No existen ferias artesanales, pero si tiendas de artesanías en la ciudad de Archidona, en donde se venden artículos cerámicos, tejidos y hasta hace poco pieles de animales e incluso animales vivos; esto último ha ido desapareciendo en gran parte debido a la campaña emprendida por la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente, y evidentemente al cambio cultural de la población hacia la protección de los recursos naturales.

4.4.8 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

4.4.8.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN INDÍGENA

Uno de los principales problemas que afronta la sociedad indígena es el de adoptar una estrategia de sobrevivencia, pues el sistema de producción ancestral le reporta muy poco o casi ningún rédito económico, debido a la creciente dependencia del mercado de bienes y servicios externos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 28CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 32: EIA Puente Ruyayacu

Por otra parte, todas las investigaciones se han orientado hacia cultivos introducidos y que tienen demanda externa, tales como la naranjilla, el cacao, café, caucho. El área asignada a cada familia es de aproximadamente 50 ha; las mismas que se distribuyen de la siguiente manera:

TABLA 4.3-8: UTILIZACIÓN DEL SUELO

Tipo Superficie

Chacra 1 ha

Pasto 20 ha

Barbecho 6 ha

Cultivos, naranjilla o café 6 ha

Bosque intervenido en recuperación 17 ha

Total 50 ha

Fuente: INEC

La chacra es la que provee de alimentos básicos a la familia, en la cual se cultiva preferentemente plátano, naranjilla maíz, limón, lima.

Los cultivos para el mercado frecuentemente son: café, yuca, papaya, guanábana, anona (chirimoya), plantas medicinales, chonta, cacao, plátano y naranjilla.

En general los rendimientos de cada uno de ellos es bajo, comparado incluso con los promedios provinciales.

4.4.8.2 TENENCIA DE LA TIERRA

La forma de tenencia predominante en la zona es la de posesión de tierra propia, sin embargo el tipo de propiedad de tierras en arriendo es inusualmente alto. Se estima que en el área referencial ampliada el 69 % de propiedades son propias y el 31 % se encuentran bajo la forma de arrendamiento. Cotundo presenta un 74,60 % de hogares que disponen de tierras para actividad agrícola; del total de ellos el 95,70 % dispone de tierras propias.

El indígena se ha especializado en su cultivo y es el proveedor nato del producto al comerciante. Desafortunadamente, la no existencia de precios de sustentación, no permiten una economía de escala del agricultor, y ha creado un peligroso círculo de crédito y usura, propiciando la ruina del agricultor y su familia.

Un aspecto importante es que la actividad agropecuaria, tanto de la población colona como indígena, se orientan al mercado, especializándose casi exclusivamente en la producción de carne y naranjilla y escasamente café; el resto de bienes agrícolas proviene de fuera de la provincia; los cultivos de hortalizas y legumbres dentro de las parcelas es una práctica que se mantiene pero no predominantemente.

4.4.9 ASPECTOS CULTURALES

Esta área ha sido tradicionalmente asiento de varias etnias nativas del oriente ecuatoriano, de origen Quichua y más conocidas como Quijos del Oriente, entre las cuales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 33: EIA Puente Ruyayacu

se encuentran varias nacionalidades tales como los Yumbos, Alamas, Huaoranis, Cofanes, Sionas y Secoyas.

No se han detectado áreas de interés arqueológico específico. En la actualidad se conservan solamente pequeños caseríos que tienen gran influencia occidental, factor que ha transformado significativamente el sistema de vida de los poblados y por lo mismo, el aprovechamiento de los recursos naturales.

4.4.10 ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

La presencia institucional pública y privada en el área de estudio es abundante, lo que implica procurar mecanismos de colaboración adecuados que permitan llevar adelante en forma coherente acciones de protección y aprovechamiento de los recursos naturales.

4.4.11 CONCLUSIONES

El modelo de producción económico de la zona está basado en la agricultura, la ganadería, el comercio, y el turismo, como una actividad aún en ciernes pero de crecimiento significativo en la última década.

La organización comunitaria ha tenido un crecimiento y consolidación representativos a niveles no solo administrativos sino culturales, tomando en cuenta que cierta parte de población es nativa y representada por organismos de proyección nacional.

Existe una limitada forma de integración al sistema económico nacional, sumada una falta de asistencia en servicios básicos en las comunidades que conforman la parroquia Cotundo, por lo que su dinámica socioeconómica es limitada en términos de desarrollo o crecimiento.

4.4.12 RECOMENDACIONES

Involucrar a las organizaciones de base y a las instituciones de administración local en los procesos de negociación con los dueños de terrenos que serán afectados, para prevenir desequilibrios en las posturas correspondientes.

Al ser un sitio en crecimiento turístico el manejo de maquinaria y obra en las fases constructivas deben presentar el menor impacto visual posible para no generar opinión pública impertinente; punto a trabajar junto con la información a la comunidad, relevando la importancia nacional y local de la implantación del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 30CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 34: EIA Puente Ruyayacu

5.0 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El puente que se construirá ayudará al desarrollo de las vías de comunicación para la población del cantón Archidona y en general para las actividades comerciales de la región, Sin embargo se prevé que las obras previstas alterarán de diferentes formas e intensidad al medio ambiente.

Así, el objetivo previsto en el estudio es identificar y evaluar los probables impactos ambientales que se producirán en las etapas de construcción y mantenimiento y retiro del proyecto, para establecer no sólo las afectaciones benéficas sino además las detrimentes, con el fin de prevenirlas, atenuarlas o eliminarlas a través de la aplicación de medidas de mitigación, compensación, indemnización, prevención, control o prohibición.

Para la consecución de los objetivos, se ejecutó el estudio basado en el conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia directa y el reconocimiento de las interrelaciones ecosistema - acciones del proyecto.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS A SER GENERADOS POR EL PROYECTO

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación y/o alteración asociados al proyecto propuesto, definición de las áreas de intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión de los procedimientos operacionales propuestos.

5.1.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología utilizada para la Evaluación de los Impactos Ambientales fue desarrollada en base a la “Matriz Causa – Efecto” (Arregui y León, 2000), parte de una investigación científica realizada como tesis de grado para la Escuela Politécnica Nacional. Desde entonces ha venido siendo utilizada por varias consultoras en diferentes Estudios de Impacto Ambiental y Declaraciones de Impacto Ambiental del Campo Energético y de Obras Civiles demostrando así su validez.

Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor-acción, donde se valora la importancia de los factores Vs. la magnitud del impacto asociado a dicha interacción.

Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han calificado las características de los impactos de acuerdo a la siguiente Tabla.

TABLA 5.1-1: VALORES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS.

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Benéfico = +1 Temporal = 1 A corto plazo = 1Poco Probable = 0.1

Baja = 1 Puntual = 1

Detrimente = -1

Permanente = 2 A largo plazo = 2 Probable = 0.5 Media = 2 Local = 2

Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3

Elaboración: Ing. Byron Arregui Gallegos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 31CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 35: EIA Puente Ruyayacu

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental.

Alto: si el efecto es obvio o notable. Medio: si el efecto es notable pero de difícil medición o monitoreo. Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación. Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

Regional: si el efecto o impacto sobrepasa los límites del área del proyecto Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación

A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo.

A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo.

Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia. Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia. Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, regional, reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 36: EIA Puente Ruyayacu

de los profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos, se presenta en un rango de uno (1) a diez (10).

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis.

Una vez trasladados estos valores a cifras porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la Tabla 2.

TABLA 5.1-2: RANGO PORCENTUAL Y NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS

RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA

80 a 100 E+ Muy significativo positivo

60 a 80 D+ Significativo positivo

41 a 60 C+ Medianamente significativo positivo

21 a 40 B+ Poco significativo positivo

0 a 20 A+ No significativo positivo

0 a – 20 a- No significativo negativo

-21 a – 40 b- Poco significativo negativo

-41 a – 60 c- Medianamente significativo negativo

-61 a – 80 d- Significativo negativo

-81 a – 100 e- Muy significativo negativo

Elaboración: Ing. Byron Arregui Gallegos

5.1.1.1 FACTORES AMBIENTALES

Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que serán o podrán ser afectados por las actividades del proyecto; estos factores ambientales que caracterizan el área de estudio serán valorados en función de la importancia que tiene cada uno en el área de operación del proyecto. El valor de la importancia fue determinada según el criterio técnico de los consultores que realizaron la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado.

EJEMPLO DE LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS FACTORES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

1. Atmosféricos

Calidad del aire 5.0

Nivel de Ruido 6.0

2. Recurso Agua

Calidad del agua 4.0

Uso del recurso 4.0

3. Recurso Suelo

Calidad del suelo 4.0

Uso del suelo 6.0

4.Procesos geomorfodinámicos

Erosión 6.0

Sedimentación 6.0

Inestabilidad 7.0

Compactación 6.0

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 33CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 37: EIA Puente Ruyayacu

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

3. Flora

Vegetación remanente 4.0

6. Fauna

Mamíferos 7.0

Aves 5.0

Reptiles, anfibios e insectos 7.0

Fauna acuática (peces y macrobentos) 7.0

4. Socio-Económicos

Empleo Local 7.0

Aspectos paisajísticos 3.0

Actividades Turísticas 4.0

Transporte público y comercialización 8.0

Comunicación 8.0

5. Salud y seguridad

Salud y seguridad laboral 6.0

Elaboración: Ing. Byron Arregui G.

5.1.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En función de la descripción del proyecto, se determinaron siete grupos de actividades, de acuerdo a sus características y de los efectos que pueden provocar, estos son los siguientes:

4. Movilización y presencia de personal: involucra la generación de desechos domésticos, uso de automotores y generadores e implantación de campamentos en caso de necesitarse.

5. Remoción, limpieza de la capa vegetal y movimiento de tierras: uso de maquinaria pesada, escombreras provisionales.

6. Construcción de las obras de infraestructura: involucra el uso de maquinaria pesada, concretos y servicios diversos, generación de desechos, obtención del material para la construcción (arenas, grava, entre otros).

7. Etapa de operación

8. Actividades de mantenimiento de los puentes: relleno de calzada, reparación de baches y actividades afines.

5.1.2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1.2.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

Tendrá efectos detrimentes en los trabajadores y en la población en tránsito por la zona, por la generación de polvo que puede ocasionar enfermedades de tipo respiratorio, dermatosis, etc.; debido a los movimientos de tierra y la obra civil. Los trabajos de transporte, movilización, excavación y construcción, producen el levantamiento de tales partículas, que puede causar también efectos en el ecosistema.

