85
EL BUHO DE LA TRADICION CARMEN GUIAZU DE BERRRONDO (Aæo 1924) INDICE UNA CASA UNA TRADICION................................................... 3 PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION ........................................... 4 LA CUIDAD ....................................................................................... 6 SOCIEDAD DE ANTAO ................................................................. 8 PATRIA Y HOGAR ............................................................................ 9 HOGARES MODELOS ................................................................... 11 LA DESPENSA ANTIGUA .............................................................. 13 MONTE CARLO AMBULANTE .................................................. 16 BODEGONES.................................................................................. 19 ¡TODAS AL BAILE! ........................................................................ 22 LA CHUSPA .................................................................................... 25 LA BOLSITA ................................................................................... 26 LA PRIMERA VISITA ...................................................................... 28 EL FAMILIAR............................................................................... 31 EL MAESTRO HILARIO .............................................................. 33 UN HOGAR HACE CIEN AOS ..................................................... 34 UN CENTENARIO ........................................................................... 36 ALTRUISMO.................................................................................... 39 NOBLEZA........................................................................................ 40 ESPIRITU SELECTO ...................................................................... 41 EL CORTE ROMANO ..................................................................... 42 GENTILEZA..................................................................................... 44 LA OBRA EDUCADORA DE UN ALEMAN ................................... 45 GUAYAMA....................................................................................... 46 LOS GUAYAMINOS ........................................................................ 47 LA CHAPANAY ............................................................................... 48 DOS VALIENTES ............................................................................ 50 UN GESTO DE ARROGANCIA ...................................................... 51 UN SECRETO DE ESTADO ........................................................... 52 LO QUE DEBIERA IMITARSE........................................................ 53

El Buho de La Tradición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

  • EL BUHO DE LA TRADICION

    CARMEN GUIAZU DE BERRRONDO

    (Ao 1924)

    INDICE

    UNA CASA UNA TRADICION................................................... 3 PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION........................................... 4 LA CUIDAD ....................................................................................... 6 SOCIEDAD DE ANTAO ................................................................. 8 PATRIA Y HOGAR............................................................................ 9 HOGARES MODELOS ................................................................... 11 LA DESPENSA ANTIGUA.............................................................. 13 MONTE CARLO AMBULANTE .................................................. 16 BODEGONES.................................................................................. 19 TODAS AL BAILE! ........................................................................ 22 LA CHUSPA.................................................................................... 25 LA BOLSITA ................................................................................... 26 LA PRIMERA VISITA...................................................................... 28 EL FAMILIAR............................................................................... 31 EL MAESTRO HILARIO.............................................................. 33 UN HOGAR HACE CIEN AOS..................................................... 34 UN CENTENARIO ........................................................................... 36 ALTRUISMO.................................................................................... 39 NOBLEZA........................................................................................ 40 ESPIRITU SELECTO ...................................................................... 41 EL CORTE ROMANO ..................................................................... 42 GENTILEZA..................................................................................... 44 LA OBRA EDUCADORA DE UN ALEMAN ................................... 45 GUAYAMA....................................................................................... 46 LOS GUAYAMINOS........................................................................ 47 LA CHAPANAY............................................................................... 48 DOS VALIENTES............................................................................ 50 UN GESTO DE ARROGANCIA ...................................................... 51 UN SECRETO DE ESTADO ........................................................... 52 LO QUE DEBIERA IMITARSE........................................................ 53

  • LO QUE HOY NO SIENTA .......................................................... 53 UN MUERTO QUE VIVE ................................................................. 54 UN MUERTO QUE MANDA............................................................ 55 UN INGLES CORRIDO ................................................................... 56 VALOR HEROICO........................................................................... 56 ANHELO QUE SE CUMPLE........................................................... 57 COMO BUEN PUNTANO! ............................................................. 58 GENEROSIDAD .............................................................................. 59 RIGIDEZ GERMANA....................................................................... 59 CORTESIA? .............................................................................. 60 UNA LECCIN ................................................................................ 61 UN BUEN MAESTRO ..................................................................... 61 VALOR............................................................................................. 62 LA SUERTE DE UN CURA............................................................. 62 UNA CURA A TIEMPO ................................................................... 63 LO PEQUEO CIMENTA LO GRANDE......................................... 64 UN CRIOLLO! ................................................................................ 65 PRACTICA DE LA ECONOMIA...................................................... 65 MILAGRO?.................................................................................... 66 AL MEJOR SE LA PEGAN ......................................................... 67 LECCION DE CORAJE................................................................... 68 ARDID.............................................................................................. 68 UN RE QUE SALVA .................................................................... 69 UN SANTO EMBAUCADOR........................................................... 70 VANIDAD DE UNA DAMA.............................................................. 72 CASO DE CONCIENCIA................................................................. 73 UNA OSCURIDAD QUE ILUMINA UNA CONCIENCIA ................ 73 DIPLOMACIA .................................................................................. 74 UN GUELTO ................................................................................ 75 UN QUID PRO QUO........................................................................ 76 GRAMATICA EN EL JUEGO.......................................................... 76 CORSO?........................................................................................ 77 OBSEQUIO...................................................................................... 77 RAZON DE PESO ........................................................................... 78 TERQUEDAD .................................................................................. 78 AL MARGEN DE LA MODESTIA ................................................... 79 UN ACARRELLO......................................................................... 80 UNA PERDIZ INDIGNADA.......................................................... 81 ASPIRACION LEGITIMA................................................................ 82 REPRESALIA.................................................................................. 83 POR UN APODO, DOS................................................................... 83 EGOISMO FILIAL............................................................................ 84

  • UNA CASA UNA TRADICION

    Calle Belgrano al 1053. Tarde de invierno apenas tibia. Un gatito acurrucado en el umbral gastado de la vieja casa seorial, aprovecha los ltimos rayos del sol poniente, que tie de oro las cosas y parece acariciarlas antes de esconderse. La casa, su alto portal en ojiva, sus ventanales, todo nos conduce de la mano por las inmateriales vas del recuerdo y de la imaginacin, su compaera. El breve pie de una dama traspuso muchas veces esos mrmoles deteriorados, que hoy hablan un lenguaje que el odo no percibe, pero que invade el alma de sentimiento y de nostalgia indefinible.

    Desdibujada en la lejana del tiempo, la imagen de CARMEN GUIAZU DE BERRONDO, parece adivinarse tras los cristales de las ventanas, hoy sumidas en el silencio, en la acogedora quietud de su galera interior, en el huerto perfumado, en el ambiente recatado del cuarto de estudio, donde ella, nutri su inteligencia en la amistad incomparable de los libros y en el trato cotidiano con el digno esposo, que fuera su compaero y su mejor amigo.

    Mesurada en el decir, prudente y acertada en el juicio, posea esos atributos que dicen de un espritu cultivado con esmero, tendido hacia las empresas del intelecto.

    Posea tambin, el encanto inexpresable de todo aquello que define lo que llamamos distincin, amable disposicin interior hecha de urbanidad, decoro y discrecin, don innato que viene por el cauce de las venas de la propia genealoga.

    Como catedrtica, se mantuvo siempre en los elevados planos convenientes a la dignidad de la funcin. A veces, matizaba su exposicin con tintes graciosos de irona, de esa irona que es apenas un leve roce que no hiere, pero, que es slo, una chispa de primoroso ingenio y gala de refinamiento de una poca, escuela de gentileza la belle poque- que ya pas.

    Su libro El Bho de la Tradicin, bastara por si solo, para dar cuentas de su predicamento como escritora de calidad. Devota de las cosas del pasado sanluiseo, supo con cario, servida de su estilo atractivo, cernido y simple como la luz blanca.

    Campea en sus pginas, la vida de costumbres sencillas y seoriales de nuestra sociedad. No faltan las ancdotas pintorescas, las leyendas, los cuentos y las consejas, que las abuelas narraban a sus nietos y que configuran la tradicin que, a su vez, prefiguran en la verdad y el contenido de la historia. Popularizar la tradicin, -dice la autora en el prlogo de su libro-, es deber y justicia, ya que sta, es en cada pas, el acopio de las leyendas arcaicas, reflejo de su alma.

    El bho, el ave de Minerva, hiertico y simblico, los antiguos simbolizaban en l, la sabidura y la penetracin -En qu piensa, posado en la corniza de esa casa de la calle Belgrano, enoblecida de recuerdos? Acaso se esfuerza en penetrar el absurdo que preside una poca que, pudiendo ser feliz, se aleja cada vez ms de ese ideal.

    Mientras tanto el bho permanece all posado, velando el prestigio de una vida y la supervivencia de una tradicin cuyo santo y sea era la autenticidad.

  • Dignifiqumonos a la sombra del ejemplo prominente que entraa esa vida cristiana, armoniosa y mltiple, cuyo recuerdo invita a la meditacin.

    Comentario realizado por la Sra. Celia Cruz Garro de Mller, quien falleciera el 14-11-1987. (Material facilitado por la biblioteca particular de la familia del Sr. Urbano J. Nez)

    Los antiguos simbolizaban en el bho, el criterio y la penetracin.

    Los griegos lo consagraron a Minerva y los egipcios lo empleaban en sus

    jeroglficos.

    PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION

    Cuntanos un cuento era frase corriente en aquella poca en que los padres

    de nuestros padres tenan la edad de la inocencia; frase dirigida al abuelo complaciente o al viejo criado bonachn, en esas propicias noches, cuando la luna, presidiendo en los cielos, envuelve a la tierra en suave claridad. Y una horda de chicuelos, en cmodas posturas sobre ijares1, agitbanse haciendo cerco al narrador, sobre cuyas piernas, los ms pequeos, se adorman bajo la caricia de su mano y la monotona de la relacin.

    Los cuentos podan considerarse de dos especies. Para los pequeos, aquellos fanticos de gigantes, de pigmeos, de palacios subterrneos; los terrorficos de Al Bab; el del mastn guardin del castillo encantado; el melanclico del ave que en su trinar crespn llama al esposo cautivo, buscndolo incansable sin lograr hallarlo, semejante al mito egipcio de Ibis. Todo esto, originalmente combinado por la inventiva criolla, pareca traer un fondo de leyenda clsica, de origen y corrientes desconocido.

    Las otras historias, para los mayores, eran episodios de la vida real, tal vez variados los detalles para dar vigor a la accin, pero hechos en los que se podan citar nombres, sin desmedro de exactitud.

    La vida de la nacin en general es semillero de ancdota, episodios y sucesos curiosos dignos de que el socilogo fije en ellos sus observaciones, ya que la historia no los toma porque su misin supnese de mayor importancia.

    El aspecto poltico de las sociedades; su alza y baja en el comercio de los intereses generales; la guerra con sus causas y consecuencias; luchas intestinas; en fin, todo lo que lleva fuerza en sus manifestaciones va dejando, conjuntamente con las profundas enseanzas, otras aparentemente insignificantes que, como las piedras que los ros turbulentos dejan a cada lado de la corriente, tiene un valor inapreciable.

