Eje_4_CP

Embed Size (px)

Citation preview

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 1 de 45

    Eje 4. Lectura y elaboracin de textos acadmicos

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico UnADM

    Curso Propedutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 2 de 45

    Eje 4. Lectura y elaboracin de textos acadmicos

    El estudio de las Unidades que componen este eje presentar tres tipos de encuentro con

    la lectura y la escritura: lectura y escritura exploratoria, lectura y escritura de

    elaboracin, y lectura y escritura de comunicacin (Mirs, Sol, 2007). Estos tres

    tipos, o momentos, son traducidos en acciones especficas que infieren el cumplimiento

    de cada uno de los logros planteados para el desarrollo de las competencias: indagar-

    conocer, comprender-integrarelaborar, y comunicar, acciones que suceden en ese punto

    exacto donde la lectura y la escritura se encuentran.

    Para lograr lo anterior, el eje est integrado por Unidades temticas. En la primera

    revisaremos qu es la lectura exploratoria y cules son los criterios que debemos tomar

    en cuenta para efectuar la lectura de un texto acadmico. En la Unidad 2 identificaremos

    los criterios y estrategias discursivas de los textos acadmicos, por ejemplo, el lenguaje

    que emplean, la argumentacin, la objetividad y ms. El estudio de la ltima Unidad

    permitir conocer la estructura general de los tipos de textos acadmicos, como lo son el

    ensayo, la monografa, el artculo de divulgacin, etc.

    Leer y escribir son dos herramientas en las que nos apoyaremos a lo largo de nuestra

    vida tanto acadmica como profesional, y el estudio de este eje tiene como propsito que

    seas t el autor de textos acadmicos a partir de la aplicacin de determinados criterios

    que nos ayudarn a elaborarlos debidamente. Bienvenido!

    Indagar y conocer Comprender, integrar y elaborar

    Comunicar

    Leer Escribir

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 3 de 45

    Competencia

    En este eje desarrollars la siguiente competencia especfica:

    Aplica criterios para la lectura y elaboracin de textos acadmicos con base

    cientfica, con el objetivo de iniciarse o enriquecer el uso del lenguaje disciplinar para

    desempearse de manera efectiva en la vida universitaria y su prctica profesional.

    Asimismo, cada una de las actividades est diseada para que desarrolles competencias

    digitales.

    Propsitos

    Emplear conocimientos previos para la investigacin, seleccin y elaboracin de

    un texto acadmico.

    Identificar los elementos esenciales de un texto acadmico al realizar una lectura.

    Reconocer la relacin entre el lector y el escritor de un texto acadmico.

    Utilizar los criterios discursivos en la elaboracin de un texto acadmico.

    Analizar la estructura de los diferentes tipos de textos acadmicos.

    Metodologa: cmo vas a desarrollar las competencias?

    El proceso de aprendizaje para este eje est orientado hacia la accin, ya que no se trata

    slo de aprender acerca de algo, sino en hacer algo, es decir, aprender haciendo.

    Por tanto, el objetivo del eje es que seas el autor de un texto acadmico, el cual, adems,

    ser tu proyecto, en el que integres los criterios estudiados a lo largo de las Unidades

    sobre cmo elaborarlo, tomando como punto de partida la lectura exploratoria.

    La estrategia del aprendizaje orientado a proyectos (AOP) pretende que asumas la

    responsabilidad de tu propio aprendizaje. La intencin es encaminarte a situaciones que

    te lleven a rescatar, comprender y aplicar lo que aprendes como una herramienta para

    resolver problemas y realizar tareas.

    Como materiales de apoyo, en cada una de las Unidades encontraremos una carpeta de

    Recursos donde se podr revisar:

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 4 de 45

    Lecturas para profundizar en los temas de estudio

    Audios y videos que permitan tu reflexin y anlisis sobre el acto de leer y escribir.

    Artculos especializados, fragmentos de textos de textos sobre la lectura y escritura.

    Asimismo, al inicio de cada Unidad encontrars momentos de reflexin, por tanto, es

    importante que te tomes el tiempo necesario para su realizacin.

    Al tratarse de un proyecto, realizars una serie de acciones como: investigar, planificar,

    elaborar y evaluar (para ste ltimo, tu propio aprendizaje), a partir de actividades

    individuales y colaborativas en cada una de las Unidades temticas. Esto te permitir:

    Hacer y responder preguntas

    Debatir ideas

    Plantear hiptesis

    Disear planes o experimentos

    Recolectar y analizar datos

    Establecer conclusiones

    Comunicar tus ideas y descubrimientos a otros

    Hacer nuevas preguntas

    Innovar y crear

    Planeacin para tu aprendizaje

    Revisa cmo alcanzars los logros propuestos para el cumplimiento de las competencias.

    Cada logro cumple una accin especfica, traducida, a su vez, en actividades. Por tanto,

    en el archivo que podrs descargar a continuacin encontrars, de manera detallada, la

    descripcin y propsito de cada actividad, los temas de estudio, los recursos en los

    que te apoyars, cmo ser evaluada cada actividad, tanto las individuales como

    aquellas que efectuars en colaboracin con tus compaeros, adems de revisar la

    sugerencia de tiempo de estudio para plantear desde este momento tus estrategias de

    aprendizaje, as que pon en prctica las que has revisado en el eje 3 y recuerda

    aprender a aprender.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 5 de 45

    Mapa general

    Momento de reflexin

    Antes de comenzar, hablemos de ti!

    Tmate un momento y reflexiona sobre las tcnicas, formas y actividades que efectas para

    investigar, leer y escribir. Durante tu vida acadmica, estas acciones fueron de apoyo para tu

    aprendizaje, por tanto, cuestinate: Cmo leo y cmo escribo?

    Para no dejar ideas en el aire, puedes apoyarte en una libreta para anotar todas las ideas que

    vayan surgiendo en tu reflexin; incluso puedes grabar notas de voz en tu celular o

    computadora.

    Unidad 2 Deshilando un texto acadmico

    Unidad 3 Estructura de los tipos de textos

    acadmicos

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 6 de 45

    Unidad 1. Leer y escribir en contextos acadmicos

    Leer es, quiz, la capacidad intelectual ms superior y maravillosa del

    hombre, porque es crear, es rescatar lo ms profundo de nuestro

    pensamiento y de nuestra sensibilidad es recorrer de puntillas y paso a

    paso lo ms recndito de nuestro ser que siempre es desconocido,

    misterioso, enigmtico para nosotros mismos.

    (Snchez , 1989)

    Audio 1. Un descubrimiento mgico: la lectura Hasta que un da, desde la ventanilla de un auto, vi un cartel a un costado del camino. La

    visin no pudo haber durado mucho tiempo; tal vez el automvil se detuvo por un instante,

    quiz slo redujo la velocidad lo suficiente para que yo viera, grandes e imponentes, formas

    similares a las de mi libro, pero formas que no haba visto antes. Sin embargo, supe de

    inmediato lo que eran; las o dentro de mi cabeza; se metamorfosearon, dejaron de ser lneas

    negras y espacios blancos para convertirse en una realidad slida, sonora, cargada de

    significado. Todo eso lo haba hecho yo por mi cuenta. Nadie haba realizado por m ese truco

    de magia.

    Las formas y yo estbamos solos, revelndonos mutuamente un dialogo silencioso y

    respetuoso. Haber podido transformar unas simples lneas en una realidad viva me hizo

    omnipotente. Ya saba leer. No s cul era la palabra que le hace tantos aos en aquel

    cartel) creo recordar que tena varias a), pero la repentina sensacin de entender lo que

    antes slo poda contemplar es an intensa como debi serlo entonces. Fue como si

    adquiriera un sentido nuevo, de modo que ciertas cosas ya no eran slo lo que mis ojos

    vean, mis odos oan, mi lengua saboreaba, mi nariz ola y mis dedos tocaban, sino que eran

    tambin, lo que todo mi cuerpo descifraba, traduca, expresaba, lea.

    El acto de leer nos otorga el poder (y la magia) de interpretar los contenidos que se transmiten

    a travs de los textos, que son un medio esencial para comunicarnos con el entorno, desde

    una lista de instrucciones o una carta, hasta un discurso que ser ledo en una ceremonia. Es

    as que el acto de leer est dado por la interaccin entre un lector, un texto y un contexto. El

    lector, al leer, incorpora sus conocimientos previos y lo que sabe sobre el mundo; el texto

    incluye la intencin de quien lo ha escrito, el contenido de lo dicho y la forma en que se

    estructura el mensaje; y el contexto incluye las condiciones de la lectura, por ejemplo, la

    intencin del lector o inters por el texto, o en qu mbito y con qu fines se est efectuando

    la lectura.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 7 de 45

    En esta modalidad educativa experimentars este encuentro lector-texto-contexto, pues,

    sumado a tu trayectoria acadmica, a partir de este momento realizars actividades como el

    diseo de un proyecto de investigacin, la elaboracin de un artculo cientfico y un ensayo,

    para todo lo cual ser necesario que consultes fuentes diversas que traten dichos temas que

    investigas, donde la accin de leer fomentar la capacidad de distinguir diferentes posiciones,

    valorarlas, y, derivado de ello, construir nuevas comprensiones. En esta primera Unidad

    hablaremos de la lectura acadmica como la accin que encamina hacia el pensamiento

    crtico y, por tanto, la generacin del conocimiento cientfico, para, posteriormente, abordar

    esas estrategias, criterios y pautas que te permitirn efectuar la lectura de textos acadmicos.

    1.1. Lectura Acadmica.

    Qu es la lectura crtica?

    Mateos (2009) establece cuatro diferentes niveles de comprensin de textos escritos, donde la

    utilidad de poner en prctica uno u otro depender de la naturaleza de la tarea que queramos

    desarrollar mediante la lectura:

    Nivel de lectura Consiste en El lector ser capaz de

    Lectura local

    Comprender las palabras e

    ideas del texto por

    separado, as como las

    relaciones locales entre

    ideas.

    Recordar y parafrasear las

    ideas del texto.

