4
4 El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y del Horizonte 2020 La actividad del INIA en 2013 ha estado marcada por dos hechos concretos, por un lado, la aprobación de las herramientas de política científica española y europea, en la que encuadra su actividad, y que son la Estrategia de Española de Investigación, Desarrollo e Innovación acordada en el Consejo de Ministros de 3 de febrero de 2013, y el nuevo programa marco europeo de investigación, Horizonte 2020, lanzado el 11 de diciembre del mismo año. Por otro lado, la aplicación de las medidas de limitación del gasto público derivadas de la entrada en vigor de normas legales así como las instrucciones derivadas de la Comisión para la Reforma de la Administración Pública (CORA). La Estrategia Española de Investigación y Tecnología e Innovación 2013-2020, como herramienta para potenciar el conjunto de las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, facilitando la colaboración entre todos sus agentes e incrementando los retornos sociales y económicos derivados de la inversión en I+D+I, se completa para el periodo 2013-2016 con el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican la necesidad de llevar al mercado el conocimiento y las ideas generadas en el marco de la investigación, facilitando que nuestros sectores productivos y nuestras empresas mejoren su posición competitiva. Este nuevo concepto de promover la incorporación en la investigación de las actividades económicas, en nuestro caso agroalimentarias, así como acercar la investigación a nuestro sector productivo para estimular sus procesos de innovación, es la guía que ha impulsado el trabajo institucional de este año. Esta decisión obedece también a dos hechos fundamentales. El primero es nuestro convencimiento de que los resultados científicos de los grupos que trabajan en la investigación agraria, forestal y alimentaria española, y especialmente los generados en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) pueden ser aprovechados por nuestras empresas y cooperativas. El segundo está relacionado con las vías de financiación de las actividades de generación de conocimiento. Tradicionalmente, los instrumentos disponibles para financiar la actividad de los grupos de investigación se dirigían a proyectos de investigación en los que los beneficiarios eran mayoritariamente entidades públicas. Sin embargo, en la actualidad, una buena parte de los fondos van a dirigirse a proyectos en los que hay una colaboración de centros públicos con empresas y sectores productivos, con la intención de que la iniciativa productiva pueda utilizar la información en una mayor presencia en los mercados globales. El Plan Estatal de I+D+I, a su vez, ha dotado al INIA la condición de organismo gestor de los subprogramas estatales de formación e incorporación del programa estatal de promoción del talento y empleabilidad, así como de los subprogramas estatales de generación del conocimiento y de infraestructuras científicas y técnicas de equipamiento del programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica. Como consecuencia de esta habilitación a lo largo del año 2013 se ha trabajado en el proceso de elaboración de las órdenes de bases reguladoras de la concesión de subvenciones del INIA para la formación de personal investigador en agroalimentación en los centros de investigación INIA-Comunidades Autónomas (FPI-INIA) y para la contratación de investigadores con grado de doctor en los centros de investigación agraria y alimentaria INIA-CCAA (DOC INIA), así como las que regulan la concesión de subvenciones a proyectos de investigación orientada a los Retos de la Sociedad y específicamente dentro del Reto de Seguridad y Calidad Alimentaria, Actividad

El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y ... · Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y ... · Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican

4

El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y del Horizonte 2020

La actividad del INIA en 2013 ha estado marcada por dos hechos concretos, por un lado, la aprobación de las herramientas de política científica española y europea, en la que encuadra su actividad, y que son la Estrategia de Española de Investigación, Desarrollo e Innovación acordada en el Consejo de Ministros de 3 de febrero de 2013, y el nuevo programa marco europeo de investigación, Horizonte 2020, lanzado el 11 de diciembre del mismo año. Por otro lado, la aplicación de las medidas de limitación del gasto público derivadas de la entrada en vigor de normas legales así como las instrucciones derivadas de la Comisión para la Reforma de la Administración Pública (CORA).