Se verán afectadas las zonas de vegetación remanente por efecto de la remoción de tierras, lo que conlleva al cambio permanente en el uso del suelo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 34CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 38: EIA Puente Ruyayacu

Se prevé la contaminación por gases de combustión; los gases provendrán principalmente de los equipos y maquinarias cuyos motores de combustión interna se hallen defectuosos o mal calibrados.

Existirán riesgos laborales asociados con la presencia de materiales de construcción de forma temporal en el medio. Más aún si tales desechos son depositados en las quebradas, planicies, en medio de agrupaciones vegetales, arrojados a las corrientes de agua o a otros lugares. La acumulación de estos materiales producirá compactación del terreno en los lugares en los que se encuentran y por consiguiente, el crecimiento vegetal se verá reducido.

Disposición de Desechos líquidos

Se verá afectada la calidad de las aguas especialmente en lo referente a consumo de oxígeno, debido a que el lanzamiento de aguas residuales no tratadas ejercerán una DBO con el consecuente consumo de oxígeno disuelto, impacto que vendría a disminuir la calidad de las corrientes de la zona, de la misma manera la disposición de residuos de otro tipo como son gasolinas, lubricantes y otros interfieren en la reaireación natural de la corrientes.

De no ejercerse un adecuado manejo de los desechos orgánicos se produciría la contaminación de aguas superficiales y probablemente subterráneas por infliltración de sustancias como gasolina, lubricantes y otras. En tal razón la disposición adecuada de desechos líquidos y sólidos es una necesidad que deberá ser acogida en el proyecto.

Transporte de materiales

Se deberán transportar materiales de construcción y desalojar residuos de hormigón, pétreos, tuberías, accesorios, maderas, etc., a más de tierra sobrantes. El no remover y desalojar esos materiales producirá efectos negativos para la salud de los trabajadores, y población en tránsito por la zona donde esos se acumulen, habrá interferencia en el uso de esas áreas; afectará negativamente la calidad del aire y será nociva para el paisaje circundante.

Explotación de materiales para la construcción

El tránsito vehicular y peatonal se verá afectado negativamente de manera temporal en los diferentes sitios del área donde se extraiga los materiales como ripios, arenas, etc., además del efecto estético detrimente, debido a las actividades de transporte, acarreo y acumulación de materiales de construcción.

Adicionalmente la entrada y salida de vehículos tendrá efectos negativos por la posibilidad de accidentes con los vehículos que pasen por las vías. De igual manera esa acción será detrimente para los trabajadores en cuanto a su seguridad.

Degradación de las aguas superficiales en cuanto a la concentración de sólidos suspendidos y disueltos, debido a la erosión del suelo en las áreas alteradas, en las pilas de materiales y en los sitios de almacenamiento, así como la reducción de la capacidad de transporte de las corrientes debido a procesos de sedimentación de sólidos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 35CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 39: EIA Puente Ruyayacu

Degradación de la calidad del aire y la visibilidad a causa de las partículas (voladuras, tráfico vehicular, erosión eólica). Disminución de la calidad del aire por emisiones de gases de combustión producto de la quema de combustibles fósiles para mover maquinaria.

Excavaciones y rellenos

Las excavaciones tendrán un efecto perjudicial temporal tanto en la salud de los trabajadores como en la de las personas en tránsito, descenso en la calidad del aire por la presencia de polvo, etc. efectos perjudiciales temporales en el paisaje y en la red de transporte. Sin embargo tendrá impactos positivos como son la creación de fuentes de trabajo temporales, tanto para operadores de maquinarias como para la mano de obra calificada y no calificada, durante la etapa de construcción y mantenimiento. Cabe señalar que debido a la magnitud del proyecto estas fuentes serán muy reducidas.

Procesos Geomorfodinámicos

Las actividades constructivas implicarán movimientos de suelos que pueden alterar la estabilidad de los taludes en las áreas de implementación de la infraestructura, especialmente en áreas de laderas con pendientes abruptas y áreas de estabilidad geomorfológicas medianamente estables a inestables, estas actividades pueden dar lugar también a procesos de erosión y morfodinámicos. Erosión por efecto de la exposición de los suelos a las altas precipitaciones y escorrentías en áreas utilizadas para construcciones temporales.

Procesos de sedimentación pueden generarse como consecuencia de los trabajos de remoción de los suelos y tierras para la implementación de las obras de infraestructura, por la activación de los procesos morfodinámicos ocasionados por la alteración del equilibrio de los taludes en áreas de pendientes abruptas.

Compactación del suelo y pérdida de las características morfológicas (porosidad, estructura) como consecuencia de movimiento de personal, estacionamiento de maquinarias y equipos en áreas determinadas, serán impactos detrimentes a corto plazo.

Calidad del recurso hídrico

La calidad local de los cursos de agua puede ser alterada desde el punto de vista físico, químico y/o microbiológico, especialmente por la presencia del personal debido a la demanda del consumo de agua, la remoción de vegetación y evidentemente por el movimiento de tierras que provocará el aumento en la sedimentación de los cuerpos de agua y es probable que el uso de maquinaria y equipos que utilizan, combustibles, lubricantes, entre otras sustancias debido a un goteo o derrame de dichas sustancias puedan ocasionar un impacto detrimente sobre la calidad del recurso agua.

En la etapa de operación las actividades de mantenimiento podrían causar un impacto detrimente en el recurso agua debido a derrames de combustibles o materiales como ripio, pero será obligación de la empresa operadora mantener las condiciones naturales de estos recursos hídricos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 36CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 40: EIA Puente Ruyayacu

5.1.2.2 IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y FAUNA

Impactos a la Flora

Por atravesar un área compuesta por vegetación remanente y tomando en cuenta que la remoción de tierra se aplicará a pequeñas extensiones, no habrá una alteración de la fisonomía natural de la vegetación o una pérdida del hábitat animal, por tanto los efectos potenciales causados por la construcción del proyecto son mínimos.

Para la biota se indica: “La dispersión de partículas con un diámetro aproximado de 0.1 a 100 um. (Sioli et al., 1982), es perjudicial para la vegetación, debido a que pueden obstruir los estomas y disminuir la capacidad fotosintética y la salud animal, pues pueden ocasionar ciertas variaciones a nivel respiratorio“.

Las emisiones de dióxido de carbono y rastros de plomo provenientes de los combustibles, se acumulan en la vegetación y, dentro de la cadena alimenticia, se deposita en los tejidos de los animales que consumen estas plantas, en un espacio aproximado de 150 metros a cada lado de las vías utilizadas para el tránsito (Darlington, A., Leadley Brown, A. 1980).

Impactos a la Fauna

Los impactos a generarse por la construcción y operación del Proyecto sobre la fauna tienen que ver con las características de cada una de las actividades, así como la vulnerabilidad de las especies presentes en el área de influencia.

El principal impacto que la apertura de vías de acceso podría generar es la pérdida de la cubierta vegetal arbórea y arbustiva en el área de influencia directa reduciendo la cantidad de hábitats y microhábitats para el desarrollo de la fauna terrestre. De darse este impacto, se consideraría mitigable si se aplican medidas para evitar y reducir los impactos durante el tiempo que dure la fase de construcción.

Otros impactos que se evidenciarían al iniciar las obras civiles de construcción del proyecto son: el desplazamiento inmediato de muchos animales silvestres hacia el área de influencia indirecta tratando de buscar nuevos refugios donde no sean disturbados por la acción del ruido, la maquinaria, las luces en la noche y el polvo generado. La diversidad y abundancia de la fauna terrestre se reducirá paulatinamente hasta el final de la obra. Un aspecto a considerar es que los animales para desplazarse tendrían que buscar corredores de vegetación hacia otras zonas de bosque, o arriesgarse a cruzar la vía Baeza-Tena, o los ríos aledaños. Entonces, un impacto indirecto será posiblemente un incremento de animales muertos sobre la vía o en los ríos. Claro está que el grupo de las aves e insectos voladores serán menos afectados, por su capacidad de desplazarse mediante el vuelo.

Los impactos que pueden afectar a la fauna acuática (nutrias, peces y macrobentos) están determinados por las actividades antrópicas que modifiquen o destruyan sus hábitats y refugios, y por los efectos de la precipitación y el escurrimiento de materiales que pueden modificar la composición físico-química del agua. Alteraciones en la electroconductividad por incremento de los sólidos disueltos afectan a la fauna acuática modificando sus

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 37CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 41: EIA Puente Ruyayacu

procesos metabólicos, lo que conlleva a una reducción o, en caso extremo, desaparición de sus poblaciones.

5.1.2.3 IMPACTOS SOBRE EL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Impactos sobre el factor económico

En este ámbito se pueden establecer como factores de intervención la contratación de fuerza de trabajo local y adquisición de servicios de la población local. Suponen un impacto de corta duración, de extensión local y que dejará de actuar en cuanto se termine la etapa de construcción del proyecto.

Estos impactos no implican una alteración estructural ni permanente de las condiciones económicas de la población establecida en el área de influencia.

Impactos sobre el factor social

Dada la pequeña magnitud del proyecto no se evidencian posibilidades de afectación a la población en términos sociales.

Los impactos sobre la salud de las personas no son significativos y están relacionados básicamente con un moderado aumento de los niveles de ruido y partículas en el aire debido al tránsito vehicular y operación de maquinaria durante la fase de construcción.

En términos más amplios hay que tener en cuenta que el proyecto beneficiará a la población local por el mejoramiento de las condiciones de transporte tanto público como para la comercialización de productos, y la comunicación, por lo tanto también se verá favorecido el factor económico a nivel local.