    Supone un apego total a la

    palabra escrita que se lee.

    Lectura global

    Comprender las ideas ms

    generales del texto.

    Resumir las ideas y

    organizarlas en un

    esquema.

    Lectura elaborativa

    Realizar inferencias que van

    ms all de las ideas

    explcitas en el texto.

    Pensar con lo que lee y no

    slo en lo que lee.

    Lectura crtica

    Comprender, evaluar y

    contrastar diferentes

    perspectivas sobre un

    problema.

    Distinguir, valorar, y crear

    una postura propia.

    Fuente: Elaboracin FUNIBER 2010, basada en Mateo, M. 2009 McNamara 2004; Snchez, 1998, citados por Mateos, 2009

    Lectura local Lectura global

    Lectura elaborativa

    Lectura crtica

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 8 de 45

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 9 de 45

    Cassany (2003) define la lectura crtica como un tipo complejo de lectura que exige niveles

    ms altos de comprensin; aquella que requiere los planos previos de comprensin (literal,

    inferencias, intenciones, etc.) del texto, y exige una suerte de respuesta personal externa del

    lector frente al texto (frente a su contenido, intencin, punto de vista, etc.).

    Gray (1960, citado por Cassany, 2003) distingue intuitivamente entre leer las lneas, leer

    entre lneas, y leer detrs de las lneas, lo cual se refiere respectivamente a

    comprender el significado literal del texto, as como sus inferencias, y hacer una evaluacin

    crtica del mismo.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 10 de 45

    Entonces, qu te permite leer crticamente?

    Marn (2006) menciona que leer crticamente nos permite procesar informacin de

    fuentes diversas, familiarizarnos con las secuencias explicativas y argumentativas en los

    textos, y reconocer posiciones epistmicas no siempre explcitas, as como recursos

    argumentativos inscriptos en el lenguaje mismo (Pp. 31).

    Por ejemplo, para presentar un experimento, para resolver un problema matemtico o de

    fsica, para comentar un texto filosfico, para exponer las causas de un determinado hecho

    histrico o social, la explicacin de un fenmeno, la formulacin de un proyecto o la redaccin

    de informes, es necesario poseer determinados recursos lingsticos propios de la disciplina,

    recursos que podemos ocupar al leer crticamente, escribir y construir su significado. Leer

    textos cientficos requerir de todo ello.

    Entonces, la lectura crtica supone diversos modos de interpretacin, discutir reflexivamente

    las ideas y razonamientos del autor del texto, identificar las connotaciones de las palabras o

    de los enunciados, oponerse a cualquier afirmacin, principio o teora; cuestionar opiniones;

    distinguir puntos de vista, intenciones y posiciones.

    La lectura crtica te permite distinguir, valorar, y crear una postura propia, aspecto fundamental

    para hablar de conocimiento cientfico: la creacin de un nuevo saber.

    1.2. Qu es el conocimiento cientfico?

    La ciencia es el proceso de separar lo que es probablemente

    cierto de lo que es demostrativamente falso.

    ~E. P. Hubble to V. M. Slipher, 6 de Marzo de 1953, LOA

    El conocimiento cientfico, como lo define Chalmers, A. (1982), es el conocimiento probado,

    ya que la ciencia se basa en lo que podemos ver, or, tocar, etc. Las opiniones y preferencias

    personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es

    objetiva. El conocimiento cientfico es conocimiento fiable porque es conocimiento

    objetivamente probado (pp. 11).

    Por qu es importante la base cientfica en los textos acadmicos?

    Lo cientfico supone, entonces, que los textos englobados en este gnero cumplen con

    ciertas caractersticas propias de las ciencias; es decir, son objetivos al clarificar y precisar al

    cuerpo del conocimiento; son sistemticos, pues establecen un orden entre los

    conocimientos producidos en la investigacin; estn fundamentados a travs de principios y

    teoras cientficas; son universales, es decir, tienen validez para todos los objetos del conjunto

    al que se refieren las afirmaciones; pueden ser verificables al someter a prueba las

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 11 de 45

    afirmaciones de los hechos para confirmar si son falsas o verdaderas, y son crticos al

    establecer nuevas posturas.

    Por tanto, J. Padrn (1996) seala que se llama "texto acadmico a cualquiera de las

    producciones orales, escritas, audiovisuales, etc., que tienen lugar en el marco de las

    actividades cientficas y universitarias, que responden tpicamente a la intencin bsica de

    producir o transmitir conocimientos sistemticos de alcance social y cuyos destinatarios son

    los miembros de las distintas comunidades cientficas y universitarias a nivel local, nacional o

    transnacional". Asimismo, seala que los textos cientficos tienen como funcin comunicar

    sobre los conocimientos, y su forma de produccin suele estar acotada a un campo

    disciplinario.

    Recuerda que el conocimiento que se transmite en el texto acadmico es sistemtico, es

    decir, no es simplemente producto de un momento o de una inspiracin tipo eureka!, sino

    fruto de la labor conjunta de las muchas investigaciones realizadas antes.

    Leer permite acercarnos a la respuesta a interrogantes que ya se han formulado y que se

    siguen haciendo sobre el mundo y la vida. A travs de los textos cientficos se intenta

    reproducir la propia realidad mediante un estudio especfico.

    La lectura es, entonces, una parte constitutiva de la gnesis del conocimiento cientfico, y

    tiene valor y sentido en s misma, ya que posibilita ir ms all de lo que se lee y generar

    nuevos saberes, pues permite plantear preguntas y acceder a formas de explicar distintas de

    las que se generan desde el llamado sentido comn (Sanmart, 2011).

    Leer, adems, nos permite establecer relaciones, comparar, generar preguntas, analizar

    crticamente, enriquecer el vocabulario, apropiarse de modos textuales para la escritura. Por

    tanto, es primordial recordar que la ciencia y el mbito acadmico se basan esencialmente en

    el discurso escrito; el conocimiento de cada disciplina se elabora a partir de la acumulacin de

    los gneros escritos propios, ya que los textos posibilitan:

    Fuente: A partir de Norris y Phillips (2003)

    Leer crticamente un texto acadmico ser un apoyo esencial al momento de comenzar a elaborar nuestro propio texto.

    1.3. Leer antes de escribir. Lectura exploratoria

    Acceso a

    datos e informacin,

    el archivo de la ciencia consensuada,

    las aplicaciones e interpretaciones de las ideas y a cmo se utilizan stas para predecir o explicar fenmenos,

    a las evaluaciones y anlisis crticos de las ideas y de los datos publicados, realizadas para personas de cualquier parte del mundo.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 12 de 45

    Tanto la lectura como la escritura (en cada caso y por separado) son herramientas

    fundamentales para la construccin del propio pensamiento y para el aprendizaje. En el

    proceso de elaboracin y comunicacin del conocimiento cientfico, leer y escribir son dos

    actividades estrechamente relacionadas e interdependientes. Algunos autores han definido

    estas actividades como hbridas, idea que las enfatiza como estrategias entrelazadas, como

    instrumentos que unen y combinan sus respectivas potencialidades, multiplicando de este

    modo su poder como instrumento del pensamiento (Spivey y King, 1999, citados por Miras y

    Sol, 2007).

    Para perfilarnos a la elaboracin de textos acadmicos, es necesaria una dosis de lectura en

    la que se revisen los textos de otros, quienes reafirmen o cuestionen los argumentos

    plasmados, ya que esto es condicin sine qua non de la escritura cientfica, pues el

    propsito es generar conocimiento, ya sea para contribuir a lo establecido o para

    cuestionarlo y abrir nuevas vas de investigacin. Antes de escribir, efectuaremos esta

    tarea, que de manera progresiva permitir familiarizarnos con los conceptos, las teoras,

    investigaciones, autores reconocidos y nuevos temas de investigacin, que nos involucrarn

    en la cultura acadmica y cientfica.

    en la escritura acadmica, el recurso a otros textos no es una eleccin, sino una exigencia;

    es un constituyente prototpico e indispensable de la produccin textual. (Jakobs, 2003)

    Un aspecto clave en la construccin del conocimiento es la capacidad de aprender a formular

    preguntas que promuevan un aprendizaje cientfico significativo, ya que la lectura de textos

    acadmicos adquiere sentido cuando nos planteamos interrogantes al cuestionar lo que

    leemos.

    La lectura exploratoria

    Cuando le preguntaron a Scrates cul haba sido su logro ms importante,

    l respondi: Les enseo a los hombres a preguntar. C. Roland Christensen

    Cuando un lector formula preguntas, aclara el sentido del texto y avanza hacia el conocimiento

    y aprendizaje, pues cuestiona sobre puntos centrales; adems, una pregunta nos conduce a

    otra, y eso permite obtener informacin que posiblemente no consideramos desde un

    principio, pero que es clave para la comprensin del texto.

    Para el estudio de este tema abordaremos la lectura exploratoria desde dos momentos:

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 13 de 45

    Primero la seleccin, qu leer?:

    Uno de los propsitos de la lectura exploratoria es decidir qu se lee, por lo que se trata, entonces, de una lectura selectiva que nos permita identificar la pertinencia de un texto al tema que se quiere investigar. Es necesario aclarar que (aunque se pudiera) no hace falta leer todo lo que se ha escrito de esos temas, ni plantearse si es mucho o poco lo que pretendemos leer; lo importante es analizar, distinguir y efectuar la eleccin para comenzar con la lectura. Sin duda, no es tarea fcil, pero es justo en ese punto donde el cuestionamiento ser un aliado.

    Una vez que estamos frente al texto, cmo leer?:

    Qu se hace antes, durante y despus de la lectura? Lo importante aqu es bajo qu

    perspectiva vamos a apropiarnos del texto y cmo vamos a fragmentarlo. Quiz puede

    suceder que, al momento de leer, implcitamente confiamos en todo lo que dicen los autores,

    pero ahora comprendemos que es necesario evaluar el contenido del texto y contrastarlo con

    nuestras ideas previas.

    Para dar respuesta a estas preguntas, revisaremos las propuestas e investigaciones de ciertos

    autores para despus establecer los criterios bsicos para efectuar una lectura.