La Estrategia Española de Investigación y Tecnología e Innovación 2013-2020, como herramienta para potenciar el conjunto de las capacidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, facilitando la colaboración entre todos sus agentes e incrementando los retornos sociales y económicos derivados de la inversión en I+D+I, se completa para el periodo 2013-2016 con el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación. Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican la necesidad de llevar al mercado el conocimiento y las ideas generadas en el marco de la investigación, facilitando que nuestros sectores productivos y nuestras empresas mejoren su posición competitiva.

Este nuevo concepto de promover la incorporación en la investigación de las actividades económicas, en nuestro caso agroalimentarias, así como acercar la investigación a nuestro sector productivo para estimular sus procesos de innovación, es la guía que ha impulsado el trabajo institucional de este año. Esta decisión obedece también a dos hechos fundamentales. El primero es nuestro convencimiento de que los resultados científicos de

los grupos que trabajan en la investigación agraria, forestal y alimentaria española, y especialmente los generados en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) pueden ser aprovechados por nuestras empresas y cooperativas. El segundo está relacionado con las vías de financiación de las actividades de generación de conocimiento. Tradicionalmente, los instrumentos disponibles para financiar la actividad de los grupos de investigación se dirigían a proyectos de investigación en los que los beneficiarios eran mayoritariamente entidades públicas. Sin embargo, en la actualidad, una buena parte de los fondos van a dirigirse a proyectos en los que hay una colaboración de centros públicos con empresas y sectores productivos, con la intención de que la iniciativa productiva pueda utilizar la información en una mayor presencia en los mercados globales.

El Plan Estatal de I+D+I, a su vez, ha dotado al INIA la condición de organismo gestor de los subprogramas estatales de formación e incorporación del programa estatal de promoción del talento y empleabilidad, así como de los subprogramas estatales de generación del conocimiento y de infraestructuras científicas y técnicas de equipamiento del programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica. Como consecuencia de esta habilitación a lo largo del año 2013 se ha trabajado en el proceso de elaboración de las órdenes de bases reguladoras de la concesión de subvenciones del INIA para la formación de personal investigador en agroalimentación en los centros de investigación INIA-Comunidades Autónomas (FPI-INIA) y para la contratación de investigadores con grado de doctor en los centros de investigación agraria y alimentaria INIA-CCAA (DOC INIA), así como las que regulan la concesión de subvenciones a proyectos de investigación orientada a los Retos de la Sociedad y específicamente dentro del Reto de Seguridad y Calidad Alimentaria, Actividad

Page 2: El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y ... · Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican

5

El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y del Horizonte 2020

de algunas medidas adoptadas en el marco de la CORA. La desaparición de las operaciones comerciales, una nueva instrucción sobre gestión de comisiones de servicio, incluyendo el sistema de justificación, la puesta en marcha de una unidad centralizada de compras, o la introducción de algunos cambios en el ámbito de los recursos humanos han generado la sensación de incremento en la burocratización de los procedimientos que venían siendo utilizados tanto en el ámbito de la investigación como en el de la gestión de la investigación. En este capítulo, y también derivado de la situación de crisis económica en la que nos encontramos, hay que hacer mención al retraso en la aplicación de la Ley de la Ciencia, especialmente en lo que se refiere a la carrera científica del personal de investigador, que ha provocado inquietud en este colectivo.

Estos hechos no han afectado los resultados de la actividad de investigación. Se han publicado 404 artículos científicos. El 36% de ellos se hacen con colaboración internacional y el 65,3% se sitúan en el primer cuartil de su área de conocimiento, con un impacto normalizado de 1,2, un índice de especialización de 0,9 y de excelencia del 13,9. Todo ello de acuerdo con los datos disponibles del Scimago World Ranking. Eso, además, sin descuidar el ámbito más tecnológico, reflejado en la solicitud de 2 patentes y el reconocimiento de 11 nuevas variedades de diferentes especies vegetales para las que se ha solicitado licencias. Todas estas cifras no incluyen los resultados de esos trabajos con otras administraciones y con empresas, que entran dentro de la esfera privada y que se plasman en forma de informes.