    1 Cuero de animal vacuno o equino, usado como alfombra por la gente de la campaa.

  • Debemos recoger esas piedras antes que se extraven o se pierdan definitivamente en la intricada maraa de los acontecimientos, para levantar con ellos el primer piso de nuestra historia.

    Habra adems, otra razn. Viajeros extranjeros, aves de paso, en esa poca de reciente formacin de la vida nacional, o en la de desorganizacin y anarqua han hecho, por escrito, juicios severos de nuestros usos y costumbres, de nuestros elementos y forma de vida, juicios dictados por la buena o mala fe, pero errados casi siempre porque la crtica se ha fundado en exterioridades que nada valen en s y que resaltan slo por comparacin con la vieja cultura europea.

    No es extrao que escritos de hace un siglo presentes a esta sociedad con toda la caracterstica del salvaje cuando quince aos ha, un ingls recin llegado, que se diriga a Catamarca, extravi el camino y arribando a la ciudad de San Luis preguntaba a su acompaante: stos son los indios? e indicaba grupos de gente del pueblo.

    Anda por all un librito: Las Pampas y Los Andes1 en el cual su autor, un Capitn ingls, director de una compaa minera, que en desempeo de su misin visit la provincia de San Luis nos presenta bajo el ms gris matiz de su paleta, quiz por aquello de que, cada uno habla de la feria segn le va en ella, pues su misin fracas con prdidas de ms de tres millones de dlares.

    Muy afecto a la picante stira, segn revela tambin su obra Puado de Plagas Francesas el Capitn ingls no encontr nada ms adecuado para dejar desbocar el potro de su verba irnica, que los hbitos sencillos de nuestro campesino, su idiosincrasia de pesadez y apata propias de las sociedades que viven dentro de un medio sin exigencias, proveyendo a las necesidades de su vida la naturaleza que los rodea y oponiendo su generosidad al fro inters comercial.

    Al hablar de la ciudad de San Luis, recuerda que no encontr fondas, lo que es posible, pero no dice que si la ciudad careca de esos establecimientos donde se cobra al viajero la comodidad que se pretende brindar, haba casas de familias, regularmente alhajadas, donde el viajero hallse siempre cmodo sin exigrsele ms retribucin que la promesa de volver en otra ocasin en que el azar de la vida lo llevase cerca.

    Pero l encontrse carente de caf, leche, huevos, y por cama tuvo un mal colchn tendido en el suelo.

    El caso puede tener su explicacin; el provinciano, por lo general, es locuaz, sencillo, generoso, pero para manifestarse a un extrao, debe sentir a ste dispuesto a pagar con igual moneda. As que el ingls, grave y estirado permanentemente, conversando en monoslabos, conquist tal vez la antipata e hizo que le cerraran la casa y el corazn, no si antes haber recogido, adems, la experiencia de que en aquellos mundos ms en aquellos tiempos el oro tena un valor relativo, y no era el ssamo para satisfacer necesidades y caprichos.

    Cuando la gente despierta no piensa ms que en matar el hambre, comiendo el plato viejo de carne de vaca Es una lstima que no tuviese la oportunidad de paladear los conocidos alfajores y dulces variados, regalo de las familias y obra de delicadas manos que no contenan ninguno de los elementos dainos, con que obsequia la confitera importada.

    Si uno se enferma muere o cura, segn el caso, sin asistencia alguna. Si se disloca o fractura un hueso, los amigos quiz lamente el accidente, pero no tiene ayuda

    1 Editado ltimamente por la Cultura Argentina

  • Es verdad que mdicos universitarios no haba y farmacias no se conocan; pero tampoco conocanse, ni de nombre, las enfermedades que despus llegaron del viejo mundo. Cuando ms la viruela y el guarapalo que eran atacados con tisanas bajo la direccin de alguna inteligente.

    Las quebraduras tampoco requeran tcnicos patentados: una vilma y un entablillado hecho por especialistas, pateros, y el hueso quedaba sin mostrar mayor resentimiento.

    Cuenta el aludido seor, que en ausencia del Gobernador, (en este caso como en otros se ha olvidado de anotar apellidos, quien sabe si por falta de memoria o por otro exceso de prudencia!) lo recibi la esposa sentada en la cama. Algo dudoso, pues nuestras abuelas eran bastantes recatadas para permitir a un extranjero penetrar en el santuario de sus intimidades y respecto a la cultura es an ms verosmil. Muchas de las seoras de aquella poca se instruyeron en las escuelas de monjas de Crdoba, Mendoza y Santiago de Chile, institutos de refinada educacin, existiendo algunas damas que, aunque muy ancianas, no han olvidado sus habilidades y el primor de sus bordados y tejidos que recogieron de la enseanza.

    Popularizar nuestra tradicin es, pues, deber y justicia, ya que sta es en cada pas, el acopio de las leyendas arcaicas, reflejos de su alma.

    LA CUIDAD

    Un poco ms de medio siglo, la ciudad de San Luis no pasaba de la categora de misrrimo villorio, con dos o tres calles de rala edificacin y en su cabecera sud una manzana, libre a todos los vientos, agreste y desolada que llamaban plaza.

    Ms tarde manos comedidas rodearon esta plaza, de gruesos y toscos postes unidos por alambres y en sus esquinas colocaron un molinete de brazos abiertos que era como un guardin, hurao y hosco, que cobraba continuamente una contribucin en flecos de las mantillas de las damas.

    A un costado se encontraba la pequea iglesia, cuya cruz inclinbase por mala colocacin, ofreciendo al creyente un ejemplo de resignacin ante tanta pobreza y desamparo. En el otro frente, el Cabildo, que como en muchas de estas poblaciones del interior se daba el lujo de una edificacin de alto, rara, que haca resaltar ms lo chato de las otras construcciones, pero suficiente para autorizar la frase enftica desde los altos del Cabildo....

    En la misma acera el cuartel; varias piezas a la calle; un gran portn y un amplio patio sobre el cual extendase, al fondo, un galpn dividido por tabiques de adobes, marcando la separacin de celdas. Limitaban las calles tapias de adobn, por encima de las cuales los tunales asomaban sus hojas agresivas continuando el cerco en que el loconte, el tasio, y los suspiros se entretejan. Ms all, se encontraba la huerta pedazo de paraso por la variedad de rboles, flores y frutos.

    Y era fama que en las horas de siesta, bajo la sombra a profunda y tibia de las higueras, el alma de un antepasado velaba vigilando la dicha del hogar.

  • No lejos el potrero abierto ampliaba el recinto urbano para terminar en el campo vaco, donde solo vagaba el potro cerril o el patrio acostumbrado a todas las esquiveces de la suerte.

    Dentro de este amurallado y cerco primitivos y toscos se extenda el hogar domstico, mansin de la hidalgua y del carcter, hecho edn por la magia de sus dueas. El jardn era su obra y su encanto.

    No hay ahora en las modernas y cmodas, casas cuyas dueas gastan en plantas un pequeo capital y donde se encuentran desde la garbosa palma de vestbulo que gasta el lujo de un costoso masetero, hasta el delicado helecho anmico a fuerza de recibir el aire y el sol alambicados; ni en el conjunto variado de flores que el jardinero moderno ha creado por virtud de la Qumica, nada que tenga la seduccin de los jardines de antao.

    En el primer patio las enredaderas de jazmn fino, de flores diminutas y tan delicadas que el aleteo de las mariposas desprenda, eran sostenidas por cuerdas que las llevaban hasta las cornisas, en donde replegbanse a caer con gracioso desalio sobre los arcos de ventanas y zaguanes, llenando con el vaho sutil de sus esencias los severos aposentos. En el mismo patio o en un lugar de las huertas, se agrupaban, sin orden ni medida, variedades infinitas de plantas; trepadoras, rastreras, de papas o semillas, adquiriendo una altura y desarrollo poco comunes, dado que nunca haban sentido la mutilacin del serrucho o el corte de la tijera.

    La rosa th de amarillo delicado y de perfume incomparable, que trae el recuerdo de la fruta fresca, elevbase hasta las ltimas ramas de un manzano o de un peral donde la flor pareca sentirse orgullosa del triunfo alcanzado. All cerca las margaritas se apiaban ocupando un extenso terreno no disputado; ms all los aleles, los juncos y las albahacas, y debajo del manzanito en flor o del granado florido extendase cada vez mas el dominio de las violetas, sin permiso especial como un homenaje a la debilidad. Tambin haba all la planta de estirpe imperial, cuya flor guardaba el secreto de la noche volcado en perlas de roco dentro de su blanco cartucho: la magnolia no era comn pero existan ejemplares.

    El jazmn del cielo, el jazmn amarillo, el de Jujuy, multiplicados al infinito se arrastraban, o trepaban si la suerte ponales a mano un prjimo, que utilizado como escala los vea pacientemente subir entremezclar sus ramas y sus flores en maraa tal, que hubiera sido difcil precisar las ramas pertenecientes al intruso y las pertenecientes a la victima; y sobre todo esto, formando cortinas de tules lilas, la plumilla columpiaba sus racimos de flores en numero imponderables, saturando ms la atmsfera, ya cargada de esencias, con su peculiar olor a miel caliente. El aspecto era variado, original y hermoso.

    Por encima, las flores, las mariposas, la luz, el aire, el sol, la vida; por debajo, la penumbra, el fro, el silencio, las cortezas amarillas desprendindose de los troncos aosos, el misterio, la soledad Un remedio de la vida: la vejez mustia descansando en el llano, y la juventud en conquista de triunfos ascendiendo bulliciosa y ligera.

  • SOCIEDAD DE ANTAO

    Nuestras abuelas no se prodigaban en fiestas, sea porque hicieran de la necesidad, virtud, o por que encuadrasen esto en su temperamento. Sin embargo aquella sociedad no era ni huraa ni mojigata.

    Las visitas familiares eran frecuentes, y aunque no usbase da de recepcin, costumbre era festejar, en reuniones ntimas acontecimientos de familia. La charla, la msica y el canto alternaban. Para lo primero daban tema y discutan las mams, permitindose las muchachas slo una exclamacin por todo comentario, o un rer franco que terminaba en hilaridad general.

    Por lo dems, el papel de las nias se limitaba a or y, cuanta enseanza no dejaba esa verba reposada, juiciosa y sabia de las seoras en la cual no apareca ni el perfil de una crtica odiosa ni el dejo de una alusin maligna! La msica y el canto eran el torneo de los jvenes. Algunos de lo hijos de la casa arrancaba a la vihuela dulces lamentos, mientras voces de nias dejbanse or en alegres vidalitas. En ocasiones el pedido de una tonadita era aprovechado para volcar en una improvisacin el sentimiento desbordante de un alma, que con una mirada la dedicaba, recibiendo un si tan imperceptible que en los ojos de la bella no se poda descubrir la aceptacin de aquella discreta ofrenda.

    El idilio duraba poco, pues las graves mams ponan punto final antes de que el gallo anunciara la media noche, ya que el madrugar, ley en los viejos hogares, se avena mal con una noche en vela.

    Si las grandes fiestas sociales no eran frecuentes, en cambio las haba clsicas. Los 25 de Mayo y 9 de Julio el gran baile era el nmero insubstituible. En esas ocasiones el amplio patio de la casa de Gobierno transformbase en saln, sin miedo al chorrillero1, cuya caricia de papel de lija haca enrojecer, bajo la delgada capa de almidn, las frescas mejillas de las nias.