    Criterios para la seleccin Qu leer?

    Para Miras y Sol (2007), la identificacin de las obras bsicas, esenciales o vertebradoras

    de una temtica determinada es crucial, as como el rastreo de autores o familias de autores

    que proporcionen los conceptos bsicos con aportaciones sucesivas que aseguran las

    actualizaciones de la temtica estudiada. Dichas autoras establecen un grupo de preguntas

    enfocadas en la lectura selectiva.

    Objetivo y tema central del texto

    A partir del resumen y de las palabras clave, parece que este texto es una aportacin que hay que considerar? Para qu aspectos/objetivos/apartados es pertinente?

    Medios o transmedia

    El medio de publicacin (revista, editorial, etc.) est bien considerado por los miembros de la comunidad cientfica y acadmica a la que se dirige?

    Validez Los autores tienen reconocimiento en el mbito en el que se sita el problema de la investigacin? Sean o no conocidos, se puede establecer alguna lnea de filiacin entre ellos y otros autores cuyas aportaciones han sido ya consideradas?

    Actualizacin Es un texto reciente?

    Intertextualidad

    Las referencias bibliogrficas estn actualizadas? Permiten intuir una lnea de filiacin temtica de inters? Remiten a otros autores reconocidos?

    Obra bsica Se trata de un clsico (quiz imprescindible)? Fuente: Miras y Sol (2007)

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 14 de 45

    Las preguntas, como lo exponen las autoras, son de carcter orientativo, puesto que permiten

    ir de una exploracin intuitiva a una exploracin guiada que, a su vez, permiten tomar

    decisiones razonadas acerca de los textos que van a ser ledos.

    Qu elijo leer en internet?

    Al referirse a las prcticas de lectura por medio de internet, Fernando Savater (citado por

    Argelles, 2011) expresa:

    En la actualidad hay una preocupacin por la supuesta decadencia de la

    lectura, que me parece encerrar al menos dos equvocos. Primero, no es lo

    mismo decadencia del libro que decadencia de la letra impresa: hoy, los

    jvenes y mayores leen ms que nunca, aunque no sean papeles, sino

    pantallas. Segundo, la ficcin no est ligada al porvenir del libro, ni toda la

    literatura ha de ser forzosamente impresa: contar a travs de imgenes no es

    ni menos lcito ni menos intelectual.

    Argelles (2011) dice que, independientemente de los formatos y sus soportes, la lectura y

    escritura cobran sentido si de alguna manera nos ayuda a transformarnos en una dimensin

    ms humanstica que tcnica. Por tanto, leer y escribir nos importa slo si tienen algn

    significado para nosotros. Lo que el teclado y la pantalla han hecho es ampliar las

    posibilidades de difusin y comunicacin, pero el ser humano, en esencia, sigue siendo el

    mismo.

    Sin embargo, es necesario identificar estrategias o destrezas que se han de aplicar para no

    perderse en la red. Como lo seala Felipe Zayas (2009), en la lectura de un libro seguimos el

    recorrido que nos ha trazado el autor, y en internet se nos presentan los contenidos

    fragmentados y enlazados con hipervnculos; los lectores, por tanto, sern los que elijan el

    camino a seguir (en la Unidad 3 abordaremos el trmino narrativa transmeditica para tratar

    aquellas obras que no se mantienen en un solo medio).

    Cmo leer en la red sin perderme?

    Profundiza este punto con el siguiente texto:

    Zayas, F. (2009). Para que no te pierdas en la red. [Leer.es].

    Recuperado de: http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_alumn_ep_eso_leer-en-la-

    red_fzayas.pdf

    Criterios para una lectura acadmica. Cmo leer?

    Las preguntas que proponen Miras y Sol (2007) nos dan un panorama general del texto.

    Ahora imagina que ya lo has seleccionado. Justo te hayas en el encuentro que se estableci

    desde la presentacin de esta Unidad: lector-texto-contexto, y para que exista una

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 15 de 45

    interaccin entre estos elementos, es necesaria tu participacin activa, pues el texto y

    contexto ya estn determinados. En este momento abordaremos propuestas de autores que, a

    partir nuevamente de preguntas, establecen criterios para leer un texto acadmico.

    El primero es Cassany (2009), quien propone una serie de pautas que te puedes plantear

    mientras lees para aprender a interpretar cualquier texto. Estas pautas te ayudarn a recordar

    que un texto, adems de transmitir informacin, tambin es una herramienta que utiliza un

    autor para conseguir un propsito.

    Cmo interpretar un texto?

    Cassany, D. (2009). 10 claves para aprender a interpretar. [Leer.es]. Recuperado de:

    http://www.leer.es/files/2009/06/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterp

    retar_danielcassany.pdf

    Fernando Leal Carretero (2003) sostiene que todo texto cientfico (sea un libro completo, un

    captulo o un artculo de investigacin) es una larga sucesin de preguntas, procedimientos

    para resolverlas, y conclusiones, y propone plantear tres grupos de preguntas a esta clase de

    textos.

    Cmo leer un texto acadmico? Propuesta de Francisco Leal

    1er. Grupo

    Objetivos del texto

    2do. Grupo

    Base analtica

    3er. Grupo

    Evaluacin

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 16 de 45

    1. Objetivos del texto

    Qu es lo que el documento contiene?

    Qu se plantea por objetivo?

    Se puede revisar la estructura formal del texto y leer muy atentamente los primeros prrafos,

    pues suelen contener un outline o esbozo de la clase de argumentos que se van a desarrollar

    a continuacin.

    2. Base analtica

    Cules son las preguntas que se intenta responder con este texto?

    Cules son las hiptesis que sostienen la argumentacin?

    Qu es lo que el autor quiere decir o explicar?

    Estas preguntas buscan resaltar la base analtica del texto: las preguntas que detonaron la

    argumentacin, las hiptesis que el autor tiene y que buscar probar como verdaderas o

    falsas, y en cierta manera, el modelo de comprobacin que gua la elaboracin del texto. Aqu

    hay que hacer un ejercicio de lectura reconstructiva, de buscar detrs de los argumentos

    iniciales esas ideas que sugieren la existencia de preguntas e hiptesis y hacerlas explcitas.

    Hacerlo es importante, sobre todo cuando estamos haciendo una revisin del estado de la

    cuestin, porque nos permite identificar tendencias argumentativas en los temas que nos

    interesan.

    3. Evaluacin

    Qu tan bien hecho est el documento?

    Alcanza sus objetivos? Cmo lo hace/hizo?

    A qu conclusiones llega?

    Es aqu donde est la base de toda buena crtica a cualquier documento. Sabiendo los

    objetivos del autor y las preguntas que tiene, lo que resta es saber si logr cumplir con lo

    planteado y responderse lo preguntado. En el proceso de saberlo, es necesario reparar en los

    procedimientos utilizados por el autor para hacerlo. Si ya explicitamos toda la base analtica, lo

    que esperaramos es que sta se respetara. Ah reside la evaluacin crtica al texto.

    Por su parte, Sanmart (2010) aborda un tipo de cuestionario a partir de la propuesta de Bartz

    (2002). El propsito de este cuestionario, que responde al acrnimo C.R.I.T.I.C., es identificar

    las principales afirmaciones del discurso y los intereses que mueven al autor a construir el

    punto de vista que adopta; que se valore la solidez, fiabilidad y validez de las pruebas y

    argumentos aportados; y que se detecten incoherencias, imprecisiones, errores o

    contradicciones. El cuestionario servir como gua en el anlisis de todo tipo de textos.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 17 de 45

    C Consigna o afirmacin que expone el texto. A quin va dirigido?

    R Rol del que hace la afirmacin. Quin lo ha escrito? Qu intereses puede tener? Por qu lo ha escrito? Estar de acuerdo con lo que ha escrito?

    I Ideas. Qu conocimientos o creencias hay detrs de las afirmaciones expresadas?

    T Test. Se podra hacer una prueba o experimento para comprobarlas? Los datos que aporta, son suficientes y vlidos?

    I Informacin Qu evidencias o pruebas se exponen o podran exponerse para apoyar la afirmacin? Hay incoherencias, errores o contradicciones?

    C Conclusiones Te convence lo que afirma el texto? Presenta argumentos suficientes? Est de acuerdo con el conocimiento cientfico actual? Has aprendido algo?

    Como hemos visto, existen elementos esenciales al realizar la lectura de un texto acadmico.

    Las propuestas revisadas concuerdan con que hay preguntas que permiten obtener

    informacin bsica como: datos de identificacin del autor, los objetivos del texto, afirmaciones

    y posturas que se establecen, datos que aporten validez, as como las conclusiones a las que

    se llega. A partir de las diferentes propuestas, podramos resumir que los criterios y

    estrategias en las que te puedes apoyar al enfrentarte a un texto acadmico son:

    Criterios Estrategias

    Conocimientos

    previos del

    tema

    Actualzate en el tema; pregntate si ya tienes

    conocimientos previos sobre l. Se recomienda revisar al

    menos el ndice, para identificar temticas asociadas o

    categoras afines.

    Apyate en

    la escritura

    exploratori

    a. Anota

    informaci

    n clave,

    datos

    relevantes,

    as como

    las

    preguntas

    Caractersticas

    y

    conocimientos

    sobre el autor.

    Fuentes base

    Investiga sobre el autor: cunto ha escrito, materiales

    publicados y lneas temticas que aborda.

    Investiga la corriente a la que pertenece.

    Investiga sobre el medio donde est publicado el texto y

    analiza sus caractersticas, as como la validez ante la

    comunidad acadmica.

    Toma en cuenta la actualizacin del texto.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 18 de 45

    Revisa cules son las fuentes consultadas para su

    fundamentacin.

    que vayan

    surgiendo

    en tu

    lectura.

    Elabora un

    esquema

    de la

    infomacin

    que vayas

    obteniendo

    .

    Haz una

    ruta de tu

    lectura

    crtica

    donde

    contrastes

    tus

    preguntas

    con lo que

    dice el

    autor.