Impactos al componente turístico

Las actividades turísticas se verán afectadas en bajo grado únicamente en la fase de construcción de las obras de infraestructura y durante las actividades de mantenimiento debido al incremento en los niveles normales de ruido, la generación de polvo y la alteración del aspecto paisajístico. Sin embargo, cabe destacar que el tráfico vehicular no se verá interrumpido porque se establecerán pasos temporales para el efecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 38CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 42: EIA Puente Ruyayacu

5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

TABLA 5.2-1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

  Acciones

Factores AmbientalesMovilización y presencia del

personal

Remoción de la capa vegetal y movimiento

de tierras

Construcción de la obra civil

Operación y mantenimiento

1. Atmosféricos  

Calidad del aire   * * *Nivel de Ruido * * * *

2. Recurso Agua  

Calidad del agua * * * *Uso del recurso   * *  

3. Recurso Suelo  

Calidad del suelo * * *  Uso del suelo   * * *

4.Procesos geomorfodinámicos        

Erosión   *    Sedimentación   *    Inestabilidad   *    Compactación   * *  

3. Flora        

Vegetación remanente   * *  

6. Fauna        

Mamíferos   * * *Aves   * * *Reptiles, anfibios e insectos   * * *Fauna acuática (peces y macrobentos)

  * * *

4. Socio-Económicos  

Empleo Local   * * *Aspectos paisajísticos * * * *Actividades Turísticas   * * *Transporte público y comercialización

  * * *

Comunicación       *

5. Salud y seguridad  

Salud y seguridad laboral * * * *

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 39CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 43: EIA Puente Ruyayacu

TABLA 5.2-2: MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Factores AmbientalesMovilización y presencia

del personal

Remoción de la capa vegetal y movimiento de

tierras

Construcción de la obra civil

Operación y mantenimiento

1. Atmosféricos

Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazoPoco probable Poco probable Poco probable

Baja Baja BajaLocal Local Puntual

Detrimente Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazoPoco probable Probable Probable Cierto

Baja Baja Baja BajaPuntual Local Local Puntual

2. Recurso agua

Detrimente Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A corto plazoPoco probable Poco probable Poco probable Poco probable

Baja Baja Baja BajaPuntual Local Local Local

Detrimente DetrimenteTemporal Temporal

A corto plazo A corto plazoPoco probable Poco probable

Baja BajaLocal Local

3. Recurso suelo

Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Permanente Permanente

A corto plazo A largo plazo A largo plazoPoco probable Cierto Cierto

Baja Baja BajaPuntual Puntual Puntual

Detrimente Detrimente BenéficoPermanente Permanente PermanenteA largo plazo A largo plazo A largo plazo

Cierto Cierto CiertoBaja Baja Media

Puntual Puntual Puntual4. Procesos geomorfodinámicos

DetrimenteTemporal

A corto plazoPoco probable

BajaLocal

DetrimenteTemporal

A corto plazoPoco probable

BajaLocal

DetrimenteTemporal

A corto plazoProbable

BajaPuntual

Detrimente DetrimentePermanente PermanenteA largo plazo A largo plazoPoco probable Cierto

Baja BajaPuntual Puntual

3. Flora

Detrimente DetrimenteTemporal Temporal

A corto plazo A corto plazoCierto CiertoBaja Baja

Puntual Puntual6. Fauna

Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazoPoco probable Poco probable Poco probable

Media Media BajaLocal Local Local

Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazoPoco probable Poco probable Poco probable

Baja Baja BajaLocal Local Local

Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazoProbable Probable Poco probableMedia Media Baja

Puntual Puntual Puntual

Detrimente Detrimente DetrimenteTemporal Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo A corto plazoPoco probable Poco probable Poco probable

Baja Baja BajaPuntual Puntual Puntual

4. SocioeconómicosBenéfico Benéfico BenéficoTemporal Temporal Permanente

A corto plazo A corto plazo A largo plazoProbable Probable Probable

Baja Baja MediaLocal Local Regional

Detrimente Detrimente Detrimente BenéficoTemporal Temporal Temporal Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazoPoco probable Poco probable Poco probable Cierto

Baja Baja Baja BajaPuntual Puntual Puntual Puntual

Detrimente Detrimente BenéficoTemporal Temporal Permanente

A corto plazo A corto plazo A largo plazoPoco probable Poco probable Probable

Baja Baja MediaPuntual Puntual Regional

Detrimente Detrimente BenéficoTemporal Temporal Permanente

A corto plazo A corto plazo A largo plazoProbable Probable Cierto

Baja Baja AltaPuntual Puntual Regional

BenéficoPermanenteA largo plazo

CiertoMedia

Regional5. Salud y seguridad

Detrimente Detrimente Detrimente BenéficoTemporal Temporal Temporal Permanente

A corto plazo A corto plazo A corto plazo A largo plazoPoco probable Poco probable Poco probable Cierto

Baja Baja Baja BajaLocal Puntual Puntual Local

Aspectos paisajísticos

Actividades Turisticas

Mamíferos

Aves

Reptiles, anfibios e insectos

Fauna acuática (peces y macrobentos)

Empleo Local

Transporte público y comercialización

Comunicación

Salud y seguridad laboral

Vegetación remanente

Calidad del suelo

Uso del suelo

Erosión

Sedimentación

Uso del recurso

Inestabilidad

Compactación

Acciones

Calidad del aire

Nivel de Ruido

Calidad del agua

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 40CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 44: EIA Puente Ruyayacu

TABLA 5.2-3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS  Acciones

Sumatoria total

% de afectación por factor Factores Ambientales

Movilización y presencia del

personal

Remoción de la capa vegetal y movimiento de

tierras

Construcción de la obra civil

Operación y mantenimiento

1. Atmosféricos            

Calidad del aire   -2,5 -2,5 -2,0 -7 -2,3Nivel de Ruido -18,6 -27,0 -27,0 -24,0 -96,6 -24,2

2. Recurso Agua 0,0 No Impacto

Calidad del agua -1,6 -2,0 -2,0 -2,0 -7,6 -1,9Uso del recurso   -2,0 -2,0   -4,0 -2,0

3. Recurso Suelo 0,0 No Impacto

Calidad del suelo -1,6 -24,0 -24,0   -49,6 -16,5Uso del suelo   -36,0 -36,0 42,0 -30,0 -10,0

4.Procesos geomorfodinámicos

0,0 No Impacto

Erosión   -3,0     -3,0 -3,0Sedimentación   -3,0     -3,0 -3,0Inestabilidad   -14,0     -14,0 -14,0Compactación   -3,6 -36,0   -39,6 -19,8

3. Flora 0,0 No Impacto

Vegetación remanente   -16,0 -16,0   -32,0 -16,0

6. Fauna 0,0 No Impacto

Mamíferos   -4,2 -4,2 -3,5 -11,9 -4,0Aves   -2,5 -2,5 -2,5 -7,5 -2,5Reptiles, anfibios e insectos   -17,5 -17,5 -2,8 -37,8 -12,6Fauna acuática (peces y macrobentos)

  -2,8 -2,8 -2,8 -8,4 -2,8

4. Socio-Económicos 0,0 No Impacto

Empleo Local   17,5 17,5 31,5 66,5 22,2Aspectos paisajísticos -1,2 -1,2 -1,2 18,0 14,4 3,6Actividades Turisticas   -1,6 -1,6 18,0 14,8 4,9Transporte público y comercialización

  -16,0 -16,0 80,0 48,0 16,0

Comunicación       72,0 72,0 72,0

5. Salud y seguridad 0,0 No Impacto

Salud y seguridad laboral -3,0 -2,4 -2,4 42,0 34,2 8,6

             

Sumatoria total por acción -26,0 -163,8 -176,2 263,9 -102,1  

Max de afectación 5600

% de afectación -1,8

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 45: EIA Puente Ruyayacu

TABLA 5.2-4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS – SIGNIFICANCIA

  Acciones

Factores AmbientalesMovilización y presencia del

personal

Transporte de Material

Construcción de la obra civil

Operación y mantenimiento

1. Atmosféricos  Calidad del aire   a- a- a-Nivel de Ruido a- b- b- b-

2. Recurso Agua  Calidad del agua a- a- a- a-Uso del recurso   a- a-  

3. Recurso Suelo  Calidad del suelo a- b- b-  Uso del suelo   b- b- C+

4.Procesos geomorfodinámicos  

Erosión   a-    Sedimentación   a-    Inestabilidad   a-    Compactación   a- b-  

3. Flora  Vegetación remanente   a- a-  6. Fauna  Mamíferos   a- a- a-Aves   a- a- a-Reptiles, anfibios e insectos   a- a- a-Fauna acuática (peces y macrobentos)   a- a- a-

4. Socio-Económicos  Empleo Local   A+ A+ B+Aspectos paisajísticos a- a- a- A+Actividades Turisticas   a- a- A+Transporte público y comercialización   a- a- D+

Comunicación       D+

5. Salud y seguridad  Salud y seguridad laboral a- a- a- C+

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 46: EIA Puente Ruyayacu

5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -13400 unidades (-100 unidades * 134 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características más adversas; de esto, el valor resultante para el proyecto es de -5600 que representa un impacto porcentual negativo del -1.8%.

La mayoría de impactos negativos se presentarán, como es lógico, durante la etapa constructiva; estarán relacionados directamente con la alteración directa del medio como la remoción de la cobertura vegetal, la construcción de la obra civil y un tramo de la vía. Sin embargo durante la fase operativa son muy representativos los impactos positivos.

GRAFICO 5.3-1: NUMERO DE IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS POR ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Mov

ilizac

ión y

pres

encia

del

pers

onal

Rem

oción

de

la ca

pa ve

geta

l y

mov

imien

to d

e tie

rras

Cons

trucc

ión d

e la

obra

civil

Oper

ación

y m

ante

nimien

to

0 1 1

75

1916

7

Número de impactos positivos y negativos por Ac-tividad del Proyecto

Nº de factores impactados positivamente Nº de factores impactados negativamente

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

En la Matriz de Identificación de Impactos, se puede apreciar las interacciones de cada una de las actividades del proyecto con los factores analizados. De manera general se puede indicar que el porcentaje promedio de interacciones negativas con respecto a todas las acciones sobre los factores analizados es del orden del 86 %.

En el gráfico siguiente se observa claramente que no se generarán impactos muy significativos, ni significativos; los medianamente significativos son 6 de los cuales 4 son de carácter benéfico en la operación del proyecto; los poco significativos son 13 de los cuales 11 son negativos y 2 benéficos y los impactos no significativos son la mayoría (38) de los que 35 son negativos y 3 benéficos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 43CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 47: EIA Puente Ruyayacu

GRAFICO 5.3-2: NÚMERO DE IMPACTOS POR RANGO PORCENTUAL

Muy significativo

Significativo

Medianam

ente signif...

