4
Boletín de la Sociedad Astronómica de México Junio 2015 Número 12 www.sam.org.mx / Facebook: Sociedad Astronómica de México / Twitter: @SAMastronomia @elbuhoazul ¿Qué hay de nuevo? La galaxia más brillante Su brillo equivale al de trescientos mil millones de soles y ha sido descubierta con el telescopio WISE de la NASA. La galaxia (en la imagen) se encuentra a 12500 millones de años de nosotros y podría albergar un agujero negro súper-masivo. Esta galaxia pertenece al grupo conocido como galaxias infrarrojas extremadamente luminosas (ELIRGs por sus siglas en inglés). El trabajo completo ha sido publicado en las revista The Astrophysical Journal. ¿Cráter o volcán marciano? La cámara de alta resolución de la nave Mars Express ha enviado una imagen de un sistema de dos cráteres, llamado Siloe Patera. Aunque se encuentra rodeado de numerosos cráteres de impacto (que se forman cuando un cuerpo choca contra la superficie), Siloe Patera no tiene los rasgos característicos de estos accidentes geográficos. Por ello, algunos científicos piensan que se trata de un súpervolcan. ¡Habrá que seguir atentos a las investigaciones! Exolunas: la mejor apuesta Según un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal las lunas con tamaños mayores al de Marte podrían ser habitables. Los investigadores usaron modelos teóricos y observaciones de planetas enromes para estudiar las características de estas lunas. Al parecer, tienen el tamaño, la posición y la cantidad de agua necesarias para albergar vida. Hecho en México Este mes les queremos compartir la buena noticia de que Nahiely Flores Fajardo, Doctora en Astrofísica y egresada de la UNAM, ha recibido el tercer lugar en el concurso de fotografía “China en los ojos de los profesores extranjeros” con su trabajo “Melted in time” (Derretido en el tiempo). Nahiely se encuentra realizando una estancia postdoctoral en el Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica (Pekín). Crédito: NASA PAULO FREIRE (1921 - 1997). Brasileño, pedagogo y teórico de la educación. Nacido en una familia humilde, se preocupó desde muy joven por los más pobres. Estudió Filosofía y Psicología en la universidad. Fue director del Departamento de Educación y Cultura Social de la Industria. Su labor se dirigió a concienciar y politizar. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación. “Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo”. Paulo Freire

El Búho Azul, junio 2015 (Núm. 12)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Newsletter of the Mexican Astronomical Society. Boletín de la Sociedad Astronómica de México con efemérides, noticias, frases célebres, artículos especializados y mucho más.

Citation preview

Page 1: El Búho Azul, junio 2015 (Núm. 12)

en no se

Boletín de la Sociedad Astronómica de México

Junio 2015 • Número 12

ww

w.s

am.o

rg.m

x /

Fac

eboo

k: S

ocie

dad

Ast

ron

ómic

a d

e M

éxic

o /

Tw

itte

r: @

SA

Mas

tron

omia

@el

buho

azu

l

❧ ¿Qué hay de nuevo? ❧

La galaxia más brillanteS u b r i l l o e q u i v a l e a l d e trescientos mil millones de soles y ha sido descubierta con el telescopio WISE de la NASA. La galaxia (en la imagen) se encuentra a 12500 millones de años de nosotros y podría albergar un agujero negro súper-masivo. Esta galaxia pertenece al grupo conocido como galax ias in f rar ro jas extremadamente luminosas (ELIRGs por sus siglas en inglés). El trabajo completo ha sido publicado en las revista The Astrophysical Journal.

¿Cráter o volcán marciano?La cámara de alta resolución de la nave Mars Express ha enviado una imagen de un s is tema de dos cráteres, llamado Siloe Patera. Aunque se e n c u e n t r a r o d e a d o d e numerosos cráteres de impacto (que se forman cuando un c u e r p o c h o c a c o n t r a l a superficie), Siloe Patera no tiene los rasgos característicos de estos accidentes geográficos. Por ello, algunos científicos piensan que se trata de un súpervolcan. ¡Habrá que seguir atentos a las investigaciones!

Exolunas: la mejor apuestaSegún un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal las lunas con tamaños mayores al de Marte podrían ser habitables. Los investigadores usaron m o d e l o s t e ó r i c o s y observaciones de planetas enromes para estudiar las características de estas lunas. Al parecer, tienen el tamaño, la posición y la cantidad de agua necesarias para albergar vida.

Hecho en MéxicoE s t e m e s l e s q u e r e m o s compartir la buena noticia de que Nahiely Flores Fajardo, Docto ra en As t ro f í s ica y egresada de la UNAM, ha recibido el tercer lugar en el concurso de fotografía “China en los ojos de los profesores extranjeros” con su trabajo “Melted in time” (Derretido en el tiempo). Nahiely se encuentra r e a l i z a n d o u n a e s t a n c i a postdoctoral en el Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica (Pekín).