    Efecta

    una breve

    evaluacin

    del texto,

    apoyndot

    e en las

    preguntas

    que se te

    han

    sugerido

    en la

    Unidad.

    Objetivo del

    texto

    Ubica el propsito del texto, ya sea en el resumen o

    abstract, en las palabras clave, en la introduccin e incluso

    en las conclusiones.

    Revisa los temas clave o la lnea de investigacin.

    Informacin

    contenida

    (anlisis del

    texto)

    Ubica las afirmaciones establecidas, las hiptesis

    empleadas para sostener sus argumentaciones. Puedes

    resaltarlas para cuestionarte sobre los datos que se

    establecen y revisar al final si hay coincidencia.

    Pondera la postura del autor segn las razones que brinda

    para sostenerla.

    Contrasta con otros textos que hayas ledo previamente el

    conjunto de perspectivas mencionadas por el autor.

    Analiza qu es lo que el autor quiere decir o comprobar y

    cmo lo est demostrando.

    Conclusiones

    y evaluacin

    crtica

    Identifica cules fueron las conclusiones del autor o autores.

    Identifica si los objetivos propuestos se ven reflejados al

    finalizar el texto.

    Cuestinate si el autor pudo demostrar lo que argumentaba.

    Analiza si el o los mtodos empleados permitieron llegar a

    las conclusiones planteadas.

    Contrasta si los datos que se han ofrecido son suficientes

    (vlidos) para las afirmaciones que establece.

    Cuestinate, qu aprendiste con el texto?, qu aport a

    tu investigacin, o a tus intereses?

    Elaboracin propia, a partir de Miras y Sol (2007), Cassany (2003), Leal (2003) y Bartz (2002)

    Cierre

    Leer y escribir, ya sea como procesos simultneos o separados, sern herramientas clave en

    la vida acadmica, pero tambin en la personal, puesto que leemos para indagar, conocer,

    responder, interpretar, debatir, reflexionar sobre posibles respuestas y tambin para

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 19 de 45

    recrearnos; en tanto que escribimos para comunicarnos con el resto de nuestros semejantes,

    pero tambin escribimos para nosotros mismos.

    En el mbito universitario te enfrentars a una nueva cultura: una nueva forma de leer y

    escribir, de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento correspondiente a los distintos

    campos de estudio. Ser lector y escritor acadmico es el resultado de un proceso complejo

    que reconoce, en su base, otros procesos de iguales caractersticas. La importancia de los

    textos escritos es que, por medio de su lectura, no slo acceders a determinada informacin,

    sino que te comunicars a partir de ellos.

    Por ejemplo, el derecho es el resultado de la suma de todas las leyes,

    sentencias y recursos judiciales que se han dado; la qumica difunde sus

    horizontes a partir de la publicacin de artculos de investigacin en los

    principales boletines de la disciplina; la ingeniera crece a partir de la

    elaboracin de proyectos que se plasman tambin en documentos

    escritos. (Morales, O. y Cassany, D., 2008)

    Hasta el momento, la informacin y los textos consultados de diversos autores nos otorgaron

    informacin, la cual, a su vez, nos permite reflexionar sobre el acto de leer como herramienta

    para la adquisicin del conocimiento cientfico.

    Para saber ms

    A continuacin realizars tu actividad de aprendizaje, en la que pondrs en prctica los

    conocimientos adquiridos a lo largo de esta unidad. Si quieres profundizar, la lectura estos

    libros te sern de ayuda:

    Chalmers, A. (1982). Qu es esa cosa llamada ciencia? Mxico: Siglo veintiuno

    Editores.

    Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodologa de las ciencias humanas. Mxico:

    Fondo de cultura econmica.

    Oliveras, B. y Sanmart, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el

    pensamiento crtico. Educacin Qumica, 20(1): 233-245.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 1 de 45

    Fuentes de consulta

    Castell, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos cientficos y

    acadmicos. Barcelona: Editorial GRA.

    Miras, M. & Sol, I. (2007). La elaboracin del conocimiento cientfico y

    acadmico. En Castell, M. (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos cientficos y

    acadmicos (pp. 83-112). Barcelona: Gra.

    POPPER, K. (1978). La lgica de las ciencias sociales. Mxico: Grijalbo.

    Arguelles, J.D. (2011). Historia de lecturas y lectores. Los caminos de los que si

    leen. Mxico: Paids.

    Chalmers, A. (1982). Qu es esa cosa llamada ciencia? Mxico: Siglo veintiuno

    Editores.

    Giroux, S. & Tremblay, G. (2004). Metodologa de las ciencias humanas. Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica.

    Padron, J. (1996). Anlisis del discurso e investigacin social: Temas para seminario. Caracas: USR.

    Norris, S. P., y Phillips, L.M. (2003). Cmo la alfabetizacin es fundamental para la alfabetizacin cientfica? Educacin Ciencias, 87, 224-240.

    Electrnicas

    Alfaro, H. (2010). La lectura como proceso de comprensin y conocimiento

    cientfico. [Scientific Electronic Library Online] Recuperado de:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

    358X2010000100003

    Daros, W. (2009). El conocimiento cientfico, desde la perspectiva de Popper.

    Recuperado de http://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-teoria-

    del-metodo-en-popper.pdf

    Cassany, D. (2009). 10 claves para aprender a interpretar. [Leer.es] Recuperado

    de:

    http://www.leer.es/files/2009/06/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaapre

    nderrainterpretar_danielcassany.pdf

    Zayas, F. (2009). Para que no te pierdas en la red. [Leer.es] Recuperado de:

    http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_alumn_ep_eso_leer-en-la-

    red_fzayas.pdf

    Momento de reflexin Unidad 2

    Bienvenido, hemos llegado a la Unidad 2.

    Antes de comenzar, hablemos de ti!

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 2 de 45

    Tmate un momento y reflexiona sobre las acciones que te caracterizan al momento de

    escribir. Algunas de ellas seguramente ya las has detectado, pero hay otras que an no

    sabes que existen.

    Creme y Lea (2000, citados Castell, 2007), han detectado ciertas caractersticas en los

    escritores universitarios, y las han clasificado en cuatro tipos de perfiles: El perfil

    , El perfil , El perfil , y El perfil

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 3 de 45

    estructura, aunque todava no disponga de los detalles de cada uno de sus apartados, de

    la misma manera que cuando uno sobrevuela un territorio en helicptero es capaz de

    tener una imagen general de una zona amplia, de sus lmites, relieve y forma, aunque no

    distingue los detalles particulares de la vegetacin o las construcciones.

    Este tipo de escritor se enfrenta a la imposibilidad de escribir si no tiene una clara

    perspectiva de la informacin que va a contener su escrito, es decir, la

    organizacin, objetivos y tipo de texto que desea conseguir.

    Debe elaborar una idea global del texto, y cubrir zonas pequeas del texto para as

    planificar cada uno de los diferentes apartados, como cuando un helicptero

    sobrevuela para identificar amplias zonas con detalle y sus caractersticas.

    Debe hacer zums sucesivos para retomar la planificacin general, como cuando

    el helicptero baja de altura para detallar un poblado y luego sube para situarse en

    el lugar y obtener el paisaje de donde parta.

    Debe ser consciente de que no ser fcil conseguir una planificacin de los

    objetivos y la estructura del texto; esto le pasa hasta los escritores ms expertos,

    por lo que la relajacin ser imprescindible para desbloquearse y, poco a poco,

    entender que el texto puede ir tomando forma respecto a una visin de lo que es

    una primera versin, tal vez muy alejada de lo que verdaderamente ser la ltima

    versin.

    Conviene dejar reposar el texto antes de revisarlo; hay que descansar, olvidando

    la planificacin inicial, para luego tener una mirada diferente del texto y retomarlo.

    Leerlo en voz alta puede ser un recurso para tomar una cierta distancia respecto al

    propio texto elaborado.

    El perfil puzle

    Este perfil se caracteriza por la ausencia de regularidades en la forma de elaborar el

    proceso de composicin escrita, y resulta bastante ms frecuente de lo que a simple vista

    podra parecer. En determinadas ocasiones se escribe de forma inmediata, sin que sea

    necesario ningn tipo de reflexin previa, pero, en otras, resulta muy difcil empezar a

    llenar la pgina en blanco.

    Este tipo de escritor atribuye su trabajo creador a la inspiracin, por lo que su

    proceder explica que le sea relativamente fcil dejarlo, para luego retomarlo si las

    dificultades son reiteradas en el tema.

    Esta tcnica provoca niveles de ansiedad muy elevados, porque si no llega la

    inspiracin, el trabajo se retrasa ms all de lo pensado.

    Lo ideal es registrar cundo y en qu momentos aparecen las dificultades de

    forma reiterada e inferir sobre esas regularidades para tratar de aumentar el nivel

    de conocimiento sobre el propio proceso.

    Si la inspiracin no llega, encarar el proceso y buscar una forma ms metdica de

    abordaje al proceso, utilizando la tcnica de planificacin textual como: leer y

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 4 de 45

    hablar para escribir, bsqueda y seleccin de informacin, lluvia de ideas y

    reorganizacin de la informacin.

    El perfil del caos

    Este perfil se caracteriza por la ausencia de regularidades en la forma de abordar

    el proceso de composicin escrita, y resulta bastante ms frecuente de lo que a

    simple viste podra parecer. En determinadas ocasiones se escribe de forma

    inmediata, sin que sea necesario ningn tipo de reflexin previa, pero, en otras,

    resulta muy difcil empezar a llenar la pgina en blanco. El escritor caracterstico

    de este perfil acostumbra a atribuir a las musas o a la inspiracin sus diferentes

    formas de proceder, y eso explica que le resulte relativamente fcil dejar el trabajo

    para otra ocasin, cuando aparecen de forma reiterada las dificultades.

    A veces las musas llevan varios das sin aparecer y el trabajo se est retrasando

    ms de lo conveniente. Como estrategia, conviene registrar cundo y en qu

    situaciones aparece un mismo tipo de problema para inferir algunas regularidades

    que permitan aumentar el nivel de conocimiento sobre el propio proceso y, a la

    vez, identificar aquellas actividades que resultan sistemticamente complicadas o

    ineficaces.