    El arreglo consista en colocar dos o tres vueltas de sillas en crculo y cubrir el piso por varias alfombras que presentaban la variedad, que hoy parece ser virtud de los partidos polticos, de ostentar tantos colores como los que hasta ahora fueron de exclusividad del arco iris. La luz si no era tan buena como la actual, dejaba en cambio la tranquilidad de que no faltara a la mitad de la fiesta2.

    Varios candelabros de bronce de tres, de cinco y seis brazos con sus correspondientes bujas, producan luz igual y suficiente para apreciar la buena ley del blanco y carmn de las Elviras.

    1 El llamado Chorrillero es un viento alisio del sudeste, que viniendo del polo Sud cambia su

    direccin a medio rumbo mediante el movimiento de rotacin de la tierra. Corre en esta direccin general hasta tocar la punta de la sierra del chorrillo, que le presenta un baluarte de Este a Oeste de unos 20 Km. de extensin, con una altura de 800 metros sobre el nivel de la pampa, hacindole en consecuencia desviar directamente al Oeste, aprovechando para su curso el Portezuelo o corte de la expresada sierra formado por la corriente del arrollo el Chorrillo, de donde toma el pintoresco nombre que lleva, y por ese tubo natural desemboca en la ciudad como engendrado por un mgico soplo de Eolo De la obra El Chorrillerodel erudito escritor seor Felipe S. Velsquez. 2 La autora hace alusin a la costumbre que tienen las compaas de electricidad en algunas

    ciudades del interior, de cortar la corriente a la hora 2.

  • Roto el silencio por los acordes de la orquesta, las notas alegres y retozonas cruzaban en todas direcciones, comunicando al aire vibraciones extraas. Inmediatamente las parejas se formaban. Graves seores de blanca barba presentaban su enguantada mano con un si Ud. me hace el honor a no menos solemnes seoras, que con leve movimiento de cabeza y una graciosa inclinacin del busto se levantaban, colocando delicadamente la mano sobre el brazo del caballero.

    Las siluetas eran esbeltas. Erguida la cabeza, bajo el gran peinetn de carey, escapbanse cascadas de bucles, que al desgranarse sobre la frente, ovalaban el rostro, y daban a su duea un aire de imponente majestad.

    El traje, que nos hace rer irrespetuosamente, tena un gran atractivo. Una bata de espalda y delantero lisos, cortada en seis y ocho piezas unidas por seguro y menudo pespunte a mano, bajaba en gran curva hacia la espalda y se haca severamente discreta por delante, dejando al descubierto los blancos y redondos hombros; ms abajo, el busto bien modelado por emballenado corpio, cea la cintura en un contraste inverosmil con la amplia falda que vesta el miriaque. Los guantes de tul velaban apenas la arrasada piel del brazo que revelbase en curvas graciosas, al alzarse batiendo el fino pauelo, cuya puntilla acariciaba el rostro del compaero en la clsica cueca.

    Lo ceremonioso de las formas haca pensar en un cuadro de fiesta de corte, tal vez de ridculo aspecto para el criterio social moderno que permite a las chicas sueltas y cmodas posiciones desde el movimiento del brazo hacia arriba que lo deja al descubierto, por entero, en un corredizo vuelco de manga no previsto, hasta el cmodo cruce de piernas que la falda corta facilita, revelando la redondez de la pantorrilla, que las damas de antao ocultaban, y no por falta de perfeccin

    PATRIA Y HOGAR

    Qu escuela de hoy puede dar una enseanza moral igual a la que se reciba directamente de los padres, y los ejemplos de energa, carcter y nobleza?

    Eminentemente religiosos, con el rosario en la mano al rayar el alba cual si quisieran hacer llegar hasta el cielo, en do solemne, el trino del ave, y su plegaria, asistan los Domingos a misa, con toda la familia, y hasta el ltimo esclavo, para or con la uncin del justo el nico oficio, ya que haba un solo templo y un solo sacerdote; larga y solemne misa en que cada palabra y cada formula ritual era la consagracin exterior del culto interno de Dios de las misericordias infinitas.

    En cuanto a fibra patritica, qu diremos, si esa generacin vivi la poca heroica engendrando los titanes, que si no pretendieron, como los de la leyenda, trepar al olimpo, realizaron en cambio la hazaa de hacerlo descender hasta ellos. Formados estaban en esa fibra que vibraba de imposicin, sin estimulo de emulacin; hombres generosos y heroicos que sencillamente,

  • llanamente entregaban sus hijos y sus bienes cuando se los reclamaban en nombre de la patria.

    En aquellos felices tiempos no se haban aun transplantado a estas pequeas y pobres ciudades, los clubs-cafs, ni los cines haban salido de las clulas que deba de engendrarlos; y no se cuenta que los hombres de la poca, lamentasen la oportunidad de hacer escuelas en juegos de azar, ni que los nios se encontrasen mal fuera del ambiente donde hoy adquieren suspicacia y experiencia, privilegio del largo andar en la vida.

    Tampoco nos han trado los ecos del tiempo, los suspiros y protestas de las jvenes condenadas a muy pocas distracciones.

    Supongmoslas felices en ese medio sencillo, sin anhelo por lo brillante y bullicioso, sin vacos ni saciedades en el alma, pasar las primeras etapas de la vida saturadas de paz y dicha.

    Y nada ms encantador que ver, a la cada de la tarde un grupo de nias tomadas del brazo pasear airosas por las calles entre las miradas de las familias, que sentadas a la puerta de las casas, vean llegar la noche saturada por el vaho hmedo y fresco de las regadas aceras.

    Detenerse un momento para saludarlas, era de rigor, escuchndose un franco rer al celebrar una advertencia, consejo o mandato que envolva discreta broma. Y ms all, al llegar a una esquina, no era extrao que algunos de esos vestidos de percales, se sacudieran sbitamente por un movimiento venido de muy hondo, tal vez de un corazn que en palpitar acelerado anunciaba a su duea que no lejos, entre un grupo de felices mortales una corbata senta la presin de las nerviosas manos de su poseedor, imponiendo la elegancia al moo que el chorrillero travieso habale quitado.

    Y luego, al regresar a los hogares bajo el claro plido de la luna, pasaban al jardn para renovar los jazmines o margaritas ya marchitos, mientras sus labios desfloraban las notas melanclicas de la cancin nocturna:

    Flgida luna del mes de Enero, Raudal inmenso de mustia luz, A la inocente mujer que adoro Lleva el amante mensaje t. Ella es triguea, de negros ojos, De talle esbelto, de breve pie, De blancos dientes, de labios rojos, La ms hermosa triguea es. Bscala y dile que ni un momento Desde que el hado nos separ, Que no la aparto del pensamiento Ni la retiro del corazn Que yo por ella suspiro y lloro Que ausente de ella no s vivir Que no la olvido, porque la adoro Que me perdone si la ofend.

  • HOGARES MODELOS

    La inflexibilidad era norma en la autoridad paterna. Una orden dada deba ser cumplida, a pesar de splicas y lgrimas y an el sentimiento a veces rebelde del corazn filial.

    A pesar de splicas y lgrimas, he dicho, pero el caso era raro. El hijo sumiso hasta el sacrificio no recurra a esto que es artificio en muchos casos y que, an sincero, es debilidad o rebelin.

    El cumplimiento segua de inmediato al mandato, sin treguas y sin discusin, medios stos muy usados en estos tiempos en que, de acuerdo con una ilimitada libertad se nivelan los planos del que manda y del que obedece.

    La obediencia imponase tanto al nio como al joven, que an casado y con obligaciones propias, segua considerando como primera, la sumisin al poder paterno. Esta sumisin al jefe de la familia, tata, comprenda al sobrino y al nieto, en forma tan ilimitada que cuando el ltigo, medio contundente de hacer recordar deberes a uno que otro olvidadizo, caa inflexible, preocupbase el castigado de impedir que el hecho llegase al conocimiento de sus padres por que la reprensin resultara por partida doble.

    Imponer carrera, con o sin vocacin, era corriente, y nadie, ni el mismo interesado, se alarmaba, llegando hasta el autoritarismo que en la edad media, impona al joven las armas o el sacerdocio, con la diferencia de que si en aquella poca, estos eran los nicos campos en los que se recogan grados y aumentaban blasones, aqu, en la poca en que nos ocupa, los conventos recluan no solo los destinados por Dios a su servicio, sino a aquellos representantes de una indcil y revoltosa juventud.

    Por el ao 77, un grupo de jvenes de San Francisco, a los que agregronse otros de San Luis, fueron mandados por sus padres al seminario de San Juan. Iban miembros de las primeras familias de la localidad: Aberastain, Pastor, Bustos, Lucero, Sosa, etctera; buena muchachada pero tan bulliciosa, traviesa y divertida que daba que hacer. Desde la vida del pobre pjaro ejecutado con la honda, hasta la paciencia del asno probada en correras nocturnas; desde las sabrosas frutas del cercado ajeno hasta las cuidadas aves del corral de padres y tos, nada quedaba fuera de su accin.

    La vida del seminario debi serles provechosa. Por lo pronto fue de alivio para el tranquilo vecindario.

    Pero la turba estudiantina regres un da con jbilo a la aldea. Los frailecitos, con su negro traje talar, amplia banda morada y aludo chambergo, parecan graves personajes. Pero nunca ms justificado aquello de que el hbito no hace al monje.

    Enhorquetado en ariscos pollinos, lanzados en desenfrenada carrera daban continuamente con sus cuerpos en tierra en una confusin de sotanas y moos, cuando no quedaban prisioneros de algn cerco de espinillos, haciendo pensar a las malas lenguas en una aventura furtiva o atropellada huda.

    Mas, haba que reconocerles una buena cualidad, entre otras. No abandonaban, para nada, el santo habito; y sotana, banda y sombrero

  • formaban para ellos una trinidad inseparable, suponiendo, sin duda, que el mrito de trajinar con ellos, libertaba la conciencia, de algn remordimiento.

    No es, pues, de extraar que en ms de una ocasin el azar de sus correras los llevase a dar con alguna pequea fiesta, baile, por ejemplo, en que eran de rigor tomar parte, pues negarse exponalos a ser tildados de orgulloso, feo defecto en un discpulo de Cristo.

    Y cuentan las crnicas que la sotana desteida se alzaba por lo agitado baile-hasta las bujas como queriendo dejar en tinieblas ese cuadro seguramente no bien visto por el Santo Colegio...

    El respeto hacia los mayores era tambin mximo. En la mesa hablaban los grandes. La conversacin versaba, generalmente, sobre negocios y sobre poltica.

    No haba temas sociales. La crnica del noviazgo que sumaba ms inters que el amor; el comentario risueo de un engao en que el galn gana en prestigio ante el estrecho criterio, no se conocan. Ni una alusin hiriente, ni una frase de doble sentido; nada en fin que despertase en los nios la malicia, ni la suspicacia.

