7
El folklore Esta compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, costumbres, artesanía; común a una población o cultura. Las diferentes danzas que se dan a lo largo de todo nuestro territorio nacional constituyen un importante aporte al folclor y a la cultura popular. Bailes típicos de la Zona Norte Los bailes y danzas de esta zona se caracterizan por su origen religioso y festivo y su influencia altiplanica. Esta cultura posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos y la festividad mas conocida la Fiesta de La Tirana, con las conocidas diabladas La Tirana Festividad religiosa más importante del Norte Grande de nuestro país corresponde a la Fiesta de La Tirana, que se celebra todos los años en el pueblito del mismo nombre y que se sitúa a casi 90 kilómetros de Iquique, capital de la I Región. Caracteristica de esta festividad son las diabladas, bailes de los feligreses, portando mascaras y El Trote Es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc. El Cachimbo Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja

El Folklore

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educ Musical

Citation preview

Page 1: El Folklore

El folklore

Esta compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, costumbres, artesanía; común a una población o cultura. Las diferentes danzas que se dan a lo largo de todo nuestro territorio nacional constituyen un importante aporte al folclor y a la cultura popular.

Bailes típicos de la Zona Norte

Los bailes y danzas de esta zona se caracterizan por su origen religioso y festivo y su influencia altiplanica. Esta cultura posee variadas fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos y la festividad mas conocida la Fiesta de La Tirana, con las conocidas diabladas

La Tirana

Festividad religiosa más importante del Norte Grande de nuestro país corresponde a la Fiesta de La Tirana, que se celebra todos los años en el pueblito del mismo nombre y que se sitúa a casi 90 kilómetros de Iquique, capital de la I Región. Caracteristica de esta festividad son las diabladas, bailes de los feligreses, portando mascaras y

El Trote

Es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc.

El Cachimbo

Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusión.

El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner toda la coquetería que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja en el baile.

El Carnavalito

Danza de origen boliviano y de la época relativamente reciente común en el norte argentino y bailada —también— en el norte de nuestro país. Se baila no solamente durante el Carnaval sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado "charango".

Page 2: El Folklore

Imágenes de bailes tipicos del Norte de Chile

Trote nortino Diablada en la Tirana

Cachimbo Carnavalito

La práctica de danzas festivas se convierte en manifestaciones de fervor y admiración religioso, así como también agradecimientos y peticiones.

Bailes típicos de la Zona Centro

Las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy.

La Mazamorra

Este es un baile muy curioso ya que involucra a tres personas representando animales. Las primeras dos son hombres que bailan alrededor de una mujer, imitando los pasos de un gavilán que quiere conquistar a la paloma, así que podrá imaginarse unos movimientos muy particulares. La mujer, en el centro, da vueltas y pequeños saltos mientras es

Page 3: El Folklore

cortejada. La mazamorra es típico de la zona central, sobre todo de las zonas rurales donde se baile en celebraciones y eventos especiales.

La cueca

La cueca es el baile nacional de Chile. Fue escogido como símbolo de la cultura chilena, ya que nació a partir de una mezcla entre ritmos amerindios y españoles. Se baila en parejas, frente a frente, aunque nunca hay contacto físico, y cada uno de los bailarines tiene en la mano derecha un pañuelo que mueve al ritmo de la música y sus pasos mientras se mueven en círculo.

El Costillar

Este baile es típico del centrosur del país y consiste en zapatear y dar vueltas alrededor de una botella, pasarle por el costado y saltarla con maniobras riesgosas, intentando no golpearla o botarla al suelo. Se baila en parejas o cuartetos, y quien primero golpee la botella, debe pagar una multa o penitencia.

Refalosa:

Llega a nuestro país desde Perú durante la primera mitad del siglo XIX. Se baila en parejas y su principal característica es el cepillado o deslizamiento suave que ambos danzantes realizan con los pies.

Mazamorra Cueca

Page 4: El Folklore

El Costillar La Refalosa

Bailes Típicos de la Zona Sur

Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonización extranjera.

Cueca Chilota

La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos difieren un poco. El cantor interpreta la cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre los instrumentos.

La Sirilla

Es una danza de origen español que podemos encontrar en la isla de Chiloé. En la sirilla las dos parejas de ejecutantes se ubican frente a frente en una especie de cuadrado. Se realizan variados movimientos dentro de los que destacan los giros, cambios de lugar en forma diagonal y zapateos en el puesto. Los bailarines suelen usar pañuelo.

La trastrasera

La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.

Page 5: El Folklore

Cueca Chilota Sirilla

Trastrasera

Isla de Pascua y el El Sau Sau

Este es probablemente uno de los bailes más nuevos de Chile y se originó en Isla de Pascua a finales de los años 30, bajo la influencia de unas visitas de Polinesia que enseñaron a los locales sus danzas tradicionales. La primera estrofa de los cantos del Sau Sau se mantiene en idioma Samoa y se le han agregado dos estrofas más en idioma rapa nui.