    Finalmente, hay que remarcar que cada perfil lleva asociadas creencias, actitudes y

    valores que generan estados de nimo ms o menos gratificantes y valores respecto a

    nuestra propia habilidad como escritores. Es casi imposible no entrar en momentos de

    desesperacin y desnimo cuando se enfrenta a un proceso de creacin, como es la

    composicin o creacin de un texto complejo, el cual debemos identificar muy bien ms

    all de nuestras emociones o estados de nimo, de modo que respondamos

    objetivamente a nuestra capacidad para crearlos y entender a fondo las dificultades que

    se presenten al abordarlos, ya que de ello depender el que aprendamos a superarlos.

    Fuente: Castell, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos cientficos y

    acadmicos. Barcelona: Editorial GRA.

    Posteriormente, cuestinate: Qu tipo de escritor soy?

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 5 de 45

    Unidad 2. Deshilando el texto acadmico

    Audio 2. Por qu escribir?

    Seguramente te has preguntado Qu gano con tener que escribir los resultados de mi

    investigacin, adems de demostrar que soy capaz de hacerlo? De acuerdo a W. Booth,

    G. Colomb y J. Williams, existen tres razones para escribir.

    Escribir para recordar. Lo que no escribas es probable que lo olvides, o an peor, que lo

    recuerdes mal. Este es un motivo por el cual los investigadores escriben desde que

    comienzan su proyecto para poder as mantener en su mente tanto y tan claro como les

    sea posible.

    Escribir para entender. Cuando organizas y reorganizas los resultados de tu

    investigacin bajo nuevas formas descubres nuevas conexiones, contrastes,

    complicaciones e implicaciones. Escribir ayuda a pensar porque te ayuda a entender

    mejor lo que has descubierto y adems te ayuda a encontrarle ms sentido.

    Escribir para ganar perspectiva. Pero la verdadera razn para escribir es para sacar las

    ideas de tu cabeza y plasmarlas en el papel, donde las puedes ver con la luz de la letra

    impresa, una luz que siempre es ms brillante y a menudo menos aduladora. Mejoras tus

    ideas cuando las animas con otras formas de pensamiento escrito. Pero no puedes saber

    lo que puedes llegar a pensar hasta que fijas tus ideas en el papel de forma organizada y

    coherente.

    Entonces, deberas escribir para poder recordar de forma ms precisa, entender mejor, y

    ver claramente qu es lo que piensas.

    Escribir es hacer un texto, y en latn la palabra texto significa tejer o tejido. Entonces,

    cuando escribimos, lo que hacemos es tejer, entramar, trenzar palabras, lo cual da como

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 6 de 45

    resultado, segn la definicin de la RAE (2014), un enunciado o conjunto coherente de

    enunciados orales o escritos. Para crear un texto coherente y cohesivo que logre el

    objetivo de lo que se quiere comunicar, es necesario que los elementos empleados estn

    ligados, as como lo estn los puntos en el tejido.

    La coherencia implica que se perciba el texto como un todo;

    la cohesin supone que las oraciones estn conectadas entre

    s por elementos concretos.

    (Clerici, 2013)

    En la Unidad 1 tuviste un acercamiento a la escritura exploratoria como una herramienta

    de apoyo en la lectura e indagacin. En esta segunda Unidad hablaremos de una

    escritura de elaboracin, la cual te permitir comunicar el conocimiento dentro del mbito

    universitario. Por tanto, es necesario deshilar el texto acadmico para que puedas

    identificar cmo se teje.

    Para ello, identificars cmo analizar el discurso de un texto acadmico, revisars el

    lenguaje que caracteriza a estos textos, es decir, la objetividad, la argumentacin y la

    intertextualidad. Posteriormente, enunciaremos algunas estrategias de elaboracin, pues

    ahora t sers el autor. El camino que emprenders al efectuar el escrito propio de una

    disciplina atraviesa por diferentes terrenos; lo importante es estar ah para conocerlos e

    identificar cmo llegar a tu destino. Como dice Simone de Beauvoir, escribir es un

    oficio que se aprende escribiendo.

    2.1. Escritura

    La escritura es ese lugar neutro, compuesto,

    oblicuo, el blanco y negro en donde acaba por

    perderse toda identidad, comenzando por la propia

    identidad del cuerpo que escribe

    (Roland Barthes)

    Escribir textos acadmicos es diferente a otras formas de escritura, puesto que su

    proceso de construccin atraviesa por diferentes etapas que permiten exponer y explicar

    informacin o conocimientos en los diferentes campos del saber y su aplicacin, adems

    de divulgar esta informacin. Por tanto, es necesario tomar en cuenta:

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 7 de 45

    Escribir un texto acadmico es dar respuesta a la siguiente interrogante:

    A quin escribes, para qu escribes, cmo lo escribes y qu normas tomas en cuenta?

    Estoy aqu ante la pantalla de la computadora y no hay manera de escribir nada o, al

    menos, de escrbir algo con sentido. Tal vez si descanso un poco; un caf, algo para

    picar No hay forma, creo que la nica manera de sentirse mejor es dando por finalizado

    el tiempo de trabajo al menos por hoy Ayer ya me pas algo parecido. El tiempo pasa

    y la angustia se va apoderando de m. El texto no avanza y yo me siento cada vez peor.

    No s si acabar.

    (Extrado del diario de un doctorando -2003-, citado por Castell, M. 2007)

    La composisin de un texto es una actividad compleja que atraviesa por diversos

    momentos antes de su culminacin.

    En su investigacin, Carlino, P. (2004) establece cuatro tendencias (dificultades o

    predisposiciones) que reflejan los universitarios al momento de escribir:

    La escritura de textos

    acadmicos

    El gnero, su estructura o

    formato

    El destinatario o la audiencia

    La coherencia y cohesin del texto

    La intencin de lo que se escribe

    No tener en cuenta al

    lector prosa basada en el

    autor o prosa basada en el lector?

    Desaprovechar todo el

    potencial epistmico

    de la escritura

    Decir el conocimiento o transformar el conocimiento?

    Revisar slo la superficie

    del texto

    Una prueba de galera o

    instrumento para replantear

    el escrito?

    Postergar el momento de

    empezar a escribir

    Paralizados frente a la pgina en blanco?

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 8 de 45

    1. No tener en cuenta al lector. Existe una tendencia de una escritura denominada

    prosa basada en el autor en lugar de una prosa basada en el lector; en la primera, las

    ideas se presentan en el orden en que fueron descubiertas, es decir, muestra el camino

    asociativo de la confrontacin del sujeto con su tema. En la segunda, hay un intento

    deliberado para comunicar algo al lector, lo cual lleva a crear un lenguaje y un contexto

    compartidos entre ambos. Es decir, la prosa basada en el autor refleja su proceso de

    pensamiento; en cambio, la prosa basada en el lector refleja su propsito (Flower, 1979,

    citado por Carlino, 2004).

    2. Desaprovechar el potencial epistmico de la escritura. Scardamalia y Bereiter

    (1992) sugieren haber encontrado dos formas de redactar: decir el conocimiento por

    oposicin a transformar el conocimiento. En la primera, el que escribe recupera de su

    memoria lo que sabe sobre un tema y lo expresa en el papel; en lo segundo, el escritor

    anticipa los rasgos de su destinatario y analiza qu quiere lograr con su texto.

    3. Revisar slo la superficie del texto. La revisin de un texto casi no es considerada

    como una actividad en la cual es posible modificar y desarrollar perspectivas y nociones,

    si no como un mero proceso de correccin para subsanar errores, es decir, una revisin

    en forma lineal y centrndose en aspectos locales y poco sustantivos. Lo importante sera

    revisar, buscando descubrir significado al confrontar lo ya escrito con las expectativas del

    lector.

    4. Postergar momento de empezar a escribir. Cuando se enfrentan a la tarea de

    producir un texto acadmico, muchos universitarios (afirma Carlino) recopilan bibliografa

    y leen casi hasta el ltimo momento, sin empezar a poner por escrito los pensamientos

    que van surgiendo, las primeras ideas o las perspectivas posibles desde las cuales van a

    producir su texto. Luego, a falta de un enfoque propio, escriben desde el punto de vista de

    las fuentes consultadas (Arnoux, Nogueira y Silvestri, 2003). Finalmente, llega la fecha de

    entrega cuando ya no hay tiempo de repensar lo escrito.

    Como vemos, existen varios aspectos que podran hacer ms compleja la escritura. Al

    iniciarte en el proceso de composisn de un texto, es problable que an no conozcas tus

    habilidades o limitantes, por tanto, es necesario que establecer una ruta, una gua o que

    te apoyes de una bitcora que te permita ver tu progreso de escritura y averigues qu

    escenario es el mejor para que realices esta accin.

    2.2. Qu es el discurso?

    Cuando hablamos de discurso, muchos son los trminos que nos vienen a la mente:

    exposicin, debate, consejo, dilogo, monlogo, miting, etc. Ms all de leer un texto

    frente a una gran audiencia, es necesario comprender las bases de lo que se desea

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 9 de 45

    exponer, distinguir su esencia e intencin; es saber cmo est estructurado el escrito y

    cules son las ideas, creencia y pensamientos que lo componen.

    Hay dos aspectos relacionados con la naturaleza humana que ayudan a

    entender qu cosa es esa del discurso: las personas somos seres sociales y

    lingsticos. Para entendernos como personas, necesitamos tener en cuenta

    que nacemos y nos hacemos en sociedad, de la que tomamos conocimientos,

    pensamientos, formas de estructurar lo que nos rodea, hbitos, moral,

    cultura... y lenguaje. ste no es un compartimiento estanco, sino que est

    confundido con todo lo dems. El lenguaje (de las palabras, de los gestos, de

    los smbolos ms diversos...) estructura el pensamiento, permite la

    comunicacin, otorga significado a lo que ocurre... y tambin absorbe cuanto

    ocurre, mutando continuamente. Las personas hemos nacido y nos

    comportamos en este entorno complejo y simblico (Manzano, V., 2005)

    Menciona Manzano (2005) que, al unir el lenguaje (en su sentido amplio) con la vida en

    sociedad, obtenemos los discursos, y que stos constituyen Unidades con significado

    completo, es decir, el uso que de la lengua en situaciones determinadas.