    Si en las horas de confidencia, en la reserva del aposento, de esto se trataba, la discrecin nada revelaba afuera.

    De esta manera se formaron los hombres de pensamiento grave, de ideales altos, con una entera y justa conciencia de su valer y de una ms justa satisfaccin por ese valer.

    La nia con mayor razn y en mayor grado senta el peso de esa exigencia, que la llevaba a la obediencia ciega; y desde lo banal hasta lo importante se resolva sin consultarla. Lo mismo la preferencia de una tela que la eleccin de esposo.

    Era costumbre que los padres hicieran por su cuenta esta eleccin, corriendo por cierto con los riesgos de la suerte o la desgracia de la hija. Tal vez la intencin hiciera milagros, pues los matrimonios hallbanse bien avenidos y felices dentro del marco de modestas aspiraciones de la mujer

    -Para qu se engordan esos pavos, madre? -Para tu casamiento, que ser de aqu a tres das. Y la nia, muda de pavor y de asombro, acierta slo a suspirar, mirando

    en imploracin de amparo una imagen de la Virgen. -Madre ma, haced que sea l! El, era un primo, con quien jams haba cruzado una palabra de amor;

    pero en los momentos en que pudieron verse, las miradas habianle dicho mucho y ella esperaba que esa promesa muda se concretase, andando el tiempo, en un pedido a sus padres.

    Pero crea estar segura de que ese momento no haba llegado an, y en cambio haba odo, al pasar, que el autor de sus das, deca a su madre:

    -Aunque gringo es bueno y yo lo acepto.1 Bordaban dos bellas nias sus propios ajuares de novia en que un

    silencio que haca percibir el crujido de la tela de hilo. Inclinadas sobre sus labores, los rostros casi ocultos, no dejaban ver su

    angustia, pero de vez en cuando una perla cada de los ojos, revelaba la desolacin interna de sus almas.

    1 (1) y (2) Episodios histricos en los cuales no se citan nombres porque los nietos de

    conocidos apellidos, pueden protestar de esta revelacin de una tirana que hoy no se concibe.

  • La mayor, sintiendo en la generosidad de su amor fraternal, la pena de su hermana, ms que la propia, habla para consolarla:

    -Al menos t lo has visto, sabes que es buen mozo y mi padre dice que es todo un caballero: yo, en cambio, slo s que debo aceptar novio porque es voluntad del tatita1.

    LA DESPENSA ANTIGUA

    La fortaleza resultaba inexpugnable. Era en vano que la turba menuda de nietos, biznietos y sobrinos tratase de sobornar al guardin.

    Aquella eterna mulata a quien todos haban conocido siempre igual, negro el rostro, blanca la cabeza, blando el corazn, resista a las solicitaciones, a base de mimos, de aquellos amitos de los cuales era tambin un poco madre- y obligada por la consigna, lanzbales esta frase que destrozaba sus ms dulces esperanzas:

    Lamita carga con la llave. Y la vieja mulata ocultando su pena recoga el huso, echado a rodar por

    el asalto de aquella alborotadora nia, y volva luego a ocupar su silla de patas cortas bajo el naranjo que sombreaba el inmenso patio.

    Pero la turba desahuciada no se renda. Recogida en un rincn deliberaba bajo el acicate de un estmago laxo por las correras a travs de huertas y potreros, en las horas pesadas de una siesta de verano. Y las conclusiones no eran, por cierto, alentadoras. La fortaleza defenda bien los tesoros. Sus murallas de dos varas de espesor cercaban una sala larga en cuyo fondo lindando con la huerta, una ventana de algarrobo, tosco y fuerte protegida por barrotes de hierro en cruz, haca la impresin de un exceso de celo para garantir la integridad de lo que all guardado, no haban por cierto, de escaparse en tomos.

    Una puerta baja, tan baja que pareca mezquinar la entrada, se abra al segundo patio; una ancha hoja, mezquina tambin por el esfuerzo que reclamaba, venciendo los cerrojos, caa en roce constante sobre el umbral.

    Puerta y ventana, hermticamente cerradas, no dejaban pasar ni las ilusiones de aquella banda de pillastres, pertinaz y terca, que diriga hacia el techo su mirada inquisidora

    Alguien haba visto, alguna vez, por la puerta, a medio abrir, un rayo de sol desplazar la oscuridad de la sala.

    Y qu extrao! la luz y la esperanza, vienen siempre de lo alto Subidos al techo, cumpliendo la voz de orden dada por el jefe de la banda (un taimado muchacho de 15 aos, primer biznieto de la larga serie de descendientes de aquellos patriarcas) un nuevo problema se presentaba.

    En alambicada concesin de aire y de luz se extenda una abertura larga y angosta, sobre la cual, protegindola, elevbase, apenas un pie ms alto, un

  • techo de tijera. Quin pudiera deslizarse por esa claraboya, las vas del ingenio y del valor llevaranlo adentro.

    Puestos boca abajo, sus vistas de aguiluchos, fules, descubriendo los misterios de esa arca cuyo interior tena atracciones de imn. Aparecieron cajones, barricas, petacas, marquetas, el oro brillantes de las naranjas, en el fondo de una barrica o de un cajn.

    Y las inquisidoras miradas, pasaban desde los sonrosados pelones y descarozados a las petacas, donde saban bien, que los higos guardbanse blancos y azucarados

    -Bueno, paso yo,- dijo una cortando el encanto de aquellas visiones dulces, y rpido y heroico dise vuelta.

    Dej sus manos entre las de dos fornidos muchachos y los pies en el vaco, empez el descenso. Los brazos de los auxiliares que formaban un todo continuo, con el cuerpo del audaz, iban alargndose poco a poco hasta dar toda su longitud.

    Cuando ya no fu posible extender ms aquel lazo viviente aflojronse las manos, esperando, no sin recelo, sentir la cada.

    Pero en vez de esto, los ojos azorados contemplaron un bulto informe oscilando al lado de la claraboya, que poco a poco fu tomando forma hasta parecer un enorme pulpo. Movindose apenas bajo el peso de sus miembros inermes. Aquel bulto era el cuerpo del camarada. Qu haba pasado? Como siempre, lo imprevisto en acecho de burla o fracaso. Un gancho pendiente del techo y destinado a vejigas de grasa haba credo, sin duda, de su deber, sostener aquella otra bola que pasaba. El saco, adems, demostr la calidad de la tela resistiendo el peso de aquel mosito de 15 aos.

    Rer, fue lo natural y espontneo de aquella turba traviesa, hasta que los lamentos del compaero, volvoles a la triste situacin. Con la rapidez que en la juventud, sigue la accin a la idea, preciptanse en atltico salto al suelo y dan a la mulata, que en su cmoda silla despuntaba el sueo, la sorpresa del hecho inaudito.

    Entonces la llave, aquella llave que requera un bolsillo de fondo doble apareci al conjuro de la esclava a quien en ese momento, impulsaban todas las fuerzas del herosmo materno.

    Apenas franqueada la entrada, los muchachos, en avalancha irrespetuosa e incontenible, precipitronse en aquel santuario en que slo oficiaban la duea de casa y el gato y, mientras uno, slo uno, ayudaba a libertar al prisionero, los dems saciaban su actividad en congestionar los bolsillos con los variados frutos que les brindaba aquella produccin espontnea.

    Como que haba para todos los gustos en esa despensa a la que contribuan generosamente la huerta de la estancia y la industria casera.

    La huerta, era un vergel provinciano. Pedazo olvidado del paraso donde las sombras se espesaban, ocultando el suelo de la caricia del sol, con el ropaje soberbio de las higueras, naranjos, manzanos, perales, granados, membrillos, ciruelos y parrales, cuyos vstagos, elsticos en ambicin de monopolio de aire y luz, plateaban en la altura de los lamos.

    Cada fruto obligaba el empleo de un especial procedimiento para su conservacin.

    Los higos en adelantada madurez, tomados a mano, por el negrito mulato que se trepaba a los altos gajos de las higueras, pasaban a asolearse

  • sobre los ijares o tejidos de caa tendidos en los entreclaros de las huertas. Hechos pasas, eran limpiados, uno a uno y colocados sobre sabanas de harina, restregndolos ligeramente. Depositados despus en sacos de cuero, por capas, sobre las cuales aplicbase golpes, a mano de morteros, el producto sala al ao azucarado, blando, dorado y exquisito.

    El durazno era conservado en tres formas. Despojados de la corteza, cortbasele en lonjas y no era prctico aquel, que no lograba sacarla entera. Ya seco se daba por terminada su preparacin, con agregarle flor de ceniza o rodeado de salmuera, que ahuyentaba la polilla. Un vapuleo al depositarlos en las barricas y quedaban consagrados descarozados. Tambin preparbasele en quesos, tejiendo sus lonjas en cuadros de esterillas, doblndolos y, muchas veces, colocando almendras y dulces en su interior.

    Para peln, destinbase la fruta de mala calidad o averiada que no mereciendo los honores de un mayor esmero, se le conceda a penas la del despojo de la piel; y ya seco, ocupaba un lugar secundario entre la larga fila de repletos envases. A la par de stos, reposaban los limones, las naranjas en cajones amplios, entre arena seca, mientras las granadas y membrillos, desde lo altos de los zarzos, podan medir la ventaja de ocupar los primeros sitios.

    Mensualmente llegaba a aquellas mansiones felices, en aquellos no menos felices tiempos, una carreta al paso majestuoso de tres yuntas de bueyes. La amplia puerta de calle dividida en dos, era abierta en sus cuatro medias hojas y la banda de mulatos, hombres y nios, empezaba el descargue de aquella despensa ambulante.

    Los quesos de a real, que no pesaban menos de diez libras, iban dejando sobre el hombro de su conductor, la prueba acabada de la bondad de la fbrica. La mantequilla y la grasa en vejigas, los cuartos enteros de la vaca gorda salados y el charqui, pasaban a ocupar tambin su sitio en la despensa.

    La industria, en ese tiempo, era mltiple. Todo lo que hoy realiza la fbrica, todo lo que monopoliza el tcnico (gringo), todo lo que ahora se compra caro y malo, se ofreca barato y bueno, en la abundante produccin casera.

    El almidn obtenase por sencillo procedimiento. Colocbase trigo o arroz en vasijas llenas de agua y bajo la influencia del aire y del sol, transformabase a los diez o doce das en una pasta latigosa, de la que se desprenda, bajo la presin de la mano, el almidn. Macerado nuevamente en agua renovada durante dos o tres das, terminbase su elaboracin, comprimindolo en una tela que dejaba escurrir el lquido.

    El almidn de arroz se prefera para la ropa y el de trigo se empleaba en la medicina casera por sus propiedades emolientes.

    Disuelto en agua azucarada, serenado, y tomado en ayunas era refresco y laxante. Una capa en forma de pasta ligera puesta en una serie de noches sobre el cutis manchado o pecoso realizaba, con ms xito y con menos pretensin, el papel que hoy desempea en la toilet cien elementos qumicos.

    El jabn, bien graduados sus materiales de grasa, cal y leja, sin necesidad de agregarle productos extraos que deterioran la ropa, resultaba excelente y el llamado jabn verde preparado con palqui era inmejorable.