Sí que se han visto afectados nuestros resultados de captación de proyectos como consecuencia del retraso en las convocatorias de financiación del Plan Estatal y del propio INIA. En 2013 los investigadores de nuestra institución han conseguido 216 proyectos de investigación y 181 actividades complementarias. Los primeros representan el 48% de los ingresos de la institución procedentes de financiación competitiva. Sin embargo, hay que reconocer que, de la cifra total, un 19% son proyectos con

Agraria Productiva y Sostenible, Sostenibilidad de los Recursos Naturales e Investigación Marina y Marítima. Ambas órdenes, publicadas en noviembre y diciembre de 2013, permiten que el INIA mantenga sus convocatorias específicas de financiación de proyectos de investigación orientada, así como sus convocatorias para la contratación de doctores y de contratos predoctorales.

El retraso en la publicación de las órdenes de bases ha provocado una demora de las convocatorias previstas para este año. Así, nuestra convocatoria de proyectos de investigación se ha publicado en el mes de noviembre y la de contratos de doctores en diciembre. En ambos casos se han incorporado novedades importantes con respecto a convocatorias anteriores. En la primera se establece un nuevo sistema de evaluación de proyectos de investigación, incorporando unas prioridades y un baremo. Las prioridades obligan a orientar los objetivos a la solución de retos de la sociedad identificados en el ámbito de la disponibilidad de alimentos, la eficiencia y sostenibilidad de la producción agroalimentaria, así como la diversidad de los recursos naturales. El baremo establece la necesidad de la calidad científica de la propuesta y, una vez superada, tiene en consideración la coincidencia con las prioridades así como el abordaje del problema a resolver con un criterio multidisciplinar e incorporando empresas y cooperativas agroalimentarias. La segunda establece una financiación fija a las CCAA que contraten a los doctores.

El otro hecho que ha marcado nuestro trabajo de 2013 han sido las medidas de disciplina financiera junto con la reducción y ajuste del gasto público dirigido a rebajar el déficit de nuestras administraciones. Por una parte, la resolución de la convocatoria de INIA de proyectos y acciones complementarias 2012 se ha pospuesto hasta el segundo semestre. Por otra parte, la gestión interna de nuestra institución ha sufrido cambios consecuencia de la adaptación de los procedimientos de gestión económica de los proyectos y de los gastos, así como consecuencia

Page 3: El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y ... · Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican

6

El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y del Horizonte 2020

multidisciplinares entre investigadores, facilitar las relaciones empresa-centro de investigación e identificar las grandes prioridades de la investigación orientada. Hay que seguir trabajando en este ámbito. Hemos conseguido materializar el trabajo de foros específicos en proyectos multidisciplinares y colaborativos en temas como la Listeria o el síndrome de la caída de las poblaciones de colmenas. Además hemos iniciado el trabajo en siete acciones sectoriales, con el objetivo de identificar necesidades de investigación por sectores, dirigidas a mejorar la competitividad de las explotaciones y empresas derivadas, contrastando estas necesidades con las identificadas por los sectores y las empresas. También persiguen definir prioridades de investigación, generar programas sectoriales de investigación y sentar las bases de una colaboración entre grupos de investigación y empresas que sirva para generar colaboraciones especializadas (redes temáticas), para acercar posiciones y promover conexiones para la innovación y para facilitar el acceso a convocatorias de ayudas a la innovación españolas y europeas.

En el ámbito de la aplicación de las políticas europeas en nuestro entorno hemos mantenido una estrecha colaboración con el MAGRAMA para diseñar lo que pueden ser la aplicación de las European Innovation Partnertship en la agricultura española. También hemos trabajado intensamente con el MAGRAMA y CDTI para identificar la posición española en H2020 y todas las propuestas están en los topics. Una vez conocidos los últimos borradores del programa de trabajo para 2014, desde el INIA se ha contactado con los grupos de investigación que han participado en el 7ºPM y aquéllos que tendrían capacidad para hacerlo en H2020 con el fin de estimular su presencia en consorcios, abriendo las ayudas de las Acciones complementarias del INIA para financiar los costes de creación de estos consorcios.

Otro ámbito de coordinación en la que hemos trabajado en 2013 ha sido la puesta en marcha de una base de datos de Grupos de Investigación y Proyectos. En este momento ha sido colgada en

financiación internacional, lo que demuestra claramente la excelencia científica de la investigación en el INIA.