Poco significativo

No significativo

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

0 0 0

-8

-39

0 2 2 1 4

Número de Impactos por Rango Porcentual

Rango de Impactos

Núm

ero

de Im

pact

os Impactos Positivos

Impactos Negativos

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

Las acciones que generarán el mayor número de impactos negativos de tipo poco y no significativos están relacionadas con la remoción, limpieza de la capa vegetal, movimiento de tierras y la construcción de las obras civiles; entre los principales factores ambientales que serán impactados son el uso del suelo, el nivel de ruido ambiente, los procesos de compactación, la vegetación y el transporte.

En la etapa operativa, se tendrá 9 impactos benéficos: 4 medianamente significativos sobre el transporte y la comercialización, el turismo y el uso del suelo; los poco significativos se refieren a la comunicación y los no significativos al empleo local.

5.4 CONCLUSIONES REFERENTES A LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Los principales impactos negativos se presentarán sobre el uso del recurso suelo, estos impactos serán permamentes, no reversibles, puntuales, y de intensidad baja.

Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con la mejora de las obras que prestan los servicios de transporte, comercialización y comunicación, estos impactos son benéficos, permanentes, de intensidad alta y de carácter regional.

Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental y social de los efectos e impactos ambientales, se justifica plenamente la construcción del puente Ruyayacu (Narupayacu), más aun si los efectos detrimentes de la fase constructiva son minimizados a través de la aplicación comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo siguiente.

El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, será no significativo, en vista que los mayores impactos se producirán sobre el área puntual de la construcción y que las obras son de pequeña magnitud. Se afectará en mínima proporción un área no mayor a 1000 m2. Los impactos relacionados al componente florístico y faunístico serán mínimos y temporales, reversibles a corto plazo, en vista que la densidad de las especies afectadas no se verá perturbada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 44CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 48: EIA Puente Ruyayacu

Como se puede observar en las matrices de evaluación de impactos, la mayoría de los impactos que se van a generar de carácter detrimente se desarrollarán en la etapa de construcción, especialmente por la remoción de vegetación y movimiento de tierras, de todas maneras la mayoría de estos impactos son temporales, es decir durarán el tiempo que se requiera para la construcción de las obras civiles. En la etapa de operación, la mayoría de impactos son de tipo permanente, es decir durarán por lo menos el periodo de diseño, por lo tanto los impactos benéficos también serán permanentes y de tipo regional, aunque su intensidad sea baja permitirán mejorar la vía de transporte de alta importancia para la economía regional.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 45CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 49: EIA Puente Ruyayacu

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación para la ejecución del Proyecto de Construcción del Puente Ruyayacu (Narupayacu), toma en consideración las especificaciones del texto unificado de la legislación ambiental secundaria, la ley de gestión ambiental y, diferentes especificaciones y normas técnicas internacionales.

Es necesario aclarar que muchas de las especificaciones indicadas en este PMA han sido tomadas de estudios similares en las que el Equipo Consultor ha trabajado en la dirección técnica; en consecuencia, el consultor es coautor de los estudios ejecutados por lo que puede hacer uso de la información aquí presentada.

6.2 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este plan de manejo ambiental será de la Dirección Provincial de Obras Públicas de Napo y las compañías contratistas ejecutoras del proyecto. La supervisión y verificación estará a cargo del Ministerio de Obras Públicas.

Para garantizar que se cumpla con lo establecido en este PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento del mismo en los contratos respectivos.

El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado para reducir el impacto total de las actividades constructivas y de mantenimiento del proyecto.

En el siguiente cuadro se indica el cronograma de ejecución, presupuesto y responsables de los distintos planes del PMA para la fase constructiva, de operación y abandono del proyecto. El monto total para la ejecución del PMA es de 10,438.89 USD.

TABLA 6.2-1: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PMA, PRESUPUESTO Y RESPONSABLE

1 2 3 4Plan de prevención y mitigación de impactos

Contratista, Supervisor Ambiental

2,330.56 USD

Programa de manejo de desechosContratista, Supervisor Ambiental

1,589.02 USD

Programa de capacitación ambientalContratista, Supervisor Ambiental

375.12 USD

Programa de participación ciudadana

Contratista, Supervisor Ambiental

2,648.36 USD

Programa de seguridad industrial y salud ocupacional

Contratista, Supervisor Ambiental

635.61 USD

Programa de contingencias y riesgosContratista, Supervisor Ambiental

1,271.21 USD

Plan de seguimiento y controlContratista, Supervisor Ambiental

1,059.34 USD

Plan de cierre y abandonoContratista, Supervisor Ambiental

529.67 USD

10,438.89 USD

FASES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RESPONSABLE COSTOTIEMPO DE

CONSTRUCCIÓN (MESES)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 46CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 50: EIA Puente Ruyayacu

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

6.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

De la EIA realizada, se verifica la necesidad de definir normas que deben respetarse para prevenir los efectos negativos de la ejecución del proyecto.

Dichas actividades necesariamente conllevan dos tipos de acciones:

La inclusión en los contratos de construcción de las normas de comportamiento y prevención de la contaminación ambiental durante la fase constructiva.

La aplicación de leyes y reglamentos existentes a efectos de lograr también la reducción o eliminación de esos impactos negativos.

Dentro de las medidas de prevención a implementarse, la más importante de todas en la etapa de construcción es, aplicar por parte del Constructor y exigir por parte de la Fiscalización Ambiental del proyecto, el seguimiento a las siguientes leyes, normas y reglamentos aplicables a la ejecución del proyecto, para el efecto se detallan a continuación diferentes medidas de atenuación o mitigación, estas actividades se refieren principalmente a recomendaciones que atenúen los efectos detrimentes y que deberán ser incluidas en los contratos de construcción.

6.3.1 ESPECIFICACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que el contratista debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales negativos causados por la etapa de construcción, considerando aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción, pérdida y/o deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales.

El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental que estará a cargo de la fiscalización ambiental del proyecto y que será contratado directamente por la Dirección Provincial de Obras Públicas de Napo.

Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera cualquier daño o perjuicio a los ecosistemas, aquel deberá restaurar dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Fiscalización Ambiental, de no ser posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado.

Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra todo el terreno ocupado por el contratista en conexión con la obra, tendrá que ser limpiado removiéndose todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente adecuadas, eliminando cualquier acumulación de materiales extraños.

Bajo ninguna circunstancia el contratista y/o subcontratista promoverán y/o realizarán actividades que causen deforestación, erosión, contaminación y/o alteración del régimen hídrico de los sistemas de la zona del proyecto.

Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen en los frentes de trabajo, señales preventivas e informativas con el propósito de suministrar a la comunidad información permanente, haciéndoles conocer acerca de riesgos de la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 47CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 51: EIA Puente Ruyayacu

construcción. Para prevenir la paralización del tránsito de las zonas, el contratista, pondrá señales claras y visibles, indicado rutas alternas para el tráfico.

El constructor, antes de dar inicio a la construcción levantará un pequeño campamento para oficinas y alojamiento de los trabajadores que no vivan en la zona del proyecto. Estas instalaciones deberán mantener condiciones adecuadas de seguridad, comodidad e higiene.

Previo el inicio de la construcción, el contratista deberá tener la aprobación de las respectivas empresas públicas.

Una vez concluida la construcción se levantará el campamento y se botará los escombros al vertedero municipal. Las superficies cuya cobertura vegetal se hayan alterado por las instalaciones, serán restauradas con vegetación propia de la zona.

Para evitar el deterioro de la salud de la población en tránsito por la zona, debido a la generación de polvo, se recomienda mantener humedecidas permanentemente las vías de acceso, particularmente en días muy secos.

6.3.2 ESPECIFICACIONES PARA LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS Y OPERATIVAS

Los contratistas y la fiscalización deberán seguir las especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes publicada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Además, el contratista está obligado a concienciar a su personal sobre la necesidad de no agredir y, más aún, de proteger el medio ambiente.

Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir (excavación no compensada) deberán ser aprobadas por el fiscalizador, quien, para hacerlo, considerará que tales depósitos no deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos de terceros, destruir especies nativas importantes, crear taludes peligrosos ni crear cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas.

Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas, contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos controlados y propias facilidades de drenaje.

Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente necesarios. No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o quebradas. En el caso de que no sea posible evitar el empozamiento, estancamiento o

encharcamiento de las aguas, o de que su evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se comunicará el particular al monitor ambiental, para que éste disponga el procedimiento y los medios necesarios para el tratamiento de las mismas evitando así que proliferen potenciales vectores de enfermedades como larvas, mosquitos, entre otros.

Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará que todo el terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo cual se removerán todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, entre otros.

Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiadas, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios para no causar daños ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 48CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 52: EIA Puente Ruyayacu

Los contratistas, sujetándose a las instrucciones del monitor ambiental, deberán dictar disposiciones precisas para prohibir a los trabajadores la caza, la pesca, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres; tampoco permitir a los trabajadores movilizarse fuera de las áreas de trabajo sin autorización del jefe de obra; respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en campamentos y frentes de trabajo e informar inmediatamente sobre el encuentro de acuíferos, avistamientos de nutrias, madrigueras, lugares de anidación de aves, senderos de migración de la fauna o la existencia de vegetación rara o desconocida.

El monitor ambiental tendrá el deber de supervisar, exigir y garantizar el cumplimiento del texto unificado de legislación ambiental secundaria, el presente plan de manejo ambiental (PMA) diseñado para el proyecto, entre otros.

La idea primordial, en todas las actividades, es que los contratistas están obligados a restaurar las áreas constructivas no necesarias para la fase operativa y regresarlas a las condiciones iniciales valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de suelo fértil para favorecer la regeneración natural o asistida.

6.3.2.1 RECUPERACIÓN Y ACOPIO DE LA CPAA VEGETAL (SECCIÓN 208)

208-01. Descripción.- Se entenderá por recuperación de la capa vegetal a las actividades tendientes a la remoción de las capas superficiales de terreno natural, cuyo material no sea aprovechable para la construcción, que se encuentran localizados sobre los sitios donde se implantarán obras conexas con la obra vial como campamentos, patios de maquinarias, bodegas, bancos de préstamos, etc. y que una vez terminada la obra vial deberán ser restaurados.

El acopio se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas condiciones de la capa vegetal levantada, para su posterior uso sobre las áreas ocupadas.

208-02. Procedimiento de Trabajo.- El retiro y acopio de la capa vegetal se realizará en todas las áreas a ser excavadas o rellenadas, principalmente en los frentes de trabajo, tales como campamentos, plataforma de la vía, botaderos, patios de operación y mantenimiento de maquinaria, etc.