    El procedimiento para obtenerlo no es complicado y, actualmente en la campaa se hace su elaboracin, ya que no se tiene, como en la ciudad, en cada esquina almacn proveedor.

  • Las bujas de cera y de sebo, baadas o de molde, pabilo bien retorcido, resultaban de buena luz.

    En el mismo banco, donde las marquetas de jabn se sucedan todo el ao no faltaba el lebrillo de carrascal, con su cspide de chicharrones de pella para adicionarlos a la torta al rescoldo, doblemente apetitosa cuando se le agregaba un buen pedazo de queso.

    La confitera, que la haba muy buena en cada hogar, surta su seccin en la despensa. El dulce, en efecto, era el plato que no faltaba en la mesa del hogar antiguo, satisfaciendo con ello la necesidad higinica de quemar las grasas, mayor en aquella poca en que desde el desayuno a la cena las viandas eran copiosas y suculentas.

    Al mismo tiempo que los dulces de frutas, de preparacin diferentes, elaborbanse los turrones, de pasta pegajosa rociado con legitimo ans sanjuanino, delicia de los viejos y de los nios, ya que era una ocupacin de ocios el saborearlos; se hacan, adems alfajores, tabletas de arrope de uva, chicas y grandes, de dos o varias cubiertas; vizcochuelos de puro huevo, blandos y delicados, sin el artificio del royal y del bicarbonato; se preparaban licores de leche, de vainilla, de cacao y de frutas, verdaderas ambrosas, que en vasijas especiales, ocupaban un lugar de preferencia en la clsica despensa, o en un sobrante del muro, dejado exprofeso no lejos del techo.

    Cmo no disculpar la irrupcin y el asalto a los higos, nueces, naranjas, quesos y dulces de aquella turba menuda de nietos, biznietos y sobrinos!

    Aquella eterna mulata de cabeza blanca y corazn blando no resisti a las solicitaciones de la complicidad del silencio ante el hecho irremediable. Dej salir la turba, satisfecha por el rico botn conquistado, puso un poco de orden en los cajones y barricas y cerrando la puerta, cargo con aqulla llave enorme para volver a ocupar el puesto de centinela avanzado, bajo el naranjo y a la vista de los chingolos que desde el alero vecino esperaban quiz, el pago de su silencio, en calidad de testigos de la escena.

    MONTE CARLO AMBULANTE

    El campo, propicio en todos los tiempos para la vida soolienta, aptica e indolente lo era mucho ms en la poca ya pasada en que las necesidades del vivir satisfacanse a poco costo.

    La labor en el interior de las familias pudientes era mero pasatiempo, y dejaba espacio bastante para reuniones y diversiones. El juego tena ms devotos de lo que generalmente se cree. Los domingos despus de la misa, desde el juez, suma de todos los poderes, hasta el compadre decente pero pobre, que llegaba a la pulpera a buscar los vicios para la familia formaban en la trastienda. El chico mayor, haca el escaso despacho, mientras el dueo de la casa daba las cartas, oficiando de banquero, a la cabecera del mesn de algarrobo, que haba visto varias generaciones y muchas tallas.

  • Principibase hilado fino, para continuar luego con la urdiembre gruesa, a base de bolivianos de que no slo eran capaces tres o cuatro privilegiados, en tanto que los de la pasiva sostenan la charla a base del elemento facilitado por el noticiero que era una especie de editor irresponsable del relato de cuanto suceso, trivial o grave, trgico o jocoso se hubiera producido en la vida ordinariamente tranquila de la villa.

    Cuando algn forastero llegaba ocasionalmente, el juego tomaba carcter y la diversin dominguera pasaba a ser cotidiana, hasta que la visita consideraba oportuno una retirada, en vista de que no es prudente abusar ni de la buena suerte.

    En las estancias, la vida montona que se reduca a llevar y traer las majadas, dar agua al ganado, separar terneros, enlazar potros, era alternado con diversiones.

    Cuando alguna gran tropa de carretas llagaba a las proximidades de las estancias con su contingente tan dispuesto para el trabajo como para la holganza y capas de desplumar con igual facilidad a un ave que a un cristiano, las grandes jugadas eran de rigor.

    Las tropas de carretas, vehculos del comercio entre La Rioja, San Juan y San Luis, hacan generalmente su jornada de diez a catorce horas, calculando pernoctar en las proximidades de las casas que les proporcionaban corrales, aguadas y sobre todo una mediana seguridad contra el gauchaje asaltante de convoyes.

    All, alrededor de cada fogn y en medio del campo silencioso, la peonada haca el rancho, mezclando las carcajadas con el chisporroteo del espinillo, que lanzaba chispas sobre las prolongadas pelambres de los viejos arrieros. Sentados sobre los jergones, piernas en cruz jugaban al monte, mientras la comedida china, posada no lejos, doblbase estirando el brazo, en cuya mano un mate apareca y desapareca continuamente como los sonoros bolivianos en las chuspas de los ms despiertos.

    Al dueo del convoy, interesante personaje, rico y considerado como tal, adems viejo conocido en toda la extensin del largo camino que invariablemente recorra dos veces al ao, alojbasele en la estancia, y durante varios das los bien provistos corrales surtan para las inacabables comidas concurridas por todo lo importante, que en especie de ricos haba a cinco lenguas en crculo. Y entre el almuerzo y cena y entre cena y desayuno lo natural era que el juego ocupase el mayor tiempo.

    Apenas el mate de plata empezaba a circular entre el trajn de los muchachos que levantaba la cama de los huspedes, despejando el corredor en el que se haba improvisado dormitorio, ya la mesa, veterana en tallas, ocupaba su sitio de honor, cubierta con el producto del telar criollo, tejido grueso y vasto, de mltiples aplicaciones, pues como jergn, manta, colcha o carpeta, todo lo que desempeaba a maravilla y sin ms protesta de su parte, que la de enviar un tufito caracterstico al rostro de los seores, denunciando uno de sus oficios menos nobles.

    La invitacin para comenzar la partida no requera palabras. Apareca el dueo de casa ya lavado, peinado a dedos la arisca melena que ocultaba el sombrero; la manta sobre el hombro izquierdo, llevada ms por costumbre que por precaucin, o quiz por coquetera, ya que tiene inimitable gracia en el paisano de cierta cultura, el dejo de abandono con que se echa al hombro y la mantiene all a mano, pronta a servir como cojinete en el asiento

  • para proteger el pantaln, o arrollada al brazo para defensa en entreveros, al par que era una preciada prenda de abrigo en las tardes y maanas picantes de invierno.

    Adelantndose pausado y grave daba el buenos das compadre, al mismo tiempo que del bolsillo del pantaln extraa el naipe que barajaba negligente, mientras oa, poco interesado, a su husped decir que el sueo no pill preocupado con el pasar de una bruja que grazn porfiadamente sobre su cabeza.

    Y as, sin mucho hablar, el dueo dirige a sus huspedes hacia el comedor donde ya la mesa, con su jergn carpeta, ofrecase comedida.

    Sentado en silencio, el naipe entra en funcin y las apuestas, flojas al principio van adquiriendo fuerza hasta peligrar el contenido de las bien repletas chuspas.

    La partida segua hasta el almuerzo sin ms interrupcin que la indispensable para recibir con los debidos honores, una gran fuente de latn, cuyos bordes no podan contener cuatro doradas patitas rebosando de gordura.

    No siempre los hombres las corran solos. Las mujeres alternaban tambin y las haba capaces de fuertes partidas y de apasionamientos delirantes por el juego.

    En la regin de las Salinas, Sampal, Medanito, existan algunas famosas.

    Juana Zapata, sanjuanina, dama rica, esposa de aquel desgraciado Rosas Prez, ex juez que muri ejecutado por las manos vengativas de uno de sus condenados, liberaba la ms encarnizadas partidas de naipes, en todo el juego, y a altas apuestas, llevando a los hombres la ventaja, adems de la virtud de la pollera, la de una gran habilidad y de un inalterable buen humor y gracia que haca ver, sin pena, a los recortados extraviarse en su bolsa de malla de lana.

    El fogn tambin presenciaba apuestas de jugadores en que la frase dura y cortante, como la hoja del pual que llevaba sujeto a la liga, era esgrima siempre en funcin. Y ms de un fuerte mocetn temblaban ante la mirada airada de su bella contrincante perdiendo hasta no quedarle ms que los hijos que pasaban a ser cosa empeable a los efectos de la apuesta. La negra chupina Rosala, famosa por ms de un hecho en los barrios del Norte de la provincia de San Luis, hizo as pasar, uno a uno, sus hijos a diferentes poderes. Pero no siempre la suerte fue su tocaya en color.

    Un da jugando a la vsiga gano todo, incluso un jergn que su dueo tenia en gran estima, pensando naturalmente desempearlo en cualquier momento.

    Mientras tanto la negra que lo gan lo consideraba suyo y haciendo alarde del derecho de duea envolvase en l dndose sobre el limpio suelo ms vueltas que barril en pendiente. Su dueo ruga indignado exclamando: - No me lo ensucis chupina puerca. Es mo, mientras no me lo desempee-, y con nuevas vueltas crea asegurar su derecho.

    Toribia Quiroga la chasna, gorda y brava, no tena competidores, pues su puo recio publicaba las ganancias sobre algn moroso deudor.

    Jacinta de Osorio viva en viaje continuo de trilla en trilla mientras los mozos churrasqueaban, ella tenda bajo un destartalado algarrobo su carona abajera y sentado sobre sus piernas barajaba el naipe en invitacin muda que nunca quedaba en desaire; y cuando ya les haba dejado a los competidores

  • solo el apetito, alzbase en su overo, con un muchacho en ancas, en direccin a otra trilla.

    En invierno era infaltable a las mingas1, y mientras otras trabajaban, ella por virtud de su naipe ganaba azcar, yerba, bizcochos, trigo, maz, tabaco y jugadora de noche y hormiguita de da, hacia su granero para alimentar seis hijos que slo vean a la madre de tarde en tarde, pero que sabanse bien atendidos.

    Francisca Navarro, en el gigante, tena fama de bebedora, cantora y guitarrista por aficin, y siendo jugadora por oficio ms de un puetazo le aplicaron a manera de prevencin porque no siempre se puede, sin inconvenientes, seguir el consejo del avisado jugador:

    Al monte la precaucin No hay que olvidarla jams. Buscar un asiento bajo Pa mirarlo desde atrs.

    a Manuela, una cordobesa medio doctora y ms que medio, viva, vagaba por entre las quebradas de villa en villa, ofreciendo a las bancas de los boliches, junto con su contingente de gran jugadora, una orquesta formada por el marido, la hija y un chiquiln, y cuando entre canto y canto, preguntbale: -Qu gusta doa Manuela?- ella responda invariablemente: - Yo, gusto aguardiente; o Marcos, vino; la Manuela, cigarros; el niito, bizcochitos y un rial pa carne

    BODEGONES

    Los bodegones eran los cafs cantantes de otra poca. Los haba permanentes y ocasionales como contribucin a los festejos patrios. Su improvisacin era a poco costo y en poco tiempo. Cuatro horcones de algarrobo para esquineros, otros ms delgados para los costados, los largueros para el techo y lo que iba a ser muralla, y el armado sin cemento, quedaba hecho. Las murallas, constituidas por verdes ramas entretejidas con barillones de jarilla, adquiran unin y resistencia, merced a una azotada de barro y paja, susceptible de blanqueo con una lechada de cal.