    Un discurso es ms que una coleccin de frases, incluye: ideologa, cultura y contexto

    complejo.

    El anlisis del discurso es, por necesidad, anlisis de la lengua en su uso, como tal, no

    puede limitarse a la descripcin de formas lingisticas con independencia de los

    propsitos y las funciones a las cuales estn destinadas esas formas (Brown, G. Y Yule,

    G., 1983, citados por iguez, L., 2006).

    Analizar el discurso te permitir identificar

    Existen diveras maneras de efectuar dicho anlisis. Puedes apoyarte en algunos ejemplos

    en la red para identificar cmo lo hacen; incluso existen grupos interdisciplinarios que se

    dan a la tarea de analizar el discurso de diversas personalidades.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 10 de 45

    2.3. Lenguaje acadmico

    Es as que el discurso acadmico propone comunicar un descubrimiento cientfico y debe

    convencer sobre la legitimidad e importancia cientfica de ese hallazgo (Ramrez Gelbes,

    2007). Las funciones del texto acadmico son producir y difundir el conocimiento

    cientfico, precisamente por su inscripcin en una esfera de la actividad humana que se

    desarrolla en mbitos particulares, tales como universidades, institutos de investigacin

    cientfica y academias. Por esta razn, las principales tramas textuales son la expositiva y

    la argumentativa, en las que profundizaremos en la Unidad 3.

    El lenguaje acadmico tiene un conjunto de rasgos comunes de

    vocabulario, sintaxis y gramtica que configuran un estilo propio

    cuyas cualidades principales son la precisin, la concisin,

    la claridad y una tendencia a la neutralidad e impersonalidad.

    Por tanto, los elementos discursivos que abordaremos a continuacin tienen que ver con

    estas cualidades: objetividad- argumentacin- intertextualidad.

    2.4. Elementos discursivos

    Objetividad

    Cuanto ms desprovisto de carga subjetiva, ms potencial de convencimiento logra un

    texto. Se trata de hacer que el lector suponga que ha tenido un encuentro genuino con

    una verdad objetiva ante la que no tendr ms remedio que aceptar.

    El carcter objetivo se logra a partir de la descontextualizacin del texto y,

    particularmente, despersonalizacin. El discurso acadmico busca la descontextualizacin

    del texto para convertir su contenido en una verdad cientfica con validez universal, y no

    sometido al contexto. Montolo (2000, citada por Fernndez, F.& Bressia, R., 2009),

    seala los siguientes recursos lingsticos que manifiestan el carcter objetivo del texto:

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 11 de 45

    Estrategias discursivas, de herramientas formales del lenguaje para enmarcar las proposiciones.

    Uso de un lxico preciso y elaborado

    Abstencin de la anteposicin de adjetivos valorativos

    Uso de conjunciones subordinantes y, en general, de elementos que expliciten las relaciones de significado que mantienen las oraciones y las partes del texto entre s ();

    utilizacin de un conjunto de mecanismos lingsticos destinados a objetivar.

    Rivera, B. (2011, citando a Ciapuscio, 1992) define la despersonalizacin como un

    conjunto de tcnicas para borrar y evitar la mencin del agente en los predicados de

    accin [] Se entiende, entonces, por despersonalizacin, un fenmeno discursivo que

    consiste en la accin de evitar, mediante un conjunto de mecanismos lingsticos, las

    marcas del yo, del t y de terceras personas que remiten a un alguien especfico.

    Dichas tcnicas o mecanismos, son esos elementos lingsticos que reflejan objetividad

    en el escrito, y bsicamente son (coord. Vzquez, G.; Castero, A.M.; Delbecque, N.;

    Goethals, P.; Laca, B., 2001):

    a. Sobre la primera persona, el autor. Es necesaria una referencia distanciada a uno

    mismo. Evitar el yo: como he argumentado, me ceir a .

    a. Sobre la segunda persona, lector: es necesario un tratamiento indirecto y

    distanciado del pblico. Evitar el t; en todo caso se referir a ustedes:

    consideren ustedes un tema clsico.

    b. Sobre la tercera persona, autores u otros actores enunciativos (profundizars en

    este punto en el tema de intertextualidad). Se puede citar literalmente lo que dice a

    partir de dos puntos, o mencionar a la persona en el texto, depender de lo que se

    busque recuperar de estos actores: Fernndez establece su definicin: Psiclogos

    sostienen que la ; Para Rivera los gobiernos

    c. Empleo del plural: el uso de nosotros puede servir para evitar el yo; en el caso

    que sea necesario hacer implcito el sujeto, o que el autor se asocie con otros

    actores enunciativos, decimos en lugar de digo.

    d. Empleo de metonimia. Atribuir las intenciones de quien escribe al texto mismo,

    estas pginas se interpretan como, este libro presente desarrolla, el captulo,

    estudiar.

    e. Empleo de construcciones reflexivas. Se emplean tanto las pasivas como las

    impersonales; las primeras tienen sujeto gramatical: se refiere, segn se

    expondr, se infiere que.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 12 de 45

    f. Empleo del infinitivo. Este recurso ayuda a evitar el uso de la primera persona:

    cabe + infinitivo = cabra esperar una razn.

    Camuflaje o disfraz de la voz autorial

    Reconocer la despersonalizacin en otros textos permitir que, al momento que escribas,

    te resulte fcil emplear palabras con objetividad. A continuacin revisa estos dos

    fragmentos de texto e identifica en cul de ellos se refleja una alternativa de formas

    despersonalizadas, a partir de los recursos lingsticos que ya conociste.

    Fragmento 1.

    Resultara exagerado afirmar que en Espaa existe un contencioso multicultural. De

    hecho, Espaa es un pas considerablemente homogneo. Su nacionalizacin temprana,

    la expulsin de judos y moriscos y la presencia opresora o vigilante de la iglesia a lo largo

    de los siglos, han reducido o hecho desaparecer las diversidades que se dan en otras

    naciones. La inmigracin reviste adems un carcter moderado, y no cabe hablar todava

    de una cuestin racial. Nuestras tensiones multiculturales podran recordar, a lo sumo, a

    las del Canad con relacin a Quebec. Y el paralelo resulta ms desorientado que

    orientador. En vista de esto, se preguntarn ustedes qu inters reviste ocuparse del

    milticulturalismo en Espaa. El motivo es de ndole estrictamente terica. El modo

    como la opinin ha reaccionado frente al fenmeno del multiculturalismo, revela una

    comprensin incompleta de las bases morales, sociales y econmicas de la democracia

    moderna. Espaa no es una excepcin. En Espaa donde solo se comprende a medias lo

    que es una democracia, se comprende todava

    Fragmento 2.

    En estos momentos, el debate se centra en torno al interrogante de si la poltica y la

    economa espaola estn interrelacionadas. Si la respuesta fuede negativa, finalizara la

    controverisa: ahora bien, como la ocntestacin ms factible es la contraria, hay que

    plantearse las siguientes cuestiones: influye la situacin econmica en la decisin de los

    derechos?, condicionan la coyuntura electoral y los niveles de popularidad del gobierno

    la instrumentalizacin de la poltica econmica? La dialctica anterior no debe hacernos

    olvidar que las ideologas influyen tanto en la decisin de los votantes como en la actitud

    del gobierno.

    Si se acepta el pricipio de interrelacin entre elecciones, economas y partidos, hemos de

    analizar cmo se desarrolla esa relacin: se hace necesario, entonces, revisar los

    diferentes planteamientos de la teora del ciclo poltico y econmico (Jos Luis Ses

    lozano)

    Como ejercicio, ubica estos elementos en las prximas lecturas que efectes.

    Argumentacin

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 13 de 45

    Otro de los objetivos del texto acadmico es que, adems de dar a conocer los resultados

    de determinada investigacin, te convenzan. Se suele decir que el objetivo es convencer,

    cuando se utiliza sobre todo la razn, y persuadir, cuando se trata de obtener su adhesin

    con el sentimiento. El destinatario de la argumentacin sirve de elemento de regulacin

    del discurso en la medida que no podemos modificar su actitud sin conocer su posicin y

    analizar sus intereses.

    De acuerdo con Gutirrez y Urquhart (2005), el esquema bsico de la argumentacin

    sera:

    Ejemplo:

    Meta: convencer a la nia que debe hacer la

    tarea temprano.

    Tesis: es necesario hacer la tarea temprano.

    Razones: as la nia no terminar haciendo la tarea a las diez de la

    noche cuando est muy cansada.

    Entonces, la argumentacin es un proceso en el que un ponente

    tiene la meta de que el auditorio acepte su tesis mediante el

    uso de razones.

    Aplica el esquema porpuesto por estos autores al siguiente enunciado (artculo editado y

    citado por Gutierrez y Urquhart, 2005):

    La esclerosis mltiple tiene cura. Un estudio internacional

    constat que el uso de un medicamento (interfern beta 1-A)

    a mayores dosis evita la progresin de la enfermedad.

    Estrategias argumentativas

    El escritor intenta convencer de que su postura respecto de algn tema en particular es la

    ms razonable, para lo cual puede utilizar diferentes estrategias, de acuerdo con Clerici,

    C. (2013):

    Planteo de causas y consecuencias: se plantean relaciones de razn-

    consecuencia entre ideas o hechos de modo que su opinin aparezca como lgica

    conclusin y no como mero punto de vista; los conectores que se utilizan para

    plantear relaciones de este tipo son: por lo tanto, por eso, en consecuencia,

    consecuentemente, dado que, en razn de que, porque, entre otros.

    Analoga: en los textos explicativos, la analoga sirve para aclarar algn concepto

    al compararlo con otro similar conocido por el receptor.

    Ejemplificacin: se vale de ejemplos para demostrar la validez de su afirmacin.