Crédito: NASA

PAULO FREIRE (1921 - 1997). Brasileño, pedagogo y teórico de la educación. Nacido en una familia humilde, se preocupó desde muy joven por los más pobres. Estudió Filosofía y Psicología en la universidad. Fue director del Departamento de Educación y Cultura Social de la Industria. Su labor se dirigió a concienciar y politizar. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación.

“Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo”.

Paulo Freire

Page 2: El Búho Azul, junio 2015 (Núm. 12)

Los cometas, transportadores poco comunes, y la glicina, un pasajero común

por Emmanuel Angeles Camacho (Fac. Química, ICN-UNAM), Alejandro Heredia (ICN), María Colín García (IGeol-UNAM),

Sergio Ramos Bernal (ICN), Alicia Negrón Mendoza (ICN)

Los aminoácidos son esenciales para la vida, dado que son las moléculas que forman las proteínas; por lo tanto, son unidades indispensables en estudios relacionados con la evolución química. Una duda que podría surgir es si estas moléculas se encuentran presentes sólo en nuestro planeta. La respuesta es no. La glicina, el aminoácido más sencillo de todos, ha sido encontrada en el espacio viajando en transportes poco comunes: cometas y meteoritos.

A principios del año 2006, la nave espacial de la NASA, Stardust, volvió a la tierra con muestras del cometa 81P/Wild 2 para su análisis, en las cuales se encontró una alta cantidad de glicina. Antes de que la nave Stardust recolectara dichas muestras, la glicina había sido observada en cometas de forma indirecta, m e d i a n t e t é c n i c a s i m p r e c i s a s . H a s t a e n t o n c e s , l a l i s t a d e m o l é c u l a s o r g á n i c a s encontradas en cometas no incluía este aminoácido. Los resultados del hallazgo de glicina en el cometa 81P/Wild 2 se dieron a conocer oficialmente en el a ñ o 2 0 0 9 . E s t e descubrimiento apoya la hipótesis de que algunas piezas importantes para la vida se encuentran en el espacio, transportadas en cometas y en otros cuerpos celestes. Sin embargo, la g l ic ina no se loca l iza

únicamente en cometas. En 1969, un meteorito de gran peso –100 kg– y muy antiguo –4650 millones de años– cayó sobre la localidad de Murchison en Victoria, Australia. Los análisis químicos realizados indicaron la existencia de una variedad de aminoácidos, entre ellos, la glicina.

FIGURA 1. La observación de los cometas ha sido un continuo en las diferentes culturas teniendo incluso una connotación histórica. En nuestro país los cometas han tenido un papel importante. La figura muestra a Moctezuma II observando el paso de un cometa; de acuerdo con las creencias ésta fue una de las señales que auguraría la ruina de su imperio.

Page 3: El Búho Azul, junio 2015 (Núm. 12)

Los medios de transporte espaciales donde se ha encontrado glicina dan lugar a la pregunta: ¿de dónde vienen los cometas? Éstos proceden de dos lugares del sistema solar: del Cinturón de Kuiper –ubicado más allá de la órbita de Neptuno– y de la Nube de Oort –en un extremo del sistema solar–. Los cometas pueden distinguirse por su contenido de rocas y por su periodo; es decir, la frecuencia de su paso por un lugar, en este caso, la Tierra. Los cometas que provienen del Cinturón de Kuiper pertenecen al periodo corto, dado que pasan por la Tierra una vez en menos de 200 años; mientras que los de la Nube de Oort corresponden al periodo largo, esto es, pasan por la Tierra cada 200 años o más.

Los cometas desempeñan un papel crucial en la evolución química, ya que surgieron durante los tiempos lejanos del origen del sistema solar. Por esta razón, podrían representar “historia misma” viajando por el espacio. Las preguntas que surgen durante el descubrimiento de los misterios que guarda el espacio son numerosas; sin embargo, paso a paso se busca resolver cada enigma. El transporte de aminoácidos en el sistema solar y más allá de éste podría emular la historia prebiótica que probablemente conformó a todos los seres vivos. No obstante, la simple unión de estas piezas, como en la obra Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, no siempre da como resultado la vida.

Que la glicina pueda permanecer durante millones de años en el cometa tiene una gran relevancia para la química, pues el estar sometida a campos magnéticos como el generado por el sol o incluso por el mismo cometa (aunque menos intenso) y estar expuesta a altas dosis de radiación (como las existentes en el espacio) y altas temperaturas, puede hacer que este aminoácido reaccione con otros compuestos orgánicos viajeros; aumentando la complejidad química.