    El techo de idntica construccin y material variaba solo en el empajado hecho con matas enteras, superpuestas en mitades, y rebosadas en lodo, impermeabilizado con paja de trigo. Una abertura ancha y baja era la puerta que obligaba a perder la gallarda al curioso, an de mediana talla.

    1 En el campo llmase as la invitacin que se hace a los vecinos para ayudar en algn trabajo

    como desgranar maz, hilar, etc., no recibiendo en pago mas que el obsequio del mate, aloja, maz tostado, tortas, etc.

  • Dos, tres, cuatro, o ms quinchadas (rancho de quincha) vinculadas por uno o varios corredores, con dependencia de ramadas, constituan los bodegones.

    Ubicbanse en los suburbios generalmente. Los que se establecieron en la plaza de las tropas despus Lafinur- ocupada hoy por el edificio escuela del mismo nombre1 (San Luis), obtuvieron celebridad.

    Formbanle cerco a distancia, varias carretas de las que mensualmente llegaban de La Rioja y San Juan con cargamentos de uva, pasas, vinos, aguardientes, caa, alfajores y con un no menos surtido de elemento alegre, cantor, guitarrista, naipeador, bravo y cuchillero, en su peonada.

    Los das de fiesta apibase all numerosa concurrencia en promiscuidad de sexos, colores, profesiones, y hasta de edades, sin la precaucin de aquel que peda aunque fuera un catre viejo:

    Pa ponerlo a sereno Que duerman los ms chiquitos Por que van tres seoritas Como con catorce hermanos Y ans no nos misturamos Ni los grandes ni los chicos Qiande meter el hocico

    Y ande nosotros bailamos.

    Las diversiones eran variadas, caras y baratas al gusto del consumidor. Bajo el sol acariciador de invierno, en los das de Mayo y Julio, las carreras, el naipe, la taba, el tresillo, la cascarita y la noria eran servicio permanente desde la maana hasta la nochecita con clientes firmes y entusiastas. Durante la noche el canto y el baile alternaban con las dems diversiones, que duraban varios das.

    Las carreras infaltables, se efectuaban sin exigencias ni preparaciones previas. El caballito trajinado en el viaje de la estancia a la ciudad, bajo el peso de las rganas con queso, o el burrito leero portador de las orquetas ya vacas, eran los parejeros a cuyas patas entregaban en apuestas el peso boliviano, una fanega de trigo, el ternerito regaln, la vaca lechera y hasta los bueyes indispensables para el trabajo de la tierra que daba el pan a la familia.

    Y el muchacho dueo del flete y a la vez su corredor, siente la esperanza del triunfo y de la paga en su pintoresca indumentaria de granuja montaraz, sombrero lleno de agujeros atado con barbiquejo, camisa al aire o casi todo el cuerpo al aire bajo lo que fue camisa, ojota en el desnudo pie de curtida piel, en cuyo tobillo se anuda con tiento2 una abollada espuela, y jinetea el pingo, azotndolo hasta conseguir el mximo de velocidad en el ltimo esfuerzo de sus energas. A veces el capataz de la tropa traa un tapado ofrecindolo en apuesta pequea, con desgano de poco inters.

    La apuesta floja en las primeras partidas crece despus, cuando el paisano experto ha deducido el verdadero valor de los pingos.

    La noticia de la carrera va de un extremo a otro de la plaza, atrayendo a toda la concurrencia que forma grueso cordn a ambos lados de la cancha animando a los parejeros con ademanes y con gritos que se resuelven en un

    1 Construido durante el progresista gobierno del doctor Benigno Rodrguez Jurado.

    2 Angosta lonja de cuero sobado

  • solo clamor de triunfo al definirse la carrera. Luego rodean al ganador y lo palmean en incontenible entusiasmo, an aquellos que no iban nada en la parada.

    Para el naipe formbase ruedas segn los posibles y categoras. Cerca el fogn, sentados sobre las encenizadas y tibias piedras o sobre

    el banco de patas flojas de puro ordinario, o sobre una mesa de cocina, el monte y la brisca hacan el gasto garantido por la repletas chuspas, mientras el vaso desbordado de aguardiente pasaba alegrando los nimos en derrame de buen humor.

    -Buena mujer desgraciada la mujer del pampa Olgun!- deca uno de los contertulios, al Olgun que haca una apuesta floja, a lo que ste retrucaba.

    Buenas uas tiene el gato, Buenas el tigre tambin, Pero las que araan tu alma Esas han de ser de mujer. No me vengs con alegoras Cantndome versos viejos Sacados de alguna historia.

    Saltaba un tercero afortunado y alegrito ya, mientras ms all del fogn la democrtica caa daba la vuelta en su porrn invitando al guitarrero y cantor:

    Dele a ese frasco unos besos Pa refrescar el gaote.

    Y as entre copas y coplas, cambiaban fcilmente de dueo los recortados y patacones, sin demasiada alegra por otra parte de unos, ni agravio de los otros puesto que perdedores y ganadores, saban que el juego es maroma de la suerte y muy bruta pa jorobar a cualquiera Raro era el caso en el que el pual apareciese para vengar la suerte perra, aunque listo hallase para ultrajes al honor:

    Un solo revs le di Y el alfajor desnudando Con el cuero coloreando Sobre el pasto lo tend.

    La cascarita era juguete de nios, entretenimiento de viejos y pretexto de jvenes para encaraditas a la suerte.

    Dos cscaras de nuez servan para ocultar una pequea miga de pan, colocada a la vista de todos.

    Confundidas despus, en movimiento simultneo sobre la mesa, como en el zeta ballesta, mi madre le dijo que estaban en sta, haba que adivinar cul encerraba la pelotita. El hbil jugador aparentaba esconder la miga, y despus la recoga en las uas del ndice y la depositaba oportunamente bajo la otra cscara pasando inadvertida la superchera. De esta manera la suerte estaba siempre con el director de jugada y nunca con los cndidos.

  • La noria era una especie de ruleta. Una tabla fija, redonda, llevando nmeros como esfera de reloj, tena su centro una barra vertical a la que se ajustaba otra horizontal.

    Cada tres nmeros haba fija una banderita argentina. Cuando la horizontal quedaba frente a alguna banderita, la ganancia era para el noreador, lo que suceda con frecuencia ya que de doce nmeros, cuatro correspondan a stas. Cuando la jugada favoreca al noreador, ste gritaba: -van seis (segn fueros la cantidad de jugadores) y la patria va ganando.

    El caso era que las ganancias de la patria se sucedan muy frecuentes, lo que no era atractivo para los clientes que empezaron a mermarse, arruinando el negocio.

    El baile resarca, muchas veces con creces las prdidas del juego.

    Vamos, vamos al desquite Pero al baile de verdad Que la plata no es perdida Cuando se puede bailar. Bailen, bailen buenos mozos Que la tarde ya se va Compaera y compaero Otra vuelta y otra ms.

    TODAS AL BAILE!

    Las fiestas terminaban con el canto y el baile. Todo lo que en buenas mozas surtan los barrios, estaba all dispuesto al jaleo. Las haba adamadas, de seriedad solemne. Alto el peinado, sostenido por un peinetn, que obligaba a huelga el zarandeo. La piel cubierta por el producto de polvo y crema brindado gratis por el gallinero1; un pauelito en tringulo sobre el pecho, el busto tieso, levantada la cabeza, dura la mirada, en pose de efigie se ubicaban ampliamente en los troncos, petacas y morteros, que oficiaban de bancos.

    Las jovencitas de mirada recelosa bajo el flequillo que caa en la frente, lucan en sus mejillas amanzanadas el lujo inaudito de los colores que la edad, la salud o la maravilla 2 ponan en ellas.

    El corpio, ciendo la cintura, contena a medias el enjuicioso busto que se abra en amplitud de miriaque sobre las caderas, que libres y cimbreantes

    1 El almizcle de las gallinas, secado y molido da u polvo blanco que dicen tiene la virtud

    adems de blanquear, limpiar la piel despojndola de paos y barros. 2 Planta que abunda en el campo en forma tal que sus flores de rojo vivo hacen la impresin de

    un tul carmes a travs del cual se ve el verde de las hojas. Al simple frote de los dedos deja un precioso color carmes.

  • revelbase bajo el almidonado percal. De sus cabellos, que un manojo de flores adornaba, se desprenda sahumerio de fuertes esencias, cada vez que la diestra inquieta sacuda las negras crenchas. El baile pona armonas en las formas y en el gesto la picaresca sonrisa, apenas disimulada en un fruncir de labios, haciendo un todo interesante y codiciado.

    Entre unas y otras resaltaban por el papagayesco vestir, las solteronas, jamonas de aire inocente, que no haban tenido nunca novio, o que sin tiempo o sin dinero para entenderse con el cura no habanle dado parte en sus negocios. Hechas a los insultos del sol y del aire crecieron fuertes. En sus faldas siempre listas a hacer nidos de caricias destinadas al choquito, al misi, al ahijado o al sobrino, se apoyaba bien el acorden o la guitarra que acompaaba el baile o el canto con versos decidores que gustaban a los muchachos y hacan sonrojar a las chicas

    Rezar un Ave Mara Rimado por la cintura, Y sorprendernos el cura En tan impropia armona.

    Cuando no un verso empapado de encono contra algn mozo que slo

    una vez les dijo algo y del que se vengan en sus nuevos amores predicindole desgracia.

    El molino muele el trigo Y otros se comen el pan Yo le digo al molinero No mols con tanto afn.

    Temidas por uno, necesarias a otros, eran elemento indispensable en

    toda fiesta. Sabedoras e inventoras, no haba suceso que no pasara por sus bocas transformando pintorescamente con chistoso comentario, a cuya virtud desadormanse las mams y se avivaban las chicas.

    Dispuestas a la diversin se entregaban con entusiasmo, alimentadas por la ceniza tibia de sus romnticas novedades. Bailarinas prcticas y maestras por aficin, eran las primeras en lucirse en los primores de una cueca, aireando el cuerpo en ondulantes curvas que al abullonar la pollera revelaban la enagua en la tira de randa que orla el ruedo.

    Ms abajo, los pies inquietos donde el botn aprieta sin compasin prominencias hechas a holguras, muvense nerviosos al zarandear el cuerpo, mientras el cooperante hace las quebraditas de usanza, ya en remedo de remilgos o en encarada valiente, obligando a la moza a encogerse o retirarse simulando huida, hasta que llega el momento en que, al terminar el baile, el galn rinde su afn hincando las rodillas y ella lo obsequia con una caricia de su pauelo batido graciosamente. El palmoteo de manos acompaa a la pareja que es remplazada por otra o varias en incontenible entusiasmo.