En las zonas a recuperarse, tanto el acarreo y movilización de suelos orgánicos foráneos como la utilización de abonos, deberán ser autorizados por la Fiscalización.

El acopio se podrá realizar con tractores con hoja topadora, cargadora frontal, y volquetes, movilizando las coberturas orgánicas (espesor de suelo entre 15 a 30 cm). Este material mezclado de vegetación y suelo se acopiará en las zonas indicadas en las especificaciones ambientales particulares o autorizadas por el Fiscalizador, formando rumas independientes de alturas no mayores a los dos metros.

Los tiempos en los cuales se mantendrá el material orgánico en las rumas de acopio, en lo posible, no deberá ser mayor a dos meses a fin de evitar la descomposición misma de la materia. Este tiempo podrá ser modificado previa aprobación de la Fiscalización, para lo cual el Contratista le solicitará por escrito esta autorización, expresando los motivos de orden constructivo, ambiental y técnico por los cuales debería hacerse esta salvedad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 53: EIA Puente Ruyayacu

Una vez retirados y reutilizados los acopios, se procederá a recuperar el sitio sobre el cual se localizaron las rumas de depósito, mediante el arado o rastrillado del suelo, de acuerdo con las instrucciones que imparta el Fiscalizador, a fin de permitir su oxigenación inicial, facilitar la sucesión y recuperación naturales.

El Contratista podrá solicitar al Fiscalizador el no cumplimiento de esta disposición cuando las zonas de excavación o bote tengan superficies originales con capas orgánicas de suelo menores a 10 cm, en lugares accidentados como taludes con pendientes fuertes, en sitios donde existan afloramientos rocosos, y en general en lugares donde las características del sitio impidan las labores de acopio o donde no exista material a acopiarse.

208-03. Medición.- La medición de volúmenes de materiales excavados para efectuar el retiro de la capa vegetal se hará tomando como unidad el metro cúbico.

208-04. Pago.- Los trabajos de recuperación y acopio de la capa vegetal no tienen pago directo, pues se encuentran incluidos en los correspondientes de desbroce, desbosque y limpieza (Numeral 302-1.01 de la Especificaciones MOP- 001-F -2000).

6.3.2.2 CONTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS, BODEGAS Y TALLERES DE OBRA (SECCIÓN 201) O SECCION 209

201-01. Descripción.- Son construcciones provisionales y obras conexas que el Contratista debe realizar con el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del personal técnico, administrativo (del Contratista y de la Fiscalización) y de obreros en general.

Este trabajo comprenderá la construcción y equipamiento o amueblamiento de campamentos incluyendo oficinas, talleres, bodegas, puestos de primeros auxilios, comedores y viviendas para personal del Contratista, de acuerdo a los planos por él presentados y aprobados por el Fiscalizador.

También incluirá la construcción o suministro de edificaciones de oficinas, comedores y viviendas de uso del personal de fiscalización, de acuerdo a los requisitos de las especificaciones especiales y los planos suministrados por el Contratante. Deberá incluirse el suministro de muebles y enseres de oficinas y viviendas, cuando los documentos contractuales así lo indiquen. En caso de ser requerida la provisión de edificaciones para laboratorios y balanzas para el pesaje de materiales, se la efectuará de acuerdo a lo estipulado en el numeral 103-3.07 de la Especificaciones MOP-001-F - 2000.

201-02. Procedimiento de Trabajo.- En general, los campamentos deberán estar provistos de las instalaciones sanitarias necesarias, de acuerdo a los reglamentos de las entidades responsables de la salud pública y a las estipulaciones contractuales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 50CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 54: EIA Puente Ruyayacu

201-02.1. Ubicación.- El diseño y la ubicación de los campamentos y sus instalaciones, deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de aguas superficiales ni de posibles fuentes subterráneas para agua potable, y deben en todo caso ser aprobados previamente por el Fiscalizador. En el caso del puente en estudio el lugar de acopio de material se ubicará aguas abajo del puente en la margen izauierda.

En ningún caso deben localizarse dentro de áreas ecológicamente sensibles, en sitios con presencia de especies bióticas (flora y fauna) protegidas o en peligro de extinción, lugares con un alto nivel freático o con riesgo por inestabilidad de suelos.

No deben situarse tan cerca de los centros poblados como para permitir un tránsito peatonal permanente entre aquellos y éstos (mínimo 2000 m). Su localización deberá ser a no menos de 2 Km. aguas arriba de los sitios de captación de las tomas de abastecimiento de agua de núcleos poblados, y a no menos de 2 Km. de centros poblados en línea con la dirección predominante de los vientos, cuando se trate de plantas de producción de materiales.

La orientación respecto a la dirección predominante de los vientos, debe ser al que minimice el efecto dañino de los contaminantes atmosféricos que en ellos se originen.

El Contratista presentará al Fiscalizador los planos en planta de las instalaciones previstas y de las instalaciones para vertidos de desechos sólidos y líquidos, que se prevean sean necesarios, así como los permisos de las autoridades competentes para su aprobación y posterior instalación. Si no fuera parte de los documentos contractuales, el Contratista debe presentar un plan de desmantelamiento de las instalaciones y uno de restauración ambiental, para conocimiento y aprobación del Fiscalizador.

201-02.2. Instalación.- Deberán evitarse al máximo los desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación en el área determinada. Las edificaciones para campamentos podrán ser del tipo fijo, desmontable o móvil, a opción del Contratista, a menos que en las especificaciones particulares ambientales se señale un tipo determinado.

Las construcciones del tipo fijo serán perdurables y cuando en los documentos contractuales así se estipule, quedarán como propiedad del Contratante a la terminación de la obra; en tal caso, su localización y demás requisitos constarán en las bases de licitación.

Las instalaciones desmontables serán provisionales, de madera u otros materiales desarmables, que el Contratista desmantelará y removerá del proyecto antes de la recepción definitiva de las obras. Su ubicación deberá ser aprobada por el Fiscalizador.

Las instalaciones móviles serán casas rodantes u otras unidades remolcables o deslizables, de fabricación comercial. Luego de la terminación de la obra, pero antes de la recepción definitiva, estas unidades serán removidas por el Contratista, a no ser que en los documentos contractuales se estipule que deberán quedarse en la obra como propiedad del Contratante. En este último caso, sus características serán de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones particulares ambientales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 51CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 55: EIA Puente Ruyayacu

En todos estos casos, las edificaciones deberán contar con las instalaciones de agua corriente, agua potable, servicios sanitarios, fuerza eléctrica y de ser así prescrito en las especificaciones particulares ambientales, calefacción o aire acondicionado en oficinas y viviendas de la fiscalización.

El área de campamentos, talleres o depósitos, debe disponer de las siguientes instalaciones conexas: i) servicios higiénicos de la obra o en su defecto pozos sépticos técnicamente diseñados (por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cuerpos de agua); ii) trampas de grasas y aceites (para las viviendas y campamentos); iii) sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos (relleno sanitario) y iv) canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas lluvias, evitar la erosión y evitar contaminaciones al suelo y a cursos naturales de agua. Para este estudio se ve la necesidad de la construcción de una letrina ventilada sin arrastre de agua, que estará dentro del área proyectada para el acopio de material.

Cuando en los documentos contractuales se especifique la entrega al Contratante de campamentos, las edificaciones con todas sus instalaciones deberán ser entregadas en buenas condiciones, evidenciando solamente el desgaste normalmente asociado al buen uso y conservación. La entrega se efectuará antes de la recepción definitiva de la obra.

El Contratante podrá requerir el suministro de equipo de laboratorio en beneficio de la fiscalización, en cuyo caso el listado de equipo será incluido en los documentos contractuales.

201-02.3. Operación.- Los campamentos deben satisfacer necesidades sanitarias, higiénicas, recreativas y de seguridad, y para esto deben contar con sistemas adecuados de provisión de agua, evacuación de desechos, alumbrado, equipos de extinción de incendios, servicio médico y/o enfermería (según su mayor o menor distancia a los centros poblados), biblioteca, áreas y medios de esparcimiento, señalización informativa y de precaución contra accidentes e incendios.

En grandes proyectos y/o en la construcción de carreteras de integración a través de o hacia regiones deshabitadas, los campamentos deberán disponer de centros de salud y medios de transporte, capaces de solventar situaciones de emergencia, como intervenciones quirúrgicas, epidemias o necesidades de aislamiento.

El personal del Contratista debe ser inmunizado y recibir tratamiento profiláctico, respecto a las condiciones epidemiológicas y enfermedades características del área y sus zonas aledañas, especialmente en el caso de enfermedades contagiosas.

201-02.4. Desmantelamiento y recuperación ambiental.- Cuando los campamentos sean levantados, las zonas que fueron ocupadas por ellos, así como los sistemas de drenaje naturales, deben ser restituidos de acuerdo a las condiciones del lugar previas a su instalación y ocupación

El Contratista tiene la obligación de retirar todo vestigio de ocupación del lugar, tal como chatarra, escombros, alambradas, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones, caminos peatonales e internos vehiculares, estacionamientos, etc. Deberá procederse al relleno de todo tipo de pozos y a la descompactación de los suelos, a fin de realizar la restauración de la cobertura vegetal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 52CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 56: EIA Puente Ruyayacu

201-03. Medición.- Los trabajos descritos en esta sección se medirán por unidad completa, o sea, los montos globales incluidos en el Contrato.

201-04. Pago.- El pago de la cantidad establecida en la forma indicada en el numeral anterior se pagará al precio que conste en el contrato, de acuerdo al rubro abajo designado.

No. del Rubro de Pago y Designación Unidad de Medición

201-(1) Campamentos y obras conexas.....................................Suma global

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 53CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 57: EIA Puente Ruyayacu

6.3.2.3 ESPECIFICACIONES PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS

Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas:

Evitará, en lo posible, la destrucción de la cobertura vegetal y la excavación fuera del área constructiva para lo cual se procederá a la demarcación del área.

En aquellos sitios en que las condiciones climáticas lo permitan y el diseño del movimiento de tierras lo prevea, los suelos provistos de materia orgánica que deban ser removidos se acumularán y conservarán (en montículos que no superen el 1.5 m de alto) para utilizarlos posteriormente en la reposición de la cobertura vegetal en las áreas que así lo requieran. No debe mezclarse el suelo superficial con el subsuelo.