    RAZONES

    TESIS

    META

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 14 de 45

    Preguntas retricas: el emisor puede formular preguntas retricas que no se

    plantean para ser respondidas, sino que ya tiene implcita la respuesta. Las

    preguntas retricas anticipan los posibles interrogantes que se formulara el lector,

    y hacen que sea ms fcil seguir el desarrollo argumentativo.

    Cita de autoridad: el trmino polifona se utiliza para hacer referencia a todas las

    formas en que interactan distintas voces dentro de un mismo enunciado. El

    emisor incluye una voz especializada o respetable que se suma a su propia voz

    para defender su tesis.

    Concesin: el emisor puede incluir otras voces que se oponen a su tesis para

    discutirlas, contradecirlas o descalificarlas. Los textos argumentativos suelen

    incluir concesiones, es decir, reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro

    como vlidos.

    Intertextualidad

    En la Unidad 1 se coment que es necesaria una dosis de lectura antes de la escritura, ya

    que los textos acadmicos toman como punto de partida investigaciones y estudios ya

    publicados, ya sea para acordar o desestimar sus posturas.

    La intertextualidad se entiende como la presencia, relaciones y entramados que se

    tejen entre los textos y se encuentra particularmente presente en el acadmico (aunque

    es rasgo comn a todo gnero discursivo). Por este motivo, el discurso cientfico apela

    constantemente a la cita de autores, tanto para adscribir a su orientacin como para

    diferenciarse (Ramrez Gelbes, 2007).

    Identifica la textualidad en alguna de las siguientes lecturas:

    La intertextualidad, la polifona de los textos?

    Esta investigacin muestra la forma en que se manifiestan las relaciones de

    intertextualidad en diferentes textos analizados de discursos polticos, a partir de la

    metodologa sustentada en la propuesta terica de Norman Fairclough.

    Burgueo (2006). Relaciones de intertextualidad en discursos polticos presidenciales.

    Literatura y lingstica, (17), 221-241. Recuperado de

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112006000100014&script=sci_arttext

    2.5. Estrategias de elaboracin: la escritura

    El proceso

    La composisin del texto acadmico, como ya se ha comentado, es un proceso que,

    independientemente del punto de partida o los motivos de la escritura, tiene un mismo

    final: comunicar informacin. En este apartado abordaremos algunas acciones generales

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 15 de 45

    dentro del proceso de elaboracin. Una vez que las revises, te sugerimos hacer un

    esbozo de tu ruta de elaboracin, la cual te permita ubicar tu punto de partida, cmo

    ser tu progreso y dnde tu aterrizaje.

    Sobre la redaccin cientfica

    Las caractersticas de la redaccin cientfica son informar el resultado de una

    investigacin, y la nica meta es comunicar eficazmente el resultado. La redaccin

    cientfica rene cuatro requisitos o criterios, de acuerdo con Clerici, C. (2013):

    Dominar el idioma: escribir oraciones completas y coherentes, construir prrafos

    que lleven lgicamente de un tema al prximo, y usar correctamente las palabras y

    los signos de puntuacin para producir un texto sencillo, claro y fcil de entender.

    Enfocarse en el trabajo: establecer un plan de trabajo con fechas de inicio y

    trmino. Reservar tiempo para escribir y evitar excusas que posterguen la actividad.

    Dedicarle tiempo a la revisin del texto: dedicar tiempo suficiente a la redaccin y

    correccin del manuscrito. Los textos efectivos no se escriben apresuradamente; son

    el producto de una escritura y revisin cuidadosa, pausada y constante.

    Entender y aplicar los principios fundamentales de la redaccin cientfica:

    escribir con precisin, claridad y brevedad.

    Cierre

    A estas alturas sabrs que la lectura y escritura de elaboracin atraviesan por diferentes

    momentos, y que cada una lleva, a su vez, otros procesos con caractersticas muy

    particulares. Seguramente ahora tienes ms conocimiento sobre cmo es tu estilo de

    Contextualizar y planificar

    Organizar la informacin

    Produccin del texto: hacia el

    primer borrador

    Revisar

    Reelaborar y aterrizar el texto

    final

    Comunicar

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 16 de 45

    escribir y, probablemente, tienes una idea de tu ruta de elaboracin y de las estrategias

    posibles que emplears.

    Como apoyo, antes de elaborar un texto acadmico que ser el producto de tu siguiente

    actividad, revisa las cinco reglas de oro para escribir textos cientficos que establece la

    autora Castell, M. (2007), para que las tomes en consideracin antes, durante y despus

    de cada accin del proceso.

    A continuacin realizars tu actividad de aprendizaje, en la que pondrs en prctica los

    conocimientos adquiridos a lo largo de esta Unidad. Si deseas profundizar en los temas

    vistos, te sugerimos la lectura de estos libros:

    iguez, L. (2006). Anlisis del discurso. Manual para las ciencias sociales.

    Barcelona: UOC

    Serrano M,J. (2006. Gramtica del discurso. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

    Beristin H. (1996) Alusin, referencialidad, intertextualidad. Mxico: UNAM

    Fuentes:

    Castell, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos cientficos y

    acadmicos. Barcelona: Editorial GRA.

    1. La escritura

    necesita del caos.

    2. El proceso

    seguido y el producto

    final son interdepen

    dientes.

    3. La confusin

    y la confianza

    son necesarias en su justa

    medida.

    4.Cuatro ojos y mentes revisan ms que

    dos.

    5. La reflexin siempre es

    ms til que la

    automatizacin.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 17 de 45

    Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos acadmicos y cientficos. Manual

    2013.

    Rivera, B. (2011). La instanciacin del rasgo funcional despersonalizacin en

    introducciones de trabajos finales de grado de licenciatura, magster y doctorado

    en lingstica. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Catlica de Valparaiso.

    Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

    Fernndez, F.& Bressia, R. (2009). Definiciones y caractersticas de los principales

    tipos de texto. Definicin gneros discursivos. Facultad de Psicologa y Educacin.

    Argentina: Universidad Catlica

    Coord. Vzquez, G.; Castero, A.M.; Delbecque, N.; Goethals, P.; Laca, B. (2001).

    Gua didctica del discurso acadmico escrito. cmo se escribe una monografa?

    Comisin europea DG Siglo XXI. Espaa: Edinumen

    Electrnicas

    Carlino, P. (2004) El proceso de escritura acadmica: Cuatro dificultades de la

    enseanza universitaria. Revista: Educere 8(26). Recuperado de:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605

    Momento de reflexin Unidad 3.

    Bienvenido a la ltima Unidad del eje 4.

    Antes de comenzar, hablemos de ti!

    Tmate un momento para hacer una retrospectiva sobre tu yo escritor, desde que

    elaboraste tu actividad diagnstica hasta el cierre de tu actividad 2 y reflexiona sobre tu

    progreso.

    Apyate en las siguientes preguntas: Cmo he modificado mi escritura: antes,

    durante y despus de elaborar un texto? Soy capaz de evaluar mis textos

    objetivamente?

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 18 de 45

    Unidad 3. Estructura de los tipos de texto

    Aprender a escribir textos acadmicos conlleva cambiar la forma de pensar cmo se

    escribe, y del mismo modo, aprender a mirar u observar un texto, el comprender cmo

    est organizado, cules son las regularidades grficas que determinan la forma como se

    escribe, identificar los rasgos importantes para distinguir cada una de sus partes, as

    como la forma en que stas se relacionan entre s para provocar significados y codificar

    mensajes. Hay que representar y no quedarse en la transcripcin, por ello, al leer un

    texto, no slo hay que decodificar, sino redimensionarlo con un nuevo sentido.

    En la Unidad 2 deshilaste y tejiste un texto acadmico, es decir, su estudio estuvo

    enfocado en la esencia, en su discurso y lenguaje. Y en la presente Unidad se hablar de

    su estructura, su forma, su presentacin; para ello, revisars los tipos de textos que con

    regularidad se te presentarn en tu carrera universitaria:

    Resmenes Relatoras Reseas Informes de investigacin Artculos de

    divulgacin Ensayos

    Monografas Tesinas, tesis y libros Memoria tcnica Hojas de vida (Currculum Vitae)

    Transmediaciones

    Imagina que los diferentes tipos de texto son un atuendo para vestir tu texto de acuerdo

    a un escenario determinado.

    Para aprender a escribir este tipo de textos, simplemente hay que sentarse a

    escribir.

    3.1. Caractersticas generales. Las cuatro P

    Primero, identificar la estructura general de los textos acadmicos (Osornio, 2006)

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 19 de 45

    a) Presentacin Di de qu vas a

    hablar.

    b) Ncleo: Habla.

    c) Cierre: Di de qu has hablado.

    Y aade estos otros elementos que integran el cuerpo del texto en general; da clic en cada rubro del esquema.

    Osorio (2006), menciona tambin cuatro caractersticas generales que debe contener un

    texto acadmico: pertinencia, pragmatismo, perspicacia, y precisin.

    Las cuatro P

    Ttulo

    Desarrollo del

    cuerpo textual

    Conclusin

    Sumario

    Introduccin

    Recomendaciones

    Bibliografa

    Anexos

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 20 de 45

    3.2. Cmo se estructura el texto acadmico?

    La raz etimolgica de la palabra texto textum (como lo revisaste en la Unidad 2, que

    refiere a tejido, trama, entramado, entrelazado) deriva del trmino trama, que ser usado

    para hacer referencia a las diferentes estructuraciones de los textos acadmicos

    (Kaufman & Rodrguez, 1993).

    Por su parte, Clerici (2013) afirma que se consideran modelos textuales aquellos segn la

    bibliografa con que se trabaje; se distinguen con diferentes nombres como:

    superestructuras, gneros discursivos o formatos discursivos.

    De ah se derivan, a su vez, las tramas textuales o secuencias textuales. Segn Bajtin

    (1952), bsicamente se distinguen por la estructura, el estilo y los temas que suelen

    abordar:

    Perspicaz

    Planteado de acuerdo a un orden

    Es adecuado a una situacin

    Expresa lo necesario

    Anlisis agudo y profundo

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 21 de 45

    Moreno, Marthe, Rebolledo (2010) aclaran que, sobre todo en el mbito acadmico, se

    producen textos con trama expositiva. Aunque, adems, hay que considerar a la

    argumentativa.