    La orquesta, dos o tres guitarristas y acorden, haca la tarea de toda la noche y el da, sin relevo y sin cansancio, con el intervalo apenas indispensable para servirse unos algunos bocados o echar un trago.

    En estos intervalos el cantor empieza su tarea de payador de profesin y no pocas veces improvisado. Era con frecuencia un ciego o un cojo, poseedor

  • de una voz que no necesitaba que fuera buena. La gracia de alguna improvisacin consista en la alusin a algn caso presente, jocoso o grave, todo en un tono de melancola pasional

    La guitarra tiene boca Y la boca sabe hablar Slo el corazn le falta Para poderse expresar.

    Otros de fondo religioso, no desprovisto de cierta filosofa que era la floracin de los sentimientos de aquellas sencillas almas.

    EL CUERPO Y EL ALMA

    La gente que se despide De este mundo engaador La alma se va al purgatorio Orden de nuestro seor. Ya se despide el cuerpo Y marchando con futura La alma se va a otro mundo Y el cuerpo a la sepultura. Ya llegada la oracin Ya es hora de persignarse Yo no s porqu razn Mi cuerpo se halla en la crcel.

    Mi cuerpo se halla en la crcel Mi corazn en la audencia Mi alma en los tribunales Esperando la sentencia. El cuerpo le dice al alma Vamos donde est mi Dios A que me perdone culpas Que hemos hecho entre los dos. El alma le dice al cuerpo Vos habis sido causante Que yo me halle padeciendo En un penar tan constante. El cuerpo le dice al alma, Todava falta lo siguiente

  • Esperemos el socorro Que manden nuestros dolientes. El alma le dice al cuerpo, Cundo iremos a aliviar Con las misas y responso Del ministro del altar!

    El cuerpo le dice al alma Veamos a nuestro seor Que nos retire las llamas Le pedimos de favor. Le dice nuestro seor -Ya sus culpas han pagado Si ais hecho algunas limosnas Luego seris perdonados. Si han cumplido el mandamiento -No me vis a equivocar- Vamos a los tribunales All te voy a premiar. Ah tienen seores mos Ya la historia termin Mi cuerpo queda en la tierra la alma va a gozar de Dios!.

    Y en las madrugaditas, laxo los cuerpos, soolientos los ojos, entre los ronquidos de las madres y parpadeos de las nias, todos despuntan el sueo; ellas bajo la enramada del rancho y sobre los no blandos asientos; ellos en pleno cielo, sobre el alfombrado de gramilla, mientras los perros van de fogn en fogn, husmeando y royendo los restos del festn abandonados en el palo asador, en la olla de hierro, o en algn bolsillo, donde una buena moza improvis su despensa.

    LA CHUSPA

    Con la chuspa y todo deca el rumboso y porfiado jugador dejando caer sonora y pesadamente una bolsa, en forma de tubo largo y estrecho, que amenazaba abrirse en descongestin forzosa por la cantidad de su contenido.

    Era cilndrica, overita o listada, y tena como la serpiente, a la que se asemejaba en las ondulaciones de su cuerpo blando, atracciones seductoras. Se saba que as, en sus dimensiones, rellenita, haba para comprar ms de

  • una buena majada. Como la tentacin hace al jugador, otras graciosas bolsitas, salan del fondo de ocultos bolsillos y puestas sobre el tapete, unas frente a otras, parecan desafiarse airadas, mientras su suerte se determinaba en una carta.

    Y la chuspa plegaba o dilataba su boca segn que el dueo mezquinase el medio o quisiera voraciar los cndores, bolivianos, recortados, reales y cuartillos, que se le entregaban a la garanta de su resistencia.

    La necesidad de conducir el pesado metlico haba hecho que el ingenio criollo la ideara y mediante la cesin de sus cuellos hicieron el avestruz y la iguana, la chuspa fue bolsillo y fue cartera a la vez.

    Como toda industria sigui la evolucin del progreso. Tuvo su edad de cuero en que rstica, apenas si se la sob, hasta llegar en trasformaciones sucesivas a ser un dije, una preciosa prenda de lujo.

    Se principi bordando sobre la piel motivos sugestivos; un corazn, un ramito de claveles, un corderito. Ms tarde cubrisela con tela y cinta de clases y colores diferentes segn los posibles y gusto del dueo, llegando despus a tapizarlo con malla de fino hilo de lana que una jareta en su parte superior cerraba mediante un cordn cuyo extremos eran crespos hilos de felpa. La parte inferior, cerrada en valo, llevaba una serie de bolsitas de la misma malla, dentro de las cuales relumbrosas pesetas se revelaban por entre sus ranuras, como fragmentos blancos, simulando dientes de afn de morder las rejas de su prisin.

    La chuspa paqueta era gala del mocetn endomingados que iba a ver su novia. Entonces la llevaba repleta y al ensearla, los dedos ociosos acaricibanla como que el cachito de bolsa aqul, tena la doble sugestin del contenido y del continente, pues la enamorada, haba dibujado en seda, su propio corazn.

    Usada por jvenes y viejos, y hombres, pobres y acaudalados, la chupa que haca de compaera obligada en negocios y diversiones, de socio de lo ganadores y cmplice de los fallidos, ha desaparecido sin que se encuentre ni como reliquia de antigedad en alguna vieja petaca.

    Hoy ni el nombre tiene significado. Te saqu un chuspa nos decan cuando nios y en un ademn rpido, rozando el ndice con nuestro labio inferior simulaban haber extrado algo, que aparentaban alargar en remedo del labio que a veces demasiado saliente, permite dilatarlo a voluntad lo mismo que chuspa generosa.

    No era, pues galantera grata a la moza menos pagada de su belleza aquello de boca como chuspa y sin embargo no se hubiese ofendido por cierto si se la obsequiaba con una que estuviese medio llena de doradas moneditas

    LA BOLSITA

  • Blanca, pequea, finsimo cendal, dejando escapar impalpable el polvo de arroz, la bolsita era la compaera y confidente de la nia1. De cambray, previamente despojada de la goma, cocida por tres lados con pespunte menudo y apretado, llevaba en el otro costado una jareta por la que pasaba angosta cinta, que al correrse cerrbala con coqueto moo.

    Esta bolsita, como la del dadivoso, no estaba nunca llena, lo que permita asegurarla mejor entre los dedos y facilitar la salida de su contenido; bolsita generosa pero que se revelaba indiscreta a cada paso, por la sutil fragancia a rosa, producto del alambique casero.

    Con breves golpecitos en las mejillas, en la frente y en la boca, las bellas y las que no lo eran haban hecho una toilette pronta y barata. Principibase dando la manito de polvo a las mejillas continuando despus por la boca y la nariz. En nuestros das se han hecho al respecto, grandes innovaciones respondiendo a algo fundamental. El aderezamiento se inicia por la nariz y sigue por la boca, descendiendo al cuello; la frente, con el peinado que la moda impone no hace gasto y en cuanto, a los prpados parece que le sienta un sombro o indeciso crepsculo, que el polvo arruinara. Las mejillas deben dar lo que es su natural encanto arreboles de aurora, ms visibles mientras menos polvo, quedando tambin en stas lo blanco fuera de lugar. Pero, confesaremos ingenuamente que los almidonados rostros de nuestras abuelas tenan un rosado ms firme que el que llaman mo las bellezas modernas.

    Cmo conseguan fijar el polvo seco en la piel seca tambin, ya que no se usaban ni conocanse las cremas adherentes?. Es secreto que no se ha revelado. Pero la verdad es que nuestras abuelas tenan una piel blanca, nacarada y suave, producto legtimo de buena salud segn la expresin de General Emilio Mitre, observando admirado en una recepcin dada en su honor por el gobernador seor Rufino Lucero y Sosa, las beldades puntanas desprovistas de pretensin y coquetera.

    Sin embargo las pocas seoras que tuvieron la oportunidad de visitar San Juan y Mendoza, haban recogido el secreto conseguido como la mejor prueba de amistad, de algunas formulas de cosmticos de lo que las chilenas usaban con profusin y que, producto de contrabando, se reservaba para las grandes solemnidades.

    Entre un legajo de papeles viejos y asuntos graves, encontr esta receta que a una mano a todas luces comedidas haba escrito seguramente en confidencia de madre a hija, con el propsito de que su conocimiento no se perdiera.

    Para las nias

    Agua de choclo1 cuartillo Agua de rosas..4 dedales Alumbre.1 dedal

    Para las viejas

    Albayalde5 dedales Agua de alhucema1 cuartillo

    1 En aquellos tiempos de inocencia y candor, se era nia aun en la ancianidad, y slo el cambio

    de estado justificaba la supresin de este nombre.

  • LA PRIMERA VISITA

    A las ocho de la noche encontrbanse ya el dueo de la casa, la esposa, los hijos y en muchas ocasiones tos y primos, ubicados en el estrado, aquel vasto asiento que adosado a la pared, opona su lnea quebrada a la recta de la sala. Frente a la puerta de entrada ese divn duro, aun bajo la afelpada alfombra, era el sitial de honor destinados a los dueos de casa y visita de categora. Los dems, a respetuosa distancia, ubicbanse a uno y otro lado, procurando elegir locales donde la visual paterna llegase de sesgo.

    Era el da y la hora de la solemne visita. Un minucioso arreglo haba presidido desde el barrido cuyo esmero revelbase en el vivo rojo del ladrillo. Hasta la simtrica colocacin de los dijes en la mesa.

    Las flores desbordaban, escapndose de los vasos y desgranando sobre el mrmol sus ptalos que espaciaban por la estancia el sahumerio de sus esencias, mientras el bronce resplandeciente de los candelabros reproduca los rostros de las nias, cuyas pupilas en llameante titilar, se hermanaba con la luz de las bujas.

    La espera no era larga. Golpes de mano, anunciaban la llegada de la visita. Introducida por el mulato, el hijo mayor haca la presentacin de los hombres, rgidamente parados y ante las damas que graciosas extendan la mano inclinando ceremoniosamente la cabeza.

    Era la primera visita del novio. Este sentbase al lado del futuro pap, sitio de privilegio que no compensaba el inconveniente, ya previsto, del alejamiento de la nia. La conversacin inicibala el dueo de casa.

    -Qu dice de nuevo, caballero? -Nada, que no sea conocido, que las lluvias de estos das han

    beneficiado grandemente a las sementeras. -Verdad, y para nosotros igualmente benfico, sabe? El hombre es

    como la planta, no le basta el riego artificial. El aire hmedo, la lluvia danle vida Y contina una larga disertacin poniendo aprueba la paciencia del pretendiente que deferente escucha y que con la cabeza asiente, ya que no le da tiempo para hacerlo de viva voz.

    La madre compasiva como mujer, y madre al fin procura enrielar la conversacin hacia temas menos ridos, en los que sea dable a todos tomar parte.

    -Estuvo en la funcin del Rosario? Qu concurrencia! Qu bien arreglado el templo! Sabes Juanita quines corrieron con el arreglo?.