En la ejecución de los cortes del terreno y en los rellenos, las crestas deben ser modeladas con el objeto de evitar terminaciones angulosas y se los cubrirá con material vegetal.

Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, debe-rán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan pendientes superiores al 70 %, por cuanto en las primeras lluvias estos materiales provocarán daños en los sitios ubicados al pie de la pendiente. Los lugares en donde se dispongan materiales deben posteriormente ser cubiertos de vegetación, utilizando especies herbáceas y arbustivas, preferentemente propias de la zona.

Los movimientos de tierras por ningún concepto causarán obstrucciones temporales ni permanentes a drenajes naturales existentes en la zona; el contratista tomará todas las medidas del caso para evitar este impacto por lo que el monitor ambiental recomendará las soluciones pertinentes. De darse esta afectación los trabajos deberán ser suspendidos hasta su inmediata remediación.

Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier afectación a producirse y que se considere necesaria será autorizada por el fiscalizador.

La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se efectuará en los sitios indicados por el monitor ambiental, de manera que no alteren el paisaje ni obstaculicen los ríos, ni ocasionen asolvamientos que puedan generar inundaciones.

De conformidad con lo estipulado en los documentos contractuales y lo ordenado por el monitor ambiental, en todos los sitios donde haga falta se construirán disipadores de energía, compuertas y otras instalaciones misceláneas para la conducción y desalojo del agua.

Sobre cualquier hallazgo arqueológico, se comunicará al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y a la Dirección Provincial de Obras Públicas de Napo.

6.3.2.4 ESPECIFICACIONES PARA LAS ESCOMBRERAS

Los restos o residuos de corte en la vía, materiales pétreos desechados, materiales inadecuados y materiales excedentes serán ubicados en botaderos o escombreras que serán determinados por el fiscalizador para lo cual deberá considerar condiciones adecuadas de estabilidad, seguridad e integración con el entorno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 54CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 58: EIA Puente Ruyayacu

Para la ubicación de escombreras se considerarán los sitios que cumplan con las siguientes características:

Alcancen una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual estará en función del volumen de estériles a mover.

Garanticen el drenaje No produzcan alteraciones sobre hábitats o especies protegidas circundantes. Deberán preferirse sitios en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola, donde

no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona.

No se establecerán escombreras en sitios como los siguientes: En el derecho de vía de la obra; sin embargo, se considerará una excepción siempre

que a la finalización de los trabajos el sitio quede estéticamente acondicionado y con taludes estables.

En lugares ubicados a la vista de los usuarios de la vía. En sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión

eólica. En áreas inestables. En nacientes de drenajes naturales. En zonas de gran importancia ambiental. No se desechará el material excedente en lugares en donde quede a un nivel más alto

que la rasante del camino adyacente. Será responsabilidad del contratista asegurarse de que haya una cantidad de material

adecuado suficiente para la construcción de terraplenes y otros rellenos, antes de desalojar material que pueda o no, ser excedente.

6.3.2.5 CONTROL DE LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones necesarias para preservar o causar el menor daño a las áreas y/o paisajes, así como evitar la erosión o el depositar materiales que causen perjuicios a terceros o constituyan elementos de agresión innecesaria al ambiente y a los recursos naturales renovables.

Se evitarán los procesos erosivos disminuyendo la inclinación en los taludes y estabilizándolos y protegiéndolos mediante la utilización de geomallas u otros materiales; construyendo bermas o escalones para disminuir la longitud de recorrido de las aguas lluvias; abriendo cunetas de coronación. Adicionalmente, la estabilización de taludes será favorecida mediante la revegetación natural.

Las interrupciones temporales de las gradientes reducirán la velocidad de la escorrentía y desviarán el agua de áreas activas de producción. Estas interrupciones pueden consistir en camellones de tierra, cercas de limo, pacas de heno o costales de arena. Las gradientes menores al 3 % generalmente no requieren este tipo de dispositivos. Las interrupciones deben instalarse en el suelo intervenido con el siguiente espaciamiento o a criterio del supervisor ambiental:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 55CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 59: EIA Puente Ruyayacu

TABLA 6.3-1: ESPACIAMIENTO DE LAS ZANJAS CORTACORRIENTES SEGÚN LA GRADIENTE DEL TERRENO

Gradiente (%) Espaciamiento (metros)

5 – 15 100

>15- 30 50

>30 25

Elaboración: ECOPLADE Cía. Ltda.

Las interrupciones de gradiente serán formadas construyendo una excavación de poca profundidad y al lado un camellón, con una gradiente del 3 % al 5 % a través de la gradiente.

Debe dirigirse el flujo que sale de cada interruptor temporal de gradiente a un área estable y bien vegetado. Si esto no fuera factible, se debe utilizar un dispositivo para disipar la energía de la corriente, como por ejemplo una placa de impacto.

Las interrupciones de gradiente deben extenderse, como mínimo, tres metros más allá de la intervención existente para asegurar que la escorrentía no regrese a las áreas de construcción ni a la franja de dominio.

6.3.2.6 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

215-01. Descripción.- El agua es uno de los recursos naturales más abundante y constituye el medio básico de todos los procesos de vida. Por ello, debe considerarse todo tipo de medidas a fin de prevenir y controlar cualquier tipo de contaminación hacia aguas superficiales y subterráneas.

215-02. Procedimiento de Trabajo.- Los sistemas de aguas superficiales y subterráneos, y las masas de agua, necesitan ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar drenajes naturales o los cuerpos de agua en mención, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida.

Las instalaciones de tratamiento para disposición de desechos líquidos deberán ser construidas previamente a la instalación o construcción de cualquier facilidad. La construcción de tanques sépticos, campos de infiltración, sitios de confinamiento para basuras y letrinas puede ser realizada únicamente de acuerdo a lo prescrito en las especificaciones ambientales particulares o previa aprobación del Fiscalizador.

Las aguas de lavado procedentes de las plantas de trituración y hormigonado, deberán ser recolectadas y tratadas antes de que sean descargadas a los cuerpos receptores finales. Para este efecto será necesario disponer, al menos de sedimentadores y desarenadores aguas abajo de las fuentes de producción de las aguas de lavado. Los procedimientos para el control de fluidos superficiales contaminantes (aguas de lavado, aceites, gasolinas, etc.) pueden incluir entre otros, el uso de represamientos de chequeo para el control de la erosión por drenaje, la recolección de fluidos de desecho en trampas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 56CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 60: EIA Puente Ruyayacu

de grasa u otros instrumentos de retención, y la instalación de equipos para evitar derrames.

Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos.

El equipo pesado que trabajará en suelos pantanosos o saturados deberá circular sobre suelos estabilizados. El proceso de estabilización, cuyo diseño deberá ser propuesto por el Contratista y aprobado por el Fiscalizador, podrá incluir la utilización de capas de material pétreo, palizadas, geotextiles. Las construcciones temporales sobre lechos de suelos aluviales serán efectuadas con materiales no erosionables.

A menos de contar con la aprobación por escrito del Fiscalizador, las operaciones de construcción en ríos o corrientes, serán restringidos a los sitios que estén marcados en los planos. Adicionalmente, y a fin de evitar procesos erosivos y producción de sedimentos, el uso de equipo y maquinaria en cauces naturales para construir o reparar bases estructurales, construir canales o derivaciones, u otras operaciones similares, será también restringido, y su utilización deberá ser aprobada por el Fiscalizador.

El uso del agua para las plantas de trituración, de asfalto, para lavado y enfriamiento de equipos, y para el rociado para control de polvo, debe ser controlada, pues su mala utilización puede producir deslizamientos del terreno por exceso de humedad o producir flujos con velocidades suficientemente altas como para arrastrar sedimentos y causar erosión.

El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en campamentos y patios de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos contaminantes potenciales.

Con el fin de evitar interrupciones de drenajes naturales, el Contratista colocará alcantarillas y cajas recolectoras simultáneamente con la nivelación de la vía y la construcción de los terraplenes; durante el período de construcción debe limpiarse estos pasos a fin de evitar obstrucciones.

Cuando las cunetas laterales de la vía confluyen directamente a un río o quebrada, deberá construirse obras civiles que permitan la decantación de sedimentos previo al desfogue.

El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final lechos de cursos de agua.

En el caso de existir la necesidad de desviar un curso natural de agua o se haya construido un paso de agua y éste ya no se requiera posteriormente, el curso abandonado o el paso de agua deberá ser restaurado a sus condiciones originales por cuenta y a costo del Contratista.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 57CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 61: EIA Puente Ruyayacu

Se protegerá los taludes inferiores de la vía, en donde existan desfogues de alcantarillas, mediante la construcción de obras civiles de protección mecánica para evitar erosiones regresivas (por ejemplo: estructuras de disipación de energía a la salida del terreno).

215-03. Medición y Pago.- Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

6.3.3 ESPECIFICACIONES PARA PREVENIR EL EXCESO DE CONTAMINANTES DEL AIRE

En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de polvo, acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos.

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos.

Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, conforme a la siguiente tabla.TABLA 6.3-1: NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMOS PARA VEHÍCULOS

AUTOMOTORES

CATEGORÍA DE

VEHÍCULODESCRIPCIÓN NPS MAXIMO

(dBA)

Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos. 80

Entre 200 y 500 c. c. 85

Mayores a 500 c. c. 86

Vehículos: Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor. 80

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas. 81

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas. 82

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP. 85

Vehículos de Carga: Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81

Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas 86

Peso máximo mayor a 12,0 toneladas 88

Fuente: MAE, Tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, diciembre/2002.

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 58CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 62: EIA Puente Ruyayacu

los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

TABLA 6.3-2: PARÁMETROS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ORIGINADA POR LA EMISIÓN DE RUIDOS

Duración diaria (horas)

Nivel de ruido (dBA) Protección auditiva

32 75 No se requiere

16 80 No se requiere

8 85 * Si se requiere

4 90 Si se requiere

2 95 Si se requiere

1 100 Si se requiere

0.5 105 Si se requiere

0.25 110 Si se requiere

0.125 115 ** No se debe permitir ninguna exposición

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos” . RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. Se evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida y se establecerán las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en las normas. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente.

Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables.

6.3.4 ESPECIFICACIONES PARA ALMACENAR COMBUSTIBLES Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

No se permitirá fumar en todas las áreas donde se almacenan combustibles. Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a una

distancia mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua. Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para almacenar combustibles,

con camellones de contención y un revestimiento impermeable para contener los derrames y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo igual al 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo.

Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema Petroecuador, para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 59CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 63: EIA Puente Ruyayacu

evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente.

Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser conectados a tierra.

Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser protegidos contra la corrosión.

Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas

plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o incinerados. Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a

700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas leyes y

normas de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país. Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal que

minimicen los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.

Únicamente el diesel para la generación eléctrica, el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en los campamentos temporales de construcción.

Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios.

6.3.5 ESPECIFICACIONES PARA LA EXPLOTACIÓN Y ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

6.3.5.1 ARENA, GRAVA, PIEDRA

Los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de préstamo de arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas, y su explotación será sometida a aprobación por parte de la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y Minas, quien exigirá la presentación de un plan de explotación y posterior recuperación. El monitor ambiental evaluará las condiciones ambientales del sitio y emitirá un reporte, al final de la extracción de igual forma se emitirá un reporte aceptando la entrega del sitio. Cualquier arreglo corre por cuenta del contratista de la obra o por los acuerdos realizados con los propietarios. El contratista de la obra estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una mina que tenga el permiso debidamente otorgado por la unidad ambiental minera, del Ministerio de Energía y Minas.

Cumplir con las normas de seguridad para el almacenamiento y uso de explosivos. Anunciar con carteles y poner seguridades, evitando el acceso a personas ajenas a los

trabajadores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 60CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 64: EIA Puente Ruyayacu

Que los trabajadores usen las respectivas máscaras para evitar el ingerir polvo que puede causar daño a la salud.

Utilizar orejeras para evitar el exceso de ruido. Utilización obligatoria de cascos de seguridad. Los camiones de volteo serán equipados con coberturas de lona para evitar el polvo y

la caída de materiales durante su transporte. Al abandonar las canteras temporarias, el contratista remodelará el terreno para

recuperar sus características hidrológicas, superficiales y, de ser necesario, hará una siembra de gramíneas o árboles, de acuerdo al entorno, con especies propias del lugar si este es el acuerdo final con el propietario de la fuente de materiales.

Para la explotación en ríos, esta actividad será programada en función del régimen hidrológico del mismo y éste debe prestar las condiciones necesarias para proveer el material requerido.

6.3.5.2 DISPOSICIONES REFERENTES A MATERIALES DE PRÉSTAMO

En terrenos planos sujetos al estancamiento de agua, de escurrimiento o drenaje muy lento y en las proximidades de poblados o asentamientos humanos, el contratista no excavará zanjas o fosas para extraer materiales de préstamo.

El contratista no verterá ningún material en terrenos de propiedad privada, sin la previa autorización del dueño o de la comunidad, según sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del Supervisor Ambiental.

Los yacimientos de materiales y sitios para desperdicios de materiales excedentes, deberán ubicarse de tal manera que no perjudiquen el paisaje y que en lo posible no causen perjuicios al medio ambiente y a los recursos naturales renovables. El contratista deberá conformar, explanar y arreglar los sitios de extracción o deposito de materiales para que tengan una buena apariencia y no alteren el sistema de drenajes y quebradas.

Los materiales excedentes del proceso de excavación del túnel de presión serán utilizados para el mejoramiento de las vías que serán utilizadas para la construcción del proyecto así como para la construcción de los accesos a la captación y descarga.

Será obligación del contratista el dejar a las zonas de préstamo, una vez explotadas, debidamente conformadas y emparejadas hasta que tengan un buen aspecto y no causen alteraciones mayores al drenaje externo.

6.3.5.3 CONSECUCIÓN DE MADERA

Las actividades constructivas tendrán un requerimiento de madera, de allí que habrá que considerar la no utilización de ciertas especies de maderas finas provenientes de los bosques tropicales del Ecuador. A continuación, se detalla una lista de especies arbóreas que no deberían utilizarse en el presente proyecto.

TABLA 6.3-3: ESPECIES PROHIBIDAS Y NO RECOMENDADAS PARA CONSTRUCCIONES

Nombre Común

Nombre Científico Familia Botánica

*ahuano caoba Swietenia macrophlla Meliaceae

* cedro Cedrela odorata Meliaceae

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 65: EIA Puente Ruyayacu

Nombre Común

Nombre Científico Familia Botánica

* batea caspi Cabralea canjerana Meliaceae

*caoba veteada Platymiscium stipulare Leguminosae

* chanul Humiriastrum procerum Humiriaceae

* cucharillo Talauma sp. Magnoliaceae

cuero de sapo Gyranthera sp. Bombacaceae

bálsamo Myroxylon balsamum Leguminosae

Fuente: MAE* Especies prohibidas por decreto del ex-INEFAN

6.4 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

6.4.1 MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS

El tratamiento de aguas servidas generadas por el personal que laborara en los campamentos se realizara mediante una fosa séptica. El esquema total estará integrado por: trampa para grasa, tanque séptico, caja de distribución, zanja de infiltración o pozo de absorción.

Tanque para grasas: la capacidad debe ser de 8 litros por persona y no menor a 120 litros en total. Debe colocarse antes del tanque séptico y disponer de una tapa para permitir la limpieza frecuente.

Tanque séptico: La localización del tanque séptico se hará de acuerdo con la topografía general del terreno, a una distancia horizontal mínima de 3.0 m de la vivienda. Los datos a considerarse en el diseño de la fosa séptica podrán ser los siguientes:

TABLA 6.4-1: PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE LA FOSA SÉPTICA

Caudal de aguas negras (incluyendo el volumen de lodos)

150 l/ha/día

Período de detención 24 horas mínimo

Capacidad mínima 1.500 litros

Altura mínima de liquido 1.10 metros

Relación largo/ancho 4:2

Diferencia de altura entre las tuberías de entrada y salida

0.05 metros

Diámetro de la tubería de ingreso 100 mm.

Sus dimensiones se establecen de acuerdo al número de personas servidas.

Zanja de filtración: se diseñará de acuerdo con el resultado de la prueba de infiltración del terreno. El número mínimo de tuberías será de 2 y la longitud máxima de cualquier tubería será de 30 m. La separación mínima entre líneas de tubería será de 1.0 m. La profundidad de las zanjas variará en función de la cota de salida de la fosa; la pendiente de las zanjas será 0.01 a 0.02 m por cada 10 m.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 62CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 66: EIA Puente Ruyayacu

Pozo de absorción: se diseñará de acuerdo a la naturaleza del terreno y a las pruebas de infiltración. El fondo deberá estar a una distancia vertical mínima de 1.50 m del nivel freático.

6.4.2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Se deberá cuidar, en todo momento, que ningún tipo de desecho sea arrojado al suelo o a los ríos, ya que provocaría la contaminación y por tal disminución de la calidad del ecosistema.

Luego de la clasificación de desechos, los orgánicos biodegradables serán recolectados en recipientes de color verde, los que diariamente se enviarán al relleno sanitario del Tena para su disposición final de acuerdo al plan de uso del relleno indicado.

Los desechos no orgánicos serán clasificados para su adecuada gestión final: Los desechos caracterizados como peligrosos (baterías, pilas, etc), serán devueltos a los fabricantes. Los desechos reciclables serán entregados a los interesados locales, en caso de existir, bajo supervisión y aprobación del Supervisor Ambiental; en caso de no existir interesados locales, serán retornados hasta Tena, para entregar a las recicladoras locales, de existir, caso contrario se tomará contacto con recicladoras de Quito.

Al abandonar los campamentos, las empresas contratistas deberán verificar que las zonas de fosas se hallen libres de lixiviación hacia los cuerpos hídricos y totalmente cubiertos por una capa de tierra y de ser posible revegetada su superficie, esto ayudará al control de vectores.

6.5 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

La administración deberá coordinar con los empleados que laboran, para exponer el proyecto, además, se instruirá a todo el personal sobre el Plan de Manejo Ambiental.

La finalidad es que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física.

Se planificará la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes.

Además será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el PMA:

Manejo de desechos sólidos y líquidos, entre ellos los combustibles, así como sus potenciales efectos, riesgos ambientales y las señales de seguridad de acuerdo a normas de seguridad industrial.

Procedimientos para situaciones de emergencia Salud y seguridad laboral Inducciones para el personal que labore en las tareas de construcción, este programa

deberá incluir información sobre las normas para no contaminar el ambiente, prohibiendo la caza y pesca.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 63CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 67: EIA Puente Ruyayacu

6.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

En vista de que las zonas aledañas al proyecto no están ocupadas por comunidades, no existe una relación directa entre el proyecto y la ciudadanía. Sin embargo al ser un proyecto que causa cierto impacto a los factores ambientales, se deberá preparar un plan de información y comunicación, que notifique a la población que requiera de estos elementos, los alcances, impactos y beneficios que generará el proyecto, este proceso de preferencia deberá ser permanente con el fin de informar acerca de las actividades desarrolladas por la compañía.

Para esto, el contratista deberá preparar, junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, y socializaciones sobre las pautas del proyecto para la comunidad si es necesario, y para los trabajadores, pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas. Estas reuniones deberán ser enfocadas también a una mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán:

Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto. Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que

cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades. Establecer mecanismos de involucramiento de la población si así lo desea, en el

monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos.

El contratista deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local no calificada, en la medida de lo posible y a través de sus contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto, para lo cual se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de empleo.

6.6.1 INDEMNIZACIONES

a. Las obras previstas para el Proyecto no afectarán áreas comunitarias o públicas; por lo tanto este programa tiene por objeto, establecer una política de indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los recursos de capital y naturales localizados en el área de influencia.

b. Con la finalidad de implementar el proyecto, el contratista establecerá en acuerdo con los propietarios de las tierras, una tabla de indemnización. El Supervisor Ambiental coordinará el proceso en conjunto con el representante de la construcción.

c. Para la indemnización se tomarán en cuenta entre otros aspectos, cultivos, estado de los mismos, área a ser afectada directamente, entre otros que se fijen en la base de la negociación con los propietarios. En lo posible se buscará establecer una tabla de indemnización acordada entre las partes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 64CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 68: EIA Puente Ruyayacu

El proceso de negociación, se iniciará previo a cualquier intervención. Es decir que las obras se iniciarán una vez que se haya concluido el proceso de indemnización.

6.7 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La construcción de las obras del proyecto, tendrá efectos en la seguridad y salud de los trabajadores por la posibilidad de que ocurran accidentes laborales en esta etapa.