    Caractersticas de tramas ms usadas en el mbito acadmico.

    Basado en Anoux, Di Stefano y Pereira, 2002, pp. 37-4

    Ambas

    desarrollan en su

    entramado una

    exposicin

    razonada de un

    tema o de la

    solucin de un

    problema, o bien,

    por fundamentar

    una opinin.

    Influido y modificado

    por opiniones.

    Intelecto o

    emociones.

    mbito acadmico,

    laboral y poltico.

    Puede tener

    estructuras definidas.

    Puede ser real o

    imaginado.

    Enunciador toma

    postura. Carcter

    valorativo del

    lenguaje.

    Exploran y presentan

    informacin. Se basan

    en hechos que

    generan efecto de

    objetividad.

    mbito acadmico y

    laboral.

    Pretenden informar,

    describir y explicar.

    Siguen modelos

    estructurales. Buscan

    claridad. Borran

    huellas del

    enunciador.

    Argumentativa Expositiva

    Ensayos,

    literatura

    cientfica,

    artculos de

    opinin, cartas,

    cartas,

    editoriales,

    entre otros.

    Informes,

    exmenes,

    cartas,

    ensayos,

    manuales,

    literatura

    cientfica,

    noticias,

    entrevistas,

    entre otros.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 22 de 45

    Trama expositiva

    Un texto de carcter expositivo, como lo indica su etimologa, se pone o saca, es decir,

    se expone hacia lo pblico para que sea visto, consultado y ledo, adems de presentar

    los siguientes elementos:

    3.3. Qu otros elementos debe contener un texto acadmico?

    Formatos (raz de la informacin): oral, escrita, audiovisual

    En general, un texto acadmico es una produccin que puede ser realizada en diferentes

    formatos: Oral (por ejemplo, una conferencia o entrevista); escrito (un libro o un artculo);

    audiovisual (un documental, una pelcula, un informe en video). Es decir, el formato no es

    lo que importa, sino la raz de la informacin.

    Intencionalidad de la informacin y colaboracin

    En el marco de una intencionalidad, clave en la academia, est el producir conocimiento.

    Pero no slo es producir; en este sentido, tambin procura dar a la luz pblica dicho

    conocimiento. Grosso modo, una investigacin que no se publica o edita, no sirve, queda

    encajonada y no es til. En el conocimiento participan muchas mentes que trabajan de

    manera aislada, pero, en redes o colaborativamente, aportan un cmulo que va

    produciendo nueva interconexin de la informacin (Nez, 2012).

    Los textos acadmicos, en primera instancia, se dirigen a las comunidades acadmicas y

    cientficas. Eso implica que en muchos casos el lenguaje que se usar no es coloquial y

    Uso

    Car

    acte

    rst

    icas

    Co

    mp

    osi

    ci

    n

    Ap

    ort

    e

    Tip

    os

    Elab

    ora

    ci

    n

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 23 de 45

    habr momentos en que slo quienes estn familiarizados con un determinado campo del

    saber podrn entender. Pero no tiene nada de exclusivo, es sencillamente parte de la

    intencionalidad de transmitir a un grupo en especial, con alcance local o mundial. La idea

    es que sea resultado de la suma de pequeos esfuerzos de la ciencia (Nez, 2012).

    Inconvenientes

    El plagio es recurrente en los textos acadmicos. Se trata de una prctica que consiste en

    copiar, en lo ms esencial, obras que corresponden a otros autores y que son

    presentadas como propias. Se comente cuando no se reconoce al autor original, sin

    comillas, o se hacen cambios mnimos a la estructura de la oracin. Gabriel Zaid, citado

    en Argelles s, expresa que la prosa acadmica se ha vuelto inextricable, y agrega que

    simboliza un enorme peligro no saber diferenciar lo propio de lo ajeno (Argelles, 2013).

    Nez (2012) precisa que:

    es muy importante sealar fuentes, porque los investigadores que leen pueden

    ver sobre qu ha construido la informacin la persona que est haciendo su

    informe. No se trata de copiar, sino de evidenciar que se tiene referencia de la

    informacin que ya es parte de la academia.

    Por otro lado, un elemento que la definicin da y que dejamos para el final, es

    sealar que el conocimiento que se transmite en el texto acadmico es

    sistemtico, es decir, no es simplemente producto de un momento o de una

    inspiracin tipo eureka!, sino fruto de la labor conjunta de las muchas

    investigaciones realizadas antes. Eso es lo que hace interesante una

    investigacin. Por lo mismo, la bsqueda de informacin no es tangencial, sino

    fundamental, porque permite establecer qu se ha hecho hasta el momento y el

    investigador puede definir en qu sentido su investigacin ser diferente.

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 24 de 45

    Respecto a los inconvenientes:

    3.4. Hacia una tipologa de los textos acadmicos

    Es importante reconocer las caractersticas especficas de los diferentes tipos de textos

    que se manejan en el mbito acadmico, ya que as puedes distinguir con ms facilidad

    cules elementos debers de considerar para su desarrollo, no generar confusin y una

    inadecuada interpretacin al escribirlos.

    Ten presente que cada texto tiene particularidades de estilo y organizacin segn los

    propsitos que persigue. Existen gneros como la monografa, la tesina y la tesis, que se

    escriben con la intencin de acreditar y buscar la aprobacin de una asignatura u

    obtencin del ttulo. En otros casos, para una investigacin y para expresar tu posicin

    frente a un tema o revisar informacin existente, podrs hacer uso de los ensayos y las

    reseas.

    En la carpeta de recursos te presentamos un catlogo interactivo, donde revisars qu

    son, cul es su propsito y cmo es su estructura. Al final de cada apartado encontrars

    ejercicios que te permitirn reforzar lo aprendido al ponerlo en prctica.

    Cierre

    Hacer tuyos los textos que han sido escritos por otros, adems de afectar los derechos de autor, no producen un conocimiento nuevo y relevante, por lo que es importante modificar la prctica del Ctr + c, Ctl +v cuando se trata de escribir textos acadmicos

    Copia y pega

    Se promueve que el lenguaje sea entendible y sencillo para que, en la medida en que avanzas en tus estudios, vayas incorporando terminologa especfica familiarizada al campo de saber del desarrollo de tu profesin, de tal forma que tengas cuidado de no usar slo un lenguaje coloquial.

    Lenguaje

    De acuerdo a Nez (2012), el conocimiento cientfico es alentado por la curiosidad de particulares en pro de la investigacin, con la cualidad de que sus descubrimientos no se materializan en una publicacin mediante un medio que le de validez, a diferencia de la asignacin a un proyecto, encomendado por una institucin, universidad o empresa. Incluso en estos casos, no todos los resultados se publican porque entran en juego el registro de patentes.

    Trabajos no editados, no publicados

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 25 de 45

    Ronald Barthes seal en alguna ocasin que el verbo escribir poda tener

    diferentes acepciones. En el caso de un escritor, se trata de un verbo intransitivo:

    escribe por el placer de escribir y tienen ms peso las palabras utilizadas que la

    informacin contenida en ese texto literario. Cuando el que escribe no es un

    escritor, el verbo para a ser transitivo y lo que importa son los datos transmitidos.

    En este caso Barthes habla de personas que escriben (Kaufman y Rodrguez,

    1993)

    Cuando elaboramos un texto, diversas son las acciones que efectuamos, desde leer

    crticamente, hasta hacernos de tcnicas de escritura, incluso, reconocer un propio estilo

    de escribir e inclinarnos por un tipo de texto en especial; lo importante es que lo que

    queramos comunicar a travs de nuestros textos acadmicos, tengan el rigor que exige la

    comunidad cientfica, es decir, cuenten con objetividad, sean sistemticos, universales,

    estn fundamentados, puedan ser verificables y crticos.

    Al inicio del este eje, hablbamos del encuentro que tendramos con el conocimiento al

    leer y escribir, hasta este momento, hemos explorado, analizado, elaborado y

    comunicado, ahora es momento de reconocernos en la prctica, ya que la elaboracin

    de los textos acadmicos, requieres de ello, de hacer y deshacer y volver a hacer.

    A continuacin realizars tu actividad de aprendizaje, en la que pondrs en prctica los

    conocimientos adquiridos a lo largo de esta Unidad. Si deseas profundizar en los temas

    vistos, te sugerimos la lectura de estos libros:

    Moreno, F., Marthe, N., Rebolledo, S. (2010). Cmo escribir textos acadmicos

    segn normas internacionales: APA, IEEE, MLA. Colombia: Uninorte.

    Nez, A., Nez, M., Nez, J.(1993) Hacer una tesis en ciencias. Valencia:

    Universidad de Valencia

  • Curso propedutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual

    Pgina 26 de 45

    Fuentes:

    Arguelles, J.D. (2011) Historia de lecturas y lectores. Los caminos de los que si

    leen. Mxico: Paids

    Clerici, C. (2013). Lectura y escritura de textos acadmicos y cientficos. Manual

    2013.

    Moreno, F. & Marthe, N. & Rebolledo, L.A. (2010). Cmo escribir textos

    acadmicos segn normas internacionales APA, IEE, MLA, VANCUVER e

    ICONTEC. Reimpresin. Colombia: Uninorte.

    Kaufman, A.M.; Rodrguez, M.E. (1993). La escuela y los textos. Argentina:

    Santillana.

    Coord. Vzquez, G.; Castero, A.M.; Delbecque, N.; Goethals, P.; Laca, B. (2001).

    Gua didctica del discurso acadmico escrito. cmo se escribe una monografa?

    Comisin europea DG Siglo XXI. Espaa: Edinumen

    Electrnicas

    Carlino, P. (2004) El proceso de escritura acadmica: Cuatro dificultades de la

    enseanza universitaria. Revista: Educere 8(26). Recuperado de:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605