    -Mi ta Ins y las nias fueron mayordomos. -Qu le ha parecido, Juanita atrvese a interrogar el novio- el sermn

    del Padre Pena? Y el viejo no queriendo dar derecho a una conversacin dialogada entre

    los dos, interviene para decir solemne y reposado:

  • -Te pregunta Gutirrez qu te ha parecido el sermn del Padre Pena, Juanita. Y la nia contesta, trmula la voz:

    -Muy elocuente pero tal vez demasiado largo; la funcin termin despus de las doce.

    -Te equivocas hija- dice el padre, interceptando nuevamente la corriente de simpatas que envuelve a las frases de la una y del otro. Yo te repetira lo que un Santo Padre dijo a uno, que se quejaba e perder mucho tiempo oyendo misa: No es la misa demasiado larga, es vuestra devocin la demasiado corta.

    Y la nia baja la cabeza toda avergonzada ante el reproche paterno. La conversacin se interrumpe en un silencio molesto, hasta que una ta o prima, cuyo espritu de caridad cristiana la ha impulsado a proteger a la simptica pareja, dice a uno de los muchachos:

    -Trae la vihuela, Pedro, te acompaar a una vidalita, tal vez Gutirrez sepa tambin algo. Como buen cordobs no va a desmentir la fama que tienen bien conquistada.

    -Lo que tienen bien conquistado es la fama de doctos y de religiosos- dice el padre. En cada hogar hay un altar ante el cual oficia el dueo de la casa rezando el rosario en compaa de los criados y hasta de las visitas. Por eso es una ciudad bendita. Aqu vamos perdiendo la fe, la vamos irremisiblemente perdiendo, joven. Todos sos y sas que Ud. ve en la iglesia no son devotos, son simples concurrentes que los que menos hacen es orar; y dgame caballero si esto no es cierto, y dgame tambin si all la gente no se descubre deferente al paso de un sacerdote mientras que aqu dan vueltas o cambian de vereda para no obligarse a un saludo corts. Aqu tenemos una gran desgracia, amigo. El salvaje atropello de que fueron objeto los jesuitas arrasando sus viedos del Bajo so pretexto de que consuman parte del agua proveedora de la ciudad, ha trado una maldicin sobre ella. Ya lo ha dicho Jesucristo por boca de uno de sus apstoles: Hay que sacudir las sandalias al salir de la ciudad donde fueron menospreciados los representantes de Cristo, porque esa ciudad est maldita

    Y el sermn prometa ser largo pero la ta o la prima, que para el caso es lo mismo, interpone nuevamente sus comedidos oficios.

    -Afina la guitarra Pedro; ve si recuerdas aquella cancin chilena del Alcalde enamorado.

    Y el silencio se hace nuevamente a la espera del consentimiento del padre, que calmoso y como midiendo la importancia de la concesin que tcitamente se le solicitaba, dice, despus de largos minutos de reflexin:

    -Canta Pedro, si eso les place. El canto entonces empieza. Es una cancin alegre, casi chacotona, que

    pone picarda en cada verso, haciendo rer a unos, sonrer a otros, emocionando a todos con la dulzura y suavidad de la voz

    En una grande funcin En un concurso de gente A una seora decente Se le atrevi un pobretn. Sin poner ms atencin

  • Ni mirar que era un pelado Con seas de enamorado A la seora le habl: El que la quiere soy yo Le ha dicho un deshilachado; SSS Le ha dicho un despatarrado. La seora sin hablar Propuso all en su intencin Que acabada la funcin Lo haba de demandar Y haba de castigar La maldad y exceso tanto Envuelta en clera y llanto Al Alcalde le ha informado Cmo se atreve un pelado A una seora de manto S S S A una seora de manto. Llama el juez al agresor Y le dice, hombre, por qu Tanto atrevimiento fu A una seora de honor? El pobre dice, seor, De su pregunta me espanto Ella har pecar a un santo Y cualquier amante aflige. Por eso, linda, le dije Mi sol, mi luna, mi encanto! S S S Mi sol, mi luna, mi encanto! El juez le dice, seora, Es una accin natural Aunque este pobre ha hecho mal Perdnelo Ud. por ahora . Que a Ud. nada le desdora, Que sea un adelantado Dejemos ya lo pasado Hablemos de lo presente. Perdone Ud. a este imprudente

  • Y si Ud. necesita un criado S S S Si Ud. necesita un criado. Tiene aqu Ud. mi seora, En este hombre un servidor, Un Juez y Alcalde mayor Que sus plantas depositan Un corazn que desborda, Y una bolsa bien llenita S S S Una bolsa rellenita

    Un gallo canta cerca, otro ms lejos lo imita Son los relojes oficiosos de la familia que anuncian la hora de recogerseLas doce. Tan seguro como si lo hubiera marcado el mejor cronmetro.

    Ntase un leve movimiento de inquietud. Se teme que el jefe lance una de sus indirectas directas, pues se han notado ya en l sntomas alarmantes

    Y el novio de nada se apercibe. A favor del canto a podido enviar mensajes alados, en miradas y sonrisas, que han sido correspondidos, y desde ese instante su inhibicin es completa.

    De pronto cree or su nombre. Vulvese hacia el lado de donde puede venir el peligroEl suegro insiste en su llamado

    -Gutirrez dcele en tono que mide corts, sin dejar de ser firmes,- en otra ocasin tendremos el placer de orle. Dentro de doce das es el cumpleaos de Juanita. Posiblemente sta nos obsequiar con algunos dulces y masitas, y si Ud. en ese da, no tiene algo mejor que hacer, se viene por aqu Algunos quemaditos le hemos de reservar.

    -Gracias. Y olvidando lo amargo del momento ante la visin de las dulzuras del

    maana, retrase agradecido de la nia, de la ta, de la prima, del hermano, de la madre y hasta del suegro aquel, cuya aspereza de carcter alisaba su condicin de caballero.

    EL FAMILIAR

    Tal vez como un extrao vestigio de aquella religin de Oriente que haca dioses a los gatos, los cocodrilos y las serpientes, ha existido un culto supersticioso, bien guardado de ojos y odos extraos, hacia algunos reptiles, especialmente iguanas y vboras.

  • No haba estancia o casa de rico donde no se supiera, debido a la indiscrecin de algn viejo sirviente, que en oscuro aposento haba un animal, objeto de una atencin especial. Llambasele familiar.

    La creencia generalizada, an ahora entre la gente de la campaa, especialmente en las poblaciones del Norte de la provincia de San Luis, es que esos animales dan, a quien los cuida, suerte y riqueza.

    Por qu se guardaba en secreto la posesin de ese animal? Es cosa que no se sabe. Quiz fuera como medio de evitar el comentario burlesco o el recelo medroso. Sea por estas causa, o por otras, el hecho es que el animal tena su lugar reservado, a todas las miradas, salvo para el dueo o duea de la casa.

    Unas veces su nido era una petaca, entre ropas viejas, otras, en una caladura de la muralla, hecha de arriba abajo y cerrada en toda su extensin, a manera de un canal con abertura en su base; otros lo alojaban en una alacena que cubran con maderas pintadas simulando un cuadro, constituyndose los dueos de casa en guardianes y servidores de tan extrao husped.

    Tres veces al da se le serva buena racin de leche, lo que naturalmente haca que el animal adquiriese proporciones espantables. En una ocasin el caballo de un viajero que iba de las Chacras al Rincn (en la Villa de San Francisco del Monte de Oro) manifestando sobresalto negse a avanzar.

    Un pen que le acompaaba lleno de miedo, le dice: -Por all se ocult un viborn negro. -Grande? -Tan largo y grueso como mi brazo, no he visto jams otro igual, si

    hubiera venido solo seguro que llora. -Por qu? -Este animal debe ser el familiar de Fulano de Tal que muri hace poco

    y quedando en abandono, se ha escapado buscando quien lo recoja. -Cmo sabe eso? - Se acercan a las personas cuando van solas y lloran como un nio

    hasta que los alzan. Y hay quines se animan a hacerlo? -Si, los que desean ser ricos. Los hombres deben tomarlo con el poncho

    o el saco y las mujeres con el vestido o manto. -Cmo signo de proteccin? -Seguramente, y despus se lo llevan a la casa, atendindolo con todo

    mimo1. Generalmente va pasando el familiar de los hijos mayores a los

    menores. Es creencia que su poseedor aumenta considerablemente la fortuna o la hace rpida. Hay casos en numerosas familias de apellidos conocidos, que

    1 Dicen que el familiar es la transformacin de una flor maldita, la de la higuera. Que en la

    noche de San Juan espanla, colocando debajo de la higuera un lavatorio sin pecar. Cada all, hecho que se revela por un quejido extrao, es cubierto el lavatorio. Momentos despus un nuevo quejido anuncia la realizacin del extrao fenmeno, al que desde ese momento lo dedican como protector de cualquier clase de suerte a eleccin. Al da siguiente la vbora aparece en la casa para ser recogida y atendida. Todo bajo el mayor secreto, pues de lo contrario su poder pierde eficacia. Este extrao protector no gusta de generosidad ni de obras de caridad revelando su enojo con un grito raro y hasta negndose a comer. Por lo que parece que la huelga de hambre no ha sido procedimiento moderno, con el agregado, un poco molesto para el hombre que tampoco fue invencin suya.

  • no se citan, porque posiblemente sus descendientes no han de desear saber nada de la leyenda del viborn de la suerte.

    Cuntase que un seor, acaudalado estanciero, agonizaba en su casa de la Villa de San Francisco, no hace ms de quince aos, rodeado de su familia y algunos ntimos, cuando de improviso viose un movimiento raro a los pies del enfermo, saliendo una vbora despacio y tranquilamente, mientras una de las nias, de la casa se apuraba a ocultarla en una petaca.

    En una de las quebradas de la sierras del Monte de Oro vive ahora un hombre, pobre hasta hace poco, rico hoy, del cual se dice que semanalmente hace excursiones hacia el fondo de la quebrada, sin objeto ostensible, atribuyendo muchos que va visitar su familiar oculto en alguna cueva.

    Contaba la seora Rosaura de Puertas, con residencia en el Portezuelo, a poca distancia al Norte de San Francisco, que andando un da en una chacra sinti como un llanto de un nio y extraada, busc por todos lados, salindole al paso una iguana repitiendo el mismo lamento. Ella huy llena de espanto. Las personas del campo que la oyeron referir el caso le dijeron:

    -Ud. desair la fortuna; si recoge el animal, antes de pocos aos hubiera sido rica.

    EL MAESTRO HILARIO

    Durante los largos aos que ejerci el Gobierno de la Provincia de San Luis, el Coronel Pablo Lucero, ungido con carcter vitalicio por voluntad del Ilustre Restaurador, se sucedan peridicamente las invasiones de los indios.

    El avance del salvaje causaba tal pavor, que a su solo anuncio la gente de la campaa abandonaba su rancho llevando los objetos de valor y enterrando los que no podan ser transportados. La sierra cercana con sus quebradas profundas y sus grutas ocultas, amparaba, durante el tiempo en que el indio saciaba su ira demoliendo taperas, quemando pastos, arriando el ganado y llevando a sus tolderas a un rezagado o a un invlido con el fin de negociar el productivo rescate.

    Los villorrios y fortines eran las nicas resistencias contra el indio, que contaban con escasos element