Entre los factores que contribuyen a la generación de un accidente se puede citar:

La condición insegura, que a más de ser la causa directa del accidente, obliga al trabajador a hacer un acto inseguro, condiciones inseguras son:

Empleo de equipos deteriorados. Mantenimiento y limpieza deficientes de los lugares de trabajo. Falta de protecciones o salvaguardas en equipos. Instrucción insuficiente en prácticas de seguridad del personal trabajador.Como práctica insegura, se puede citar: La operación de maquinarias y equipos a velocidades inseguras. Mal almacenamiento, sobrecarga o manipulación defectuosa de materias primas y

combustibles.

La práctica insegura, frecuentemente se precipita en el accidente por no seguir las reglas establecidas, es decir, violando un procedimiento considerado seguro. En algunas oportunidades la práctica insegura es producto de la falta de capacitación del trabajador.

El contratista deberá cumplir con las siguientes especificaciones en lo referente a la salud y seguridad laboral:

Los empleados y personas afectadas durante la construcción deberán ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico contra los vectores epidemiológicos y las enfermedades de la zona, deberán vacunarse contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, tétanos, tifoidea y difteria.

El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes.

Los obreros deberán ser provistos de mascarillas con filtros que eviten la inhalación de polvo durante el movimiento de tierras.

Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo y en los sitios de campamento, para lo cual se adoptarán medidas que eliminen la presencia de éstos, evitando la formación de charcos o rellenándolos en caso de que existieran; igualmente, en caso de ser necesario, se deberá realizar controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean biodegradables.

6.7.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Periodo: Semanal

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 65CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 69: EIA Puente Ruyayacu

Responsable: Supervisor Ambiental

6.7.1.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que todo equipo sea mecánico u otro, esté en buenas condiciones de operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un riesgo para la salud y vida del trabajador.

Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación constituya causas de accidente.

Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios, extintores, protecciones o salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma correcta.

6.7.2 SEGURIDAD LABORAL

Periodo: Permanente

Responsable: Supervisor de Seguridad

6.7.2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Evaluación de factores que contribuyan a la generación de accidentes Verificación de los factores determinados en la evaluación de riesgos Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los equipos de primeros

auxilios Ejercicios de simulación y entrenamiento Vigilancia del uso del equipo de protección personal

6.7.3 ESPECIFICACIONES GENERALES DE PROTECCIÓN PARA LA SALUD

La Empresa Constructora asegurará que todos sus empleados que estén dedicados a cualquier actividad de trabajo, estén saludables y físicamente hábiles.

Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud y seguridad, coordinada por el contratista. En las reuniones de capacitación se revisarán las políticas y reglas de la Empresa Constructora en materia de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán en las sesiones de capacitación incluirán videos, folletos, diálogo y demostraciones. Algunos temas que pueden ser tratados son los siguientes:

Importancia de la salud e higiene personal La importancia de usar el equipo protector personal Factores de riesgo relacionados con el trabajo y la integridad sicosomática del

personal.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 66CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 70: EIA Puente Ruyayacu

El contratista será responsable del bienestar médico de sus propios empleados de planta y contratados. En tal virtud, organizarán actividades de asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando sea necesario y evacuación de emergencia cuando los casos lo ameriten. Además, suministrará a sus empleados medidas profilácticas y vacunas contra enfermedades según sean necesarias y requieran las condiciones vigentes.

6.8 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Destinado a asistir al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente.

De acuerdo al diseño final del proyecto y a la programación de obra, se conformará un comité que se encargará del cumplimiento de los objetivos propuestos en este programa.

El comité estará conformado por:

Superintendente de Construcción Monitor o Supervisor Ambiental Supervisor de Seguridad

Para su ejecución es necesario:

Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida y requerida para combatir una emergencia.

Designar responsabilidades a cada miembro del comité en lo referente a respuesta frente a situaciones de emergencia.

Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia.

6.8.1 USO DEL EQUIPO MÍNIMO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades.

Todo el personal usara equipos de protección personal acordes a las tareas a ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección industrial.

Con respecto a la protección de oídos, cualquier trabajador o empleados que estuviesen expuestos a ruidos mayores a 75 decibeles deberán ser provistos de una protección en los oídos (orejeras).

Se asegurará que todo el personal implemente un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

Normas de seguridad aplicables. Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. Peligros específicos del trabajo. Precauciones de seguridad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 67CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 71: EIA Puente Ruyayacu

Responsabilidades del trabajo. Requerimientos reglamentarios. Políticas de observancia normativa de la compañía constructora.

6.8.2 USO DE Y MANEJO DE EQUIPOS Y EXTINTORES

Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades.

6.8.3 ESPECIFICACIONES PARA ENFRENTAR DERRAMES PEQUEÑOS DE COMBUSTIBLES

Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan líquidos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos.

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla Sintéticos - polímeros Los sintéticos son típicamente los más efectivos; sin embargo, puede ser más

difícil su disposición. El área alrededor de un derrame pequeño podrá aislarse con un dique de tierra o

varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y

vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles.

6.9 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Este plan contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto.

Las actividades que contemplan el seguimiento involucran a los tres componentes ambientales. Los resultados de este monitoreo se presentarán con una frecuencia trimestral al MTOP, tanto en forma escrita como en forma electrónica.

6.9.1 MONITOREO DE LAS DESCARGAS LIQUIDAS

El monitor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras de agua para análisis de laboratorio de los cursos de agua que, potencialmente, puedan ser afectados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 68CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 72: EIA Puente Ruyayacu

por disposición de materiales, descargas de agua, o por efectos de la escorrentía durante la etapa de construcción Las descargas de aguas negras y grises deberán ser monitoreadas regularmente. Los análisis serán realizados en un laboratorio ambiental especializado aprobado en el Ecuador. Se observarán los procedimientos apropiados en cuanto a la cadena de custodia de las muestras. Éstas se recolectarán en recipientes limpios sin uso anterior, apropiados para el análisis a realizar, y serán preservadas según los métodos analíticos establecidos.

6.9.2 MONITOREO DE DESECHOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS, NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS

Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos sin previo aviso tanto in situ, así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área de campamento y construcción y mantenimiento del proyecto, así como en los sitios de disposición final).

6.9.3 MONITOREO DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria de construcción; el Supervisor Ambiental se podrá ayudar del uso de opacímetros. Se llevará un registro de mantenimiento de las máquinas en función de las horas de uso.

Frecuencia: Semanal

Responsable: Monitor o Supervisor Ambiental

Se revisará que se hayan llenado correctamente los registros de mantenimiento de la maquinaria; si alguna máquina se encuentra descalibrada o en mal funcionamiento, el Supervisor Ambiental exigirá sea retirada para su calibración y mantenimiento previo a ser reincorporada al frente de trabajo.

6.9.4 MONITOREO DEL NIVEL DE RUIDO

6.9.4.1 NIVELES DE EXPOSICIÓN A RUIDOS

Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de construcción y mantenimiento de los puentes, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la tabla 6.3-2, estará provisto de protección auditiva.

En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se utilizará un decibelímetro normalizado previamente calibrado, en la respuesta lenta y en el filtro de ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 69CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 73: EIA Puente Ruyayacu

medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente expresión:

D=∑ CiTi

Donde:

D es la dosis de exposición Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico; NPS es el nivel de presión sonora Ti es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico determinado en

la tabla de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada anteriormente.

6.9.5 MONITOREO DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS

Se efectuará un monitoreo de posibles situaciones de conflictividad social relacionadas con la presencia de las obras civiles en las etapas de construcción y mantenimiento, mediante un registro de las acciones y reacciones por parte de la comunidad local, sean éstas manifestadas por comunicaciones escritas, reclamos, paros, acciones legales, etc. Dicho registro incluirá información de las causas que propiciaron los reclamos, las acciones correctivas implementadas y las soluciones encontradas.

6.10 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL ÁREA

Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando, se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas.

De ser el caso, la empresa asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten.

6.10.1 ABANDONO Y RECONFORMACIÓN DE CAMPAMENTOS Y ÁREAS CONSTRUCTIVAS

Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.

Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA

En los sitios afectados se deberán readecuar los drenajes y revegetar el área que no vaya a ser reutilizada si el abandono es temporal.

6.10.2 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN

Se deberá revegetar y reforestar con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas, aquellas áreas boscosas que van a ser temporal o provisionalmente ocupadas, aquellos lugares que el proyecto amerite revegetar, o donde se requiera restaurar los hábitats

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 70CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)

Page 74: EIA Puente Ruyayacu

afectados por la fase constructiva así como el borde del río en el área de toma y recolección del agua.

Esta actividad se la realizará primeramente con una recuperación del suelo orgánico, esta rehabilitación será complementada proporcionando abono y materia orgánica en la fase de siembra.

Se deberá instalar un vivero con las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas o, en su caso, se adquirirá material vegetal nativo de viveros de zonas aledañas, que estén dedicados a las actividades de reforestación con especies nativas del sector.

Con esta actividad se tratará de reconstruir el hábitat natural y evitar la erosión del suelo, las especies arbóreas serán plantadas en el área a reforestar a tres metros una de otra en sistema de tres bolillo, y en el intermedio de las mismas se reforestará con especies arbustivas nativas.

Se deberá tener un seguimiento o monitoreo de las especies sembradas, así como de su prendimiento, el primer año trimestralmente y luego cada 6 meses por 2 años, en caso de mortalidad de las especies vegetales, serán reemplazadas por nuevas plántulas, hasta obtener un éxito en la reforestación.

6.10.2.1 ESPECIES CON POTENCIAL USO PARA REFORESTACIÓN

Para la reforestación se debe utilizar especies de árboles y arbustos nativos, entre las especies que se sugiere y que pueden ser utilizados para reforestar, debido a que se establecen bien y no necesitan de gran cantidad de nutrientes encontramos: “sangre de drago” Croton lechleri (Euphorbiaceae), “laurel” Cordia alliodora (Boraginaceae), Cecropia sp. (Cecropiaceae), “canelo” Ocotea sp. (Lauraceae), “guabas” Inga sp., Inga corruscans (Mimosaceae), Erythrina sp. (Fabaceae), “cedro” Cedrela montana, Guarea sp. (Meliaceae), Erisma uncinatum (Vochysiaceae), “pitón” Grias neuberthii (Lecytidaceae).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 71CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RUYAYACU (NARUPAYACU)