Lo anterior ha llevado a que en nuestro laboratorio, se realicen experimentos de crecimiento de cristales de glicina, "El viajero espacial", bajo el efecto de un campo magnético estático, pensando que puede ser una pieza clave tal vez activando y regulando reacciones químicas de importancia para el inicio de la vida como la conocemos.

FIGURA 2. Los cristales de glicina crecen de forma regular (izquierda) y se orientan bajo un campo m a g n é t i c o e s t á t i c o (derecha, señalados con flechas).

SI TIENES ALGUNA DUDA O QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE TEMA, puedes enviar un correo a: [email protected]

!

Page 4: El Búho Azul, junio 2015 (Núm. 12)

en no se

❧ Efemérides ❧✩ El día 1, Saturno a 1.4 grados al sur de la Luna. Observable después de la media noche hacia el sur.

✩ El día 2, Mercurio en el afelio (a 0.4667 UA).

✩ El día 5, Plutón a 2.2 grados al sur de la Luna. Observable a primeras horas de la madrugada hacia el sur.

✩ El día 9, Neptuno a 2.4 grados al sur de la Luna. Se puede observar a últimas horas de la madrugada hacia el este.

✩ El día 10, la Luna en el perigeo (a 369711 km). ✩ El día 11, Urano a 1.2 grados al norte de la Luna. Se puede observar en las últimas horas de la madrugada hacia el este.

✩ El día 21, comienza el verano a las 11 horas.✩ El día 23, la Luna en el apogeo (a 404132 km).

✩ El día 27, lluvia de estrellas. La Bootidas mostrarán actividad la última semana del mes. Están asociadas al cometa 7P/Pons-Winnecke y su tasa es variable. Búscalas hacia la constelación de Bootes.

✩ El día 29, Saturno a 1.2 grados al sur de la Luna. Observable toda la noche.

❧ En clave de Sol ❧Si agarras una cuerda gruesa con las dos manos y

las juntas poco a poco, crearás en la cuerda un arco que

asciende en forma de Ω.

Ahora imagina que tu cuerda está hecha de

líneas de campo

magnético en vez de hilos de

henequén; tienes un tubo

de flujo magnético.

El Sol está lleno de

éstos por debajo de su superficie. Cuando juntas las manos, la Ω puede salir a la superficie,

formando gigantescos arcos rellenos de material solar muy denso. Se llaman protuberancias solares,

pueden medir decenas de miles de kilómetros y son sencillamente impresionantes.

Protuberancia Solar. Crédito: NASA/SDO

❧ Actividades en la S.A.M. ❧ ✩ Conferencias. “El paso del Sol por el cenit de Chichén Itzá” por Arturo Montero el 24 de junio a las 20:00.✩ Próximos cursos: • Por la ciencia meteorítica y su difusión. • Aprendiendo a usar mi telescopio.• Campamento astronómico en “Las Estacas”.

❧ La Luna ❧2 de junio: luna llena9 de junio: cuarto menguante16 de junio: luna nueva24 de junio: cuarto creciente

❧ Astronomía mexicana ❧Joaquín Gallo Monterrubio, presidente de la SAM en 1914. Nació el año del "Gran Cometa de 1882", año en el que el gobierno de Porfirio Díaz dio la orden de trasladar el Observatorio Astronómico de Chapultepec a la entonces alejada y muy tranquila villa de Tacubaya. En ese lugar, y a partir de 1884, empezó la construcción del edificio expresamente proyectado para albergar el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). El ingeniero geógrafo Gallo ingresó al OAN en 1902 y ayudó a recopilar el atlas “Cartes du Ciel”, documento astronómico e histórico trascendente que se recopiló junto con la República Francesa. En 1910 fue testigo del paso del cometa Halley y en 1923 presenció un eclipse solar total. En 1962 la Sociedad Astronómica de México le rinde homenaje y le otorga una medalla por haber dedicado toda su vida a la astronomía. Murió en octubre de 1965, fechas en las que podía observarse en todo su esplendor el cometa Ykeya-Seki. Su vida transcurrió entre cometas y eclipses. El planetario que la SAM tiene en el parque de los Venados lleva su nombre.

Este boletín es una publicación mensual y gratuita elaborada por la Sociedad Astronómica de México, A. C., con sede principal en la calle Cádiz esquina Isabel la Católica, colonia Álamos, México D. F. Presidente: Alejandro Farah Simón. Editora de “El Búho Azul”: Gloria Delgado Inglada. Diseño Gráfico: Leticia González Sánchez y Gloria Delgado Inglada. Correctora de estilo: Diana Rosalba Cortés Monter. Sección “En clave de Sol”: Jorge Fuentes Fernández. Sección “Astronomía mexicana”: Abraham Lara. Página web: www.sam.org.mx.