Las otras actividades de investigación y tecnología, que suponen el 35% de los recursos externos captados por nuestros investigadores y tecnólogos, también señalan nuestra capacidad tecnológica a la hora de captar encomiendas de gestión, convenios, contratos y trabajos para empresas. Alcanzamos estos resultados en un momento en el que las administraciones reducen los encargos exteriores, lo que demuestra nuestro esfuerzo para desarrollar actividad financiada por el sector privado.

Tratando de responder a los objetivos que, de forma general, se han marcado en el Plan Estatal de I+D+I, y en el marco de los acuerdos de la Comisión coordinadora de Investigación agraria INIA – CCAA, hemos seguido trabajando para promover la coordinación de la investigación agroalimentaria española, orientándola hacia los retos de nuestro sector productivo. En las reuniones de este órgano de cooperación entre las instituciones de investigación agraria sectoriales, celebradas este año en Oviedo y en Madrid, hemos analizado sobre diferentes posibilidades para promover la cooperación interinstitucional. Las conclusiones han sido claras: debemos facilitar la interacción entre nuestros grupos de investigación por áreas concretas, promover su trabajo conjunto en el marco de proyectos de investigación, integrando a los sectores, a las cooperativas y a las empresas, y orientar la actividad hacia la solución de los problemas que concretamente surjan. Además de establecer prioridades generales, también se ha llegado a la conclusión de la necesidad de abordar siempre, con ese criterio de prioridad, estrategias de control de enfermedades y plagas que se hayan introducido recientemente en nuestro territorio.

En esta tarea de coordinación hemos consolidado los foros de colaboración público – privada. Se han realizado 11, con participación de más de 1000 personas y con un total de 349 presentaciones. Los objetivos de los foros son facilitar los contactos

Page 4: El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y ... · Ambos instrumentos de gestión, al igual que lo hace Horizonte 2020 en el marco de la Unión Europea, identifican

7

El INIA en el marco de la Estrategia española de I+D+I y del Horizonte 2020

entrando en un proceso de cooperación con unos objetivos comunes. También hemos mantenido una presencia activa en la actividad del FONTAGRO, que está a punto de sacar una convocatoria de proyectos dirigidos a fomentar la innovación para luchas contra el cambio climático en la agricultura familiar de latinamérica.

Todo el trabajo del INIA sería imposible sin la estrecha colaboración de las personas que conforman la Secretaría General de nuestra institución. Para reconocer su actividad, y buscando realizar un ejercicio de máxima transparencia en nuestra gestión, hemos recogido en esta memoria, por primera vez, algunos datos que reflejan tanto su actividad como la importancia globlal de la gestión en el INIA.

En definitiva, este año 2013 lo hemos dirigido a consolidar las bases del trabajo futuro en el sistema de investigación agroalimentario en general, y del INIA en particular, adaptándonos a las exigencias que se imponen a un organismo público de investigación.

Manuel Lainez AndrésDirector INIA

nuestra página web, recogiendo a final de año información de 900 grupos y más de 2.000 proyectos con financiación pública. Hemos trabajado también en una base de datos de instalaciones de fincas y granjas experimentales gestionadas por las instituciones que formamos parte del sistema INIA – CCAA.

La actividad de coordinación requiere también de un impulso importante a nuestra participación en las redes de investigación agroalimentarias del ámbito europeo. Por ello, mantenemos nuestra presencia en todos los grupos de trabajo de actividades derivadas del Comité Científico Permanente de Investigación Agraria (SCAR). También estamos participando en buena parte de las ERANETs creadas a partir de grupos de trabajo de SCAR y, como una actividad relevante trabajamos en el órgano de gobiernos y segundo paquete de trabajo de la JPI FACCE.

Una actividad importante en el ámbito internacional es nuestra colaboración con el sistema de los INIAs de Iberoamérica. Este año hemos matenido la reunión en Valencia (España). Allí hemos acordado sentar las bases para colaborar en proyectos de investigación conjuntos, dejando atrás las estrategias de financiación y